Está en la página 1de 194

Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Norma Boliviana NB 148011:2014 1


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Instalaciones eléctricas - Unidades constructivas


de redes aéreas de distribución de energía eléctrica
24.9/14.4 kV - Características y dibujos de planos de
estructuras

NORMA
NB 148011:2014

ICS 29.240.01
Redes eléctricas de transporte y distribución en general
CTN N° 14.8 - Instalaciones eléctricas - Estructuras

Norma Boliviana NB 148011:2014 3


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

Juan José Hernando Sosa Soruco


MINISTRO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

Hortensia Jiménez Rivera


VICEMINISTRA DE ELECTRICIDAD
Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Juan Manuel Gonzáles


Director General de Energías Alternativas

Marcelo Eduardo Lorberg Romero


COORDINADOR a.i.
PROGRAMA ELECTRICIDAD PARA VIVIR CON DIGNIDAD

Andrei Jorge Bonadona Quiroga


COORDINADOR
Programa de Electrificación Rural - BID

Carlos López Saravia


Consultor PER -BID
Supervisión y revisión del documento

Imprenta Sagitario
Impresión

D.L. 4-1-316-14 PO

Av. Mariscal Santa Cruz


Edif. Centro de Comunicaciones La Paz Piso 12
La Paz - Bolivia

www.hidrocarburos.gob.bo

Agosto 2014, La Paz - Bolivia

4 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Evo Morales Ayma


EXCELENTÍSIMO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Norma Boliviana NB 148011:2014 5


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

6 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Juan José Hernando Sosa Soruco


MINISTRO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

Norma Boliviana NB 148011:2014 7


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

8 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Hortensia Jiménez Rivera


VICEMINISTRA DE ELECTRICIDAD
Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Norma Boliviana NB 148011:2014 9


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

10 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ÍNDICE
N° de Pág.

1 GENERALIDADES................................................................................................................................................ 13
1.0 INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETO
1.2 CAMPO DE APLICACIÓN
1.3 REFERENCIAS
1.4 UNIDADES
1.5 DOCUMENTOS DEL PROYECTO
1.6 PLANOS
1.7 BIBLIOGRAFÍA

2 ESTRUCTURAS....................................................................................................................................................... 19
2.1 RED PRIMARIA MONOFÁSICA (14,4 kV)....................................................................................................... 21
VA1,VA1U De paso simple (0° - 5°)
VA1-1,VA1-1U De paso con doble soporte (0° - 5°)
VA2,VA2U Para ángulo con doble soporte (5° - 30°)
VA3,VA3U Para ángulo (30° - 60°) con tensión
VA4 Para ángulo de remate (90° - 120°)
VA4-1 Para ángulo de remate (20° - 90°)
VA5 Para remate de línea
VA5-1,VA5-2 Remate de línea con derivación
VA5-3,VA5-4 Derivación desde remate de línea monofásica
VA6 Doble tensión (0° - 15°)
VA7,VA7-1 Remate de línea con 2 y 3 crucetas
VA8 Remate doble con 2 crucetas
VA9 De paso con 2 crucetas (0° - 20°)
VA9-1 De paso con 1 cruceta (0° - 5°)
VA1 B De paso tipo bandera (0° - 5°)

2.2 RED PRIMARIA TRIFÁSICA (24,9 kV)............................................................................................................. 39


VC1, VC1U, VC1UA De paso simple (0° - 5°)
VC1-1, VC1-1U,VC1-1UA De paso con doble soporte (0° - 5°)
VC1-2, VC1-2U De paso simple para conductores pesados (0° - 2°)
VC1-3,VC1-3U En ángulo (0° - 5°) para conductores pesados
VC2, VC2U En ángulo (hasta 30°) con doble soporte
VC2-1, VC2-1U En ángulo (hasta 20°) con doble soporte (cruceta de 10’)
VC2-2, VC2-2U En ángulo (hasta 30°) con doble soporte para
conductores pesados
VC3, VC3U Vertical en ángulo (20° - 60°)

Norma Boliviana NB 148011:2014 11


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

VC7, VC7-1 De remate con 2 o 3 crucetas


VC8 De remate doble con 2 crucetas
VC8-1 De remate doble con 2 crucetas de 10´
VC9 De paso con 2 crucetas (0° - 20°)
VC9-2 De paso con 2 crucetas para conductores pesados (0° -20°)
VC9-3 De paso con 1 cruceta para conductores
pesados (0° - 5°)
VC1 B De paso simple tipo bandera (0° - 5°)
VC2-1 B, VC2-2 B De doble paso tipo bandera (0° - 30°)
VC7 B De remate tipo bandera (0° - 5°)
VC8 B Doble tensión tipo bandera (hasta 30°)
VC4 H, VC4H2, VC4H3, VC4H4 En ángulo para doble tensión tipo “H” ( 3 postes)
VC6 H, VC6 H2, VC6H3 En ángulo para doble tensión tipo “H” ( 4 postes)

2.3 PUESTO DE TRANSFORMACIÓN MONOFÁSICO...................................................................................... 61


VG-10 En estructura de remate monofásica con cruceta
VG-10 P En estructura de remate de línea monofásica
VG-19 En estructura de paso monofásica (construcción tangencial) con cruceta
VG-19 P En estructura de paso monofásica (construcción tangencial)
VG-39 En estructura de paso trifásica (construcción tangencial)

2.4 PUESTO DE TRANSFORMACIÓN TRIFÁSICO.............................................................................................. 69


VG-310 Banco trifásico de transformadores en estructura de paso trifásica
VG-312 Banco trifásico de transformadores en remate de línea trifásico
VG-325 En estructura de paso
VG-325 H En estructura tipo “H”

2.5 RED SECUNDARIA ............................................................................................................................................. 75

MÚLTIPLEX
J1, J2 Soportes de paso
J3, J4 Soportes de remate
ABIERTA
J1A, J2A, J3A, J4A Soportes de paso y remate

PREENSAMBLADA
J19, J20, J21 Soportes de suspensión
J22, J23, J24 Soportes de retención universal

3 RIENDAS................................................................................................................................................................ 83
E1-1, E1-2, E1-3, E1-10 Rienda simple tipo perno atravesado
E1-1 A Rienda simple tipo perno atravesado
E1-1 B, E1-2B, E1-3B Rienda simple tipo bandera
E1-1 D, E1-2 D, E1-3 D Doble rienda tipo perno atravesado
E2-1, E2-2, E2-3 Rienda aérea tipo perno atravesado
E3-1, E3-2 Rienda simple tipo lazo.
E4-3L Rienda simple tipo abrazadera (para conductores pesados)
E5-1, E5-2, E5-3 Riendas para remate en cruceta
E6-1, E6-2, E6-3 Doble rienda tipo perno atravesado
E7-1, E7-2, E7-3 Tres riendas tipo perno atravesado
E8-1L, E8-2L, E8-3L Cuatro riendas con abrazaderas (para conductores pesados)

12 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

4 ANCLAS................................................................................................................................................................. 99
F1-1E, F1-2E, F1-3E, F1-4E Ancla de expansión
F1-1S, F1- 2S, F1-3S, F1-4S Ancla de tornillo (Instalado con máquina)
F2-1, F2-2, F2-3, F2-4 Ancla tipo rollizo
F3-1, F3-2, F3-3, F3-4 Ancla tipo plato
F3-1A, F3-2A, F3-3A, F3-4A Ancla tipo plato cruzado
F4-1, F4-2, F4-3, F4-4 Ancla de hormigón
F5-1, F5-2, F5-3 Ancla de roca

5 MISCELÁNEOS ..................................................................................................................................................111
VM2-11 Puesta a tierra con varilla
VM2-11 T Puesta a tierra para puesto de transformación
VM2-13 Puesta a tierra (tipo zanja)
VM2-14 Puesta a tierra con varillas (para interruptor de
seccionamiento aéreo bajo carga)
VM2-15 Puesta a tierra con plataforma (para interruptor
de seccionamiento aéreo bajo carga)
VM3-1, VM3-1X,VM3-1P Seccionador fusible monofásico
VM3-3, VM3-3X Seccionador fusible trifásico
VM3-6 Interruptor seccionador trifásico tipo cuchilla
VM3-10, VM3-10P Reconectador (recloser) monofásico
VM3-11, VM3-11P Reconectador (recloser) monofásico con bypass
VM3-16 Interruptor trifásico aéreo de apertura bajo carga
VM3-20 Banco trifásico de reconectadores (recloser)
VM5-1, VM5-6, VM5-9, VM5-24 Misceláneos estructuras primarias
VM5-7, VM5-8, VM5-18, VM5-20 Misceláneos estructuras primarias
VM6-3 Banco trifásico de capacitores
VM7-3 Regulador de voltaje trifásico (Plataforma paralela
a la línea)
VM7-3A Regulador de voltaje trifásico (Plataforma
perpendicular a la línea)
VM7-3B Regulador de voltaje trifásico (Plataforma paralela
a la línea)

ANEXOS (Normativos).................................................................................................................................................133

A GUÍAS DE ENSAMBLES ..................................................................................................................................135


VA1/VA5-2 G Guía de ensamble monofásico para derivación simple con extensión
VA1/VA9-1 G Guía de ensamble con líneas monofásicas
VC1/VA5-2 G Guía de ensamble de línea trifásica a derivación monofásica
VC1/VC9-1 G Guía de ensamble entre líneas trifásicas
VC1/VC7 G Guía de ensamble derivación trifásica horizontal de una estructura
trifásica de paso
VC7/VC7 G Guía de ensamble derivación trifásica horizontal
con dos estructuras de remate

B GUÍAS DE PERFORACIONES ........................................................................................................................143


M19 G Guía para perforaciones de crucetas
M20M G Guía para perforaciones de postes de madera
M20H G Guía para perforaciones de postes de hormigón

Norma Boliviana NB 148011:2014 13


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

C GUÍAS DE CONEXIONES Y AMARRES........................................................................................................149


M21 G Guía de transición trifásica horizontal a vertical
M22 G Guía para instalación de cable múltiplex
M40-9 G Guía para la instalación de mallas preformadas
M40-10 G Guía para el amarre conductor aislador
M40-11 G Guía para el amarre conductor aislador doble
M41-2 G Guía de conexión de acometida a línea secundaria

D LISTA DE FERRETERÍA Y ACCESORIOS DE ESTRUCTURAS DE LA NORMA


NB 146001 “MATERIALES ELÉCTRICOS - FERRETERÍA Y ACCESORIOS
DE ESTRUCTURAS PARA LÍNEAS 24.9/14,4 kV Y 34.5/19,9 kV –
ESPECIFICACIONES”...........................................................................................................................................157

ANEXOS (Informativos)

E GUÍAS DE CORTES Y DESRAMADO............................................................................................................161


M22-1 G Guía para recortar árboles
M22-2 G Guía de desramado de árboles

F GUÍAS DE LIMPIEZA DE DERECHO DE VÍA .............................................................................................165


RM G Guía para limpieza de derecho de vía

G ACOMETIDAS .................................................................................................................................................. 169


K10, K10E Acometida en fachada
K10P Acometida en poste
K10M Acometida en pilastra o muro

H PROCEDIMIENTOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN ..........................................175

I HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS ......................................................................189

14 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
Norma Boliviana NB 148011:2014 15
Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 1

16 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES

Instalaciones eléctricas
Unidades constructivas de redes
aéreas de distribución de energía
eléctrica 24.9/14.4 kV
Características y dibujos de planos de
estructuras

1.0 INTRODUCCIÓN

El cumplimiento de esta norma, junto con un adecuado mantenimiento, permite una instalación
básicamente libre de riesgos; sin embargo, no ofrece necesariamente la eficiencia, buen
servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las instalaciones, condiciones estas inherentes
a un estudio de cada proceso o proyecto.

Las disposiciones de esta norma están hechas para ser aplicadas e interpretadas por
profesionales especializados. No debe entenderse este texto como un manual de instrucciones
o adiestramiento.

1.1 OBJETO

Esta norma establece las características de las unidades constructivas de redes aéreas de
distribución de energía eléctrica en 24.9/14.4 kV como requerimiento mínimo utilizado en el
diseño, construcción y la puesta en servicio de redes aéreas de distribución en media y baja
tensión, con criterios de seguridad.

1.2 CAMPO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de esta norma se aplican exclusivamente a redes aéreas de distribución de


energía eléctrica, en todo el territorio nacional, cuya tensión de servicio entre fases es igual a
24.900 V, trifásicos y 14.400 V, monofásicos.

Las disposiciones de esta norma no son aplicables a redes aéreas de diferente nivel
de tensión que el especificado, redes subterráneas, instalaciones eléctricas interiores en baja
tensión, líneas de transmisión o subtrasmisión, a instalaciones de comunicaciones, señalización
o medición, las cuales se proyectarán, ejecutarán y mantendrán de acuerdo con las normas
determinadas para cada caso.

Norma Boliviana NB 148011:2014 17


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Las nuevas redes aéreas de distribución en 24.9/14.4 kV deben cumplir con lo establecido en
CAPÍTULO 1

la presente norma.

Las redes aéreas de distribución eléctrica que fueron construidas con anterioridad a la publicación
de la presente norma y cuyo estado implique riesgo para los seres vivos, propiedades o
produzcan perturbaciones al normal funcionamiento de otras instalaciones y/o redes públicas,
deben necesariamente ser readecuadas a la presente norma.

El autor del proyecto y el constructor de la misma, tanto si esta es pública como privada, deben
conocer, tener en cuenta y cumplir con las prescripciones de la presente norma.

Los anexos normativos de esta norma son guías de referencia para ensambles entre estructuras,
perforaciones y amarres, así como un listado de los materiales de ferretería y accesorios de la
norma NB 146001.

Los anexos informativos de esta norma deben ser considerados solamente como tal, para
efectos eminentemente técnicos y/o legales.

1.3 REFERENCIAS

Las normas bolivianas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen
requisitos de la norma. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda, a aquellos que
realicen acuerdos sobre la base de ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones
más recientes de las normas citadas.

NB 399 Sistema Internacional de Unidades - SI


NB 777 Diseño y construcción de instalaciones eléctricas en baja tensión
NB 1060 Postes de hormigón pretensado para líneas aéreas de energía y de
comunicación - Requisitos y métodos de ensayo
NB 103001 Postes de madera de eucalipto tratado para redes de energía eléctrica -
Especificaciones y métodos de ensayo
NB 146001 Materiales eléctricos - Ferretería y accesorios de estructuras para líneas
24.9/14.4 kV y 34.5/19,9 kV - Especificaciones

1.4 UNIDADES

Las unidades que se adoptarán serán las del Sistema Internacional de Unidades S.I. prescritas
en la norma boliviana NB 399. Excepcionalmente se utilizará otro sistema de unidades, con su
respectiva equivalencia.

1.5 DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Todo proyecto que se refiera a nuevas redes aéreas, de reforma o de gran reparación,
comprenderá, como mínimo, los documentos que a continuación se mencionan, referidos a
todas sus posibles etapas (diseño, ejecución y control):

a) Memoria descriptiva, en la que se expondrán las necesidades que se deben satisfacer, el


cálculo eléctrico, el cálculo mecánico, de acuerdo con el respectivo grado de construcción
de la zona y la coordinación de la protección, así como de la toma de previsiones en las
redes aéreas para futuros crecimientos, para finalmente aplicar las unidades constructivas
de la presente norma;
b) Planos, de conjunto y de detalle, necesarios para que la obra quede perfectamente
definida;

18 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

c) Hojas de estacado;

CAPÍTULO 1
d) Pliego de especificaciones técnicas, donde se hará la descripción de la obra y se regulará
su ejecución y utilización;
e) Pliego de especificaciones administrativas, que se redactarán según las características
particulares de cada obra;
f ) Cómputos métricos y/o mediciones y lo detalles precisos para su valoración;
g) Presupuesto, preferentemente descompuesto en partidas, con énfasis expresados en los
precios unitarios; y
h) Programa calendario del posible desarrollo de los trabajos.

En los proyectos de reparación menores y de conservación de redes aéreas existentes, el


proyectista podrá simplificar los documentos mencionados, tanto en su número como en su
contenido, siempre que la obra quede totalmente definida y justificada en todas sus partes y su
valor.

En todos los casos, los distintos documentos que en su conjunto constituyen el proyecto,
de cualquier tipo, deben estar definidos en forma tal que otro profesional, distinto del autor,
pueda interpretar o dirigir sin dificultad los trabajos correspondientes.

Para iniciar cualquier proyecto nuevo a diseño final, este necesariamente debe contar con el
aval y autorización de la empresa distribuidora de energía eléctrica que administrará el mismo.

Los proyectos de redes aéreas de distribución de energía eléctrica deben ser necesariamente
revisados y aprobados por la instancia correspondiente antes de ejecutarse; posteriormente,
contar con la autorización de construcción por la entidad que lo financia y por la empresa
distribuidora encargada de su operación y mantenimiento.

1.6 PLANOS

Los planos se ajustarán a las normas bolivianas de dibujo técnico y topográfico; deben ser lo
suficientemente descriptivos para la exacta realización de la obra.

Las dimensiones en todos los planos se acotarán en metros y al menos con dos (2) cifras
decimales.

1.7 BIBLIOGRAFÍA

Rural Electric Association/Rural Utility Services - REA/RUS 1728.98 Bulletin 50-4 (D-803),
Specifications and Drawings for 24.9/14.4 kV Line Construction - USA

Norma Boliviana NB 148011:2014 19


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

20 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
ESTRUCTURAS
Norma Boliviana NB 148011:2014 21
Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

22 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
ESTRUCTURAS

2.1 RED PRIMARIA MONOFÁSICA (14,4 kV)

VA1,VA1U De paso simple (0° - 5°)


VA1-1,VA1-1U De paso con doble soporte (0° - 5°)
VA2,VA2U Para ángulo con doble soporte (5° - 30°)
VA3,VA3U Para ángulo (30° - 60°) con tensión
VA4 Para ángulo de remate (90° - 120°)
VA4-1 Para ángulo de remate (20° - 90°)
VA5 Para remate de línea
VA5-1,VA5-2 Remate de línea con derivación
VA5-3,VA5-4 Derivación desde remate de línea monofásica
VA6 Doble tensión (0° -15°)
VA7,VA7-1 Remate de línea con 2 y 3 crucetas
VA8 Remate doble con 2 crucetas
VA9 De paso con 2 crucetas (0° - 20°)
VA9-1 De paso con 1 cruceta (0° - 5°)
VA1 B De paso tipo bandera (0° - 5°)

Norma Boliviana NB 148011:2014 23


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

24 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1. Ángulo 0°-5°
2. VA1U para estructura con Underbulld (Multiplex)
3. Conductores livianos

Norma Boliviana NB 148011:2014 25


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

NOTA: Se puede cambiar el rack para aislador carrete más aislador por
perno y tuerco ojo en caso de remate.

1. Ángulo 0°-30°
2. VA1U para estructura con Underbulld (Multiplex)

26 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1. Ángulo 0°-5°
2. VA1U para estructura con Underbulld (Multiplex)

Norma Boliviana NB 148011:2014 27


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) Cuando se requiere más de una rienda, instalarla 152 mm (6”) abajo de los ensambles
2) Para conductores pesados utilizar grapa de suspensión en el neutro.
3) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida

1. Ángulo 60°
2. VA1U para estructura con Underbulld (Multiplex)

28 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Nota:
1) Separar 152mm (62”) (solo posición superior) cuando el ángulo es de 90°
2) Cuando se requieran riendas adicionales, instalarlas 152mm (6”) abajo de los essambles de remate y usar dos extensiones de fase como en VA5-2
3) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida

´
´

Norma Boliviana NB 148011:2014 29


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida

30 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

NB - 148011

CAPÍTULO 2
Nota:
1) Cuando se requieran riendas adicionales, instalarlas 152mm (6”) abajo de los essambles de remate y usar dos extensiones de fase como en VA5-2
2) No se debe hacer perforaciones adicionales sin autorización de supervisión, la separación mínima entre huecos debe ser de 2”
3) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida

Norma Boliviana NB 148011:2014 31


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011
CAPÍTULO 2

Nota:
1)Puede utilizarse con estructuras tipo VA1, VA2 y similares
2) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida

´
´ ´

32 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Nota:
1) VA5-3 puede utilizarse como estructuras tipo: VA4-1, VA4-2, VA5, VC4-1 y similares
2) VA5-4 puede utilizarse como estructuras tipo: VA3, VA4-1, VA4-2 VA5 y similares
3) Se puede incrementar a un ángulo de línea de 15° utilizando VM5-24 en los pernos ojo dispuestos
en forma horizontal e instalando rienda lateral según requerimiento
4) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida

´
´

Norma Boliviana NB 148011:2014 33


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) Se puede incrementar el ángulo de línea mayor a 15° utilizando VM5-24. En los pernos ojo, dispuestas en forma horizontal e instalando rienda
lateral adicional en bisectriz.
2) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida.

1.- Máximo ángulo de línea 15° (ver nota)

34 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Nota:
1) Ensambles no apropiados para grado de construcción B.
2) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida.

1. VA7 tiene 2 crucetas


VA7-tiene 3 crucetas

´
´

Norma Boliviana NB 148011:2014 35


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) No apropiado para grado de construcción B.
2) Se puede incrementar el ángulo de línea mayor a 15° utilizando VM5-24 con los pernos ojo dispuestos en forma horizontal e instalando e instalando
rienda lateral en bisectriz.
3) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida.

36 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 20°.

Norma Boliviana NB 148011:2014 37


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 5°

38 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 5°

Norma Boliviana NB 148011:2014 39


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

40 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
2.2 RED PRIMARIA TRIFÁSICA (24,9 kV)

VC1, VC1U,VC1UA De paso simple (0° - 5°)


VC1-1, VC1-1U,VC1-1UA De paso con doble soporte (0° - 5°)
VC1-2,VC1-2U De paso simple para conductores pesados
(0° - 2°)
VC1-3,VC1-3U En ángulo (0° - 5°) para conductores pesados
VC2, VC2U En ángulo (hasta 30°) con doble soporte
VC2-1,VC2-1U En ángulo (hasta 20°) con doble soporte
(cruceta de 10’)
VC2-2,VC2-2U En ángulo (hasta 30°) con doble soporte para
conductores pesados
VC3, VC3U Vertical en ángulo (20° - 60°)
VC7,VC7-1 De remate con 2 o 3 crucetas
VC8 De remate doble con 2 crucetas
VC8-1 De remate doble con 2 crucetas de 10´
VC9 De paso con 2 crucetas (0° - 20°)
VC9-2 De paso con 2 crucetas para conductores
pesados (0° -20°)
VC9-3 De paso con 1 cruceta para conductores
pesados (0° - 5°)
VC1 B De paso simple tipo bandera (0° - 5°)
VC2-1 B, VC2-2 B De doble paso tipo bandera (0° - 30°)
VC7 B De remate tipo bandera (0° - 5°)
VC8 B Doble tensión tipo bandera (hasta 30°)
VC4 H, VC4H2, VC4H3,
VC4H4 En ángulo para doble tensión tipo “H” ( 3 postes)
VC6 H, VC6 H2, VC6H3 En ángulo para doble tensión tipo “H” ( 4 postes)

Norma Boliviana NB 148011:2014 41


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

42 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 8° para conductor 1/0AWG.


2.- VC1U: estructura con Underbuild (Multiplex).
3.- VC1UA: Se puede reemplazar con rack de una vía
para el neutro.
´

Norma Boliviana NB 148011:2014 43


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

1.- Ángulo: 0°-5°.


2.- VC1-1U para estructura con Underbuild (Multiplex).
3.- VC1-1UA se puede reemplazar con rack de una vía

´
para el neutro.

44 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1.- Mediano ángulo de línea 2°.


2.- Se utiliza para conductores pasados con fuerza
de rotura mayor a 2.043 kg (4.800lbs).
3.- VC1 -3U estructura con Underbuild (Multiplex).

Norma Boliviana NB 148011:2014 45


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 8°.


2.- Se utiliza para conductores pesados con fuerza de
rotura mayor a 2.043kg (4.500 lbs).
3.- VC1-3U para estructura con Underbuild (Multiplex).
4.- Liana o-d/d-ek no para postura de H°. ´

46 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 30°.


2.- VC2U estructura con Underbuild (Multiplex).

´
´

Norma Boliviana NB 148011:2014 47


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) La posición de la fase o el neutro puede ser cambiada para evitar el cruce de los conductores en medio vano.

1.- Máximo ángulo de línea 20°.


2.- VC2-1U estructura con Underbuild (Multiplex).

48 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Nota:
1) En el neutro, el espacio aislador – estribo tiene que ser mayor que el diámetro del conductor más los preformados.
2) Se puede ubicar la fase o el neutro al lado opuesto del poste para evitar el cruce de conductores en medio vano.
3) Estructura para conductores que tienen una fuerza da rotura mayor a 2.000 kg (4.500 lbs).

1.- Máximo ángulo de línea 30°.


2.- VC3-2U estructura con Underbuild (Multiplex).

Norma Boliviana NB 148011:2014 49


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) Cuando se requiere espacio para escalar, utilizar extensiones en la fase de VA5-2.
2) Si se requiere más riendas, construirlas como ensamble tipo E7-1.

1.- Ángulo de línea 20°-60°.


2.- VC3U estructura con Underbuild (Multiplex).

´
´

50 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Nota:
1) Ensambles no apropiados para grado de construcción B.

1.- VC7 utiliza dos crucetas.


2.- VC7-1 utiliza tres crucetas.

Norma Boliviana NB 148011:2014 51


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) Se puede incrementar el ángulo de línea hasta 15°, utilizando grilletes de anclaje en los pernos ojo dispuestos horizontalmente y riendas interales según
requerimiento.
2) No recomendable para grado de construcción B.

1.- Máximo ángulo de línea 5° (ver nota1).


2.- Se puede incrementar 2 VM5-7.

52 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014 53


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 20°.

54 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 20°.

Norma Boliviana NB 148011:2014 55


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 5°.


´

56 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 5°.

Norma Boliviana NB 148011:2014 57


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 30°.

58 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 5°.


2.- Sólo se puede usar con rienda aérea.

Norma Boliviana NB 148011:2014 59


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 30°.

60 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 30°.

´
´ ´

Norma Boliviana NB 148011:2014 61


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 30°.

´
´ ´

62 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
2.3 PUESTO DE TRANSFORMACIÓN MONOFÁSICO

VG-10 En estructura de remate monofásica con cruceta


VG-10 P En estructura de remate de línea monofásica
VG-19 En estructura de paso monofásica (construcción
tangencial) con cruceta
VG-19 P En estructura de paso monofásica (construcción
tangencial)
VG-39 En estructura de paso trifásica (construcción
tangencial)

Norma Boliviana NB 148011:2014 63


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

64 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Nota:
1) La cuchilla del portafusible debe instalarse sobre un lado libre del poste.
2) Cuando sea necesario instalar el transformador en el mismo cuadrante de la línea de B.T., Instalarla 102mm (4”) abajo del transformador.
3) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida.

Norma Boliviana NB 148011:2014 65


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) La cuchilla del portafusible debe instalarse sobre un lado libre del poste.
2) Cuando sea necesario instalar el transformador en el mismo cuadrante de la línea de B.T., Instalarla 102mm (4”) abajo del transformador.
3) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida.

66 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Nota:
1) La cuchilla del portafusible debe instalarse sobre un lado libre del poste.
2) Cuando sea necesario instalar el transformador en el mismo cuadrante de la línea de B.T., Instalarla 102mm (4”) abajo del transformador.

´
´

Norma Boliviana NB 148011:2014 67


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) La cuchilla del portafusible debe instalarse sobre un lado libre del poste.
2) Cuando sea necesario instalar el transformador en el mismo cuadrante de la línea de B.T., Instalarla 102mm (4”) abajo del transformador.

´
´

68 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

NB - 148011

CAPÍTULO 2
Nota:
1) La cuchilla del portafusible debe instalarse sobre un lado libre del poste.
2) Cuando sea necesario instalar el transformador en el mismo cuadrante de la línea de B.T., Instalarla 102mm (4”) abajo del transformador.

´
´

Norma Boliviana NB 148011:2014 69


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

70 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
2.4 PUESTO DE TRANSFORMACIÓN TRIFÁSICO

VG-310 Banco trifásico de transformadores en estructura


de paso trifásica
VG-312 Banco trifásico de transformadores en remate de
línea trifásica
VG-325 En estructura de paso
VG-325 H En estructura tipo “H”

Norma Boliviana NB 148011:2014 71


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

72 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Nota:
1) Utilizar esta estructura solamente con postes igual o mayores de 12m.

1.- La capacidad máxima se los transformadores

´
es de 37.5 KVA, para capacidades mayores se
instala en plataforma sobre el piso.

Norma Boliviana NB 148011:2014 73


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) Conexión estrella – estrella aterrizada.
2) Si se conecta B.T. en línea abierta, separar las fases 457mm (1`-6”) entre sí.
3) Se puede utilizar aislador polimérico en lugar de aislador de porcelana variando la cantidad requerida.

1.- La capacidad máxima de los transformadores


es de 37.5 kVA, para capacidades mayores se
instala en plataforma sobre el piso. ´

74 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Nota:
1) Utilizar esta estructura solamente con postes iguales o mayores de 12m.

1.- La capacidad máxima de los transformadores es


de 100kVA, para capacidades mayores se instala
en plataforma a nivel del piso.
´
´

Norma Boliviana NB 148011:2014 75


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

Nota:
1) Utilizar esta estructura solamente con postes igual o mayores de 12m y 9m.

1.- La capacidad máxima de los transformadores es


de 200kVA, para capacidades mayores se insta a
nivel del piso. ´
´

76 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
2.5 RED SECUNDARIA

MÚLTIPLEX

J1, J2 Soportes de paso


J3, J4 Soportes de remate

ABIERTA

J1A, J2A, J3A, J4A Soportes de paso y remate

PREENSAMBLADA

J19, J20, J21 Soportes de suspensión


J22, J23, J24 Soportes de retención universal

Norma Boliviana NB 148011:2014 77


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

78 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014 79


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

80 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014 81


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

NB - 148011

82 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014 83


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 2

84 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3
RIENDAS
Norma Boliviana NB 148011:2014 85
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

86 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 3
RIENDAS

E1-1, E1-2, E1-3, E1-10 Rienda simple tipo perno atravesado


E1-1 A Rienda simple tipo perno atravesado
E1-1 B, E1-2B, E1-3B Rienda simple tipo bandera
E1-1 D, E1-2 D, E1-3 D Doble rienda tipo perno atravesado
E2-1, E2-2, E2-3 Rienda aérea tipo perno atravesado
E3-1, E3-2 Rienda simple tipo lazo.
E4-3L Rienda simple tipo abrazadera
(para conductores pesados)
E5-1, E5-2, E5-3 Riendas para remate en cruceta
E6-1, E6-2, E6-3 Doble rienda tipo perno atravesado
E7-1, E7-2, E7-3 Tres riendas tipo perno atravesado
E8-1L, E8-2L, E8-3L Cuatro riendas con abrazaderas (para
conductores pesados)

Norma Boliviana NB 148011:2014 87


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

88 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 3
NB - 148011

Notas:
Tensión máxima de trabajo (hasta)
1) 2.361 kg (5.200 lbs) horizontal rienda 5/16” H.S.
2) 2.361 kg (5.200 lbs) horizontal rienda 3/8” S.M.
3) 3.859 kg (8.500 lbs) horizontal rienda 3/8” H.S.
4) Tensión mínima de ruptura por factor de seguridad NESC (=90%).
5) H.S. Cable acero galvanizado alta resistencia
6) S.M. Cable acero galvanizado Siemens Martin.

Tensión máxima de trabajo (hasta):


(1) E1-1: 2.361 kg (5.200 lbs) Horizontal.
(2) E1-2: 2.361 kg (5.200 lbs) Horizontal.
(3) E1-3: 3.859 kg (8.200 lbs) Horizontal.
o tens. máx. permit. en cable de rienda (4)

Norma Boliviana NB 148011:2014 89


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 3

NB - 148011

Tensión máxima de trabajo (hasta):


E1-1: 2.361 kg (5.200 lbs) Horizontal.
E1-2: 2.361 kg (5.200 lbs) Horizontal.
E1-3: 3.859 kg (8.200 lbs) Horizontal.
o tens. máx. permit. en cable de rienda (4)

90 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 3
NB - 148011

Notas:
1) Diseñado para 2.361 kg (5.200 lbs) rienda 5/16° H.S.
2) Diseñado para 2.361 kg (5.200 lbs) rienda 3/8° S.M.
3) Diseñado para 3.859 kg (8.500 lbs) rienda 5/16° H.S.
4) Tensión mínima de ruptura por factor de seguridad NESC (=90%)
5) H.S. Cable acero galvanizado alta resistencia.
S.M. Cable acero galvanizado Siemens Martin.
6) El Porta Tubo debe contar con los pernos y/o tirafondos necesarios
para su adecuada instalación

Tensión máxima de trabajo (hasta):


E1-1B: 2.270 kg (5.000 lbs) Horizontal.
E1-2B: 2.361 kg (5.200 lbs) Horizontal.
E1-3B: 3.859 kg (8.500 lbs) Horizontal.
o tensión máxima permitd. en cable de rienda (4)

Norma Boliviana NB 148011:2014 91


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 3

NB - 148011

Notas:
1) Diseñado para 2.361 kg (5.200 lbs) rienda 5/16° H.S.
2) Diseñado para 2.361 kg (5.200 lbs) rienda 3/8° S.M.
3) Diseñado para 3.859 kg (8.500 lbs) rienda 5/16° H.S.
4) Tensión mínima de ruptura por factor de seguridad NESC (=90%)
5) H.S. Cable acero galvanizado alta resistencia.
S.M. Cable acero galvanizado Siemens Martin.

92 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 3
NB - 148011

2) Tensión mínima de ruptura por factor de seguridad NESC (=90%).


3) H.S. Cable acero galvanizado alta resistencia.
S.M. Cable acero galvanizado Siemens – Martin.

Tensión Máxima de Trabajo (hasta):


E2-1: 2361 kg (5.200 lbs) Horizontal
E2-2: 2361 kg (5.200 lbs) Horizontal
E2-3: 2361 kg (5.200 lbs) Horizontal
o tensión máx. permitida en cable
de rienda (2)

Norma Boliviana NB 148011:2014 93


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 3

NB - 148011

Notas:
1) H.S.: Cable de acero galvanizado de alta resistencia
2) Se puede sustituir por cualquier remate de rienda (ítem ‘u’) que sea equivalente y aceptado.
3) Tensión mínima de ruptura por factor de seguridad NESC (=90%).

Tensión máxima permitida en cable de rienda (3).


5/16” H.S. para 3.269 (7.200 lbs).
3/6” H.S. para 4.413 kg (9.720 lbs).

94 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 3
NB - 148011

Notas:
1) Se puede sustituir por cualquier remate de rienda (ítem “u”) que sea equivalente y aceptado.
2) H.S.: cable de acero galvanizado alta resistencia.
3) Tensión máxima de ruptura por factor de seguridad NESC (=90%).

Parámetro de safío
Carga Máxima (hasta):
4.540 Kg (10.000 lbs) Horizontal
o tensión máxima permitida en cable de rienda (3)

Norma Boliviana NB 148011:2014 95


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 3

NB - 148011

Nota:
1) H.S. Cable de acero galvanizado alta resistencia.
S.M. Cable de acero galvanizado Siemens – Martin.
2) Se puede sustituir por cualquier remare de rienda
(ítem “u”) que sea equivalente y aceptado.
3) Opciones: sujetar al poste con pernos.

Se aplica esta rienda cuando la tensión de conduc-


tores es mayor a 454 kg (1.000 lbs) en cruceta de 8’.

96 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 3
NB - 148011

Notas:
1) Se muestra el ensamble E6-2.
2) Diseñado para 2.270kg (5.000 lbs) rienda 5/16”
3) Diseñado para 2.361kg (5.200 lbs) rienda 3/6”
4) Diseñado para 3.859kg (8.500 lbs) rienda 3/6”
5) Tensión mínima de ruptura por factor de seguridad NESC (=90%)
6) Si las distancias del armado de la estructura difieren de las mostra-
das en la figura y la distancia entre ensamble primario y la rienda es
menor a 305 mm (12”), insertar aislador de rienda “w” (mínimo a 12”)
o barra aislada “eu” de al menos 305 mm (12”) de longitud.
7) H.S. Cable acero galvanizado alta resistencia.
S.M. Cable acero galvanizado Siemens Martin.

Tensión máxima de trabajo (hasta):


E6-1: 2.270 kg (5.000 lbs) Horizontal.
E6-2: 2.361 kg (5.200 lbs) Horizontal.
E6-3: 2.859 kg (8.500 lbs) Horizontal.
o tensión máxima permiti, en cable de rienda (5).

Norma Boliviana NB 148011:2014 97


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 3

NB - 148011

Notas:
1) Se muestra el ensamble E7-3.
2) Diseñado para 2.361kg (5.200 lbs) rienda 5/16”
3) Diseñado para 2.361kg (5.200 lbs) rienda 3/8”
4) Diseñado para 3.859kg (8.500 lbs) rienda 3/8”
5) Se puede construir ensambles parecidos tipo Lazo y Abrazadera.
6) Si las distancias del armado de la estructura difieren de las mostra-
das en la figura y la distancia entre ensamble primario y la rienda es
menor a 305 mm (12”), insertar aislador de rienda “w” (mínimo a 305
mm (12”)) o barra aislada “eu” de al menos 305 mm (12”) de longitud.
7) Tensión mínima de ruptura por factor de seguridad NESC (=90%).
8) Se puede sustituir cualquier remate de rienda “u” que sea equivalente
y aceptado.
9) H.S. Cable acero galvanizado alta resistencia.
S.M. Cable acero galvanizado Siemens Martin.

Tensión máxima de trabajo (hasta):


E7-1: 2.361 kg (5.000 lbs) Horizontal.
E7-2: 2.361 kg (5.200 lbs) Horizontal.
E7-3: 3.859 kg (8.500 lbs) Horizontal.
o tensión máxima permitd, en cable de rienda (7).

98 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 3
NB - 148011

Notas:
1) Se muestra el ensamble E8-2L.
2) Se puede construir ensambles parecidos tipo Lazo y Abrazadera.
3) Si las distancias del armado de la estructura difieren de las mostra-
das en la figura y la distancia entre ensamble primario y la rienda es
menor a 305 mm (12”), insertar aislador de rienda “w” (mínimo a 12”)
o barra aislada “eu” de al menos 305 mm (12”) de longitud.
4) Tensión mínima de ruptura por factor de seguridad NESC (=90%).
5) H.S. Cable acero galvanizado alta resistencia.
S.M. Cable acero galvanizado Siemens Martin.

Tensión máxima de trabajo (hasta):


454 kg (10.000 lbs) Horizontal.
Por abrazadora ó tensión máxima permitida
en cable de rienda (4).

Norma Boliviana NB 148011:2014 99


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 3

100 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 4
ANCLAS
Norma Boliviana NB 148011:2014 101
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

102 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 4
ANCLAS

F1-1E, F1-2E, F1-3E, F1-4E Ancla de expansión


F1-1S, F1- 2S, F1-3S, F1-4S Ancla de tornillo (Instalado con máquina)
F2-1, F2-2, F2-3, F2-4 Ancla tipo rollizo
F3-1, F3-2, F3-3, F3-4 Ancla tipo plato
F3-1A, F3-2A, F3-3A, F3-4A Ancla tipo plato cruzado
F4-1, F4-2, F4-3, F4-4 Ancla de hormigón
F5-1, F5-2, F5-3 Ancla de roca

Norma Boliviana NB 148011:2014 103


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 4

104 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 4
NB - 148011

Nota:
1.- Los valores de máxima carga de tensión asumen la correcta instalación en suelo clase 5.
2.- Clase 5 es terreno semi-denso arenoso con cuarzo y grava. De semi-denso a muy denso de silicio y arcilla.
3.- La longitud de la cabeza de la varilla de anclaje, después de aplicar tensión, debe quedar 150mm (6°) sobre el suelo para B.T. o 200 mm
(6”) para M.T.

Parámetros de diseño:
F1-1E: 2.724 kg (6.000lbs).
F1-2E: 3.632 kg (8.000lbs).
F1-3E: 4,540 kg (10.000lbs).
F1-4E: 5.448 kg (12.000lbs). ´

Norma Boliviana NB 148011:2014 105


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 4

NB - 148011

Nota:
1.- Los valores de máxima carga de tensión asumen la correcta instalación en suelo clase 5.
2.- Clase 5 es terreno semi-denso arenoso con cuarzo y grava. De semi-denso a muy denso de silicio y arcilla.
3.- La longitud de la cabeza de la varilla de anclaje, después de aplicar tensión, debe quedar 150mm (6°) sobre el suelo para B.T. o 200 mm
(6”) para M.T.

Parámetros de diseño:
F1-1S: 2.724 kg (6.000lbs).
F1-2S: 3.632 kg (8.000lbs).
F1-3S: 4,540 kg (10.000lbs).
F1-4S: 5.448 kg (12.000lbs).

106 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 4
NB - 148011

Nota:
1.- Los valores de máxima carga de tensión asumen la correcta instalación en suelo clase 5.
2.- Clase 5 es terreno semi-denso arenoso con cuarzo y grava. De semi-denso a muy denso de silicio y arcilla.
3.- La longitud de la cabeza de la varilla de anclaje, después de aplicar tensión, debe quedar 150mm (6°) sobre el suelo para B.T. o 200 mm
(6”) para M.T.

Norma Boliviana NB 148011:2014 107


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 4

NB - 148011

Nota:
1.- Los valores de máxima carga de tensión asumen la correcta instalación en suelo clase 5.
2.- Clase 5 es terreno semi-denso arenoso con cuarzo y grava. De semi-denso a muy denso de silicio y arcilla.
3.- La longitud de la cabeza de la varilla de anclaje, después de aplicar tensión, debe quedar 150mm (6°) sobre el suelo para B.T. o 200 mm
(6”) para M.T.

Parámetros de diseño:
F3-1: 2.724 kg (6.000lbs).
F3-2: 3.632 kg (8.000lbs).
F3-3: 4,540 kg (10.000lbs).
F3-4: 5.448 kg (12.000lbs).

108 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 4
NB - 148011

Nota:
1.- Los valores de máxima carga de tensión asumen la correcta instalación en suelo clase 5.
2.- Clase 5 es terreno semi-denso arenoso con cuarzo y grava. De semi-denso a muy denso de silicio y arcilla.
3.- La longitud de la cabeza de la varilla de anclaje, después de aplicar tensión, debe quedar 150mm (6°) sobre el suelo para B.T. o 200 mm
(6”) para M.T.

Parámetros de diseño:
F3-1: 2.724 kg (6.000lbs).
F3-2: 3.632 kg (8.000lbs).
F3-3: 4,540 kg (10.000lbs).
F3-4: 5.448 kg (12.000lbs).

Norma Boliviana NB 148011:2014 109


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 4

NB - 148011

Nota:
1.- Los valores de máxima carga de tensión asumen la correcta instalación en suelo clase 5.
2.- Clase 5 es terreno semi-denso arenoso con cuarzo y grava. De semi-denso a muy denso de silicio y arcilla.
3.- La longitud de la cabeza de la varilla de anclaje, después de aplicar tensión, debe quedar 150mm (6°) sobre el suelo para B.T. o 200 mm
(6”) para M.T.

Parámetros de diseño:
F3-1A: 2.724 kg (6.000lbs).
F3-2A: 3.632 kg (8.000lbs).
F3-3A: 4,540 kg (10.000lbs).
F3-4A: 5.448 kg (12.000lbs).

110 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 4
NB - 148011

Notas:
1) Utilizar una rienda por ancla, cuando se requieran ms separarlas al menos 610mm (2’).
2) No hay que instalar en rocas con diámetros menores a 1.219mm (4’).
3) En F5-2 se puede utilizar ancla de roca tipo expansión, en tal caso, B=381mm (15’).

Nota:
1.- Los valores de máxima carga de tensión asumen la correcta instalación en suelo clase 5.
2.- Clase 5 es terreno semi-denso arenoso con cuarzo y grava. De semi-denso a muy denso de silicio y arcilla.
3.- La longitud de la cabeza de la varilla de anclaje, después de aplicar tensión, debe quedar 150mm (6°) sobre el suelo para B.T. o 200 mm
(6”) para M.T.

Norma Boliviana NB 148011:2014 111


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 4

112 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 5
MISCELÁNEOS

Norma Boliviana NB 148011:2014 113


Ministerio de Hidrocarburos y Energía

114 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
MISCELÁNEOS

VM2-11 Puesta a tierra con varilla


VM2-11 T Puesta a tierra para puesto de transformación
VM2-13 Puesta a tierra (tipo zanja)
VM2-14 Puesta a tierra con varillas (para interruptor de
seccionamiento aéreo bajo carga)
VM2-15 Puesta a tierra con plataforma (para interruptor
de seccionamiento aéreo bajo carga)
VM3-1, VM3-1X,VM3-1P Seccionador fusible monofásico
VM3-3, VM3-3X Seccionador fusible trifásico
VM3-6 Interruptor seccionador trifásico tipo cuchilla
VM3-10, VM3-10P Reconectador (recloser) monofásico
VM3-11, VM3-11P Reconectador (recloser) monofásico con bypass
VM3-16 Interruptor trifásico aéreo de apertura bajo carga
VM3-20 Banco trifásico de reconectadotes (recloser)
VM5-1, VM5-6, VM5-9,
VM5-24 Misceláneos estructuras primarias
VM5-7, VM5-8, VM5-18,
VM5-20 Misceláneos estructuras primarias
VM6-3 Banco trifásico de capacitores
VM7-3 Regulador de voltaje trifásico (Plataforma paralela
a la línea)
VM7-3A Regulador de voltaje trifásico (Plataforma
perpendicular a la línea)
VM7-3B Regulador de voltaje trifásico (Plataforma paralela
a la línea)

Norma Boliviana NB 148011:2014 115


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

116 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
NB - 148011

Notas:
1) Colocar el conductor a tierra al mismo lado del neutro y al lado opuesto del espacio para escalar ó la espiga del aislador tipo pin.
2) El conductor a tierra debe estar sujeto al poste con grapas cada 60cm, excepto los primeros 2,50 m sobre el suelo y 2,50 m debajo de la
punta del poste, donde la distancia entre grapas es de 15cm.
3) El conductor a tierra debe tener una conductividad mínima, como el conductor N°6 AWG de cobre o equivalente.
4) Se puede usar el siguiente material:
- varilla recubierta de cobre, conductor de cobre y grapas.
- varilla galvanizada, abrazaderas y conductor de aluminio.
- materiales similares que cumplan la misma función y condiciones señaladas.

Norma Boliviana NB 148011:2014 117


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

NB - 148011

Notas:
1) Colocar el conductor a tierra al mismo lado del neutro y al lado opuesto del espacio para escalar ó la espiga del aislador tipo pin.
2) El conductor a tierra debe estar sujeto al poste con grapas cada 60cm, excepto los primeros 2,50 m sobre el suelo y 2,50 m debajo de la
punta del poste, donde la distancia entre grapas es de 15cm.
3) El conductor a tierra debe tener una conductividad mínima, como el conductor N°6 AWG de cobre o equivalente.
4) Se puede usar el siguiente material:
- varilla recubierta de cobre, conductor de cobre y grapas.
- varilla galvanizada, abrazaderas y conductor de aluminio.
- materiales similares que cumplan la misma función y condiciones señaladas.

1.- La resistencia de la puesta a tierra debe ser menor


a 20 chms, caso contrario se debe enterrar más de una
varilla, las que estarán conectadas mediante conduc-
tor de cobre desnudo N°6 AWG, enterrado en el suelo.
2.- Para asegurar el mejor contacto entre la varilla y
el conductor de cobre, es recomendable utilizar solda-
dura. Caso contrario se acepta el uso de conectores ´
doble perno.

118 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
NB - 148011

Notas:
1) Colocar el conductor a tierra al mismo lado del neutro y al lado opuesto al espacio para escalar ó espiga del aislador tipo pin.
2) El conductor a tierra debe estar sujeto al poste con grapas cada 60cm, excepto los primeros 2,50 m sobre el suelo y 2,50 m debajo de la punta del
poste, donde la distancia entre grapas es de 15cm.
3) El conductor a tierra debe tener una conductividad mínima, como el conductor N°6 AWG de cobre o equivalente.

Norma Boliviana NB 148011:2014 119


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

NB - 148011

120 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
NB - 148011

1.- Usar como conductor de puesta a tierra cable


de fierro recocido blando, galvanizado clase C,
de 3 hilos 5/16”.

Norma Boliviana NB 148011:2014 121


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

NB - 148011

1.- VM3-1: Seccionador y pararrayos.


2.- VM3-1X: Sólo Seccionador.

122 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
NB - 148011

1.- VM3-1: Seccionador y pararrayos.


2.- VM3-1X: Sólo Seccionador.

Norma Boliviana NB 148011:2014 123


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

NB - 148011

124 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
NB - 148011

El buje del reconectador conectado a la bobina,


deberá conectarse al lado del suministro.

Norma Boliviana NB 148011:2014 125


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

NB - 148011

El buje del reconectador conectado a la bobina,


deberá conectarse al lado de la fuente.

126 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
NB - 148011

Nota:
Vea VM2-14 ó VM2-15 para puesta a tierra.

Norma Boliviana NB 148011:2014 127


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

NB - 148011

Notas:
1) El buje del reconectador conectado directamente a la bobina deberá
conectarse al lado del suministro.
2) Cada tanque de reconectador deberá tener dos conectores a tierra.

128 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014 129


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

NB - 148011

130 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
NB - 148011

1. Especificar capas aisladas para las terminales


primarias.

Norma Boliviana NB 148011:2014 131


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

NB - 148011

Notas:
1) Todas las estructuras y tablones de madera, deberán ser tratados.
2) Cada regulador debe ser fijado a la plataforma con pernos.
3) Las cajas de control pueden ser instalados en el poste bajo los regula-
dores.

´
´

132 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

CAPÍTULO 5
NB - 148011

Notas:
1) Todas las estructuras y tablones de madera, deberán ser tratados.
2) Cada regulador debe ser fijado a la plataforma con pernos.
3) Las cajas de control pueden ser instalados en el poste bajo los
reguladores.

Norma Boliviana NB 148011:2014 133


Ministerio de Hidrocarburos y Energía
CAPÍTULO 5

NB - 148011

Notas:
1) Todas las estructuras y tablones de madera, deberán ser tratados.
2) Cada regulador debe ser fijado a la plataforma con pernos.
3) Las cajas de control pueden ser instalados en el poste bajo los
reguladores.

´
´

134 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS

ANEXOS

Norma Boliviana NB 148011:2014


135
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


136
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
ANEXOS

ANEXOS (Normativos)

A GUÍAS DE ENSAMBLES

VA1/VA5-2 G Guía de ensamble monofásico para derivación


simple con extensión
VA1/VA9-1 G Guía de ensamble con líneas monofásicas
VC1/VA5-2 G Guía de ensamble de línea trifásica a derivación
monofásica
VC1/VC9-1 G Guía de ensamble entre líneas trifásicas
VC1/VC7 G Guía de ensamble derivación trifásica horizontal
de una estructura trifásica de paso
VC7/VC7 G Guía de ensamble derivación trifásica horizontal
con dos estructuras de remate

Norma Boliviana NB 148011:2014


137
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


138
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Nota:
Cuando la derivación es perpendicular a la línea, el ensamble se puede instalar a 152mm (6”) de la punta del poste y subir tanto la rienda domo el neutro a
229mm (9”).

DESIGNACIÓN DE PARÁMETROS:
Ver VA1
VA5-2

Norma Boliviana NB 148011:2014


139
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011

DESIGNACIÓN DE PARÁMETROS:
Ver VA1
VA9-1

Norma Boliviana NB 148011:2014


140
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Nota:
Si se va a derivar de la fase central, instalar ZM5-7P a 610mm (24”) del centro del poste para asegurar el puente.

Norma Boliviana NB 148011:2014


141
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011

1.- Máximo ángulo de línea 5°

Norma Boliviana NB 148011:2014


142
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Nota:
1) Instalar varilla de extensión aislada, por lo menos 305mm (12”) en la fase del medio de la derivación ó su equivalente con perno ojo.

Norma Boliviana NB 148011:2014


143
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011

Nota:
Se puede reemplazar las varillas de extensión aisladas por perno
ojo, tuerca ojo y grillete de anclaje.

Norma Boliviana NB 148011:2014


144
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
B GUÍAS DE PERFORACIONES
M19 G Guía para perforaciones de crucetas
M20M G Guía para perforaciones de postes de madera
M20H G Guía para perforaciones de postes de hormigón

Norma Boliviana NB 148011:2014


145
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


146
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


147
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011

Las perforaciones atravesadas para pernos


deben ser paralelas y en el mismo plano.
Perforaciones de diámetro: 17.5mm (11/16”)

Las perforaciones para el neutro deben


estar a 90° respecto a las perforaciones
atravesadas de los pernos

Marca del proveedor


Garantía o calidad de la madera
Procedencia, mes y año de tratamiento
Especie, código de preservativo y retensión
Altura y clase

Tolerancias:

Para perforaciones:
En la entrada: +-3mm (1/8”) del centro del agujero
En el lado opuesto a la entrada: +-6mm (1/4”) del centro del
agujero

Por ubicación: (Desde la puerta del poste)


Entrada: +-6mm (1/4”)
Lado opuesto de la entrada: +-13mm (1/2”)
Diámetro: +-2mm (1/16”)

Notas:
1) Todos los postes menores a 15m (50”) deben ser perforados antes del tratamiento. La punta superior puede ser plana o con un ángulo
de 15° para postes menores de 16,70m (58°).
2) La parte superior del marcado ó el centro del disco de metal debe estar a 3.048 +- 51mm (10’ +- 2’) de la base del poste. Para postes más
largos debe ubicarlo a 4.267 +- 51mm (14’ +-2’).

Norma Boliviana NB 148011:2014


148
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Las dimensiones son referenciales, pero


aproximadas, el fabricante notificará cual-
quier variación.

Norma Boliviana NB 148011:2014


149
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

150 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
C GUÍAS DE CONEXIONES Y AMARRES

M21 G Guía de transición trifásica horizontal a vertical


M22 G Guía para instalación de cable múltiplex
M40-9 G Guía para la instalación de mallas preformadas
M40-10 G Guía para el amarre conductor aislador
M40-11 G Guía para el amarre conductor aislador doble
M41-2 G Guía de conexión de acometida a línea
secundaria

Norma Boliviana NB 148011:2014


151
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


152
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


153
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


154
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


155
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


156
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


157
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


158
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

D. LISTA DE FERRETERÍA Y ACCESORIOS DE ESTRUCTURAS DE LA NORMA NB 146001

ANEXOS
“MATERIALES ELÉCTRICOS - FERRETERÍA Y ACCESORIOS DE ESTRUCTURAS PARA
LÍNEAS 24,9/14,4 kV Y 34,5/19,9 kV - ESPECIFICACIONES”
FERRETERÍA FERRETERÍA
Ítem Descripción Descripción Ítem
aa Tuerca ojo 5/8” Arandela cuadrada plana 2 1/4” x 11/16” x 3/16” aa
ab Tuerca ojo (thimble) 5/8” x longitud requerida Arandela cuadrada plana 2 1/4” x 5/8” x 3/16” ab
ao Perno ojo (thimble) 5/8” x longitud requerida Arandela cuadrada plana 2 1/4” x 5/8” x 3/16” ao
b Espiga punta de poste 20” Arandela redonda 1/2” b
bi Separador poste cruceta Balancín de 28” bi
bl Manilla zapatilla Balancín de 30” bl
bo Grillete de tensión Balancín de 60” (para conductores pesados) bo
bs Perno simple tope con contratuerca Balancín metálico de 60” span Tipo “V” bs
c1/2 Perno máquina 1/2” x longitud requerida Balancín metálico pie de amigo 10’ c1/2
c3/4 Perno máquina 3/4” x longitud requerida Contratuerca 1/2” c3/4
c5/8 Perno máquina 5/8” x longitud requerida Contratuerca 3/8” c5/8
ci Horquilla clevis de remate Contratuerca 5/8” ci
cr Soporte angular 5/8” Cruceta de 10” (según requerimiento) cr
cs Separador punta de poste Cruceta de 8” (según requerimiento) cs
cu28” Balancín de 28” Espiga para aislador tipo abrazadera 1 3/8” cu28”
cu30” Balancín de 30” Espiga para aislador tipo abrazadera 1” cu30”
cu60” Balancín de 60” (para conductores pesados) Espiga para aislador tipo pin en cruceta 1 3/8” cu60”
cuP Balancín metálico pie de amigo 10’ Espiga para aislador tipo pin en cruceta 1” cuP
cuV Balancín metálico de 60” span Tipo “V” Espiga para aislador tipo poste cuV
d Arandela cuadrada plana 2 1/4” x 5/8” x 3/16” Espiga punta de poste 20” d
d Arandela cuadrada plana 2 1/4” x 5/8” x 3/16” Grampa de remate d
d Arandela cuadrada plana 2 1/4” x 11/16” x 3/16” Grampa de suspensión angular, fase d
da Rack para aislador carrete de 1 vía Grillete de tensión da
da2 Rack para aislador carrete de 2 vías Horquilla clevis de remate da2
da4 Rack para aislador carrete de 4 vías Manilla zapatilla da4
dm Soporte racimo para transformador Perno aislador carrete extendido con contratuerca dm
d Arandela redonda 1/2” Perno clevis 5/8” d
eb Espiga para aislador tipo poste Perno coche eb
ec Perno aislador carrete extendido con contratuerca Perno máquina 1/2” x longitud requerida ec
ef Perno clevis 5/8” Perno máquina 3/4” x longitud requerida ef
ek1/2 Contratuerca 1/2” Perno máquina 5/8” x longitud requerida ek1/2
ek3/8 Contratuerca 3/8” Perno ojo (thimble) 5/8” x longitud requerida ek3/8
ek5/8 Contratuerca 5/8” Perno ojo 5/8” x longitud requerida ek5/8
f Espiga para aislador tipo pin en cruceta 1 3/8” Perno simple tope con contratuerca f
f Espiga para aislador tipo pin en cruceta 1” Perno todo rosca 5/8” x longitud requerida f
f Espiga para aislador tipo abrazadera 1 3/8” Rack colgante aislador carrete f
f Espiga para aislador tipo abrazadera 1” Rack para aislador carrete de 1 vía f
fm Soporte, pararrayo - seccionador fusible Rack para aislador carrete de 2 vías fm
g Cruceta de 8” (según requerimiento) Rack para aislador carrete de 4 vías g
g Cruceta de 10” (según requerimiento) Separador poste cruceta g
i Perno coche Separador punta de poste i
j Tirafondo 1/2” x 4” (para poste de madera) Soporte angular 5/8” j
l Grampa de remate Soporte para rienda l
m Grampa de suspensión angular, fase Soporte racimo para transformador m
n Perno todo rosca 5/8” x longitud requerida Soporte, pararrayo - seccionador fusible n
o Perno ojo 5/8” x longitud requerida Tirafondo 1/2” x 4” (para poste de madera) o
s Rack colgante aislador carrete Tuerca ojo (thimble) 5/8” x longitud requerida s
v Soporte para rienda Tuerca ojo 5/8” v
x Varilla de anclaje, ojo guardacabo 5/8”x7’ Varilla de ancla, ojo doble 3/4” x 8’ x
x2 Varilla de ancla, ojo doble 3/4” x 8’ Varilla de anclaje, ojo guardacabo 5/8”x7’ x2

Norma Boliviana NB 148011:2014


159
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

AISLADORES AISLADORES
ANEXOS

Ítem Descripción Ítem Descripción


a Aislador tipo espiga (pin) ANSI 55-3 cm Aislador carrete 1 - 3/4” ANSI 53-2
a Aislador tipo espiga (pin) ANSI 56-2 cm Aislador carrete 1 - 3/4” ANSI 53-4
a Aislador tipo espiga (pin) ANSI 56-3 cm Aislador carrete 3” ANSI 53-2
cm Aislador carrete 3” ANSI 53-2 cm Aislador carrete 3” ANSI 53-4
cm Aislador carrete 3” ANSI 53-4 k Aislador de tensión con ojal 10” ANSI 52-4
cm Aislador carrete 1 - 3/4” ANSI 53-2 w Aislador de tensión tipo castaña
cm Aislador carrete 1 - 3/4” ANSI 53-4 a Aislador tipo espiga (pin) ANSI 55-3
ea Aislador tipo poste ANSI 57-2 a Aislador tipo espiga (pin) ANSI 56-2
k Aislador de tensión con ojal 10” ANSI 52-4 a Aislador tipo espiga (pin) ANSI 56-3
w Aislador de tensión tipo castaña ea Aislador tipo poste ANSI 57-2

CONECTORES CONECTORES
Ítem Descripción Ítem Descripción
ap Conector de línea viva pc Conector de compresión
bu Conector de tierra ap Conector de línea viva
pc Conector de compresión bu Conector de tierra
p Conector perno neutro-rienda p Conector perno neutro-rienda

PROTECCIÓN PROTECCIÓN
Ítem Descripción Ítem Descripción
ae18 Pararrayos (18 kV - 10kA o mayor a requerimiento) sj Interruptor bypass de reconectadores (27 kV)
ae29 Pararrayos (29 kV - 10kA o mayor a requerimiento) sk Interruptor bypass para regulador
af18 Seccionador Fusible (18 kV) sb Interruptor tipo cuchilla (27kV) c/ferretería de montaje
af27 Seccionador Fusible (27 kV) cg Interruptor trifásico aéreo c/mecanismo de operación
be14 Reconectador (recloser) (14,4 kV) ae18 Pararrayos (18 kV - 10kA o mayor a requerimiento)
be19 Reconectador (recloser) (19,9 kV) ae27 Pararrayos (27 kV - 10ka o mayor a requerimiento)
cg Interruptor aereo c/mecanismo de operación be14 Reconectador (recloser) (14,4 kV)
sb Interruptor tipo cuchilla (27kV) c/ferretería de montaje be19 Reconectador (recloser) (19,9 kV)
sj Interruptor bypass de reconectadores (27 kV) af18 Seccionador Fusible (18 kV)
sk Interruptor bypass para regulador af27 Seccionador Fusible (27 kV)

TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES
Ítem Descripción Ítem Descripción
an14 Transformador convencional (14,4kV) an14 Transformador convencional (14,4kV)
an19 Transformador convencional (19,9kV) an19 Transformador convencional (19,9kV)
an25 Transformador convencional (24,9kV) an25 Transformador convencional (24,9kV)
an35 Transformador convencional (34,5kV) an35 Transformador convencional (34,5kV)

CAPACITORES CAPACITORES
Ítem Descripción Ítem Descripción
fc Capacitor en paralelo (según requerimiento) fc Capacitor en paralelo (según requerimiento)
fd Soporte de capacitores sc Regulador de voltaje (según requerimiento)
sc Regulador de voltaje (según requerimiento) fd Soporte de capacitores

VARILLAS DE TIERRA Y ACCESORIOS VARILLAS DE TIERRA Y ACCESORIOS


Ítem Descripción Ítem Descripción
ai Varilla de tierra Cooperweld cj Conductor para puesta a tierra (longitud)
aj Conector para varilla de tierra aj Conector para varilla de tierra
al Grampa “U” al Grampa “U”
cj Conductor para puesta a tierra (longitud) ai Varilla de tierra Cooperweld

Norma Boliviana NB 148011:2014


160
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

AISLADORES AISLADORES

ANEXOS
Ítem Descripción Ítem Descripción
ah Malla preformada de protección, fase mr Malla preformada de empalme o reparación total
ah Malla preformada de protección, neutro ah Malla preformada de protección, fase
ahdf Malla preformada doble de amarre, fase ah Malla preformada de protección, neutro
ahdn Malla preformada doble de amarre, neutro by Malla preformada de remate, fase
by Malla preformada de remate, fase by Malla preformada de remate, neutro
by Malla preformada de remate, neutro u Malla preformada de rienda
mr Malla preformada de empalme o reparación total ahdf Malla preformada doble de amarre, fase
u Malla preformada de rienda ahdn Malla preformada doble de amarre, neutro

ANCLAS ANCLAS
Ítem Descripción Ítem Descripción
z Ancla tipo tornillo z Ancla tipo tornillo
z Ancla de roca tipo perno de rienda z8 Ancla de hormigón (resistencia mínima 300 kg/cm)
z Ancla tipo rollizo (de madera tratada o dura) z Ancla de roca tipo perno de rienda
z Ancla tipo plato z Ancla tipo plato
z3 Ancla tipo plato cruzado z3 Ancla tipo plato cruzado
z8 Ancla de hormigón (resistencia mínima 300 kg/cm) z Ancla tipo rollizo (de madera tratada o dura)
z9 Ancla tipo expansión z9 Ancla tipo expansión

CONDUCTORES CONDUCTORES
Ítem Descripción Ítem Descripción
y Cable de rienda 7 hilos (longitud) y Cable de rienda 7 hilos (longitud)
av Conductor (longitud) av Conductor (longitud)
ad Conductor desnudo (longitud) as Conductor aislado (longitud)
as Conductor aislado (longitud) ad Conductor desnudo (longitud)

PREENSAMBLADOS PREENSAMBLADOS
Ítem Descripción Ítem Descripción
fai Fleje de acero inoxidable fai Fleje de acero inoxidable
hai Hebilla de acero inoxidable hai Hebilla de acero inoxidable
mre Ménsula de retención mre Ménsula de retención
msu Ménsula de suspensión msu Ménsula de suspensión
odo Ojal cerrado odo Ojal cerrado
poa Perno ojo abierto poa Perno ojo abierto
ppc Protector punta (cable N° requerimiento) pre Pinza de retención
ppi Precinto plástico 250 mm psu Pinza de suspensión
pre Pinza de retención ppi Precinto plástico 250 mm
psu Pinza de suspensión ppc Protector punta (cable N° requerimiento)
rsu Rack de suspensión rsu Rack de suspensión
tme Tensor mecánico tme Tensor mecánico

VARIOS VARIOS
Ítem Descripción Ítem Descripción
at Protector/señalizador para rienda dp Abrazadera con volandas de presión
bi Separador poste cruceta v1 Accesorios para rienda, tipo abrazadera
bj Gancho de rienda gp Cañería galvanizada 2” x 1,5m
bk Plancha N° 14 para rienda 4”x8” bp Clavos para plancha (solo p/ postes de madera)
bp Clavos para plancha (solo p/ postes de madera) bj Gancho de rienda
cf Portacable para rienda bandera 2” bk Plancha N° 14 para rienda 4”x8”
dp Abrazadera con volandas de presión pl Plataforma de aterramiento de tierra galvanizado
gp Cañería galvanizada 2” x 1,5 m cf Portacable para rienda bandera 2”
pl Plataforma de aterramiento de tierra galvanizado pp Portatubo para rienda bandera 2”
pp Portatubo para rienda bandera 2” at Protector/señalizador para rienda
v1 Accesorios para rienda, tipo abrazadera bi Separador poste cruceta
v2 Soporte para rienda (tipo abrazadera) v2 Soporte para rienda (tipo abrazadera)

Norma Boliviana NB 148011:2014


161
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

162 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
ANEXOS (Informativos)

E GUÍAS DE CORTES Y DESRAMADO

M22-1 G Guía para recortar árboles


M22-2 G Guía de desramado de árboles

Norma Boliviana NB 148011:2014


163
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


164
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


165
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


166
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
F GUÍAS DE LIMPIEZA DE DERECHO DE VÍA

RM G Guía para limpieza de derecho de vía

Norma Boliviana NB 148011:2014


167
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


168
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


169
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

170 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
G ACOMETIDAS

K10, K10E Acometida en fachada


K10P Acometida en poste
K10M Acometida en pilastra o muro

Norma Boliviana NB 148011:2014


171
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


172
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

1.- También se puede instalar en el ducto empotra-


do en la pared en tal caso nombrar como KL10E.

Norma Boliviana NB 148011:2014


173
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


174
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
NB - 148011

Norma Boliviana NB 148011:2014


175
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

176 Norma Boliviana NB 148011:2014


Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Anexo H (Informativo)

ANEXOS
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN

H.1 GENERALIDADES

Todo trabajo de construcción debe ser efectuado de una manera segura, cuidadosa y profesio-
nal, de acuerdo con las hojas de estacado, planos, especificaciones y diseños de construcción.

H.2 ESTACADO DE LÍNEA

La ubicación en la obra de los postes y las anclas es señalada por medio de estacas, en algunas
ocasiones se pintan de un color llamativo (rojo o amarillo) y se enumeran apropiadamente.

En el caso de señalización para la ubicación de los postes, la estaca indica la posición del cen-
tro de éste, la cual el contratista debe remover para iniciar la excavación.

En lo referente a la señalización para ubicación de anclas, la posición de la estaca es el lugar


donde debe perforarse el hoyo para el ancla; teniendo en cuenta la longitud de la varilla de
anclaje, la altura del poste y que el canal que aloja la varilla de anclaje, debe seguir una direc-
ción radial con respecto al poste.

En caso de no encontrarse la estaca que identifica a un piquete, el contratista debe guiarse por
las hojas de estacado y reubicar nuevamente el punto donde se instala el poste o el ancla para
la rienda.

H.3 PUESTA A TIERRA

Se instalan varillas de puesta a tierra en aquellos postes que se indican en las hojas de estaca-
do, como también donde se instalan los equipos. La varilla de puesta a tierra debe instalarse en
tierra inalterada, a una distancia de 60 cm de la superficie del poste, su extremo superior debe
quedar a 30 cm debajo del nivel del suelo y ubicado a 45° del eje de la línea.

El conductor de puesta a tierra debe estar sujeto al poste con grapas, cada 60 cm, excepto los
primeros 2,50 m sobre el suelo y los 2,50 m debajo de la punta del poste, donde debe haber
una distancia de 15 cm entre grapas.

La conexión entre la varilla de puesta a tierra y el neutro es un tramo continuo de conductor


instalado en la manera más corta y directa posible, de acuerdo con los esquemas respectivos.
El conductor a tierra es conectado al neutro utilizando un conector de compresión.

El sistema es multiaterrizado o múltiplemente aterrizado. El sistema de puesta a tierra, el con-


ductor neutro y el equipo de protección contra sobretensiones son interconectados a un con-
ductor común a tierra.

Todo equipo tiene al menos dos (2) puntos de conexión desde su carcaza, caja o tanque, hasta
la puesta tierra.

Todos los pararrayos son del tipo de conexión directa y los conductores deben ser lo más cortos
posible.

Norma Boliviana NB 148011:2014


177
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

H.4 ARMADO DE ESTRUCTURAS


ANEXOS

El diseño de los diferentes tipos de estructuras se muestra en los esquemas anexos al pliego de
especificaciones. Todas las estructuras deben quedar bien acabadas y se arman de acuerdo
con los detalles mostrados.

Los esquemas incluidos en estas especificaciones son los típicos de las estructuras que deben
construirse.

El contratista debe cuidar de armar las estructuras usando las perforaciones correctas del pos-
te, para cada montaje en particular. En todos los casos debe armar las estructuras antes de la
erección del poste.

Las tuercas y contratuercas deben ser apretadas adecuadamente. Las estructuras que vayan en
ángulo deben quedar alineadas con la bisectriz del mismo.

Se debe instalar una contratuerca con cada tuerca, tuerca de ojo u otro tipo de seguro
en todos los pernos o ferretería de rosca, tales como la espiga de aisladores, pernos aislador
carrete, pernos toda rosca, etc.

Los pernos que por sobresalir más de 5 cm dificulten la instalación apropiada de tuercas de ojo,
aisladores, etc., y no se disponga de pernos que puedan ser suministrados en un plazo relativa-
mente corto, pueden ser cortados a la longitud necesaria (bajo aprobación de la supervisión),
los cortes deben ser pintados con pintura anticorrosiva.

Se pueden perforar postes de madera en campo, únicamente para perforaciones necesarias


donde se instalen los pernos que correspondan a cada montaje. No se aceptan postes que
tengan más perforaciones de lo necesario, con excepción de las realizadas en fábrica antes del
tratamiento. Una perforación extra hecha en campo, puede ser aceptada si se la rellena con un
tarugo tratado. Postes con dos o más perforaciones extras hechas en campo, son rechazados.

Al instalarse los aisladores deben limpiarse completamente de polvo, basura, etc., con el fin de
evitar al máximo las probabilidades de arcos eléctricos por contaminación.

Cuando se utilicen postes altos para superar obstáculos, tales como edificios, cruce de cables
ajenos, vías férreas, etc., no deben ocasionar un levantamiento de los aisladores (up lift) al
nivelar la línea en ambas direcciones, hacia los postes más bajos.

H.5 ERECCIÓN DE POSTES

Los hoyos que alojan los postes deben ser suficientemente anchos como para permitir el uso de
apisonadoras para compactar el terreno alrededor del poste en toda su profundidad.

En terrenos inclinados (laderas), la profundidad del hoyo siempre es medida desde el lado más
bajo del borde del mismo.

En terrenos en los que el hoyo es vertical, con un diámetro uniforme a todo lo largo de la exca-
vación y que permite el uso de barretas en toda su profundidad, se usan las siguientes medidas
de empotramiento:

Norma Boliviana NB 148011:2014


178
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

ANEXOS
Altura del poste Empotramiento (m) Altura útil (m)
m pies Roca* Tierra Roca* Tierra
8.0 25 1.00 1.40 7.0 6.60
9.0 30 1.00 1.50 8.0 7.50
10.0 33 1.10 1.60 9.0 9.10
11.0 35 1.20 1.70 9.8 9.30
12.0 40 1.20 1.80 10.80 10.20
13.5 45 1.40 1.95 12.10 11.55
15.0 50 1.40 2.10 13.60 12.90
* “Roca” quiere decir cuando es 100% roca.

Se aplican las profundidades establecidas en “Empotramiento en Tierra”:

1. Cuando los postes tengan que ser empotrados en tierra


2. Cuando existe una capa de tierra de más de 610 mm (2´¨) de profundidad sobre
roca sólida
3. Cuando el hoyo en roca sólida no es considerablemente vertical o el diámetro del
hoyo en la superficie de la roca excede en aproximadamente dos veces el diámetro
del poste al mismo nivel

Se deben aplicar las profundidades establecidas en “Empotramiento en Roca” cuando los pos-
tes tengan que ser colocados en roca sólida y donde el hoyo es vertical, aproximadamente
uniforme en diámetro y lo bastante grande como para permitir el uso de pisones en toda su
profundidad.

Cuando existe una capa de tierra de 610 mm (2¨) o menos de profundidad sobre roca sóli-
da, la profundidad del hoyo es la profundidad del suelo más la profundidad especificada en
“Empotramiento en Roca”, siempre y cuando dicha profundidad no exceda de la profundidad
especificada en “Empotramiento en Tierra”.

Características del poste de madera tratada (Eucalipto):

En terrenos donde el hoyo es vertical, con un diámetro uniforme a todo lo largo de la excava-
ción y que permite el uso de barretas en toda su profundidad, se usan las siguientes medidas
de empotramiento:

Longitud Diámetro exterior Factor Peso Poste


Clase seguridad (kg)
m pies Cúspide (cm) Base * (cm)
8,0 25 12,1 16,4 7 2/1 177
9,0 30 13,8 17,2 7 2/1 204
11,0 35 14,6 21,3 6 2/1 289
12,0 40 14,6 22,2 6 2/1 323
13,5 45 17,0 28,2 5 2/1 560
* 2 m de la base

Norma Boliviana NB 148011:2014


179
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Características del poste de madera (pino):


ANEXOS

Longitud Diámetro exterior Factor Peso Poste


Clase seguridad (kg)
m pies Cúspide (cm) Base * (cm)
7.6 25 12.1 17.5 7 2/1 200
9.1 30 13.8 20.3 6 2/1 275
10.6 35 15.4 23.4 5 2/1 400
12.2 40 15.4 23.4 5 2/1 480
13.7 45 17.0 28.2 4 2/1 650
* 2 m de la base

Características del poste de hormigón:

Longitud Diámetro exterior Factor Peso Poste


Clase seguridad (kg)
m pies Cúspide (cm) Base * (cm)
7.6 25 16.5 27.9 500 2.2/1 545
9.1 30 16.5 30.0 500 2.2/1 750
10.6 35 16.5 32.4 500 2.2/1 864
12.1 40 20.9 34.5 750 2.2/1 1.114
13.7 45 20.9 38.1 1.000 2.2/1 1.545
15.2 50 16.5 39.0 1.000 2.2/1 1.717
* 2 m de la base

Cuando se utilicen postes de madera tratada, se deben escoger postes grandes y de fibra fina
para los puntos en los que se tengan que montar transformadores o existan ángulos o remates.

Los postes deben quedar bien alineados. Cada poste debe quedar y mantenerse vertical y aplo-
mado después de concluir la construcción.

Los postes de madera llevan un conductor de puesta a tierra N° 4 AWG, de cobre, acero
o equivalente, el cual en el extremo superior debe sobresalir al poste 80 cm y en el extremo
inferior, 200 cm. Durante la erección del poste, este conductor de puesta a tierra debe
asegurarse a lo largo del poste, en el extremo inferior del conductor se conecta con la varilla
de puesta a tierra.

Después de ser colocados y alineados debidamente los postes, los hoyos se rellenan con el
mismo material extraído al momento de la excavación, siempre y cuando sea material ade-
cuado y sean bien apisonados en capas sucesivas de no más de 15 cm de espesor. En caso de
que el material extraído no sea adecuado para la compactación, el contratista debe obtener y
acarrear material apropiado, que en algunos casos podrá ser piedra fina (grava).

El contratista se encarga de que el lugar en que se instaló la estructura quede limpio, libre de
desechos y materiales sobrantes. Si dicho lugar fuera una acera u otro tipo de área cementada,
es su responsabilidad que el área quede debidamente reparada después del trabajo.

En aquellos casos en que se requiera más de un poste para una misma estructura, estos deben
quedar con sus cúspides a la misma altura. Si el terreno tiene desnivel, es necesario utilizar pos-
tes de diferentes alturas, a fin de que tengan el empotramiento mínimo en su respectivo hoyo.
En terrenos fangosos, debe colocarse una base para el poste de cualquier tipo.

Norma Boliviana NB 148011:2014


180
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Los postes deben ser colocados de tal manera que las crucetas enfrenten direcciones opuestas,

ANEXOS
excepto en los remates o fines de línea donde los dos (2) últimos postes deben estar en el lado
que da al remate de la línea. En vanos extraordinariamente largos, deben ser colocados de tal
manera que la cruceta esté ubicada en el lado del poste opuesto al vano más largo.

Los postes deben ser colocados en alineación y plomada, excepto en esquinas, remates,
ángulos, ensambles u otros puntos de tensión, para que los conductores se encuentren en línea.

Los postes para estructuras de ángulo o remate deben estar inclinados contra la tensión del
conductor, no menos de 25 mm (1 pulgada) por cada 3,05 m (10 pies) de altura de poste, ni
más de 51 mm (2 pulgadas) por cada 3,05 m (10 pies) de altura de poste, después de que los
conductores hayan sido instalados a la tensión requerida.

El relleno del hoyo del poste debe ser cuidadosamente apisonado en toda su profundidad. La
tierra excedente debe ser apilada alrededor del poste.

H.6 ANCLAJES

Todas las anclas y varillas de anclaje deben estar alineadas con la tensión de la línea y deben
estar instaladas de tal manera que aproximadamente 152 mm (6 pulgadas) de la varilla per-
manezcan sobre el suelo. En campos de cultivos y otros lugares, cuando se considere necesa-
rio, la proyección de la varilla del ancla por sobre la superficie de la tierra se podrá
incrementarla hasta un máximo de 305 mm (12 pulgadas), a fin de evitar el contacto del ojo
de la varilla con la tierra removida. El relleno de todos los hoyos del ancla tiene que ser cuida-
dosamente apisonado en su toda su profundidad.

Después de colocar en su lugar un ancla de hormigón, el hoyo debe ser rellenado con grava
gruesa 610 mm (2 pies) por encima del ancla, apisonando durante el proceso. El resto del hoyo
debe ser rellenado y apisonado con tierra.

El contratista debe asegurarse de que los anclajes desarrollen efectivamente la resistencia me-
cánica necesaria, para lo cual usa el material de relleno adecuado. Luego de que el ancla ha
sido colocada en el hoyo, este debe rellenarse con capas sucesivas de tierra de no más de 15
cm de espesor, compactándose entre cada capa de tierra.

H.7 RIENDAS

Las riendas deben ser instaladas antes del tendido de los conductores. Se instalan riendas con
cable de acero en los postes indicados en los planos u hojas de estacado, los montajes se hacen
de acuerdo con los detalles mostrados en los esquemas de estructuras.

La longitud de las riendas mostradas en los esquemas es únicamente una referencia. En obra,
el contratista debe utilizar el cable de cada rienda según las condiciones propias del terreno,
altura de poste, espacio disponible, etc.

El contratista debe asegurarse de que las riendas desarrollen efectivamente la tensión necesa-
ria. En casos de anclajes con varias riendas, todas deben quedar trabajando igual y en forma
efectiva.

En la hoja de estacado se detalla la distancia entre poste y la posición del hoyo del ancla.

Para la instalación de riendas en un poste de madera, se debe hacer la perforación en el poste


únicamente en el lugar necesario para instalar los pernos respectivos.

Norma Boliviana NB 148011:2014


181
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

H.8 TENDIDO DE CONDUCTORES


ANEXOS

Cada carrete de conductor debe ser examinado y el conductor será inspeccionado en busca de
cortaduras, dobleces u otros daños mecánicos. Las porciones dañadas deben ser cortadas
y eliminadas, empalmando luego el conductor con los preformados específicos.

Los conductores deben ser manejados con cuidado. El contratista debe evitar que, en todo
momento, el conductor sea arrastrado por el suelo o sobre otros objetos (cercas, portones,
etc.) o que sea aplastado por vehículos o pisoteado por personas o ganado.

Los conductores se tienden utilizando poleas o carrocines (roldanas), previamente colocadas


en poste, por las cuales se desliza el conductor, y se debe tener especial cuidado de no ocasio-
nar raspaduras.

Si los conductores se dañan por mal manejo o utilización de mordazas inadecuadas, el con-
tratista tiene que repararlos o reemplazarlos por su cuenta, de manera satisfactoria, para la
supervisión.

Todas las reparaciones deben ser efectuadas antes del tesado de los conductores.

El conductor neutro debe ser mantenido a un lado del poste (al lado del camino, con preferen-
cia) para su construcción tangencial y para ángulos que no excedan los 30°.

En los aisladores tipo espiga y tipo poste, los conductores deben ser amarrados en la ranura
superior del aislador, cuando no forma ángulo la línea. Cuando forma un ángulo, los conduc-
tores deben ser amarrados en forma tangente a un lado del aislador opuesto de la tensión.

Los aisladores son apretados en los pernos y soportes, respectivamente, y su ranura superior
debe estar en línea con el conductor después de ser atado.

Para ángulos de línea de 0° a 5°, en lugares sujetos a vibración considerable del conductor,
los aisladores tipo carrete, que se utilizan para sostener los conductores neutros y secundarios,
podrán ser reemplazados por estribos.

Todos los conductores deben ser limpiados cuidadosamente con cepillo metálico antes de em-
palmar o instalar los conectores o grapas. Se debe utilizar un inhibidor adecuado.

H.9 TESADO DE CONDUCTORES

Una vez tendido el conductor, se utiliza la tabla de flechado inicial para darle la tensión defini-
tiva durante cuatro horas. Los conductores se tensan siguiendo el procedimiento y las gráficas
o tablas que suministre la supervisión.

Los conductores son flechados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Todos los
conductores son flechados en forma uniforme. La temperatura del aire en el momento y lugar
del flechado, se determina con un termómetro certificado.

El flechado de todos los conductores, después del tendido, se realiza según las instrucciones del
ingeniero residente de obra.

En todo momento del proceso de tesado, el contratista debe consultar los datos proporcionados
por la supervisión.

Norma Boliviana NB 148011:2014


182
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Después de darle la tensión definitiva, los conductores deben permanecer colgados de los

ANEXOS
carrocines o roldanas como mínimo dos horas antes de ser amarrados a los aisladores, para
permitir que se igualen las tensiones en los diferentes vanos del tramo a tesar.

En la operación de jalado y tesado, el contratista debe tener personal suficiente en obra para
vigilar este trabajo. Estos deben tener comunicación inmediata con el punto desde donde se
esté tesando, para ordenar en cualquier momento la parada de la operación, por eventuales
problemas con el deslizamiento del conductor. El contratista, después del tesado, debe colocar
las mallas de protección preformadas en el conductor.

Para tramos con vanos superiores a 180 m, adicionalmente se deben tomar las siguientes medidas:

1. En todo momento del proceso de tesado, el contratista debe consultar los datos
proporcionados por la supervisión.
2. Si al comparar la información proporcionada por la supervisión, con los datos reales
de tensión y flechado que el contratista estime correctos y discrepan considerablemen-
te, el contratista debe avisar de inmediato a supervisión para que dé la solución para
tesar la línea.
3. Si existe alguna variación, esta debe corregirse para luego sujetar el cable.

Los preformados se instalan de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Los conductores secundarios pueden ser desnudos, aislados o cable múltiplex. Los conductores
son flechados según las recomendaciones del fabricante.

Los conductores secundarios y acometidas se instalan de tal manera que no obstruyan el espa-
cio para escalar el poste. Cuando se utilizan conductores cubiertos o cables de acometida para
secundarios o acometidas, pueden ser instalados de forma continua.

En caso de que la supervisión dude de la tensión que se le haya dado a algún tramo de la línea
o si considera que las flechas no son las adecuadas, puede ordenar al contratista la compro-
bación por el método del tiempo de desplazamiento de onda que se produce en el conductor
por un tirón u otro método.

H.10 ASPECTOS DE SEGURIDAD

Equipos de seguridad: Los contratistas están obligados a proveer a sus trabajadores con la
dotación de equipos de seguridad adecuados para el desempeño de sus labores: guantes y
cascos; también se debe velar por que el calzado y la ropa sean las apropiadas.

Herramientas: los contratistas deben proveer a sus trabajadores, las herramientas adecuadas
en buen estado, que garantice su seguridad y la calidad del trabajo.

Cinturones: especial atención debe darse a la dotación de fajas y cinturones para liniero, los
cuales deben ser fabricados de manera que cumplan con las normas correspondientes.

Cables mensajeros: el contratista debe asegurar que los cables mensajeros tengan la longitud
y la resistencia suficiente para rescate en poste. Ningún liniero debe subir a un poste sin el co-
rrespondiente cable mensajero y la polea o “reenvío”.

Puesta a tierra de seguridad: toda línea que no tenga puesta a tierra de seguridad se considera
como si estuviera energizada. Una línea que no esté conectada a la puesta a tierra no debe ser
tocada por ninguna persona. Únicamente la persona que la colocó puede removerla.

Norma Boliviana NB 148011:2014


183
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

La supervisión puede requisar, mientras dure el proyecto, aquellos equipos y herramientas que
ANEXOS

no cumplan con los requerimientos mínimos de seguridad.

Una reiterada violación de las normas de seguridad puede ser causal de resolución de contrato.

El contratista tiene el derecho y la responsabilidad de alejar de la zona de trabajo a cualquier


persona que no esté debidamente protegida para el trabajo que está realizando.

H.11 APERTURAS, REMATES, ENSAMBLES, DERIVACIONES Y CONECTORES


Los conductores son empalmados y reamarrados como se muestra en los esquemas de cons-
trucción y según las instrucciones de fábrica.

En las aperturas y remates, el contratista deja extremos libres de 2,00 m de longitud de con-
ductor, para proceder a realizar los “puentes” correspondientes, luego de haber aprobado la
supervisión la tensión de los conductores.

Todos los ensambles y reparaciones deben quedar al menos a 3,50 m (10 pies) de las estruc-
turas. No se usan ensambles ni reparaciones en vanos mayores de 200 m.

Los empalmes de conductores se efectúan con manguitos de empalme especialmente provistos


para cada calibre de conductor. En todos los empalmes, derivaciones, conexiones a tierra, etc.,
se procede previamente a limpiarlo y, si es necesario, impregnarlo con compuesto inhibidor
para empalmes eléctricos.

No puede hacerse más de un empalme por conductor por vano. Los conectores y grapas deben
ser apretados debidamente con herramientas apropiadas.

No se colocan empalmes en vanos de cruce del Grado B, y preferiblemente tampoco en los vanos
adyacentes. Los empalmes son instalados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Los puentes conectados a los conductores de línea deben tener la suficiente holgura que
permita su libre movimiento. Cuando esta holgura no se muestra en los diseños de construc-
ción, se realiza al menos menos dos (2) dobladuras en plano vertical o una (1) en plano hori-
zontal o equivalente. En áreas en las que se presenta vibración eólica, se utilizan medidas
especiales para minimizar los efectos de roturas del puente.

Todos los puentes a equipos tales como transformadores, reconectadores, etc., tienen un mí-
nimo de conductividad del conductor N° 6 AWG de cobre o equivalente. Cuando se utilizan
puentes de aluminio, se realiza una conexión a una terminal de bronce no laminada, empal-
mando una pequeña porción de cobre al puente de aluminio, utilizando para ello un conector
de compresión apropiado para conexión bimetálica.

Los conectores de línea viva adecuados para este propósito son instalados como se muestra
en los diseños de construcción. En todas las instalaciones de conectores de línea viva, tanto
el conector como el puente deben ser instalados de tal manera que permanentemente estén
unidos al lado de carga de la línea, permitiendo así que el puente pueda ser desenergizado
cuando se desconecte el conector.

H.12 CAMBIO DE TENDIDO HORIZONTAL A ESTRUCTURAS VERTICALES EN


ÁNGULOS

Para el cambio de tendido horizontal a vertical o viceversa, debe hacerse como se muestra en
la guía M21 G de Anexos.

Norma Boliviana NB 148011:2014


184
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

H.13 AMARRES DEL CONDUCTOR

ANEXOS
El tipo de amarre a usar para sujetar el conductor al aislador, es mostrado en las guías M40-9
G, M40-10G y M40-11G de Anexos.

Para conductores de aluminio, el amarre se realiza con mallas preformadas o alambre de alu-
minio sólido recocido N° 4 AWG.

Para conductores de cobre, el amarre se realiza con alambre de cobre sólido recocido N°4
AWG.

H.14 DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Se deben respetar las siguientes distancias libres y distancias mínimas:

1. Distancia libre del conductor, conforme al voltaje de la línea y a la superficie sobre la


que pasa (véase tabla 1).
2. Entre conductores y edificios u otras instalaciones, excepto puentes (véase tabla 2).
3. Separación vertical y lateral entre el conductor y las superficies que lo soportan (véase
tabla 3)
4. Entre soportes de conductores de suministro de energía y comunicación (véase tabla 4).

Tabla 1
Distancias libres mínimas verticales, en m
Voltaje de operación - Fase neutro (kV)
Tipo vía
Neutro o 0 - 0,75 0,75 - 22
cable de rienda aislado desnudo

Línea Férrea 7,2 7,3 8,1


Carreteras, calles, tráfico de camio-
nes, caminos vecinales, terrenos
cultivados, potreros, zonas forestales
con tráfico vehicular 4,7 4,9 5,6
Vías peatonales 2,9 3,6 4,4
Lagos que no tienen veleros 4,0 4,4 5,2
En cruces de vías férreas no deben usarse aisladores para soportar los conductores de protección, deben
hacerse perforaciones en las crucetas para pasar el conductor de protección; tampoco se usarán ensambles.
Ref: NESC 232-1 (2002)

Norma Boliviana NB 148011:2014


185
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Tabla 2
ANEXOS

Distancias libres mínimas de conductor a edificios u otras instalaciones de m


Voltaje de operación - Fase neutro (kV)

Tipo construcción bajo el conductor Neutro o


0 - 0,75 0,75 - 22
conductor
Horizontal a: aislado desnudo
cableado
Paredes, ventanas, balcones y áreas 1,4 1,5 2,3
accesibles a personas.
Vertical:
Encima o debajo de techos o pro- 0,9 1,07 3,8
yecciones no accesibles a personas
Encima o debajo de techos o pro-
3,2 3,4 4,1
yecciones accesibles a personas
Encima de azotea accesible a tráfico
de vehículos (pero no camiones) 4,7 4,9 5,6

Ref: NESC 234-1 (2002)

Tabla 3
Distancias libres mínimas verticales entre cables y conductores
de diferentes soportes, en m
Voltaje de operación - Fase neutro (kV)
Conductores y Neutro o Comunicación 0,75 - 22 0 - 0,75 0,75 - 22
cables, nivel superior rienda o hilo desnudo
--> mensajero Desnudo
Conductores y
cables nivel inferior
Riendas o neutro 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
Hilos mensajeros 0,6 0,6 0,6 1,2 1,5
o comunicación
0 - 0,75 kV 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
conductor cableado
0 - 0,75 kV 1,2 0,6 0,6 0,6 0,6
0.75 kV - 22 kV 1,5 0,6 0,6 0,6 0,6
Ref: NESC 233-1 (2002)

Norma Boliviana NB 148011:2014


186
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Tabla 4

ANEXOS
Distancias libres mínimas verticales entre soportes de conductores, en m
Voltaje de operación - Fase neutro (kV)
Neutro,
Conductores y cables, conductor 0 - 8,7 kV 14,4 kV 19,9 kV
nivel superior --> cableado o
comunicación
Conductores y
cables nivel inferior
Hilos mensajeros
1,00 1,00 1,06 1,11
o comunicación
0 - 0,75 kV, neutro,
conductor cableado 0,41 0,41 0,47 0,52

0,75 kV - 8,7 kV 0,41 0,47 0,52


8,7 kV - 22 kV 0,47 0,52
22 kV - 50 kV 0,47 052
Ref: NESC 235-5 (2002)

H.15 DERECHO DE PASO O DE VÍA

El derecho de paso (o de vía) se prepara mediante la tala y poda de árboles o desbroce de


maleza, de tal manera que el derecho de paso esté despejado hasta muy cerca del suelo y del
ancho especificado, excepto arbustos bajos que no interfieran con la operación o mantenimien-
to de la línea, que pueden permanecer intactos si lo solicita su propietario.

El derecho de paso consiste en una franja de terreno, por debajo de las líneas eléctricas y
siguiendo la ruta de las mismas, más una franja de terreno razonable de acceso de caminos
públicos, para llevar a cabo actividades de construcción y mantenimiento. El ancho de dicha
franja para las líneas eléctricas de distribución es de 6,00 m, es decir 3,00 m a cada lado del
eje principal de la línea.

Cuando el derecho de paso atraviese tierras cultivadas, el contratista debe limitar el movimien-
to de sus cuadrillas y equipo, de manera que cause el menor daño posible al cultivo, huerto
o propiedad, y debe hacer lo posible por no dañar los terrenos. Todas las cercas que sean
abiertas o movidas durante la construcción del proyecto deben ser repuestas en su condición
original, al culminar la obra.

Los contratistas no son responsables por pérdidas o daños a los cultivos, huertas o propieda-
des (otra que no sea animales) dentro del derecho de paso necesario para la construcción y
no causados por negligencia. Todo acuerdo de compensación económica por los daños que se
puedan causar a las propiedades dentro del derecho de paso debe ser gestionado y acordado
por la supervisión.

Los daños que fueran a ocasionar sus cuadrillas y no se justifiquen plenamente con la construc-
ción de la línea y el derecho de paso, deben ser compensados por el contratista a los damni-
ficados. Esto implica que los contratistas pagan, por su cuenta, todos los daños que fuera del
derecho de paso ocasionen en las propiedades, originados por la construcción de la obra

Norma Boliviana NB 148011:2014


187
Ministerio de Hidrocarburos y Energía

en cultivos, árboles, cercas, caminos, etc., como también por las frutas, legumbres o aves de
ANEXOS

corral que pudieran consumir sin autorización de los propietarios.

Los árboles muertos más allá del derecho de paso y que al caer pueden chocar con la línea,
también deben ser talados. Los árboles débiles e improductivos más allá del derecho de paso
y que al caer pueden chocar con la línea y que además requirieran de un desbroce o tala, ex-
cepto los que proporcionen sombra, frutas o sean ornamentales, serán podados y no talados,
a no ser que se autorice de otra manera.

H.16 LIMPIEZA DEL DERECHO DE PASO

La limpieza del derecho de paso debe ser la mínima indispensable y en los casos que afecta
la propiedad privada, debe ser previamente autorizada por supervisión, según la guía RM G,
que muestra la limpieza del derecho de paso en el momento de la entrega final de la obra por
el contratista.

La supervisión no asume responsabilidad alguna sobre indemnizaciones por daños ocasiona-


dos por negligencia del contratista, tala de árboles y otros sin autorización.

Los contratistas no empiezan la poda de árboles o limpieza del derecho de paso sin la debida
autorización del dueño o dueños de la propiedad, y deben notificar a supervisión cuando cual-
quier propietario objete la poda o corte de cualquier árbol o árboles o la ejecución de cualquier
otro trabajo en su propiedad, en conexión con el proyecto.

El contratista debe efectuar un inventario de daños en cada una de las propiedades de terceros
afectados por la construcción, en el que especifique el número de árboles cortados, podados,
los nombres de los respectivos propietarios, la localización de cada una de las propiedades
afectadas y cualquier otra información que, a juicio de la supervisión, se requiera para una
evaluación de daños causados. Este inventario debe incluir la firma y el número de cédula de
identidad del propietario perjudicado.

Los deshechos, ramas y basura serán dispuestos, por cualquiera de los siguientes métodos,
según lo que indique la supervisión:

i. Removidos a la vecindad del derecho de paso.


ii. Retirados a un lado del derecho de paso de tal manera que no obstruyan los caminos,
presas, drenajes, etc.
iii. Reducidos a astillas y pueden permanecer en el derecho de paso.
iv. Quemados, para lo cual el contratista debe contar con los permisos correspondientes
y cuidados necesarios.

El sitio en el que se lleve a cabo la incineración debe ser previamente aprobado por la super-
visión y nunca se ubica dentro de la franja del derecho de paso, sin previa autorización del
propietario; el contratista es responsable por las consecuencias que de este procedimiento se
deriven, como la extensión de fuego a áreas no previstas o consideradas dentro del derecho
de paso.

La incineración de deshechos, ramas o basuras, nunca debe hacerse bajo las líneas, para evitar
flechas anormales en las mismas, debido a las altas temperaturas.

Norma Boliviana NB 148011:2014


188
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

H.17 LIMPIEZA DE DESECHOS

ANEXOS
Cualquier parte o todo el exceso de tierra, roca, materiales de deshechos y cualquier otro ma-
terial inútil deben ser removidos del sitio del proyecto por el contratista, en forma paralela al
avance del trabajo.

H.18 CAMBIOS O ADICIONES

Durante toda la ejecución de la obra, el contratista debe tener, en el sitio de construcción, un


libro de obra para asentar modificaciones, observaciones y correcciones a la obra.

Ningún cambio, adición o disminución de obra será realizado por el contratista si este no se
consigna por escrito en el libro de obra y se autoriza por la supervisión.

Norma Boliviana NB 148011:2014


189
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


190
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Anexo I (Informativo)

ANEXOS
Control de cambios

VERSIÓN FECHA PÁGINA DESCRIPCIÓN

Norma Boliviana NB 148011:2014


191
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


192
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

equipo responsable

ANEXOS
elaboración del documento:
IBNORCA
Las instituciones y representantes que participaron fueron los siguientes:

REPRESENTANTE INSTITUCIÓN
Ramiro Lima MHE - VMEEA
Carlos López MHE - PER - BID
Mario Cabrera SEYSA
Marco Antonio Cruz SEYSA
Manuel Zapata SEYSA
Rolando Dalenz UMSA
Abel Párraga DELAPAZ - ENDE
Sergio Bustillos DELAPAZ - ENDE
Luis Chipana DELAPAZ - ENDE
Beatriz Paucara DELAPAZ - ENDE
Rafael Ordez AE
Santos Quelca GADLP - DIEEEA
Edelman Toledo EDEL SAM
Alex Pareja EDEL SAM
Ricardo Vilcáez CESSA
Edgar Uyuquipa ENDE - TDD
Luis Fernando Terán ENDE - TDD
Rildo Rivero ENDE - TDD
Jimmy Mercado CRE
Rolando Quiroga ELFEC S.A.
Edwin Pinto EDELEC
Edwin Ayala SETAR
Roberto Mendoza SETAR
Jaime Jiménez CIEEB (CONSULTOR)
Gonzalo Dalence Ergueta IBNORCA
Fecha de aprobación por el Comité Técnico de Normalización: 2014-02-20
Fecha de aprobación por el Consejo Rector de Normalización: 2014-02-27
Fecha de ratificación por la Directiva de IBNORCA: 2013-03-14

Jorge Rojas Vega


ESPECIALISTA COMUNICACIÓN PER – BID

Arturo Arias Delgado


Corrección de Estilo

AE DESING - Eliana Irusta Vasquez


Diseño y Diagramación

La Paz - Bolivia

Norma Boliviana NB 148011:2014


193
ANEXOS Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Norma Boliviana NB 148011:2014


194

También podría gustarte