Está en la página 1de 17

 

 
 

 
Polímeros naturales y sintéticos

             
                 
       Química    
             IVº  MEDIO  
                                                                                         Profesora:  Daniela  González  B.  

Nombre:  _______________________________________________          Curso:  ________________  


INTRODUCCIÓN
 
En   términos   generales,   los   polímeros   a   las   moléculas   que   presentan   masas   superiores   a   10.000  
u.m.a   se   les   conoce   como   macromoléculas   (del   griego   makros,   que   significa   “grande”   o  
“largo”).Cuando  una  macromolécula  se  obtiene  al  repetirse  un  patrón  de  átomos  a  lo  largo  de  la  
misma,   se   obtiene   un   polímero   (del   griego   poly,   que   significa   “muchos”,   y   meros,   “partes”).El  
compuesto  formado  por  una  sola  unidad  de  dicho  patrón  de  átomos  y  a  partir  del  cual  se  forma  un  
polímero,  se  conoce  como  monómero  (del  griego  monos,  que  significa  “uno”).  Si  para  la  obtención  
de  algún  polímero  se  utilizan  dos  o  más  monómeros  distintos,  entonces,  se  habla  de  copolímero.  
Si  un  polímero  fluye  y  permite  ser  moldeado,  extruído  o  laminado,  se  le  denomina  plástico.  
 
En  la  naturaleza  hay  polímeros  de  gran  valor  comercial  como  el  algodón,  la  celulosa,  la  seda  o  el  
hule,   sin   embargo,   un   número   mayor   de   polímeros   usados   a   diario   son   materiales   sintéticos  
elaborados  industrialmente.  
 
CLASIFICACIÓN  
 
Los  polímeros  se  pueden  clasificar  de  distintas  formas  según  las  propiedades  o  características  que  
se   analicen,   así   existen   por   lo   menos   5   clasificaciones   distintas,   según:   origen,   composición  
química,  mecanismo  de  formación,  comportamiento  frente  a  la  temperatura  y  aplicaciones.  
 

 
Según  su  origen:  
 
•   Polímeros   naturales:   También   llamados   biopolímeros.   Son   macromoléculas   formadas   por   los  
propios   seres   vivos.   Ejemplos   son   las   proteínas,   los   ácidos   nucleicos,   los   polisacáridos   (como   la  
celulosa  y  la  quitina,  el  almidón),  el  hule  o  caucho  natural  y  otros.  
•  Polímeros  semisintéticos:  Se  obtienen  por  transformación  de  polímeros  naturales  ya  existentes.  
Ejemplos  son  la  nitrocelulosa  y  el  caucho  vulcanizado.  
•   Polímeros   sintéticos:   La   mayoría   de   estos   polímeros   tienen   sus   derivados   monoméricos  
provienen   del   petróleo   aunque   hay   una   industria   floreciente   de   derivados   del   almidón   (plástico  
biodegradable).  Por  ejemplo,  el  nylon,  el  poliestireno,  el  cloruro  de  polivinilo  (PVC),  el  polietileno,  
etc.  
 
Según  su  composición  química:  
 
•Polímeros   orgánicos   vinílicos:   Poseen   en   la   cadena   principal   de   sus   moléculas   exclusivamente  
átomos  de  carbono.  Dentro  de  ellos  se  pueden  distinguir:  
ü Poliolefinas,   formados   mediante   la   polimerización   de   olefinas.   Ejemplos:  
polietileno  y  polipropileno.  
ü Estirénicos,   que   incluyen   al   estireno   entre   sus   monómeros.   Ejemplos:  
poliestireno  y  caucho  estireno-­‐butadieno.  
ü Vinílicos   Halogenados,   que   incluyen   átomos   de   halógenos   (Cloro,   Flúor   y  
Bromo)  en  su  composición.  Ejemplos:  PVC  y  teflón.  
ü Acrílicos,  derivados  de  ésteres  acrílicos.  Ejemplos:  PMMA.  
 
•  Polímeros  orgánicos  no  vinílicos:  Además  de  Carbono,  tienen  átomos  de  Oxígeno  o  Nitrógeno  en  
su  cadena  principal.  
ü Poliésteres  
ü Poliamidas  
ü Poliuretanos    
•  Polímeros  inorgánicos:  Con  origen  en  moléculas  no  derivadas  de  petróleo.  
ü Incluyen  Azufre.  Ejemplo:  polisulfuros.  
ü Incluyen  Silicio.  Ejemplo:  silicona.  
 
Según  su  mecanismo  de  formación:  
 
•   Polímeros   de   condensación:   La   reacción   de   polimerización   implica   la   formación   de   una   molécula  
de  baja  masa  molecular  que  se  elimina  del  polímero  principal,  por  ejemplo  agua.  Así  se  forman  por  
ejemplo  las  poliamidas  (proteínas)  y  los  poliésteres  (telas).  
•   Polímeros   de   adición:   La   polimerización   no   implica   la   liberación   de   ningún   compuesto   de   baja  
masa  molecular.  Esta  polimerización  se  genera  cuando  un  “catalizador”  o  “iniciador”,  da  comienzo  
a   la   reacción.   Este   catalizador   logra   que   los   monómeros   se   unan   entre   sí   a   través   de   radicales,  
cargas  positivas  o  negativas  generados  en  dobles  enlaces  y  así  se  van  uniendo  uno  tras  uno  hasta  
que  la  reacción  termina.  
 
En   ambos   casos   la   reacción   puede   ser   completada   en   un   solo   paso   o   en   varias   etapas   según   el  
polímero  que  se  quiera  sintetizar.  
 
Según  su  comportamiento  al  elevar  la  temperatura:  
 
Para   clasificar   polímeros,   una   de   las   formas   empíricas   más   sencillas   consiste   en   calentarlos   por  
encima  de  cierta  temperatura.  Según  si  el  material  funde  y  fluye  o  no  lo  hace  se  diferencian  dos  
tipos  de  polímeros:  
 
•  Termoplásticos:  Fluyen  (pasan  al  estado  líquido)  al  calentarlos  y  se  vuelven  a  endurecer  (vuelven  
al   estado   sólido)   al   enfriarlos.   Su   estructura   molecular   presenta   pocos   (o   ningún)  
entrecruzamientos,   o   sea,   son   principalmente   polímeros   lineales.   Ejemplos:   polietileno   (PE),  
polipropileno  (PP),  PVC.  
•   Termoestables:   No   fluyen,   y   lo   único   que   ocurre   al   calentarlos   es   que   se   descomponen  
químicamente.   Este   comportamiento   se   debe   a   una   estructura   con   muchos   entrecruzamientos,  
que  impiden  los  desplazamientos  de  las  moléculas.  

                                                                 
 
Según  sus  aplicaciones:  
 
Atendiendo  a  sus  propiedades  y  usos  finales,  los  polímeros  pueden  clasificarse  en:  
 
•   Elastómeros:   Son   materiales   con   alta   elasticidad   y   extensibilidad;   es   decir,   se   deforman   al  
someterlos  a  un  esfuerzo  pero  recuperan  su  forma  inicial  al  eliminar  el  esfuerzo.  En  cada  ciclo  de  
extensión  y  contracción  los  elastómeros  absorben  energía.  Ejemplo:  las  suelas  de  los  zapatos.  
•   Plásticos:   Son   aquellos   polímeros   que,   ante   un   esfuerzo   suficientemente   intenso,   se   deforman  
irreversiblemente,  sin  recuperar  su  forma  original.  Muchas  veces  el  término  “plástico”  se  aplica  a  
todos   los   polímeros   como   si   fuera   un   nombre   genérico   aún   cuando   los   polímeros   no   tengan   la  
propiedad.  
•  Fibras:  Presentan  alta  elasticidad  y  baja  extensibilidad,  o  sea,  pueden  deformarse  pero  siempre  
recuperarán  su  forma  original  sin  estirarse  demasiado,  lo  que  permite  confeccionar  tejidos  cuyas  
dimensiones  permanecen  estables.  
•  Recubrimientos:  Son  sustancias,  normalmente  líquidas,  que  se  adhieren  a  la  superficie  de  otros  
materiales   para   otorgarles   alguna   propiedad,   por   ejemplo   resistencia   a   la   abrasión.   Entre   estos  
están  las  pinturas.  
•  Adhesivos:  Son  sustancias  que  combinan  una  alta  adhesión  y  cohesión,  lo  que  les  permite  unir  
dos  o  más  cuerpos  por  contacto  superficial  como  lo  hacen  los  pegamentos  comunes.  
 
 
POLÍMEROS  SINTÉTICOS  
POLÍMEROS  DE  ADICIÓN  
 
En   la   polimerización   por   adición,   las   unidades   de   construcción   o   monómeros   se   unen   unas   con  
otras   de   tal   manera   que   el   producto   polimérico   contiene   a   todos   los   átomos   de   los   monómeros  
iniciales.   Para   lograr   esto   es   necesario   que   el   monómero   inicial   presente   por   lo   menos   una  
instauración.  
Hay  muchos  polímeros  de  adición,  de  bastante  uso  y  aplicación.  Casi  la  mayoría  de  ellos  se  obtiene  
a   partir   de   monómeros   derivados   del   etileno   (CH2=CH2),   en   los   cuales   uno   o   más   átomos   de  
Hidrógeno  han  sido  reemplazados  por  otro  átomo  o  grupo.  La  sustitución  de  uno  de  los  átomos  de  
Hidrógeno  por  un  grupo  metilo  da  el  monómero  propeno  (CH2=CH-­‐CH3),  también  conocido  como  
propileno.  
Este   tipo   de   polimerización   puede   ser   llevada   a   cabo   por   tres   mecanismos:   vía   radicales,   vía  
catiónica   o   vía   aniónica.   De   estas   tres   la   de   radicales   es   la   corriente   y   las   otras   dos   se   usan   cuando  
es  imposible  formar  radicales.  
 
 
APLICACIONES  COMERCIALES  
 
POLIETILENO  
 
Es   un   polímero   termoplástico   que   se   fabrica   de   alta   y   baja   densidad.   El   de   alta   densidad   es  
parcialmente   cristalino   y   se   utiliza   en   la   fabricación   de   objetos   plásticos,   tales   como   juguetes,  
botellas,   gabinetes   de   radio   y   televisión.   El   de   baja   densidad,   es   amorfo   y   se   emplea   para   hacer  
bolsas  y  como  aislante  térmico.  
Contra  lo  que  podría  pensarse,  las  películas  para  envolver  los  alimentos  y  mantenerlos  frescos  se  
hacen  con  polietileno  de  alta  densidad,  que  es  menos  permeable,  y  por  lo  tanto  conserva  mejor  la  
humedad  natural  de  los  alimentos.  
 
 
 
POLIPROPILENO  
 
Es  un  material  plástico  resistente  que  se  moldea  para  fabricar  maletas  de  casco  duro  y  en  la  
fabricación  de  cajas  de  batería.  Si  el  polipropileno  se  convierte  en  fibras,  se  utiliza  en  telas  de  
tapicería  y  alfombras.  

 
POLIESTIRENO  
 
Es   un   polímero   que   se   utiliza   para   la   fabricación   de   vasos   transparentes   “desechables”   y,   con   la  
adición   de   color   y   cargas,   se   utiliza   para   manufacturar   juguetes   de   bajo   costo   y   artículos   para   el  
hogar.  Cuando  se  insufla  un  gas  en  el  poliestireno  líquido,  éste  forma  una  espuma  y  al  endurecerse  
se   convierte   en   la   conocida   espuma   sólida   (plumavit   o   aislapol)   con   la   que   se   hacen   vasos  
desechables,  moldes  de  embalajes  y  planchas  que  se  utilizan  extensamente  como  aislantes  en  las  
viviendas.  
 

 
 
CLORURO  DE  POLIVINILO  
 
Se   utiliza   en   la   fabricación   de   un   material   sintético   resistente   parecido   al   cuero   natural,   en   la  
fabricación  de  botellas  plásticas  irrompibles,  en  la  fabricación  de  pisos  duraderos,  en  la  fabricación  
de   materiales   ligeros   de   plomería   e   inoxidables.   El   cloruro   de   polivinilo   (PVC)   tiene   todas   estas  
aplicaciones  y  muchas  más.  
 

 
 
TEFLÓN  
 
Cuando   el   compuesto   tetrafluoroetileno   (TFE)   se   polimeriza   se   obtiene   el   Politetrafluoroetileno  
(PTFE)   o   teflón.   Debido   a   que   los   enlaces   C-­‐F   son   excepcionalmente   fuertes   y   resistentes   al   calor   y  
a   los   agentes   químicos,   el   teflón   es   un   material   resistente,   poco   reactivo   y   no   inflamable.   Este  
polímero   se   utiliza   en   recubrir   utensilios   de   cocina   como   sartenes,   pailas   y   ollas,   ya   que   les  
confiere  la  propiedad  de  antiadherentes.  
 

 
 
CAUCHO  SINTÉTICO  
 
Durante   la   primera   guerra   mundial,   científicos   alemanes   descubrieron   la   manera   de   fabricar  
caucho  sintético.  Este  se  sintetizó  a  partir  de  un  derivado  del  butadieno  (en  vez  de  isopreno).  
El   Caucho   Estireno   Butadieno   más   conocido   como   caucho   SBR   es   un   copolímero   (polímero  
formado   por   la   polimerización   de   una   mezcla   de   dos   o   más   monómeros)   del   Estireno   y   el  
1,3Butadieno.  Este  es  el  caucho  sintético  más  utilizado  a  nivel  mundial  y  se  denomina  caucho  SBR.  
 

 
 
POLÍMEROS  DE  CONDENSACIÓN  
 
En  un  polímero  de  adición,  todos  los  átomos  de  las  moléculas  del  monómero  quedan  incorporados  
en   el   polímero.   En   cambio,   en   un   polímero   de   condensación   una   parte   de   las   moléculas   del  
monómero   no   se   incorpora   al   polímero   final.   Comúnmente,   durante   la   polimerización   por  
condensación  se  expulsa  una  molécula  pequeña,  como  por  ejemplo,  agua.  
 
NYLON  
 
Existen   varios   tipos   diferentes   de   nylon   que   se   preparan   a   partir   de   un   monómero   o   de   varios  
monómeros  diferentes,  pero  todos  ellos  comparten  algunas  características  estructurales  comunes.  
 
Estructura  del  monómero  y  parte  de  un  tipo  de  polímero  de  condensación  corriente  de  nylon:  
 

 
 
NYLON  6  
 
El   monómero   de   este   nylon   es   un   ácido   carboxílico   con   un   grupo   amino   en   el   sexto   átomo   de  
carbono,   el   ácido   6-­‐aminohexanoico.   La   polimerización   consiste   en   la   reacción   del   grupo   carboxilo  
de   una   molécula   de   monómero   con   el   grupo   amino   de   otra   molécula.   Esta   reacción   produce   un  
enlace   amida   que   une   a   las   moléculas   de   monómeros   formando   el   polímero,   en   este   caso   una  
poliamida.  En  esta  reacción  se  desprende  una  molécula  de  agua  como  producto  secundario.  
 

 
 
NYLON  6,6  
 
Poliamida  con  monómeros  diferentes  descubierto  en  1937.  En  este  caso  un  monómero  contiene  
dos   grupos   amino   (1,6-­‐hexanodiamina)   y   el   otro   monómero   tiene   dos   grupos   carboxilo   (ácido  
hexanodioico  o  ácido  adípico),  el  producto  es  también  una  poliamida  similar  al  nylon  6.  La  seda  y  
la  lana  que  son  fibras  de  proteínas,  son  poliamidas  naturales.  
 

 
 
BAQUELITA  
 
Retrocediendo   en   el   tiempo,   la   baquelita   fue   el   primer   polímero   sintético.   Esta   resina   de  
fenolformaldehído   fue   sintetizada   por   Leo   Baekeland   y   patentada   el   1909.   La   reacción   se   lleva   a  
cabo   en   dos   etapas:   el   formaldehído   se   adiciona   en   primer   término   a   las   posiciones   2   y   4   de   la  
molécula   de   fenol.   Las   moléculas   sustituidas   reaccionan   a   continuación   con   expulsión   del   agua.  
Este  enlazamiento  continúa  hasta  formar  una  red  extensa.  
 

 
El  gran  entrecruzamiento  le  otorga  a  la  baquelita  sus  propiedades  características.  La  baquelita  es  
termoestable,   o   sea,   no   sufre   variaciones   en   su   forma.   Al   calentarse,   sin   embargo,   puede  
moldearse   a   medida   que   se   forma.   Al   comienzo   (baquelita   A)   es   líquida   y   a   medida   que   el   peso  
molecular  crece  se  torna  pastosa  (baquelita  B)  o  sólida  (baquelita  C).  
 
Antiguamente  la  baquelita  se  utilizó  para  fabricar  marcos  de  lentes  ópticos.  Fue  la  reemplazante,  
(de   menor   precio)   del   carey,   (polímero   natural).   Con   su   irrupción   en   el   mercado   ayudó   de   manera  
indirecta  a  preservar  a  una  especie  de  tortugas  llamadas  tortugas  de  carey  de  cuyos  caparazones  
se  obtenía  el  carey  para  hacer  objetos  de  lujo.  
 

     
 
 
POLICARBONATOS  
 
Polímeros  duros  y  translúcidos  como  el  vidrio  que  tienen  la  resistencia  suficiente  para  usarse  en  
ventanas  a  prueba  de  balas,  también  se  usan  en  la  fabricación  de  cascos  protectores.  
 
Un  tipo  de  polímero  del  tipo  policarbonato:  
 

 
 
POLIURETANOS  
 
Son   elastómeros   de   estructura   similar   a   la   del   nylon,   pero   en   lugar   de   la   estructura   –NH-­‐CO  
aparece   una   del   tipo   –NH-­‐CO-­‐O-­‐.   Estos   polímeros   de   usan   especialmente   como   espuma   de   relleno  
(espuma  de  poliuretano)  para  cojines,  colchones  y  muebles  acojinados.  
 
RESINAS  EPÓXICAS  
 
Constituyen   excelentes   recubrimientos   de   superficies   y   son   poderosos   adhesivos.   Los   adhesivos  
epóxicos   tienen   dos   componentes   que   se   mezclan   antes   de   usarse.   Se   forman   enlaces   cruzados  
entre  las  cadenas  de  polímeros,  y  de  esta  manera  la  unión  es  muy  fuerte.  
 
 
SILICONAS  
 
Las   siliconas   son   compuestos   sintéticos   cuyo   componente   elemental   es   el   Silicio.   La   cadena  
principal  de  las  siliconas  alterna  Silicio  y  Oxígeno.  Cada  átomo  de  Silicio  tiene  dos  radicales  unidos.  
Por  otra  parte  es  importante  resaltar  que  el  enlace  Si-­‐O  es  altamente  flexible.  
 

 
Los  radicales  R  presentes  en  la  estructuras  pueden  ser  muy  variados,  esto  sumado  al  hecho  de  que  
la  cadena  principal  puede  variar  mucho  su  tamaño  le  proporcionan  a  las  siliconas  una  alta  variedad  
de  usos  y  aplicaciones.  
 
Gaseosas,  menores  a  10  unidades  básicas.    
Aceites,  entre  10  y  100  unidades  básicas.    
Resinas,  entre  100  y  500  unidades  básicas.    
Gomas,  entre  500  y  2000  unidades  básicas.  
 
Algunas  de  las  propiedades  de  las  siliconas  son:  
 
1.  Buena  aislación  eléctrica,  aunque  puede  fabricarse  para  conducir  electricidad.    
2.  Alta  estabilidad  térmica,  con  gran  conservación  de  sus  propiedades  en  rangos  tan  amplios  como  
-­‐100  °C  hasta  250  °C.    
3.  Es  repelente  al  agua.    
4.  Alta  resistencia  a  la  descomposición  por  reacción  con  oxígeno  o  con  luz  U.V.    
5.  No  se  pega,  a  menos  que  esté  diseñada  para  eso.    
6.  Muy  poca  reactividad  química,  lo  que  le  da  estabilidad.    
7.  Poca  toxicidad.    
8.  Alta  permeabilidad  a  los  gases.  
Las  siliconas  de  acuerdo  a  sus  características  se  usan  como  sellantes  e  impermeabilizantes,  como  
lubricantes  en  la  industria  automotriz  y  en  la  fabricación  de  utensilios  de  cocina  y  juguetes.  
 
 
POLIMEROS  NATURALES  
 
Prácticamente   la   totalidad   de   los   polímeros   naturales   son   de   adición.   Los   polímeros   naturales  
reúnen,   entre   otros,   al   almidón   cuyo   monómero   es   la   glucosa   y   al   algodón,   hecho   de   celulosa,  
cuyo   monómero   también   es   la   glucosa.   La   diferencia   entre   ambos   es   la   forma   en   que   los  
monómeros  se  encuentran  dispuestos  dentro  del  polímero.  Otro  polímero  natural  es  el  caucho,  es  
un  gran  ejemplo  pues  su  masificación  marca  un  hito  en  la  historia  de  los  polímeros  pues  fue  uno  
de  los  primeros  en  comercializarse  a  nivel  mundial.  
 
POLISACÁRIDOS  
 
Entre  los  polisacáridos,  los  más  importantes  son  aquellos  que  derivan  de  la  glucosa.  Esta  azúcar  da  
origen   a   varios   polímeros   muy   importantes   para   nuestro   diario   vivir,   como   el   almidón   (que  
representa  una  fracción  importante  del  aporte  calórico  de  nuestra  dieta)  y  la  celulosa.  
 

 
 
La   única   diferencia   estructural   entre   el   almidón   y   la   celulosa,   es   el   tipo   de   unión   entre   las  
moléculas   de   glucosa   (alfa   para   el   almidón   y   beta   para   la   celulosa),   sin   embargo,   ambos  
compuestos  tienen  propiedades  muy  diferentes.  La  celulosa  es  el  material  resistente  que  forma  las  
paredes   de   las   células   vegetales,   mientras   que   el   almidón   es   soluble   en   agua   y   es   usado   por   las  
plantas  como  sustancia  de  reserva.  
 
CAUCHO  NATURAL  
 
La   estructura   química   del   caucho   natural   corresponde   a   un   polímero   de   adición   del   monómero  
llamado  isopreno.  
 

 
 
Como   se   aprecia   en   la   figura,   el   polímero   del   isopreno,   caucho,   presenta   un   doble   enlace   en   su  
estructura,  esto  provoca  que  el  caucho  natural  reaccione  con  agentes  externos  (luz  solar,  oxígeno  
y   radicales   libres   presentes   en   el   aire),   y   se   “envejezca”,   es   decir,   se   endurece   perdiendo   sus  
propiedades   elásticas.   El   caucho   natural   era   usado   en   un   comienzo   por   los   indios   americanos   para  
impermeabilizar  telas,  fabricar  zapatos  y  algunos  juguetes,  y  al  descubrirlo  los  españoles  se  agregó  
su   uso   como   borrador   de   marcas   de   lápiz,pero,   a   pesar   de   sus   amplios   usos,   el   caucho   posee   el  
gran   inconveniente   de   ser   muy   sensible   a   la   acción   del   calor,   del   frío   y   de   la   luz   solar,   esto   impidió  
su  masificación.  
 
Vulcanización  
 
La  vulcanización  es  un  proceso  industrial  mediante  el  cual  se  calienta  el  caucho  crudo  en  presencia  
de   azufre   con   el   fin   de   volverlo   más   duro   y   resistente   al   frío.   Se   dice   que   fue   descubierto   por  
Charles  Goodyear  en  1839  por  accidente,  al  volcar  un  recipiente  de  azufre  y  caucho  encima  de  una  
estufa.  Esta  mezcla  se  endureció  y  se  volvió  impermeable,  a  la  que  llamó  vulcanización  en  honor  al  
dios  vulcano.  Sin  embargo,  hay  estudios  que  demuestran  que  un  proceso  similar  a  la  vulcanización,  
pero  basado  en  el  uso  de  materiales  orgánicos  (savias  y  otros  extractos  de  plantas)  fue  utilizado  
por  la  Cultura  olmeca  3.500  años  antes  para  hacer  pelotas  de  hule  destinadas  a  un  juego  ritual.    
El   proceso   de   vulcanización   modifica   en   extremo   la   estructura   del   polímero   y   lo   convierte   en   un  
material   más   resistente   al   frío   y   a   los   agentes   externos   pues   en   el   proceso   se   forman  
entrecruzamientos  entre  las  cadenas  del  caucho,  mejorando  su  dureza  y  resistencia.  
 

 
 
El   proceso   de   vulcanización   logró   la   masificación   definitiva   del   caucho   en   todo   el   mundo,  
especialmente   luego   de   que   John   Dunlop   inventara   el   neumático   en   1887,   el   producto   obtenido  
era   de   superficie   lisa   y   no   adherente,   además   de   resistente   y   elástico.   A   la   par   del   desarrollo   de   la  
industria  del  caucho  comenzó  una  explotación  de  este  recurso  en  el  norte  del  Amazonas  que  dio  
origen  a  esclavitud  de  indígenas.  
La   estructura   tridimensional   del   caucho   vulcanizado   con   estos   enlaces   cruzados   de   azufre,   le  
aporta  mayor  dureza  y  resistencia,  ideal  para  ser  utilizada  en  los  neumáticos  de  los  automóviles.  
Sorprendentemente,  la  formación  de  enlaces  cruzados  también  mejora  la  elasticidad  del  caucho.  
El  caucho  utilizado  con  fines  industriales  contiene  de  1  a  2%  de  azufre,  si  su  contenido  de  azufre  es  
del   3%   o   más,   es   lógico   pensar   entonces   que   el   caucho   formará   mayor   cantidad   de   enlaces  
cruzados   y   adquiriría   una   estructura   casi   rígida,   sin   ninguna   elasticidad,   obteniéndose   así   un  
caucho  duro  que  se  conoce  con  el  nombre  de  ebonita.  
 
BIOMOLÉCULAS  ORGÁNICAS  
 
AMINOÁCIDOS  
 
Los  aminoácidos  son  compuestos  que  poseen  la  función  amina  (  -­‐NH2  )  y  la  función  ácido  o  grupo  
carboxilo   (-­‐COOH   )   en   su   estructura.   En   condiciones   adecuadas,   los   aminoácidos   pueden  
reaccionar  originando  moléculas  cada  vez  más  grandes  hasta  adquirir  la  categoría  de  polímeros.  
La  estructura  de  un  aminoácido  es  la  que  sigue:  
 

 
 
Se  conocen  unos  20  aminoácidos  naturales,  que  se  diferencian  en  el  sustituyente  R,  de  los  cuales  
10   de   ellos   son   considerados   esenciales,   es   decir,   deben   ser   ingeridos   en   la   dieta   ya   que   no   son  
sintetizados  por  el  organismo.  
 
El  enlace  peptídico  
 
Las   proteínas   son   poliamidas.   El   enlace   de   las   amidas   (-­‐CONH-­‐)   se   denomina   enlace   peptídico  
cuando  une  a  dos  unidades  de  aminoácidos.  
 

 
 
El  grupo  amino  activo  a  la  izquierda  y  un  grupo  carboxilo  a  la  derecha,  pueden  seguir  reaccionando  
para  unir  más  unidades  de  aminoácidos.  Este  proceso  puede  continuar  hasta  obtener  la  unión  de  
miles  de  unidades  de  aminoácidos  para  formar  una  molécula  gigante  (polímero)  llamado  proteína.  
 
 
 
 
Cuando   se   unen   dos   aminoácidos,   se   forma   un   dipéptido.   Cuando   se   unen   tres   unidades   de  
aminoácidos,  se  denomina  un  tripéptido.  Una  molécula  con  más  de  10  unidades  de  aminoácidos  
se   llama   simplemente   un   polipéptido   y,   cuando   el   peso   molecular   del   polipéptido   es   mayor   que  
10.000,  se  denomina  proteína.  La  diferencia  entre  polipéptido  y  proteína  es  arbitraria  y  no  siempre  
se  aplica  con  precisión.  
Al   revisar   la   estructura   de   una   proteína   es   de   suma   importancia   determinar   cuántos   son   los  
aminoácidos  involucrados,  la  manera  más  simple  es  asumir  que  la  cantidad  de  aminoácidos  excede  
en  uno  a  la  cantidad  de  enlaces  peptídicos  (si  la  cadena  peptídica  es  lineal).  
 
LAS  PROTEÍNAS  
 
Las   proteínas   son   los   compuestos   bioquímicos   más   abundantes   en   los   seres   vivos.   Son  
verdaderamente   especiales,   pues   son   las   sustancias   centrales   en   casi   todos   los   procesos  
biológicos.  
Las   enzimas,   por   ejemplo,   son   proteínas   que   permiten   y   controlan   casi   todas   las   reacciones  
químicas  en  los  sistemas  vivos.  Junto  a  los  lípidos,  las  proteínas  son  componentes  estructurales  de  
las  membranas  celulares.  Las  proteínas  de  las  membranas  ayudan  a  transportar  sustancias  a  través  
de   la   doble   capa   lipídica   y   trabajan   como   sitios   receptores   de   los   neurotransmisores   y   de   las  
hormonas.  
Las   proteínas   son   responsables   del   soporte   estructural   y   del   movimiento   del   cuerpo   humano.   El  
tejido  conectivo  está  formado  por  fibras  proteínicas  fuertes  que  ayudan  a  unir  la  piel  y  el  hueso.  
Los  tejidos  musculares  están  formados  por  proteínas.  
Las   proteínas   participan   en   el   transporte   y   almacenamiento   de   iones   y   moléculas,   por   ejemplo,  
llevar   el   Oxígeno   de   los   pulmones   a   las   células.   Las   proteínas   llamadas   inmunoglobulinas  
constituyen   una   de   las   líneas   de   defensa   más   importante   contra   agentes   infecciosos.   Tal  
diversidad  de  roles  en  estos  polímeros,  los  transforman  en  un  pilar  químico  de  la  materia  viva.  
 
ESTRUCTURA  DE  LAS  PROTEÍNAS  
 
Se  conocen  cuatro  niveles  de  organización:  
 
ESTRUCTURA  PRIMARIA  
 
Corresponde   a   su   secuencia   de   aminoácidos.   Esta   estructura   se   mantiene   unida   por   los   enlaces  
peptídicos  entre  las  moléculas  de  aminoácidos.  En  otras  palabras,  esta  estructura  indica  la  clase  y  
orden  de  los  aminoácidos  en  la  molécula.  
 
                                                                                                     Asp-­‐Arg-­‐Val-­‐Tir-­‐Ile-­‐His-­‐Pro-­‐Fen    
 
"estructura  primaria  de  la  angiotensina  ii,  un  octapéptido  que  se  produce  en  los  riñones  que  causa  fuerte  constricción  de  los  vasos  
sanguíneos"  
 
 
ESTRUCTURA  SECUNDARIA  
 
Se  refiere  a  la  disposición  de  las  cadenas  alrededor  de  un  eje.  Esta  disposición  podría  ser  de  lámina  
plegada  (como  en  la  seda),  o  de  hélice  (como  la  lana).  Esta  estructura  es  la  forma  que  adquiere  la  
cadena  debido  a  los  puentes  de  hidrógeno  entre  grupos  amídicos.  
 

 
 
ESTRUCTURA  TERCIARIA  
 
Se   refiere   a   las   relaciones   espaciales   de   las   unidades   de   aminoácido   que   están   relativamente  
separadas  unas  de  otras  en  la  cadena  proteica.  Esta  es  la  forma  que  adquiere  una  proteína  debido  
a  las  relaciones  que  se  establecen  entre  los  grupo  R-­‐libres  de  los  diferentes  aminoácidos.  
 

 
"Estructura  terciaria  de  una  proteína:  Cuatro  diferentes  tipos  de  interacciones  que  se  establecen  en  la  estructura  terciaria  de  una  
proteína".  
 
ESTRUCTURA  CUATERNARIA  
Se   presenta   sólo   en   las   proteínas   que   presentan   más   de   una   cadena   polipeptídica.   Se   considera  
como   la   unión   mediante   enlaces   débiles   intermoleculares   de   varias   cadenas   polipeptídicas   de  
estructura   terciaria,   formando   un   complejo   estable.   Un   ejemplo   es   la   estructura   de   la  
hemoglobina,  que  se  encuentra  al  interior  de  los  glóbulos  rojos:  
 

 
 
 
CLASIFICACIÓN  DE  LAS  PROTEÍNAS  
 
ü Las  proteínas  se  clasifican  en  simples  o  conjugadas,  dependiendo  de  su  constitución.  
ü Las  simples  son  aquellas  que  por  hidrólisis  producen  únicamente  α  -­‐aminoácidos.  
ü Las   conjugadas   son   aquellas   que   por   hidrólisis   producen   aminoácidos   u   otras   sustancias  
como  monosacáridos,  ácidos  nucleicos  y  lípidos.  
 
Funciones:  
Estructurales  
ü Colágeno:  fundamental  en  la  piel,  huesos  y  cartílagos.    
ü Lipoproteínas:  básica  en  las  membranas  celulares.  
Contráctiles:  
ü Actina  y  miosina:  proteínas  musculares.  
Hormonas  (mensajero  químico):  
ü Insulina:  introduce  glucosa  a  las  células.  
Catalizadores:  
ü Enzimas:  regulan  las  reacciones  químicas  en  los  seres  vivos.  
Proteínas  de  defensa:  
ü Anticuerpos  y  globulinas.  
Proteínas  transportadoras:  
ü Albúmina:  transporte  de  la  bilirrubina.    
ü Hemoglobina:  encargadas  del  transporte  del  oxígeno.  
Proteínas  de  mantenimiento:  
ü Aquellas  dedicadas  al  mantenimiento  del  pH  y  de  la  presión  osmótica.  
 
La  desnaturalización  de  proteínas  
 
Es   la   pérdida   de   la   estructura   conformacional   de   la   proteínas,   este   efecto   es   originado   por   un  
agente   externo   como   el   calor,   un   ácido,   una   base,   una   sal   o   una   radiación   ultravioleta.   En  
ocasiones,  en  la  desnaturalización,  se  rompen  enlaces  covalentes  haciendo  irreversible  el  proceso  
de  regresar  a  la  estructura  u  organización  original.  Las  proteínas  desnaturalizadas  son  imposibles  
de   cristalizar   por   lo   tanto,   su   función   biológica   es   bastante   distinta   (comparativamente)   de   la  
proteína   original.   Para   que   una   proteína   presente   algún   valor   alimenticio   debe   experimentar   el  
proceso   de   desnaturalización,   este   proceso   va   seguido   de   la   coagulación   de   la   proteína,   formando  
una  masa  sólida  e  insoluble  y  biológicamente  inactiva.  
 
 
ÁCIDOS  NUCLEICOS  
 
Ácido  Desoxirribonucleico  (ADN)  
 
En   1953,   Watson,   Crack,   Franklin   y   Wilkins,   fueron   los   primeros   científicos   en   identificar   la  
estructura  correcta  de  la  molécula  de  ADN.  Ésta  es  una  cadena  de  nucleótidos  que  se  encuentra  
en  el  núcleo  de  la  célula  y  guarda  la  información  genética  siguiendo  un  código  que  depende  de  la  
ubicación  y  distribución  de  las  bases  nitrogenadas.  
 
Componentes  del  ADN  
 
El   ADN   está   compuesto   por   unidades   básicas,   llamadas   nucleótidos,   los   que   a   su   vez   están  
compuestos   por   3   tipos   de   moléculas   distintas,   una   base   nitrogenada,   un   éster   de   fosfato   o   grupo  
fosfato  y  un  azúcar,  llamada  desoxirribosa.  

 
 
El  ADN  es  una  doble  hélice  formada  por  dos  cadenas  de  nucleótidos  antiparalelas.  Las  dos  cadenas  
se   unen   mediante   los   puentes   de   hidrógeno   que   forman   entre   las   bases   nitrogenadas   de   Adenina,  
Timina,  Guanina  y  Citosina.  
 

 
 
Las   dos   cadenas   de   polinucleótidos   van   en   sentidos   opuestos   en   una   molécula   de   ADN.   En   cada  
extremo  de  una  molécula  de  ADN  se  une  el  extremo  5’  de  una  cadena  y  el  extremo  3’  de  la  otra.  
Las  cadenas  de  polinucleótidos  que  van  en  sentidos  opuestos  se  denominan  cadenas  antiparalelas.  
Si  se  torciera  una  escalera  flexible,  tomaría  la  forma  de  una  molécula  de  ADN.  Los  peldaños  de  la  
escalera   serían   análogos   a   los   pares   de   bases   y   los   soportes   serían   análogos   a   las   unidades  
alternantes  de  desoxirribosa  y  fosfato.  
La  estructura  denominada  doble  hélice  justifica  la  replicación  y  la  manera  en  que  el  ADN  almacena  
la   información   genética.   Esta   estructura   consta   de   dos   cadenas   de   ADN   dispuestas  
antiparalelamente,   de   esa   forma   las   bases   nitrogenadas   de   las   cadenas   de   ADN   establecen  
uniones   de   puente   de   hidrógeno   con   la   cadena   vecina   a   la   vez   que   comienzan   a   enroscarse   una  
sobre  la  otra.  
Los  puentes  de  hidrógeno  se  establecen  entre  adenina-­‐timina  (A=T)  y  citosina-­‐guanina  (C≡G).  
 

 
 
Como  se  puede  apreciar  la  estructura  de  las  bases  permite  que  estas  se  enfrenten  y  se  unan  de  
manera  casi  perfecta.  
Dado  que  la  cantidad  de  bases  presentes  en  una  cadena  de  ADN  es  muy  grande  (se  estima  que  el  
genoma  humano  contiene  más  de  3  millones  de  pares  de  bases)  la  fuerza  que  mantiene  unidas  a  
las  dos  cadenas  de  ADN  es  extremadamente  alta.  
 
Replicación  de  ácidos  desoxirribonucleicos  
 
Las   moléculas   de   ADN   pueden   presentar   una   reacción   catalizada   por   enzimas   en   ellas   producen  
duplicados   exactos   de   si   mismos.   Tal   reacción   es   única   entre   las   moléculas   y   se   denomina  
replicación  del  ADN.  La  replicación  de  moléculas  de  ADN  es  necesaria  para  todos  los  seres  vivos.  
En   la   secuencia   de   bases   (en   los   nucleótidos   de   las   moléculas   de   ADN),   se   encuentra   toda   la  
información  hereditaria  de  un  organismo.  Cuando  las  células  se  dividen,  debe  existir  algún  medio  
por   el   cual   la   información   hereditaria   de   la   célula   progenitora   se   transfiere   a   las   dos   células  
descendientes.  
La   replicación   del   ADN   es   catalizada   por   la   ADN   polimerasa   y   comienza   cuando   los   enlaces   de  
hidrógeno  entre  los  pares  complementarios  de  bases  se  rompen.  La  molécula  de  ADN  se  separa  de  
forma  similar  a  como  se  abre  un  cierre  eclaire.  Dentro  del  fluido  que  rodea  a  la  molécula  de  ADN  
se  encuentran  moléculas  libres  de  trifosfato  de  desoxinucleósido,  incluyendo  dATP,  dGTP.  dCTP  y  
dTTP.  
Bajo   la   dirección   del   ADN   polimerasa,   las   moléculas   de   trifosfato   de   desoxinucleósido   son   llevadas  
hacia   las   bases   que   están   expuestas   después   de   que   la   molécula   de   ADN   comienza   a  
desenvolverse.  Una  base  de  adenina  en  la  molécula  de  ADN  forma  enlaces  de  hidrógeno  con  una  
base  de  timina  complementaria  que  forma  parte  del  desoxinucleótido  libre.  Una  base  de  guanina  
de  la  molécula  de  ADN  forma  enlaces  de  hidrógeno  con  su  base  complementaria  de  citosina  y  así  
sucesivamente.  Por  lo  tanto,  cada  cadena  se  une  a  su  complemento  y  produce  una  réplica  exacta  
de  la  cadena  a  la  cual  estaba  originalmente  unida.  
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte