Está en la página 1de 189

Facultad de Ciencias de la Administración

Impacto de los bancos comunales en el acceso


a los servicios microfinanciaros en el Valle del
Mantaro
Gonzales Dávila, Manuel Asunción

Huancayo
2016

___________________________________________________________________________________
Gonzales, M. (2016). Impacto de los bancos comunales en el acceso a los servicios microfinanciaros en el Valle
del Mantaro (Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Administración - Mención Finanzas).
Universidad Nacional del Centro del Perú – Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Administración
– Satipo – Perú.
Impacto de los bancos comunales en el acceso a los servicios microfinanciaros en el Valle del
Mantaro

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

TESIS

IMPACTO DE LOS BANCOS COMUNALES EN EL ACCESO A LOS

SERVICIOS MICROFINANCIEROS EN EL VALLE DEL MANTARO

PRESENTADA POR:

Bach. MANUEL ASUNCIÓN GONZALES DÁVILA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN FINANZAS

HUANCAYO - PERÚ

2016
ii

DEDICATORIA

Al Consejo Directivo, funcionarios, trabajadores y clientes del programa de Bancos

Comunales del Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo, quienes posibilitaron el

acceso a la información, para la realización de la presente investigación.


iii

AGRADECIMIENTO

A mis padres, mi esposa, mis hijos, por todo el apoyo incondicional, por la comprensión

y sacrificios compartidos para el logro de este objetivo.

A todos Uds. Muchas Gracias.


iv

RESUMEN

El objetivo de la investigación es determinar el impacto que la implementación de los

bancos comunales, ha generado en el acceso a los servicios de micro finanzas de las

microempresas de sobrevivencia del Valle del Mantaro (mypes), que reciben asistencia micro

financiera del Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo – GCOD, en el periodo 2012

al 2014. A partir de la hipótesis que los bancos comunales consolidan el desarrollo de la

unidad de negocios, y la sostenibilidad de la institución que las promueve. La investigación

es no experimental y el diseño de la investigación es descriptivo, correlacional y aplicativo.

Los resultados permiten inferir que existe un positivo impacto, en términos de: el ingreso

económico de las mypes, tienen una relación directa y significativa con los créditos recibidos

(0,956, coeficiente de regresión simple), los ahorros en relación al crédito (correlación de

Pearson = 0,950), y el nivel de generación de activos fijos en relación al importe del préstamo

recibido (correlación de Pearson = 0,301) indica que el nivel 0,05 (bilateral), es significante,

a más créditos otorgados, mayor generación de activo fijo, mejores condiciones de

productividad y desarrollo de las mypes. Se ha evaluado los indicadores de calidad de Cartera

(1.33 % de CeR), eficiencia operativa (265 clientes/analista) y rentabilidad de la cartera total

(27.83 %); indicadores positivos a nivel comparativo. Del análisis de los estados financieros

de GCOD, se tiene ratios de liquidez (3.05), Solvencia (1.18) y Autosuficiencia financiera

(265.55 %) acordes a los estándares de las Instituciones de Micro finanzas (IMFs) de apoyo

a la micro y pequeña empresa en el mundo.

Palabras clave: Mype, banco comunal, desarrollo de la mype, calidad de cartera,

productividad, eficiencia, sostenibilidad, IMFs.


v

ABSTRACT

The investigation objective is to specify the impact of the village banking it has been

producing the access to the microfinances services of the mypes for survival that works on

Mantaro Valley, which receive microfinance assistance from the Grupo Consultivo para el

Desarrollo Alternativo - GCOD during 2012 to 2014. The hypothesis that the financial

technology of village banking allows the business unit development and the sustainability of

the promoted institution. The investigation is not to experiment, so it´s correlational,

applicable descriptive.

The results let infer the existence of a positive impact, according to the analyzes of income

(0.956 correlation coefficient), that has a direct and main relation with the received credits.

In the same way, the savings level (Pearson correlation = 0.950) in relation with the consent

credits and the level of generation of fixed assets in relation with the amount of the received

credits (Pearson correlation = 0.301) indicate that they are significant in the level of 0.05

(bilateral). The most received credits, the most generation of fixed assets, that is why better

productivity conditions and mypes development. The quality index of the client list has been

analyzed (1.33 % CeR), operational efficiency (265 clients/shrink) and the rentability of the

whole client list (27.83 %); positive indexes of the comparative analyzed. From analysis of

GCOD financial conditions, have had liquidity ratio (3.05), solvency (1.18) and financial

sufficiency (265.55 %) in compliance with the MFIs who support the micro and slight

enterprise.

Keywords: mypes, village banking, mypes development, client list quality, productivity,

efficiency, solvency.
vi

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................iii

RESUMEN ....................................................................................................................... iv

ABSTRACT ....................................................................................................................... v

INDICE DE TABLAS .....................................................................................................xii

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 15

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ..................................................... 18

1.1 Fundamentación del Problema…………………………………………………...18

1.1.1 Fundamentación científica .............................................................................. 18

1.1.2 Fundamentación Empírica .............................................................................. 19

1.2 Formulación del Problema……………………………………………………….22

1.2.1 Problema General............................................................................................ 22

1.2.2 Problemas Específicos .................................................................................... 22

1.3 Objetivos de la Investigación…………………………………………………….23

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................. 23

1.3.2 Objetivos Específicos...................................................................................... 23

1.4 Justificación de la Investigación………………………………………………….23


vii

1.5 Importancia de la Investigación…………………………………………………24

1.5.1 Importancia Económica. ................................................................................. 24

1.5.2 Importancia Financiera ................................................................................... 24

1.5.3 Importancia Social .......................................................................................... 25

1.5.4 Importancia Tecnológica ................................................................................ 25

1.6 Alcances de la Investigación……………………………………………………..26

1.7 Limitaciones de la Investigación…………………………………………………27

1.8 Delimitación de la Investigación…………………………………………………27

1.9 Formulación de la Hipótesis de Investigación …………………………………...28

1.9.1 Hipótesis General ............................................................................................ 28

1.9.2 Hipótesis Específicas ...................................................................................... 28

1.9.3 Identificación y Clasificación de las Variables ............................................... 28

CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO ........................................... 31

2.1 Antecedentes de la Investigación………………………………………………...31

2.2 Bases Teóricos – Científicos……………………………………………………..36

2.2.1 Marco Filosófico ............................................................................................. 36

2.3 Marco Legal………………………………………………………………………38

2.4 Marco Conceptual…………………………………………………………...…...41

2.4.1 La Micro y Pequeña Empresa en el Perú ........................................................ 42

2.4.2 El Contexto Socio Económico del Valle del Mantaro. ................................... 44


viii

2.4.3 Sistema Financiero Peruano. ........................................................................... 48

2.4.4 Las Micro Finanzas y la Tecnología Crediticia. ............................................. 59

2.4.5 Micro Finanzas Inclusivas. ............................................................................. 64

2.4.6 Indicadores de Desempeño de una IMF. ......................................................... 66

2.4.7 Los Bancos Comunales en América Latina y el Perú. .................................... 72

2.4.8 Programa de Bancos Comunales de GCOD ................................................... 74

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 79

3.1 Método de Investigación……………………………………………………….79

3.1.1 Método General ............................................................................................ 79

3.1.2 Método Específico ........................................................................................ 79

3.2 Configuración Científica de la Investigación…………………………………….80

3.2.1 Diseño de Investigación .................................................................................. 80

3.2.2 Tipo de Investigación ...................................................................................... 81

3.2.3 Clase de la Investigación. ............................................................................... 82

3.2.4 Nivel de la Investigación ................................................................................ 83

3.2.5 Categoría de la Investigación .......................................................................... 84

3.2.6 Enfoque Metodológico de la Investigación .................................................... 84

3.3 Definición del Universo, Población y Muestra de la Investigación……………...86

3.3.1 Tamaño de la Muestra ..................................................................................... 87

3.3.2 Unidad de Análisis .......................................................................................... 88


ix

3.4 Diseño y Evaluación del Sistema de Instrumentos de la Investigación………….88

3.4.2 Validez del Instrumento .................................................................................. 88

3.4.1 Matriz de Formulación de Instrumentos ......................................................... 89

3.4.3 Confiabilidad del Instrumento ........................................................................ 90

3.5 Técnicas de Recolección de la Data……………………………………………...91

3.6 Protocolo y Aplicación de Procedimiento de Recolección de Datos…………….94

3.6.1 Procedimiento de Recolección de Datos ......................................................... 94

CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE .......................................... 97

CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS ................................................................................ 97

4.1 Procesamiento, Análisis e Interpretación de la Información……………………..97

4.1.1 Categorización Analítica de los Datos. ........................................................... 98

4.1.2 Calificación y Tabulación de los Datos. ......................................................... 98

4.1.3 Análisis e Integración de los Datos. ................................................................ 98

4.2. Organización, Análisis e Interpretación de Resultados………………………….98

4.2.1 Requisitos y Condiciones Operativas del Programa de Bancos Comunales .. 99

4.2.2 Pruebas Estadísticas sobre los Requisitos y Condiciones de los BBCC ....... 112

4.2.3 Pruebas Estadísticas sobre Satisfacción de las Mypes en los BBCC ............ 117

4.2.4 Pruebas Estadísticas Aplicadas a las Variables Créditos y Ahorros 2014. ... 128

4.2.5 Colocaciones y Cartera Vigente de los BBCC- GCOD. ............................... 131

4.2.6 Indicadores de Desempeño IMF GCOD ....................................................... 132


x

4.2.7 Análisis Comparado ...................................................................................... 136

4.2.8 Análisis de sostenibilidad institucional ......................................................... 139

4.3 Proceso de contraste de hipótesis……………………………………………….144

4.3.1 Estrategia para el Contraste de Hipótesis...................................................... 144

4.3.2 Proceso de la Prueba de Hipótesis. ............................................................... 145

4.3.3. Pruebas Estadísticas Aplicadas a las Variables Créditos e Ingresos 2014. .. 147

4.3.4 Pruebas estadísticas aplicadas a las variables Créditos y Activo Fijo 2014. 150

4.4. Discusión de los resultados de la investigación………………………………..153

4.4.1 Indicadores de tendencia sobre las condiciones operativas. ......................... 154

4.4.2 Sobre los Índices de Desempeño .................................................................. 156

4.4.3 De la Satisfacción de los Clientes ................................................................. 158

4.4.4 Adopción de las decisiones ........................................................................... 158

4.5 Contribución Científica, Metodológica y Empírica de la Investigación………..160

4.5.1 Aporte Científico .......................................................................................... 160

4.5.2 Aporte Metodológico .................................................................................... 162

4.5.3 Aporte Empírico............................................................................................ 163

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 165

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 167

ANEXOS ....................................................................................................................... 175

Anexo 01 – Matriz de Consistencia ............................................................................... 176


xi

Anexo 02: Operacionalización de Variables .................................................................. 177

Anexo 03: Matriz de Validación de Instrumentos ......................................................... 178

Anexo 04: Instrumento de Recolección de Datos ......................................................... 181

Anexo 05 Base de Datos – Pruebas Estadisticas ........................................................... 182


xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cronograma de Reembolso GCOD – BBCC……………………………………. 100

Tabla 2 Cronograma Reembolso Crédito Semilla ......................................................... 101

Tabla 3 Barreras de Entrada ......................................................................................... 113

Tabla 4 Mypes atendidas por GCOD, rechazadas por IMF ..................................... 114

Tabla 5 Mypes GCOD, con Crédito IMF .................................................................. 115

Tabla 6 Fuentes de Financiamiento - Mypes GCOD..................................................... 116

Tabla 7 Edad Titular de la Microempresa ..................................................................... 117

Tabla 8 Nivel Instrucción Titular Mype ......................................................................... 118

Tabla 9 Nivel de Ingresos Mype…………………………………………………………… 119

Tabla 10 Tipo de Negocio .............................................................................................. 120

Tabla 11 Destino de Excedentes ................................................................................... 124

Tabla 12 Información sobre Programa BBCC de GCOD ............................................. 125

Tabla 13 Análisis de Pearson, relación Crédito – Ahorro. ........................................... 128

Tabla 14 Coeficiente R – Crédito Ahorro ...................................................................... 128

Tabla 15 Coeficiente ANOVA, Crédito – Ahorro .......................................................... 130

Tabla 16 Coeficiente Beta, Crédito Ahorro ................................................................... 130

Tabla 17 Colocaciones y Cartera Vigente ..................................................................... 132

Tabla 18 Indicadores de Sostenibilidad......................................................................... 132

Tabla 19 Eficiencia y Calidad de Cartera ..................................................................... 134

Tabla 20 Indicadores de Desempeño – COPEME .................................................... 137

Tabla 21 Indicadores de Desempeño – PROMUC US$ ............................................... 138

Tabla 22 Indicadores de Cartera. .................................................................................. 140

Tabla 23 Balance General GCOD, Programa BBCC ................................................... 142


xiii

Tabla 24 Estado de Pérdidas y Ganancias GCOD, Programa BBCC .......................... 143

Tabla 25 Correlación Pearson Crédito – Ingresos................................................... 148

Tabla 26 Regresión Simple, Ingresos y Crédito ....................................................... 148

Tabla 27 Coeficiente Beta, Crédito – Ingresos .............................................................. 149

Tabla 28 Coeficiente de Anova, Ingresos y Crédito. ............................................... 149

Tabla 29 Coeficiente de Pearson, Crédito - Activo Fijo............................................... 151

Tabla 30 Coeficiente Regresión, Crédito- Activo Fijo................................................... 151

Tabla 31 Coeficiente ANOVA, Crédito - Activo Fijo ................................................ 152

Tabla 32 Coeficiente Beta, Crédito - Activo Fijo ..................................................... 153


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Operacionalización de Variables...................................................................... 30

Figura 2 Sistema Financiero Peruano ............................................................................. 50

Figura 3 Organigrama Funcional ................................................................................... 76

Figura 4 Funcionamiento Banco Comunal...................................................................... 77

Figura 5 Matriz de Formulación de Instrumentos. .......................................................... 89

Figura 6 Instrumento de Validación ................................................................................ 90

Figura 7 Características de los créditos de GCOD ...................................................... 105

Figura 8 Requisitos de Acceso al Crédito...................................................................... 107

Figura 9 Condiciones Operativas Créditos Mype ......................................................... 110

Figura 10 Fuentes de Financiamiento Mypes GCOD ................................................... 117

Figura 11 Nivel de Instrucción Titular Mype ................................................................ 119

Figura 12 Relación Laboral .......................................................................................... 121

Figura 13 Razones de Permanencia en el Programa .................................................... 122

Figura 14 Información sobre Programa BBCC de GCOD ........................................... 126

Figura 15 Antigüedad en el Programa BBCC ............................................................... 127

Figura 16 Coeficiente de Pearson Crédito - Ahorro ..................................................... 129

Figura 17 Pearson Crédito – Ingresos .......................................................................... 147

Figura 18 Pearson Crédito - Activo Fijo ....................................................................... 150


15

INTRODUCCIÓN

En América Latina en general y en el Perú en particular, la micro empresa tanto

decrecimiento y muy especialmente la de autoempleo o sobrevivencia son actores

importantes en sus economías, especialmente al constituirse en una fuente importante de

generación de empleo (79.5 % PEA), más aun cuando en las dos últimas décadas han

incrementado su participación activa en la economía (3.5 % PBI, en promedio).

Por otro lado, a nivel de bancarización e intermediación en el Perú, en los niveles socio

económicos poblacionales A Y B se tiene que el 96,8 % de los mismos tienen por lo menos

una cuenta en el sistema bancario; lo mismo sucede con la gran y mediana empresa los cuales

tienen un nivel de intermediación del 100 %.

En tanto que en la micro y pequeña empresa (MYPE) que se estima en más de 3.5 millones

de personas; se considera que alrededor de 2 150 000 se encuentran en el mercado atendido1:

por la banca múltiple 850 000, por cajas municipales 750 000, por las cajas rurales 80 000,

por las edpymes y CAC 270 000, y ONGs especializadas y entidades de apoyo a las mypes,

1
(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA, 2014, pág. 164)
16

no más de 100 000 unidades de negocio, que en total se estima han atendido por 2 530

millones de soles.

Entonces existe un mercado, donde el 59,7 % está siendo atendido por el sistema

financiero regulado y no regulado, pese a la creciente importancia que estos grupos tienen

en la economía, este sector es considerado como de alto costo, riesgoso y aun cuando

consideran como atractivo por la rentabilidad que representa, al mismo tiempo, en la mayoría

de los casos, deben desarrollar una tecnología de crédito especializada para llegar a éste

segmento de mercado, lo que implica modificaciones en su estructura administrativa y

operativa. En este entorno, han incursionado las entidades bancarias en el financiamiento en

el sector de micro finanzas, destacando MI BANCO, el sistema de Cajas Municipales, las

Edpymes, y las Cooperativas de Ahorro y Crédito, pese a ello, las unidades de negocio o

mypes de sobrevivencia o autoempleo, especialmente rural, no son objeto de atención

prioritaria por el sistema.

Frente a la dificultad que enfrentan estas unidades de negocio para acceder a fuentes de

financiamiento tradicionales y ante la demanda de financiamiento existente, surge un número

creciente de organismos financieros no convencionales, constituidos bajo la forma de

fundaciones, cooperativas u Organismos No Gubernamentales de Desarrollo (ONG's).

Entidades que en los últimos años se han incorporado al mercado financiero, algunos con

innovadoras tecnologías de ahorro y crédito, además de programas paralelos de Asistencia

Técnica y Capacitación e incluso empresas sujetas a la Ley General de Sociedades. Estas

entidades no tienen un marco normativo particular para su funcionamiento, seguimiento y

control, como la Superintendencia de Banca y Seguros, Ministerios o la CONASEV, salvo

lo establecido para las normas que regulan el desarrollo empresarial en el país.


17

En ese entorno y en el convencimiento de la importancia de la participación de las

entidades privadas en el proceso de lucha contra la pobreza en el país, es objeto de la presente

investigación evaluar el IMPACTO DE LOS BANCOS COMUNALES EN EL ACCESO A

LOS SERVICIOS MICRO FINANCIEROS EN EL VALLE DEL MANTARO, de las mypes

de sobrevivencia que operan con el Programa de bancos comunales del Grupo Consultivo

para el Desarrollo Alternativo. Basando el análisis en:

Identificar las características que presenta esta tecnología, prioritariamente en lo referente

a los requisitos (sujetos de crédito, garantías, documentación) y condiciones (tasa de interés,

plazos, formas de pago, aportaciones).

Determinar el nivel de desarrollo de la población objetivo, que se logra mediante los

servicios recibidos en términos de crecimiento de sus activos fijos, ventas, capitalización y

satisfacción del cliente.

Evaluar los indicadores económico y financiero del programa, orientada a medir los

niveles de desempeño (cobertura, productividad y rentabilidad), para garantizar la

continuidad y crecimiento en el mercado.

En la seguridad, que sus resultados permitirán orientarnos hacia la consolidación de un

sistema de micro finanzas inclusivas, para los más pobres del país.
18

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Fundamentación del Problema.

1.1.1 Fundamentación científica

Según la información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -

SUNAT,2 el 95,2% (1 221 343) del empresariado nacional está representada por la

microempresa, en tanto que la pequeña empresa representa el 4,8% (61 171 empresas), de

igual modo teniendo en consideración el número de trabajadores empleados, el 98,1% de

las empresas se clasifica como microempresas y el 1,7 % de las MYPE son pequeñas

empresas. El 0,2 % representan a la mediana y gran empresa, en tanto que, en función de

la PEA, congrega al 75 % de la misma, sólo genera el 30 % del PBI.

La micro y pequeña empresa en el Perú, sector que al igual que otros países de América

latina está caracterizada por la informalidad, las limitaciones en su escala productiva, su

escasa innovación tecnológica; desconocimiento de prácticas empresariales modernas,

falta de capacitación y asistencia técnica; limitado acceso a la información de mercado y,

2
(SUNAT, 2014, págs. 7,8)
19

un limitado acceso al sector financiero en las zonas más vulnerables de la población -

pobreza y extrema pobreza. Aquí las organizaciones no gubernamentales - ONGs que

trabajan las micro finanzas, tratan de paliar estas limitaciones mediante programas de

ahorro y crédito, estos programas procuran llegar a áreas de mypes donde la banca

comercial tradicional –incluido, las cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito,

edpymes -no operan, sobre todo por los costos, el riesgo y la inexistencia de productos

acordes a las necesidades de dichas poblaciones.

Así, se tiene una diferenciación clara ante la existencia de un sector de la microempresa

denominada de subsistencia o autoempleo, que tiene una caracterización distinta a las

microempresas de crecimiento sobre todo en lo referente a la capitalización, acceso a los

servicios de micro finanzas e incluso el acceso a servicios de desarrollo empresarial, en

razón del nivel de formalización, tamaño, ventas, etc. que las empresas de autoempleo

tienen.

1.1.2 Fundamentación Empírica

Estudios realizados por el Consorcio de Promoción de la Mujer y la Comunidad –

PROMUC3, presentan que el sistema bancario atiende preferentemente al sector de la gran

y mediana empresa; el sistema de Cajas Municipales, Caja Rurales, Edpymes y Bancos

de menor tamaño, atienden preferentemente a la pequeña y microempresa, en éste último

caso se atiende a las microempresas de crecimiento ; en tanto que al sector de la

microempresa denominada de subsistencia o autoempleo es atendido fundamentalmente

por organizaciones no gubernamentales o instituciones privadas, en algunos casos

3
(Consorcio de Promocion de la Mujer y la Comunidad, 2012, pág. 12)
20

informales e ilegales; quienes no están supervisadas por la SBS, Superintendencia de

Banca y Seguros, sin embargo operan con sujeción a las normas de carácter empresarial

y prácticas de uniformización de gestión.

Los servicios de micro finanzas en el Perú en los últimos años constituyen la principal

actividad empresarial de servicios en crecimiento según se desprende de los informes

remitidos por la Superintendencia de Banca y Seguros.4

Asimismo, en el Perú, al igual que en los otros países de latino américa, existe una

fuerte concentración de instituciones financieras que brindan servicios tanto de crédito

como de captación de ahorros, especialmente orientada a satisfacer la demanda del sector

de la micro y pequeña empresa, pese a ello tanto el sector urbano marginal, es decir, las

empresas de autoempleo como el sector rural tienen limitados programas de acceso a los

servicios de crédito y ahorros, especialmente en las zonas alto andinas del país, pese a la

intervención del Estado a través del Agro banco, pues se orienta a canalizar recursos a

grupos organizados de productores, con identificación de mercados de manera previa.

Se considera que estos sectores no son atendidos, en razón a los altos costos de

operación y transacción que representa operar en este sector, más aun tomando en

consideración el riesgo dado la cultura de no pago existente en dichos sectores, por los

antecedentes de la banca de fomento, que operó en los años 80, originando su liquidación,

especialmente del Banco Agrario y Banco Industrial, pese a la vulnerabilidad del sector,

aunado al marcado asistencialismo que caracteriza la intervención del estado.

En cuanto a la tecnología de crédito utilizada en el sistema financiero para atender a

4
(Superintendencia de Banca y Seguros, 2014, págs. 31,32)
21

este sector, mayormente se utiliza los créditos individuales, solo algunas IMFs utilizan los

créditos denominados grupales o solidarios, al considerar el fuerte componente socio

cultural del trabajo colectivo existente en las zonas altas andinas.

Una de ellas son los bancos comunales, que a nivel del país ha permitido el acceso a

no menos de 180,000 clientes con una cartera de colocaciones de 95 millones de nuevos

soles y a nivel latinoamericano esta tecnología ha permitido el acceso a poblaciones de

extrema pobreza al sistema financiero, siendo así que el Premio Nobel de la Paz (2006),

fue otorgada al economista Muhammad Yunus, y al Grameen Bank (que significa banco

rural, en bengalí), creado en 1976, por su contribución a la reducción de la pobreza a través

de los bancos comunales 5 en Bangladesh, India.

En el Perú, y especialmente en el Valle del Mantaro esta tecnología está siendo aplicada

tanto por instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros –

Financiera Confianza, programa Palabra de Mujer, Financiera Compartamos y

especialmente por instituciones no reguladas, constituidas como asociaciones sin fines de

lucro, como Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo -ONGs, como

Asociación Benéfica Prisma, Movimiento Manuela Ramos, el Grupo Consultivo para el

Desarrollo Alternativo - GCOD, SEPAR, REDES, entre otras.

Es necesario precisar, que existe una clara diferencia, entre aquellas que están sujetas

a la supervisión y control de la Superintendencia de Banca y Seguros y aquellas

denominadas ONGs que no están sujetas a la supervisión por el ente regulador. Esta

caracterización es de especial relevancia al determinar las condiciones operativas de los

5
(Yunus M. , 2008, pág. 43)
22

programas y sobre todo cuando se trata de buscar fuentes de financiamiento para atender

la población objetivo. Más aún cuando existe una aparente incertidumbre sobre el carácter

legal de las diversas tecnologías micro financieras que operan, en nuestro ámbito de

estudio, ante la presencia de instituciones privadas amparadas en la legislación civil

vigente, sobre el otorgamiento de préstamos.Por ello, resulta relevante, determinar el

impacto de la implementación de los bancos comunales, en el acceso a los servicios de

micro finanzas de las Mypes que reciben los créditos bajo este modelo, en el Valle del

Mantaro, en el marco del programa de bancos comunales que desarrolla el Grupo

Consultivo para el Desarrollo Alternativo – GCOD, de manera tal que, de ser positiva

masificarse su implementación, para contribuir a la lucha contra la pobreza en nuestra

región, dado el carácter de sobrevivencia o de autoempleo que tienen las mypes

participantes.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿La implementación de los Bancos Comunales tiene un impacto positivo, en el acceso

de las mypes a los servicios de micro finanzas que el Grupo Consultivo para el Desarrollo

Alternativo, implementa en el Valle del Mantaro?

1.2.2 Problemas Específicos

¿Son las condiciones operativas, en las que operan los bancos comunales de GCOD,

competitivas a los productos o servicios que las instituciones de micro finanzas – IMFs ofertan al

sector, en el Valle del Mantaro??

¿Las mypes que reciben el servicio de micro finanzas de GCOD, mediante la tecnología de

bancos comunales, obtienen resultados económicos y financieros positivos?


23

¿El programa de bancos comunales que desarrolla GCOD, es sostenible en un entorno de una

economía de libre mercado?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar el impacto que la implementación de los bancos comunales ha generado en

el acceso a los servicios de micro finanzas de las mypes de sobrevivencia que reciben

asistencia de GCOD, en el valle del Mantaro, en el periodo del 2012 al 2014.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Identificar las características de los bancos comunales que desarrolla el Grupo Consultivo para

el Desarrollo Alternativo - GCOD, en términos de requisitos y condiciones en la prestación del

servicio, frente a los programas de las instituciones reguladas y no reguladas.

Evaluar los resultados económicos y financieros que obtienen las mypes que acceden a los

servicios de micro finanzas a través del modelo de bancos comunales, que desarrolla GCOD.

Evaluar los indicadores económicos y financieros, que implica la utilización de la tecnología

de los bancos comunales, en el Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo.

1.4 Justificación de la Investigación

La investigación ha permitido establecer las características, en las cuales el Grupo

Consultivo para el Desarrollo Alternativo, implementa el modelo de bancos comunales y

como estas inciden en el desarrollo de las mypes de subsistencia o de las poblaciones más

vulnerables con las cuales opera, precisando tanto las condiciones operativas: tasas de interés,

plazos, forma de pago, montos, moneda, como los requisitos para el acceso al crédito: sujeto

de crédito, personería jurídica, formalización, garantías, forma contractual.

Por otro lado, la importancia de analizar los indicadores económicos y financieros que

presenta el Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo, tomando en consideración


24

su orientación hacia la población objetivo, en el entendido que atender a las poblaciones

más vulnerables resulta más costoso para la financiera, por tanto se requiere cambios en

los sistemas operacionales de la organización, esto comprende desde el diseño del

producto, los procesos, organización, fuentes de financiamiento, población objetivo, los

cuales deben ser medidos en términos de sostenibilidad, productividad y rentabilidad.

Consideramos que la tecnología financiera debe adaptarse a las necesidades de la

población en términos competitivos, que permitan el crecimiento y continuidad

organizacional de la institución que aplica el modelo.

1.5 Importancia de la Investigación.

1.5.1 Importancia Económica.

Al estudiar y proponer contribuir a la solución de la pobreza en el país utilizando los

servicios de micro finanzas tienen una marcada relevancia económica para la región y él

país en su conjunto, más aún cuando el Estado, por mandato constitucional tiene

limitaciones para intervenir en el sector. Constitucionalmente, se orienta el rol promotor

del Estado para las actividades de generación de ingresos, procurando el crecimiento y

estabilidad de la economía, preservando los derechos fundamentales de la persona, como

salud, educación, trabajo, libertad contractual, asociación, etc. Sin embargo el rol del

estado, como promotor de la equidad e inclusión social, es necesario e impostergable.6

1.5.2 Importancia Financiera

La investigación es de especial relevancia para las instituciones de micro finanzas

(MFIs por sus siglas en inglés) e incluso para las fuentes de fondeo, es decir, instituciones

6
(Constitucion Politica del Perú, 1993)
25

de segundo piso, fuentes de capital, accionistas; pues permite establecer y tener mejor

enfoque en relación al rendimiento del capital invertido o prestado. Las MFIs utilizan

generalmente los siguientes indicadores de eficiencia, que son publicados en el

MicroBanking Bulletin7, los cuáles son importantes para MFIs, ellos los indicadores de

gastos operativos frente al promedio de los activos totales, indicadores de gastos

administrativos, de productividad y sobretodo de rentabilidad.

1.5.3 Importancia Social

Tiene particular significado el tema investigado, toda vez que la población donde se

aplica el modelo reúne características de vulnerabilidad, donde el acceso al crédito

constituye un mecanismo adecuado para combatir la pobreza, pues permite al mismo

tiempo el acceso a la economía de mercado en mejores condiciones de la población de

menores recursos del Valle.

Igualmente, existe la necesidad de formular políticas que se consoliden en programas

y proyectos para erradicar la violencia y discriminación que afecta a la población de

menores recursos, prioritariamente de las mujeres, e incentiven la participación de estas

en las diferentes esferas del ámbito vecinal y público en especial.

1.5.4 Importancia Tecnológica

El diseño de una tecnología de microcrédito orientada a satisfacer las necesidades de

las poblaciones más pobres del país, en equilibrio con las expectativas de las IMFs, sean

de orden económico o social, tomando en consideración su tipo organizacional, reguladas

o no por la Superintendencia de Banca y Seguros; sin duda permitirá replicar en otros

7
(Microfinance Information Exchange (MIX), 2013)
26

lugares, con las adecuaciones que el entorno obliga. La relevancia de la tecnología de

micro finanzas que representa se consolida, en la obtención del Premio Nobel de la Paz

2006, por parte de Muhammad Yunus por desarrollar el Banco Grameen, que opera bajo

la tecnología de los bancos comunales.

1.6 Alcances de la Investigación

Definir los alcances de la investigación es imprescindible por cuanto permite en términos

cognoscitivos hasta es posible que llegue la investigación, y por tanto definir la estrategia

que oriente la investigación. De igual modo, el alcance de la investigación se determina en

función del tipo de diseño de la misma, del mismo modo el principio de causalidad es

inherente pues las investigaciones exploratorias, preceden normalmente a los estudios de

otros alcances; los descriptivos, conllevan a estudios correlaciónales y los correlaciónales a

estudios explicativos.

Igualmente el alcance de la investigación, se establece en función del nivel alcanzado

acerca del conocimiento sobre el tema de investigación: el desarrollo de las micro finanzas,

tecnologías crediticias, entorno socio económico en estrecha vinculación con el enfoque

elegido (cuantitativo / mixto), los objetivos planteados (evaluación del impacto), siendo el

alcance en la presente investigación, establecer las relación existente entre las condiciones

operativas de los bancos comunales que desarrolla GCOD y el nivel de satisfacción y

desarrollo de las mypes que acceden a estos servicios, relacionando con la sostenibilidad que

el programa representa para la institución promotora, a efectos de garantizar su continuidad

en el mercado micro financiero, la correlación de las variables permitirá determinar el

impacto de los Bancos comunales en el acceso a los servicios de micro finanzas de las mypes

que reciben asistencia del Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo GCOD, en el
27

Valle del Mantaro en el periodo 2012- 2014.

1.7 Limitaciones de la Investigación

Acceso a la información: En tanto que es posible encontrar información agregada sobre

las colocaciones y recuperaciones del sector micro finanzas, para el análisis comparativo,

estas no están al alcance de los investigadores, a nivel desagregado; lo que nos ha obligado

a inferir a partir de la información disponible. Esta situación se profundiza cuando se opera

con información de instituciones no reguladas.

El período de investigación: se ha tomado en cuenta el análisis para el periodo 2012 al

2014 a partir de contar con información para dicho periodo, sin embargo, para el análisis

testimonial, se tiene dificultades para establecer la línea de base, pues se ha trabajado con

testimonios a la fecha de corte, lo cual limita el análisis en términos de temporalidad.

1.8 Delimitación de la Investigación

A efectos de lograr resultados concretos y operativos en la investigación, se ha delimitado

la misma, teniendo en consideración:

Delimitación espacial y temporal, la investigación se ha desarrollado para el período de

los tres últimos años: 2012, 2013 y 2014, en el ámbito de las unidades de negocio conducidas

por mujeres participantes en el programa de bancos comunales que desarrolla el Grupo

Consultivo para el Desarrollo Alternativo - GCOD, en un universo de 1,450 mujeres,

comprendiendo las provincias de Huancayo, Jauja, Chupaca y Concepción, ubicados en el

Valle del Mantaro.

Considerando, que el Programa de bancos comunales que implementa GCOD, está

orientado a la lucha contra la pobreza, la investigación está delimitada a establecer el nivel

de satisfacción y crecimiento socio económico que las participantes del programa obtienen
28

al acceder a los servicios de micro finanzas que reciben.

1.9 Formulación de la Hipótesis de Investigación

1.9.1 Hipótesis General

La implementación de los bancos comunales tiene un impacto positivo para el acceso

a los servicios de micro finanzas de las mypes, que reciben asistencia del Grupo

Consultivo para el Desarrollo Alternativo, en el Valle del Mantaro, en el periodo 2012 –

2014.

1.9.2 Hipótesis Específicas

Las condiciones y requisitos en las que operan los bancos comunales que desarrolla

GCOD, han incorporado las necesidades y características de la población objetivo,

facilitando el acceso de las poblaciones vulnerables a los servicios de micro finanzas.

Las mypes que reciben los servicios de micro finanzas a través de los bancos comunales

de GCOD, obtienen resultados positivos en términos de incremento de sus ingresos,

generación de ahorros e incremento de sus activos fijos. Los indicadores económicos,

financieros del modelo de Bancos comunales implementado por GCOD, permite

garantizar su sostenibilidad y continuidad en el mercado de las micro finanzas inclusivas.

1.9.3 Identificación y Clasificación de las Variables

Variable Independiente, es aquella a la que se le va a evaluar su capacidad para incidir,

influir o afectar a otras variables, son aquellas características o propiedades que se supone

son la causa del fenómeno estudiado. Se tiene:

X1 = Características operativas de los créditos otorgados mediante los bancos

comunales, en términos de requisitos y condiciones.

Variables dependientes, son los cambios sufridos por los objetos en intervención en
29

razón de la manipulación de la variable independiente, es la propiedad o característica que

se trata de modificar mediante la manipulación de la variable independiente, en

consecuencia se miden las variables dependientes.

Y1= Satisfacción y Crecimiento socio económico de las mypes que reciben servicios

de micro finanzas con la tecnología de bancos comunales de GCOD.

Y2 = Sostenibilidad del Programa de bancos comunales de GCOD.

Dónde: Y1, Y2 = f (X1)

Entonces, se plantea que el impacto en el acceso a los servicios de micro finanzas de

las mypes que reciben servicios de micro finanzas a través de los bancos comunales de

GCOD, se determinan tanto por la satisfacción y el crecimiento socio económico obtenido

por las mypes como por la sostenibilidad del programa, ambas dependiendo de las

características operativas (requisitos y condiciones) en las que se otorgan los créditos

mediante la tecnología de los bancos comunales.

1.9.4 Operacionalización de Variables.

La operacionalización de variables por el cual se separa para su análisis las variables que

constituyen el problema de la investigación, desde lo más general a lo más específico.

Según Carrasco (2009) 8 estas variables se suelen dividir, en función de su complejidad

en partes, ítems, índices, subíndices; entonces una variable se operacionaliza para

convertir un concepto abstracto en uno practico, empírico, para que pueda ser objeto de

medición mediante la aplicación de un instrumento, así tenemos, en la figura 1.

8
(Carrasco Díaz, 2009 , pág. 226)
30

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


INDEPENDIENTES
Tasa de interés, ¿Cuáles son la condiciones como
plazo y forma de tasa de interes, plazo y forma de
Caracteristicas Operativas de los pago pago que otorga el Programa?
Bancos Comunales (Instituciones
autogestionarias orientadas a canalizar
Condiciones y
prestamos a sus integrantes con ¿Cuáles son los requisitos de
requisitos Acreditación de
recursos propios o de terceros. Jhon acceso que exige el programa de
actividad, grupo
Hatch, Rupert Scofield y Aquiles creditos de GCOD y los de la
objetivo, cobertura.
Lanao, 1980) competencia?

Incremento de los ¿Cuál es el monto de los ingresos


DEPENDIENTES
ingresos. percibidos en el 2014?

¿Que monto ahorraron mediante


Generación de
su participación en los BBCC-
ahorros.
Desarrollo de las mypes que reciben 2014?
servicios de microfinanzas con la
Incremento de los ¿Cuál es el incremento en los AF –
tecnologia de bancos comunales.
Crecimiento y Activos fijos 2014?
(Prestación de servicios financieros
satisfaccion
para unidades de negocio de pequeña
¿ Cual es la antigüedad promedio
escala, personas pobres o de ingresos Deserción,
de los clientes de GCOD, montos
bajos, microempresas cuyo acceso a Antiguedad
recibidos?
los sistemas tradicionales de finanzas
es limitado o nulo por su situación
económica social. (Vega, Claudio 1998) ¿Qué hacen las mypes con los
Destino de
excedentes que obtuvieron de los
excedentes.
BBCC?

¿Cuántos clientes por analista


Sostenibilidad del programa de bancos
tiene GCOD? ¿Cuál es el saldo de
comunales. (Indicadores que permiten Calidad de cartera
Gestion y cartera promedio por analista?
establecer si la IMF, tiene las Productividad
entorno macro ¿Cuál es la calidad de cartera, en
condiciones para continuar brindando Eficiencia
económico términos de morosidad? ¿Cuál es
los servicios de manera regular, sin Rentabilidad
la rentabilidad por ingresos sobre
acceso a subsidios. MIX, 1987)
los activos?

Figura 1 Operacionalización de Variables.


Fuente: Elaboración propia.
31

CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

En el marco del acceso a los servicios de micro finanzas, la microempresa y su desarrollo,

y la sostenibilidad de las instituciones de micro finanzas, se ha revisado las siguientes

investigaciones.

Vargas Sánchez (1995)9, investigó en el sistema de las Cajas Rurales Españolas, teniendo

como indicador el comportamiento de los clientes en función a una serie de variables. Se

utilizó el soporte informático del paquete estadístico SPSS, un análisis factorial del tipo

Análisis de Componentes Principales. Así como, determinar el estudio de la eficiencia

relativa de estas empresas, para ello se aplicó la técnica no paramétrica conocida como el

Análisis de Envolvimiento de Datos.

Concluye principalmente la identificación de grupos homogéneos de Cajas Rurales en

base a seis factores. Asimismo, los resultados del análisis de la eficiencia están estrechamente

relacionados con estos factores de clasificación.

Dicha investigación nos ha orientado en la identificación de los indicadores de gestión de

una Institución de Micro finanzas (IMF) a efectos de evaluar tanto la rentabilidad como la

sostenibilidad institucional.

9
(Vargas Sanchez, 1995)
32

Aguabarrena Garcia, (2004)10 Utiliza el coeficiente de Pearson y la correlación como

indicadores cuantitativos de tendencia, en su Tesis: Administración Financiera Competitiva

con Decisiones Financieras Efectivas, realizada en la Universidad Católica de Chile para

obtener el Grado de Magister. Establece los indicadores financieros que permiten mantener

el capital adecuado a nivel de los activos y derechos para cumplir con la misión y visión

institucional y de ese modo mantenerse en el competitivo mercado chileno.

La investigación ha orientado el uso de los indicadores estadísticos para determinar la

relación existente entre las variables en estudio.

Gomero Gonzales (2003)11 , se investigó el nivel de participación de los intermediarios

financieros, tanto bancarios, como no bancarios en el desarrollo de las mypes de Lima

Metropolitana de 1990 al 2000. La población estudiada se ubica en la ciudad capital, y del

sector textil, para la selección de la muestra se utilizó procedimientos aleatorios,

seleccionándose 52 empresas textiles. La investigación utilizó el método comparativo

histórico, en el objetivo de determinar el grado de correlación entre los participantes de los

diversos intermediarios financieros y el crecimiento de las mypes textiles, para determinar y

fundamentar las causas y consecuencias que han motivado el grado de desarrollo de las

mypes con la participación de los intermediarios financieros en Lima Metropolitana. Se

midió el grado de correlación existente entre la política de crédito de los intermediarios

financieros y las características de las mypes. Concluye la investigación, en que las

condiciones macroeconómicas restringen el desempeño de las mypes especialmente las

10
(Aguabarrena Garcia, 2004)
11
(Gomero Gonzales, 2003)
33

exportadoras, debido a que el gobierno no ha presentado una política de articulación integral,

para promover y fomentar las exportaciones textiles, en particular de las mypes.

Igualmente, se ha identificado que en nuestro país, se han implementado entidades

financieras con el objeto de apoyar el desarrollo de las micro y pequeña empresa, lo cual ha

dado origen a las micro finanzas, sin embargo los capitales que movilizan son insuficientes

para cubrir las expectativas del sector. Debe precisarse, que las empresas de microfinanzas

son más ágiles en los desembolsos, lo cual es contrarrestada por la elevada tasa de interés

que cobran por sus operaciones activas, MI Banco, es el hecho más relevante.

La investigación determina que, tanto a nivel de la banca comercial como de aquellas que

otorgan microcréditos el costo de financiamiento para las mypes es elevado. Las instituciones

financieras ven a las mypes como un sector de mayor riesgo para sus colocaciones, la

situación se hace mucho más crítica cuando se aprecia que los pocos capitales que se

movilizan en este sector, se concentran en ciudades capital de departamento, especialmente

en Lima Metropolitana y castigando así a las microempresas urbano marginales y sobre todo

a las rurales, que, a pesar de tener ventajas tanto comparativas, como competitivas, no

encuentran un apoyo estratégico por parte del sector financiero regulado.

Se ha podido identificar como los bancos integrantes del sistema regular y supervisado

del sistema, ven a las mypes, consecuentemente se hace necesario el diseño de productos

crediticios acordes a la población demandante, sobre todo de los más pobres del país.

Salvador Llacsahuache, (2009)12, en su Tesis, presentada para optar el Grado de Maestro

en Auditoria integral: Importancia de mejorar los controles en las ONG`s a los microcréditos

12
(Salvador Llacsahuache , 2009)
34

otorgados a la banca comunal. Permitió establecer los procedimientos de control que

permitan canalizar y recuperar los microcréditos otorgados bajo la metodología denominada

banca comunal. Se utilizó el método no experimental.

Esta investigación permitió gestionar los microcréditos en mejores condiciones, mayores

recursos, mejores tasas, para garantizar la continuidad de los servicios de microfinanzas hacia

la población objetivo. Orientándose a la sostenibilidad de la institución de micro finanzas.

Zambrano Calle (2005)13 en su Tesis, presentada para optar el Grado Académico de

Maestro en Finanzas en la Universidad Nacional Federico Villarreal: La gestión financiera y

el desarrollo de las PYMES en la actividad industrial textil de Lima Metropolitana-Periodo

2002-2003; Se analiza la gestión de los servicios de microfinanzas a los que tienen acceso

las mypes y su contribución en su desarrollo.

Skertchly Dominguez ( 2004)14 en su estudio : Evolución Metodológica del Producto

Bancos Comunales en Mercados Competitivos, presenta las tendencias que se observan en

la aplicación del modelo de bancos comunales y el desarrollo de las instituciones de micro

finanzas que trabajan en Latinoamérica, lo que nos permite establecer el nivel de evolución

de la tecnología crediticia en la atención a su población objetiva.

Beatriz Armendáriz y otros (2009):15 en su Libro The Economics of the

Microfinance, publicado por el Massachusetts Institute of Technology, Se destaca la

participación de la mujer como uno de los pilares del crecimiento de las micro finanzas a

13
(Zambrano Calle, 2005)
14
(Skertchly Dominguez, 2004)
15
(Armendariz , 2009)
35

nivel mundial, especialmente en las últimas cuatro décadas; tanto a nivel del enfoque

financiero, por sus estrategias de inversión, más conservadoras y sobre todo a nivel de

responsabilidad frente al cumplimiento de sus obligaciones, así como desde el punto de vista

social, pues otorgar crédito a las mujeres generó impactos mayores sobre el desarrollo de

comunidades y especialmente en sus familias.

Finalmente, desde hace más de un siglo en el mundo han surgido diferentes propuestas

para mitigar la falta de acceso al sistema de micro finanzas, por parte de las poblaciones más

vulnerables, de manera equitativa, y que promueva el desarrollo de un sistema de Micro

finanzas Inclusivas, los mismos que se han planteado en los distintos Foros Interamericanos

de la Microempresa, organizados por el FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones)

miembro del Grupo BID, conjuntamente con la Fundación Ford y la Corporación Andina de

Fomento y otras organizaciones mundiales, se constituyen en el principal medio para el cual

se han desarrollado estudios sobre los sistemas de evaluación de impacto; la metodología de

la Red SEEP, una de las primeras, presentada en el Foro desarrollado en la Ciudad de México

en 1998, conjuntamente con la evaluación del impacto de la experiencia del Banco Sol de

Bolivia, realizada por Paul Masley y David Hume de la Universidad de Manchester de

Inglaterra y los estudios de Medición de Impacto desarrollados con auspicio de USAID y el

Banco Interamericano de Desarrollo - BID por Pedro J. Jiménez, sobre el impacto del Banco

ADEMI, que desarrolla programas de créditos grupales en la Republica Dominicana, se

presentan como los más relevantes espacios y fuentes de discusión y análisis del impacto de

las micro finanzas en su rol. Roberto Osiel López y Belinda Gómez en el estudio sobre
36

16
Inclusión Financiera: Una Nueva Visión, presentada en el XVI Foro en México , precisa

que las micro finanzas han superado varios obstáculos, pero aquellos que aún perduran

pueden superarse con el uso de la tecnología, y con la implementación de enfoques de

inclusión y responsabilidad social.

El estudio de Evaluación de Impacto de los Programas de Bancos Comunales del

Consorcio Promoción de la Mujer y de la Comunidad – PROMUC, desarrollado por María

Alvarado y presentado en el I Foro Latinoamericano de Bancos Comunales, realizado en base

a los estudios realizados por el Proyecto Imp-Act, ejecutado por Katie Wright , en la tesis

para su doctorado sobre, Genero y Micro finanzas en el Perú, presentado en la Universidad

de Bath en Inglaterra, comparando casos presentados en Lima y la región de Cajamarca17,

igualmente el estudio liderado por Jorge Bernedo Alvarado y Carlos Jaramillo Arrunátegui,

sobre las experiencias de los bancos comunales en Junín, con financiamiento de la Fundación

Ford, se constituyen en los pilares que han permitido el desarrollo de la presente

investigación.

2.2 Bases Teóricos – Científicos

2.2.1 Marco Filosófico

A partir de la perspectiva empírico-positivista que ha sido el modelo epistemológico

dominante en las Ciencias Naturales y se ha extrapolado a las Ciencias Sociales, como

respuesta a la búsqueda del conocimiento científico validable y comprobable en el siglo

XIX. Siendo sus principales representantes: John Stuart Mill, Augusto Comte y Henri de

16
(López, 2013)
17
(Wright, 2010)
37

Saint-Simón.

Desde el punto de vista filosófico, dicho enfoque se define; como una corriente del

pensamiento que afirma que el conocimiento auténtico y veraz es el científico, y que solo

puede surgir por medio de la corroboración de hipótesis (supuestos verificables)

planteadas durante la investigación, a través de la implementación de métodos aprobados

por la comunidad científica; siendo éstos, los procedimientos para validar dicho

conocimiento para todas las ciencias, donde la verdad es una correspondencia entre lo que

el ser humano conoce y la realidad que descubre.

Por ello, el observador e investigador busca y acumula datos para la formulación de

generalizaciones (de lo específico a lo general), por medio de análisis y correlaciones

estadísticas entre variables medibles, sin caer en especulaciones subjetivas, es decir, se

interesa por los hechos visibles y cuantificables, donde domina la evidencia sobre el sujeto

que investiga, contribuyendo sobre todo a las relaciones causa – efecto del objeto de

investigación, para ampliar el conocimiento, por lo tanto, su naturaleza investigativa se

centra en la objetividad.

Así, el microcrédito anti pobreza es un instrumento que se basa sobre el concepto

sencillo pero eficaz: de otorgar pequeños préstamos a personas excluidas de los canales

tradicionales de crédito, los pobres del mundo en desarrollo, prioritariamente a mujeres;

es decir, desde la perspectiva empírico-positivista, se busca validar desde el enfoque de

su entorno socio económico:

Que las personas pobres no pueden pagar sus préstamos, sus actividades generadoras

de ingresos no son competitivas.

Que no pueden pagar tasas de interés que permitan cubrir los costos de los préstamos,
38

apenas tienen recursos de sobrevivencia.

Que las IMFs no pueden funcionar con fuentes de financiamiento comerciales.

Que las micro finanzas nunca serán los suficientemente sostenibles, competitivas,

como para atraer inversiones de capital privado motivadas por su rentabilidad.

Sin embargo, existen experiencias de micro finanzas que muestran no solamente que

los pobres pueden ser sujetos financieramente confiables, sino que brindando servicios de

micro finanzas se obtienen mejoras en su calidad de vida de manera generalizada con

resultados positivos por encima del promedio del sistema bancario. El porcentaje de

créditos no reembolsados al final del préstamo, es decir mora es mínima; el 98% de los

microcréditos son reembolsados. Consecuentemente, cada vez las IMFs, se esfuerzan en

diseñar productos acordes a las necesidades de sus poblaciones objetivo, así los bancos

comunales se orientan a satisfacer las necesidades de acceso a las micro finanzas de las

poblaciones vulnerables, prioritariamente mujeres.

2.3 Marco Legal

La microempresa, como unidad de negocios conformado a partir de las personas naturales

o jurídicas que realizan una actividad económica de producción de bienes, servicios y/o

comercialización, están sujetas a distinta normatividad, así: La Ley N° 28015, Ley de

Formalización y Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (2003). El Decreto Legislativo

N° 1086, (2008), Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la

Micro y Pequeña Empresa y de acceso al Empleo Decente. Esta norma y sus modificaciones

(recopiladas en el Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de

Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

y del Acceso al Empleo Decente) estuvieron vigentes hasta el 02 de Julio del 2013, cuando
39

se promulga la Ley Nº 30056, norma que se orienta a promover la inversión, el crecimiento

empresarial e impulsar el desarrollo productivo. Debe resaltarse entre sus objetivos, el

establecer el marco legal para la promoción de la competitividad, formalización y el

desarrollo de las MIPYME (micro, pequeñas y medianas empresas). Asi como, modifica

varias leyes, incluyendo a la Ley MYPE, D.S. Nº 007-2008-TR.

Los servicios micro financieros se encuentran regulados por la Ley General del Sistema

Financiero y del sistema de seguros y orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros,

Ley No. 26702, modificada por la Ley N° 30052 publicada el 27.06.2013 y vigente desde el

24.12.2013, base legal que establece el marco de regulación y supervisión a las que están

sujetas las empresas que operan en el sistema financiero, así como aquéllas que realizan

actividades complementarias o vinculadas a la intermediación financiera, siendo las

entidades de desarrollo de la micro y pequeña empresa (EDPYME), quienes están orientados

a atender a la demanda de las mypes, lo que no excluye que las otras instituciones del sistema

financiero, puedan operar con este segmento poblacional.

En este contexto, la Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, no regula las

operaciones de otorgamiento de crédito que se implementan fuera de las empresas sujetas a

su control, y al no encontrarse restringidas o prohibidas, están son reguladas como actividad

obligacional por el derecho contractual establecido de manera general en el código civil y de

forma puntual en leyes especiales como la Ley de Garantía Mobiliaria, Factoring,

Arrendamiento Financiero, o en normas especiales como el Código de Protección y Defensa

del Consumidor (Código de Consumo), Ley N° 29571 que establece las normas a los que

están obligados las empresas que otorgan o brindan servicios crediticios a favor de terceros,

sin estar supervisados por la Superintendencia de Banca y Seguros, incluyéndose en ellos a


40

quienes desarrollan bancos comunales tal como manifiesta el estudio Ugaz, (2014)18. El

Capítulo VI del Código de Consumo, Servicios de Créditos Prestados por Empresas no

Supervisadas por la SBS, contiene lo referente.

Debe entenderse que las instituciones que se encuentran supervisadas por la SBS, realizan

fundamentalmente actividad de intermediación financiera, esto es captar ahorros, bajo

cualquier modalidad de manera directa o indirecta y realizar colocaciones, utilizando los

mecanismos autorizados por la ley, en estrecha concordancia con lo señalado en el Glosario

de la Ley de Bancos. Así, las entidades supervisadas por la SBS, trasladan recursos a sujetos

deficitarios utilizando los depósitos captados de sujetos superavitarios, mediante la

realización de operaciones activas y pasivas, respectivamente. Las operaciones activas

consisten básicamente en el otorgamiento de préstamos y suponen un rendimiento positivo

para la entidad ejecutora, para ello cobra una tasa de interés, comisiones, entre otros

conceptos, por el financiamiento concedido. Asimismo, las operaciones pasivas están

relacionadas con los depósitos que realizan las personas en la entidad supervisada, por ello

los ahorristas obtienen un beneficio denominados intereses pasivos (los que variarán

dependiendo del monto, tipo de depósito y sobre todo del plazo). Debemos precisar que esta

actividad de intermediación tiene interés público, por ello es importante el rol que cumple el

sistema financiero en nuestra comunidad, de ahí la razón que se tiene que realizar acciones

de supervisión y control de parte de la SBS, en consecuencia se debe tener ciertas

características para su ejercicio. No estando los bancos comunales sujetos a esta supervisión

18
(Mayra Edith Estrada Espinoza Abogada asociada estudio Benites, Forno & Ugaz abogados Luis

Miguel Velarde, 2014, pág. 86)


41

y control, estas se efectúan de acuerdo a lo establecido en el marco del derecho civil

contractual y de manera complementaria al Código de Consumo, que establece la

obligatoriedad del acceso a la información para la celebración de las prestaciones entre

consumidores.

2.4 Marco Conceptual.

Teniendo en consideración que el marco conceptual se refiere a la visión, el cómo se va a

mirar el objeto de estudio: Impacto de los bancos comunales en el acceso a los servicios

micro financieros en el Valle del Mantaro, en las mypes de subsistencia que reciben asistencia

de GCOD, periodo 2012 – 2014; se tiene en cuenta el proceso que lleva a las finanzas del

desarrollo a devenir en micro finanzas y de estas hacia micro finanzas inclusivas, en función

de la orientación hacia su población objetivo, la microempresa, sobre todo la de autoempleo.

Siendo así debemos precisar que las tendencias predominantes para el desarrollo de las

diversas tecnología crediticias se concentran en al menos dos enfoques que giran alrededor

de la población objetivo a atender, los servicios a ser ofrecidos y las prioridades entre el

acceso a los servicios financieros, el impacto que esto genera y la sostenibilidad de la oferta

de dichos servicios. El primero, está representado por organizaciones como: USAID, CGAP,

Banco Mundial y manifiesta que la población objetivo sujeto de las micro finanzas son los

menos pobres; enfatiza la sostenibilidad financiera de la oferta y su alcance dado por la

escala, bajo el concepto que los ingresos deben cubrir los costos de la intermediación, y en

referencia a los servicios a brindar, preconiza la especialización financiera, abarcando todos

los servicios financieros posibles. El segundo enfoque, que ese manifiesta en la Cumbre de

Microcrédito (Washington, 2002), considera que la principal población objetivo de las micro

finanzas deben ser los más pobres de los pobres y pone mayor énfasis en la oferta de
42

microcrédito junto a otros servicios no-financieros, como la capacitación, asistencia técnica,

acceso a mercados, orientado al alivio de la pobreza.

Analizando los dos enfoques debemos precisar que, la principal diferenciación está en

función en el orden de prioridad en el que ubican los tres elementos del triángulo de las micro

finanzas (sostenibilidad, impacto, alcance). Para los minimalistas (institucionalistas) se trata

de ser sostenibles en el tiempo (autosuficiencia operativa y financiera) y alcance, relegando

la cuestión del impacto o dándola por supuesto a partir del cumplimiento de los dos otros

elementos: sostenibilidad y alcance (mayor acceso a los servicios micro financieros)

Mientras que los integralistas (alivio de la pobreza) priorizan el impacto en los más pobres

y el alcance, relegando en determinadas circunstancias a la autosuficiencia. El

reconocimiento del alcance como la coincidencia entre ambos, llevó a sostener que “… todos

los involucrados en el micro financiamiento comparten un objetivo básico: proporcionar

servicios de crédito y ahorro a miles o millones de individuos pobres de manera

sustentable…” (Yunus M. , 2009, pág. 54)19.

En razón de la especialización de la investigación, los conceptos aquí definidos podrían

en algunos casos resultar insuficientes, los mismos que por su naturaleza han sido precisados

en el análisis específico, en razón que los conceptos están interrelacionados con el objeto de

estudio, que son tratados a continuación.

2.4.1 La Micro y Pequeña Empresa en el Perú

La ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de las micro y pequeñas empresas,

MYPES, reglamentada por el DS No. 007- 2008 –TR, la define como una unidad

19
(Yunus M. , 2009)
43

económica que está constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma

de organización o gestión, contemplada en el ordenamiento legal vigente, que tienen por

objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios.

Las características para la microempresa están señaladas en dicha ley, definidas por el

monto de ventas de hasta 150 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) y desde 01 hasta 10

trabajadores; la pequeña empresa es aquella que tiene hasta 100 trabajadores y un monto

de ventas de hasta 1700 UIT. Sin embargo, a través de la Ley N° 30056, publicada el 2 de

julio de 2013, se define a la microempresa sólo por las ventas anuales, quedando

establecida que son microempresas aquellas que tienen ventas anuales hasta por 150 UIT.

Las microempresas en el Perú pese a constituir un elemento clave para el desarrollo

social y económico del país, no han superado las barreras de la formalidad, especialmente

en el ámbito laboral, a pesar que tienen bajo su responsabilidad más del 80 % del empleo

productivo en el país, igualmente no han superado el 7 % de las colocaciones del sistema

financiero nacional. Se considera que esta limitación será superada, en la medida que la

legislación laboral y tributaria, sea un verdadero motivador de la formalidad y en

consecuencia pueda orientarse los US$ 9500 millones estimados de liquidez disponibles.

Cerca del 98 % de las empresas tienen menos de 20 trabajadores, según información

emitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI del Perú,. Esto

equivale a no menos de 4.5 millones de mypes a nivel nacional. La encuesta Nacional de

Hogares realizada el 2005 establece que un 77 % de la PEA urbana, ocupada en el sector

asalariado privado, labora en empresas de menos de 50 trabajadores, 58.4 % en micro y


44

21.5 % más o menos en pequeña empresa. (INEI PERU, 2005) 20

Al igual que en otros países de América latina, de manera general la problemática está

constituida por expresiones como la informalidad; las limitaciones en su escala

productiva, su escasa innovación tecnológica; el desconocimiento de prácticas de gestión

empresarial, falta de capacitación y asistencia técnica; un limitado acceso a la

información, especialmente en lo referente al acceso de mercados, la característica de los

año 90, en la cual el acceso al crédito era un referente prioritario, ha cambiado a

manifestarse actualmente a que es limitado el acceso al mercado financiero en condiciones

competitivas, vale decir, existe oferta, existe acceso, pero en condiciones de alto costo,

medidos en términos de oportunidad y condiciones financieras. Sin embargo, existe un

sector diferenciado, los más pobres quienes tienen acceso limitado a los servicios

financieros, ya sea por el carácter rural de su actividad, el tamaño de su negocio y sobre

todo por la integración de su actividad económica a las cadenas productivas con capacidad

de inserción positiva al mercado, aquí las ONGs tratan de paliar esta deficiencia.

2.4.2 El Contexto Socio Económico del Valle del Mantaro.

El Valle del Mantaro ubicado a 250 km de la capital del Perú, importante fuente de

abastecimiento de la ciudad de Lima, en mejores condiciones de otras ciudades de la sierra

del país, por su cercanía. Igualmente el desarrollo de su capital Huancayo, sus actividades

comerciales y de servicios, son fuente importante para la generación de empleo, seguidas

por la actividad agrícola e industria. Sin duda la actividad comercial es un factor relevante

para el desarrollo de las actividades de micro finanzas, en la región.

20
PERÚ, Compendio Estadístico 2005, Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú.
45

Por otro lado, de acuerdo con información del IV Censo Nacional Económico (INEI,

2008)21 usando la clasificación simple por número de empleados en el Perú, del total de

236.295 establecimientos censados, el 97.9% pertenece a la pequeña y microempresa

(PYME) y de ellas, el 95.8% son microempresas. El departamento de Lima concentra el

35,8 % de las PYME del país, mientras que debe destacarse la naturaleza esencialmente

micro, de la actividad económica del departamento de Junín, que reúne el 6,6% de las

microempresas del Perú, de las cuales el 96,8% da empleo a cinco personas. En términos

del nivel de vida, la población del valle del Mantaro tiene acceso a los servicios públicos

básicos en un 61.2 %, sólo el 7,6% de la población no cuenta con educación formal. Este

nivel educativo es una buena base para los programas financieros en marcha.

El valle del Mantaro, conformada por las provincias de Jauja, Concepción, Huancayo

y Chupaca —departamento de Junín—, cuenta con una población proyectada para el 2016

de 976.436 habitantes, según datos del Censo 2007. Esta cifra representa 58,2% de la

población departamental. De ello, Huancayo concentra buena parte de la actividad

comercial y de servicios de la región. Siendo la tasa de crecimiento de la población

provincial de 2,7% anual entre los años censales 2006 y 2007, explicada parcialmente por

la atracción de corrientes migratorias, sobre todo de Huancavelica y Lima.

Por su extensión y topografía, relativamente plana las localidades del Valle del Mantaro

tienen una posición privilegiada respecto a otras ciudades de la sierra, particularmente de

la región central. Huancayo, como ciudad capital, muestra un significativo grado de

urbanización, reflejado en una población urbana de 78,4% de la población total (cifra para

21
(Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 2008)
46

2013). Esta provincia es paso obligado de bienes desde otras ciudades hacia el mercado

de Lima, así como también de los bienes que Lima oferta a las ciudades de la sierra central.

El sector agrícola, según el IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO, 2012)22,

contaba con 37.021 unidades de producción agropecuaria que utilizaban 52.890 hectáreas

de tierras de labranza, con cultivos permanentes y asociados, y tenían en promedio 1,43

hectáreas. Además, 86,1% de ellas tenía menos de 3 hectáreas y 92,7%, menos de 5

hectáreas. Esto refleja la importancia de la producción agrícola en minifundios y de

pequeña escala. Además, cada unidad agropecuaria posee, en promedio, 4,35 parcelas, lo

que implica la existencia de una marcada fragmentación del suelo, que limita su uso como

garantía para un crédito. Por otro lado, los principales cultivos de la provincia de

Huancayo son la papa y el maíz, que en conjunto dan cuenta de más de 70% de la

superficie sembrada. El problema del acceso al crédito también pasa por el hecho de que

sólo 34,5% de la superficie de labranza cuenta con riego, mientras que el 65,5% restante

se cultiva en secano, lo que incrementa su exposición al riesgo de problemas climáticos,

a diferencia de muchos valles costeños, que tienen un amplio acceso al riego.

Naturalmente, la situación puede haber cambiado desde 1994 hasta la fecha, pero la

magnitud de los datos y de los eventos nos permite afirmar que la pequeña agricultura y

el minifundio son fundamentales en la agricultura de la región.

En el ámbito de análisis, las actividades comerciales y de servicios tienen una mayor

absorción de empleo (38,4% del total), seguidas de la agricultura (21,3%) y la industria

(10,8%). Éste es un claro reflejo de la estructura económica de la región, que se muestra

22
(Ministerio de Agricultura y Riego, 2012)
47

parcialmente también en la composición de las colocaciones brutas.

Sin duda, la presencia del comercio, tanto a nivel formal como informal, constituye un

factor positivo para el desarrollo de actividades de micro financiamiento, si se tiene en

cuenta que éstas requieren bajos montos de financiamiento y tienen una rotación muy

rápida de capital. Aunque la información estadística disponible nos impide ver cuáles son

los rubros específicos en los que se concentra la actividad comercial, según las entrevistas

se distingue un importante sector comercial textil y de confecciones, así como de bienes

de consumo perecibles. Por otro lado, de acuerdo con información del IV Censo Nacional

Económico (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, 2008), usando la clasificación

simple por número de empleados, en el Perú, del total de 236.295 establecimientos

censados, 97,9% pertenece a la pequeña empresa y microempresa (PYME) y 95,8% son

microempresas. El departamento de Lima concentra 35,8% de las PYME del país,

mientras que Junín reúne 6,6%. Estas últimas ocupan a 24.629 trabajadores; es decir, a

5,4% de la población ocupada por las PYME en el ámbito. Desde una perspectiva

estrictamente formal, la actividad económica más importante del departamento de Junín

es la industria manufacturera, sin tomar en consideración la producción de la actividad

metalúrgica de La Oroya y la actividad minera de la región central, seguida de las

actividades agropecuarias, que a su vez concentran el mayor porcentaje de la población

económicamente activa (PEA) nacional.

De las 7.526 Pymes registradas por el Tercer CENEC en la zona, son personas

naturales el 89,3%, empresas unipersonales el 4,2% y sólo el 3,7% están organizadas

formalmente (2,5% son sociedades de responsabilidad limitada -SRL y 1,2% empresas

individuales de responsabilidad limitada –EIRL). En tanto, el 69,1% de las PYME se


48

dedican al comercio, 9,3% son restaurantes y hoteles, y sólo 9,2% se abocan a la actividad

manufacturera. Los otros tipos de establecimientos se agrupan mayoritariamente en

actividades de servicios.

En términos de nivel de pobreza23, en función del acceso a servicios públicos básicos

se tiene: 68,1% de la población provincial tiene abastecimiento de agua potable, 42,3%

dispone de conexión a la red pública de desagüe y 74% tiene luz eléctrica en su vivienda.

Por otra parte, sólo 7,6% de la población no cuenta con educación formal, mientras que

27,6% ha cursado la escuela primaria, 34,9% la secundaria y 28,7% ha alcanzado algún

grado de educación superior. Este nivel educativo es una buena base para los programas

financieros en marcha. También es importante mencionar que 16% de la población tiene

al quechua como lengua materna. Así, el Valle pese a constituirse en un contexto

principalmente urbano, con una notable relevancia de la actividad comercial, asi como de

las actividades agropecuarias en la producción y generación de empleo.

Sin duda, la presencia preponderante de la actividad comercial y de un gran número de

mypes, en el que se realizan actividades de rápida rotación y que requieren montos

reducidos de financiamiento para operar, ha favorecido el surgimiento de una importante

oferta de microcrédito formal, como veremos seguidamente.

2.4.3 Sistema Financiero Peruano.

El sistema financiero está conformado por las empresas de derecho público o privadas,

bancarias y financieras debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y

Seguros - SBS, que realizan operaciones de intermediación financiera, es decir están

23
(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA, 2014)
49

autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones,

igualmente forman parte del sistema financiero las entidades de control y las

reguladoras.24

a. Instituciones Financieras

Conformada por las instituciones orientadas a la canalización de los recursos

monetarios de los ahorristas hacia aquellas que desean o necesitan recursos como

inversionistas.

Las normas precisan que los intermediarios financieros son los bancos, financieras,

cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales, las edpymes. Mención especial son el

Banco de la Nación, que realiza operaciones del sector público y la Corporación

Financiera de Desarrollo. COFIDE, como entidad financiera del estado peruano.

24
(Ley 26702, Ley Orgánica de SBS), 2008)
50

Figura 2 Sistema Financiero Peruano


Fuente: Elaboración propia.

b. Instituciones Reguladoras y de Control

La regulación crediticia, se ejerce a través de la Superintendencia de Banca y Seguros

(SBS) que es una institución con autonomía constitucional, de derecho público. Sus

objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema

Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros

y AFP (Ley 26702), tiene una clara orientación a la promoción de las micro finanzas, a

través de instituciones como las cajas rurales, las cajas municipales, edpymes, estas

últimas en su mayoría como resultado de la conversión de las ONGs especializadas en

micro finanzas. Igualmente existen las cooperativas de ahorro y crédito quienes son

supervisadas por delegación de la Superintendencia de Banca y Seguros por la

FENACREP (Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú),

quienes en su conjunto atienden más del 90 % de las unidades de negocio, existentes en

el país.

El Perú ha adoptado los principales parámetros y recomendaciones del Comité de

Basilea I (1988), Basilea II (2004) y Basilea III (2010), orientados a supervisión y

regulación bancaria, especialmente en lo referente a los temas de adecuación de capital,

suficiencia patrimonial, calificación de cartera, presentación y difusión de la información,

se observa la evolución hacia una regulación y supervisión prudencial, basada en

parámetros recomendados internacionalmente.. Sin embargo, la normativa no incorpora a

entidades especializadas en el financiamiento a los más pobres, orientándose éstas a la

auto regulación.
51

En consecuencia, las no reguladas se encuentran en los dos extremos, en un lado el

financiamiento para aliviar la pobreza a partir de una visión amplia y de desarrollo y en el

otro, el micro banking, que son las operaciones bancarias y/o de financiamiento que

realiza la banca comercial y especialmente la banca de desarrollo aplicado a la micro y

pequeña empresa.

Ante esta situación, es objetivo de la presente investigación el establecer el impacto

que tiene la implementación de los bancos comunales en el desarrollo de las mypes de

sobrevivencia que reciben asistencia de GCOD, pues, a pesar de la existencia de una alta

presencia de instituciones financieras en el país, existe un déficit de atención, toda vez

que las mypes de sobrevivencia solo han sido atendidas en no más del 15 %, lo que a

nuestro entender, obedece entre otras razones, a una incidencia poco favorable del marco

legal en el país, es decir esta no se traduce en una legislación que promueva las micro

finanzas inclusivas en nuestro país, generando por otro lado riesgos inherentes como es el

de sobreendeudamiento y la diferenciación cada vez más alarmante entre los que tienen

acceso al financiamiento y los que no lo tienen, coexistiendo ambos en el mismo mercado,

en términos claramente inequitativos.

Para el logro de nuestros objetivos se ha trabajado con la información disponible tanto

de la Superintendencia de Banca y Seguros, para el caso de las instituciones supervisadas

por este organismo como por la información emitida por la iniciativa de Micro finanzas,

que es un proyecto ejecutado por COPEME (Consorcio de Organizaciones privadas de

apoyo a las Mypes) , con financiamiento de USAID – Perú , especialmente para la

información referida a los organismos de micro financiamiento no regulados.


52

c. Evolución del Sistema Financiero Peruano

Analizando los resultados en el periodo entre el 2012 y 2014, (Superintendencia de

banca y seguros, 2014)25 se puede apreciar un periodo de crecimiento económico,

reflejado en el incremento de las colocaciones bancarias de US$ 38,800 millones a US$

59, 600 millones. Este periodo se ha caracterizado por la aplicación de un modelo de

desarrollo económico de libre mercado, conservando cierta disciplina fiscal, un tipo de

cambio libre, una política monetaria restrictiva, reforma del estado, de la propiedad y de

las instituciones acompañado con reformas a nivel macro y micro económico. Este

conjunto de medidas y en especial la política de disciplina fiscal y la política monetaria

restrictiva permitió mantener una baja tasa de inflación e indicadores macroeconómicos

estables, en consecuencia, un valor estable de la moneda.

Es importante observar que a pesar de haber pasado 7 años de la crisis del 2008, aun

no se ha superado lograr el nivel de colocaciones del año 2007 y en consecuencia el Perú

no ha logrado colocar en forma eficiente, en créditos productivos, la liquidez del sistema

financiero que va en aumento permanente. Como se puede observar del aumento de los

recursos ociosos de US$ 64,800 millones en el año 2012 a US$ 89,500 en el 2014. Al

respecto es importante mencionar que no se han desarrollado mecanismos efectivos de

mercado, suficientes para evitar las fluctuaciones de los precios y la sobre producción que

permitan al intermediario financiero manejar los riesgos originados por sobre precios y

las cantidades producidas. A pesar de que más del 60 % de la población de provincias

depende directa o indirectamente del agro. Más del 80 % de las colocaciones de la banca

25
(Superintendencia de banca y seguros, 2014)
53

se concentran en Lima y el apoyo al agro no supera el 5 % de las colocaciones.

Las Cajas Municipales, han crecido a un ritmo en promedio del 26 % anual, creciendo

sus colocaciones de US$ 666.9 millones a US$ 1014.8 millones, basado

fundamentalmente en operaciones de crédito de consumo y a las mypes. Pese a ello su

contribución del desarrollo económico y social se ve limitado, pues solo el 10 % de su

cartera está destinado a actividades localizadas en las zonas rurales del país.

Asimismo, las Cajas Rurales, orientadas al sector agropecuario, crecieron sus

colocaciones entre 2011 y el 2014 de US$ 64.6 millones a US$ 89.2 millones, sin

embargo, para poder competir – subsistir- la composición de su cartera se basa cada vez

menos en el sector agrario, dado el riesgo que esto implica, en consecuencia, no existen

productos financieros orientados al financiamiento del sector en términos competitivos

acordes a la necesidad del mismo y sobre todo a la visión institucional..

En tanto las edpymes, han crecido de US$ 41.3 millones a US$ 187 millones, en el

mismo periodo, con igual tendencia a orientarse a sectores de comercio y servicios,

obteniendo rentabilidad promedio de 0.01 % y el 6.25 % anual sobre el patrimonio, entre

tanto en el 2014 se tiene una rentabilidad del 14.33 %, lo cual está por debajo de las Cajas

Municipales, lo que las obliga a competir en el segmento de crédito urbano, dejando de

lado el sector rural, al cual originalmente atendían. (Banco Central de Reserva del Perú,

2006).26El nivel de bancarización e intermediación en el Perú, en los niveles socio

económicos A Y B se tiene que el 96 % de los mismos tienen por lo menos una cuenta en

26
(Banco Central de Reserva del Peru, 2006, págs. 31,32)

.
54

el sistema bancario; en tanto que en la gran y mediana empresa, tienen un nivel de

intermediación del 95 %

Por otro lado, el marco regulatorio del sistema financiero, establecido tanto en la Ley

General de Banca y Seguros y en la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y

Seguros, tiene una clara orientación a la promoción de las micro finanzas, a través de

instituciones como las Cajas Rurales, las Cajas municipales, Edpymes, estas últimas en su

mayoría como resultado de la conversión de las ONGs especializadas en micro finanzas

en respuesta al marco de regulación existente. Igualmente existen las Cooperativas de

Ahorro y Crédito quienes son supervisadas por delegación por la FENACREP (Federación

de Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú), quienes en conjunto atienden

cerca del 90 % de unidades de negocio, en tanto que, cubriendo un espacio cada vez

menos representativo las ONGs de micro finanzas, las mismas que no tienen un marco de

supervisión de parte de la Superintendencia de Banca y Seguros, de manera directa ni

indirecta, estas operaciones con una marcada tendencia hacia operaciones de alivio de la

pobreza, en algunos casos con limitados indicadores de sostenibilidad, incluso.

Para el logro de nuestros objetivos se ha trabajado con la información disponible tanto

de la Superintendencia de Banca y Seguros, para el caso de las instituciones supervisadas

por este organismo como por la información emitida por la iniciativa de Micro finanzas,

que es un proyecto ejecutado por COPEME (Consorcio de Organizaciones privadas de

apoyo a las Mypes) , con financiamiento de USAID – Perú , especialmente para la

información referida a los organismos de micro financiamiento no regulados. (COPEME;


55

USAID, 2014, pág. 39)27

d. Las instituciones de micro finanzas No Reguladas

Podemos definir a efectos de la presente investigación, que las micro finanzas en el

Perú, son contemplados en dos niveles, el primero que contempla a todas las instituciones

reguladas y supervisadas por la Superintendencia de banca y Seguros y un segundo nivel

a aquellas entidades de micro finanzas que no siendo reguladas por la SBS, realizan

actividades de micro finanzas en el marco del Código Civil, la Ley General de Sociedades,

el Código de Consumo y en general por la legislación vigente, que regula el mutuo

(Crédito) y sus diversas manifestaciones jurídicas.

Siendo así, el marco normativo, que recoge los principios de Basilea, está establecido

en la Ley General de Banca y Seguros Nro. 26702, la misma que es de aplicación para

todo el sistema financiero nacional. Del mismo modo la Superintendencia de Banca y

Seguros norma a través de resoluciones, cartas circulares y otros instrumentos de

comunicación, las mismas que se tienen que adecuar a la política monetaria, que para este

efecto mantiene el Banco Central de Reserva del Perú, según lo establece la Constitución

Política del Perú.

Por tanto son objetivos primordiales de la Ley general del Sistema Bancario y Orgánica

de la Superintendencia de Banca y Seguros, las de defender los intereses del publico

cautelando la solidez del sistema financiero, proteger la estabilidad del sistema financiero

y mantener el orden en el sistema de pagos; por último, aplicar un sistema de regulación

y supervisión preventivo, que permita identificar oportunamente los riesgos principales

27
(COPEME; USAID, 2014)
56

que asumen las empresas que están bajo su tutela.

Siendo así, las actividades que requieren la autorización de la SBS28 son todas aquellas

establecidos en la ley General., con actividad económica propia de las empresas del

sistema financiero. Con facultades para, captar o recibir dinero de terceros en forma

directa e indirecta como depósito, mutuo o cualquier forma habitual de captación; para

colocar estos recursos bajo cualquier modalidad contractual en forma de créditos,

inversión, habilitación de fondos. Dicho de otro modo, en el Perú, cualquier forma de

captar recursos del público, requiere autorización especial de la SBS.

En este punto debe precisarse que, pese a que no existe una aceptación oficial del ente

supervisor, se entiende que, a efectos de requerir la autorización, la captación debe ser

pública, de no contar con dicha autorización se estaría configurando la denominada banca

paralela, la cual se constituye en delito contra el orden financiero, establecido en el Código

Penal vigente. Entonces, la captación de manera cerrada, lo que implica el

autofinanciamiento, en los modelos denominados panderos, de parte de algunos grupos

de personas o el de los bancos comunales, no se considerarían como banca paralela, pues

no se invita de manera pública la captación de dinero. Sin embargo, esta concepción, no

está definida de manera específica en el marco legal peruano.

Por otro lado, en un segundo nivel se encuentran las instituciones no reguladas, en

algunos casos mal denominados no formales, éstas organizaciones no se encuentran bajo

la tutela del ente supervisor, sin embargo tienen todas las características de formalización

que la legislación peruana exige para el ejercicio de su actividad económica, así;

28
(Rojas Bendezu, 1996, pág. 51)
57

personería jurídica, con inscripción en los registros públicos, independiente del modelo o

tipo de organización – fundación, asociación, sociedad, empresa individual - que adopte,

pudiendo ser con fines de lucro o sin ella . Igualmente estas organizaciones son formales

desde el punto de vista tributario, pues están sujetas al control de la Superintendencia

Nacional de Administración tributaria – SUNAT, a efectos de velar por el cumplimiento

de las obligaciones impositivas y fiscales que el ejercicio de la actividad los obliga; así

como desde el ángulo laboral para el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los

trabajadores; del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el caso de operaciones con

recursos de cooperación técnica internacional y están sujetas al control de las entidades

de gobierno local como son las municipalidades – licencias – y gobierno regional –

actividades. Como puede verse estas organizaciones son formales en la concepción de

unidades empresariales, no siendo controlados por la SBS, por no ser obligatoria su

participación y la actividad de micro finanzas estar permitida por la normatividad vigente.

Bien, las entidades reguladas, dada la exigencia del cumplimiento de ciertas normas

del ente supervisor, y especialmente en razón de sus criterios válidos, de rentabilidad y

eficiencia que cumplen, orientan las operaciones a los sectores de la micro y pequeña

empresa denominadas de crecimiento y especialmente aquellas denominadas secundarias

como el comercio y servicios, fundamentalmente urbanos, en tanto que las instituciones

no reguladas, en su mayoría por propia determinación, en función a sus objetivos

institucionales, atienden a la población más vulnerable, priorizando en algunos casos

programas de micro finanzas de emprendimiento o género (bancos comunales),

especialmente rurales, y primarios, donde la banca no interviene por las razones expuestas.

Por ello pese a que el Perú, es reconocido como uno de los mercados de micro finanzas
58

con buenas prácticas en términos de inclusión financiera en la región, por tanto más

desarrollados ¿es suficiente el nivel de cobertura de los servicios financieros formales en

la actualidad? (Martinez Revoredo, 2015, pág. 46)29

e. Sistema Financiero en la Región

A nivel de la región, según datos a diciembre del 2014, (Edmundo R. Lizarzaburu

Bolañosa, 2015)30 el mercado financiero formal de Huancayo está constituido por la banca

comercial (Banco de Crédito, Continental, Scotiabank, Interbanc, Crediscotia,

Financiero, MI BANCO, Compartamos), que operan en el segmento de la banca mype;

financieras (Confianza, Credinka, Kapaq, Edificar, Proempresa); Edpymes: (Solidaridad,

Raíz, Nueva Visión) y las Cajas Municipales: Huancayo, Arequipa, Piura, Sullana. El

mercado financiero formal de Huancayo está caracterizado por una elevada concentración

en las entidades bancarias, especialmente en las colocaciones (52%) del total, asi como en

las captaciones (85%). La participación de las entidades especializadas en mypes, es

relevante pues representa más de un tercio, aun cuando en el caso de las captaciones, es

menor al 15 %. Lo que es más importante para el sistema micro financiero regional es que

estas participaciones han registrado una tendencia creciente al menos durante los últimos

dos años, lo que se ha reflejado, por un lado, en el crecimiento de su participación en las

colocaciones, de 15,7% en 2012 a 24,7% en 2013 y 34,2% en 2014—y, por otro, en un

crecimiento en su participación en las captaciones —desde 2,8% en 2012 a 7,1% en 2013

y 13,5% en 2014. Esto, en gran medida, está explicado por el extraordinario crecimiento

29
(Martinez Revoredo, 2015)
30
(Edmundo R. Lizarzaburu Bolañosa, 2015, pág. 50 al 52)
59

de MI BANCO tanto en las captaciones como en las colocaciones, más aún después del

proceso de fusión con la Financiera Edificar, promovida por el Banco de Crédito del Perú.

En el caso de los depósitos, el sistema de Cajas Municipales, compite frontalmente con

el sistema bancario. Estas cajas son, sin duda, los principales IMFs de la región y los que

tienen más posibilidades de consolidar su presencia tanto en las colocaciones como en las

captaciones; especialmente en razón a que sus tasas de interés son mayores que el sistema

bancario, así como sus promociones para captar clientes, sorteos y premios. La banca de

consumo no tiene una participación importante en la zona y menos aún desde el punto de

vista de los depósitos.

Por otro lado, en cuanto al destino de los créditos, se tiene una fuerte concentración en

el sector comercial y de servicios, luego en el sector productivo. Finalmente, los índices

de mora han sido típicamente altos (4.2 %), aunque registran una tendencia decreciente

en los últimos dos años. En general, ha habido una mejora en los indicadores financieros

de las IMF locales que operan en Huancayo. Con la excepción de la cobertura de la cartera

atrasada y las tasas de mora en el 2014, el resto de indicadores registró mejoras. De esta

manera, las entidades locales tienen una situación estable, elevados niveles de rentabilidad

de activos y del patrimonio, así como mayores posibilidades de endeudamiento y

crecientes índices de eficiencia, con índices de mora menores de 5% y niveles de cobertura

de cartera atrasada importantes,

2.4.4 Las Micro Finanzas y la Tecnología Crediticia.

Micro finanzas, se refiere a la dación de servicios financieros a clientes en situación de

pobreza o personas de bajos ingresos con actividad de microempresa con acceso limitado

o nulo a los sistemas bancarios tradicionales en razón fundamentalmente a su condición


60

socioeconómica. En general comprenden el microcrédito, la prestación de servicios de

ahorros, pensiones, servicios de pago, préstamos para vivienda, seguros, emergencias y

otros préstamos privados, para personas pobres o de bajos ingresos y para las micro y

pequeñas empresas que éstas posean, es decir, instrumentos para el manejo de la liquidez

y de los riesgos financieros.31 (Vega, 1998, pág. 63).

Si bien las prácticas micro financieras son heterogéneas, es posible identificar un

conjunto de aspectos y modalidades comunes:

Las micro finanzas abarcan todos los servicios financieros antes mencionados,

esencialmente créditos y captaciones, los cuales, al menos al inicio de las operaciones, se

caracterizan por montos pequeños, destinados a unidades de negocio unipersonales o

familiares, especialmente de autoempleo. Nacen así las tecnologías de microcrédito, el

micro depósito, el micro seguro, etc. Pese a ello el desarrollo del microcrédito ha sido en

de mayor reconocimiento a nivel mundial, sin embargo cada uno de estos servicios

financieros ha experimentado un desarrollo muy dispar.

Debe resaltarse la aplicación de innovadores mecanismos para el logro de casi nula

morosidad: las micro finanzas surgen luego de las denominadas finanzas del desarrollo

(Banco Agrario, Industrial, Minero, Hipotecario) las cuales, según la evaluación del

movimiento micro financiero, adolecían de numerosas limitaciones, entre las cuales se

destaca el bajo nivel de repago de los préstamos otorgados, inexistencia de garantías

eficaces. A este problema, las micro finanzas aportaron soluciones eficaces, logrando tasas

de repago que superan el 95%. Por lo general, la mayoría de los excluidos del sistema

31
(Vega, 1998)
61

financiero tradicional no suelen cumplir con los requisitos exigidos. De allí que sistemas

como los bancos comunales o grupos solidarios (basados en garantías cruzadas entre los

miembros del grupo, quienes asumen responsabilidad por las obligaciones que genera la

operación), constituyen una de las mayores innovaciones dentro del campo micro

financiero. A esta innovación, se destaca el escalonamiento de los préstamos a lo largo

del tiempo (sujeto a la puntualidad en el pago); cronogramas de repago en periodos breves

y otros mecanismos que funcionan como sustitutos de las garantías que ayudan a mantener

tasas de devolución cercanas al 100%.

Horizonte de corto plazo de las actividades atendidas, es común encontrar créditos con

plazos mensuales, quincenales e incluso diarios. En base a los rasgos y características

antes mencionados, especialmente basados en la actividad económica que desarrolla la

mype, se hará referencia al término micro finanzas para caracterizar a los servicios

financieros dirigidos a unidades socioeconómicas de pequeña escala, que son llevados a

cabo a través de una multiplicidad de arreglos institucionales, utilizando mecanismos

innovadores para lograr altas tasas de repago y dar soporte al manejo de la liquidez y de

los riesgos de las unidades socioeconómicas atendidas.

Microcrédito, ssegún la definición adoptada en la 1ª Conferencia Internacional sobre

Micro finanzas, que tuvo lugar en Washington D.C., en 1980: “Los microcréditos son

programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los pobres a

efectos de que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos

con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias”, (Banco Mundial, 2002)32

32
(Banco Mundial, 2002)
62

Se tienen grupos de microcréditos que, conjuntamente, abarcan todos los ámbitos de

actuación en los que éstos se han desarrollado, que son relevantes para nuestra

investigación. Cada una con una estrategia de gestión y operatividad propia. Esta

clasificación permite, además, que cada actor micro financiero pueda operar de acuerdo a

sus necesidades, ya sean económicos o sociales, así el sustantivo microcrédito es común

a cada uno de los grupos y se destacan por el objetivo que persiguen y, en consecuencia,

por el público al que se dirigen.

Así, tenemos la clasificación de microcréditos según la tecnología aplicada lo que se

constituye en la principal característica a la que toda tipología micro financiera se remite.

En términos generales, por tecnología crediticia se entiende “…el rango de actividades

llevadas a cabo por una institución que ofrezca créditos, la cual adopta características

específicas en: tamaño de los préstamos, plazos, garantías, mecanismos de selección de

los prestatarios monitoreo, administración y recupero…” (Zeitinger & Schmidt, 1997,

pág. 106)33. Esas tecnologías innovadoras especialmente en que se logra que poblaciones

carentes de garantía accedan al crédito, con altas tasas de recuperación.

Se tiene entonces que, en el campo micro financiero existen dos tecnologías crediticias

fundamentales, aquella de carácter grupal que adopta la forma de grupo solidario o de

banca comunal y la tecnología individual no convencional.

La tecnología individual que aplican las entidades de micro finanzas se diferencia de

la tecnología bancaria tradicional o convencional, en que ésta se basa en el historial

documentario de los prestatarios y sobre todo en la existencia de bienes reales como

33
(Zeitinger & Schmidt, 1997)
63

garantía. En las microfinanzas, en caso de existir garantías disponibles, se las utiliza,

aunque el rango de lo que puede ser considerado garantía no es tan rígido como en el caso

de la tecnología bancaria tradicional, sobre todo en el nivel de ejecución y valorización.

Igualmente se utiliza la figura del oficial de crédito, el cual evalúa el potencial del

prestatario y busca integrar los flujos de fondos tanto del negocio como los domésticos,

en el caso de las microfinanzas el promotor de crédito elabora los flujos de fondo a partir

de la información que el prestatario otorga, esta tecnología se denomina no convencional,

debido a que se adapta a la situación económica y social del potencial prestatario

(Schmidt, Zeitinger; 1997, pág. 124). Generalmente la clientela adecuada son pymes

urbanas del sector informal y pequeños productores rurales que no califican para el

sistema convencional.

Esta tecnología requiere un contacto cercano y frecuente entre la institución de

microfinanzas y prestatarios. Los promotores de crédito trabajan con una pequeña

cantidad de clientes (60-120) con los que desarrollan relaciones cercanas mientras realizan

la evaluación. Suele exigirse algún tipo de garantía o aval pero no aportes o depósitos en

garantía. La solicitud de crédito es acompañada por análisis financieros y proyecciones

elaboradas por el promotor, que es firmada por el prestatario. Los promotores suelen ser

de la comunidad debido a que tienen ventajas de acceso a la información, especialmente

de aquella información blanda para determinar la condición de sujeto de crédito de los

solicitantes. Las condiciones se negocian en cada caso. Los pagos se hacen regularmente

en la oficina de la entidad de microfinanzas.

El servicio financiero más recurrente utilizando ésta tecnología son operaciones entre

U$S 100 y 3.000, de 6 meses a 5 años, donde los ahorros son menos frecuentes. Se provee
64

capacitación ocasionalmente, a través de los promotores de crédito, y es pagada por los

prestatarios. Se tienen como ejemplo de aplicación son: Cajas Municipales en Perú, Caja

Social en Colombia, Banco Rakyat de Indonesia –BRI, ADEMI en la República

Dominicana, y la Asociación de mujeres auto empleadas -SEWA- en India.

2.4.5 Micro Finanzas Inclusivas.

En términos generales se define a la posibilidad de reducir con cierto grado de

permanencia en el tiempo, el acceso restringido a los servicios de micro finanzas, asi

como a los derechos sociales, al derecho a un estándar de vida digno, o más

concretamente, el derecho a la vivienda, al trabajo, a la salud, a la educación, a la

participación política, a la vida social, y todo ello, por la manera en que los servicios

sociales están organizados o por la vulnerabilidad de la situación económica, social y

política de algunos grupos sociales. Se trata, en consecuencia de una degradación o

discriminación de las relaciones sociales, y una pérdida de identidad o capacidad de los

individuos de controlar su desarrollo cultural, físico, o del medio social.

La exclusión financiera está estrechamente ligada a la exclusión social ya que los

grupos sociales que no pueden acceder a los servicios financieros tampoco pueden, por

regla general, obtener otro tipo de consideración social, por lo que la exclusión financiera

se convierte en un elemento potenciador de otras clases de exclusión social (Ferrandis

Martinez, 2014, pág. 87)34.

El resultado es que las personas excluidas socialmente se sienten al margen de la

comunidad, no se consideran plenamente ciudadanos. Así, la exclusión financiera,

34
(Ferrandis Martinez, 2014)
65

derivada de la exclusión social, hace referencia a la imposibilidad, incapacidad o falta de

acceso a los productos y servicios financieros básico, elementales, como pueden ser

cuentas de ahorro, medios de pago, créditos o seguros. Afecta a aquellas personas que la

banca comercial tradicional no puede atender por carecer de avales, garantías, boletas de

pagos o porque requieren operaciones de tan pequeña cuantía que les convierten en

clientes poco rentables para la banca convencional. Esta falta de acceso puede venir

provocada por la imposibilidad física de acceder a una entidad financiera (no existen

sucursales o agencias, cerca de la población), o por la incapacidad personal para acceder

a una de estas entidades financieras formales (no se cumplen con los requisitos de

identidad, solvencia, capacidad, etc. de los potenciales clientes de la entidad bancaria). En

algunos casos, la exclusión financiera incorpora un matiz psicológico o de vulnerabilidad

que deriva a que las propias personas se sientan imposibilitadas, por tanto no acuden a las

instituciones financieras formales, orientándose a aquellas denominadas de carácter

paralelo o informal. En general, se puede distinguir entre la exclusión financiera parcial,

que hace referencia a la posibilidad de acceder a ciertos productos financieros como

tarjetas de débito o cuentas bancarias, pero no a un préstamo bancario, y la exclusión

financiera total, que hace referencia a la imposibilidad de acceder a cualquier producto o

servicio financiero, teniendo como única fuente los servicios financieros informales, los

usureros. En este último caso, el resultado es la falta total de recursos para los ahorros, el

crédito, los seguros, las remesas y los distintos medios de pago diferentes al dinero en

efectivo. Por tanto las posibilidades de desarrollo y crecimiento de dichas poblaciones se

ve en constante menoscabo más aún en una economía de libre mercado. La exclusión

financiera se convierte entonces en el primer paso para la exclusión social.


66

La pobreza y las micro finanzas, en muchas economías el principal objetivo de los

microcréditos es la lucha contra la pobreza, mediante la contribución a la reducción –

incluso eliminación – de la exclusión financiera, permitiendo así la inclusión social y la

mejora en el bienestar, de los más pobres del mundo.

Convencionalmente se ha definido a la pobreza como a la falta crónica de recursos

materiales. Hoy se identifica que la pobreza es un fenómeno multidimensional y complejo.

Para una primera aproximación a la definición de pobreza, recordemos lo señalado por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), según el cual la pobreza se

refiere a la incapacidad de las personas para vivir una vida digna.

Según el Banco Mundial la pobreza es aquella situación, en la cual existe no sólo un

bajo nivel de ingresos y de consumo, sino también de formación, salud y nutrición (Banco

Mundial, 1990, págs. 26-27). La pobreza extrema o absoluta hace referencia a vivir con

menos de 1 $ al día, monto que se obtiene de calcular la media de los 15 umbrales de

pobreza más bajos del mundo. Los umbrales superiores se han calculado con datos de los

países de ingreso mediano-bajo. Según los últimos datos del Banco Mundial (Chen y

Ravallion, 2008, págs. 45.46), “… de los 6.200 millones de habitantes que existen en el

planeta, un poco menos de la mitad (3.084 millones) vive con menos de 2,5 US$ al día, y

una séptima parte (876 millones) viven en extrema pobreza, con menos de 1 US$/día…”.

Aunque la proporción de población que vive con menos de 1 US$ /día se ha reducido

durante las últimas tres décadas del 28,4% en 1987 al 21,1% en 2001, al 14% en 2005

(porcentajes que incluyen el crecimiento poblacional).

2.4.6 Indicadores de Desempeño de una IMF.

La gestión empresarial de las IMF, se evalúa en base a los criterios de: calidad de
67

cartera, productividad, gestión financiera y rentabilidad. Sin duda de acuerdo a la

tecnología utilizada, existen otros indicadores que contribuyen a identificar el desempeño

de las instituciones micro financieras35 e inclusive debemos considerar que dentro de estos

cuatro elementos o categorías, existen coeficientes de desempeño o eficiencia de diversa

tendencia.

Por ello, la falta de indicadores, como las de gerencia y gobierno-gestión, incluyendo

la evaluación de la estructura organizativa, la medición de desempeño, flujo de

información, las prácticas de cumplimiento, el “know-how” de micro finanzas y la

estructura de propiedad, se hacen relevantes al momento de realizar una evaluación.

Más aun cuando se hace necesaria la evaluación del futuro potencial y nivel de riesgo

de la institución de microfinanzas. Considerando que los esfuerzos para desarrollar

indicadores apropiados para medir y cuantificar gerencia y gobierno son algo recientes,

estas áreas no han sido incluidas en la presente investigación. Esta omisión no deberá ser

interpretada como una recomendación para concentrarse menos en los temas de gerencia

y gobierno al evaluar una institución de micro finanzas. En realidad, considerando el

estado u origen de muchas IMFs como instituciones sin fines de lucro, esto debería ser,

principalmente, una prioridad en cualquier evaluación de este tipo.

La eficiente administración financiera es un requisito indispensable para mantener la

viabilidad de largo plazo de las IMFs en un mundo dinámico v de vertiginosos cambios

cuyo accionar demanda la implementación y desarrollo de factores como calidad,

competitividad y productividad. La evaluación e interpretación de los indicadores de

35
(Damian von Stauffenberg -MicroRate, 2013)
68

gestión se constituye en una disciplina de auto evaluación que realiza periódicamente la

alta administración de la IMF, para que sumado o combinado con otros elementos de

juicio, se tomen los correctivos necesarios sobre la fijación de políticas de crédito,

movilización de recursos y de administración en general. A medida que las necesidades

de servicios del sector micro empresarial se acentúan, las IMFs, deben ofrecer alternativas

y opciones diversas, con alto grado de eficiencia y oportunidad que a la vez respondan a

las demandas de sus usuarios.

La elaboración de adecuadas relaciones entre rubros y cuentas de los estados

financieros, anexos y reportes, para determinar la situación económica-financiera de una

empresa, constituye una herramienta indispensable de análisis y evaluación permanente.

En la elaboración de indicadores, se deberá tener presente la utilización de cuentas

homogéneas, de modo tal que el análisis de series históricas y su correspondiente

comparación respecto a una situación promedio del Sistema, permita afirmar

objetivamente y calificar certeramente a una institución en evaluación.

La utilización de los Indicadores de Evaluación, como práctica de gestión, debe

constituirse en una cultura permanente por parte de los órganos y funcionarios de las

IMFs, tanto para la auto evaluación de desempeño financiera y operativa de la entidad,

como de la implementación de estrategias orientadas a reflejar resultados que evidencien

la calidad de los activos institucionales, especialmente del principal de ellos, la cartera.

a. Calidad de cartera

Sin duda, la cartera de créditos es el activo de mayor relevancia de las IMFs; por tanto

la mayor fuente de riesgo para cualquier institución financiera se encuentra en la calidad

de su cartera de créditos, el coeficiente más ampliamente utilizado para medir la calidad


69

de la cartera en la industria de las micro finanzas, es la denominada Cartera en Riesgo

(CeR), que mide la porción de la cartera de créditos contaminada.

b. Eficiencia y Productividad

Los indicadores de productividad reflejan el coeficiente de producción por unidad de

insumo, mientras que los indicadores de eficiencia también toman en cuenta el costo de

los insumos y/o el precio de los productos. Los indicadores de eficiencia y productividad

son coeficientes de desempeño que muestran en qué medida la institución está haciendo

más eficaz sus operaciones. Teniendo en cuenta que estos indicadores no pueden

manipularse fácilmente por medio de decisiones gerenciales, se puede comparar mejor

entre instituciones que, por ejemplo, los indicadores de rentabilidad tales como los

indicadores de retorno sobre patrimonio o activos. Pese a ello, debe tenerse en cuenta que

los coeficientes de eficiencia y productividad, no son tan completos como los de

rentabilidad.

c. Gestión Financiera.

A pesar de que la gestión financiera es una función interna, las decisiones en esta área

pueden afectar la institución en una forma directa y fundamental. La gestión financiera

asegura que existe la liquidez suficiente como para que la IMF cumpla sus obligaciones

de desembolso de créditos a los prestatarios y para el repago de los créditos a sus

acreedores. Los errores en la administración de la liquidez o en el tipo de cambio, por

ejemplo, pueden fácilmente poner en peligro a una institución que lleve a cabo una gestión

acertada y realice operaciones de crédito eficientes

d. Rentabilidad

Si la calidad de la cartera es deficiente o la eficiencia es baja, esto se verá reflejado en


70

la rentabilidad. Las medidas de rentabilidad, tales como el retorno sobre el patrimonio y

el retorno sobre los activos, tienden a sintetizar el rendimiento en todas las áreas de la

empresa. Para entender cómo una institución logra utilidades (o pérdidas), el análisis

también tiene que tomar en cuenta otros indicadores que aclaran el rendimiento operativo

de la institución, tales como la eficiencia operativa y la calidad de la cartera. Debido a que

son un factor agregado entre tantos factores, los indicadores de rentabilidad pueden ser

difíciles de interpretar. El hecho de que una IMF tenga un alto índice de retorno sobre su

patrimonio poco explica por qué es así. Todos los indicadores de rendimiento tienden a

tener un uso limitado (en realidad, pueden llegar a ser francamente equivocados) si se los

considera en forma aislada y esto es precisamente lo que ocurre con los indicadores de

rentabilidad. El análisis de rentabilidad se complica aún más por el hecho de que un

número importante de instituciones micro financieras sigue recibiendo donaciones y

créditos subsidiados. (Damian von Stauffenberg -MicroRate, 2013)

e. Autosuficiencia Operativa y Financiera

Una institución es financieramente autosuficiente cuando, a través de sus ingresos

financieros, cubre no sólo los costos de funcionamiento sino también todos los costos

financieros del capital. Una institución es operativamente autosuficiente cuando, a través

de sus ingresos financieros (intereses y comisiones), cubre todos sus costos operativos o

de funcionamiento (sueldos, alquileres, etc.). Por tanto, una operación de crédito es

autosuficiente en términos financieros, cuando cubre los costos de la operación, el costo

de los fondos (incluyendo el de oportunidad y la inflación) y las provisiones para

incobrables. Si además se quiere asegurar (autosuficiencia operativa y financiera) el

crecimiento futuro de la institución, será necesario incluir también un margen que asegure
71

dicho crecimiento36.

f. Tasa de Deserción

La tasa de deserción de las MFIs está muy vinculada a su viabilidad financiera. El término tasa

de deserción, indica la probabilidad de que el prestatario no vuelva a pedir otro préstamo,

abandone el programa. En las micro finanzas, los primeros préstamos representan mayores gastos

operativos que los préstamos subsiguientes, pero al mismo tiempo aportan menos ingresos por

interés, cada vez que un prestatario con éxito abandona el programa, tiene que ser sustituido,

reemplazado por otro que tiene que empezar de nuevo., por tanto menos lucrativo.

La tasa de deserción puede constituir una valiosa medida de la satisfacción del cliente

y también ser útil para el diseño de productos, la detección de las deserciones mantiene a

la institución con un numero satisfactorio de clientes y la ayuda a concentrarse en ofrecer

mejores servicios al cliente, por tanto al crecimiento institucional. Por lo tanto no es

suficiente analizar una tasa general de deserciones, debe la institución tomar en cuenta los

distintos porcentajes de deserción en función de la antigüedad de las operaciones, en los

primeros ciclos de préstamo, al contrario de los de los últimos ciclos: asimismo, las

diferencias entre los desertores por tipo de cliente, edad y sobre todo las diferencias por

actividad económica financiada por las IMFs. Con estas variables, la institución conocerá

la verdadera naturaleza de las deserciones. Si la mayoría de esas deserciones ocurren

durante el primer ciclo o meses del préstamo, es muy posible que la institución no esté

adecuadamente investigando los antecedentes de sus clientes.

Algunas instituciones ven los altos niveles de deserción durante el préstamo inicial

36
(La Calle & Rico, 2010)
72

como algo muy útil, y piensan que esa situación acarrea menos costos que una

investigación de antecedentes más intensiva. Algunas deserciones son inevitables, e

incluso pueden ser convenientes. Por supuesto, las deserciones son motivo de

preocupación cuando están relacionadas con los incumplimientos, porque las MFIs

pierden todo o parte de su principal, así como los ingresos que esperaban ganar por los

intereses.

g. Conocimiento del Mercado

Teniendo en cuenta que lo que lo que necesitan son pequeños préstamos de corto plazo,

sin vínculos de destino, para la constitución de un capital inicial para funcionamiento y

arranque de una empresa. El supuesto básico es que los pobres son los mejores jueces de

las oportunidades de trabajo y de ganancia que una economía local ofrece. Por ello, el

conocimiento del mercado implica una relaci[on directa con la comunidad local o

indirectamente a través de miembros u organizaciones locales, para explicar los servicios

ofrecidos, evaluar in situ la validez y el avance de nuestras propuestas, y ganarse la

confianza de los participantes.

2.4.7 Los Bancos Comunales en América Latina y el Perú.

El modelo de Bancos Comunales en América Latina fue desarrollado por Jhon Hatch,

Rupert Scofield y Aquiles Lanao durante la década de 1980 y tiene sus raíces en los Andes

Bolivianos. En base al supuesto de que las comunidades podrían convertirse en mejores

administradores de sus propios sistemas de banca, Hatch diseñó métodos tanto para

organizar a los prestatarios informales, a fin de que pudieran canalizar sus líneas de crédito

mediante un intermediario financiero, para otorgar préstamos que no exigen colateral a

los miembros; como un espacio para invertir los ahorros y promover la solidaridad social.
73

Alentados por la buena acogida de este método por las comunidades rurales bolivianas,

Hatch funda Foundation for International Communty Assistance (FINCA) en 1984 para

expandir los servicios de la banca comunal a otras partes de América Latina. Durante los

años siguientes, FINCA modificó el modelo que ya había sido probado en Bolivia, para

convertirlo en uno que reflejara una mayor sensibilidad frente a las mujeres. Con la

finalidad de adecuar las necesidades de recursos de movimiento rápido que las mujeres

comúnmente solicitan, el monto de los préstamos fue reducido dramáticamente y los

préstamos anuales para producción agrícola fueron modificados para periodos de cuatro

meses, FINCA pensó que estos cambios podían generar un mayor impacto sobre la

pobreza, debido a que las mujeres con mayor frecuencia destinan parte importante de sus

ingresos a cubrir las necesidades de sus familias.

Este proceso tuvo como objetivo ofrecer servicios a las personas denominados auto

empleadas generadores de su propio puesto de trabajo, quienes no eran sujetos de crédito

comercial, pero quienes sí habían establecido un negocio y algunos activos.

Gradualmente, los programas evolucionaron en la medida en que proporcionaban un

mayor apoyo a empresarios en condiciones más desventajosas. En un campo que tiene un

gran rango de clientes como objetivo, los programas de préstamos para pobres, asisten a

los más pobres de la población, quienes son principalmente mujeres con un mínimo de

activos.

La banca comunal pone mucho énfasis en la movilización de ahorros que otras

metodologías de préstamo grupal. Los miembros de la banca comunal están obligados a

ahorrar un cierto porcentaje del préstamo que recibe, pero tiene un mayor control sobre

los fondos acumulados, los bancos comunales pueden invertir los ahorros de sus miembros
74

en negocios locales o en proyectos de desarrollo comunitario, otorgarlo como préstamos

o mantenerlos como depósitos en cuentas bancarias comerciales que cobran intereses.

Algunos bancos comunales permiten que sus miembros reciban préstamos que provienen

de estos fondos, para propósitos personales y comerciales. Los ahorros acumulados de sus

miembros y el ingreso relacionado a la inversión capitalizan gradualmente el banco

comunal autónomo. Uno de los rasgos que distingue al banco comunal de otros métodos

de préstamo para pobres es la libertad y capacidad para utilizar estos fondos, en una

diversidad de propósitos que están determinados localmente.

Finalmente, la banca comunal tiene una metodología que puede ser utilizada para asistir

de una mejor manera a zonas que cuentan con una población pequeña y con una escasa

infraestructura, debido a que el banco comunal trabaja con grupos de 20 a 30 miembros.

Además, los programas de banca comunal sí tienen la capacidad para lograr la

autosuficiencia, a pesar de contar con una escala mucho más reciente y reducida en

comparación a otros programas de préstamo solidario. En base a estas características, las

ONGs del mundo empezaron a adaptar y adoptar este modelo revisado de la banca

comunal, GCOD fue una de ellas.

2.4.8 Programa de Bancos Comunales de GCOD

El programa de Bancos Comunales, viene siendo implementado por el Grupo

Consultivo para el Desarrollo Alternativo – GCOD, que es una Asociación Civil sin fines

de lucro, fundada el 13 de febrero de 1993. Iniciando sus operaciones en apoyo al sector

de la micro empresa, en mayo de 1997, en la orientación del cumplimiento de su Misión

Institucional de: Contribuir al Proceso de Inserción Positiva en la Economía del Mercado

de las Poblaciones más Vulnerables de la Región Central del País.


75

La Visión Institucional es la de constituirse en una entidad referente en la prestación

de servicios de micro finanzas con 10,000 clientes al 2016, con operaciones en toda la

región central del país. Su objetivo principal se enmarca en el desarrollo de las

capacidades de gestión de las poblaciones de menores recursos del país, con énfasis en la

formación empresarial y el desarrollo humano, a través de programas de micro crédito y

servicios de desarrollo empresarial. La población meta institucional está constituida por

el sector de las unidades de gestión económica que constituyen las microempresas de

acumulación simple y de subsistencia, especialmente aquellas conducidas por mujeres.

Sobre el marco institucional, inscrita en el Registro de Asociaciones de los Registros

Públicos de Huancayo, en el asiento 13 del Tomo 353. Registrada como Entidad

Receptora de Cooperación Técnica Internacional, con Resolución Nº 106-98 PRES-

SECTI del Ministerio de la Presidencia. Operando como asociación sin fines de lucro de

acuerdo a lo establecido por el articulo 80 y siguientes del Código Civil del Perú, no siendo

necesario su regulación por la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, por lo cual

ha adoptado prácticas de Control y Gestión en el marco del Convenio de Autorregulación

que promueve el Convenio suscrito entre el COPEME y USAID, denominado Iniciativa

de Micro finanzas.
76

c. Estructura organizacional

Figura 3 Organigrama Funcional


Fuente: Elaboración propia.

Es la asamblea general de asociados, la máxima instancia de deliberación, dependiendo

los bancos comunales del área de micro finanzas. La entidad cuenta con un Consejo

Directivo, el mismo que tiene un consejo consultivo conformado por profesionales

independientes.

d. Tecnología del Banco Comunal, La Gran Familia.

Se incorpora el concepto, por parte del Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo

– GCOD, de fortalecer al Banco Comunal como una unidad independiente, con capacidad

de gestión, para ello se define como estrategia central la modificación de la tecnología

crediticia, diferenciando en dos niveles el proceso del otorgamiento del crédito:


77

Figura 4 Funcionamiento Banco Comunal


Fuente: Elaboración propia.

Un primer nivel en el que GCOD otorga el crédito al Banco Comunal, siendo éste el

cliente de GCOD, este nivel se caracteriza por estar sujeta a las condiciones del mercado

de micro finanzas imperantes en el entorno donde se desarrollan nuestras actividades;

estas condiciones reflejadas en los montos, plazos, tasa de interés, formas de pago, etc.

que las entidades de servicios financieros representada fundamentalmente por la Caja

Municipal, Edpyme Confianza, Mi Banco y ONG Prisma y Edaprospo, ofertan sus

servicios a nuestro segmento poblacional.

Un segundo nivel, (figura 4) constituido por el otorgamiento del crédito de parte del

Banco Comunal hacia las clientas finales. En este nivel, se busca consolidar la posición

del Banco Comunal, como tal; es decir con las funciones propias de un intermediario

financiero, de ahí la denominación común que se otorga a nuestros bancos comunales: los
78

banquitos. Como todo banco, entonces iniciará operaciones con capital propio – aporte de

sus socias- y capital de terceros – préstamo de GCOD, denominado capital semilla -,

canalizando estos recursos a sus asociados en calidad de préstamos, obteniendo

rentabilidad por esta actividad. Así el banquito, obtiene utilidades a partir de realizar

operaciones de crédito a sus asociadas con cargo a sus propios recursos y al

apalancamiento de recursos de GCOD.

El ámbito de intervención geográfico estuvo limitado inicialmente a Huancayo capital

del departamento de Junín, posteriormente se expandió a todo el Valle del Mantaro y a la

región Huancavelica, y a fines del 2014, cuenta con 12 agencias en la región central del

país.
79

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Método de Investigación

3.1.1 Método General

Método científico, método de investigación basado principalmente en la producción

de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación

debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de

las pruebas de razonamiento. El OXFORD ENGLISH DICTIONARY, dice que el

método científico es: "…un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia

natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y

experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis..."

3.1.2 Método Específico

Ecléctico, consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar un

nuevo; relacionado a una idea definida, tener una cosmovisión del problema del impacto

de los bancos comunales en el acceso a los servicios micro financieros de las mypes de

GCOD, en el Valle del Mantaro, periodo 2012- 2014. Se ha aplicado al inicio de la


80

investigación el método descriptivo que hace posible la caracterización del problema

mediante la identificación de sus variables a partir de sus principales características

generales y específicas.

Se utiliza el método general deductivo que nos permite hacer inferencias desde la

concepción de la realidad problemática y durante todo el proceso investigativo hasta la

culminación con la interpretación de los resultados de las unidades en estudio, la misma

que se complementará con el método correlacional, que nos permite establecer las

relaciones entre las diferentes variables, identificadas para la investigación.

3.2 Configuración Científica de la Investigación.

3.2.1 Diseño de Investigación

Por sus características, la presente investigación es de diseño NO experimental,

correlacional causal y de corte transversal.37 Con el fin de recolectar la información

necesaria para responder a las preguntas de la investigación, en los cuales las causas y

efectos ya ocurrieron en la realidad, los mismos que tenemos que analizar, procesar y

registrar.

Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo

momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Los diseños transversales

correlaciónales / causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la

realidad (dados, manifestados y registrados) y el investigador los observa y reporta.

Siendo así, la información de las condiciones y requisitos del programa de bancos

37
(Hernández Sampieri, 2014, págs. 186-192)
81

comunales de GCOD, así como los resultados de desarrollo y crecimiento de las mypes,

en términos de sus ingresos, generación de ahorros y capitalización en sus activos fijos, y

consecuentemente la satisfacción del cliente, se han recogido de la población objetivo,

para su análisis; asimismo se han analizado los estados financieros e indicadores de

desempeño, para la aplicación y obtención de los indicadores de correlación y regresión

de la información recogida tanto de las mypes a través de las encuestas, como de la

información de los reportes institucionales de GCOD y de las IMFs que otorgan créditos

a través de la metodología de los bancos comunales, a efectos de determinar el nivel de

impacto de la implementación de los bancos comunales en el desarrollo de las mypes de

sobrevivencia que reciben asistencia de GCOD, en el Valle del Mantaro, en el periodo

2012 – 2014.

3.2.2 Tipo de Investigación

Considerando los objetivos que se pretende alcanzar, la investigación corresponde al

tipo descriptivo correlacional, debido a que en primer lugar se debe conocer los requisitos

y condiciones en las que operan los bancos comunales en su zona de intervención, para

obtener información que nos permita realizar evaluaciones comparativas y es

correlacional, porque está orientada a establecer la relación de causa efecto entre las

variables independientes y dependientes. Por lo que considero que se ajusta a la realidad

de la investigación y consecuentemente al problema, objetivos e hipótesis.

La metodología utilizada en la investigación tiene como eje central la perspectiva de

prestación de servicios de micro finanzas inclusivas y, además, considera el uso de

herramientas cuantitativas (cuestionario) y herramientas cualitativas (observación

participante, entrevistas semi estructuradas, entrevistas en profundidad e historia de vida


82

con informantes claves). Las herramientas cualitativas son las técnicas de investigación

idóneas para el análisis del acceso a los servicios de micro finanzas y el empoderamiento

de los clientes en la dimensión personal y colectiva. Por consiguiente, se utilizó la

perspectiva de acceso a los servicios de micro finanzas que consiste en analizar la calidad

del acceso a los servicios que las instituciones brindan, sobre todo tomando en

consideración las condiciones y requisitos que tiene que cumplir, tomando en cuenta la

existencia de sobre oferta crediticia existente en la región en un contexto socioeconómico

y cultural específico. Más aún cuando en términos de competitividad, el mercado no

diferencia entre aquellos que acceden al sistema de micro finanzas y los que no, menos

aún diferencian las condiciones en las que lo hacen. A partir de esas diferencias, éstas

(personas o empresas que acceden o no) establecen relaciones de poder entre sí que van

condicionando su acceso y permanencia en la economía de mercado.

3.2.3 Clase de la Investigación.

A partir del propósito o finalidad perseguida, que es la determinación del impacto de

la implementación de los Bancos comunales en el acceso a los servicios de micro finanzas

en las mypes de sobrevivencia del Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo, en el

Valle del Mantaro, en el periodo 2012- 2014, y teniendo en consideración la clasificación

como Investigación Básica, también denominada pura, dogmática o pura, la cual

comienza y se mantiene en el marco teórico, ya que tiene como finalidad formular nuevas

teorías y/o modificar las existentes y persigue el desarrollo de los conocimientos

filosóficos o científicos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico y la

investigación aplicada denominada empírica, guarda íntima relación con la investigación

básica, porque depende de los descubrimientos y avances de ésta última, enriqueciéndose


83

de los mismos, con utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos, de la

aplicación práctica en la realidad. La investigación aplicada busca el conocer, para actuar,

para hacer, para modificar y para construir.

Podemos decir, entonces, que para el cumplimiento de los objetivos de la investigación

se ha utilizado la investigación aplicada, que es la utilización de la investigación empírica

basada en la investigación básica a partir de los conocimientos teóricos. En razón que toda

investigación aplicada requiere de un marco teórico, sin embargo, son las consecuencias

prácticas, en una investigación empírica lo que realmente sirve. En nuestro caso, el

crecimiento y desarrollo de las mypes, sobre todo la sostenibilidad y continuidad del

programa de bancos comunales en el Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo, en

función de las condiciones y requisitos en las que operan los bancos comunales en el

periodo en investigación.

3.2.4 Nivel de la Investigación

El nivel de la investigación se encuentra determinada por el alcance del objetivo

general y los objetivos específicos, pudiendo estos ser de nivel exploratorio, documental,

descriptivo, explicativo o correlacional.

En nuestra investigación dada la naturaleza de los objetivos que es determinar el

impacto en el acceso a los servicios de micro finanzas de la implementación de los bancos

comunales en GCOD, la misma que está sujeta a la correlación de diferentes variables,

como las condiciones funcionales u operativas de los bancos comunales (variable

independiente); el desarrollo o satisfacción de la mypes que reciben servicios de micro

finanzas (variable dependiente) y la sostenibilidad del programa de bancos comunales

(variable dependiente) , por ello el nivel de la investigación inicialmente de nivel


84

descriptivo necesariamente para el cumplimiento de los objetivos se desarrolla a nivel

correlacional, toda vez que la investigación correlacional, es aquel tipo de estudio que

persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Tomando en consideración que las variables intervinientes no han de ser manipuladas

deliberadamente, se precisa que el nivel de la investigación es No experimental

correlacional.

3.2.5 Categoría de la Investigación

En el entendido que la categoría de la investigación, se refiere a la orientación en la

asignación de conceptos a un nivel más preciso, a partir de la información o resultado que

se obtenga en la investigación, se tiene dos categorías, distintas pero complementarias, la

deductiva o la inductiva. En el primer caso los conocimientos (agrupados en categorías)

se derivan de los modelos de análisis y marcos teóricos, previamente definidos por el

investigador. Este procedimiento es propio de las investigaciones cuantitativas en las

cuales se definen previamente las variables e indicadores; aun cuando en algunos estudios

de tipo cualitativo también es frecuente este tipo de categorización. La categorización es

inductiva cuando los conceptos o categorías, se desprenden de los datos en base al examen

obtenidos en la investigación; la expresión emergen, no deben asumirse como un resultado

natural de la realidad sino una decisión propuesta por el investigador que procura respetar

la característica propia del material recogido o la propia identidad o especificidad de los

actores involucrados.

3.2.6 Enfoque Metodológico de la Investigación

Usualmente se trabajan tres enfoques: el cuantitativo, el cualitativo y la triangulación;

entre los dos primeros se diferencian en que el cuantitativo estudia la asociación o relación
85

entre variables objetivas cuantificadas y el enfoque cualitativo en un entorno situacional

y estructural. La investigación cuantitativa aborda la fuerza de asociación o correlación

entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra

que produce datos calificados como sólidos y repetibles. Como se aprecia en el paradigma

positivista, con la publicación en 1849 del Discurso sobre el Espíritu Positivo, de Augusto

Comte. La investigación cualitativa busca conocer su sistema de relaciones, la razón de

ser de las realidades, generando información que se les denomina como más profundas y

ricas, no generalizables en tanto están relacionadas con cada sujeto, grupo y contexto, con

una búsqueda orientada al proceso.

En nuestro caso, dada la naturaleza, de la investigación se utiliza el enfoque

denominado de triangulación, es decir la complementariedad de ambos enfoques; del

cualitativo se utiliza la entrevista en profundidad, el análisis de la presentación, y del

enfoque cuantitativo se utiliza la encuesta, así como los reportes e indicadores económico

– financieros, que nos permite inferir resultados aplicables al problema.

En relación a la triangulación, convencionalmente es el uso de múltiples métodos en

el estudio de un mismo objeto. La triangulación puede concebirse reuniendo variedades

de datos, tipos de análisis, metodologías, investigadores y teorías. La triangulación de

enfoques se basa fundamentalmente en la complementariedad, donde los enfoques

cuantitativo y cualitativo se enriquecen uno al otro para producir un conocimiento que los

dos no pueden dar en forma separada. Son las circunstancias individuales, las que

determinan el grado en que se utilizan las aproximaciones de ambos enfoques, no se trata

de mezclar métodos, técnicas y fuentes para sumar complejidad y confusión, sino de

combinarlos de forma tal que cada instancia sea pertinente para la concreción de diferentes
86

propósitos, en el camino hacia conclusiones comunes.

3.3 Definición del Universo, Población y Muestra de la Investigación

En la investigación no es posible estudiar todos los elementos o sujetos a los cuales está

referido el problema, las mypes que acceden a los servicios de micro finanzas a través de los

bancos comunales del Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo, por lo cual se trabaja

con un grupo de ellos para luego generalizar los resultados a la totalidad, en un proceso que

se conoce como inferencia estadística. Para poder hacer esta inferencia es necesario que la

cantidad de sujetos y la forma como son seleccionados, sean adecuadas, para ello se hace

conveniente, la previa definición de términos:

Universo, estableciendo la diferencia necesaria entre los términos universo y población,

señalando con el primero un conjunto de personas, seres u objetos y con el segundo, un

conjunto de números obtenidos midiendo cierta característica de ellos, de allí que un

universo puede contener varias poblaciones. En nuestro caso el universo está determinado

por los conductores de unidades de negocio, que acceden a los servicios de micro finanzas

del Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo, en el período del 2012 al 2014.

Población, formado por mujeres conductoras de mypes de sobrevivencia participantes en

los Bancos comunales que el Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo opera en el

Valle del Mantaro, se estima 1,450 mujeres agrupadas en 75 bancos comunales.

Muestra, mujeres conductoras de unidades de negocios de sobrevivencia o autoempleo,

que acceden a servicios de micro finanzas con la tecnología de bancos comunales del Grupo

Consultivo para el Desarrollo Alternativo, seleccionados con el método aleatorio

estratificado simple de la población.


87

3.3.1 Tamaño de la Muestra

Se realizó muestreo aleatorio estratificado, con el criterio para estructurar los estratos

fue la pertenencia a los distintos bancos comunales. En un primer paso, se calculó el

número total de socias a entrevistar, aplicando una formula genérica. 38

Para el cálculo del tamaño de muestra, se utiliza las variables que considera dicha

fórmula, en los términos siguientes:

Npq
n
 Me2 
  
N 1   pq
 Nc2 
 

Dónde:

n: Tamaño de la muestra.

N: Tamaño del universo, 1450.

P: Probabilidad de ocurrencia (homogeneidad del fenómeno). (0.95)

q: Probabilidad de no ocurrencia (1 -p).

Me: Margen de error o precisión. Expresado como probabilidad (5 %).

Nc: Nivel de confianza o exactitud. Expresado como valor z que determina

el área de probabilidad buscada (1.96).

Al sustituir estos valores en la fórmula, se tiene:

1,450.95.05
n
 .052 
 
1,450 1  .95.05
 1.962 
 

38
(López Romo, 1998, pág. 55)
88

Al realizar las operaciones indicadas, el valor de n es igual a 69.53 y eliminado las

unidades no validadas por efectividad de la muestra (10%), se ha tomado una muestra de

63 unidades de negocio, como muestra poblacional, que nos permita cumplir con el objeto

de estudio.

3.3.2 Unidad de Análisis

La unidad de análisis definida para esta investigación es:

Las socias conductoras de mypes de los bancos comunales (para conocer el

funcionamiento, en términos de requisitos y condiciones de los bancos comunales, los

resultados y nivel de satisfacción). Se trabajó con 63 socias.

Representantes del Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo (para conocer

cómo surgen los bancos comunales en la región central del país y algunos aspectos de

cómo funcionan dichos bancos comunales, así como aspectos relativos a las condiciones

y requisitos de acceso a los servicios que brinda la organización). Se entrevistó a dos

miembros del Consejo Directivo y dos miembros del Consejo Consultivo.

3.4 Diseño y Evaluación del Sistema de Instrumentos de la Investigación.

Validez y confiabilidad son los dos criterios de calidad que debe reunir todo instrumento

de medición tras ser sometido a la consulta y a la evaluación (en las investigaciones

cualitativas, el juicio de expertos) con el objeto de que los investigadores puedan utilizarlo

en sus estudios.

3.4.2 Validez del Instrumento

La validez, definida como el grado en que un instrumento de medida mide aquello que

pretende medir o sirve para el propósito para el que ha sido construido (Arribas Martín,

2004, pág. 27), puede referirse al contenido o al constructo. En el primer caso, se señala
89

que los ítems o aspectos elegidos para la elaboración del instrumento de medición son

indicadores de lo que se pretende medir; la valoración de los expertos es cualitativa pues

juzgan la capacidad del instrumento para evaluar todas las dimensiones.

3.4.1 Matriz de Formulación de Instrumentos

OBJETIVOS
ESPECIFICOS METODOLOGIA INSTRUMENTO DESTINO
1. Identificar las
características de la
prestación de los servicios
Trabajo documental Mapeo conceptual, Informes
de bancos comunales que
de gabinete y consulta a fuentes internos,
presenta GCOD, frente a
revisión bibliografia secundarias bibliografia
los servicios ofertados por
las IMF reguladas y no
reguladas.
1.2 Establecer el nivel de Encuesta a las Pauta de preguntas, Mypes
incidencia de los creditos mypes receptoras guia abierta de participantes,
de los bancos comunales de servicios de entrevista y trabajadores y
en el desarrollo de las microfinanzas, cuestionarios. funcionarios de
mypes que reciben los Entrevistas de Aplicación de modelos entidad
servicios de GCOD? profundidad estadisticos. promotora
1.3 Establecer las
Funcionarios de
implicancias económico y
Trabajo documental Consulta a fuentes ares de
financieras para GCOD,
de gabinete y secundarias, analisis administración
que representa la
revisión bibliografia comparativo. entidad
implementación de los
promotora,
bancos comunales.

Figura 5 Matriz de Formulación de Instrumentos.


Fuente: Elaboración propia.

que deseamos medir. En cuanto a la validez de constructo, íntimamente relacionada con

la anterior, es fundamental previamente una clara definición del constructo o aspecto por
90

medir, indica que las medidas resultantes en el contenido pueden ser utilizadas y

consideradas pertinentes al fenómeno que se quiere medir.

INSTRUMENTO DE VALIDACION ENCUESTA / ENTREVISTA

Encuesta / Congruencia Claridad Tendenciosidad Obvs.


entrevista si no si no si no
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Validado por : Calificacion: Aprobado desaprobado

Figura 6 Instrumento de Validación


Fuente: Elaboración propia.

3.4.3 Confiabilidad del Instrumento

Otro requisito de calidad de todo instrumento de medición, a confiabilidad, se define

como el grado con el que un instrumento mide con precisión, descartando el error y lo

hace a través de la consistencia, la estabilidad temporal y el acuerdo entre los expertos.


91

39
Martín Arribas, 2004 define la consistencia como el nivel de Pearson, Regresión,

Regresión cuadrada, Anova; los que dada su importancia son descritos posteriormente,

por lo cual en cada oportunidad de su aplicación se establece la confiabilidad del

instrumento. En relación con la estabilidad temporal, alude a la escasa variabilidad de las

medidas del objeto cuando el proceso de medición se repite en situaciones distintas.

3.5 Técnicas de Recolección de la Data

Dado el diseño de la investigación, correlacional aplicativa, se utilizan técnicas de

investigación tanto, cualitativas como cuantitativas. En la presente investigación se ha

utilizado las siguientes.

La observación participante; técnica que se refiere a la investigación que involucra la

interacción social entre el investigador y los informantes y durante la cual se recogen datos

de modo sistemático y no intrusivo, (Taylor & ., 1996)40. Su aplicación se hizo durante la

asistencia del investigador a las reuniones mensuales de los bancos comunales y a las

reuniones de la coordinación y las promotoras de los bancos comunales, así como en aquellos

momentos de compartimiento con las socias y con integrantes de su familia en espacios

cotidianos (en sus casas, en el trabajo, en espacios recreativos, e incluso en momentos de

actividad política, entre otros). De la observación participante realizada, se obtuvieron datos

importantes sobre el funcionamiento de los bancos comunales, especialmente de las

relaciones organizacionales (al interior de los bancos comunales, lugares domésticos de

algunas socias) y el comportamiento de las socias en diferentes situaciones (en los banquitos,

39
(Arribas Martín, 2004, pág. 37)
40
(Taylor & ., 1996, pág. 36)
92

sus casas, e incluso en reuniones sociales y/o políticas).

Entrevistas semi estructuradas: Según Sierra (1994: 281-282)41. La entrevista es una

conversación verbal entre dos o más personas que se produce con un fin determinado: obtener

datos sobre un tema definido. Las entrevistas semi estructuradas se caracterizan porque

algunas preguntas están previamente definidas a partir de la entrevista general, no siendo sin

embargo totalmente dirigida ni abierta.

Entrevista en profundidad: Según la definición de (Taylor & ., 1996, pág. 101), la

entrevistas en profundidad son reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los

informante, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen

los informantes respecto de su vida, experiencias o situaciones, tal como las expresan con

sus propias palabras. Se diferencia entre esta técnica y la entrevista estructurada en que la

primera es dinámica, flexible, no dirigida y no estructurada a diferencia de la segunda. Las

entrevistas en profundidad realizadas tuvieron como objetivo precisar información sobre el

empoderamiento de las socias de los banquitos comunales: cambios, factores motivadores e

inhibidores, conflictos, compensaciones y negociaciones durante este proceso. Dada la

complejidad de los temas a tratar en la entrevista a profundidad, se diseñó una guía que

permita abordar una proporción significativa de los datos a obtener (ver anexo 5). Las

informantes claves se eligieron por muestreo simple llevándose a cabo un total 11 entrevistas

en profundidad. Éstas se desarrollaron en dos o tres sesiones de acuerdo a la disponibilidad

de las informantes, las condiciones ambientales y los costos de transporte implicados para

hacer cada entrevista, entre otros. Cada sesión tuvo una duración aproximada que oscilaba

41
(Sierra Bravo, 1994)
93

entre sesenta y noventa minutos. Los criterios básicos de selección de las informantes fueron:

antigüedad mayor a tres años de la socia en el banco comunal, y que tuvieran diferentes

características (representantes y no representantes, con acceso al sistema y no, que hubieran

recibido capacitación sobre género y que no hubieran recibido, que trabajaran fuera de su

casa y que trabajaran en casa). El procesamiento de datos y de análisis hecho fue similar al

de las entrevistas semi estructuradas.

La técnica de investigación cuantitativa utilizada fue el cuestionario. Esta técnica se define

como un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (Hernández Sampieri,

2014, pág. 285). El cuestionario fue administrado para la entrevista personal. Con esta

herramienta se buscó obtener información sobre los resultados tanto económicos-financieros

como sociales que las socias, su entorno familiar y comunal habían obtenido como producto

de su participación en el banco comunal.

El cuestionario fue aplicado a una muestra de socias de los bancos comunales. Las

preguntas utilizadas fueron tanto cerradas como abiertas (ver anexo 7) previamente

establecidos con base a los objetivos de la investigación.

Fuentes Estadísticas.- De instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales,

plasmadas dentro de la estructura temática de la presente tesis. Especialmente de las

instituciones conformantes de la red de micro finanzas del COPEME.

Revisión Bibliográfica. - A libros, estudios e informes especializados que tratan de la

problemática del acceso a las micro finanzas de parte de las poblaciones más vulnerables.

Prioritariamente de aquellos estudios realizados en la región central del país.

Internet. - Información sobre la temática desarrollada en eventos, congresos,

universidades, instituciones, a nivel mundial.


94

Recortes periodísticos y revistas.- Que nos permita el análisis de manifestaciones de la

incidencia de las micro finanzas en el país.

Encuesta y entrevistas. - Que nos permita medir el nivel de satisfacción de los clientes. Se

utilizarán las entrevistas semi estructuradas y no estructuradas o abiertas.

Sesiones de Grupo.- Denominados como “focus group”, donde un pequeño número de

individuos conversa acerca de los temas propuestos por el facilitador, en estricta relación a

los objetivos de la investigación, con mayor profundidad determinándose ejes de análisis.

3.6 Protocolo y Aplicación de Procedimiento de Recolección de Datos.

Tomando en cuenta la naturaleza de las variables e indicadores, se ha dividido en dos

etapas el proceso de recolección de datos, en primer lugar, se obtiene la información

bibliográfica, documental, y estadística, en tanto que en la segunda etapa deberá obtenerse la

información directa de la población objetivo, para su debida estructuración y procesamiento,

especialmente de las encuestas, entrevistas y sobre todo de las sesiones de grupo. Para ello

se requiere determinar el trabajo de campo, los instrumentos y sobre todo los recursos

humanos a utilizar.

3.6.1 Procedimiento de Recolección de Datos

Así, una primera etapa del proceso de recolección de información refiere al análisis

bibliográfico (informes, reportes, memorias), a partir de la identificación de información

interna: Grupo Consultivo para el desarrollo Alternativo como externa: de las instituciones

de micro finanzas que operan en el ámbito de investigación.

Una segunda etapa, se refiere a la toma de información de los clientes del Grupo

Consultivo para el desarrollo Alternativo, para lo cual se ha utilizado la encuesta, la misma

que se ha aplicado a la población muestral de manera aleatoria estratificada y la entrevista


95

aplicada tanto a los promotores de crédito como a los miembros de las juntas directivas,

en ambos casos se aplicaron durante las sesiones grupales de recuperación y otorgamiento

de créditos, que los bancos comunales realizan mensualmente.

Adicionalmente, se realizó las sesiones grupales (focus group), para lo cual se convocó

expresamente a los representantes de los bancos comunales a un taller de evaluación del

programa, donde se reunieron 120 representantes, las mismas que fueron agrupadas en

función del contenido temático o ejes de información a obtener.

En el presente trabajo de investigación se practicaron tres tipos de entrevistas semi

estructuradas:

Entrevista A, cuyo objetivo fue obtener información acerca de la formación y

constitución del banco comunal la cual fue dirigida a los representantes de los banquitos.

Se entrevistaron a cuatro socias elegidas según un muestreo teórico. Según (Taylor & .,

1996, pág. 108), en éste se eligen a las informantes de acuerdo al potencial que tienen para

proporcionar información que ayude al desarrollo de comprensiones teóricas sobre el

problema de investigación, no importando tanto el número de informantes sino la calidad

de la información; el número de informantes necesarios se determinará cuando las nuevas

informantes no proporcionen nueva o valida información sobre lo que se está

investigando. Los criterios para la selección de las cuatro informantes, fueron la

antigüedad dentro del banquito y que hubieran ocupado un cargo en la organización.

Entrevista B, cuyo objetivo fue obtener información sobre el funcionamiento de los

bancos comunales y la cual se dirigió a tesoreras o presidentas de dichas organizaciones.

Se entrevistaron a cuatro socias: tres tesoreras y una presidenta de diferentes bancos

comunales, seleccionadas a través de un muestreo teórico. El criterio de elección principal


96

fue el grado de involucramiento en el funcionamiento del banco comunal.

Entrevista C, cuyo objetivo era obtener la información acerca de los beneficios socio -

económicos aportados por los bancos comunales a sus asociadas desde la perspectiva de

las mismas asociadas. Se realizó un muestreo teórico eligiéndose a tres asociadas. Los

criterios de selección fueron no haber ocupado cargo durante el año en análisis.

Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas. Al citar las palabras de

las informantes en el análisis de resultados, se conservó el anonimato por lo cual se

utilizaron nombres ficticios para identificarlos. La información de las entrevistas fue

clasificada tanto en categorías previamente definidas y que concordaban con una serie de

indicadores previamente establecidos, como en otras categorías que se fueron perfilando

a lo largo del análisis de dicha información.


97

CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE

CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS

4.1 Procesamiento, Análisis e Interpretación de la Información

Esta etapa, en la investigación, se presenta después de la utilización de los instrumentos

de recolección de información, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar

respuesta a las interrogantes planteadas en la investigación. Procediendo a codificarlos,

tabularlos, y la elaboración y presentación en tablas y gráficos estadísticos que reflejan los

resultados y la respectiva interpretación. El propósito del análisis es “… aplicar un conjunto

de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba

buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos...”. ( (Hurtado de Barrera,

2000, pág. 181) 42.

El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de

realizar los análisis correspondientes, fue el siguiente:

42
(Hurtado de Barrera, 2000)
98

4.1.1 Categorización Analítica de los Datos.

a. Los datos se sometieron a la clasificación y codificación respectiva a efectos de

obtener una adecuada interpretación de los hechos recogidos, manteniendo o

modificando la interpretación previa de las mismas.

b. Procesamiento de la información, por el cual se dispone los datos para su

organización y obtener información debidamente ordenada.

4.1.2 Calificación y Tabulación de los Datos.

a. Tabulación de la información mediante tablas de resumen de resultados.

4.1.3 Análisis e Integración de los Datos.

a. Se relacionó y se compararon los datos obtenidos, para integrarlos sistemáticamente,

tanto a nivel de la IMF promotora como de las instituciones externas a efecto de realizar

el análisis comparativo.

b. Los procedimientos realizados para la tabulación, análisis y la interpretación de los

datos recopilados fueron realizados a través del programa SPSS V.20

Según (Hurtado de Barrera, 2000, pág. 82) “…el propósito del análisis es aplicar un

conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el

conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos

recogidos…”.

4.2. Organización, Análisis e Interpretación de Resultados

La presentación de la información obtenida, se agrupa en función a las variables e

indicadores, tanto independientes como dependientes objeto de estudio en la presente

investigación, así tenemos:

Información referente a los requisitos y condiciones operativas del programa de bancos


99

comunales.

Información sobre los niveles de desarrollo de las mypes participantes en el programa de

bancos Comunales y la Información de los niveles de satisfacción de las mypes participantes

en el programa de bancos Comunales.

Información sobre los indicadores de desempeño del Programa de Bancos Comunales,

implementado por GCOD, comparándolas con la información sobre indicadores de

desempeño de IMFs que reportan al COPEME y PROMUC.

4.2.1 Requisitos y Condiciones Operativas del Programa de Bancos Comunales

Las condiciones en las cuales GCOD otorga el crédito está enmarcada a las condiciones

imperantes en el mercado de micro finanzas en el momento de su dación, tomando como

referentes a las instituciones que otorgan créditos a poblaciones similares a las nuestras

en la región, aun cuando estrictamente no puedan ser consideradas programas antipobreza,

como la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo, EDPYME CONFIANZA y el

Banco de la Microempresa - MI BANCO, todas éstas reguladas por la Superintendencia

de Banca y Seguros; en el entendido de que ésta situación es fundamental para la

satisfacción del cliente, sin embargo, la estrategia fundamental de GCOD está por un lado

en mantener las condiciones del mercado y por otro brindar los servicios financieros con

otros complementarios, como la personalización en la atención al cliente, servicios de

desarrollo empresarial, comercialización ( tabla 1).

Monto y moneda, GCOD otorga créditos en moneda nacional, hasta por el equivalente

de multiplicar el número de socias del banco comunal por S/. 1,000, si es el primer crédito,

incrementándose este monto en un 20 % a solicitud del banco comunal de acuerdo a la

antigüedad del mismo. Así, un banco comunal conformado por 20 socias, recibirá en su
100

primer año la suma de S/. 20,000 (Veinte mil nuevos soles), lo que denominamos como

capital semilla. Cada cuatro meses, en función de la calificación del banco comunal, éste

solicita crédito para incrementar el capital semilla, a efectos de mantener el nivel de

endeudamiento del banco comunal frente a GCOD y mantener el capital disponible del

banco comunal.

Plazo y forma de pago, para la devolución del crédito otorgado al banco comunal se

concede un plazo de 12 meses contados a partir de la fecha de desembolso. La devolución

se realizará en cuotas constantes, mensuales y consecutivas. Las cuotas incluyen el capital

más los intereses compensatorios correspondientes.

Tabla 1
Cronograma de Reembolso GCOD – BBCC
Prestamo S/. 10 000
Interés 4 % mensual sobre saldo.
Plazo: 12 meses
CAPITAL INTERESES CUOTA SALDO FINAL
1 665.52 400.00 1065.52 9334.48
2 692.14 373.38 1065.52 8642.33
3 719.83 345.69 1065.52 7922.50
4 748.62 316.90 1065.52 7173.88
5 778.57 286.96 1065.52 6395.31
6 809.71 255.81 1065.52 5585.60
7 842.10 223.42 1065.52 4743.50
8 875.78 189.74 1065.52 3867.72
9 910.81 154.71 1065.52 2956.91
10 947.25 118.28 1065.52 2009.66
11 985.14 80.39 1065.52 1024.52
12 1024.52 40.98 1065.50 0.00
10000.00 2786.26 12786.25
Fuente: GCOD
Tasa de interés, GCOD cobra una tasa de interés del 4 % mensual al rebatir, esto es
101

sobre el saldo de capital vigente a la fecha del pago. La tasa de interés promedio del

mercado se encuentra en un rango entre 3 y 5 % mensual. En la tasa de interés está

incorporado el impuesto general a las ventas – IGV que las instituciones no reguladas

están obligadas a abonar al Estado, equivalente al 18 % sobre los intereses pagados.

b. Condiciones de los créditos del banco comunal a las unidades de negocio.

El Banco Comunal realiza sus operaciones en reuniones mensuales, convocadas

expresamente para el pago de los créditos, el desembolso de nuevas operaciones

crediticias y el aporte de sus asociadas. El Banco comunal gestiona dos tipos de crédito a

favor de sus asociadas, denominadas Crédito Semilla o externo y el crédito de Crecimiento

o interno.

Tabla 2
Cronograma Reembolso Crédito Semilla

Préstamo S/. 1 000


Plazo: 4 meses
Intereses: 4% fijo mensual4% fijo mensual

CAPITAL INTERES APORTE TOTAL


1 250 40 50 340
2 250 40 50 340
3 250 40 50 340
4 250 40 50 340
1000 160 200 1360
Fuente: GCOD

El crédito Semilla, se otorga tanto en la inauguración del banco comunal, como en los

meses 8 y 12 del período, consiste en la división del monto recibido como capital semilla

de GCOD, o recuperado del total de socias en las reuniones 8 y 12, entre el número de

asociadas (tabla 2).


102

Los créditos de crecimiento o internos, son aquellos que se otorgan con cargo al fondo

interno del banco comunal formado con los recursos de las recuperaciones del crédito

Semilla, incluyendo el capital más intereses y los aportes de las asociadas, así como la

recuperación de los préstamos otorgados con cargo a estos aportes. Estos créditos se

otorgan en las mismas condiciones financieras que los créditos externos o semilla, salvo

en lo referente al monto, que está sujeta a evaluación del banco comunal, en función a

criterios de capacidad de pago y la necesaria cobertura de la operación.

Monto y moneda, los montos que otorga el banco comunal a sus asociadas está en

función directa al tipo de crédito concedido, en tanto que para el crédito semilla o externo

se otorgan créditos iguales a todas las socias, pues resulta de dividir el monto total recibido

de GCOD entre el número de socias, para el crédito interno o de crecimiento se toman en

cuenta dos variables, por un lado la existencia de fondos disponibles y por otro la

evaluación de la solicitud de crédito, lo que se hace en la misma reunión mensual del

banco comunal.

Plazo y forma de pago, el banco comunal otorga un plazo de 4 meses para la

devolución de los créditos, la forma de pago es en cuotas iguales tanto para el capital

como para el interés.

La tasa de interés a cobrar por el banco comunal es una decisión que se toma al interior

de su organización, tomando en cuenta que, de la diferencia entre la tasa pasiva que pagan

a GCOD y la tasa activa que cobran a sus asociados dependerá el nivel de rentabilidad de

su banco comunal, el mismo que pertenece a cada una de sus asociadas; la tasa de interés

que cobra el banco comunal varía entre el 4 y 5 % mensual fijo sobre el monto inicialmente

desembolsado. Así, si una cliente recibe en préstamo S/. 500.00 (Quinientos soles) a
103

cuatro meses, deberá abonar por concepto de devolución de crédito, cuatro cuotas

mensuales de S/. 150.00 cada una, de los cuales S/. 125.00 corresponde al capital y S/. 25

al interés que es el 5 % del monto desembolsado.

Tasa de Aportaciones, los bancos comunales acuerdan aportar una suma mensual

conjuntamente con la devolución de sus créditos, ésta es al equivalente al 5 % del monto

desembolsado como capital semilla o externo. Así, si una socia recibió un crédito de S/.

500 como crédito semilla, se obliga a aportar la suma de S/. 25.00 mensuales como

aportación, estos recursos captados como aportaciones son utilizados como capital para

préstamos por el banco comunal, por la tanto abona a favor de su titular una tasa de interés

igual a la tasa de interés que se cobra al que recibe el crédito, entonces, la socia recibe un

interés mensual del 5 % sobre los saldos que en calidad de aportación mantiene en su

banco comunal. Sin embargo, existe una tendencia a reducir la tasa de interés activa de 5

% mensual fijo al 4 % mensual fijo, lo que se reflejaría en una reducción de las utilidades

que perciben las socias a la liquidación del bbcc, que están en función directa a la tasa que

pagan las socias por el préstamo que reciben.

Estos aportes se denominan Programados cuando están en función del acuerdo de la

asamblea de asociados, en tanto que existe la posibilidad del aporte Voluntario, que

depende de la capacidad de aportación de los asociados, recibiendo estos aportes también

un trato igual en los intereses a percibir.

A la finalización del período de 12 meses, es decir a su liquidación, el banco comunal

tiene los siguientes resultados:

Se ha devuelto el 100 % de los recursos recibidos a GCOD.

Se ha constituido un fondo de recursos propios del banco comunal equivalente al 140


104

% del monto recibido en crédito. Ejemplo: Si el banco comunal recibió al inicio del año

la suma de S/. 20 000, los que se prestan a cada integrante del BBCC a razón de S/. 1000

a cada una; a la liquidación del banco, se ha devuelto los S/.20 000 y tiene además un

capital propio de S/.14 000, los mismos que se distribuyen entre todos las asociadas o

participantes.

Este fondo en promedio, está constituido por 45 % que corresponde a las aportaciones

efectuadas mensualmente, el 22 % corresponde a los intereses generados por la colocación

de las aportaciones realizadas y el 33 % restante corresponde a la rotación de los recursos

que GCOD otorga a doce meses y a una tasa de interés del 4 % sobre saldo y que el banco

comunal los coloca a cuatro meses y una tasa equivalente al rebatir de 7.6% (4 % fijo).

Este proceso de acumulación de recursos, se denomina capitalización, lo cual permite

que a la liquidación del banco comunal sus asociadas reciban recursos provenientes de la

eficiente gestión de su propio banco comunal.

Finalmente, el fortalecimiento del banco comunal se trasluce en la demanda de

servicios no financieros, como capacitación, asistencia técnica y promoción de mercados,

orientados a mejorar las competencias y habilidades de sus asociadas; precisando que

dichos servicios son pagados íntegramente por las demandantes.

En resumen, las socias del programa de bancos comunales tienen acceso a tres tipos de

financiamiento: crédito semilla o cuenta externa, que es la distribución por igual del
105

SISTEMAS CARACTERÍSTICAS

a) Solo para socias(os)


b) Crédito individual pero de responsabilidad
1. CRÉDITO SEMILLA
solidaria del conjunto de socias(os) respecto de su
O CUENTA EXTERNA
devolución a la ONG.
c) Período de devolución: 4 meses

d) Pagos mensuales
Crédito escalonado, con
e) Tasa de interés mensual: 5%
recursos de la ONG.
f) Aporte obligatorio: 5% mensual del crédito
recibido.
g) Monto de crédito: inicia con S/. 400.00,
incremento 20 % anual.
h) Número de créditos previstos: 3 por año

a) Solo para socias(os).


2. CRÉDITO DE b) Crédito de responsabilidad individual con
CRECIMIENTO O garantía solidaria interna.
c) Período de devolución: 4 meses.
Crédito libre, con recursos
d) Pagos: mensuales
del GCOD y del banco
e) Tasa de interés mensual: 5% mensual.

f) Según liquidez del banco vecinal.


g) Número de créditos: según disponibilidad de
fondos.
a) Sólo para socias(os).
b) Crédito individual pero de responsabilidad
CUENTA
solidaria del conjunto de socias(os) respecto de la
EXTRAORDINARIA
devolución a la ONG.
c) Período de devolución: hasta 6 meses

d) Pagos: mensuales.
e) Tasa de interés mensual: 3.5% mensual al
Crédito individual con aval
rebatir.
del banco vecinal, con
recursos de la ONG. f) Monto de crédito: S/. 1 000.00 a 4 500.00
g) Número de créditos: según disponibilidad de
fondos.

Figura 7 Características de los créditos de GCOD


Fuente: Elaboración propia
106

crédito que recibe el banco comunal de GCOD; el crédito de crecimiento o cuenta interna,

que es el que reciben las socias de los pagos de la cuenta externa y aportes que realizan

las socias mensualmente y el crédito extraordinario, que es el crédito que reciben las socias

individualmente y de forma escalonada, directamente de GCOD de manera paralela, con

el aval del banco comunal.

Sin embargo, está sujeto a evaluación sobre los antecedentes de la socia en su banco

comunal, en el sistema financiero (centrales de riesgo) y sobre todo su capacidad y

voluntad de pago; las características de estos créditos se resumen en la figura 7

c. De los requisitos para el acceso al crédito

Tanto a nivel de la institución promotora, como de las instituciones no reguladas

(Cooperativas de ahorro y crédito, ONGs y entidades privadas) e IMFs reguladas por la

Superintendencia de Banca y seguros, se tiene:

Las diversas instituciones reguladas y no reguladas (figura 8), tienden a centrar los

requisitos para el acceso al crédito, a la verificación de su identidad, del domicilio y del

lugar de negocio.

Se ha definido en las normas de la Superintendencia de Banca y Seguros, que para fines

de control prudencial de los riesgos de crédito se puede establecer como crédito micro

empresarial un monto no mayor a noventa mil soles. Vale decir una mype puede ser

tratado como un crédito-mes, así no tenga información contable- financiera como:

balances, flujo de caja, estado de resultados, etc., documentación que es exigible para un

crédito de pequeña o mediana empresa.


107

NO
REQUISITOS GCOD REGULADAS
REGULADAS
Ambos
PERSONALES Solicitante Solicitante
Conyuges
Declaración
ACTIVIDAD Opcional RUC
Jurada

Ingresos
Egresos Estados
Mercado Objetivos de Financieros
FINANCIEROS
Verificacion Intervencion elaborados por
in situ la IMF

Declaración
GARANTIAS Copias Copias
Jurada
CENTRAL DE
Verificación Opcional Verificacion
RIESGO
No Firma ambos
OTROS Opcional
Financieros conyuges.

Figura 8 Requisitos de Acceso al Crédito


Fuente; Elaboración propia.

La verificación del domicilio, se efectúa en dos instancias, la primera mediante la

presentación de los comprobantes de pago de algún servicio público (agua, luz o teléfono)

y posteriormente en el proceso de evaluación mediante la verificación domiciliaria de

parte de la entidad de micro finanzas. No en todos los programas grupales, especialmente

en los bancos comunales que son de autocomposición, se procede con la verificación del

domicilio, en su segunda instancia: verificación física.

Generación de ingresos, principal requisito que deben cumplir los clientes de los

programas de micro finanzas, información que tradicionalmente se obtiene a partir del

análisis de los estados financieros de las unidades de negocio solicitantes, habiéndose

modificado el proceso de obtención de dicha información, pues en la mayoría de casos


108

dichos estados financieros, adaptados a la magnitud y objeto de las mypes, son

confeccionados a partir de la información que los analistas de créditos obtienen de manera

directa en los negocios, dándole mayor certeza y confiabilidad a la información, que luego

será validada con los estándares que la entidad mantiene sobre las unidades de negocio,

información sobre solvencia, liquidez y rentabilidad acordes a su realidad.

Se destaca la presencia en los programas de crédito grupal, especialmente en el de

banca comunal, el apoyo a los clientes emprendedores, evaluándose la capacidad de

generación de ingresos de manera potencial, con información proyectada, en tanto que

para los programas de micro finanzas conducidos por las entidades reguladas el

financiamiento a emprendedores, está sujeto a la existencia de fuentes o líneas de

financiamiento de manera expresa.

Cobertura o Garantía, aun cuando la Ley de Banca y Seguros, mantiene la exigencia a

que las entidades sujetas a su control presenten una garantía que asegure o cubra el riesgo

de un improbable incumplimiento en la obligaciones derivadas de la operación crediticia,

esta sin embargo se ha flexibilizado, estableciéndose niveles o escalonamiento para el

cumplimiento de la norma, actualmente se exige la constitución de garantía prendaria /

mobiliaria o hipotecaria a partir de operaciones mayores a S/. 90,000 (Noventa mil nuevos

soles), lo que no significa que operaciones menores se encuentren sin cobertura, pues

durante el proceso de evaluación se ha identificado y registrado bienes del solicitante que

garanticen un improbable proceso de incumplimiento de pagos. Dicho concepto es

aplicado en las instituciones no reguladas que operan programas grupales, además de

implementar la denominada cobertura solidaria o control social, lo que permite un

mecanismo de monitoreo y resguardo del nivel de endeudamiento, de acuerdo a la


109

capacidad de pago y la necesidad del cliente.

Proceso de evaluación, se ha verificado que las instituciones de micro finanzas en su

totalidad, para operaciones orientadas a cubrir las necesidades de la microempresa, han

implementado programas especiales, cuyo proceso de evaluación / aprobación,

contratación/desembolso, monitoreo y recuperación, responden a objetivos de reducción

de costos y eliminación de riesgo, por tanto, maximización de utilidades. Esta orientación

se confirma en las entidades que operan programas grupales, destacándose dos conceptos

que identifican el proceso del otorgamiento de créditos micro financieros: la verificación

del historial crediticio o antecedentes en el sistema, el encontrarse registrado en términos

negativos implica el no acceso al sistema, en el programa de bancos comunales de GCOD

dicha decisión depende del grupo o banco comunal quienes evaluarán de manera

personalizada dicha información, con capacidad de decisión. Por otro lado, la aplicación

para la recuperación de créditos en situación de morosidad, de las normas contempladas

en la legislación civil y procesal civil, con la consiguiente aceleración de los procesos de

recuperación extra judicial y judicialmente. En los créditos grupales, el control social,

tiene mayor relevancia.

Los requisitos solicitados por GCOD (figura 8), se enmarcan por los solicitados por las

IMF No reguladas, sean ONGs financieras, Cooperativas de Ahorro y Crédito e

instituciones privadas. Las IMF reguladas, permiten el acceso al crédito a personas

naturales o jurídicas que tengan RUC o acrediten remuneración. No se promueve las

actividades de emprendimiento.

Para el acceso a créditos, el 91,4 % de las fuentes formales (reguladas o no) exigen

niveles mínimos de requisitos: DNI, actividad económica y domicilio conocido. De ello,


110

debe destacarse, que el 62 % de la muestra manifiesta que la fuente exige la presentación

de la documentación que acredita la propiedad de un bien patrimonial (mueble o

inmueble), como garantía. En tanto que para aquellas operaciones provenientes de fuentes

informales (créditos diarios, créditos grupales) la exigencia de documentación que

acredita algún tipo de garantía es mínima, solo el 12,5 % exige la presentación de

documentación que sustente la operación.

d. De las Condiciones operativas

Tanto a nivel de instituciones reguladas como no reguladas, presentadas en la figura 9,

se tiene:

NO
CONDICIONES GCOD REGULADAS
REGULADAS
SEGÚN
MONEDA SOLES Soles / US$
FUENTE
Hasta S/.
MONTO Hasta S/. 5,000 Hasta S/, 90000
3000
Hasta 12 según
PLAZO hasta 12 meses
meses necesidad
Servicios Creditos servicios no Tarjeta de
Complementarios Paralelos financieros Crédito
Ahorros En convenio No permitido Tarifario

Seguros En convenio En convenio Tarifario

Otros Utilidades Según proyecto Tarifario

Figura 9 Condiciones Operativas Créditos Mype


Fuente: Elaboración propia

Que las condiciones en las que operan los bancos comunales, en un entorno de

competitividad, está orientada a la población más vulnerable, tanto por la moneda, el

monto, el plazo y la forma de pago.

Las instituciones No reguladas, aplican tasa fija o flat, calculada sobre el monto
111

desembolsado, sin tomar en cuenta los saldos existentes al efectuarse las amortizaciones

programadas. Lo que representa al convertirse a tasa sobre saldo, en un incremento del 80

% o más adicional, dependiendo del plazo y la frecuencia de pago.

En el país las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de

interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas, pasivas y en general todo tipo

de servicios colaterales que pueda brindar, siempre que se garantice el acceso a la

información – conocimiento - transparente y detallada de parte de los clientes. Además,

deben observar los límites que para el efecto señale el Banco Central excepcionalmente,

con arreglo a lo previsto en la ley Orgánica del BCRP (Banco Central de Reserva del

Perú), sobre política monetaria, con estas limitaciones las instituciones pueden establecer,

con el mismo cliente, la tasa que mejor les convenga.

Por otro lado, las instituciones No reguladas, se rigen por lo normado en el Código

Civil, donde la relación contractual, en primera instancia, de manera literal, puede

inducirnos a decir que hay libertad de fijación de tasas de interés entre las partes, sin

embargo, existe jurisprudencia en las que se sentencia por delito de usura (contemplada

en el Código Penal ) a cobros de tasa de interés establecidas en contratos que guardan la

protocolización establecida en la ley , siendo incluso estas tasas menores a las que cobran

las entidades sujetas a control de parte de la Superintendencia de Banca y Seguros, lo que

se traduciría en un criterio de inestabilidad contractual y por tanto de exclusión del sistema

financiero (regulado y no regulado) a aquellas operaciones pactadas por las entidades no

reguladas.

Las condiciones de contratación de las operaciones crediticias, son marcadamente

favorables para las instituciones reguladas, pues existen modelos y procesos orientados a
112

facilitar el proceso de formalización de las operaciones crediticias, en tanto que las

operaciones de las entidades no reguladas, está sujeto a los procesos que cada organización

diseñe para sus operaciones, produciéndose una dispersión desfavorable al acceso de las

mypes a dichos programas.

El marco tributario, establece que las operaciones crediticias de las entidades no

reguladas, está sujeta al pago del impuesto general a las ventas (18 %), costo que es

inherente al cliente, encareciendo el crédito y haciéndolo menos inclusivo.

Si bien es cierto, las condiciones en que operan las instituciones reguladas, son más

beneficiosas para los clientes, en términos de montos, plazos y tasa de interés, el acceso

al sistema no es inclusivo, como se puede observar en la siguiente tabla de frecuencia.

Sobre las condiciones de las fuentes de financiamiento.

4.2.2 Pruebas Estadísticas sobre los Requisitos y Condiciones de los BBCC

a. Frecuencia de los requisitos que se constituyen en barreras de entrada al sistema

financiero de las mypes de sobrevivencia.

Sobre las barreras de entrada (tabla 3), el 31.75 % manifiestan que el acceso al crédito

está en función de los documentos que las IMF exigen (tributarios, ingresos, domicilio,

actividad)

El 23.81 % señala que los antecedentes, esto es a través de la verificación de su

participación en las centrales de riesgo, de estar registrada en dichas centrales es

prácticamente (95.4%) imposible el acceso al sistema financiero.

El 22.2 % manifiesta que el acceso al crédito depende de la actividad económica, en

tanto que el 15.8 % dicen el acceso al crédito depende de las garantías que se ofrecen.

Las fuentes formales reguladas establecen condiciones de tasas de interés, forma de


113

pago, plazos, penalidades, etc. dentro del marco regulatorio establecido por las normas

de la Superintendencia de Banca y Seguros, el cual establece la libre fijación de tasas de

interés, lo que implica un escalonamiento en función de los antecedentes, el monto y el

nivel de formalización en referencia al tipo de garantía, de la operación crediticia.

En tanto que las empresas no reguladas, establecen condiciones como tasa de interés

flat entre el 8% y el 20 % mensual, lo cual estaría calificado como usura, por tanto, no

autorizado. Se puede establecer que en tanto menos formales son las fuentes de

financiamiento, más difíciles o duras son las condiciones del financiamiento.

Tabla 3
Barreras de Entrada
Porcentaje Porcentaje
Concepto Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

DOCUM ENTOS 20 31,3 31,7 31,7

ANTECEDENTES 15 23,4 23,8 55,6

ACTIVIDAD 14 21,9 22,2 77,8

GARANTIAS 10 15,6 15,9 93,7

OTROS 4 6,3 6,3 100,0

Total 63 98,4 100,0

Sistema 1 1,6

Total 64 100,0

Fuente: Elaboración propia

b. Frecuencia de microempresarios que reciben crédito de GCOD, (tabla 4) cuya solicitud

de acceso al sistema financiero regulado fue rechazada, por incumplimiento de alguno de

los requisitos exigidos, se tiene:

Las mypes que reciben financiamiento de los bancos comunales que desarrolla GCOD,

en un 55.6 % han sido rechazados por lo menos una vez por las IMF reguladas por la SBS.
114

En ello se incluyen aquellos que nunca han solicitado financiamiento, por no cumplir con

los requisitos por el sistema.

Tabla 4
Mypes atendidas por GCOD, rechazadas por IMF
%
FRECUENCIA PORCENTAJE % VALIDO ACUMULADO

NINGUNA VEZ 35 55.6% 55.6% 55.6%

UNA VEZ 24 38.1% 38.1% 93.7%


MAS DE UNA
VEZ 4 6.3% 6.3% 100.0%

TOTAL 63 100.0% 100.0%


Fuente: Elaboración propia.

Debe destacarse que el 38.10 % de las mypes que reciben crédito de los BBCC, han

sido rechazados en su solicitud de crédito a las IMF reguladas, hasta en tres oportunidades,

lo que implica que habiendo reunido los requisitos exigidos no superaron el proceso de

evaluación a los cuales están sometidos.

Igualmente, un pequeño segmento (6.35 % ) de la muestra, manifiesta que han sido

rechazados, más de tres veces, fundamentalmente por encontrarse registrados en las

centrales de riesgo, lo que implica que el programa de BBCC de GCOD, también es

inclusiva, con aquellas mypes que han sido separadas del sistema, ante incumplimientos

en las obligaciones derivadas de las operaciones de crédito otorgada a la mype, que

muchas veces son causadas por razones inherentes a razones de fuerza mayor o fortuitas,

como variaciones en el mercado no previstas por la mype, accidentes, pérdidas o robos,

etc. Consecuentemente, el sistema de bancos comunales se constituye en un instrumento

de inclusión financiera.
115

c. Frecuencia de clientes de GCOD, que han obtenido crédito de las IMF reguladas, de

manera posterior.

Tabla 5
Mypes GCOD, con Crédito IMF
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
NUNCA 22 34,9 34,9 34,9
HASTA
TRES 21 33,3 33,3 68,3
VECES
MAS DE
TRES 20 31,7 31,7 100,0
VECES
Total 63 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

De la muestra en análisis, se advierte que, (tabla 5) el 34.9 % no han recibido crédito

de las IMF reguladas, en consecuencia, el 65.1 % de las mujeres ya habían recibido

anteriormente créditos del sistema regulado.

Asimismo, se tiene que el 33,3 % ya habían recibido créditos hasta tres veces del

sistema financiero en más de tres oportunidades incluso, y el 31.7 %, lo hicieron más de

tres veces, lo que implica que, en conjunto, se han consolidado como clientes del sistema.

Teniendo en cuenta que el análisis es de carácter tangencial, a una determinada fecha,

2012, 2013 y 2014, se desprende que el acceso al sistema financiero es simultaneo, es

decir reciben tanto de GCOD como de las instituciones reguladas, de lo que se infiere que

la participación en el programa de bancos comunales que GCOD desarrolla, consolida el

proceso de bancarización de las unidades de negocio conducidas por mujeres, mypes de

sobrevivencia.
116

d. Frecuencia de Fuentes de Financiamiento de las mypes, complementarios a GCOD

Tabla 6
Fuentes de Financiamiento - Mypes GCOD
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
PROPIOS,
19 30,2 30,2 30,2
FAMILIARES
SISTEMA DE
CAJAS 17 27,0 27,0 57,1
MUNICIPALES
BANCOS,
8 12,7 12,7 69,8
FINANCIERAS
MIBANCO 4 6,3 6,3 76,2
CAC, ONGS 10 15,9 15,9 92,1
OTROS 5 7,9 7,9 100,0
Total 63 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Se busca identificar las principales fuentes de financiamiento, (tabla 6, figura 10) a las

que tienen acceso las mypes, destaca el 30.16 % de fuentes propias o de familiares,

explicándose en razón al no acceso al sistema financiero regulado.

Sin embargo, el 46,0 % tienen acceso a fuentes reguladas por la SBS, se tiene al sistema

de cajas municipales (26,98%), Sistema bancario (12.70 %), Mi banco (6,35 %).

El sistema No regulado conformado especialmente por las Cooperativas de ahorro y

crédito, y las ONGs financieras, representan el 15.87 %.

Lo que explica el carácter No inclusivo del sistema financiero regulado y es causal de

la existencia creciente de instituciones de micro finanzas no reguladas, que representa el

7,9 % de las fuentes de financiamiento, sin tener en cuenta las instituciones realmente

informales, sin registro tributario, societario e incluso laboral.


117

Figura 10 Fuentes de Financiamiento Mypes GCOD


Fuente: Elaboración propia.

4.2.3 Pruebas Estadísticas sobre Satisfacción de las Mypes en los BBCC

Esta etapa de la investigación se realizó a partir de la profundización de la encuesta

realizada a la muestra de 63 mypes, pertenecientes al programa de bancos comunales del

Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo, mediante la realización de sesiones

grupales – focus group- agrupándose los resultados por grupos de información.

a. Grupo I: Características de las socias

La edad promedio es de 43 años, (Tabla 7) en un rango comprendido entre 19 y 75

años, estando el mayor número de casos en el rango comprendido entre los 41 y 48 años

de edad.

Tabla 7
118

Edad Titular de la Microempresa


N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
EDAD 63 19 75 42,95 12,831
63
Fuente: Elaboración propia..

Tabla 8
Nivel Instrucción Titular Mype

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
primaria completa 14 22,2 22,2 22,2
secundaria incompleta 14 22,2 22,2 44,4
secundaria completa 25 39,7 39,7 84,1
superior incompleta 5 7,9 7,9 92,1
superior completa 5 7,9 7,9 100,0

Total 63 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Grado de instrucción: Se observa (tabla 8 y figura 11) que el 44.4 % (28 socias) de los

participantes tienen secundaria incompleta. Un mínimo de socias (5) de la muestra, tiene

superior completa. Asimismo, se destaca que el 39,7 % cuentan con secundaria completa,

esto indica que las socias tienen un nivel de instrucción que les permite efectuar controles

relativos o mínimos de sus gastos e ingresos tanto de sus negocios, como en el banco

comunal al que pertenecen.


119

Figura 11 Nivel de Instrucción Titular Mype


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9
Nivel de Ingresos Mype
Fuente: Elaboración propia.

FRECUENCIA Nv. Ingresos


Media 2386,03

Mediana 2040,00

Moda 1800

Mínimo 1200

Máximo 7200
Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia del nivel de ingresos (ventas) que perciben las Mypes que reciben

financiamiento de GCOD, como se observa en la tabla 9, se tiene


120

Los ingresos varían entre los 1 200 y los 7 200 nuevos soles. (Tabla 9) Se estima que

el ingreso de la Mype de sobrevivencia como contribución al ingreso familiar representa

entre el 35 % y 45 % del ingreso familiar.

El monto promedio de los ingresos de la mype, es de S/. 2,386 nuevos soles, lo que

indica que con ese monto debe cubrir su estructura de costos y generar el margen de

utilidad. Teniendo en consideración que se trata de mypes de generación de autoempleo,

el incremento en los ingresos, es directamente proporcional a la creación de empleo.

El nivel de ingresos (ventas) es el indicador que permite su clasificación en el

REMYPE (registro de la micro y pequeña empresa), que a su vez genera ciertas

características de índole laboral y tributario, que benefician a la mype.

b. Grupo II: De la Actividad Económica

Tabla 10
Tipo de Negocio

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
PRODUCCION 13 20,6 20,6 20,6

COMERCIO 24 38,1 38,1 58,7

SERVICIOS 20 31,7 31,7 90,5

OTROS 6 9,5 9,5 100,0


Total 63 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Las unidades de negocio que reciben financiamiento de los BBCC, (tabla 10) se

orientan al comercio en un 38.1 %, en tanto que a los servicios se dedican el 31.7%, y solo
121

el 20,6 % en el sector de producción, lo que puede inferirse en el nivel de inversión tanto

para activo fijo como capital de trabajo propios de estas actividades.

Sin embargo, existen algunas unidades, que integran tanto la actividad comercial como

la de producción, así como la prestación de servicios con la producción, lo mismos que se

incluyen en el 9.5 %, señalado como otros.

Asimismo, tenemos la frecuencia del número de trabajadores que las mypes, generan

en su desarrollo, como se muestra en la figura 12.

Figura 12 Relación Laboral


Fuente: Elaboración propia.

Se tiene que el 38.10% cuenta con más de 3 trabajadores, incluyendo al conductor o

titular, lo que implica que la participación en el programa orienta hacia la formalización

laboral, permitiendo la generación de ingresos al trabajador y con ello mejorar la calidad

de vida de la familia.
122

Las mypes de sobrevivencia son aquellas que generan autoempleo, lo que se representa

en aquellas que tienen hasta un trabajador 26.98 %, en tanto que las mypes que tienen más

de tres trabajadores, se encuentran en proceso de inclusión como mype de crecimiento,

38.10 %.

c. Grupo III. Nivel de Satisfacción

Frecuencia de las razones por la permanencia de las socias en los bancos comunales,

Figura 13 Razones de Permanencia en el Programa


Fuente: Elaboración propia.

a la pregunta de ¿Cuál es el factor más relevante para decidir participar en el programa?

El 36,5% (figura 13) manifestó que lo hacen por los intereses que sus ahorros perciben,

debiendo precisar que los aportes o ahorros son aquellos que las participantes entregan a

su propia organización para ser utilizada como capital prestable y el 34,9 % manifiesta
123

que es por las utilidades/ capitalización que se obtiene a la finalización del programa, es

decir el 71,4 %, identifica su satisfacción a los intereses más las utilidades percibidas por

su participación, lo cual no se obtiene en otros programas de crédito antipobreza a nivel

de micro finanzas.

El 11,1 % de las mypes manifestó que la decisión de participar en el programa lo hace

por el acceso al crédito. Similar porcentaje, manifestó que participa en el programa por

los diversos servicios no financieros que se realizan de manera complementaria a los

servicios financieros: capacitación, comercialización y actividades recreativas. El 6,35 %

tiene otras razones que explican su permanencia en el programa, desde costumbre hasta

de participación como terapia socio familiar. Sin embargo, existe un 6.35 % de mypes

participantes que señalan en la encuesta otras razones.

Por ello en las sesiones de profundización o focus group, se identifica que una de las

razones es que el programa de bancos comunales, se constituye en la última opción de

acceso a fuentes de financiamiento regulares, por cuanto se encuentran registrados en las

centrales de riesgo y por tanto es difícil, que accedan al crédito, por política institucional

de las entidades del sistema regulado, imposible el acceso al crédito, obligándolos a

implementar estrategias de cambio de razón social, titularidad de la empresa, variación de

domicilio, entre otras.

Frecuencia sobre el destino de las utilidades/intereses que perciben las participantes en

el programa de BBCC, el 30,16 % de los participantes manifiesta que orientan sus

beneficios por la participación en el programa hacia la educación de la familia,

especialmente al orientar hacia la educación privada y superior, igualmente se destaca que

el 28,57% dirige los excedentes hacia la construcción o mejoramiento de su taller o


124

vivienda, en ese orden, aun cuando en muchos casos es difícil separarlas, (Tabla 11), los

cuales se agrupan en crecimiento en la calidad de vida.

Tabla 11
Destino de Excedentes
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
EDUCACION 19 30,2 30,2 30,2

CONSTRUCCION 18 28,6 28,6 58,7

ARTEFACTOS 9 14,3 14,3 73,0


VESTIDOS/ALIME
11 17,5 17,5 90,5
NTACION
OTROS 6 9,5 9,5 100,0

Total 63 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, dado el carácter de sobrevivencia que tienen las unidades de negocio, un

importante 17.46 % orientan sus beneficios hacia los gastos para cubrir las necesidades

básicas, es decir la adquisición de alimentos, vestidos y en muchos casos el mantenimiento

de la vivienda, de ser propia y cubrir los gastos de alquiler en caso sea de terceros.

La adquisición de artefactos, muebles, representa el 14,29 %, lo que indica que los

BBCC, consolidan la calidad de vida de sus participantes.

Sin duda es relevante destacar que el 17.5%, se orienta para cubrir necesidades básicas,

en claro cumplimiento del objetivo institucional, que es apoyar a la reducción de pobreza.

Sobre la frecuencia acerca del origen de la información para el acceso al programa de

bancos comunales, es relevante destacar que el 34.92 % de las mypes que participan en el

programa retoman información sobre éste al interior de la familia (tabla 12, figura 14), lo
125

que demuestra que el mecanismo de promoción es la satisfacción del cliente, lo que se

corrobora en que dicha información en el mismo porcentaje se obtiene en el mercado o

bodegas, los que forman parte del entorno más cercano a la mype.

Tabla 12
Información sobre Programa BBCC de GCOD
Frecuencia % % valido % acumulado

CENTRO LABORAL 10 15,9 15,9 15,9

MERCADO/BODEGA 22 34,9 34,9 50,8


FAMILIA 22 34,9 34,9 85,7
CAMPAÑA 6 9,5 9,5 95,2

OTROS 3 4,8 4,8 100,0


Total 63 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Igualmente, el hecho de que el 15.97 % de las mypes obtienen dicha información en el

centro laboral, considerando las barreras de entrada al mismo por su naturaleza grupal y

exigencia de requisitos, nos muestran como un indicador de satisfacción del cliente.

Sobre la frecuencia de la antigüedad de las mypes en el programa de BBCC, se advierte

de la información analizada (figura 15), que existen mypes que se encuentran en el

programa desde el inicio de su implementación. En promedio tienen una antigüedad de

12,7 años, lo que demuestra un proceso de fidelización al programa, lo que presenta un

índice de rotación del cliente bastante bajo.


126

Figura 14 Información sobre Programa BBCC de GCOD


Fuente: Elaboración propia.

Al mismo tiempo se identifica mypes con ingresos recientes al programa, lo que

implica que la población beneficiaria (clientes) se viene incrementando, al integrarse con

la antigüedad o índice de rotación.

Finalmente, en esta etapa del proceso de recolección de información se obtuvo algunas

características sobre el funcionamiento del Banco Comunal como unidad operativa:

Las socias manifiestan que las solicitudes de sus créditos están en función de sus

necesidades y la aprobación de las solicitudes se realiza de manera consensual vía

votación luego de escuchar la justificación de la inversión o destino, que se piensa realizar

u orientar al préstamo recibido.


127

Figura 15 Antigüedad en el Programa BBCC


Fuente: Elaboración propia.

La aprobación y determinación del crédito depende de la disponibilidad de recursos

existentes en el banquito, el mismo que está en función directa del nivel de cumplimiento

de los pagos de cada una de las socias.

Sobre el rol de GCOD, en el funcionamiento del banco comunal, las participantes,

manifiestan que GCOD no asume responsabilidad ante el incumplimiento en el pago de

las obligaciones que las mypes tienen con su banco comunal, aduciendo que el diseño del

programa identifica dos niveles operativos, el primero entre GCOD como IMF y el banco

comunal, conformado por las mypes participantes, y un segundo nivel entre el banco

comunal y sus asociadas, las mypes.

Considerando la permanencia de las mypes (figura 15) en el programa (antigüedad), y


128

la existencia de un alto número de mypes con capacidad de crecimiento, medidos en

términos de generación de empleo, se entiende que el sistema de bancos comunales

permite la inclusión financiera.

4.2.4 Pruebas Estadísticas Aplicadas a las Variables Créditos y Ahorros 2014.

Tabla 13
Análisis de Pearson, relación Crédito – Ahorro.
AHORRO
CREDITO 2014
BBCC 2014
Correlación de
1 ,950**
CREDITO Pearson
2014 Sig. (bilateral) ,000
N 63 63
Correlación de
AHORRO ,950** 1
Pearson
BBCC 2014 Sig. (bilateral) ,000
N 63 63
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia

De la tabla 13, la correlación de Pearson, se tiene = 0,950 lo cual indica que es

significativa al nivel 0,01 (bilateral), entre las variables de crédito otorgado y los ahorros

realizados en el modelo de bancos comunales, en el 2014.

Tabla 14
Coeficiente R – Crédito Ahorro
R R cuadrado Error típ. de la
Modelo R
cuadrado corregida estimación
1 ,950a ,902 ,900 8,288,713
a. Variables predictoras: (Constante), CREDITO 2014
.
Fuente Elaboración propia
129

Figura 16 Coeficiente de Pearson Crédito - Ahorro


Fuente: Elaboración propia.

Del resumen del modelo de regresión, mostrada en la tabla 14, se tiene R= ,950,

destacándose que es positiva, lo que implica que la relación es directa y significativa, lo

que corrobora lo ya determinado en la prueba de Correlación de Pearson, lo cual se verifica

tanto con el R2 ( ,902 ) y el R2 corregido (,900).

Teniendo en consideración el carácter predictor del modelo de regresión, R2

corregida = 0,900, se tiene que el 90 % del cambio en los ahorros realizados por las

mypes en el programa de BBCC se explica mediante un cambio en el crédito obtenido

La pendiente establecida en la figura 16, es positiva y teniendo en cuenta la

significancia obtenida podemos manifestar que la relación es directa, a más créditos

otorgados, mayor generación de ahorro y por consiguiente mayores intereses.


130

Tabla 15
Coeficiente ANOVA, Crédito – Ahorro
Suma de Media
Modelo Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
b
Regresión 3,858,354,450 1 3,858,354,450 561,601 ,000
1 Residual 419,086,820 61 6,870,276
Total 4,277,441,270 62
a. Variable dependiente: AHORRO BBCC 2014
b. Variables predictoras: (Constante), CREDITO 2014
Fuente: Elaboración propia

Del análisis de la prueba de ANOVA (tabla 15), al ser F = 561,601 y al ser F mayor

que 0, entonces se descarta la hipótesis Nula, por tanto, se demuestra que existe una

relación de dependencia entre la variable de los créditos otorgados (independiente) y la

variable ingresos percibidos (dependiente), al mismo tiempo el nivel de significancia

tiende a cero, constituyéndose en variable predictora.

Tabla 16
Coeficiente Beta, Crédito Ahorro
Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados tipificados t Sig.
B Error típ. Beta

(Constante) 60,575 22,121 2,738 ,008


1
CREDITO
,238 ,010 ,950 23,698 ,000
2014
a. Variable dependiente: AHORRO BBCC 2014
Fuente: Elaboración propia
131

Del análisis de la tabla 16, se desarrolla la siguiente ecuación de tendencia:

Y= 60,575+0,238X,

Lo cual nos permite afirmar que, por cada un nuevo sol de incremento del crédito

otorgado, se estima que los ahorros se incrementan en 0,238 soles.

4.2.5 Colocaciones y Cartera Vigente de los BBCC- GCOD.

Las operaciones de crédito (tabla 17) ascendieron a S/. 5 713 076 soles que

corresponden a 5,520 operaciones de crédito otorgadas a las mypes del programa, durante

el año 2014. Las colocaciones en el período 2014 crecieron en relación al período 2013,

en un 47.57 % número de operaciones y 26.75 % en monto.

Igualmente, podemos observar que, a partir del año 2013, se produce un crecimiento

del 61.39 % entre el 2012 y el 2013 a nivel de colocaciones, 47.56 % número de

desembolsos y del 48.50 % de cartera vigente.

Asimismo, debe destacarse que el monto promedio de cada desembolso es de S/.941,

lo que corrobora que son operaciones pequeñas que de manera individual incrementan el

costo operativo, en tanto que mediante el programa de bancos comunales esto se hace

factible, de igual modo sucede con la ratio entre el monto desembolsado y el número de

prestatarios, que muestra un indicador de S/. 1317, consolidando que el monto del crédito

pequeño es una barrera para la sostenibilidad en programas de corte tradicional.

Esta cartera vigente permite alcanzar el nivel de sostenibilidad que la organización

requiere, a nivel de autosuficiencia operativa y financiera, que se muestra en los

indicadores de desempeño.
132

Tabla 17
Colocaciones y Cartera Vigente

AÑOS 2012 2013 2014


MONTO
DESEMBOLSADO 2 792 888 4 507 514 5 713 076
N° PRESTAMOS
DESEMBOLSADOS 2 968 4 380 5 520
N° USUARIOS
ATENDIDOS 2 120 2 704 3 228
CARTERA
VIGENTE 1 531 640 1 925 721 2 274 570
Fuente: Elaboración propia

4.2.6 Indicadores de Desempeño IMF GCOD

Los indicadores de suficiencia operativa y suficiencia financiera que muestran la

capacidad de cubrir tanto los costos operativos como los costos financieros, arrojan

indicadores satisfactorios de 201.96 % y 110.45% para el periodo 2013, y para el año 2014

se tiene 373.39 % y 217.97 %, respectivamente, los cual indica una tendencia de

sostenibilidad significativa.

Se puede observar que el promedio de los activos productivos, que está conformado

por la cartera activa, es decir las colocaciones a los bancos comunales, tanto como capital

semilla, como los créditos complementarios o individuales, se incrementan

sustancialmente el año 2014, de S/. 558 870 a S/. 964 893, representando un incremento

del 72.65 %, lo que consolida la sostenibilidad institucional del programa. Igualmente, la

tasa de retorno de la cartera activa, que pasa del 41.76% al 53.27 % (tabla 18).

Tabla 18
133

Indicadores de Sostenibilidad.

Concepto 2012 2013 2014

DATOS GENERALES

0.1 Promedio de Activos productivos 473,161 558,870 964,893

0.2 Tasa de Interés Efectiva anual 55.69% 55.69 % 55.69%

SOSTENIBILIDAD

1. Retorno sobre activos productivos 27.07% 41.76% 53.27%

2. Indicador de costos financieros 12.48% 17.13% 10.17%

3. Indicador Margen Financiero Bruto 14.59% 24.63% 43.10%


4. Indicador de Provisión para malas
1.20% 1.36% 1.31%
deudas
5. Indicador Margen Financiero Neto 13.39% 23.27% 41.79%

6. Indicador de costos operativos 22.90% 20.68% 14.27%

7. Indicador de Resultado Neto -9.51% 2.60% 27.53%

8. Indicador rentabilidad del patrimonio 0.00% 0.00% 0.00%

9. Indicador de donaciones 11.10% 0.00% 0.00%

10. Indicador de autosuficiencia operativa 118.18% 201.96% 373.39%


11. Indicador de Autosuficiencia
76.50% 110.45% 217.97%
financiera
Fuente: Estados Financieros Programa BBCC - GCOD
134

Tabla 19
Eficiencia y Calidad de Cartera
EFICIENCIA OPERATIVA 2012 2013 2014
1. Costo por Unidad prestada por
0.13 0.09 0.04
período
2. Costo por préstamo realizado por
42.33 33.5 19.98
período
3. Número de clientes activos por
290.4 394 502.33
Promotor
4. Cartera Activa por Promotor 85,377.60 125,489.00 209,975
5. Número de BBCC activos por
12.8 18.76 22.43
Promotor
6. Número de Usuarios por BBCC 22.69 21 22.4

CALIDAD DE CARTERA

1. Cartera en mora 6.50% 4.30% 0.00%

2. Cartera en riesgo 0.33% 0.18% 0.00%

3. Indicador de reserva 1.33% 1.21% 1.00%

4. Indicador de pérdidas 0.00% 0.00% 0.00%

Fuente: Estados Financieros Programa BBCC de GCOD

a. Calidad de cartera

Los indicadores miden el porcentaje de cartera que presentan problemas de

recuperación, los gastos de provisión realizados para proteger la cartera y la cobertura

realizada para las operaciones con atrasos de pago. El índice de mora (tabla 19) es uno de

los indicadores claves de la calidad de cartera de un programa de créditos, muestra la

recuperación o no de los montos colocados.

La cartera morosa del GCOD en cuanto al programa de Bancos Comunales es 1.33 %,

considerando el no pago en la fecha de su vencimiento, pese a que la SBS considera cartera


135

normal hasta los 8 días después del vencimiento, pero al interior de cada Banco Comunal

se tiene a diciembre del 2014 a 4.5 %, esto es en el segundo nivel del proceso de

colocaciones. Por tanto, el programa de bancos comunales no presenta cartera en riesgo

durante los dos periodos analizados, conforme se desprende de los indicadores señalados

en la tabla 19 (1.33 %) por tanto, en función a las normas de provisiones de la

Superintendencia de Banca y Seguros nuestras reservas por provisiones corresponden a

una cartera normal

b. Rentabilidad y Productividad

La rentabilidad presenta indicadores acordes a los de las MFI del entorno, así tiene:

Retorno sobre el patrimonio del 28.21 %, Rentabilidad de la cartera, 21.44 %, a fines del

2014, lo que demuestra la posibilidad de continuar sus actividades en el mercado de las

micro finanzas.

La productividad se refiere al nivel de eficiencia (mínimo costo) y eficacia (logro de

objetivos estratégicos) que muestren las organizaciones de micro finanzas en la gestión de

intermediación de fondos en el marco del programa de bancos comunales y que responda

a determinados riesgos asociados a esta actividad (riesgo crediticio, riesgo operacional,

riesgo legal, riesgo de iliquidez, etc.). En este sentido, altos niveles de productividad

tenderán a que el programa sea efectivamente sostenible en el tiempo.

GCOD, obtuvo en el periodo del 2014 en relación al 2013, una disminución del índice

Costo por unidad prestada en el periodo de 0.15 a 0.09 expresado en nuevos soles, así

como un aumento en la productividad medida en términos de la cartera por promotor de

crédito, pasando de 260 mypes por promotor en el 2012 a 300 a fines del 2013. Igualmente,

este incremento en el nivel de productividad se puede apreciar en el tamaño de cartera que


136

gestiona cada promotora pasando desde S/. 194,271 en el 2012 a 216,954 a fines del 2013.

Sin duda un indicador que muestra la efectividad del trabajo de los promotores de crédito

es el número de bancos comunales que maneja cada una, siendo de 10.38 bancos en el

2012 y 12.43 a diciembre del 2014. Esto es importante por cuanto indica la carga de

trabajo que tiene asignada cada promotora, tomando en cuenta que cada banco comunal

opera consecutivamente en los talleres de las mypes.

4.2.7 Análisis Comparado

Con información de las IMFs, que reportan al COPEME, la misma que cuenta con el

patrocinio de USAID, a través del programa MIX, precisando que dicha información es

reportada en la página web de la Superintendencia de Banca y Seguros. (Tabla 20).

Se observa que el indicador margen financiero neto sobre gasto operativo total, GCOD

tiene 361.21% en tanto que ADRA, presenta 200.67 %, lo que significa que GCOD tiene

un margen financiero que representa tres veces sus gastos operativos, lo que hace

sostenible a la institución., lo que se corrobora con las ratios de ingreso total sobre gasto

total, que indica que GCOD tiene 336.32 %, es decir sus gastos solo representan un tercio

de sus ingresos. Seguido por ADRA PERU que tiene 167.20 %.

Algunos indicadores como gastos de personal /cartera total promedio, PROMUJER

tiene 3.21 % en tanto que GCOD presenta 11.28%, lo que se corrobora con el número de

clientes por analista, PROMUJER tiene 542 en tanto que GCOD tiene 247, lo que indica

que GCOD todavía no alcanza rangos de eficiencia en la gestión de los bancos comunales,

en relación a otras instituciones pese a que reciben soporte de la cooperación técnica

internacional, especialmente de asistencia técnica, financiera y organizacional.


137

Tabla 20
Indicadores de Desempeño – COPEME
ADRA PRO MANUELA
ITEM INDICADORES GCOD CARITAS FINCA PRISMA
PERÚ MUJER RAMOS
1
Disponible / activo
3.05% 6.79% 47.43% 32.35% 8.62% 19.74% 25.08%
total
2
Cartera Neta de
96.95% 91.96% 36.12% 57.60% 87.67% 76.50% 64.51%
provisión / activo total
3
Cartera total
1.13 0.97 1.66 0.62 2.17 1.64 0.69
/patrimonio (en veces)
4 Margen financiero
neto/gasto operativo 361.21% 200.67% 107.54% 118.17% 156.53% 65.68% 101.79%
total
5
Utilidad /activo total 30.41% 8.03% 4.41% 2.18% 18.06% -3.09% 0.27%

6
Utilidad/ cartera total
31.37% 8.14% 11.31% 3.56% 5.39% -2.69% 0.40%
promedio
7 Ingreso total/ gastos
336.32% 198.59% 192.85% 119.35% 162.53% 92.22% 103.14%
total
8 Ingreso por
colocaciones /gasto 336.32% 167.20% 99.98% 98.41% 155.39% 66.21% 101.62%
total
9 Gasto de personal /
11.28% 4.50% 6.68% 10.06% 3.21% 5.10% 7.63%
cartera total promedio
10 Nro. de prestamos
vigentes / No. 247 339 316 302 542 372 311
Analistas
11 Cartera mes / numero
209,975 143,304 138,697 130,248 189,327 267,268 120,889
de analistas
12 Cartera en riesgo
mayor 30 días/cartera 1.38% 0 4.65% 1.54% 0.00% 39.98% 0.25%
total
13 Provisiones /cartera
1.45% 0 4.93% 2.24% 2.04% 38.88% 1.20%
total
14 Créditos vigentes al
cierre del periodo 2,968 7,120 15,785 6,633 18,977 29,041 9,012
(Nro)
15 Cartera vigente al
1,531,640 3,009,389 6,934,841 2,865,466 6,626,449 20,846,882 3,505,778
cierre del periodo
16
Cartera vigente / Nro
860.09 422.67 439.33 432 349.18 717.84 389.01
operaciones vigentes

Fuente: Iniciativa de Micro finanzas – Convenio COPEME USAID


138

Tabla 21
Indicadores de Desempeño – PROMUC US$

NRO. NRO. CARTERA SALDO ANALIST Pymes / CARTERA /


ORGANIZACIÓN
BANCOS CLIENTES ACTIVA AHORROS AS ANALISTA ANALISTA

ALTERNATIVA
414 9003 1,608,036 856,356 39 231 41,232
Lima

ARARIWA
903 19695 3,729,567 2,338,977 72 274 51,800
Cuzco

CARITAS FELICES
294 5931 427,263 478,242 21 282 20,346
Chimbote

SOLIDARIDAD
186 4029 425,223 36,969 12 336 35,435
Chiclayo

CENCA
132 2841 233,307 170,082 9 316 25,923
Lima

AFIDER
42 510 36,912 43,500 6 85 6,152
Cajamarca

SEA
216 4269 506,736 231,213 18 237 28,152
Lima

TACIF
150 2625 174,489 213,252 12 219 14,541
Lima

GCOD
149 1,781 768,440 308,844 18 269 64,037
Junín

RASUHUILCA
18 426 25,440 50,307 3 142 8,480
Ayacucho
Fuente: PROMUC

Los indicadores de GCOD muestran resultados, de mejor rentabilidad, eficiencia y

sostenibilidad, comparables a instituciones referentes en el ámbito internacional, que se


139

presenta como reto para la investigación, en el marco del ámbito de las micro finanzas a

nivel global mundial

Igualmente se ha utilizado información de las instituciones que forman parte del

Consorcio PROMUC, organización que agrupa a las entidades que realizan bancos

comunales en el país, realizando el análisis comparativo con estas instituciones, se tiene:

Que dos instituciones tienen una cartera más grande en clientes y en monto, sin

embargo, sus indicadores como número de clientes por promotora, así como la cartera

activa por analista, se encuentran por debajo de los indicadores de GCOD, lo cual puede

observarse en la tabla 21.

4.2.8 Análisis de sostenibilidad institucional

a. Indicadores de Cartera

El número de mypes conductoras de usuarias que participan en el programa, la tabla

22, nos presenta los principales indicadores de la cartera del programa de Bancos

Comunales La Gran Familia de GCOD, se tiene una tendencia creciente de los

desembolsos el 2012 se efectuaron 2,968 en tanto el 2014 se tienen 5,520, representando

un crecimiento del 85.98 %. Presentando un total de desembolsos por S/. 5 713 076.

Se destaca, teniendo el 92.56 %, configurando el carácter inclusivo del programa de

bancos comunales.

Se identifica la existencia de los ahorros que las mypes realizan al interior del bbcc

dando muestra de la capacidad de generación de ahorros de la misma mype, se tiene S/. 1

152 525 para el año 2014, que representa el 49,9 % de la cartera vigente.

Igualmente, el índice de rotación de los clientes, nos muestra cuantitativamente el nivel

de satisfacción y cumplimiento de las mypes asociadas al programa, GCOD muestra un


140

indicador el año 2014 de 14 %, lo que quiere decir de cada 100 clientes al inicio del

periodo a la finalización del mismo han dejado el programa 14 mypes, lo que representa

un proceso de fidelización, que redunda en la estructura de costos y en el crecimiento de

la calidad de cartera.

Tabla 22
Indicadores de Cartera.

Concepto 2,012 2,013 2,014


DESEMBOLSOS
Número de usuarios 2,120 2,704 3,228
Usuarias antiguas 1,971 2,342 2,656
Número de préstamos desembolsados 2,968 4,380 5,520
Valor total desembolsado 2,792,888 4,507,514 5,713,076

CARTERA (final del período)


Número de usuarios activos 1,781 2,136 2,776
Índice de rotación 0 0 0
% de mujeres usuarias 1 1 1
Número de préstamos activos 1,496 1,688 2,387
Número de BBCC 83 99 149
Saldos de préstamos 1,554,168 1,952,590 2,305,320
Monto de pagos en mora 67,748 56,980 45,468
Saldos de préstamos en mora mayor a 30 días 22,528 26,869 30,750
Saldos de préstamos no vencidos 1,486,420 1,895,610 2,259,852
Saldos de préstamos refinanciados 0 0 0
Monto declarado como pérdida en período 0 0 0
Saldos de ahorro programado y voluntario 772,938 871,981 1,152,525
Fuente: Estados Financieros Programa BBCC – GCOD.
141

b. De los estados financieros del Programa de bancos comunales de GCOD.

La estructura del Balance General (tabla 23), nos indica dos cuestiones relevantes, a

fines de diciembre del 2014, en el lado del activo se observa la concentración de los

recursos en las colocaciones, representado el 97.39 % de los activos.

En tanto que en el lado del pasivo se destaca el nivel de apalancamiento del capital

social, S/. 560 500 de endeudamiento frente a S/. 750 000 de capital social, hacia fuentes

de financiamiento, los cuales se contratan como préstamos en condiciones de mercado.

Igualmente es relevante el nivel de capitalización de los excedentes, los mismos que

de acuerdo a ley, por ser organización sin fines de lucro, está impedida de distribuir entre

sus asociados, por lo cual estas se capitalizan, generando además un incremento de las

aportaciones de los asociados como fondo para préstamos, S/. 100 000, anuales

El Estado de Pérdidas y Ganancias (tabla 24), arroja una variación positiva en el nivel

de los ingresos por colocaciones desde el período 2012 (S/. 683 753) en comparación al

período 2014 (S/. 858 744), donde ya se han incorporado las medidas propuestas.

Pasando las utilidades netas de S/. 480 460 del 2012 a S/. 588 343 para el período 2014,

no contando con donaciones ni prestación concesional de la cooperación técnica

internacional, en este período.

En la estructura de egresos del Estado de Pérdidas y Ganancias, la relación entre los

gastos operativos al 2012, se tenían S/. 108 365 que representaba el 84.62 % de los

ingresos financieros de la organización, en tanto que, a fines del 2014, se tiene el total de

gastos operativos de S/. 175 305, que representa el 26.78 % de los ingresos, en razón del

incremento de la cartera activa, así como el incremento de la productividad del capital

humano, que se presentan en los indicadores de gestión y en el análisis comparado.


142

Tabla 23
Balance General GCOD, Programa BBCC
Concepto 2012 2013 2014
ACTIVO
CAJA Y BANCO 48,140 64,612 60,985
INVERSIONES 0 0 0
CARTERA
No vencidas (vigentes) 1,486,420 1,895,610 2,259,852
Vencidas 67,748 56,980 45,468
Refinanciadas
Total Colocaciones brutas 1,554,168 1,952,590 2,305,320
Reserva por colocaciones 22,528 26,869 30,750
Total Colocaciones netas 1,531,640 1,925,721 2,274,570
ACTIVO FIJO NETO 1,531,640 1,925,721 2,274,570
OTROS ACTIVOS 0 0 0
ACTIVO TOTAL 1,579,780 1,990,333 2,335,555
PASIVO
AHORROS 0 0 0
PRESTAMOS 200,000 250,000 280,000
FONDOS EN
0 0 200000
ADMINISTRACIÓN
OTROS PASIVOS 78500 39,800 80,500
PASIVO TOTAL 278,500 289,800 560,500
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL Y
750,000 750,000 750,000
ADICIONAL
CAPITAL PARA FONDO DE
100,000 100,000 100,000
CRÉDITO
RESULTADO ACUMULADO 25,000 426,280 424,252
RESULTADO DEL PERIODO 426,280 424,252 500,803
PATRIMONIO TOTAL 1,301,280 1,700,533 1,775,055
TOTAL PASIVO +
1,579,780 1,990,333 2,335,555
PATRIMONIO
Fuente: Balance General GCOD
143

Tabla 24
Estado de Pérdidas y Ganancias GCOD, Programa BBCC

Concepto 2012 2013 2014


INGRESOS FINANCIEROS
Intereses por créditos 683,753 821,936 858,744
Intereses por Inversiones 0 0 0
Intereses por créditos refinanciados 0 0 0
Total de Ingresos Financieros 683,753 821,936 858,744
COSTOS FINANCIEROS
Intereses por deudas 28,000 47,500 48,160
Intereses por depósitos de ahorro 0 0 0
Total de Costos Financieros 28,000 47,500 48,160
MARGEN FINANCIEROS
655,753 774,436 810,584
BRUTO
PROVISIÓN POR
22,528 26,869 30,750
COLOCACIONES
MARGEN FINANCIERO NETO 633,225 747,567 779,834
GASTOS OPERATIVOS
Gastos de Personal 144,480 125,820 175,080
Gastos Generales 23,297 21,366 29,599
Otros gastos 7,528 9,542 8,592
Total Gastos Operativos 175,305 156,728 213,271

RESULTADO NETO 457,920 590,839 566,563

INGRESOS
EXTRAORDINARIOS
Donaciones para Gastos Operativos 0 0 0
Otros Ingresos no financieros 22540 31273 21780
Total Ingresos Extraordinarios 22,540 31,273 21,780
GASTOS
EXTRAORDINARIOS
Aporte Institucional 0 100000 0
Otros gastos no financieros 54180 97860 87540
Total Gastos Extraordinarios 54180 197860 87540
Total de gastos 203,305 204,228 261,431
RESULTADOS DEL PERIODO 426,280 424,252 500,803

Nº de Promotores 8 9 12

Fuente: Estado de Pérdidas y Ganancias GCOD.


144

4.3 Proceso de contraste de hipótesis

4.3.1 Estrategia para el Contraste de Hipótesis

A efectos de contrastar las hipótesis, la información obtenida mediante los

instrumentos de recolección de datos y otros, es sometida a un proceso de análisis,

comparación y presentación. Esta etapa se inicia con la clasificación o categorización de

la información, la cual se codifica en función a las variables en estudio, luego se tabulan

los datos para su respectiva presentación en tablas de entrada y salida, estableciendo la

correlación entre las variables independiente y dependiente, pasando finalmente a la

interpretación y las respectivas inferencias a nivel del colectivo, utilizando la estadística

para conocer la correlación entre las variables mencionadas. Para lo cual se utiliza el

software SPSS V20.

Los pasos a seguir durante el contraste de hipótesis, son:

Paso 1.- Plantear la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.

La hipótesis nula (H0) está definida por: “El impacto de los bancos comunales en el

acceso a los servicios micro financieros en el Valle del Mantaro” en el período 2012 –

2014, es mínimo.

Hipótesis Alternativa (H1). Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una

hipótesis alternativa. En nuestro caso estará en función del valor de p (significancia), la

misma que está definida como 0,20; entonces si p > 0,20, se validará la Hipótesis

Alternativa, H1.

Paso 2.- Especificar el nivel de significancia que se va a utilizar.

En el presente caso se ha adoptado el nivel de significancia del 5%, entonces se rechaza

la hipótesis nula solamente si el resultado muestral es tan diferente del valor hipotético
145

que una diferencia de esa magnitud o mayor, pudiera ocurrir aleatoriamente con una

probabilidad de 1.05 o menos.

Paso 3.- Elegir el estadístico de prueba.

Se han utilizado las medidas de dispersión, como la varianza y la desviación estándar

y finalmente la prueba de hipótesis de evaluación de impacto: ANOVA y la prueba F, que

nos ha permitido evaluar la contribución de cada variable independiente y finalmente

utilizar el coeficiente de determinación como método alternativo para evaluar el modelo.

El procedimiento ANOVA comprobara si alguna de las variables independientes tiene

relación con la variable dependiente.

Si X1 no está relacionada con Y, B= 0

El procedimiento ANOVA contrasta la hipótesis nula H0:B1=B2=B3=…BK=0.

Frente a la alternativa que Ha: una B como mínimo no es cero.

Paso 4.- Determinación de la regla de decisión

Si la hipótesis nula no es rechazada, entonces no existe relación lineal entre Y, y

cualquiera de las variables independientes X. Por el contrario, si se rechaza la hipótesis

nula, por lo menos una variable independiente tiene relación lineal con Y.

Paso 5 y Paso 6: Se implementa mediante la interpretación de los resultados e

indicadores obtenidos en los pasos anteriores.

4.3.2 Proceso de la Prueba de Hipótesis.

A efectos de proceder con la demostración de las hipótesis planteadas en la presente

investigación, utilizando el software SPSS V20, realizando los siguientes cálculos:

La prueba de Correlación de Pearson, para determinar la existencia de una relación

entre las variables objeto de medición, tomando en consideración que la Correlación de


146

Pearson, no determina la causalidad de la relación, sino se limita a establecer el nivel de

correlación entre estas, así cuanto más cerca de 1, sea el resultado del indicador, mas

significante será la relación entre las variables, por lo tanto, se justifica pasar a la prueba

de Regresión simple.

La prueba de regresión simple para medir la existencia de una relación positiva o

negativa entre la variable independiente y dependientes, calculando el coeficiente de

determinación para medir el grado de ajuste de la tendencia de las variables, determinando

el nivel de incidencia a partir de la correlación entre las variables independiente y

dependiente, para así demostrar la incidencia de la implementación del modelo de bancos

comunales en el desarrollo de las microempresas de subsistencia que reciben los servicios

de micro finanzas a través del Grupo Consultivo para el Desarrollo, medidos en la relación

existente entre los créditos otorgados (variable independiente) mediante el modelo de

bancos comunales de GCOD y los niveles de ingreso, activos fijos y capitalización

(intereses y utilidades) que se generan (variables dependientes) a partir de la participación

en el programa de bancos comunales, los que se infieren en su nivel de satisfacción,

concordante con la permanencia en el programa, así como en la orientación de los

beneficios obtenidos en el entorno de la mype y la familia.

Igualmente, los coeficientes de R cuadrado, R cuadrado corregido, para medir el nivel

de dependencia entre las variables, siendo esta directamente proporcional, por su cercanía

a 1.

La prueba de ANOVA, (F) nos ha permitido determinar el rechazo de la hipótesis Nula,

por lo tanto, se confirma la relación de dependencia de las variables intervinientes.


147

4.3.3. Pruebas Estadísticas Aplicadas a las Variables Créditos e Ingresos 2014.

a. Correlación de las variables: créditos otorgados e ingresos de la Mype, en el periodo

2014.

Figura 17 Pearson Crédito – Ingresos


Fuente: Elaboración propia.

La relación bilateral es significativa, por lo cual se procede a realizar el análisis de

regresión simple. Produciéndose una tendencia positiva, a más créditos, más generación

de ingresos.
148

Tabla 25
Correlación Pearson Crédito – Ingresos
INGRESOS CREDITO
2014 2014
Correlación
1 ,978**
de Pearson
INGRESOS
Sig.
2014 ,000
(bilateral)
N 63 63
Correlación
,978** 1
de Pearson
CREDITO
Sig.
2014 ,000
(bilateral)
N 63 63
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia.

a. Análisis de Regresión simple del Crédito otorgado 2014 (variable independiente) y los

ingresos 2014 (variable dependiente).

Tabla 26
Regresión Simple, Ingresos y Crédito
Error tipo
R cuadrado
Modelo R R cuadrado de la
corregida
estimación
1 ,978a ,957 ,956 241,762
Variables predictoras: (Constante), CREDITO 2014
Fuente: Elaboración propia

De la regresión simple (tabla 26), se tiene R= ,978 destacándose que es positiva, lo

que implica que la relación es directa y significativa, lo que corrobora lo ya determinado

en la prueba de Correlación de Pearson, se verifica tanto con el R2 ( ,957 ) y el R2


149

corregido (,956). Igualmente teniendo en consideración el carácter predictor del modelo

de regresión, teniendo una R2 corregida = 0,956, se tiene que el 95.6 % del cambio en los

ingresos de las mypes se explica mediante un cambio en el crédito obtenido.

Tabla 27
Coeficiente Beta, Crédito – Ingresos
Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados tipificados t Sig.
B Error típ. Beta
(Constante) 297,691 64,520 4,614 ,000
1
CREDITO 2014 1,078 ,029 ,978 36,716 ,000
a. Variable dependiente: INGRESOS 2014
Fuente Elaboración propia

Del análisis de la tabla 27, se desarrolla la siguiente ecuación de tendencia:

Y= 297,691+1078X,

Lo cual nos permite afirmar que, por cada un nuevo sol de incremento del crédito

otorgado, se estima que los ingresos se incrementan en 1,078 soles.

Tabla 28
Coeficiente de Anova, Ingresos y Crédito.
Suma de
Modelo Gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Regresión 78,793,318,268 1 78,793,318,268 1,348,069 ,000b
1 Residual 3,565,389,669 61 58,449,011
Total 82,358,707,937 62
a. Variable dependiente: INGRESOS 2014
b. Variables predictoras: (Constante), CREDITO 2014

Fuente: Elaboración propia

Del análisis de la prueba de ANOVA, al ser F = 1348,07 (tabla 28), y teniendo en

consideración que al ser F mayor que cero, entonces se descarta la hipótesis Nula, por
150

tanto, se demuestra que existe una relación de dependencia entre la variable créditos

otorgados (independiente) y la variable ingresos percibidos (dependiente), al mismo

tiempo el nivel de significancia tiende a cero constituyéndose en variable predictora.

4.3.4 Pruebas estadísticas aplicadas a las variables Créditos y Activo Fijo 2014.

De la tabla 29 y figura 18, la correlación de Pearson, se tiene = 0,301 lo cual indica que

es significante al nivel 0,05 (bilateral), entre las variables de crédito otorgado y el activo

fijo obtenido por las Mypes al 2014

Figura 18 Pearson Crédito - Activo Fijo


Fuente Elaboración propia

La pendiente establecida en la figura 18 es de tendencia positiva y teniendo en cuenta

la significancia obtenida podemos manifestar que la relación es directa, a más créditos


151

otorgados, mayor generación de activo fijo, lo que genera mejores condiciones de

productividad y desarrollo de las mypes.

Tabla 29
Coeficiente de Pearson, Crédito - Activo Fijo
CREDITO ACTIVO
2014 FIJO 2014
Correlación
1 ,301*
de Pearson
CREDITO
2014 Sig. (bilateral) ,017

N 63 63
Correlación
,301* 1
de Pearson
ACTIVO FIJO
2014 Sig. (bilateral) ,017
N 63 63
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia.

Del resumen del modelo de regresión, mostrada en la tabla 30, se tiene R= ,301,

destacándose que es positiva, lo que implica que la relación es directa, lo que corrobora

lo ya determinado en la prueba de Correlación de Pearson, lo cual se verifica tanto con el

R2 ( ,091 ) y el R2 corregido (,076).

Tabla 30
Coeficiente Regresión, Crédito- Activo Fijo
R cuadrado Error típ. de la
Modelo R R cuadrado
corregida estimación
1 ,301a ,091 ,076 521,494

a. Variables predictoras: (Constante), CREDITO 2014


Fuente: Elaboración propia

Igualmente teniendo en consideración el carácter predictor del modelo de regresión,


152

teniendo una R2 corregida = 0,076, se tiene que el 7.6 % del cambio en el activo fijo

obtenidos por las mypes en el programa de BBCC se explica mediante un cambio en el

crédito obtenido, es decir por cada sol recibido en crédito de parte del programa de bancos

comunales, el activo fijo (ya sea en incremento en capital de trabajo, inventarios o recursos

monetarios así como en activos fijos no corrientes, maquinaria, accesorios e incluso

mejora en infraestructura.

Tabla 31
Coeficiente ANOVA, Crédito - Activo Fijo

Suma de Media
Modelo Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
b
Regresión 1,650,744,847 1 1,650,744,847 6,070 ,017
1 Residual 16,589,342,867 61 271,956,440
Total 18,240,087,714 62
a. Variable dependiente: ACTIVO FIJO 2014
b. Variables predictoras: (Constante), CREDITO 2014
Fuente: Elaboración propia

Del análisis de la prueba de ANOVA, Tabla 31, al ser el factor F = 6,070 y teniendo en

consideración que al ser F mayor que cero, entonces se descarta la hipótesis Nula, por

tanto, se demuestra que existe una relación de dependencia entre la variable de los créditos

otorgados (independiente) y la variable ingresos percibidos (dependiente), al mismo

tiempo el nivel de significancia tiende a cero.


153

Tabla 32
Coeficiente Beta, Crédito - Activo Fijo
Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados tipificados t Sig.
B Error típ. Beta

(Constante) 711,538 139,174 5,113 ,000


1
CREDITO
,156 ,063 ,301 2,464 ,017
2014

a. Variable dependiente: ACTIVO FIJO 2014

Fuente: Elaboración propia

Del análisis de la tabla 32 (Coeficiente Beta, variables Crédito y Activo Fijo), se

desarrolla la siguiente ecuación de tendencia:

Y= 711,538+0,156X,

Lo cual nos permite afirmar que, por cada un nuevo sol de incremento del crédito

otorgado, se estima que los activos fijos se incrementan en 0,156 soles, 15.6 % de

incremento en sus activos fijos, por cada sol de crédito recibido.

4.4. Discusión de los resultados de la investigación

A partir de los hallazgos obtenidos en la investigación y tomando en consideración que la

investigación realizada tiene como propósito determinar el Impacto de los Bancos

Comunales en el acceso a los servicios micro financieros en el valle del Mantaro, en el

periodo 2012- 2014, se confirma la hipótesis alternativa, al existir una relación directa y

significativa entre las variables en estudio, demostrándose que el impacto ha sido positivo;

la discusión de los resultados se desarrolla, en función de los ejes centrales (hipótesis

especificas) de la investigación, como son:

Indicadores de tendencia sobre los requisitos y condiciones de los créditos otorgados,


154

mediante el sistema de Bancos comunales.

Indicadores de gestión del programa de bancos Comunales La Gran Familia, incluyendo

la evaluación comparada.

Indicadores estadísticos sobre la incidencia de los créditos otorgados en la gestión de las

mypes beneficiarias.

Indicadores de satisfacción del cliente.

4.4.1 Indicadores de tendencia sobre las condiciones operativas.

Los principales requisitos exigidos a las mypes para acceder a los servicios de micro

finanzas tanto de las entidades reguladas como de las No reguladas, se prioriza en el caso

de las reguladas al registro en las centrales de riesgo, en tanto que en las No reguladas, la

orientación a su población objetivo. La exigencia de documentación, según manifiestan

los clientes se ajusta a lo requerido por los diversos programas; en el caso de los bancos

comunales, la documentación no es requisito de admisibilidad, pese a ello en la

investigación se ha identificado la exigencia de la documentación especialmente el RUC,

como una barrera de entrada (Tabla 8). A mayor nivel de informalidad de la IMF, menor

exigencia sobre niveles de formalidad de la Mype.

Sobre las condiciones operativas, en su conjunto las IMFs no desarrollan una propuesta

de inclusión de los más pobres al sistema de micro finanzas, especialmente en el tema de

las tasas de interés, es quizás el tema más discutible. Se habla (en el mundo empresarial)

de tasas excesivamente altas cuando superan el 40 - 50 % efectivo anual, indudablemente

contra una inflación que no supera el 5 % anual, estamos hablando de un alto costo, sobre

todo para un segmento de población que es pobre. Pero a la vez el hecho de que puedan

soportar tasas mayores al 50 %, y tener niveles de morosidad menores al 4 %, nos indica


155

que son mypes altamente rentables, pues deben estar generando un margen operativo de

no menos del 60 %, a efectos de mantener sus costos.

Igualmente se ha analizado el tema tributario, por estar muy vinculada, a la tasa de

interés, sobre la incidencia que tiene en la fijación de la tasa de interés, la aplicación del

IGV. Impuesto que esta exonerado en las operaciones pactadas por las instituciones

sujetas al control de la SBS, en tanto que las operaciones pactadas por las empresas no

reguladas, están sujetas a este impuesto, (18 % sobre los intereses), encareciendo la tasa

de interés precisamente a aquellas unidades empresariales que se entiende son atendidas

por las entidades no reguladas, con orientación de programas antipobreza, es decir los más

pobres. Esto genera una clara exclusión del sistema financiero.

Sobre las garantías exigidas, de la información obtenida se tiene dos momentos, en

primera instancia cuando este es solicitado como un requisito para acceder al crédito, y un

segundo momento cuando se trata de la ejecución de garantías ante el incumplimiento de

las obligaciones derivadas de la operación crediticia.

Así, las entidades solicitan la documentación orientada a demostrar la solvencia

patrimonial del deudor o cliente o en su defecto de un tercero que actúa como garante de

la operación, de modo tal que, ante el incumplimiento en el pago de la deuda, pueda

afectarse los bienes (muebles e inmuebles) del garante. En tanto que en las instituciones

que aplican tecnologías de crédito grupal, llamase grupos solidarios o bancos comunales,

la garantía real es reemplazada por la garantía social o el control social que implica la

presión de los otros miembros del grupo o banco comunal, solicitándose como garantía la

conformación de estos grupos, quitando relevancia a la existencia de la solvencia

patrimonial de sus grupos, antes prevalece la participación social y los antecedentes que
156

el prestatario tiene con el grupo. Siendo así, que las garantías en el nivel de requisitos

tienen un comportamiento de acuerdo a la tecnología crediticia, y siendo que las entidades

en su mayoría no reguladas aplican tecnologías de crédito grupal, la cobertura del crédito

para estas últimas se torna más subjetiva, más riesgosa siendo esto mayor si coexisten en

un mismo mercado o segmento poblacional, disminuyendo si la garantía social se aplica

en segmentos con fuerte cultura de grupo y participación solidaria, como las comunidades

rurales.

4.4.2 Sobre los Índices de Desempeño

La mayor fuente de riesgo para cualquier institución financiera reside en su cartera de

créditos, entonces la calidad de la cartera es un campo crucial del análisis. La cartera de

créditos se constituye así en el principal activo de las IMFs. La Cartera en Riesgo (CeR)

que se observa en la tabla 19, es el coeficiente más ampliamente utilizado para medir la

calidad de la cartera en la industria de las micro finanzas, mide la porción de la cartera de

créditos contaminada por deudas atrasadas o en mora, como porcentaje de la cartera total.

Si bien generalmente se utilizan varios otros coeficientes, el CeR se utiliza como el

indicador preferido, por su fácil interpretación, no subestima el riesgo y se le puede

comparar entre instituciones. En el caso del programa de Bancos comunales, los niveles

de cartera en riesgo (1.33 %) son relativamente bajos, sin embargo, por la metodología de

los bancos comunales, este no refleja plenamente el riesgo de la cartera, pues esta se

traslada al 2do nivel, es decir a las operaciones de los bancos comunales y las mypes, que

arroja un indicador del 4.2 %.

Si la institución está haciendo más eficaz sus operaciones, los indicadores de

productividad reflejan el coeficiente de producción por unidad de insumo, mientras que


157

los indicadores de eficiencia también toman en cuenta el costo de los insumos y/o el precio

de los productos. Así, los indicadores de eficiencia y productividad son coeficientes de

desempeño que muestran en qué medida las IMFs están haciendo eficientemente sus

actividades. En los bancos comunales se tiene, del análisis de sus estados financieros,

concentración de los activos productivos: cartera de crédito respeto al total de activos, de

97.39 %, y la capacidad de apalancamiento, el total de pasivos, representa el 74.7 % del

patrimonio.

Las decisiones en esta área pueden afectar la institución en forma directa y

fundamental, a pesar de que la gestión financiera es una función interna,. Del análisis de

los estados financieros se observa un nivel de liquidez, donde se resalta la inexistencia de

pasivos de corto plazo, explicándose que los activos de corto plazo (disponibilidad),

representan el 10 % de la demanda de colocaciones, lo que asegura a las mypes, la atención

de las solicitudes de crédito.

Los indicadores de rentabilidad, tales como el retorno sobre el patrimonio (33.15 %) y

el retorno sobre los activos (27.83%), tienden a consolidar el rendimiento en toda la

empresa en su conjunto, toda vez que, si la calidad de la cartera es deficiente o la eficiencia

es baja, esto se verá reflejado en la rentabilidad. La autosuficiencia operativa (297.95%)

y financiera (265.55 %), nos permite asegurar la continuidad del programa.

La asimetría en el acceso a la información de parte del cliente en algunos casos y de

parte de la IMF en otros, es una tendencia existente en el entorno en el que se desarrolla

el modelo de bancos comunales, para ello debe promoverse la legislación sobre la

regulación del sistema de micro finanzas en su conjunto, más aún cuando se trata de

desarrollar una política de Microfinanzas inclusivas.


158

4.4.3 De la Satisfacción de los Clientes

La satisfacción de los clientes se ha centrado en evaluar dos indicadores: el nivel de

deserción o antigüedad del cliente en la institución de micro finanzas, tomando en

consideración la creciente oferta de servicios de micro finanzas existentes en el mercado.

De la muestra analizada el promedio de las mypes que reciben crédito por los bancos

comunales es de 12 años, lo que indica un nivel de deserción bastante bajo, los clientes

con acceso al sistema financiero regulado, mantiene una antigüedad promedio de 7 años,

y en el caso de las entidades no reguladas la antigüedad promedio es de 2 años 4 meses,

explicando este comportamiento en función de la exigencia al cumplimiento de las

obligaciones que se derivan de las operaciones micro financieras pactadas con la IMF,

ligada a su vez al escalonamiento en el nivel de endeudamiento.

4.4.4 Adopción de las decisiones

El propósito de la presente investigación, está orientada a determinar el nivel de

Impacto de los Bancos Comunales en el acceso a los Servicios de micro finanzas en el

Valle del Mantaro, en el periodo 2012- 2014. para ello se ha identificado los requisitos y

condiciones operativas del programa de bancos comunales, precisándose que el modelo

pertenece a los programas de grupos solidarios, se otorgan los créditos a un grupo de

mypes, quienes se hacen responsables solidariamente de la devolución del crédito

obtenido, aun cuando el crédito recibido es individual.

La institución promotora del Programa de bancos comunales es una Organización No

Gubernamental de Desarrollo – ONGD, registrada en el asiento 03 tomo 353 del registro

de asociaciones del Registro Público de Huancayo, con orientación a las actividades de

apoyo a la micro y pequeña empresa mediante la prestación de servicios de micro finanzas,


159

como tal no se encuentra regulada por la Superintendencia de Banca y Seguros, y reporta

información tributaria y laboral a la Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria -SUNAT.

El modelo de bancos comunales, permite que el grupo conformado por las mypes,

reciba un crédito de la IMF y lo otorgue en préstamo a sus conformantes de manera

conjunta con las aportaciones de los mismos, obteniendo con ello una tasa de interés

mensual para las aportaciones igual al que pagan los que reciben el crédito con cargo a

dichas aportaciones (4 %), lo cual es manifiestamente favorable a los miembros del grupo,

por cuanto reciben una tasa anual del 48 % (en términos nominales) frente a una tasa del

sistema financiero regulado que otorga entre 3.5 y 7 % anual.

Asimismo, variando el plazo y la forma de pago del crédito que reciben (12 meses e

intereses sobre saldo o al rebatir) para el crédito que otorgan a sus asociados (4 meses e

intereses fijos-flat) obtienen una utilidad, que es distribuida a sus asociados.

Tenemos, si el Banco Comunal recibe un crédito de S/. 10 000 para ser devuelto en 12

meses, al término del período luego de devuelto el préstamo, se tiene un saldo de S/. 14

000, lo cual se ha generado a partir de las aportaciones, sus intereses y las utilidades, dicho

monto se distribuye entre sus asociadas. Esta característica, es el principal soporte del

modelo de bancos comunales, y su principal diferenciación al mismo tiempo, de los

programas de microcrédito existentes en la región.

Del análisis de los estados financieros del programa de bancos comunales, se obtienen

indicadores de productividad, gestión y rentabilidad, positivos, los cuales demuestran que

el programa es sostenible por sí mismo, tanto a nivel de las IMFs que operan programas

de apoyo a las mypes como de las entidades que operan programas de bancos comunales
160

en el país, instituciones agrupadas en el COPEME y en el PROMUC.

Finalmente de la aplicación de las pruebas estadísticas orientadas a demostrar la

hipótesis , se desprende que existe una relación entre el crédito otorgado a las mypes y la

variación en su estructura de ingresos, en el nivel de ahorro generado y en la variación de

los activos fijos, entendido estos como el incremento en el capital de trabajo, inventarios,

maquinaria e incluso infraestructura, demostrado a través de la aplicación tanto de la

prueba de Correlación de Pearson, como la regresión simple, analizando los indicadores

del coeficiente de R, R2, R2 corregida, F y los niveles de significancia, en todos los casos

se obtiene una relación directa positiva, es decir la incidencia de los créditos otorgados

por GCOD a las Mypes tiene una incidencia positiva.

4.5 Contribución Científica, Metodológica y Empírica de la Investigación.

4.5.1 Aporte Científico

En el entendido que, como resultado de la investigación realizada, se aspira a hacer

contribuciones significativas e innovadoras al conocimiento de un aspecto de la realidad,

contrastando los resultados obtenidos, tenemos:

Las micro finanzas y su carácter inclusivo, no solo responden a otorgar pequeños

créditos a los más pobres con carácter marcadamente asistencialista, de fomento; de la

investigación realizada se tiene que los servicios de micro finanzas a los que acceden los

clientes de los bancos comunales, generan efectos en su estructura de ingresos, niveles de

ahorro y en la obtención de sus activos fijos, haciéndolos más competitivos en una

economía social de mercado.

La evolución de la industria de las micro finanzas, que inicialmente era una respuesta

a las teorías asistencialistas de los estados, luego se manifestó en al menos dos enfoques
161

que debaten principalmente la cuestión de la población objetivo, los servicios a ser

ofrecidos y las prioridades entre el acceso a los servicios financieros, el impacto que esto

genera y la sostenibilidad de la oferta de dichos servicios. El primero de los enfoque

denominado institucionalista (CGAP, USAID, etc.) sostiene que la población objetivo

sujeto de las micro finanzas son los menos pobres; enfatiza a la sostenibilidad tanto

operativa como financiera de la oferta y su alcance dado por la escala , en consecuencia

promueve la especialización financiera, abarcando todos los servicios financieros

posibles, acordes a la demanda de la población objetivo. El segundo enfoque, el

integralista o de alivio de la pobreza, que se presenta en los foros de la Cumbre de

microcrédito, considera que son los más pobres de los pobres, la población objetivo de

las micro finanzas y resalta la importancia en el alivio de la pobreza y en la oferta de

microcrédito de manera complementaria con otros servicios no-financieros como puede

ser capacitación, la asistencia técnica y sobre todo el acceso a mercados. La investigación

demuestra la consolidación del enfoque institucionalista, priorizando en el triángulo de las

micro finanzas (sostenibilidad, impacto, alcance) el carácter de sostenibilidad de los

programas de micro finanzas, tal como se desprende de los indicadores obtenidos.

Considerando, que el marco normativo incluye en su desarrollo la regulación de las

relaciones socio económicas de la población en su conjunto, y de acuerdo a los resultados

obtenidos en la investigación debe regularse la relación de acceso a los servicios de micro

finanzas en términos de equidad y no mantener condiciones más caras para los más pobres,

haciendo no competitiva su participación en la economía de mercado. Pese a ello, los

indicadores obtenidos en la investigación demuestran la tendencia positiva sobre los

niveles de ingresos, ahorros y sobre todo en la generación de activos fijos que el acceso al
162

crédito a través de los bancos comunales ha generado en las mypes de sobrevivencia donde

interviene el Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo, con la tecnología crediticia

adaptada al entorno del Valle del Mantaro en el periodo 2012 – 2014.

4.5.2 Aporte Metodológico

Tomando en consideración, que el propósito de la investigación es determinar el

Impacto que la implementación de los Bancos Comunales en el acceso a los servicios de

micro finanzas en el Valle del Mantaro, en las mypes de sobrevivencia, en el periodo 2012

al 2014, lo que requiere el desarrollo de un modelo metodológico acorde al diseño No

experimental de la investigación, así se han determinado:

Los instrumentos de recolección de información, en principio basado en la revisión

documental de la información presentada en congresos y fórums especializados en la

temática de los servicios de micro finanzas, así como en la revisión de las fuentes

estadísticas, de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, así como

de la revisión bibliográfica a libros, estudios e informes especializados que tratan de la

problemática del acceso a las micro finanzas de las poblaciones más vulnerables del país,

especialmente de aquellos estudios realizados en la región central del país. Asimismo, se

han desarrollado encuestas y entrevistas estructuradas y abiertas; aplicadas a la población

muestral, juntas directivas y especialmente al Consejo Directivo del Grupo Consultivo

para el Desarrollo Alternativo. Finalmente se han desarrollado sesiones de grupo, donde

los representantes de grupo conversan acerca de los temas propuestos por el facilitador,

en estricta relación a los objetivos de la investigación.

El proceso de recolección o toma de información, teniendo en cuenta la naturaleza de

las variables e indicadores, se ha dividido en dos etapas el proceso de recolección de datos,


163

en primer lugar, se obtiene la información bibliográfica, documental, y estadística, en

tanto que en la segunda etapa se obtuvo la información directa de la población objetivo,

para su debida estructuración y procesamiento, especialmente de las encuestas, entrevistas

y sobre todo de las sesiones de grupo. Para ello se determinó el trabajo de campo, los

instrumentos y sobre todo los colaboradores participantes.

La validación y procesamiento de la información, uso de estadígrafos.

La presentación de la información obtenida, se agrupa en función a las variables e

indicadores, tanto independientes como dependientes objeto de estudio en la presente

investigación, así tenemos: Información referente a los requisitos y condiciones operativas

del programa de bancos comunales, Información sobre los niveles de desarrollo de las

mypes participantes en el programa de bancos comunales y la información de los niveles

de satisfacción de las mypes participantes en el programa de bancos comunales,

información sobre los indicadores de desempeño del programa de Bancos Comunales,

implementado por GCOD, comparándolas con la información sobre indicadores de

desempeño de IMFs que reportan al COPEME y PROMUC.

4.5.3 Aporte Empírico

Teniendo en consideración que el aporte empírico, incluye la aplicabilidad de la

investigación, su proyección a la comunidad, quienes se benefician de ésta, especialmente

en la resolución de problemas o incertidumbres planteadas antes de la

investigación. Asimismo de acuerdo con los criterios generales aceptados en la

investigación científica en ciencias sociales, debe existir una relación equilibrada entre la

reflexión sobre una determinada problemática del campo y un apoyo empírico que de

alguna manera sustente dicha reflexión. Siendo así podemos agrupar el aporte empírico,
164

consecuencia de la investigación en:

Que, las características operativas (tanto a nivel de las condiciones, como monto de préstamo,

forma de pago, tasa de interés, plazo, nivel de aportaciones, como requisitos de acceso al

programa) de los bancos comunales son competitivas a las condiciones operativas de los servicios

crediticios que ofrecen las IMFs reguladas y no reguladas, existentes en el valle del Mantaro,

acordes a las necesidades de las mypes de sobrevivencia o autoempleo, en el periodo 2012 – 2014.

Que, el Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo, ha implementado el programa de

bancos comunales, de manera sostenible, con capacidad de inserción en el mercado de micro

finanzas en el que desarrolla sus actividades, tanto a nivel operativo (aplicación de la tecnología

crediticia) como financiero (participación de accionistas o instituciones aportantes) en razón de

los indicadores financieros (calidad de cartera, productividad y rentabilidad) identificados.

Que, la tecnología crediticia de los bancos comunales, está orientada al desarrollo de

las MICRO FINANZAS INCLUSIVAS, por las características de desarrollo y resultados,

identificado en la investigación.
165

CONCLUSIONES

1. Se ha demostrado la existencia de una relación directa y significativa entre las

condiciones operativas de los bancos comunales y el crecimiento y desarrollo de las

mypes que acceden a las micro finanzas a través de los bancos comunales; se tiene un

R2 corregido de 0,956, confirmando lo establecido en la relación de PEARSON

(0,957), teniendo en consecuencia un carácter predictivo (ANOVA F=1348,07), lo que

permite establecer que a mayor acceso al crédito, se tiene un incremento en el nivel de

ingresos. Concluyéndose que por cada sol de incremento en el crédito otorgado, se

estima que los ingresos se incrementan en S/. 1 078.

2. En el nivel de ahorros, se obtuvo una correlación de PEARSON de 0,95 lo que indica

que es significativa, con una tendencia positiva, permitiéndonos establecer que la

relación es directa, a más créditos otorgados mayor generación de ahorro y por

consiguiente mayor percepción de intereses; del modelo desarrollado se tiene que por

cada sol de incremento en el crédito otorgado, los ahorros se incrementan en 0,238

soles.

3. Sobre la acumulación de activos fijos, el índice de PEARSON de 0,301, indica que es

significativo al nivel 0,05 (bilateral), entre las variables de crédito otorgado y el activo

fijo, con una pendiente positiva, en consecuencia a más créditos otorgados mayor

generación de activo fijo, lo que genera mejores condiciones de productividad y

desarrollo de las mypes.

4. El nivel de satisfacción de las mypes receptoras de los servicios de micro finanzas se

ha centrado en el nivel de antigüedad de las mypes en la IMF, el promedio de


166

antigüedad es de 12 años, con un ratio de deserción de 0,04 por periodo, en

consecuencia la permanencia de las socias en el programa indica satisfacción por el

mismo.

5. Sobre la sostenibilidad de GCOD, como IMF que implementa la tecnología de bancos

comunales, medida en términos de: Calidad de Cartera, se tiene 1.33 % de cartera en

mora; Productividad, en el periodo del 2014 en relación al 2013, una disminución del

índice Costo por Unidad prestada en el periodo de 0.15 a 0.09 expresado en soles, así

como un aumento en la productividad medida en términos de la cartera por promotor

de crédito, pasando de 260 mypes por promotor en el 2012 a 300 a fines del 2013. Al

igual que el tamaño de cartera que gestiona cada promotora pasando desde S/. 194 271

en el 2012 a S/. 216 954 a fines del 2014. Sin duda un indicador que muestra la

efectividad del trabajo de los ejecutivos de crédito es el número de bancos comunales

que maneja cada promotor, siendo de 10.38 bancos en el 2012 y 12.43 a diciembre del

2014. Rentabilidad: La rentabilidad presenta indicadores acordes a los de las IMF del

entorno: Retorno sobre el patrimonio del 28.21 %, Rentabilidad de la cartera, 21.44

%, a fines del 2014, lo que demuestra la posibilidad de continuar sus actividades en el

mercado de las micro finanzas. Finalmente, los indicadores de suficiencia operativa y

suficiencia financiera que muestran la capacidad de cubrir los costos operativos por

un lado, y adicionalmente los costos financieros por otro lado, arrojan indicadores

satisfactorios 285.48 % y 217.97 %, respectivamente.

6. Las IMFs reguladas tienen un nivel mínimo de exigencia de requisitos establecidos

por las normas de la SBS, priorizando en el proceso de evaluación, el registro en las

centrales de riesgo y el cumplimiento sustentado de los niveles de ingresos, orientados


167

en ambos casos a proteger frente al riesgo de incumplimiento de los pagos, en tanto

que los requisitos de los programas de crédito de las instituciones no reguladas se

orientan al cumplimiento de los objetivos de sus proyectos y programas, por tanto

tienen un carácter más inclusivo. Sin embargo, las IMFs reguladas mantienen mejores

condiciones financieras (menores tasas de interés, mayores plazos, mayores montos),

las NO reguladas, se incluyen los bancos comunales, presentan condiciones más

duras, sin embargo se constituyen en fuentes que satisfacen las necesidades de las

mypes, especialmente de aquellas que no califican al sistema regulado.

7. La legislación tributaria vigente, establece el pago del IGV, para las operaciones de

crédito de las instituciones no reguladas, lo cual es asumida por las mypes que reciben

estos créditos, incrementando su estructura de costos y obligándolas a hacerse más

competitivas, en un entorno de libre mercado. Similar situación sucede con los

procesos de contratación de las operaciones crediticias de las IMFs reguladas y las no

reguladas, haciendo más caro el crédito para los más pobres, menos inclusivos.

8. El Grupo Consultivo para el Desarrollo Alternativo es una institución especializada

en micro finanzas, adopta prácticas internacionales de gestión financiera,

constituyéndose los bancos comunales en un instrumento efectivo de lucha contra la

pobreza, al ser positivo el Impacto en el Acceso a los servicios de micro finanzas,

contribuyendo al desarrollo de las MICRO FINANZAS INCLUSIVAS.

RECOMENDACIONES

1. A efectos de consolidar el Impacto Positivo del Modelo de Bancos Comunales en el


168

acceso a los servicios de micro finanzas se hace necesaria la regulación ya sea directa

o indirecta de las entidades NO reguladas, como posibilidad de implementar en estas

instituciones, mecanismos de gestión administrativa, financiera y contable acorde con

los estándares internacionales de gestión bancaria. Sobre todo ante la disfuncionalidad

mostrada por el sistema financiero regulado, en términos de no atender con servicios

crediticios a un importante segmento de la población.

2. Los programas orientados a las mypes de sobrevivencia, deben ser complementados

con programas de crecimiento: capacitación, acceso a mercados, redes, entre otros;

implementados por las instituciones reguladas o no. Integrando dichos servicios se

hará posible la implementación de un sistema de micro finanzas inclusivas.

3. La implementación de un marco tributario, acorde con las políticas públicas de

inclusión financiera, tomando en consideración la población objetivo.

4. Implementación de mecanismos de fondeo, sistemas de garantías, sistemas de seguros

de cartera, acordes a la población objetivo, que permita consolidar el impacto positivo

de la tecnología de bancos comunales en las poblaciones más vulnerables del país.

5. Consolidar la constante innovación de los productos en base a una continua evaluación

de la satisfacción de los clientes y al valor agregado de todos y cada uno de los

procesos que conforman las micro finanzas inclusivas.


169

BIBLIOGRAFIA REFERIDA AL TEMA

Aguabarrena Garcia, C. M. (04 de noviembre de 2004). Administracion Financiera

Competitiva, con decisiones financieras efectivas. Tesis. Santiago, Santiago, Chile:

Autor.

Aparicio, C., & Jaramillo, B. C. (2013). ¿Qué factores explican las diferencias en el acceso

al sistema financiero?: Evidencia a nivel de hogares en el Perú. Lima: SBS.

Armendariz , B. (07 de diciembre de 2009). The Economics of Microfinance. ce bank in

Chiapas, ... Out of Print ISBN: 9780262012164 360 pp. |. Chiapas, Chiapas, Mexico:

Grafica Universal.

Arribas Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Ciencias de la Salud,.

Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud «Carlos III».

Madrid, 1-3.

Banco Central de Reserva del Peru. (2006). Notas de Estudios del BCRP – Nro. 26. Lima:

BCRP.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (2001). Foro Latinoamericano de la

Microempresa. Barcelona: BID.

Banco Mundial. (1990). Lineas de Pobreza. Washington: CGAP.

Banco Mundial. (2002). Microcredit Summit, Congreso Internacional de Microfinanzas.

Nueva York: CGAP.

Carrasco Díaz, S. (2009 ). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas

para diseñar y elaborar el proyecto de investigación.: . P. 226. Lima: Editorial San

Marcos.

CGAP. (1999). Measuring Microcredit Delinquency: Ratios Can be harmful to Your Health.
170

Washington DC: CGAP.

Consorcio de Promocion de la Mujer y la Comunidad. (2012). Pirámide del Financiamiento.

Boletin Informativo, 17.

Consorcio PROMUC. (2003). Reporte Financiero Bancos Comunales La Chanchita. Lima:

Comunicación Visual.

Constitucion Politica del Perú. (1993). Constitucion Política del Perú. Lima: El Peruano.

COPEME; USAID. (2014). Microfinanzas en el Perú. Lima: Diseño Integral.

Damian von Stauffenberg -MicroRate, T. J.-B. (2013). Indicadores de desempeño de

lnstituciones de Microfinanzas. Washington, D,C,: BID.

Decreto Legislativo 637. (1991). Ley general de Instituciones Bancarias, Financieras y de

Seguros. Lima: Edit. El peruano.

Edmundo R. Lizarzaburu Bolañosa, J. d. (2015). Evolución del sistema financiero peruano

y su reputación bajo el índice Merco. Período: 2010-2014. Lima: Departamento de

Finanzas, Administración de Empresas, Universidad ESAN, Lima, Perú.

Espinoza Herrera, N. (2009). MYPES en el Perú. Lima: Universo.

Ferrandis Martinez, A. (2014). A Propósito del Desarrollo Sostenible: Origen, Evolución y

Teorías Alternativas. Valencia: PRISMA.

Gloria, A. (1994). Dinero que cuenta, Servicios Financieros al alcance de la Mujer

Microempresaria. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Gomero Gonzales, N. (2003). Participación de los Intermediarios Financieros Bancarios y

No Bancarios en el desarrollo de la Pymes textiles de Lima Metropolitana de 1990

al 2000. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Harris, S. D. (2006). Informe del Estado de la campaña de la Cumbre de Microcredito 2006.


171

Washington: CGAP.

Hatch, J. K. (1989). Manual of Village banking for community leaders and promoters.

Washington DC: FINCA.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL

/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de Investigación Holística . Caracas: (3ª. Ed.).

Editorial SYPAL.

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2008). IV CENSO NACIONAL

ECONOMICO. Lima: INEI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. (2014). Perú

Compendio Estadístico 2014. Lima: INEI.

Juliette Renaud, M. F. (2010). Caso Avanzar. Buenos Aires: CENES.

La Calle, M., & Rico, S. y. (2010). Glosario Basico sobre Microfinanzas. Madrid:

Universidad Autonoma de Madrid.

Ley 26702, Ley Orgánica de SBS). (2008). Ley general del Sistema Financiero y del sistema

de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Lima: Congreso

de la República.

López Romo, H. (1998). La Metodología de la encuesta. México: La rioja.

López, R. O. (2013). Microfinanzas inclusivas:Una nueva visión. XVI FOROMIC. Mexico:

FOROMIC.

Martinez Revoredo, R. (10 de Agosto de 2015). Perú: Desafíos para ampliar la cobertura

de servicios financieros. Obtenido de http://www.themix.org/publications/mix-

microfinance world
172

Mayra Edith Estrada Espinoza Abogada asociada estudio Benites, Forno & Ugaz abogados

Luis Miguel Velarde. (2014). Aplicación Supletoria de la Regulación de las

Empresas del Sistema Financiero a las Casas de Préstamo ¿Una Política Legislativa

Coherente? Lima: Gaceta Jurídica.

Microfinance Information Exchange (MIX). (2013). Promoting financial inclusion through

data and insight. WASHINGTON: World Bank project CGAP .

Ministerio de Agricultura y Riego. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. Lima: SIEA.

Nemesio, E. H. (2009). MYPES en el Perú. Lima: Universo.

Pino Gotuzzo, R. (2003). Metodologia de la Investigacion. Lima: San Marcos.

Rojas Bendezu, J. (1996). La Reforma del sistema Financiero Peruano: 1990 – 1995, Boletín

Nro.25,. Lima: Consorcio de Investigación Económica.

Salvador Llacsahuache , S. (05 de agosto de 2009). Importancia de mejorar los controles en

las ONG`S a los microcréditos otorgados a la banca comunal. Tesis Post Grado

Universidad Nacional Federico Villareal - Lima. Lima, Lima, Peru: Autor.

Sierra Bravo, R. (1994). TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL: TEORIA Y

EJERCICIOS . Madrid: Paraninfo.

Skertchly Dominguez, R. (24 de Julio de 2004). Evolución Metodológica del Producto

Bancos Comunales en Mercados Competitivos. Investigación, presentado en la IV

Congreso de Micro finanzas Latinoamérica. Lima, Lima, Peru: Mercurio.

SUNAT. (04 de 05 de 2014). SUNAT. Obtenido de SUNAT:

ww.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/index.html

Superintendencia de Banca y Seguros. (2014). Evolución de las Instituciones

Microfinancieras No Bancarias (marzo 2001 - junio 2008). Lima: SBS.


173

Superintendencia de banca y seguros. (2014). PERÚ: INDICADORES DE INCLUSIÓN

FINANCIERA . Lima: SBS.

Taylor, S., & ., R. B. (1996). La observación participante en el campo. Introducción a los

métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Madrid: Paidós.

Vargas Sanchez, A. (1995). COMPORTAMIENTO Y EFICIENCIA DE LAS CAJAS

RURALES ESPAÑOLAS. En A. Vargas Sanchez, COMPORTAMIENTO Y

EFICIENCIA DE LAS CAJAS RURALES ESPAÑOLAS. Huelva: Universidad de

Huelva.

Vega, C. G. (1998). Finanzas Rurales . Ohio: Universidad State University.

Wright, K. (2010). Genero y Microfinanzas en el Perú. Bath Inglaterra: Universidad de Bath

Yunus, M. (2008). Un Mundo sin pobreza. Bogota: Grupo Planeta.

Yunus, M. (2009). Banco Grameen II, diseñado para abrir Nuevas Posibilidades. Buenos

Aires: Altamira.

Zambrano Calle, A. J. (05 de julio de 2005). Zambrano Calle, Abraham José (2005) Tesis:

La gestión financiera y el desarrollo de las PYMES en la actividad industrial textil de

Lima Metropolitana-Periodo 2002-2003. Tesis post grado, Universidad nacional

Federico Villareal Lima. Lima, Lima, Peru: Autor.

Zeitinger, R. H., & Schmidt, C. (1997). Critical Issues in Microbusiness Finance and the

Role of Donors*). NoCritical Issues in Microbusiness Finance and the Role of

Donors. Frankfurt: Bank World.


174

BIBLIOGRAFÍA REFERIDA A LA METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN.

Arribas Martín, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Ciencias de la Salud,.

Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud «Carlos III».

Madrid, 1-3.

Carrasco Díaz, S. (2009 ). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas

para diseñar y elaborar el proyecto de investigación.: . P. 226. Lima: Editorial San

Marcos.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL

/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de Investigación Holística . Caracas: (3ª. Ed.).

Editorial SYPAL.

López Romo, H. (1998). La Metodología de la encuesta. México: La rioja.

Pino Gotuzzo, R. (2003). Metodologia de la Investigacion. Lima: San Marcos.

Sierra Bravo, R. (1994). TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL: TEORIA Y

EJERCICIOS . Madrid: Paraninfo.

Taylor, S., & ., R. B. (1996). La observación participante en el campo. Introducción a los

métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Madrid: Paidós.
175

ANEXOS
176

Anexo 01 – Matriz de Consistencia


IMPACTO DE LOS BANCOS COMUNALES EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS MICROFINANCIEROS

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA

TIPO: Aplicada
GENERAL: La
Nivel: Correlacional
GENERAL Identificar el implementación de los
impacto de la implementación bancos comunales tienen Método: Científico, Eclectico,
GENERAL: ¿Cuál es el impacto de
de los bancos comunales, en el un impacto positivo descriptivo, analítico y otros.
los bancos comunales en el acceso a
acceso a los servicios significativo en el acceso
los servicios microfinancieros en el
microfinancieros de las mypes de las mypes de Diseño: No experimental, transversal
Valle del Mantaro, en el periodo 2012
de sobrevivencia en el valle del sobrevivencia a los correlacional causal.
- 2014 ?
Mantaro en el periodo 2012- servicios microfinancieros
2014. en el Valle del Mantaro,
Variables de Estudio: Estrategias
en el período 2012 - 2014.
Operativas, satisfacción del cliente y
crecimiento sostenido.

MUESTRA: 63 mypes beneficiarias de


PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS: VAR. INDEPENDIENTE
los BBCC Valle del Mantaro.

Los servicios de los


1.1 ¿Son los requisitos y condiciones 1. Identificar las características X1 =Caracteristicas
bancos comunales Condiciones y
operativas en las que se desarrollan de la prestación de los operativas de los TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
incorporan las requisitos.
los bancos comunales de GCOD, servicios de bancos comunales creditos de los BBCC. DATOS: Entrevista, Encuesta,
necesidades de la
competitivas a los productos que las que presenta GCOD, frente a Observación, Análisis de documentos.
población objetivo, en
MFI ofertan al sector en el Valle del los servicios ofertados por las VARIABLES Evaluacion Estados Financieros
términos de condiciones y
Mantaro? IMF reguladas y no reguladas. DEPENDIENTES Ahorros
requisitos.
Y1 = Desarrollo de las
mypes que reciben Ingresos El crecimiento de las mypes esta en
servicios de función de los créditos de los bancos
microfinanzas con la Activo fijo
comunales.
tecnologia de bancos Deserción
Donde Y1, Y2 = f (X1)
comunales. /antiguedad
1.2 ¿Los servicios microfinancieros
1.2 Establecer el nivel de El crédito recibido de los
otorgados bajo la modalidad de Rentabilidad
incidencia de los creditos de bancos comunales Y2 = Sostenibilidad
bancos comunales contribuyen en el
los bancos comunales en el inciden directa y Programa de Bancos
desarrollo de las mypes de
desarrollo de las mypes que positivamente en el comunales. ESTADISTICOS PARA REALIZAR LA
sobrevivencia a quienes esta Productividad
reciben los servicios de GCOD? desarrollo de las mypes. PRUEBA DE HIPOTESIS
dirigido.?
1.3 ¿Los indicadores económico y El desempeño económico Autosuficiencia
1.3 Establecer las implicancias
financieros del modelo de Bancos y financiero de los bancos operativa y
económico y financieras para ANOVA, Coefciente R, Correlacion
comunales, permiten garantizar su comunales permiten financiera
GCOD, que representa la de Pearson, Regresión simple, cuadrada
sostenibilidad y continuidad en el garantizar su
implementación de los bancos y corregida.
mercado de las microfinanzas sostenibilidad y
comunales.
inclusivas ? continuidad.
177

Anexo 02: Operacionalización de Variables

"IMPACTO DE LOS BANCOS COMUNALES EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS MICROFINANCIEROS EN EL VALLE DEL MANTARO"
INFORMANTE FUENTE DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO PREGUNTAS
S VERIFICACION

INDEPENDIENTES Tasa de interés, ¿Cuáles son la condiciones como tasa de


Cartillas MANUALES Actas, Archivos
plazo y forma de interes, plazo y forma de pago que otorga el
Informativas OPERATIVOS e Informes
pago Programa?
Caracteristicas
Operativas de Acreditación de
Condiciones ¿Cuáles son los requisitos de acceso que
los Bancos actividad, grupo Cartillas MANUALES Actas, Archivos
exige el programa de creditos de GCOD y los
objetivo, Informativas OPERATIVOS e Informes
Comunales de la competencia?
Requisitos cobertura.
Incremento de los ¿Cuál es el monto de los ingresos percibidos
DEPENDIENTES
ingresos. en el 2014?
Generación de ¿Que monto ahorraron mediante su
Desarrollo de las ahorros. participación en los BBCC-2014?
Crecimiento Encuesta a 63 ¿Cuál es el incremento en los AF – 2014?
mypes que Incremento de los
mypes Encuestas,
reciben servicios Activos fijos ¿ Cual es la antigüedad promedio de los
participantes de Archivos entrevistas,
clientes de GCOD, montos recibidos?
de microfinanzas los bancos focus group
Destino de ¿Qué hacen las mypes con los excedentes
con la tecnologia Satisfacción comunales.
excedentes. que obtuvieron de los BBCC?
de bancos
comunales. Antigüedad

Sostenibilidad ¿Cuántos clientes por analista tiene GCOD?


Calidad de cartera
Balance General ¿Cuál es el saldo de cartera promedio por
del programa de Gestion Productividad Gerencia y Area Estados
y Estado de analista? ¿Cuál es la calidad de cartera, en
bancos Eficiencia contable Financieros
Resultados términos de morosidad? ¿Cuál es la
Rentabilidad
comunales. rentabilidad por ingresos sobre los activos?
178

Anexo 03: Matriz de Validación de Instrumentos


179
180
181

Anexo 04: Instrumento de Recolección de Datos


182

Anexo 05 Base de Datos – Pruebas Estadisticas

Determinación de la Variación en los Ingresos – Mypes


Mype INGRESOS Variación Variación
Año 2012 2013 2014 Período %
1 2700 4000 4600 1900 70.37%
2 1900 2800 3600 1700 89.47%
3 2950 4400 5600 2650 89.83%
4 1050 1400 1800 750 71.43%
5 1700 2500 3100 1400 82.35%
6 2000 2900 3700 1700 85.00%
7 2200 3300 3500 1300 59.09%
8 1000 1400 1800 800 80.00%
9 750 1100 1400 650 86.67%
10 950 1400 1800 850 89.47%
11 1250 1900 2400 1150 92.00%
12 900 1300 1850 950 105.56%
13 1100 1600 1800 700 63.64%
14 780 1100 1500 720 92.31%
15 850 1200 1500 650 76.47%
16 1000 1500 2000 1000 100.00%
17 1000 1400 1800 800 80.00%
18 800 1200 1600 800 100.00%
19 600 900 1200 600 100.00%
20 1000 1400 1800 800 80.00%
21 800 1200 1500 700 87.50%
22 850 1200 1600 750 88.24%
23 700 1000 1300 600 85.71%
24 3200 4500 5800 2600 81.25%
25 700 1100 1400 700 100.00%
26 750 1000 1400 650 86.67%
27 680 1000 1500 820 120.59%
28 820 1200 1600 780 95.12%
29 700 1000 1500 800 114.29%
30 850 1200 1600 750 88.24%
31 900 1200 1000 100 11.11%
32 600 900 1200 600 100.00%
33 800 1200 1500 700 87.50%
34 1300 2000 2600 1300 100.00%
35 600 900 1200 600 100.00%
183

36 1000 1400 1800 800 80.00%


37 1000 1400 1000 0 0.00%
38 750 1100 1400 650 86.67%
39 800 1200 1600 800 100.00%
40 700 1000 1300 600 85.71%
41 700 1000 1400 700 100.00%
42 2200 3000 3900 1700 77.27%
43 2300 3200 4200 1900 82.61%
44 1500 2000 2600 1100 73.33%
45 1300 2000 1800 500 38.46%
46 800 1200 1600 800 100.00%
47 950 1400 1800 850 89.47%
48 850 1200 1600 750 88.24%
49 800 1300 1800 1000 125.00%
50 780 1100 1400 620 79.49%
51 820 1200 1500 680 82.93%
52 940 1300 1700 760 80.85%
53 780 1100 1400 620 79.49%
54 740 1000 1300 560 75.68%
55 730 1000 1250 520 71.23%
56 700 1000 1200 500 71.43%
57 680 1000 1100 420 61.76%
58 730 1000 1400 670 91.78%
59 2600 4000 4200 1600 61.54%
60 740 1000 1300 560 75.68%
61 880 1200 1700 820 93.18%
62 560 800 1000 440 78.57%
63 720 1000 1400 360 50.00%
184

Determinación de la Variación en los Créditos – Mypes

Mype CREDITOS Variación Variación


Año 2012 2013 2014 Período %
1 3080 4000 4600 1520 149%
2 2324 2800 3600 1276 155%
3 3564 4400 5600 2036 157%
4 1176 1400 1800 624 153%
5 1975 2500 3100 1125 157%
6 2465 2900 3700 1235 150%
7 2772 3300 3500 728 126%
8 1078 1400 1800 722 167%
9 913 1100 1400 487 153%
10 1106 1400 1800 694 163%
11 1501 1900 2400 899 160%
12 1066 1300 1850 784 174%
13 1312 1600 1800 488 137%
14 913 1100 1500 587 164%
15 960 1200 1500 540 156%
16 1170 1500 2000 830 171%
17 1092 1400 1800 708 165%
18 936 1200 1600 664 171%
19 747 900 1200 453 161%
20 1106 1400 1800 694 163%
21 1008 1200 1500 492 149%
22 1008 1200 1600 592 159%
23 780 1000 1300 520 167%
24 3645 4500 5800 2155 159%
25 847 1100 1400 553 165%
26 810 1000 1400 590 173%
27 840 1000 1500 660 179%
28 960 1200 1600 640 167%
29 790 1000 1500 710 190%
30 924 1200 1600 676 173%
31 984 1200 1000 16 102%
32 711 900 1200 489 169%
33 960 1200 1500 540 156%
34 1540 2000 2600 1060 169%
35 702 900 1200 498 171%
185

36 1176 1400 1800 624 153%


37 1134 1400 1000 -134 88%
38 902 1100 1400 498 155%
39 924 1200 1600 676 173%
40 840 1000 1300 460 155%
41 840 1000 1400 560 167%
42 2400 3000 3900 1500 163%
43 2592 3200 4200 1608 162%
44 1640 2000 2600 960 159%
45 1640 2000 1800 160 110%
46 1008 1200 1600 592 159%
47 1148 1400 1800 652 157%
48 948 1200 1600 652 169%
49 1092 1300 1800 708 165%
50 858 1100 1400 542 163%
51 996 1200 1500 504 151%
52 1040 1300 1700 660 163%
53 935 1100 1400 465 150%
54 810 1000 1300 490 160%
55 780 1000 1250 470 160%
56 790 1000 1200 410 152%
57 800 1000 1100 300 138%
58 780 1000 1400 620 179%
59 3280 4000 4200 920 128%
60 780 1000 1300 520 167%
61 1008 1200 1700 692 169%
62 656 800 1000 344 152%
63 770 1000 1400 630 182%
186

Determinación de la Variación en el Activo fijo - Mypes

Mype ACTIVO FIJO Variación Variación


Año 2012 2013 2014 Período %
1 862 1134 1640 778 90.29%
2 1449 1932 2730 1281 88.41%
3 565 697 982 417 73.94%
4 874 1092 1660 786 90.02%
5 999 1315 1990 991 99.12%
6 1139 1479 2250 1111 97.57%
7 452 551 830 378 83.70%
8 374 467 702 328 87.90%
9 496 661 971 475 95.86%
10 604 805 1182 578 95.78%
11 486 640 941 455 93.46%
12 530 697 1025 495 93.50%
13 360 467 686 326 90.77%
14 394 518 759 365 92.80%
15 480 648 1047 567 118.34%
16 482 626 1012 530 109.95%
17 398 561 943 545 136.75%
18 326 403 642 316 96.67%
19 478 590 878 400 83.72%
20 390 481 604 214 55.03%
21 434 543 804 370 85.08%
22 341 454 681 341 100.00%
23 1556 1945 2954 1398 89.85%
24 353 470 702 350 99.15%
25 374 486 727 353 94.27%
26 396 483 712 316 79.77%
27 442 552 821 379 85.91%
28 346 449 660 314 90.90%
29 447 580 851 404 90.55%
30 430 573 837 407 94.76%
31 334 407 600 266 79.78%
32 392 503 815 423 107.73%
33 664 885 1439 775 116.80%
34 311 414 745 435 139.94%
35 491 630 945 454 92.31%
187

36 484 590 880 396 81.89%


37 394 481 730 336 85.08%
38 424 530 782 358 84.43%
39 369 450 670 301 81.57%
40 394 480 712 318 80.89%
41 1003 1320 1828 825 82.22%
42 1148 1400 2120 972 84.67%
43 697 860 1322 625 89.78%
44 725 930 1322 597 82.24%
45 442 546 815 373 84.28%
46 517 630 940 423 81.96%
47 418 550 831 413 98.80%
48 420 560 815 395 94.05%
49 368 460 690 322 87.50%
50 392 490 780 388 98.98%
51 426 575 892 467 109.64%
52 368 490 770 403 109.52%
53 347 450 680 334 96.25%
54 345 460 639 294 85.22%
55 308 390 552 244 79.16%
56 278 370 531 254 91.35%
57 362 470 643 281 77.67%
58 1384 1730 2540 1156 83.53%
59 323 420 639 316 97.59%
60 470 580 871 401 85.40%
61 264 352 529 265 100.38%
62 360 480 745 385 106.94%
63 414 560 835 275 66.36%

También podría gustarte