Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE ODONTOLOGÍA

EXAMEN CLÍNICO DE LA ATM


Estudiantes:
Andrés Condo
Alex Pujos
Hector Moposita
Alison Mena
Alejandro Vimos
Kamila Gonzales
Tamara Masabanda
Byron Villalva
Karen Maiza
Lisbeth Rivas

Curso: 4” A”

Catedra: Oclusión
EXAMEN CLÍNICO DE LA ATM
Es el procedimiento preferido para establecer adecuadamente un diagnóstico de trastornos
temporomandibulares.
Objetivo General:
Aprender a realizar un adecuado examen clínico de ATM siguiendo los pasos correctos,
para así poder obtener un resultado eficaz, ya que este tiene pasos específicos para poder
llevar a cabo. Para poder realizar este tipo de procedimiento debemos saber toda la
estructura necesaria para poder realizar este examen clínico de ATM.

ORDEN Y PASOS A SEGUIR


1. HISTORIA CLÍNICA
Interrogatorio Dirigido: recabar información que nos servirá para complementar los
datos recabados en las próximas fases sobra decir que debemos tomar nota de todo.

2. Examinación Visual: empieza observando la cara del paciente.


2.1.Identificar asimetrías: en cuerpo mandibular musculatura o los dos tercios
inferiores de la cara.
2.2.Evaluación De Apertura Y Cierre: (muy despacio) pedimos al paciente que
haga apertura y cierre de la mandíbula mientras nos deja ver los bordes
incisales, primero que sea lo más despacio que pueda hay que observar si
existen desviaciones en la línea media a la apertura, a continuación, se
repiten los movimientos, pero a una velocidad moderada, y por ultimo a una
velocidad normal.
2.3.Evaluación De Apertura Máxima: comienza con una máxima apertura que
pueda ser el paciente, sin tener nada de dolor si se obtiene una medida menor
a 40 milímetros, pasamos a las siguientes mediciones de lo contrario aquí se
quedaría nuestra evaluación.
Ahora le pedimos al paciente que haga una apertura máxima, aunque le duela
la última medición en caso de no haber llegado a los 40 milímetros, es con
asistencia vamos a colocar nuestro índice en bordes iniciales superiores pulgar
en inferiores, y hacemos presión para tratar de llegar a valores normales de
apertura. Es necesario hacer suficiente presión, pero debemos (evitar
excedernos), ya que, podemos causarle daño al paciente.
2.4.Evaluación Visual Lateralidades: tenemos que medir lateralidad izquierda
y derecha, debemos recordar que tienen que ser más de 7 milímetros para
considerarse normales,
3. PALPACIÓN:

3.1 Músculos Temporales: para palpar los músculos temporales colocamos


nuestras palmas en la fosa temporal del paciente, y pedimos que apriete sus
dientes para ubicar la posición del músculo cuando se contrae. la palpación
será firme con dedo índice y medio en dirección de las fibras anterior medias
y posteriores del músculo, siempre de manera bilateral.
3.2 Músculos Maceteros: ahora palpamos los músculos maceteros que van del
arco cigomático al ángulo de la mandíbula, tomando los entre nuestro dedo
índice y pulgar. Durante la palpación buscamos diferencias en cuanto a
tamaño consistencia o áreas que el paciente nos indique que son dolorosas.
3.3 El Tercio Inferior Del Músculo Pterigoideo Medial: se palpa extra
oralmente presionando con el dedo, la parte interna de la porción posterior del
ángulo de la mandíbula y subiendo uno a dos centímetros.
3.4 El Tercio Medio: se palpa intra oralmente insertando un dedo sobre piso de
boca y al llegar a la rama ascendente la mandíbula, presionamos con dirección
lateral o hacia afuera. La palpación intraoral es más cómoda si no se realiza
de manera bilateral.
3.5 Pterigodio Lateral: para pterigoideo lateral insertamos el dedo en la porción
posterior de fondo de vestíbulo superior, pedimos al paciente que cierre
ligeramente y presionamos hacia arriba.
3.6 Musculo Esternocleidomastoideo: otro músculo que podemos palpar es el
esternocleidomastoideo, para identificarlo pedimos al paciente que voltee
ligeramente hacia el lado para visualizar, se toman sus vientres entre el dedo
índice pulgar y lo palpamos desde el proceso mastoidea hasta la clavícula.
3.7 Articulación Temporomandibular: la última estructura que va a palparse es
la articulación temporomandibular, colocamos nuestro dedo por enfrente del
medio auditivo externo y presionamos firmemente mientras el paciente abre y
cierra. Para poder determinar si los cóndilos están haciendo traslación y si
vienen acompañados de una crepitación o de un chasquido.

OBSERVAR
Cuando hay presencia de dolor, ruidos asociados o eventualmente porque le dicen
o se da cuenta de que rechina los dientes, alteraciones que influirán en su
articulación. Sin embargo, es de importancia diferenciar si el dolor que presenta
es de tipo físico o sicosomático (psíquico) por lo que las preguntas claves son;

 Si el dolor fue de ayer o es de hoy


 Si fue debido a algún trauma
 Si es producto de un golpe
 Si el dolor responde a algún estimulo
 Si duele más de noche o de día, al comer, al levantarse
 Donde duele; áreas grande o chicas, la mitad de la cara, el cuello
 Cuánto tiempo lleva.

También podría gustarte