Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Evangélica

Nombre:

Idelisa Alcántara Contreras

Matricula:

2014-3101518

Materia:

Selección de Personal

Tema:

Antecedentes Histórico de la Selección de personal

Maestro:

Licda. Sagrario Gil

Fecha

23/05/2021
Introducción

El proceso de selección no existe en abstracto, sino que es un producto de la


relación hombre-trabajo, y es necesario analizarlo en su dinámica. Son
múltiples las disciplinas y enfoques vinculados a este proceso; pero, su
historia y desarrollo se encuentran íntimamente ligados a la Administración y
la Psicología como disciplinas científicas.

Es igualmente es interesante valorar los conceptos desarrollados por los


especialistas de diferentes latitudes y distintas épocas, ya que pese al carácter
limitado que tienen las definiciones, estas poseen valor metodológico y
carácter orientador, como reflejo de las concepciones de sus autores y a la vez
se puede valorar el tratamiento conceptual, contextual y terminológico de esta
problemática. Estos períodos constituyen momentos cualitativos relevantes en
el desarrollo de la selección de personal.
1. Antecedentes de la selección de personal

El desarrollo del trabajo y el hombre llevó desde sus inicios a la necesidad de


la división de las diferentes funciones entre los miembros de la comunidad. En
la comunidad primitiva, la distribución del trabajo entre sus miembros se
realizaba fundamentalmente por el sexo, la edad y las características físicas.
En este período se ubica el primer momento de la actividad de selección de
personas, el cual presenta un carácter natural espontáneo.

Los historiadores de la psicología reconocen los aportes y el tratamiento dado


por los filósofos de la antigua Grecia al pensamiento psicológico. Al respecto
Heibreder, E. (1971) plantea: “Platón reconoció, asimismo, diferencias
individuales entre los hombres. En el estado ideal, la República, los hombres
debían escogerse para cumplir las diversas tareas de acuerdo con su capacidad.
Los dotados de razón superior debían ser dirigentes; los dotados de coraje
guerreros; el resto de los hombres debían ser artesanos, labradores, mercaderes
y esclavos, necesarios al Estado, pero inferiores en jerarquía a los guerreros y
estadistas, así como los apetitos y los sentidos lo son al coraje y a la razón”.
Constituyen intentos de explicar en la antigüedad la conducta humana, las
teorías de Hipócrates (460-370 a.n.e.) y posteriormente Galeno, sobre la base
de los humores corporales; este último propuso los conocidos tipos
temperamentales de colérico, flemático, melancólico y sanguíneo, aportes para
conocimiento psicológico.
Durante la Edad Media el trabajo se caracterizó por adquirir un carácter
prácticamente hereditario; la clase social condicionaba la elección y las
posibilidades de desempeño de una actividad determinada. Así los oficios
pasaban de manos de los padres a sus hijos. Una de las características de esta
época es el desarrollo del trabajo artesanal. No obstante, en este período no
desapareció el interés de los pensadores de la época en el estudio de las
potencialidades del hombre en correspondencia con las actividades a
desarrollar, así el español Juan Huarte, en el siglo XVI, en su libro Examen de
ingenios, valoraba que las personas se diferenciaban en inteligencia y
habilidades especiales, y recomendaba que se debía trabajar por conocer las
inclinaciones especiales de cada persona con el fin de brindarle el
adiestramiento necesario de acuerdo con sus características.

El desarrollo de la humanidad está estrechamente vinculado a los


descubrimientos científico-técnicos. La Revolución Industrial inglesa de 1780,
a partir de la invención de la máquina de vapor, dio un vuelco total a la
industria y la agricultura, así como al desarrollo del transporte. A ello se une
después la introducción del acero; la sustitución del vapor, como fuente de
energía, por la electricidad; la aparición de la maquinaria automática, la
transformación de las comunicaciones, la creciente introducción de los
avances de la ciencia en la industria y el desarrollo de las nuevas formas de
organización.
2. ¿Quién hablo por primera vez de la selección de personal?

Algunos estudiosos hablan de la existencia del empleo rudimentario de


procedimientos para seleccionar personas en función de diferentes actividades.
Los historiadores de la psicología reconocen los aportes y el tratamiento dado
por los filósofos de la antigua Grecia al pensamiento psicológico. Al respecto
Heibreder, E. (1971) plantea: “Platón reconoció, asimismo, diferencias
individuales entre los hombres. En el estado ideal, la República, los hombres
debían escogerse para cumplir las diversas tareas de acuerdo con su capacidad.
Los dotados de razón superior debían ser dirigentes; los dotados de coraje
guerreros; el resto de los hombres debían ser artesanos, labradores, mercaderes
y esclavos, necesarios al Estado, pero inferiores en jerarquía a los guerreros y
estadistas, así como los apetitos y los sentidos lo son al coraje y a la razón”.
Constituyen intentos de explicar en la antigüedad la conducta humana, las
teorías de Hipócrates (460-370 a.n.e.) y posteriormente Galeno, sobre la base
de los humores corporales; este último propuso los conocidos tipos
temperamentales de colérico, flemático, melancólico y sanguíneo, aportes para
conocimiento psicológico.

Durante la Edad Media el trabajo se caracterizó por adquirir un carácter


prácticamente hereditario; la clase social condicionaba la elección y las
posibilidades de desempeño de una actividad determinada. Así los oficios
pasaban de manos de los padres a sus hijos. Una de las características de esta
época es el desarrollo del trabajo artesanal.
3. Mencionar los pioneros y aportes realizados con sus fechas.

Ernst Heinrich Weber (1795-1878) desarrolló estudios sobre el sentido del


tacto y realizó experimentos en los que trataba de descubrir en qué medida el
sentido muscular interviene en la discriminación de los pesos.

Gustav Theodor Fechner (1801-1887) enfocó los problemas de la medición


en psicología en sus investigaciones sobre la sensación y la percepción. Como
parte de su contribución a la psicología, Fechner enunció la ley de Weber
sobre la base de resultados alcanzados por este último donde establecía una
relación matemática entre lo físico y lo mental.

Por su parte Hermann Von Helmholtz (1821-1894) al igual que sus colegas
trabajó sobre los órganos de los sentidos fundamentalmente en el
funcionamiento de los ojos y los oídos, enunciando la teoría de
YoungHelmholtz y proyectó el empleo de métodos como la observación y la
experimentación en el estudio de aspectos psicológicos. Coincide casi toda la
bibliografía en que el centro de mayor apogeo y desarrollo de donde emergió
el germen de la psicología como ciencia fue la ciudad alemana de Leipzig,
donde convergieron diferentes especialistas fundamentalmente vinculados a la
medicina. Asimismo, se plantea que el primer laboratorio de psicología fue
creado por Wilhem Wundt, quien sugirió la existencia de cuatro
temperamentos: emocional, no emocional, estable e inestable, los que
constituyen la base de las clasificaciones posteriores de C. Jung y H.Eysenck.

Se señala, además, como otro de los precursores de la Psicología a H.


Ebbinghaus (1850-1909), quien realizó estudios sobre la memoria, en los que
introdujo el empleo de un test basado en sílabas sin sentido. Dentro de los
descubrimientos de la época que contribuyeron al desarrollo de la psicología
está la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies.

Francis Galton (1822-1911) dirigió su atención hacia las diferencias


individuales y creó técnicas para realizar mediciones, por lo que se le
considera el creador de los tests psicológicos; además, introdujo elementos de
estadística en el análisis de los datos. Se plantea también que empleó “curvas
de probabilidad ordenando sus casos en escalas, a las que se consideran las
antecesoras de las escalas de correspondencia, y creó un procedimiento para
representar gráficamente y establecer en forma cuantitativa el grado de
relación entre dos variables, obteniendo así lo que él denominó el índice de
correlación. Sus estudios acerca de la teoría de las estadísticas fueron
continuados por su discípulo Karl Pearson, quien creó la fórmula producto-
momento ampliamente utilizada en la actualidad para obtener el coeficiente de
correlación” (Heibreder, E., 1971).

En otra dimensión geográfica los franceses J. Charcot (1825-1893),


Liebault (1823-1904), H. Bernheim (1840-1919) y P. Janet, (1859-1893),
trabajaban fundamentalmente en la psicología y los fenómenos anormales.
Entre los principales contribuyentes al desarrollo de la psicología en sus
inicios no se puede dejar de mencionar a James Mc Keen Cattell (1860-1944)
a quien se le atribuye haber sido el primero en emplear en 1890 el término test
mental en el examen de diferencias individuales.

Por otra parte Lienert, S. (1990) plantea que Rieger, en 1885, elaboró el
“Proyecto de método de utilidad general para la prueba de la inteligencia”, el
cual contiene instrucciones de cómo se pueden investigar diferentes funciones
psíquicas, tales como la percepción, la apercepción, la memoria y la capacidad
de combinación, entre otros. Añade este autor que en 1897, T. Ziehen en su
obra Principios y métodos de la prueba de la inteligencia, formuló ítems en el
sentido en que son empleados en los tests actuales y señaló el criterio de
selectividad de los tests.

Decisivos en el desarrollo de la Psicología fueron los trabajos del psicólogo


inglés Charles Spearman (1863-1945), continuador de los estudios de F.
Galton y K. Pearson K, y a quien se le atribuye el desarrollo del análisis
factorial, que tuvo una repercusión significativa en el desarrollo ulterior de la
psicología y en la elaboración de diferentes técnicas psicológicas en particular.
Sobre la base del desarrollo del análisis factorial, Spearman realizó el estudio
de los aspectos relativos a la inteligencia, identificando que en las habilidades
del hombre existía un factor común a todas ellas al descubrir la existencia de
niveles de correlación entre las mismas, a lo que denominó factor (g), a la vez
que existían factores específicos, que determinan las diferencias entre las
habilidades y se caracteriza por la relativa independencia de estas, a lo que
denominó factor (e).
Conclusión

El desarrollo del trabajo y el hombre llevó desde sus inicios a la necesidad de


la división de las diferentes funciones hasta la integración, que está hoy en
uso. Resulta interesante que al abordar el objeto de estudio de la selección de
personal, conocer su evolución histórica, lo que permite ubicar las
particularidades que inciden en el estado actual del mismo.

No se pretende agotar, ni realizar una historia pormenorizada de la selección


de personal, pero sí es necesario determinar el nivel de desarrollo en los
diferentes períodos que caracterizan al fenómeno, sobre la base del empleo del
método lógico histórico, lo que permite identificar los momentos cualitativos
más importantes resaltando las características fundamentales de cada período.
Bibliografía

 Actual Recursos Humanos (2000). Listado de competencias.


htpp//www. actual.com.
 Alless, Martha, A. (2003). Elija al mejor. Cómo entrevistar por
competencias. 2da ed. Buenos Aires: Argentina, pp 252.
 Anastasi, A. (1977): Tests psicológicos, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 644 pp.
 Boyatzis, R.E. (1982): The Competent Manager, Ed. John Wiley &
Sons, New York.
 Casas, J. (1992): Cómo reclutar y seleccionar el personal, Ed. Vecchi
S.A., Barcelona, 176 pp. Cook, M. (1984 ): Humans resources.
Director`s handbook, Ed. Prentice Hall y Englewood Ciffs, N.J., USA,
376 pp.

También podría gustarte