Está en la página 1de 2

Método histórico-comparativo

Procedimiento de investigación y elucidación de los fenómenos culturales; consiste en establecer


la semejanza de dichos fenómenos por su forma e inferir de ello una conclusión acerca de su
parentesco genético, es decir, acerca de su origen común. La particularidad característica del
método histórico-comparativo estriba en tomar como punto de partida el restablecimiento y la
comparación de elementos antiquísimos, comunes a distintas esferas de la cultura material y del
saber. Contribuyeron poderosamente a elaborar este método Wilhelm von Humboldt y, sobre
todo, Comte. Le dieron su forma más acabada, los representantes decimonónicos de la lingüística
histórico-comparativa: Jacob Grimm, August Friedrich Pott, August Schleicher (Alemania),
Ferdinand de Saussure (Suiza), así como también los investigadores rusos Iván Alexándrovich
Boduin de Courtenay, Alexandr Nikoláievich Veselovski, Alexandr Jristoforovich Vostókov, Filipp
Fiódorovich Fortunátov, &c. El método histórico-comparativo ha ejercido un poderoso influjo
sobre el desenvolvimiento de la lingüística, de la etnografía, de los estudios históricos consagrados
a los mitos y a las creencias. La limitación de dicho método se ha manifestado en el hecho de que
no permitía pasar de la apariencia externa de las formas culturales e ideológicas al descubrimiento
de las relaciones sociales materiales que las condicionan. En la investigación histórica actual, el
método histórico-comparativo se emplea en calidad de recurso auxiliar subordinado a los distintos
métodos de interpretación de la historia de la cultura que atienden al contenido de la misma.

El método inductivo, como tal, sigue una serie de pasos. Inicia por la observación de determinados
hechos, los cuales registra, analiza y contrasta. A continuación, clasifica la información obtenida,
establece patrones, hace generalizaciones, para inferir, de todo lo anterior, una explicación o
teoría.

El método inductivo es el más utilizado en el ámbito científico. Es, por un lado, un método
relativamente flexible y, por el otro, se presta para la exploración. Este método es utilizado, sobre
todo, para formular teorías e hipótesis.

En este sentido, el método inductivo opera realizando generalizaciones amplias apoyándose en


observaciones específicas. Esto es así porque en el razonamiento inductivo las premisas son las
que proporcionan la evidencia que dota de veracidad una conclusión

Inductivo ejemplo

Premisa 1. Mi padre murió.

Premisa 2. Mi padre era un hombre.

Conclusión. Los hombres mueren

las gaviotas vuelan y los pájaros, los gorriones vuelan y son pájaros, los mirlos vuelan y son
pájaros, todo lo que vuela es pájaro(conclusión).

2.jose es un hombre mortal, pablo es un hombre mortal, Carlos es un hombre mortal, todos
los hombres son mortales (conclusión)

Histórico ejemplo

La dilucidación de la muerte del presidente norteamericano John F. Kennedy. La investigación


sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en países europeos durante la época del
nazismo. El desarrollo de aspectos históricos de la Medicina y su evolución hasta hoy. La
narración de las guerras civiles en Colombia durante los siglos pasados y en la actualidad.
El relato de la evolución de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en un
país europeo, en el marco de la UE. La reconstrucción de los hechos relacionados con el Cruce
de los Andes, que posibilitó la independencia de Argentina, Chile y Perú respecto de España.

Las constantes en el pensamiento político de los países del continente americano durante el
siglo XX.

La caracterización del proceso del asentamiento de inmigrantes provenientes de Europa en


América durante la época de las guerras mundiales, y su impacto en la configuración de las
demografías locales.

El rebatimiento de algunas teorías de larga raigambre que colocan a la mujer en un plano


inferior con respecto al hombre en términos de inteligencia, fuerza, capacidad, etc.

La justificación de medidas económicas tomadas por gobiernos actuales o recientes en base a


situaciones que se han presentado, históricamente, en determinado país en forma recurrente.

La discusión de tradiciones que han quedado obsoletas para el mundo del siglo XXI, justificada
desde una perspectiva histórica

También podría gustarte