Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS TUXTLA GUTIÉRREZ

LABORATORIO INTEGRAL III

ACTIVIDAD:
INFORME TECNICO
DESTILACION
DESTILACIÓN DIFERENCIAL (ECUACION RAYLEIGH).

EQUIPO 3:
ALEXIS GUADALUPE HERNÁNDEZ ROSALES 17270602
OSCAR ARSENIO LOPEZ AGUILAR 16270871
EDGAR ALBERTO BENITES SAN JUAN 17270591
ROBERTO ENEDINO CONTRERAS ALCEDA 16270853

DOCENTE:
ING. MARCO ANTONIO MAZARIEGOS MORALES

Q8A
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

INGENIERÍA QUÍMICA
DESTILACION
DESTILACIÓN DIFERENCIAL (ECUACION RAYLEIGH).
PROPÓSITOS.
 Realizar un balance de materia y energía en el proceso.
 Verificar la validez de la ecuación de RAYLEIGH.

MARCO TEORICO.
En este tipo de destilación también llamado diferencial abierta por lote. Este
método de destilación es el que se efectúa normalmente en los laboratorios
cuando se trabaja sin reflujo, llevando continuamente los vapores producidos
hasta un condensador (OCON GARCIA & TOJO BARRIENTOS, 1977).
Primero se introduce líquido en un recipiente de calentamiento. La carga líquida se
hierve lentamente y los vapores se extraen con la misma rapidez con que se
forman, enviándolos a un condensador donde se recolecta el vapor condensado
(destilado). La primera porción de vapor condensado es más rica en el
componente más volátil A. A medida que se procede con la vaporización, el
producto vaporizado es más pobre en A (OCON GARCIA & TOJO BARRIENTOS,
1977).
En la figura 11.3-2 se muestra un destilador simple. La operación se inicia
introduciendo en el destilador una carga de l 1moles de componentes A y B con
una composición x1 fracción mol de A.
En un momento dado, habrá L moles de líquido remanentes en el destilador con
una composición x y la composición del vapor que se desprende en equilibrio es y.
Se ha vaporizado entonces una cantidad diferencial dl. La composición del
recipiente varía con el tiempo. Para determinar la ecuación de este proceso, se
supone que se vaporiza una cantidad pequeña dl. La composición del líquido varía
de x a x- dx y la cantidad de líquido de L a L -dl. Se hace un balance de materia
con respecto a A, donde la cantidad original = cantidad remanente en el líquido +
cantidad de vapor.

Efectuando la multiplicación del lado derecho,


Despreciando el término dx dL y reordenando

Integrando

Donde L1 son los moles originales cargados, L 2 son los moles remanentes en el
destilador, x1 es la composición original y x2 es la composición final del líquido
contenido en la caldera.
A la ecuación (11.3-10) se le llama ECUACIÓN DE RAYLEIGH. La composición
promedio del total de material destilado, y promedio se obtiene por medio de un
balance de materia:

Cuando se conoce una relación matemática entre las concentraciones de


equilibrio, la integración puede hacerse analíticamente como indicamos en los
casos siguientes:
1. Si en el intervalo de operación la volatilidad relativa permanece contante, nos
lleva a la siguiente expresión

Y de aquí
2. Si en el intervalo de operación la relación analítica entre las composiciones de
equilibrio obedece a la ley de Henry y=ax, la ecuación (11.3-10) se transforma en

C) Si en el intervalo de operación la relación entre las composiciones de equilibrio


viene dada por la ecuación de una recta de la forma: y=ax+b, la ecuación (11.3-
10) se transforma en

En el caso en que la relación entre X y Y se encuentra tabulada, el valor de la


integral indicada en la ecuación (11.3-10) se puede llevar a cabo por medios
1
gráficos, representando la función en función de x, y determinando el área
y−x
bajo la curva entre x1 y x2. La curva de equilibrio proporciona la relación entre Y y x.
Materiales y reactivos:
 Para la fermentación  Para el destilado
1 recipiente de cristal 1 cuchillo
1 trapo 1 papel aluminio
1embudo Cinta de aislar
1 cuchara 2 pedazos de tubo
1 vaso de cristal 1 botella de plástico de 2 lt
1 colador 1 vaso de aluminio
2000 ml de agua 1 cúter
1200 gr de azúcar 1 perforadora
500 gr de fresa 1 vaso de vidrio
Levadura 1 vaso de plástico
2 bases
1 manguera transparente
1 termómetro
Hielo
fermentado
Sección de recomendaciones:
 Para el Fermentado
Colocar el fermentado en un lugar oscuro y calor. Durante el fermentado se
observará burbujas en el recipiente, esto se debe al CO 2 atrapado.
 Para el destilado
Sugerencias Colocar el base inclinado hacia el vaso que esta calentado,
esto para que el alcohol caiga con mayor facilidad. Asegurarse que el
calentado no llegue a mayor de 80°C
Procedimiento experimental
Fermentación
1. Colocar las fresas en el recipiente de cristal
2. Con ayuda del embudo colocar el azúcar al recipiente
3. Cerrar el reciente, agitarlo y dejarlo reposar en el refrigerador por un día
4. Pasado el día, agregar agua al recipiente con el azúcar y las fresas
5. Tapar y agitar el recipiente
6. En un vaso de cristal, colocar 40 gr de levadura con agua y revolver con la
cuchara
7. Agregar la levadura al recipiente con las fresas
8. Colocar una gasa o trapo debajo de la tapa, cerrar el recipiente
9. Dejarlo fermentar por 5 días
10. Una vez trascurrido los 5 días se procede a colar el fermentado
11. Colocar la tela que se puso en la capa junto con el colador para proceder a
colar el fermentado.
Destilado
1. Colocar el fermentado ya filtrado en el recipiente de aluminio
2. Hacerle una cortada al centro de la botella
3. Hacer un orificio en la parte inferior de la botella y colocar el tubo en la parte
inferior y superior de la botella.
4. Pasar la manguera por los tubos
5. Colocar la cinta aislante en los tubos para que no salga el agua
6. Colocar las bases en la botella para empezar con el destilado
7. Colocar el vaso de aluminio con el fermentado y ponerle aluminio para
taparlo
8. Llenar con hielo la botella con la manguera y colocada
9. Conectar la manguera con el vaso de aluminio
10. Encender la estufa y empezar a calentar el vino
11. Ya terminando el destilado, cambiar de recipiente el líquido obtenido
12. Finalmente prendemos el alcohol obtenido
Sección Ilustrativa
Se realizó la fermentación de vino
El primer fermentado contenía 250 gr de fresa cortadas, 1 litro de agua y 600 gr de azúcar
El segundo fermentado contenía 250 gr de fresas cortadas,1 litro de agua y 600 gr de azúcar

destilado Volumen 1era Tiempo de Vol. T Volumen Perdida T1 T2


in gota destilación Destilado ebullició residual
(min) n
1 1000 ml 13 min 40 min 26.5 ml 85°C 700 ml 350 ml 0°c 13°c
2 1000 ml 15 min 40 min 30 ml 85 °C 750 ml 220 ml 0°C 14°C
Conclusión
Bibliografía:
 ALAN, F. S., LEONARD, W. A., CURTIS, C. W., LOUIS, M., & BRYCE, A. L.
(2006). PRINCIPIOS DE OPERACIONES UNITARIAS. MÉXICO D.F.:
CECSA.

 GEANKOPLIS, C. J. (1998). PROCESO DE TRANSPORTE Y


OPERACIONES UNITARIAS. MÉXICO: CONTINENTAL

También podría gustarte