Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS COMERCIALES

UCC- CAMPUS LEÓN


COORD. ARQ-DGP-IS

“DIAGNÓSTICO DE LA IMAGEN URBANA DEL MUNICIPIO DE


CHINANDEGA,NICARAGUA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE MAYO-
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2023.”

Asignatura:

● Planeamiento Urbano y Territorial III.

Carrera:

● Arquitectura V

Autores:

● Br. Saavedra Toribio Ana Fabiola

● Br. Guido Ruiz Arielka Francell

● Br. Gutiérrez López Heydel Annel

● Br. Santeliz Lazo Kheity Isabell

Tutor metodológico:

● Arq. Fabiola Saravia.


León, Nicaragua
Agosto 2023
“Prestigio, Trayectoria y Calidad, para la gente que triunfa”
I. INTRODUCCIÓN.

La imagen urbana de un municipio desempeña un papel fundamental en su identidad y


desarrollo. En este contexto, el presente trabajo se adentra en un análisis exhaustivo y
pertinente: el "Diagnóstico de la Imagen Urbana del Municipio de Chinandega,
Nicaragua", en el período de mayo a septiembre de 2023.
En la urbe de Chinandega, Nicaragua, se presenta un desafío apremiante relacionado con
el congestionamiento en sus áreas céntricas, así como la necesidad de reorganizar el
sector de comercio informal para evitar la congestión en el parque central. Junto a esto,
se busca identificar los puntos de expansión óptimos de la ciudad, propiciando un
crecimiento urbano seguro y evitando las zonas de riesgo.
El congestionamiento urbano y la distribución no optimizada de las actividades
comerciales afectan negativamente la imagen urbana y la calidad de vida en Chinandega.
Además, la falta de planificación en el crecimiento urbano puede dar lugar a la
gentrificación y la exclusión de ciertos grupos. Estos problemas inciden en la experiencia
cotidiana de los habitantes y en el progreso armónico de la localidad.
El mejoramiento de la imagen urbana es esencial para el desarrollo de las ciudades. En
esta línea, el proyecto de intervención en la imagen urbana y el desarrollo de Chinandega
cobra relevancia. Se busca identificar las deficiencias en la infraestructura y la imagen
actual de la ciudad, elementos que impactan la vida cotidiana de los residentes y,
consecuentemente, su calidad de vida. Además, se pretende contrarrestar la construcción
descontrolada y la falta de planificación, evitando la gentrificación y promoviendo una
inclusión equitativa.
El objetivo central de este estudio es realizar un plan urbano en el municipio de
Chinandega. Se pretende comprender y evaluar la apariencia visual y la organización
espacial de la zona urbana durante el periodo comprendido entre mayo y septiembre de
2023.Este estudio de plan urbano se enmarca en una investigación de tipo exploratorio y
descriptivo. La combinación de datos cuantitativos y cualitativos en un enfoque de
investigación mixta permite obtener una visión completa de los impactos del proyecto. El
enfoque transversal de esta investigación involucra la recopilación de datos en un periodo
único, entre junio y agosto de 2023. Este trabajo se estructura en cinco capítulos. En el
Capítulo I se contextualiza el estudio, seguido del Capítulo II que presenta conceptos
generales relevantes. El Capítulo III describe la metodología empleada, mientras que el
Capítulo IV se enfoca en el diagnóstico de la ciudad de Chinandega. Las propuestas
sectoriales derivadas del diagnóstico se exponen en el Capítulo V, y finalmente, el
Capítulo VI contiene las conclusiones basadas en los objetivos planteados.

1.1. Antecedentes (estudios técnicos previos)

1.2. Planteamiento del problema

La ciudad de Chinandega, Nicaragua, enfrenta un desafío multifacético en su desarrollo


urbano que afecta tanto su imagen característica como la calidad de vida de sus
habitantes. El congestionamiento en las zonas céntricas se ha convertido en un obstáculo
crucial, generando una serie de efectos adversos en la experiencia urbana. Además, la
presencia de un comercio informal desorganizado y la falta de una planificación adecuada
han contribuido a la aglomeración en lugares clave, como el parque central, reduciendo su
valor como espacio público de encuentro y esparcimiento.

Sumado a estos desafíos, el crecimiento urbano no planificado podría potencialmente


exacerbar los problemas existentes y crear nuevos riesgos. La falta de una estrategia de
expansión segura podría llevar a la ocupación de zonas de riesgo y comprometer la
seguridad de los habitantes. La ausencia de áreas verdes y de espacios recreativos bien
gestionados también impacta negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos.
Bajo este contexto surgen las siguientes preguntas de investigación

¿Cuáles serán los puntos de expansión idóneos para la ciudad de Chinandega?


¿De qué manera puede mejorarse la imagen urbana de la ciudad y qué efectos negativos
puede tener?
1.3. Objetivos (generales y específicos)

General:
Diagnosticar la imagen urbana del municipio de Chinandega con el fin de
comprender y evaluar la apariencia visual, la organización espacial del área
urbana en el periodo comprendido de mayo-septiembre del año 2023.

Específico:
1.4. Justificación del proyecto.

La imagen urbana es un aspecto fundamental en la vida de las ciudades, por esta razón
se realiza el proyecto de intervención de la imagen urbana y mejoramiento de la ciudad de
Chinandega así como en el crecimiento de la misma.
Así mismo se busca identificar las deficiencias presentes en el equipamiento e imagen
actual de la ciudad, lo cual impacta negativamente en el desarrollo de la vida cotidiana de
los habitantes del sector, ya que esto también puede tener un impacto negativo en la
calidad de vida de los ciudadanos. Por ejemplo, la falta de espacios verdes y la mala
distribución de la misma así como la mala gestión de las zonas recreativas y la falta de
mantenimiento al equipamiento. Además, la construcción descontrolada y la falta de
planificación pueden llevar a la gentrificación y la exclusión de ciertos grupos de personas,
debido a esto se uno de los objetivos de este proyecto es la conceptualización de
propuestas que impulsen el mejoramiento de la imagen de la ciudad a estudiar, además
de abrir una línea de oportunidades de mejora para local un desarrollo adecuado de todo
el sector.

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco contextual

2.2. Marco teórico

Se refieren a las bases teóricas y conceptuales en las cuales se fundamenta el estudio.


Son los marcos teóricos y conceptuales que guían la formulación de preguntas de
investigación, la interpretación de los resultados y la construcción de argumentos en el
trabajo académico.
● Infraestructura urbana: En general, la infraestructura se ha definido como "los
componentes físicos de los sistemas interrelacionados que proporcionan
productos básicos y servicios esenciales para permitir, sostener o mejorar las
condiciones de vida de la sociedad" y mantener el entorno circundante.
(colaboradores de Wikipedia, 2023)
● Expansión territorial: Crecimiento territorial de una nación o un imperio a partir
de la conquista y anexión de nuevas tierras, también es aplicable al crecimiento de
la mancha urbana de una ciudad. (Pérez Porto, 2010, #)
● Asentamiento informal: los asentamientos informales es un grupo de más de 10
viviendas en terrenos públicos o privados, construidos sin permiso del dueño, sin
ninguna formalidad legal y sin cumplir con las leyes de planificación urbana
(Dernière mise, 2017)
● Imagen urbana: conjunto de elementos naturales y construidos que constituyen
una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes, tales como: colinas,
ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, anuncios, etc. (SECRETARÍA DE
TURISMO, 1997, #)
● Planificación territorial: La planificación territorial, ordenamiento territorial u
ordenación del territorio es la ciencia interdisciplinaria que es a su vez ciencia
aplicada, política y técnica administrativa, concebida con un enfoque
interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y gestiona los procesos de
planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios, tanto urbanos
como rurales, a menudo regiones administrativas determinadas de escala local,
regional o nacional, según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales,
propiciando su desarrollo sostenible. (colaboradores de Wikipedia, n.d.)
● Barrio: Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener
identidad propia y cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un
barrio puede haber nacido por una decisión administrativa de las autoridades, por
un desarrollo inmobiliario, o por el simple devenir histórico. (Pérez Porto, 2009)
● Equipamiento urbano: El conjunto de instalaciones facilitadas por los
ayuntamientos para el servicio del vecindario, como bancos, papeleras,
marquesinas, entre otras. (Marcopark, n.d.)
● Fallas geológicas: Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo
largo de la cual se mueven los bloques rocosos que son separados por ella.
(Universidad de Costa Rica, 2014)

● Entorno urbano: es el epicentro de determinado tipo de actividades económicas


que se distinguen considerablemente de las propias de un medio rural. El espacio
urbano tiene un tipo de paisaje específico y un tipo de previsión en su trazado que
guarda relación con la necesidad de administrar eficientemente los recursos ante
la relevancia poblacional que se considera. (enciclopedia.ne, 2014)

● Impacto negativo: Los impactos ambientales negativos son aquellas alteraciones


en el medioambiente que perjudican tanto el medio natural como la salud humana.
Por tanto, las principales consecuencias son la contaminación del planeta (tierra,
agua, y aire), la pérdida de biodiversidad y el incremento de enfermedades y
problemas de salud. (ecologiaverde, s.f.)

2.3. Marco legal

2.3.1. NORMAS, PAUTAS Y CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL, DECRETO No. 78-2002, Aprobado el 19 de Febrero del 2002,
SECCIÓN TERCERA, ZONIFICACIÓN DEL ESPACIO URBANO.

Artículo 25.- A las ciudades medianas se les podrá dotar al menos del siguiente
equipamiento:
1) Instituto de secundaria, escuela técnica vocacional, primaria completa,
preescolar.

2) Biblioteca, museo, centro de cultura, casa comunal.

3) Campo y cancha deportiva.

4) Hospital, centro de salud o puesto de salud.

5) Centro de desarrollo infantil, hogar infantil, hogar de ancianos.

6) Mercado; cementerio; rastro; sitios de tratamiento, eliminación y/o deposición


final de desechos sólidos.

7) Terminal de transporte terrestre.

8) Gasolinera.

9) Agua potable, energía eléctrica, central de telecomunicaciones y correos.

10) Alcantarillado sanitario y sistemas de tratamientos de aguas residuales.

11) Juzgado, estación de policía.

12) Central de bomberos.

13) Plaza y parques.

Artículo 26.- A las ciudades pequeñas se les podrá dotar al menos el siguiente
equipamiento:

1) Instituto de secundaria, escuela técnica vocacional, primaria completa,


preescolar.

2) Biblioteca, museo, centro de cultura, casa comunal.

3) Campo y cancha deportiva.

4) Centro de salud o puesto de salud.

5) Centro de desarrollo infantil, hogar infantil.


6) Mercado; cementerio; rastro; sitios de tratamiento, eliminación y/o deposición
final de desechos sólidos.

7) Gasolinera.

8) Agua potable, energía eléctrica, central de telecomunicaciones y correos.

9) Alcantarillados sanitarios y sistemas de tratamientos de aguas residuales.

10) Casa de justicia, estación de policía.

11) Central de bomberos.

12) Plaza y parques.

Art. 36 Zona urbana de reserva. Son las áreas de un asentamiento que serán
utilizadas para su crecimiento, consolidación y desarrollo. Dentro de la zona de
reserva se identifican cuatro tipos:

1) Zona urbana de expansión. Es la zona constituida por la porción del


territorio municipal destinada al crecimiento urbano, más allá del limite de la
zona ocupada, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del
Plan de Ordenamiento. La determinación de esta zona se ajustará a las
previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con
infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos
domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento colectivo de interés
público o social.
2) Zona urbana de consolidación. Es la zona constituida por las áreas baldías
dentro del límite de la zona urbana ocupada, que se habilitará para
desarrollo urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento.
3) Zona de recuperación. Es la zona que presenta alguna característica
limitante para el desarrollo urbano, ya sea por su estado de deterioro, por
presentar riesgo de inundación, con pendientes elevadas mayores del
quince por ciento y puede incorporarse a las áreas de tierra apta siempre y
cuando sean tratadas para su rehabilitación.
4) Zona de exposición a vientos fuertes. Son zonas que presentan algunas
características, limitantes para el crecimiento físico por presentar riesgos de
vientos fuertes huracanados e inundaciones. Pueden incorporarse a las
tierras aptas, siempre y cuando se construyan cortavientos y otras obras de
protección que amortigüen el impacto.

Art. 37 Zona suburbana. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del
área rural, en las que se mezclan los usos de la tierra y las formas de vida del
campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana,
que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de
densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios.
Las municipalidades deberán establecer las regulaciones complementarias
tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas,
sin que previamente se surta el proceso de incorporación al área urbana, para lo
cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura
vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de
zona. (La asamblea nacional de la república de nicaragua, 2002, #)

2.3.2. ORDENANZA MUNICIPAL, SOBRE LA REGULACIÓN DEL DESARROLLO


Y CONTROL URBANO DE LA CIUDAD DE LEÓN, ACÁPITE V: ZONA (VR).
Art. 54 Zona de Urbanizaciones Residenciales (VR). Corresponde a áreas de
lotificaciones extensivas para viviendas aisladas, es decir, no adosadas a ninguna
otra, construidas en áreas periféricas de la ciudad y cualquier otra área asimilable
a ellas, tanto por sus parámetros cómo por los usos permitidos en ellas. Estas
zonas están delimitadas en detalle en el Plano de Zonas y Arcas de Desarrollo
Urbano de la ciudad de León y señaladas con la sigla (VR).

Art. 55 Densidades. La densidad bruta de las áreas de la Zona (VR) debe ser
como máximo de 20 viviendas por Ha (equivalente a 120 hab/Ha), debiéndose
reservar entre un 14%-21% de la superficie bruta de la lotificación para áreas
verdes o equipamientos; al menos un 50% de esta superficie debe de poder
quedar inscrita en un círculo de 30.00 m de diámetro. El área destinada para áreas
verdes o equipamiento pasan a ser automáticamente propiedad de la
Municipalidad para la construcción de proyectos sociales en beneficio de la
comunidad. (La asamblea nacional de la república de nicaragua, 2002, #)

La superficie de reserva para áreas de circulación debe estar comprendida entre el


13%-22% del área bruta de la lotificación. (La asamblea nacional de la república
de nicaragua, 2002, #)

2.3.3. NORMATIVA NTON 12 011 – 13 NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA


NICARAGÜENSE. ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO.
6.3 Rampas.

Las rampas deben presentar un ancho libre mínimo de 1,50 m o igual al itinerario
al que sirve, su construcción deberá presentar tratamientos de pisos o pavimentos
que sean antideslizantes Previo a la rampa se colocará una franja señalizadora
(véase numeral 6.1.1).

En rampas mayores de 3,00 m de largo se debe colocar pasamanos dobles


(véase numeral 6.6);

En caso de rampas inferiores a 3,00 m se podrá utilizar bordillo para evitar


accidentes, en caso de no utilizar pasamanos.

Las pendientes no deben exceder del 10%, en su plano inclinado longitudinal, si la


distancia a recorrer es menor de 3,00 m. Si la distancia a recorrer en una
pendiente es superior a los 3,00 m la pendiente debe ser del 8% máximo, hasta un
límite de recorrido de 9,00 m.

EI área de descanso de las rampas será de 1,50 m de profundidad y se ubicaran a


cada 9 m de longitud. Las rampas en todos los espacios públicos deben estar
señalizadas con el SIA (Véase Anexo A).

Si la señalización horizontal no es suficiente o no cuenta con la visibilidad


adecuada, ésta se debe complementar con señalización vertical, especialmente en
las vías cuyo flujo vehicular sea significativo.
7.1.1. Vías peatonales

Los itinerarios peatonales deben ser construidos con un ancho libre mínimo de
1,50 m y una altura mínima libre de 2,40 m sobre el nivel de piso terminado.
Cuando existan giros sobre los andenes, el ancho libre debe ser igual o superior al
ancho libre de éstos.

Si presentaran pendientes no deben exceder del 10%, en su plano inclinado


longitudinal, si la distancia a recorrer es menor de 3,00 m. Si la distancia a recorrer
en una pendiente es superior a los 3,00 m, la pendiente debe ser del 8% máximo,
hasta un límite de recorrido de 9,00 m, ubicándose inmediatamente un descanso.
Si las características físico-naturales del terreno no permiten la aplicación de los
porcentajes de pendientes anteriormente mencionados; se debe dotar de
pasamanos, barandillas, bordillos y descansos, según sea necesario, a ambos
lados del tramo. (La asamblea nacional de la república de nicaragua, 2002, #)

NOTA. También se permite cualquier otra solución que mejore las condiciones de
accesibilidad del itinerario.

Los itinerarios peatonales deben señalizarse con franjas orientación que (Véase
numeral 6.1.2) Cuando hay cauces a uno de los costados del andén debe dotarse
de una protección de 2,00 m de altura, integrando con pasamano (Véase numeral
6.6).

No se permitirá la ocupación del andén como estacionamiento de vehículos, ni


tampoco la implantación de construcciones verticales u otras barreras urbanísticas
que impidan la circulación de peatones.

Todas las cunetas deben contener bordillos con una altura comprendida entre 0,10
m – 0,15 m. En todas las esquinas o cruces peatonales donde existan desniveles
entre las vías peatonales y la vía vehicular, estos se deben salvar mediante
rampas (Véase numeral 6.3).

7.1.2 Vados peatonales


Para resolver desniveles inferiores o iguales a 0,15 m en los itinerarios peatonales
se deben utilizar vados que presenten las siguientes características:

a)Su ancho mínimo debe ser de 1,50 m.

b)La textura de la superficie del vado debe ser diferente a la del andén y
antideslizante.

c)Se construirá una franja señalizadora (Véase numeral 6.1.1) situada a ambos
lados del vado.

d)El tipo de vado recomendado es el de tres planos inclinados.

e)El vado se debe realizar de forma perpendicular al eje de la calle.

Los vados destinados a la entrada y salida de vehículos se deben diseñar de


forma que los itinerarios peatonales que atraviesen, no queden afectados por
pendientes longitudinales superiores al 10% o transversales superiores al 2%.

El andén no debe presentar cambios de nivel en una distancia mínima de 0,90 m


hasta el inicio del vado.

El diseño de los vados debe ser adecuado para evitar el estancamiento de agua.

7.1.3 Bordillo de cuneta

Se deben construir a los lados de los andenes que tengan faja verde a fin de evitar
que las personas puedan salir del área de circulación. Deben presentar las
siguientes características:

a)Una altura comprendida entre 0,10 m - 0,12 m

b)Las aristas serán redondeadas.

c)Textura y colores que contrasten con el pavimento.

d)En los cruces peatonales debe rebajarse el bordillo de cuneta.

7.2 Mobiliario urbano accesible


El mobiliario urbano, se diseñará y ubicará de manera que pueda ser usado por
todos los usuarios y que no constituyan barreras para la circulación peatonal.

Se considera que un mobiliario urbano es accesible si cumple con las siguientes


características:

a)La ubicación del mobiliario urbano debe presentar un espacio libre de obstáculos
con un ancho mínimo de 1,50 m y con una altura mínima de 2,10 m.

b)Estar colocados a los lados del área de circulación, contar con un itinerario
accesible (véase 7.1 de la presente norma).

c)Presentar aristas redondeadas.

d)No tener adosados cables eléctricos expuestos, polo a tierra o similares.

e)Los elementos de mobiliario urbano que precisen manipulación deben estar


situados entre 0,70 m - 1,20 m de altura.

f)Los espacios que delimitan la proximidad de rampas no deben ser utilizados para
la colocación de mobiliario.

7.2.1 Bancas

Las bancas deben cumplir con las siguientes características:

a)Alrededor se deben dejar áreas mínimas de circulación de 0,90 m x 1,20m.

b)La altura del asiento debe ser entre 0,40 m - 0,45 m, la profundidad del asiento
debe estar comprendida entre 0,40 m - 0,45 m.

NOTA. Las bancas preferiblemente deberían contar con respaldo y deben tener
reposabrazos en los extremos.

7.2.5 Recipiente para basura

Los recipientes de basura deben cumplir con las siguientes características:

a)Su altura no debe ser mayor de 0,90 m sobre el nivel de piso terminado.

b)Deben ser de fácil y segura manipulación.


c)Se deben diferenciar de otros elementos con colores contrastantes.

d)Cuando estén ubicados en lugares de mayor concurrencia, se deben separar


una distancia máxima de 35 m entre sí.

e)Cuando la sección sea rectangular sus dimensiones máximas deben ser de 0,40
m x 0,30 m, si son circulares deben tener un diámetro de 0,40 m. (La asamblea
nacional de la república de nicaragua, 2002, #)

2.3.4. CAPÍTULO V DE LA ZONIFICACIÓN Y RESTRICCIONES PARA LAS


ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECCIÓN PRIMERA ZONIFICACIÓN DE
ACTIVIDADES ECONÓMICA.
Artículo 43.- Zona de comercio. Deberá establecerse la localización de la zona
comercial y de servicios la cual dependerá de la actividad específica que se
desarrolle, de su compatibilidad con otros usos, acorde con la zonificación y uso
del suelo del municipio. En estas zonas se ubican los establecimientos
comerciales destinados para la compra y venta de bienes y servicios a nivel
minorista y mayorista.

Artículo 44.- Zona de Producción Mixta. Se establecerá la localización de la zona


de producción mixta en la que se desarrolla actividad industrial a escala artesanal
y que es compatible con la zona vivienda y comercio, siempre y cuando no
contamine, altere negativamente la estética del lugar y la tranquilidad de los
habitantes de la zona. Esta se clasificará en:

1) Zona de producción mixta industria artesanal y de vivienda focalizándose en


estas la actividad industrial de tipo artesanal, comercial, de servicios y vivienda.

2) Zona de producción mixta industria artesanal y comercio focalizándose en esta


la pequeña industria que no contamina, el comercio mayorista y almacenaje. Son
actividades industriales de tipo artesanal aquellas que cumplan con las siguientes
características:

a) Demanda de servicios públicos e infraestructura similar al uso vivienda.

b) No depende de usos vecinos complementarios.


c) Uso compatible con vivienda.

d) Empleo familiar o menor o igual a 10 personas.

e) Espacio utilizado similar a una vivienda.

f) Bajo volumen de producción.

(La asamblea nacional de la república de nicaragua, 2002)

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

El presente estudio de impacto ambiental se enmarca dentro de una investigación


de tipo exploratorio y descriptivo. La investigación de tipo exploratorio permite
obtener un panorama general y detallado de los factores relevantes en el contexto
del proyecto. Se busca identificar los posibles impactos ambientales y sociales,
por otro lado, la investigación de tipo descriptivo tiene como propósito proporcionar
una caracterización detallada y objetiva de los impactos ambientales y sociales
identificados durante la fase exploratoria.
Esta investigación también se enmarca dentro de un enfoque de investigación
mixta, donde se combinarán datos cuantitativos y cualitativos para obtener una
comprensión más completa y holística de los impactos del proyecto.
La investigación es de corte transversal porque los datos se recolectan en un
tiempo único en el periodo de junio a agosto del año 2023.

3.2. Área de estudio

Se considera como unidad de análisis al municipio de Chinandega, también es


una ciudad de la República de Nicaragua, cabecera del departamento de
Chinandega, en Nicaragua.
3.3. Métodos e instrumentos de recolección de datos

3.4. Análisis y procesamiento de la información

3.5. Operacionalización de las variables

IV. DIAGNÓSTICO

4.1. LINEAMIENTOS SEGÚN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE.

El desarrollo humano implica enriquecer la calidad de vida de las personas más


que solo aumentar la riqueza económica de su entorno. Se centra en brindar
oportunidades y se destaca en la Agenda 2030 de la ONU. Esta agenda, adoptada
en 2015, busca mejorar la vida de las personas, cuidar el planeta y promover la
prosperidad, además de fortalecer la paz y la justicia. La Agenda establece 17
objetivos con 169 metas y 231 indicadores que cubren áreas económicas, sociales
y ambientales.
Este proyecto se centrará en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, el
cual destaca la importancia de establecer ciudades sostenibles. Las siguientes
metas deben lograrse para el año 2030:

● Asegurar que todas las personas tengan acceso a viviendas y servicios


básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar las condiciones de los
barrios marginales.
● Garantizar sistemas de transporte seguros, accesibles, asequibles y
sostenibles para todos, y mejorar la seguridad en las carreteras.
● Fomentar la urbanización inclusiva y sostenible, así como la planificación y
gestión participativas.
● Intensificar la protección del patrimonio cultural y natural.
● Reducir drásticamente las muertes causadas por desastres, incluyendo
aquellos relacionados con el agua, y disminuir el número de personas
afectadas por estos eventos.
● Disminuir la huella ambiental negativa per cápita en las ciudades, prestando
especial atención a la calidad del aire y la gestión adecuada de residuos
municipales y otros tipos.
● Garantizar acceso universal a áreas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, especialmente para mujeres, niños, personas
mayores y con discapacidad.
● Fortalecer los vínculos positivos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales,
promoviendo la planificación de desarrollo a nivel nacional y regional.
● Incrementar el número de ciudades y asentamientos humanos que adopten
y ejecuten políticas y planes sostenibles.
● Brindar apoyo a países menos desarrollados, incluyendo asistencia
financiera y técnica, para construir edificaciones sostenibles y resistentes
utilizando recursos locales.

4.2. MEDIO AMBIENTE URBANO: ASPECTOS FÍSICOS NATURALES

Análisis del medio ambiente de la ciudad de Chinandega, Nicaragua.

El Análisis Medioambiental pretende identificar y evaluar todos los aspectos


generados en el municipio y la gestión que realiza la Entidad Local en temas
relacionados con el medio ambiente, así como las competencias que tiene sobre
él.
4.2.1. Clima:

El clima es el fenómeno natural que combina las condiciones meteorológicas


medias existentes en una región geográfica determinada, resultado de la
interacción de diferentes elementos como la temperatura, la lluvia, la humedad, la
presión y el viento.https://www.twinkl.es/teaching-wiki/el-clima

Tropical seco, mismo a nivel nacional, verano de noviembre-abril, e invierno de


mayo-octubre. El clima es caluroso, las temperaturas que presenta es de 21°C a
30°C y temperaturas máximas a 42° C. Las precipitaciones anuales alcanzan
2,000mm y la mínima entre 700 y 800 mm anuales.

4.2.2. Topografía

La topografía es la técnica que permite medir directa o indirectamente la


representación gráfica del terreno. Se trata del punto de partida de proyectos que
requieren información sobre la dimensión, posición o forma del terreno que se
estudia.

https://almozara2000.es/la-importancia-la-topografia-obra-civil/#:~:text=La
%20topograf%C3%ADa%20es%20la%20t%C3%A9cnica,va%20a%20realizar
%20la%20obra.

La ciudad de Chinandega se encuentra en una región que presenta una topografía


principalmente plana, la superficie es relativamente nivelada lo que facilita la
construcción y el desarrollo urbano. Sin embargo a medida que se aleja de la
ciudad se encuentran áreas con elevaciones suaves, es decir, colinas dispersas y
en la mayor parte de la ciudad predominan las superficies planas.
4.2.3. Geografia y ecologia:

La geografía es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También


la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje.
https://definicion.de/geografia/

El municipio cuenta con una variedad de regiones ecológicas en su territorio. En la


parte suroeste se encuentra la cabecera municipal, que forma parte de una fértil
llanura de origen volcánico que se extiende paralela a la cordillera de Los
Maribios. El municipio también abarca esta cordillera, con una gran parte de su
zona central y oriental dominada por los volcanes Chonco, San Cristóbal y Casita.
Estos volcanes se caracterizan por tener suelos arenosos en sus faldas y un clima
ligeramente más fresco.

En el extremo norte del municipio, se encuentra el ecosistema de manglares y


pantanos salobres que rodean el río Estero Real. Por último, en la frontera
noreste, limitando con los municipios de Villanueva y Somotillo, el territorio de
Chinandega se adentra en los "llanos", que son terrenos arcillosos y/o pedregosos
propios de la región más seca que se extiende hacia las mesetas segovianas.

4.2.4. Geología y Sismicidad:


La geología es la ciencia natural dedicada al estudio del planeta Tierra. Su objetivo es
comprender la composición física y la estructura interna y externa de nuestro planeta, así
como los distintos procesos y dinámicas que han permitido su evolución desde su
formación hasta nuestros tiempos.
https://concepto.de/geologia/#ixzz86VYctx8z

Volcanes presentes en el municipio y sus cercanías: San Cristóbal- Casita se


ubica en la región Pacífica de Nicaragua. Forma parte de la Cadena Volcánica
Nicaragüense que en su parte Noroeste se llama Cordillera de los Maribios. Los
volcanes San Cristóbal, Casita y El Chonco forman su cabo Norte, pués más al
noreste se encuentra el volcán aislado Cosigüina. La cadena volcánica se
encuentra a unos 25 km de la costa del Océano Pacífico. El San Cristóbal es el
volcán más alto de Nicaragua (1745 s.n.m.), el Casita tiene 1405 m.s.n.m.
mientras que el volcán Telica (1061 m.s.n.m.) Se ubica en el grupo volcánico
vecino.

La sismicidad es el análisis de la ocurrencia del número de sismos, así como su


distribución dentro de una zona o en un sitio determinado.
https://diccionarioactual.com/sismicidad/

La macro región del pacifico es la de mayor sismicidad, tanto por la proximidad a


la zona de subducción, como por la cantidad de fallas sísmicas locales existentes
y la presencia de volcanes los que también pueden generar eventos sísmicos.

La zona central de la región del pacifico y principalmente la Capital constituye la


zona con mayor riesgo, tanto por la características geológicas de la zona, la
presencia de volcanes como por la concentración de población que representa
casi el 35% de la población total del país.

4.2.5. Hidrología:

La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su


ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas
en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones,
la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las
masas glaciares.
https://insivumeh.gob.gt/?p=151

El Estero Real (137 Km., incluyendo a su afluente el Tecomapa, que con el


Villanueva lo forman), circula en una amplia llanura apenas levantada pocos
metros sobre el nivel del mar, en tal forma que la marea alta penetra aguas arriba
por muchos kilómetros. Antes de desembocar emite varios ramales que forman
serpentinos esteros entre amplios playones bordeados de manglares. En sus
orillas se asienta el puerto fluvial Morazán, dedicado al corte de mangle, la pesca y
la crianza artificial de camarones.

Ríos que desembocan en el Pacífico: Son cortos y de poco caudal; algunos


emergen en la llanura de León y Chinandega como resultado de las aguas cálidas
e infiltradas en la Serranía volcánica en los Maribios. Entre estos se mencionan el
Atoya,Acome,Sazama, Ameya,San Isidro,Cosmapa,el chorro, Posoltega,entre
otros, de los cuales algunos han sido represados para pequeños
aprovechamientos hidroeléctricos o para regar cañaverales.Dentro de las lagunas
del departamento de chinandega tenemos:la del volcán cosiguina, y la de llano
verde de origen volcánico ubicada cerca de la villa 15 de julio.

4.2.6. Suelo:

El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido


por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y microorganismos que
desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo
funciones vitales para la sociedad y el planeta.
http://www.ideam.gov.co/web/siac/suelo#:~:text=El%20suelo%20es%20un
%20componente,la%20sociedad%20y%20el%20planeta.

Presenta suelos arcillosos y/o pedregosos propios de la región, debido a la


expulsión constante de arena del volcán San Cristóbal.

La llanura al pie de la cordillera de Los Maribios ha sido fertilizada desde el


período cuaternario debido a las cenizas expulsadas por los volcanes de la
cordillera, que son transportadas por los vientos que soplan normalmente de este
a nordeste y se depositan en las llanuras. Estas cenizas volcánicas han dado lugar
a suelos fértiles, profundos y con una textura franco-limosa, reconocidos como uno
de los suelos más favorables para la agricultura a nivel nacional.
4.2.7. Biodiversidad (Flora y Fauna)

La biodiversidad comprende los distintos tipos de vida que puedes encontrar en un


área: la variedad de animales, plantas, hongos e incluso microorganismos como
bacterias que conforman nuestro mundo natural. La biodiversidad sustenta todo lo
que necesitamos para sobrevivir en la naturaleza, incluyendo agua potable,
medicamentos, alimentos y seguridad.
https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/que-es-la-
biodiversidad#:~:text=La%20biodiversidad%20comprende%20los%20distintos,que
%20conforman%20nuestro%20mundo%20natural.

Flora en el casco urbano de la ciudad de Chinandega

Ilustración Nombre Descripción

También llamado Doncel,


es originario del sur de
Europa y del oeste de
Pino piñonero Asia. Puede llegar a
alcanzar hasta los 30
metros de altura y se
caracteriza por tener un
tronco ramificado en la
parte superior con una
copa amplia y densa.

Su origen se encuentra
en Indo-Malasia, es un
árbol de gran tamaño y
Nombre científico: puede alcanzar los 25
Terminalia catappa metros de altura. Su
tronco principal es recto y
Nombre común: muchas veces se divide
Almendro en dos, formando una
especie de “V”. Sus hojas
son grandes, de 15 a 25
centímetros de longitud y
10 a 14 centímetros de
ancho y se vuelven
rojizas antes de caer.

El árbol nacional de
Nicaragua. Crece en la
costa del Pacífico desde
México hasta Venezuela.
Nombre científico: Es un árbol de tamaño
Calycophyllum mediano que puede
candidissimum crecer hasta una altura
de 20 metros. Tiene una
Nombre común: corteza suave y lisa que
Madroño puede variar desde un
gris claro hasta un
marrón oscuro, y sus
hojas son brillantes y
ovaladas, las flores del
Madroño son pequeñas y
de color blanco
amarillento, y crecen en
racimos en las ramas del
árbol.

El Jícaro es el árbol
sagrado de los mayas,
esta planta es originaria
de las zonas
semidesérticas y
arcillosas especialmente
El Jícaro de El Salvador, Honduras
y Nicaragua. Su fruto
está muy ligado a la
cultura y al folklore de
estas zonas donde su
pulpa y semillas son
utilizadas para la
alimentación del ganado
por su contenido de
proteínas, carbohidratos
y minerales, entre otras.

El nimbo de la India o
margosa de la India
también conocido como
Neem nim o neem en América
Latina puede alcanzar 15
a 20 metros de altura y
raramente 35 a 40 m. El
tallo de hojas mide de 20
a 40 cm de longitud, con
20 a 31 hojas verde
oscuras de 3 a 8 cm de
longitud.

Árbol que se encuentra


en las zonas del
Nombre científico: Mediterráneo. Sus hojas
Ficus microcarpa son perennes y pueden
llegar a medir entre 5 y
Nombre común: 10 metros de altura. El
Laurel de la India tronco es recto y la
corteza de color gris con
una copa frondosa.

El laurel de la India
constituye un condimento
bastante apreciado en la
gastronomía.

Son originarias de
Filipinas. Es una palmera
muy elegante, de un
Nombre científico: único tronco que alcanza
Veitchia merrillii de 5 a 6 metros de altura
y unos 25 centímetros de
Nombre común: diámetro. Este tronco es
Palma Manila o Palma de liso, color gris y con
Navidad anillos muy juntos. Las
hojas tienen una longitud
de 1.7 a 2 metros y son
arqueadas. Sus flores,
de color amarillo y blanco
nacen debajo del capitel.

4.2.8. ANÁLISIS DE RIESGOS

La amenaza sísmica en Chinandega se relaciona con la alta vulnerabilidad del


patrimonio habitacional, que se ha desarrollado sin muchos controles de calidad.
La problemática merece gran atención debido al alto nivel que supone esta
amenaza en toda la costa del Pacifico, y debe ser abordada con propuestas de
largo plazo, dirigidas a disminuir las vulnerabilidades estructurales, aumentando al
mismo tiempo la calidad del entorno construido.

Inundaciones

En el municipio de Chinandega son amenazas que se identifican por la presencia


tanto de cauces susceptibles al desborde como por áreas de topografía plana con
escasa capacidad de drenaje. En primer lugar como zona susceptible a albergar
este fenómeno, se identifica la zona sur del municipio, en su mayoría ocupada por
plantaciones de caña y con asentamientos menores. En cualquier caso, al tratarse
de un área que ha sufrido inundaciones durante fenómenos pluviométricos
excepcionales deberían tomar en cuenta la posibilidad de pérdidas sustanciales de
sus plantaciones.

Así pues, como áreas inundables ante fenómenos pluviales o escorrentías, se


identifica al espacio situado inmediatamente después al casco urbano de
Chinandega.

En cuanto a otras poblaciones afectadas directamente por cauces se localizan en


el sector este el asentamiento de San Benito, Belén y la Mora. Estas comunidades
se localizan dentro de la red de drenaje natural desarrollada en las faldas del
edificio volcánico del San Cristóbal, a partir aproximadamente de la cota 400
metros. Cercanas al casco urbano, y afectadas por inundaciones se encuentran
también las comunidades de Santa Bárbara y Las Grecias.

El casco urbano de Chinandega se encuentra atravesado por el río Acome, el cual


en las inmediaciones del Barrio Libertad unifica varios afluentes para convertirse
en un solo cauce. Aún cuando el cauce tiene una profundidad considerable, ante
fenómenos de gran relevancia como los ya acontecidos, la amenaza potencial
siempre debe ser tomada en cuenta, vigilando que no se desarrollen viviendas en
estos sectores.

Amenaza Sísmica

Para el caso del municipio de Chinandega la amenaza sísmica se considera


elevada, ya que se ubica en una zona de alta sismicidad del país. El riesgo
sísmico es alto también para el casco urbano. En el tema sísmico la principal
acción de prevención es el fortalecimiento de las estructuras habitacionales y de
servicios, en conjunto con el aumento de la capacidad de respuesta a la
emergencia, en el contexto urbano.

Las altas aceleraciones esperadas en el lapso de 500 años, que tiene 10%
posibilidades de verificarse en los próximos veinte, pueden generar un alto número
de colapsos en el casco urbano, según el estudio realizado. Daños mayores
pueden verificarse a un porcentaje significativo del patrimonio construido, también
por los fenómenos de menor intensidad esperados en los próximos 100 y 50 años.
Por lo tanto se considera que el fortalecimiento antisísmico debe ser considerado
una prioridad para las políticas de recuperación urbana, considerando también su
importancia como aumento de la calidad de vida en general.

A nivel urbano, también es importante considerar la capacidad de respuesta a una


emergencia, sobre todo en términos de funcionalidad de los sistemas de agua
potable, energía, y la capacidad de operación de las unidades de emergencias
locales.

La reducción de la vulnerabilidad de las construcciones en los centros rurales,


caracterizados por tecnologías tradicionales y de baja calidad, y por dificultades de
acceso, es otro tema que debe ser considerado en las políticas de prevención.

Amenaza Volcánica

La amenaza volcánica es patente en gran parte de la superficie municipal, debido


a la localización en la zona central, del inicio de la cordillera de los Maribios. Esta
cordillera constituida por la sucesión de edificios volcánicos, tiene en el municipio
de Chinandega, su máxima representación en el cono del San Cristóbal, con 1,742
metros sobre el nivel medio del mar.

Se considera que la presencia de esta alineación volcánica asociada a la zona de


subducción del pacífico, supone una amenaza, proveniente tanto por la actividad o
reactivación de los aparatos volcánicos ya presentes, como por la posible
aparición de nuevos edificios.
En este sentido la ubicación de nuevos centros eruptivos se situaría en la
alineación ya descrita o en sus inmediaciones a modo de aparatos adventicios.

En este sentido, la presencia de un sistema volcánico de tal magnitud y actividad


histórica, no permite la realización de escenarios precisos. En cualquier caso, es
notable el actual esfuerzo en el desarrollo de sistemas de vigilancia, así como más
recientemente la implantación de Sistemas de Alerta Temprana.
La activación de los volcanes presentes, afectaría por la proyección de líticos,
cenizas, o bien por posibles flujos lávicos. Para la amenaza, por proyección
balística de materiales líticos o incandescentes, interviene ante todo la distancia
de las poblaciones a los centros eruptivos. En cuanto a la afectación por la
expulsión de cenizas, habría que tomar en cuenta la dirección y fuerza de los
vientos dominantes. Así las zonas al sur y suroeste tienen mayores posibilidades
de sufrir las consecuencias de este fenómeno.

4.3. POBLACIÓN Y ECONOMÍA URBANA: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Información General del Municipio de Chinandega

El Municipio de CHINANDEGA según la Ley de División Política Administrativa


publicada en Octubre de 1989 y Abril de 1990, pertenece al Departamento de
CHINANDEGA. Es el municipio más importante del departamento que lleva su
nombre. Su importancia se debe a que ostenta el estatus de cabecera
departamental. Comprende la parte central del departamento, extendiéndose
sobre una bella y atractiva planicie, sin elevaciones montañosas, regada por el río
Acome que nace en las inmediaciones de la ciudad de CHINANDEGA. El
desarrollo político del municipio de CHINANDEGA como embrión urbano, se inició
con la ley del 30 de marzo de 1835, que mandó establecer una feria en la
población los días 8 de diciembre. El 15 de marzo de 1836, la Asamblea
Constituyente, confirió a CHINANDEGA, el título de Villa. El 2 de septiembre de
1839, se le otorgó el título de Ciudad a la Villa de CHINANDEGA. Por decreto
legislativo de la confederación Centroamericana, emitido el 17 de julio de 1842, la
ciudad de CHINANDEGA fue designada capital de la entidad política.

4.3.1. Población: Tamaño de Población

Se conoce como población urbana a todo lugar, cuya población se mayor de 2000
habitantes.
La población total del municipio es de: 291,464 habitantes (anuario estadístico
municipal 2021-2022) Población municipal: 137,539 habitantes, población urbana:
115,067 lo que equivale al 83.66%.
4.3.2. Estructura de la población: Sexo y Edad

Estructura demográfica o una posible estructura de la población es la clasificación


de la población en grupos determinados y según ciertos criterios, que permiten
procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos en razón de
determinados rasgos estructurales.

Se conoce que la población urbana total actual de la ciudad de Chinandega (dato


porcentual de la última estadística anuario estadístico 2022) es de 115,067 hab. y
se estima que la población total a nivel departamental es de 291,464 hab.

Se adjunta una tabla, describiendo los porcentajes de las clasificaciones de


edades que se encuentra de forma general en el departamento de Chinandega:

POBLACION TOTAL, EDADES Y SEXO, GENERAL DEPARTAMENTO DE


CHIANDEGA
AMBOS
EDAD SEXOS % HOMBRE % MUJER %
00-09 49216 16.89% 25160 8.63% 24056 8.25%
10-19 51702 17.74% 25877 8.88% 25825 8.86%
20-29 53005 18.19% 26087 8.95% 26918 9.24%
30-49 80944 27.77% 37596 12.90% 43348 14.87%
50 -más 56596 19.42% 25010 8.58% 31585 10.84%
TOTAL 291463 100% 139730 47.9% 151732 52%

4.3.3. Niveles de Organización y Participación de la población:

Los niveles de organización y participación de la población se refiere a la manera


en que los ciudadanos se organizan y participan en la toma de decisiones de su
localidad. En Chinandega existen diferentes niveles de organización y
participación de la población tales como:
● Nivel Comunitario: Los habitantes de la ciudad de Chinandega organizan
comités de desarrollo comunitario, en estas organizaciones se toman
decisiones relacionadas con la comunidad, como el mejoramiento de
infraestructuras, servicios públicos, actividades culturales y sociales. Los
pobladores participan activamente en estas organizaciones para contribuir a
la toma de decisiones y al desarrollo de la comunidad.
● Nivel municipal: Chinandega cuenta con un gobierno local encabezado por
una alcaldía y un concejo municipal. Los ciudadanos de Chinandega tienen
la oportunidad de participar en la vida política de la ciudad mediante
elecciones locales, donde eligen a sus representantes municipales. Estos
representantes toman decisiones que afectan a la ciudad y se espera que
trabajen en beneficio de la población.
● Nivel nacional: Los ciudadanos de Chinandega también pueden participar
en la toma de decisiones y en la vida política del país. Participan en
elecciones generales para elegir a sus representantes en la Asamblea
Nacional y otros cargos de gobierno. A través de sus representantes, los
ciudadanos tienen la oportunidad de influir en las políticas y decisiones que
afectan a la región y al país en su conjunto.

4.3.4. Economía Urbana: Actividades Económicas Principales

El concepto de economía urbana hace referencia al área de ciencias que


relaciona ciencia económica y urbanística. La economía urbana estudia los
sistemas económicos producidos en la población con el objetivo de realizar
análisis de las diferentes estrategias económicas urbanas y poder
plasmarlo, posteriormente, en planeamientos urbanísticos, proyectos o
programas por una determinada organización pública.
https://www.economiasimple.net/glosario/economia-urbana

En la ciudad de Chinandega sobresale con gran preponderancia el Comercio,


cuenta con tres mercados: central, mercadito y el mercado de mayoreo (bisne)
que constituyen los sectores con mayor índice comercial de la región, también
existen cuatro supermercados en la ciudad (Selecto, Palí, Maxi Palí y La Colonia),
además, en las calles y parques de la ciudad se emplazan numerosos
establecimientos con negocios de todo tipo, es la ciudad con mayor espíritu
comercial de toda Nicaragua.

Esta ciudad cuenta con 7,596 establecimientos urbanos que ocupan a 18,053
personas, de las cuales 7,599 son hombres (42.1%) y 10,454 son mujeres
(57.9%).

De los 7,596 establecimientos, 4,861 se ubican en viviendas con actividad


económica, 1,369 en edificios dedicados, 1,297 se ubican en mercados, 24 en
centros comerciales y 44 en la vía pública.

El comercio es la actividad mayoritaria con 4,476 establecimientos de comercio al


por mayor y al detalle (59%), los que emplean un poco más de nueve mil
personas, la mitad de la población ocupada; le sigue en importancia la industria
manufacturera que acoge 1,176 establecimientos con 3,346 personas ocupadas
(18.5%); luego se ubican los hoteles y restaurantes que totalizan 999
establecimientos y ocupan a 2,226 personas (12.3%). El 20% de la ocupación
urbana se reparte entre las actividades inmobiliarias y de alquiler cuyos
establecimientos suman 294; los de servicios comunitarios, social y personal son
281; los servicios sociales y de salud totalizan 179 establecimientos; transporte y
comunicaciones engloba 74 establecimientos; los centros de enseñanza son 63;
mientras 26 establecimientos son intermediarias financieras y 12 son empresas de
construcción.

4.3.5. Población económicamente activa (PEA)

Población Económicamente Activa (PEA) Se trata de las personas de 10 años y


más, que durante el periodo de referencia definido en el censo tienen un trabajo, o
lo buscan activamente o no buscan por estar a la espera de una respuesta por
parte de un empleador, o esperan continuar sus labores agrícolas.
TOTAL DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL DEPARTAMENTO
DE CHINANDEGA

DATOS TOTAL HOMBRES % MUJERES %

MUNICIPAL 44204 26455 60% 17749 40%

URBANO 32198 17902 55.5% 14296 44.5%

Utilizando datos del 2005, indica que de la cantidad total de PEA generada a nivel
municipal, un 72.8% de este proviene únicamente del sector urbano de
Chinandega. También indica que el porcentaje de hombres económicamente
activos es ligeramente mayor que el porcentaje de mujeres económicamente
activas.

TRABAJO PERMANENTE EN TOTAL, EDAD, SEXO Y GENERAL A NIVEL


DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA

EDAD AMBOS % HOMBRES % MUJERES %


SEXOS

10-14 272 0.9% 178 0.6% 94 0.3%

15-29 9881 36.1% 5670 20.7% 4211 15.4%

30 a más 17169 62.8% 8993 32.9% 8176 29.9%

TOTAL 27322 100% 14841 54.3% 12481 45.6%

4.3.6. Perspectivas económicas a futuro

Chinandega a nivel departamental su economía es comúnmente conocida por su


agricultura, a nivel local mayormente conocida por el comercio, las perspectivas
económicas a futuros dependen en gran medida de varios factores incluyendo los
cambios políticos, inversiones extranjeras, desarrollo de infraestructuras y también
las tendencias económicas globales.
En términos de perspectivas, se espera que el crecimiento de la economía para
2023 se ubique en un rango de entre 2.5 – 3.5 por ciento, lo cual está siendo
sustentado por los últimos datos del IMAE a febrero y en un conjunto de variables
macroeconómicas que mantienen una senda positiva.

4.4. ESTRUCTURA URBANA: ASPECTOS FÍSICOS TERRITORIALES

4.4.1. Crecimiento histórico de la población y estructura urbana.


En un estudio de planeamiento urbano tiene como objetivo analizar y comprender
cómo ha evolucionado la población y la forma de la ciudad a lo largo del tiempo.
Proporciona una base histórica para entender cómo la población ha crecido y
cómo la ciudad se ha desarrollado en términos de su distribución espacial,
densidad, uso del suelo y otros aspectos relevantes.

La ciudad de Chinandega es una de las ciudades más emblemáticas, y la


importancia que alcanzó Chinandega en la época de la Colonia no era de orden
urbano sino por el número de pobladores, casas habitadas y especialmente por su
riqueza agrícola, constituida por cereales, caña de azúcar y haciendas de ganado
y fincas de agricultura.
https://www.ecured.cu/Chinandega#Historia

Chinandega fue ocupado tempranamente debido a su posición geográfica y


ecológica; los primeros pobladores se asentaron en un valle fértil y con
abastecimiento de agua. Durante la época colonial Chinandega constituye un eje
comercial de gran importancia, generado por el Puerto El Realejo y León, en un
tiempo capital de Nicaragua.

Posteriormente los pobladores del Realejo se asentaron en Chinandega, debido a


que constituía un sitio más seguro ante los constantes ataques de los piratas.
Desde sus inicios Chinandega fue planificado, a partir de una estructura urbana
dominada por las clases, sin embargo es hasta el 15 de marzo de 1836, que se le
confirió el Título de Villa y posteriormente el 2 de septiembre de 1839, se le otorgó
el título de Ciudad.

En sus inicios Chinandega creció en torno a un núcleo central, limitada al nor-este


y sur-oeste por el Río Acome, por lo que la ciudad se fue extendiendo en dirección
sur y oeste, a partir de donde se articula el sistema urbano, con una trama
ortogonal.

En los años ochenta se dieron los primeros asentamientos espontáneos al nor-


oeste, determinada como una zona de servicio cementerio, rastro, basurero y pilas
sépticas), posteriormente el crecimiento de la ciudad llevó a una continuidad
urbana en estos sectores que habían crecido de manera fragmentada. En los años
noventa se dio un crecimiento lineal sobre la vía de circunvalación de Chinandega,
con pequeñas urbanizaciones, colegios, mercados y otros edificios, lo que
conllevo a un trazado irregular y la ausencia de conexión entre la trama urbana
tradicional y los nuevos elementos.

El área central de Chinandega, está cambiando de uso, debido a la saturación de


actividades comerciales, de servicio y transporte, de los dos mercados que se
encuentran en el área central. Lo que ha generado un deterioro urbano,
específicamente en las principales vías de acceso a la ciudad, en el barrio El
Calvario, las calles y aceras han sido, tomadas por comerciantes del Mercado
Central de Chinandega, lo que obstaculiza la circulación peatonal y vehicular,
provocando el desorden, la insalubridad y la inseguridad, debido crecimiento
desmedido de la actividad comercial que se va desarrollando sin el control
adecuado.

Crecimiento poblacional Chinandega


Censo de Vivienda 1971 Censo de Vivienda 1995 Vivienda 2008*

Urbana Rural Total Urbana Rural Urbana Rural Total


Total

3,827 4,871 8,698 16,935 3,389 24,735 8,213 32,948


20,324

100 83.32% 24.93 100 %


43.99 % 56.01 % % 16.68 % 100 % 75.07 %

Los diversos hechos, ocurridos durante los últimos períodos, son los que
determinan la estructura física de Chinandega, a partir de donde pueden
reconocerse diferentes escenarios que protagonizaron la expansión:
● La parte central con una trama regular originada a partir de la cuadrícula
ortogonal.

● En los años 80, la ciudad traspasa barreras y crece al otro lado del río, con
una trama irregular, empujado por el crecimiento poblacional y la
migración que recurrían a la ocupación ilegal de terrenos, lo que conlleva a
la dispersión y fragmentación del territorio que debido a su cercanía con el
área central, se entremezclan y conviven con las demás urbanizaciones de
la ciudad.

● En torno a la década de los 90, la apertura económica, fomenta la


inversión, lo cual reactivó el sector industrial y constructivo, con la
construcción de repartos residenciales, a lo largo de la carretera
circunvalación.

El crecimiento de Chinandega se divide en cuatro periodos: el primero desde


1835 hasta 1980, el segundo de 1981 a 1990, el tercero de 1991 al 2005 y el
cuarto del 2006 al 2014.
Crecimiento histórico: El crecimiento de Chinandega se dio a partir de una
trama ortogonal, lo que conforma el Centro Histórico de Chinandega (1835-
1980).
Crecimiento por crisis: Durante este periodo (1981-1990) se registra el
mayor crecimiento poblacional de la ciudad de Chinandega, la superficie se
triplica debido a la fuerte migración del campo a la ciudad y la alta tasa de
crecimiento poblacional. El casco urbano se expandió en todas las direcciones.
Crecimiento por desarrollo: Durante este periodo (1991-2005) la
población de Chinandega y el área urbanizada aumentaron, a un ritmo
mucho menor que el periodo anterior; consolidándose las áreas baldías dentro
del límite de la zona urbana.
Crecimiento controlado: Desde el 2006 el crecimiento se ha reducido
drásticamente, debido a la escasez del suelo, sino que el mercado de tierras y
la Ley de Viviendas, Ley 677, han funcionado como mecanismos de control de
la toma desordenada de tierras, lo que da una oportunidad a la municipalidad
para controlar en cierta medida el crecimiento de la ciudad, el crecimiento
durante este periodo es aproximada de XX.
Se señala como ocupación actual tanto la zona de crecimiento posterior al
2006 como las áreas urbanas ocupadas por los poblados y urbanizaciones
periféricas que se conectan con el área ciudad central y cuyo desarrollo no ha
sido monitoreado ni medido ni controlado.

4.4.2. Densidad de población por barrio: Bruta y Neta


El área urbana de la ciudad de Chinandega está dividida por 49 barrios y estos se
agrupan según la cantidad de personas que viven en ellos, utilizando el siguiente
criterio de densidad poblacional:
Sector Urbano / Barrios Población % Área Densidad
Total (Hectáreas) Hab/Ha

Reparto Augusto C. 8646 7.26% 79.18 109.19


Sandino

El Calvario 8642 7.25% 108.54 79.62

Reparto Pallavicini 7395 6.21% 45.17 163.71

Roberto González 6991 5.87% 48.22 144.98

El Rosario 6136 5.15% 52.34 117.24

San Agustín 5232 4.39% 67.9 117.24

Alex Centeno 5121 4.3% 19.12 267.83

Los Cachorros de Sandino 4906 4.12% 69.79 70.3

Guadalupe 4842 4.06% 38.43 125.99

Reparto Divino Niño 4764 4% 17.08 278.92

Santa Ana 3794 3.18% 36.96 102.65

David Andino 3451 2.9% 17.08 202.04

Reparto 12 Septiembre 3403 2.86% 48.95 69.51

Carlos Fonseca Nº1 2916 2.45% 27.21 107.16

Camilo Ortega 2834 2.38% 18.65 151.96

Julio C. Tinoco Nº1 2642 2.22% 42.9 61.59

Reparto Monserrat 2544 2.13% 31.48 80.82

Ana Virgen Roble 2381 2% 8.63 275.86

Carlos Fonseca Nº2 2142 1.8% 12.39 172.85

José Benito Centeno 2130 1.79% 35.81 59.48


La Libertad 2098 1.76% 27.09 77.46

Santa Patricia 2070 1.74% 8.92 232.04

La Cruz 2007 1.68% 14.06 142.72

Reparto España 1522 1.28% 35.18 43.27

Alejandro D. Bolaños 1418 1.19% 5.42 261.67

Rafaela Herrera 1198 1.01% 8.2 146.07

Carmita 1146 0.96% 29.36 39.02

Gerardo Lindo 1036 0.87% 16.91 61.24

El Limonal 1014 0.85% 11.67 86.93

Noel Vallecillo 910 0.76% 5.1 178.51

Ayapa 855 0.72% 8.57 99.73

Carlos Manzanares 825 0.69% 10.78 76.53

Progreso Nº1 837 0.7% 8.34 100.4

Pedro Joaquín Chamorro 790 0.66% 41.33 19.12

Reparto Jirón 779 0.65% 9.84 79.18

Rubén Darío 752 0.63% 8.99 83.63

Buenos Aires 746 0.63% 13.44 55.48

Colonia Santa Ana 722 0.61% 4.53 159.41

La Línea 721 0.6% 56.74 12.71

La Resistencia 711 0.6% 4.03 176.42

Barrio Chino 613 0.51% 9.68 63.34

Rodolfo Grío 595 0.5% 18.22 32.63

Reparto San Luis 547 0.46% 38.48 14.23

Reparto 2 Septiembre 545 0.46% 38.15 14.29


La Unión 544 0.46% 18.79 28.94

Progreso Nº2 540 0.45% 13.91 38.82

El Naranjo 541 0.45% 26.59 20.36

Reparto Santa María 425 0.36% 12.11 35.09


Goretti

Reparto Santa Mélida 386 0.32% 8.29 46.62

Corazón María 365 0.31% 7.67 47.64

Los Ángeles 331 0.28% 67.78 4.88

Reparto Los Arcos 312 0.26% 17.89 17.45

Julio C. Tinoco Nº2 217 0.18% 30.7 7.06

Miriam Tinoco 139 0.12% 3.34 41.54

Totales 125,305 100% 1465.93 81.29

En términos generales, la Ciudad de Chinandega, con una población de 125,305


habitantes (en 2018), según tendencia estimada de 1.66% anual de Tasa de
Crecimiento, con un área de 1,465.93 hectáreas, tiene una tendencia de
crecimiento hacia las zona Este, Norte y Sur del Área Central de la Ciudad. La
ciudad de Chinandega tiene una densidad urbana de 81.29 Hab/Ha (Hectáreas
por Habitante), para una densidad baja, lo que le favorece como condición de
desarrollo de nuevos asentamientos urbanos.

4.4.3. Uso y ocupación actual del suelo


Específicamente el uso del suelo urbano es la ocupación de cada lote o parte del
territorio mediante alguna actividad humana, siendo la ciudad el espacio físico
donde más se concentra la población con sus actividades productivas, sociales y
de consumo y sus funciones de habitar, trabajar, descansar o circular. Así, se
identifican las áreas urbanas de vivienda, de industria, de comercio, recreación,
etc.

Los usos de suelo permitido según la propuesta realizada por SINAPRED, tienden
a limitar el uso de suelo en función de las amenazas naturales. En Chinandega la
mayor parte de la superficie urbana está destinada a zonas residenciales, las
cuales concentran, además de viviendas, una serie de actividades comerciales y
de servicios de pequeña escala. La actividad industrial, se localiza en la periferia
urbana, debido a que se dispone de predios con las dimensiones necesarias para
esta actividad.

Para el desarrollo habitacional, al noreste de la ciudad existen restricciones de


uso por riesgo volcánico y de inundaciones, al sureste las restricciones se dan
por riesgo menor de inundaciones, por lo que los usos permitidos para
crecimiento y expansión del área urbana se ubican en la dirección este, al norte
de la carretera a León y en la dirección oeste, hacia El Viejo, al oeste de la
colonia Ana Virgen Robles, el Reparto Roberto González, la Colonia David
Andino y el Reparto A. H. Pallais. Siendo el área apta de mayor dimensión la que
se extiende hacia el este en el Bypass de la ciudad, contiguo a los repartos Los
Ángeles y Monserrat.
De igual manera, al sur, al oeste de la carretera hacia Corinto se propone una
amplia área de expansión urbana al sureste del barrio Walter Estrada y del
Reparto Carlos Fonseca.
Barrios como El Limonal, Walter Arata, Progreso II, La Cruz, Miriam Tinoco, los
repartos Pedro Joaquin Chamorro, Rubén Darío, Concepción de María, Rafaela
Herrera, Carmita, Dávila Bolaños, Los Ángeles, Jirón, Santa Mélida y las colonias
Gerardo Lindo y Lester García, todos en la periferia de la ciudad o cercanas al
Río Acome, presentan condiciones de vulnerabilidad que es necesario mitigar,
sobre todo con la implementación de obras de drenaje pluvial pues están en zona
de inundación.

4.4.4. Tenencia actual de la tierra


según la tenencia de la tierra en el transcurso de 38 años. Se toman como
parámetros los censos de 1963 y 2001, cuya comparación permite identificar el
segmento de productores vulnerables en cuanto a la situación de legalidad de la
tierra. Aunque los datos no nos permiten identificar el comportamiento en los
puntos máximos de los diferentes procesos de redistribución de la tierra, como la
reforma agraria y otros eventos sociales, son el parámetro por excelencia con el
que actualmente contamos.
4.4.5. Morfología urbana: Forma y Tamaño de Barrios, Manzanas y Lotes.
La morfología de la ciudad se refiere a la forma, la estructura y la disposición física
de los elementos urbanos dentro del entorno urbano. En otras palabras, es la
configuración espacial y la distribución de calles, edificios, espacios públicos,
zonas residenciales, comerciales e industriales, áreas verdes, infraestructura y
otros componentes que componen la ciudad.

La morfología urbana general que puede apreciarse en el casco urbano del


municipio de Chinandega es principalmente ortogonal o de retícula, teniendo
figuras cuadradas y/o rectangulares en casi todas las zonas o barrios
pertenecientes al municipio, una morfología regular en la Zona Central y formas
irregulares y difusas en las zonas Norte, Este y Sureste. Dando la imagen de
ordenamiento y simetría entre sí.

La zona urbana desarrollada en forma compacta, se asienta sobre una vasta


planicie de 431 ha, de las cuales 306 corresponde a manzanas y 124 ha a
vialidad, equipamiento y áreas verdes.
Visto de manera más específica se puede ver la distinción de barrios y sectores de
los que conforman el municipio siguiendo una distribución ortogonal algo más
desordenada y con formas de polígonos irregulares pero geométricos.

La disposición de entramado vial por esto mismo se caracteriza por tener calles
rectas que se cruzan en ángulo recto formando una cuadrícula concentrada en
distintos sectores a lo largo de toda la zona urbana del municipio. También se
encuentran resaltables las calles principales del municipio que facilitan la
movilización en la ciudad, resaltando calles principales y la concentración de
tráfico que se encuentran en la ciudad se apreciaría de la siguiente manera:

4.5. VIVIENDA URBANA: ASPECTOS HABITACIONALES

4.5.1. Tipología residencial


La tipología residencial encontrada en la ciudad de Chinandega corresponde a uso
exclusivo domiciliario y ambos usos, uso domiciliar y para actividades económicas.

De acuerdo al Plan de Vivienda del 2008, en el municipio habían 32,948 viviendas


en ese año, de las cuales el 75% se localizan en el área urbana con 24,735
unidades y el 25% en el área rural con 8,213 unidades, el índice promedio
habitacional urbano es de 5.16 Hab/Viv.

El resultado obtenido de las visitas de campo es el siguiente: tomando en cuenta


las características del entorno y según su condición socioeconómica se tomó en
cuenta las características del entorno, el estado de la infraestructura y el acceso a
servicios para definir tres condiciones: buen estado, regular y mal estado.

Se logró observar que las viviendas del centro de la ciudad, en los barrios como:
San Agustin, Guadalupe, y también el barrio El Rosario la condición de estas
viviendas es de buen estado. Y corresponde a ambos usos domiciliar y para
actividades económicas. Todas estas viviendas de los barrios antes mencionados
cuentan con calles pavimentadas y adoquinadas, acceso a servicios básicos de
agua, luz y saneamiento, telefonía fija y servicio de cable. Y sus sistemas
constructivos son mampostería.

En los barrios como El Calvario y Santa Ana la condición de las viviendas es de


regular estado debido que están un poco alejadas del centro de la ciudad y el uso
es más domiciliar pero existen algunas de uso para actividades económicas entre
ellas: pulperías, tiendas de ropa usada y nueva. Las calles son adoquinadas las
cuales están en un estado regular debido a que existen baches. Tiene acceso a
servicios básicos como agua, luz pero el tren de aseo solo suele pasar una vez a
la semana a diferencia del centro de la ciudad que pasa de 2 a 3 veces por
semana. El sistema constructivo predominante es la mampostería y mixto.

Ya en las periferias de la ciudad o los barrios o repartos más alejados como lo es


el reparto El Carmita, Davila Bolaños, Los Angeles, Monserrat y la Florida se pudo
observar más el deterioro de las viviendas debido que el sistema constructivo más
predominante es el mixto el cual corresponde a minifaldas de mampostería y el
resto de la construcción de madera o zinc. El uso de estas viviendas es más
domiciliario. Las calles se encuentran adoquinadas pero lo que corresponde al
reparto La Florida las calles que llevan al interior del barrio son compactadas de
tierra con piedras.
4.5.2. Densidad habitacional: Bruta y Neta
Para conocer qué tan poblado es un territorio se calcula la densidad de
población. Con ella podremos ver año tras año cómo ha sido el crecimiento
o decrecimiento de la masa humana en una zona específica.
El área urbana de la ciudad de Chinandega está dividida por 49 barrios y estos se
agrupan según la cantidad de personas que viven en ellos, utilizando el siguiente
criterio de densidad poblacional:

● Densidad Alta: Mayor de 150 Hab/Ha.


● Densidad Media: Desde 75 a 150 Hab/Ha.
● Densidad Baja: Menos de 75 Hab/Ha.

Distrito Barrios No. Área No. Hab/HA Viv/HA Tipo de


Hab. (HA) Viviendas Densidad

El Calvario 10,493 10.9 1901 963 174 Alta

El Rosario 6,994 55.3 1345 126 24 Baja

Santa Ana 7,112 38.72 1368 184 35 Media

San Agustin 5,342 40.58 915 132 23 Baja

Guadalupe 3,390 38.9 650 87 17 Baja

2 de 560 13.4 112 42 8 Baja


I Septiembre

Progreso 1 1,265 8.4 244 151 29 Baja


y2

El Carmita 900 9.5 255 95 27 Baja

Alejandro 1,050 5 185 210 37 Media


Davila
Bolaños

Jose Benito 2,720 14 553 194 40 Media

Gerardo 1,518 11.3 292 134 26 Baja


Aguilera

Los Arcos 252 8.4 84 30 10 Baja

Rafaela 1,304 7.7 276 169 36 Media


Herrera

Corazón de 430 2.9 70 148 24 Baja


Jesús
La 903 8.8 200 103 23 Baja
Resistencia

San Luis 442 6.6 131 67 20 Baja

Rúben 1,120 5.4 215 207 40 Media


II Darío

Pedro 2,217 11.5 426 193 37 Media


Joaquin
Chamorro

Los 267 23.3 73 11 3 Baja


Ángeles

Monserrat 1,765 19.4 353 91 18 Baja

Divino Niño 9,500 40.01 1,350 237 34 Media

Pallavicini 2,547 2 318 1,274 159 Alta

Julio Cesar 2,530 11.4 387 222 34 Baja


Tinoco

Gerardo 1,380 7 200 197 29 Baja


Lindo

Miriam 1,444 14.8 255 98 17 Baja


Tinoco

Abraham 460 1.2 98 383 82 Alta


Rugama
III El Naranjo 3,700 6.5 712 569 110 Alta

Santa 312 6.5 68 48 10 Baja


Melida

Buenos 602 4.1 121 147 30 Baja


Aires

Colonia 583 4.7 124 124 26 Baja


Santa Ana

Carlos 328 3.5 90 94 26 Baja


Manzanare
s

El Limonal 190 19.97 42 10 2 Baja


Santa 2,000 4.3 385 465 90 Alta
Patricia

Alex 700 4 160 175 40 Media


Centeno

Ana Virgen 1,695 14.99 370 113 25 Baja

David 3,241 11.8 960 275 81 Alta


Andino
IV
Azarías H. 194 6.3 61 31 10 Baja
Pallais

Roberto 13,224 36.9 2,620 358 71 Alta


Gónzales

Rpto. 1,229 7.5 322 164 43 Media


España

Noel 735 6.8 131 108 19 Baja


Vallecillo

Augusto 8,621 52.17 1,723 165 33 Baja


Cesar
Sandino

Ayapal 1,300 7.2 352 181 49 Media

Walter 2,577 7 547 368 78 Alta


Arata

Walter 839 3 210 280 70 Alta


Estrada

Camilo 1,832 10.7 352 171 33 Media


Ortega
V
Carlos 3,840 39.55 670 97 17 Baja
Fonseca

Rodolfo 480 2.7 122 178 45 Media


Gríos
4.5.3. Densidad domiciliar
Chinandega cuenta con un total de 22,021 viviendas dde todo tipo de las que
fueron censadas 20,444 distribuidas de la siguiente manera:

URBANA RURAL TOTAL

14,693 (72%) 5,751 (28%) 20,444 (100%)

(CENSO MUNICIPAL 2015)


Los niveles de ocupación de las viviendas para el caso de municipio es de 6
personas por viviendas.

La zona urbana, actualmente presenta una densidad de 1,980 habitantes por


kilómetro cuadrado. Estos valores crecerán hasta 4,015 habitantes por kilómetro
cuadrado, según las proyecciones realizadas. Considerando como área urbana
solamente el casco urbano actual, la densidad actual de la cabecera se eleva a 92
habitantes por hectárea (9,195 hab/km2).

4.5.4. Sistemas Constructivos

Los sistemas constructivos son el conjunto de elementos, materiales, técnicas,


herramientas y equipos que se usan para una construcción.

Se identifican los distintos sistemas constructivos dependiendo del material que


utilicen para sus estructuras (concreto o acero), por el material que usen para el
exterior (bloques, ladrillos, concreto, piedra, otros) o por su material interior
(paneles de yeso, aplanados, otros). También se pueden identificar por sus por
sus técnicas de construcción.

https://keobra.com/construye/planea/diseno-de-proyecto/cuales-son-los-sistemas-
constructivos-en-arquitectura

El sistema constructivo más predominante en el casco urbano de la ciudad de


Chinandega es mampostería de bloques de concreto o bien de ladrillo rojo incluso
de piedra cantera. Sus techos son de zinc y algunas viviendas incluyen un poco
más el estilo colonial colonial con techos de tejas.
En los barrios un poco alejados de la zona céntrica de esta ciudad el sistema
constructivo sigue siendo el mismo que el del casco urbano pero incluyendo un
poco más lo que es el sistema mixto.

4.5.5. Déficit Habitacional


Nicaragua, al igual que muchos países, enfrenta desafíos en términos de déficit
habitacional. El déficit habitacional se refiere a la brecha entre la demanda de
viviendas y la oferta de viviendas adecuadas y accesibles. Varias razones pueden
contribuir al déficit habitacional, como el crecimiento demográfico, la urbanización,
la pobreza, la falta de acceso a financiamiento y los desastres naturales.

El gobierno nicaragüense ha realizado esfuerzos para abordar el déficit


habitacional a través de programas de vivienda social y mejoramiento de viviendas
existentes. Estos programas buscan proporcionar viviendas asequibles y de
calidad a las familias de bajos ingresos.

4.6. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE: ASPECTOS DE


VIALIDAD

4.6.1. Accesibilidad: Sistema Vial Actual: Jerarquía Vial, Tipos de


Revestimiento y Estado Físico
La ciudad de Chinandega cuenta con una vía de carácter internacional ya que
comunica con Honduras a través de El Guasaule, a nivel regional conecta con los
Departamentos del Occidente del país como León y con el Puerto de Corinto de
carácter internacional.

La red vial de la ciudad cuenta con 66.5 km de calles de las cuales son
adoquinadas 43 km y pavimentados 23 km.

El sistema vial parte de una cuadrícula ortogonal en el área central, con una
carretera de circunvalación que atraviesa la zona periférica. El sistema cuenta con
algunas vías de preferencia que constituyen un microsistema de vías principales,
teniendo como punto de convergencia al Mercado Central.

Al realizar las visitas de campo a la ciudad se logró visualizar que un 40% de las
calles están pavimentadas, el otro 40% revestidas con adoquín y el 20% sin
ningún tipo de revestimiento.
En el área urbana de la ciudad de Chinandega cuenta con 2 tipos de
revestimiento: pavimento que se encuentra presente en las calles que se dirigen
de este a oeste, y adoquín se encuentra presente en las calles dirigidas de norte a
sur. Y en las áreas periféricas de la ciudad son revestidas solamente con adoquín
exceptuando el reparto de la florida las cuales no tienen ningún tipo de
revestimiento y son de macadam.

Se logró observar que las vías se encuentran en regular estado debido a que
existen deterioros que se ocasionan debido a la acción del clima, como la lluvia, el
calor, estos pueden causar agrietamiento, deformaciones y desgaste en la
superficie del asfalto. Además, el tráfico constante de vehículos, especialmente si
son pesados, puede contribuir al deterioro gradual de la calle. La falta de
mantenimiento a dichas vías también puede llevar a que las calles de asfalto
pierdan calidad con el tiempo.

Las calles adoquinadas también sufren deterioro debido a distintos factores como
el tráfico y carga pesada o rutas colectivas, esto puede llevar al hundimiento de los
adoquines en ciertas áreas y causar un desgaste prematuro.
4.6.2. Transporte: Tipos de Transporte; Rutas de Transporte Actuales y
Terminal de Transporte Existente
El incremento simultáneo de medios de transporte, de los viajes motorizados y los
kilómetros de carreteras es consecuencia del crecimiento económico y
poblacional, lo que conlleva a la expansión del territorio de las ciudades.

El uso de los distintos medios de transporte está fuertemente relacionado con el


nivel socioeconómico de los pobladores, Chinandega cuenta con: taxis , rutas y
triciclos. Existen problemas de fluidez por causa de discontinuidad de ejes viales.
Las zonas con mayores problemas y conflictos viales son: el Mercado Central, el
Mercado Santa Ana y Mercado de Mayoreo, debido al tráfico vehicular de la
carretera panamericana y la localización de colegios. El aumento del parque
automotor, la invasión de las vías públicas por el comercio ambulante y los
conflictos de espacio, ocasionando un fuerte congestionamiento vehicular que
puede resolverse con un adecuado plan de circulación y una jerarquización vial.
4.6.3. Vías de Comunicación para Peatones y Ciclistas
Las vías de comunicación para peatones y ciclistas son infraestructuras diseñadas
para facilitar la movilidad de estas dos categorías de usuarios de la vía pública de
manera segura y eficiente. Estas vías promueven modos de transporte más
sostenibles y saludables al reducir la dependencia del automóvil y fomentar la
actividad física.

Chinandega es una ciudad de escala peatonal, posee vías peatonales donde los
ciudadanos pueden movilizarse en las vías públicas de manera segura y sin
obstruir el tráfico vehicular en lo que son las vías primarias. Ver imagen
Las vías peatonales en el casco urbano a menudo pueden encontrarse obstruidas
debido a la presencia de vendedores ambulantes lo cual dificulta el movimiento de
los peatones y plantea desafíos para su seguridad, es decir, forzando al individuo
a desviarse de su camino o tener que caminar por la carretera.
4.7. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: ASPECTOS DE
INFRAESTRUCTURA TÉCNICA URBANA

4.7.1. Red de Abastecimiento de Agua Potable: Tipo, Frecuencia, Fuente de


Abastecimiento; Calidad del Servicio; y Estado Físico
Los sistemas de abastecimiento de agua son aquellos que permiten que llegue el
agua desde las fuentes naturales, sean subterráneas, superficiales o agua de
lluvia, hasta el punto de consumo, con la cantidad y calidad requerida. Este
conjunto de obras o tecnologías (tuberías, instalaciones y accesorios) están
destinadas a conducir, tratar, almacenar y distribuir las aguas desde su fuente
hasta los hogares de los usuarios, satisfaciendo así las necesidades de la
población.
https://sswm.info/es/gass-perspective-es/acerca-de-esta-herramienta/
%C2%BFsabes-qu%C3%A9-son-los-sistemas-de-abastecimiento-de-agua%3F

Chinandega cuenta con servicio público de agua potable, su administración está a


cargo del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

En la ciudad de Chinandega se cuenta con servicio de agua potable el cual es de


buena calidad debido que permanece activo el servicio las 24 horas del día en lo
que es el casco urbano, pero existen muchas fugas debido a medidores en mal
estado y esto genera un desperdicio del vital líquido.

En lo que corresponde a las zonas más alejadas de la ciudad también cuentan con
el servicio del agua potable pero muchas veces es interrumpido cuando el sistema
de energía eléctrica también falla, igual que en el casco urbano existen algunas
fugas en las tuberías correspondientes.

4.7.2. Red de alcantarillado sanitario


El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras
complementarias necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales
municipales (domésticas o de establecimientos comerciales) y los escurrimientos
superficiales producidos por las lluvias hacia una planta de tratamiento y
finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni molestias.
https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_sanitario.pd

Este servicio lo administra ENACAL, quien brinda el servicio al 50% de la


población urbana, por lo que existen unas 15,342 conexiones, beneficiando a 20
barrios, el resto de los barrios usa letrinas o sumideros. El sistema de
alcantarillado cuenta con 3 plantas de tratamiento que vierten las aguas tratadas al
Río Acome. La planta no está trabajando adecuadamente, debido a la
concentración de sólidos suspendidos en la descarga de la laguna que no
permiten que se cumpla con los parámetros estipulados. Existe una sobre
utilización de la planta actual del 44% por encima de su capacidad de tratamiento.
Los sistemas de tanques sépticos son utilizados por el 4% y el 46% usan letrinas.
El área rural no cuenta con este servicio, la mayor parte de la población cuenta
con letrinas, calculando unas 6,826 letrinas.

4.7.3. Red de abastecimiento de drenaje pluvial


Un sistema de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, colectores e
instalaciones complementarias que recolectan agua de escorrentía de
precipitaciones pluviales que permite su recolección para su vertido y así, evitar
daños materiales y humanos.

https://www.iagua.es/respuestas/sistema-drenaje-pluvial

La ciudad de Chinandega cuenta con red de abastecimiento de drenaje pluvial,


porque en cada esquina del centro de la ciudad existen las mallas de captación
pero estas se encuentran acumuladas de basura lo cual facilita que las calles
céntricas de la ciudad se inunden con facilidad.

En las zonas alejadas como por ejemplo el reparto Davila Bolaños, El Carmita y el
reparto Los Ángeles se ven afectado de una manera diferente debido que están
ubicado en un nivel más bajo que el de la carretera panamericana produciendo
que el agua pluvial descienda a estos barrios y se produzcan inundaciones y
posteriormente charcos.

Otra problemática encontrada en estos últimos sectores es la evidente


contaminación presente en los cauces generando inundación en estas zonas
aledañas.
4.7.4. Red de energía eléctrica
La red eléctrica es el sistema diseñado para proveer electricidad desde su
generación hasta la llegada a los clientes que la utilizan para sus necesidades
diarias. Estos sistemas han crecido desde pequeños diseños locales hasta que se
extienden por miles de kilómetros y conectan millones de hogares y negocios en la
actualidad.

https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Red_el
%C3%A9ctrica

La ciudad de Chinandega cuenta con el servicio público de energía eléctrica


domiciliar, la cual es administrada por la Empresa de Electricidad DISNORTE, S.A.
quien abastece a 14,870 viviendas del casco urbano (60%), beneficiando a 30
barrios. La mayor parte de las comunidades carece de este servicio. Uno de los
principales problemas del sistema de electricidad es que los asentamientos
espontáneos carecen de un buen servicio de alumbrado domiciliar, la mayor parte
de ellos es ilegal.

4.7.5. Red de telecomunicaciones


El municipio cuenta con el servicio de teléfonos y correos, su administración está a
cargo de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL), quien
brinda el servicio a través de una sucursal que presta servicios de télex y correo,
con proyecciones de cambiar la red; también cuenta con dos empresas de
comunicación (Tigo y Claro).
4.7.6. Servicios de recolección de desechos sólidos

Del total de viviendas urbanas solamente a 19,912 (79,648 habitantes) se le brinda


el servicio de limpieza pública, con una frecuencia de 2 veces por semana. La
municipalidad posee 8 vehículos entre camiones y tractores con tráiler, con
capacidad para 6 y 8 mts³ para brindar el servicio de recolección de residuos
sólidos domiciliarios.

El 91.2 % de los residuos sólidos municipales son de origen domiciliar, el 3.4 % es


de origen comercial (mercados), el 2,6 % es de origen industrial, el 1.6 % de
colegios y un 1 % de hospitales. La composición de los residuos sólidos
domiciliares es en un 69% orgánica, el 31% inorgánico tiene la mitad de residuos
aprovechables como plástico, papel, vidrio y restos de metal, la otra mitad no es
aprovechable. En Chinandega se recolecta el 88 % de residuos sólidos.
Existe un vertedero municipal sin muralla perimetral. La dimensión del vertedero
es de 7.12 manzanas, este ya se encuentra totalmente lleno, no existe sistema de
tratamiento de lixiviados, el manejo que se le realiza a los residuos es a través de
la quema, la que realizan cada 8 días. Este está ubicado en la periferia suroeste
de la ciudad, colindando con el cementerio municipal, el río Acome y la colonia El
Limonal.

En Chinandega la valorización y el reciclaje todavía son incipientes y la


incineración se realiza a cielo abierto y sin aprovechamiento energético, aunque
existe un proyecto de reciclaje de residuos inorgánicos que puede incrementar la
atención y los conocimientos para avanzar en esta materia.
4.8. EQUIPAMIENTO URBANO: ASPECTOS DE EQUIPAMIENTO SOCIAL
En el siguiente acápite se hablará de la Infraestructura de servicio que se basa en
un conjunto de instalaciones, servicios y medios técnicos que soportan el
desarrollo de actividades. Se suele usar el término para referirse a las obras
públicas, instituciones y sistemas con las que cuenta una ciudad o país.
4.8.1. Equipamientos Sociales Existentes: Cobertura Poblacional y Radio de
Influencia: Educación Salud Abasto y Comercio Recreación, Cultura y
Deporte Servicios Municipales: Mercado, Cementerio, Rastro, otros
Institucional: Estado, Mixto, Privados, Iglesia y otros.

En la planificación y desarrollo urbano de una ciudad, los mapas de cobertura de


equipamientos sociales existentes desempeñan un papel esencial al proporcionar
una visión detallada de la distribución geográfica de instalaciones clave, como
hospitales, escuelas, iglesias, mercados y otros servicios públicos. Estos mapas
no solo permiten una mejor asignación de recursos, sino que también influyen en
la calidad de vida de los habitantes al asegurar un acceso equitativo y eficiente a
los servicios esenciales en el área urbana.
4.8.2. Relación con Equipamientos fuera del Sector de Estudio

4.9. IMAGEN URBANA: ASPECTOS DE IMAGEN Y PAISAJE URBANO.


La imagen urbana se refiere a la percepción visual y estética de una ciudad,
incluyendo cómo se presenta ante los residentes y visitantes. Es una
representación visual de la ciudad y su entorno construido, y engloba una variedad
de elementos que contribuyen a la identidad visual y al paisaje urbano de un lugar.

Los aspectos de imagen y paisaje urbano son aquellos componentes visuales que
definen la apariencia y el carácter distintivo de una ciudad. Estos aspectos pueden
variar ampliamente según la historia, la cultura, el desarrollo urbanístico y las
políticas de planificación de una ciudad en particular.

La vialidad que compone a la ciudad de Chinandega se divide por su vialidad


principal que es la carretera que la une por el Noroeste a El viejo, un municipio del
mismo departamento, dicha carretera que pasa por la ciudad se divide entos que
influyen en la imagen urbana y el paisaje urbano incluyen:

4.9.1. Imagen Urbana Actual

en un estudio de planeamiento urbano se centra en analizar y describir cómo se


percibe visualmente la ciudad en el momento presente. Este acápite evalúa la
apariencia actual de la ciudad, incluyendo los aspectos visuales, estéticos y
paisajísticos que conforman su imagen urbana en la en dos vías principales por el
sur, al suroeste en dirección a corinto y al sureste con chichigalpa hasta llegar al
departamento de león. Todas unidas por una rotonda.

La vía regional, es la carretera que conecta a chinandega con otras partes del
país, en el caso particular de la ciudad de chinandega, es la carretera que conecta
con el Noroeste con el viejo y por el sur con dos locaciones más, por el suroeste
con corinto y con el sureste con chinandega y por ende, con el departamento de
león. Estos 3 destinos convergen en la rotonda principal ubicada dentro de la
misma ciudad.
En la vialidad local se parte de la avenida principal, llamada también calle central,
se deriva de la carretera panamericana y recorre desde el Hotel la fuente hasta el
parque central, pasando por la plaza Santa Ana y desapareciendo al chocar con el
río Acome. Es posiblemente la calle que absorbe la mayor cantidad de tráfico.

Otras de las calles prioritarias de la ciudad son la Avenida central, avenida 1 Este
y la calle 3 Nte, siendo las calles que conectan con los dos de los 4 únicos
puentes que unen las dos partes de la ciudad de Chinandega divididas por el río
Acome. También la calle 1 este que conecta directamente con la vía regional más
explícitamente la carretera a el viejo con la carretera a Comarca Las Grecias.

Finalmente las vías secundarias que derivan de las principales existe la 8 calle sur
que conecta con uno de los puentes, así como con el ferrocarril antiguo. y también
la 2 calle sur, que formando parte de la zona central de Chinandega forma parte
importante de la circulación de la ciudad.

4.9.1.1. Análisis de Componentes de la Imagen Urbana: Hitos, Nodos y


Puntos de Conflicto, Sendas, Bordes, Conjuntos Urbanos y Vistas
Paisajísticas.
El análisis de estos componentes de la imagen urbana es esencial para
comprender cómo los elementos visuales interactúan entre sí, cómo se integran
en el entorno urbano y cómo influyen en la percepción de la ciudad por parte de
los residentes y visitantes. Este análisis proporciona una base sólida para tomar
decisiones informadas sobre el diseño urbano, la conservación del patrimonio, la
mejora de la movilidad y la promoción de una imagen urbana coherente y
atractiva.
En cuanto a los hitos culturales y turísticos se encuentran los siguientes.

Primeramente el parque central ubicado casi al final de la calle central, es una de


las zonas de turismo más comunes al ser además de un parque infantil una zona
utilizable para ferias y eventos varios. Dicho lugar también colinda con otros
lugares similares como el parque de las rosas.

En cuanto a la demografía de parques relevantes existen el parque Infantil Rubén


Darío y el parque acuático Rubén Darío Nacional. Atracciones relativamente
nuevas ubicadas entre la calle central y la 1 calle sur.

Se encuentra también el cementerio municipal el cual está ubicado en la zona


suroeste de chinandega, esta misma resguarda los restos de figuras influyentes en
la ciudad como el obispo Isidro Augusto Oviedo, el promotor de la festividad
llamada “la gritería chiquita”
En cuanto a plazas se toma en consideración la plaza Salomón Ibarra Mayorga
ubicada contiguo al parque central. La plaza Santa Ana, ubicada en la calle
central, una construcción relativamente nueva y también se puede hablar de
Centro plaza occidente, en la que se ubica un cine, food park. ubicado en el
sureste, atrae la atención también de municipios cercanos, principalmente
Chichigalpa.

Parte de los monumentos más relevantes de Chinandega se encuentra el de la


rotonda de los encuentros, siendo la rotonda que conecta a las carreteras
principales de Chinandega hacia el resto del país es también uno de los
monumentos más visitados por turistas y residentes.

Existe el Museo Chorotega-Nicarao Enrique Berio Mántica uno de los museos


culturales se le acuña ser uno de los más completos del país, posee más de 1200
piezas arqueológicas, arte precolombino nicaragüense debidamente certificadas
por el arqueólogo Ramiro.

En la calle central también se encuentra el mercado central ubicado en la calle


central. y en la calle contigua, ubicada en la 1 calle Nte se encuentra la parroquia
Dulce Nombre de Jesús, El Calvario.

Estos elementos serán analizados en el mapa de Hitos y nodos correspondiente


presente en los anexos.
4.9.1.2. Análisis del Paisaje Urbano
El análisis del paisaje urbano implica el estudio y la evaluación detallada de la
apariencia visual y estética de una ciudad en su conjunto. Este análisis se centra
en comprender cómo se perciben y experimentan los elementos visuales,
arquitectónicos, naturales y culturales que componen el entorno urbano. El
objetivo principal es capturar la esencia visual de la ciudad y cómo interactúan sus
diferentes componentes para formar un paisaje urbano único.
En los tipos de paisajes encontrados en la ciudad de Chinandega se puede hablar
de:
Paisaje Natural: Principalmente encontrado en la zona del parque central, en el
llamado corazón de chinandega se encuentran un conjunto de 4 parques distintos
y ubicados también en la misma zona. Acompañados de distintas finalidades,
cómo juegos infantiles y teniendo características propias llamativas lo cierto es
que concentra las áreas verdes en la zona volviéndolo una de las características
principales.
También como paisaje natural puede considerarse toda la trama del río Acome,
pues concentra la vista verde visualizada desde el aire y también es la misma que
genera, vista mayormente en los puentes que conectan las dos partes de la
ciudad.
Paisaje Comercial: Concentrado en las calles y avenidas principales, el paisaje
comercial encontrado en Chinandega se distribuye en emprendimientos y tiendas
departamentales, así como el mercado central y cadenas de supermercados
distribuidos por todo el corazón de la ciudad.
Paisaje industrial: Es algo que se puede apreciar principalmente a las afueras de
la ciudad, uno de estos casos es la carretera a chinandega la cual está rodeada de
las empresas de transporte o maquinaria pesada, así como las distribuidoras de
productos agrónomos, y en la salida Noreste que conecta con la industria
ENABAS.
Paisaje Residencial: Distribuido a lo largo de toda la ciudad, aunque mezclada en
parte con viviendas que también ejercen como emprendimiento las vistas
residenciales se concentran en dos puntos principales, las zonas contiguas a la
calle central, en las vías secundarias y en las lotificaciones más recientes, zonas
de residencia nueva que forman parte de la expansión de la ciudad.
4.10. Metodología de análisis de paisaje urbano (Bureau of Land
Management de Estados Unidos), 1980.

4.10.1. Calidad visual del paisaje

Componente Criterio de evaluación y puntuación

Morfología Posee un relieve constante con ligeras elevaciones y


depresiones distribuidas por las calles. Casi
imperceptibles.

Vegetación Marcada variedad de flora existente en el lugar, gran


variedad de formas y matices distribuidos por la zona de
forma muy predominante.

Afluentes de agua Apreciable. principalmente en el río Acome.

Gama de colores Variedad de colores contrastantes presentes


principalmente en viviendas, negocios y la vegetación
presente en el sitio.

Fondo Escénico Existe en zonas diseñadas para apreciar el paisaje como


parques, lo componen principalmente juegos infantiles,
puestos de ventas y áreas verdes.

Actuación humana Con transformaciones a través de la expansión urbana


para alcanzar el desarrollo humano sostenible.

4.10.2. Fragilidad visual del paisaje


Los factores que definen la fragilidad visual presente en el paisaje pueden dividirse
en 3 sub factores: Factor biofísico, factor histórico cultural y factor de visualización
que ayudan a definir qué nivel de fragilidad visual posee el objeto de estudio.
● Factor Biofísico, vegetación y topografía.
Vegetación: La vegetación está presente en el área, las áreas verdes son
variadas, incluyendo árboles altos y arbustos florales bastantes frondosos que se
mantienen constantemente durante todas las estaciones del año, disminuyendo
significativamente la fragilidad visual presente en el terreno de estudio.

Topografía: Existe un desnivel bastante bajo en el terreno general, posee


pequeñas irregularidades como baches o elevaciones a lo largo y ancho de todo el
terreno, nivelando los niveles de fragilidad visual en el paisaje.

● Factor histórico cultural


Es la cabecera municipal lo que la hace concurrida y bastante transitada por
turistas como por sus propios habitantes, sigue manteniéndose al margen de la
accesibilidad visual de la observación aumentando el nivel de fragilidad visual de
la zona estudiada.

● Factor de visualización
Refiriéndose al factor de visualización como la complejidad morfológica, la zona de
estudio posee un factor de visualización sencilla y bien delimitada, calles amplias y
viviendas separadas facilitan la observación de su cuenca visual, aumentando
entonces la fragilidad visual estudiada.

Podría concluirse que el nivel de fragilidad visual es medio, pues si bien tiene
factores que aumentan mucho dicho factor, también posee muchas fortalezas que
le ayuda a equilibrar su fragilidad visual.

4.11. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO URBANO: POTENCIALIDADES,


RESTRICCIONES Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO.

4.11.1. Potencialidades por Componente Urbano.


En este análisis, se explorarán las diversas áreas de potencialidades presentes en cada
componente urbano evaluado en el análisis FODA. Se examinarán las fortalezas y
oportunidades específicas que brindan una base sólida para el desarrollo y la mejora de la
infraestructura urbana en la ciudad. A través de este análisis, se destacarán los aspectos
que permiten un crecimiento sostenible, una mejor calidad de vida y un mayor atractivo
para residentes y visitantes. Considerando los siguientes puntos:

ASPECTOS FÍSICOS:
● Diversificación Agroindustrial: La rica combinación de suelos permeables y
climas favorables abre la puerta a la diversificación de cultivos y la agroindustria,
permitiendo la producción de una amplia variedad de productos agrícolas y
alimentos procesados.
● Aprovechamiento de Energía Renovable: El clima seco y soleado presenta la
oportunidad de invertir en energía solar, contribuyendo al desarrollo sostenible y a
la reducción de la huella de carbono de la región.
● Planificación Ante Desastres: Aprovechando la topografía plana, la ciudad
puede desarrollar una planificación urbana que reduzca la vulnerabilidad ante
desastres naturales, como terremotos y erupciones volcánicas, minimizando
riesgos y maximizando la seguridad.

IMAGEN URBANA:
● Desarrollo del Turismo: La identidad histórica y cultural, combinada con una
infraestructura estéticamente atractiva y espacios públicos bien mantenidos, puede
impulsar el turismo, atrayendo visitantes interesados en la historia y la belleza de
la ciudad.
● Mejora de la Calidad de Vida: El enfoque en el desarrollo económico y la
formación académica puede elevar el nivel educativo y la fuerza laboral,
contribuyendo a una mejora en la calidad de vida de los habitantes y aportando al
crecimiento económico sostenible.
● Revitalización de Áreas Urbanas: La oportunidad de revitalizar áreas urbanas
secundarias puede expandir los beneficios de la ciudad más allá del centro,
creando una distribución equitativa de servicios y oportunidades para todos los
residentes.

VIVIENDA URBANA:
● Viviendas Sostenibles y Asequibles: La diversidad de tipologías residenciales y
la infraestructura adecuada en el centro de la ciudad ofrecen la base para el
desarrollo de viviendas sostenibles y asequibles, abordando el déficit habitacional
y mejorando la calidad de vida.
● Expansión de Servicios: La mejora y expansión de servicios en zonas alejadas
puede equilibrar las disparidades en acceso y brindar a más residentes las
ventajas de vivir en un entorno urbano bien provisto de infraestructura.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
● Gestión Eficiente del Agua: La mejora en la gestión del agua y la reducción de
fugas pueden asegurar un abastecimiento estable y sostenible, evitando pérdidas
innecesarias y optimizando el uso de este recurso vital.
● Infraestructura Pluvial Robusta: La oportunidad de ampliar y fortalecer la
infraestructura pluvial puede mitigar el impacto de inundaciones y charcos,
mejorando la calidad de vida de los habitantes y evitando daños.

EQUIPAMIENTO URBANO:
● Desarrollo de Infraestructura: La ampliación de la cobertura de agua potable y la
mejora en la infraestructura de equipamiento pueden garantizar el acceso a
servicios básicos y mejorar la calidad de vida de los residentes, especialmente en
zonas desatendidas.
● Fomento de Espacios de Recreación: La promoción de espacios de recreación y
cultura puede contribuir al bienestar de la comunidad y fortalecer el sentido de
pertenencia, generando un ambiente más saludable y enriquecedor.

FODA

4.11.2. Restricciones por Componente Urbano


En esta sección, se explorarán las limitaciones y desafíos que enfrenta cada componente
urbano, tal como se identificaron en el análisis FODA. Se examinarán las debilidades y
amenazas específicas que pueden obstaculizar el progreso y el bienestar en la ciudad. A
través de este análisis, se resaltan los aspectos que requieren una atención especial, una
planificación cuidadosa y una estrategia para superar los obstáculos presentes en cada
componente urbano. Se considerarán las áreas de vulnerabilidad, la falta de recursos y
las amenazas identificadas para un desarrollo y una gestión efectiva en la ciudad.

ASPECTOS FÍSICOS:
● Vulnerabilidad a Desastres Naturales: Aunque el clima seco reduce algunos
riesgos, la ciudad sigue siendo vulnerable a desastres naturales como terremotos
y erupciones volcánicas, lo que requiere una planificación y preparación
cuidadosas.
● Riesgo Asociado al Río Acome: La topografía que atraviesa el Río Acome
plantea un riesgo potencial de inundaciones y daños relacionados. La gestión de
este riesgo es esencial para la seguridad de la ciudad.
● Escasez Hídrica: A pesar del clima seco, la vulnerabilidad ante la escasez hídrica
es una realidad, lo que demanda una gestión eficiente del agua y la búsqueda de
soluciones sostenibles.

IMAGEN URBANA:
● Negligencia en Conservación: La falta de mantenimiento y la negligencia pueden
llevar a la degradación de la infraestructura histórica y estéticamente atractiva,
disminuyendo el valor cultural y la atracción turística.
● Infraestructura de Transporte Deficiente: La carencia de una infraestructura de
transporte adecuada puede limitar el flujo de personas y mercancías, afectando el
desarrollo económico y la conectividad de la ciudad.
VIVIENDA URBANA:
● Acceso Limitado en Áreas Periféricas: La falta de acceso en áreas periféricas
puede crear disparidades en calidad de vida y servicios entre diferentes zonas de
la ciudad.
● Densidad Urbana Alta: La alta densidad urbana puede llevar a una concentración
excesiva de población en ciertas áreas, generando problemas de congestión y
limitaciones en la calidad de vida.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
● Falta de Acceso en Zonas Alejadas: La falta de acceso a servicios en zonas
alejadas puede generar desigualdades en calidad de vida y limitar las
oportunidades de desarrollo para los residentes de estas áreas.
● Limitaciones Financieras: La falta de recursos puede limitar la capacidad de
invertir en infraestructura y mejorar la calidad de los servicios, lo que requiere una
gestión cuidadosa de los recursos disponibles.

EQUIPAMIENTO URBANO:
● Acceso Limitado a Agua Potable: La falta de acceso a agua potable en ciertas
zonas puede comprometer la salud pública y la calidad de vida de los habitantes,
requiriendo una atención urgente.
● Falta de Equipamiento en Zonas Desatendidas: La carencia de equipamiento
en zonas desatendidas puede dejar a los residentes sin acceso a servicios
esenciales y oportunidades, afectando su calidad de vida.
● Limitaciones en Recreación y Cultura: La falta de opciones de recreación y
cultura puede afectar negativamente el bienestar de la comunidad y limitar la
formación de una identidad cultural sólida.

4.11.3. Tendencias Actuales de Crecimiento


TENDENCIAS ACTUALES DE CRECIMIENTO es la descripción gráfica y textual del
actual crecimiento de la ciudad, de acuerdo a los antecedentes históricos, observación en
sitio respecto al desarrollo de los nuevos asentamiento formales e informales

Chinandega es una ciudad ubicada en el noroeste de Nicaragua, cerca de la costa


del Pacífico. Es una ciudad que ha experimentado un crecimiento significativo a lo
largo de los años, impulsado por diversos factores económicos, geográficos y
sociales.
En sus inicios Chinandega creció en torno a un núcleo central, limitada al noreste
y sur-oeste por el río Acome, por lo que la ciudad se fue extendiendo en dirección
sur y oeste. El crecimiento de la ciudad de Chinandega a través de este mapa se
logra apreciar su evolución desde sus orígenes hasta la actualidad. En los años
siguientes se dio un crecimiento lineal sobre la vía de circunvalación de
Chinandega, con pequeñas urbanizaciones, colegios, mercados y otros edificios,
lo que conllevo a un trazado irregular y la ausencia de conexión entre la trama
urbana tradicional y los nuevos elementos. Actualmente el mayor crecimiento de
Chinandega, se observa en el área peri urbana, con el crecimiento de
asentamientos y nuevos barrios que gravita en torno al área central, estructurando
más allá de los límites municipales al sur, por la tendencia de conurbación con El
Viejo, Chichigalpa, El Realejo y Corinto.

115, 067

4.11.4. Áreas Aptas para el Desarrollo Urbano


AREAS APTAS PARA EL DESARROLLO URBANO . se fundamentan en la síntesis de
las observaciones fidico nturles del area de estudio, sobre este tema estuvimos
reflexionando el día martes
V. PROPUESTA URBANA

5.1. GENERALIDADES
El plan propuesto tiene como objetivo principal proporcionar una herramienta efectiva para
guiar el desarrollo coherente y armónico de la ciudad de Chinandega. A través del análisis
exhaustivo de los componentes urbanos y sus interacciones, se busca definir estrategias
y políticas de crecimiento sostenible que permitan optimizar las diversas actividades que
conforman la dinámica urbana. Esta iniciativa se orienta hacia un horizonte temporal de 5
años, abarcando el periodo hasta el 2028, con el propósito de promover un desarrollo
equitativo y beneficioso para la comunidad y su entorno.

5.1.1. Tipo y objetivo del plan


El tipo de planificación implementada es la Planificación urbana estratégica. Esta
planificación de desarrollo urbano se orienta hacia la definición de metas de carácter
elevado y la delimitación de zonas de expansión deseada para una localidad o área
metropolitana específica.
El fruto de este proceso de planificación se traduce en un esquema estratégico, también
conocido como plan de desarrollo, estrategia primordial o programa integral.
Los propósitos subyacentes del plan estratégico abarcan desde facilitar la movilidad en la
totalidad de la urbe y generar mayores espacios de encuentro comunitario, hasta elevar la
calidad de vida de los residentes y fomentar el interés de individuos por visitar o
establecerse en la ciudad.
Específicamente en el actual proyecto se centra en la distribución del núcleo de comercio
en el parque central de Chinandega así como establecer la zona idónea de expansión
territorial de la ciudad.

5.1.2. Actores claves


Los actores claves son llamadas a aquellas entidades institucionales que forman
parte vital del sustento de la planificación llevada a cabo, es decir, son
participantes indispensables en el proceso de planeamiento y/o realización del
proyecto que garantizan el éxito del plan. En el proceso de planificación actual se
toma en consideración a los siguientes actores clave.

NOMBRE DE ENTIDAD IMPORTANCIA DE PARTICIPACIÓN

Cómo el núcleo de la gestión del país,


es el actor clave que concede los
permisos requeridos para implementar
Gobierno central (Administración
un plan de ordenamiento a la ciudad,
gubernamental)
así cómo la entidad que delega la
supervisión del proyecto al gobierno
local.
La alcaldía de Chinandega es la
entidad principal que se encargará de
Gobierno local (Alcaldía de la supervisión directa del proyecto, así
chinandega) como el actor clave en el patrocinio del
mismo y garantizar el cumplimiento del
plan propuesto.

Es la entidad que requiere brindar el


apoyo al proyecto siguiendo las
Sociedad Civil indicaciones dadas y permitiendo que
el proyecto de planeamiento pueda
realizarse de manera exitosa.

5.1.3. Pautas generales del plan


Las pautas generales que rigen las propuestas desarrolladas para la zona de estudio se
centran principalmente en los lineamientos de: Crecimiento y Mejoramiento urbano.
● Crecimiento: Centrándose principalmente en el aspecto de la expansión física de
la ciudad, busca regular la saturación del área urbana manteniendo un equilibrio
constante en la ciudad.
● Mejoramiento: Es aquel lineamiento que busca embellecer la ciudad, es aquella
acción que busca pulir la imagen urbana de la ciudad mediante el mantenimiento,
renovación o dotación de infraestructura y equipamiento urbano que pueda dar
una mejora a la calidad de vida de los habitantes, así como reordenar, reubicar y
distribuir los mismos en pro de la calidad de vida y la imagen urbana de la ciudad.
● Crecimiento controlado: Acción tendente a ordenar y regular las zonas para la
expansión física de los Centros de Población, determinando las zonas idóneas
para la expansión de la misma con el fin de reducir futuros congestionamientos en
la mancha urbana.

5.1.4. Componentes del plan


Los componentes del plan desarrollados en el estudio se componen de las siguientes
propuestas o problemáticas definidas con el fin de poder llevarlas a cabo en el plazo
definido.
De las propuestas seleccionadas se ha priorizado la planificación de las dos primeras
problemáticas que puedan llevarse a cabo en el tiempo referido.
5.1.5. Opciones de desarrollo urbano
Tomando en consideración principalmente la densidad poblacional y el efecto de
disgregación en la periferia de la ciudad es importante priorizar una propuesta de
crecimiento expansiva.
El incremento de la densidad poblacional futura es estimada del 1.66% y la expansión de
la población hacia las zonas Este, Norte y Sur del Área Central de la Ciudad. Así cómo el
incremento de la densidad poblacional en el área urbana de la ciudad y la alta densidad
domiciliaria encontrada en la ciudad imposibilitan utilizar el método de intensificar o
multiplicar.
Restringiendo la zona noreste de la ciudad por riesgo volcánico y de inundaciones, al
sureste las restricciones se dan por riesgo menor de inundaciones, por lo que los usos
permitidos para crecimiento y expansión del área urbana se ubican en la dirección este, al
norte de la carretera a León y en la dirección oeste, hacia El Viejo.
De igual manera, al sur, al oeste de la carretera hacia Corinto se propone una amplia área
de expansión urbana al sureste del barrio Walter Estrada y del Reparto Carlos Fonseca.
5.2. MEDIO AMBIENTE

5.2.1. Gestión de riesgos: amenazas y vulnerabilidades por obra nueva.

5.2.2. Medidas de mitigación del impacto ambiental (tipo de peligro, medidas


y responsables)

5.3. POLÍTICAS DE DESARROLLO

5.3.1. Políticas urbanas (crecimiento, consolidación, mejoramiento,


reubicación, conservación, etc.).
Las políticas urbanas implementadas en la ciudad de estudio se centran primeramente en
Crecimiento de la ciudad, mejoramiento de la ciudad y crecimiento controlado de la
ciudad.
● Crecimiento controlado: Las propuestas buscan regular y establecer los puntos
favorables de expansión de chinandega, estableciendo también los puntos
seguros de crecimiento de la población.
● Crecimiento: Las propuestas buscan favorecer el equilibrio en cuanto a la
saturación urbana, permitiendo que la ciudad se expanda favorablemente
distribuyendo la densidad poblacional de la ciudad, integrando los barrios en la
periferia del mismo y preparando los sistemas de servicio básicos de la población
requeridos para el mismo.
● Mejoramiento urbano: Otro de los lineamientos que busca tenerse en
consideración es el aspecto estético de la ciudad, reubicando el
congestionamiento del sector comercio informal aglomerado en parques de alto
turismo, de tal manera que la calidad visual y de vida de habitantes y turistas se
vea favorecida, así como actuar en pro de la estética de la ciudad cómo medio de
impulsar el sector turismo de chinandega.

5.4. IMAGEN OBJETIVO AL AÑO (AÑO DE PLAZO)

Visión del municipio de Chinandega Nicaragua

El Municipio de Chinandega busca fomentar el desarrollo inclusivo para su


población en su totalidad, fortaleciendo los principios democráticos, manteniendo
la armonía y la paz social. Además, se esfuerza por proporcionar servicios
públicos de mayor calidad, llevar a cabo proyectos necesarios y promover áreas
clave como educación, salud, cultura, recreación, deporte, empleo, competitividad,
vivienda, seguridad pública y protección civil. Todo esto se realiza con un
compromiso absoluto hacia los derechos humanos, mientras se promueve la
transparencia y la responsabilidad en la gestión. Estas acciones se realizan con el
propósito de mejorar la calidad de vida de cada uno de los residentes de la ciudad.
5.5. ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELO URBANO PROPUESTO

El uso de suelo se refiere a la ocupación de una superficie determinada en función


de su capacidad agrológica y por tanto de su potencial de desarrollo, se clasifica
de acuerdo a su ubicación como urbano o rural, representa un elemento
fundamental para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes.

https://paot.org.mx/centro/paot/informe2003/temas/suelo.pdf

5.6. ESTRUCTURA URBANA

5.6.1. Límite urbano propuesto


El límite urbano propuesto es la línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y
de extensión urbana que conforman los centros poblados, diferenciándolos del
resto del área comunal, fuera de este límite no se permiten más urbanizaciones al
menos que sean con las mismas condiciones con esto se busca restringir la
aparición de nuevos centros urbanos espontáneos que no concuerden con la
proyección, planificación ni expansión de las urbes.
https://scsarquitecto.cl/limite-urbano-que-es/
5.6.2. Distritos y/o barrios propuestos

Los distritos o barrios propuestos son áreas específicas dentro de una ciudad que
se han designado con un propósito particular en mente. Estas áreas pueden ser
creadas como parte de un plan de desarrollo urbano para organizar mejor el uso
del suelo y satisfacer las necesidades de la población.
5.7. BASE ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO, TURÍSTICO,
ETC. PARA (AÑO PLAZO DE PLAN)

5.7.1. Ejes de desarrollo económico


Los ejes de desarrollo económico son los pilares fundamentales que guían el
crecimiento y la prosperidad de una sociedad. Suelen incluir áreas como inversión
en infraestructura, educación, innovación, industria y comercio.

Para generar un crecimiento más ordenado de la ciudad de Chinandega se


propone la inversión en una nueva infraestructura de un nuevo mercado en dicha
ciudad y obtener beneficios significativos:

● La creación de un nuevo mercado puede impulsar la actividad económica


local al generar empleos directos e indirectos en áreas como la
construcción, operación, mantenimiento y gestión del mercado.

● Un nuevo mercado fomentará la diversificación de productos y servicios


disponibles en la ciudad, ofreciendo a los habitantes una gama más amplia
de opciones para satisfacer sus necesidades diarias.
● La construcción de un mercado moderno podría conducir a mejoras en la
infraestructura circundante, como carreteras, calles y aceras, lo que
contribuiría a la accesibilidad y al desarrollo urbano ordenado.
5.8. VIVIENDA URBANA PROPUESTA

5.8.1. Requerimiento de viviendas al (plazo).

5.8.2. Densidad propuesta

5.8.3. Estrategia habitacional

5.9. DOSIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTO

5.9.1. Equipamiento requerido y propuesta para el año de plazo(Propuesta de


acorde a los déficits de radio de uso y estado físico arrojado en diagnóstico)

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

También podría gustarte