Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MANUAL DE ELABORACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL
2 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 3
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Imprenta Sagitario
Impresión
D.L. 4-1-317-14 PO
www.hidrocarburos.gob.bo
4 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 5
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
6 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 7
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
8 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 9
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
Sin embargo aun existen lugares, especialmente en el área rural (poblaciones dispersas), a las
cuales no se llega con el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Mismas que se están atendiendo
a través de programas, todo con el mismo objetivo “cumplir con el mandato Constitucional” de
llegar con el servicio hasta el último rincón patrio y a todos los bolivianos.
10 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 11
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
ÍNDICE
ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................................................................... 13
PRÓLOGO.......................................................................................................................................................................... 15
CONSIDERACIONES GENERALES............................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................. 19
Objetivo........................................................................................................................................................................... 19
Alcance............................................................................................................................................................................. 19
Marco Normativo del Manual ................................................................................................................................. 19
Formato para la Presentación de un Proyecto de Electrificación Rural ..................................................... 19
1. Generalidades............................................................................................................................................................ 25
2. Descripción del Área de Influencia del Proyecto........................................................................................... 29
3. Objetivos y Alcances del Proyecto ..................................................................................................................... 47
4. Estudio del Mercado y su Demanda................................................................................................................... 51
5. Disponibilidad de Recursos Energéticos Locales........................................................................................... 69
6. Estudios de Generación con Diferentes Tecnologías Disponibles .......................................................... 73
7. Ingeniería del Proyecto............................................................................................................................................ 87
8. Selección de la Alternativa Tecnológica de Mínimo Costo.......................................................................141
9. Análisis de los Precios Unitarios y Presupuesto............................................................................................157
10. Evaluación Financiera..........................................................................................................................................165
11. Evaluación Socioeconómica..............................................................................................................................175
12. Clasificación y Calificación del Operador......................................................................................................185
13. Gestión Ambiental Electrificación Rural.......................................................................................................191
Glosario y Terminología ............................................................................................................................................201
Bibliografía......................................................................................................................................................................213
Anexos..............................................................................................................................................................................217
Anexo A............................................................................................................................................................................221
Anexo B............................................................................................................................................................................239
Anexo C............................................................................................................................................................................245
Anexo D...........................................................................................................................................................................247
Anexo E............................................................................................................................................................................257
Anexo F............................................................................................................................................................................259
Anexo G............................................................................................................................................................................263
Anexo H...........................................................................................................................................................................265
Anexo I.............................................................................................................................................................................281
Anexo J.............................................................................................................................................................................283
12 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 13
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
RESUMEN
Resumen
Este trabajo enfoca la problemática de la elaboración de proyectos de electrificación rural con una
visión sistémica y renovada a la luz de las experiencias sobre intervención y mercado, atendiendo las
particularidades de los proyectos y sus procedimientos de índole técnico, económico, social, institucional
y participativo.
Se puso un gran énfasis en los factores de mercado, tecnología y correcta identificación de beneficiarios,
a fin de maximizar el impacto de los recursos invertidos.
Con el propósito de facilitar la comprensión de conceptos y la aplicación del Manual, se incluye un caso
explicativo que recorre todos los aspectos de la identificación, formulación y evaluación de proyectos.
14 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 15
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
PRÓLOGO
PRÓLOGO
La electrificación rural en Bolivia ha sido una de las metas más postergadas y abandonadas en la
mayoría de los departamentos. Esta situación se refleja en la alta concentración de pobreza extrema,
bajos niveles de productividad y altos índices de disparidad entre las zonas rurales y urbanas. Casi se
podría concluir que las reformas no han llegado al campo en la forma o profundidad requeridas.
En vista de lo anterior, los intentos por elevar la calidad de la inversión en las zonas rurales, desde una
perspectiva diferente y dentro de un enfoque sistémico e institucionalizado, constituyen elementos de
gran significado y relevancia. Así, los proyectos rurales exigen un planteamiento diferente, un diagnóstico
más riguroso, una identificación de beneficiarios mucho más exigente, una evaluación particular, un
seguimiento y una supervisión permanente, pero por encima de todo, una efectiva participación e
integración de la comunidad. En este contexto, el papel del Estado y su correcta intervención en el
mercado son fundamentales.
El presente Manual analiza los anteriores tópicos, siguiendo la estructura del ciclo de los proyectos y
superponiendo en cada una de sus fases un enfoque práctico y operativo, a fin de que se convierta en
una ayuda eficaz y un apoyo útil para quienes diseñan, ejecutan, supervisan y administran proyectos de
electrificación rural.
16 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 17
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CONSIDERACIONES GENERALES
CONSIDERACIONES GENERALES
* Preinversión
* Inversión
* Operación y Postinversión
18 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 19
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CONSIDERACIONES GENERALES
INTRODUCCIÓN
FLUJOGRAMA DEL CICLO DE UN PROYECTO
EI
INTRODUCCIÓN
PRE
INVERSIÓN
TESA
Objetivo
PROYECTO DE El objetivo del presente manual es establecer criterios básicos y metodologías para el diseño de proyectos
ELECTRIFICACIÓN de electrificación rural mediante extensión de redes eléctricas aéreas, energías alternativas y energías
RURAL renovables.
El diseño de un proyecto de electrificación rural deberá ser efectuado por un profesional especializado
en el área, con formación en ingeniería eléctrica o ingeniería electromecánica, con Título en Provisión
Nacional.
LICITACIÓN
La experiencia del proyectista deberá ser determinado por la entidad contratante de acuerdo con el
INVERSIÓN tamaño y complejidad del proyecto.
Alcance
EJECUCIÓN
Las disposiciones de este Manual se aplicarán a todo nuevo proyecto de electrificación rural mediante
extensión de redes eléctricas aéreas, SFV, Pico PVs, microrredes, etc., cuyo nivel de tensión de la red
primaria sea inferior o igual a 34,5 kV.
RESUMEN EJECUTIVO
1. GENERALIDADES
1.1. Presentación
1.2. Justificación del Proyecto
1.3. Antecedentes Generales
20 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 21
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 2.13.3 Equivalencia y Costo de la Energía a Ser Sustituida
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
2.1. Aspectos Especiales 2.13.4 Capacidad de Pago por Sustitución de Fuente de Energía
2.1.1. Ubicación Geográfica 2.14. Impacto Social
2.1.2. Latitud y Longitud 2.15. Actitud de las Comunidades Frente al Proyecto
2.1.3. Límites Territoriales
2.1.4. Superficie 3. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO
2.1.5. Altitud 3.2. Objetivo General
2.2. División Política Administrativa 3.3. Objetivo Específico
2.2.1. Comunidades y Centros Poblados 3.4. Alcance del Proyecto
2.2.2. Aspecto Legal e Institucional
2.3. Aspectos Físico Naturales 4. ESTUDIO DEL MERCADO Y SU DEMANDA
2.3.1. Descripción Fisiográfica 4.1. Identificación de las Necesidades Productivas y Domésticas de las Comunidades
2.3.2. Relieve y Topografía 4.2. Encuesta Comunal
2.3.3. Clima 4.3. Planilla de Carga
2.3.4. Temperatura 4.4. Descripción del Mercado
2.3.5. Precipitaciones Pluviales 4.5. Información General
2.3.6. Humedad Relativa, Viento y Nubosidad 4.6. Estudio y Proyección de la Demanda
2.3.7. Riesgos Climáticos 4.6.1. Proyección de la Demanda Residencial
2.3.8. Suelos 4.6.2. Proyección de la Demanda del Alumbrado Público
2.3.9. Tipo de Suelos 4.6.3. Proyección de la Demanda de la Categoría General
2.4. Manejo Especial 4.6.4. Proyección de la Demanda de la Categoría Industrial
2.4.1. Uso Agropecuario 4.6.5. Cuantificación de la Demanda Total
2.4.2. Uso Minero 4.6.6. Gasto Mensual Máximo por Usuario Previo al Proyecto
2.4.3. Uso Eriales–Sin Uso 4.6.7. Análisis de la Oferta
2.4.4. Uso Vivienda
2.5. Fauna y Flora 5. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS LOCALES
2.6. Recursos Forestales 5.1. Recurso Hídrico
2.7. Recursos Hídricos 5.2. Recurso Solar
2.8. Recursos Minerales 5.3. Recurso Eólico
2.9. Aspectos Socioculturales 5.4. Recursos Provenientes de la Biomasa
2.9.1. Marco Histórico 5.5. Recurso Geotérmico
2.9.2. Demografía 5.6. Recurso Gas Natural
2.9.3. Población por Edad y Sexo 5.7. Disponibilidad y Consideraciones de la Red Eléctrica
2.9.4. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia
2.9.5. Densidad Poblacional 6. ESTUDIOS DE GENERACIÓN CON DIFERENTES TECNOLOGÍAS DISPONIBLES
2.10. Dinámica Poblacional 6.1 Generación Hidroeléctrica
2.10.1. Emigración 6.2 Generación Fotovoltaica
2.10.2. Inmigración 6.3 Generación Eólica
2.10.3. Tasa de Crecimiento Poblacional 6.4 Generación a Partir de Biomasa
2.11. Base Cultural de la Población 6.5 Generación con Sistemas Híbridos para Zonas Rurales
2.11.1. Origen Étnico 6.6 Generación Térmica Aislada
2.11.2. Idiomas
2.11.3. Religiones 7. INGENIERÍA DEL PROYECTO
2.12. Infraestructura Física 7.1 Diseño Eléctrico
2.12.1 Caminos y Vías de Acceso 7.1.1 Diagrama Unifilar General
2.12.2 Infraestructura de Educación 7.1.2 Descripción del Sistema Existente
2.12.3 Infraestructura de Salud 7.1.3 Distribución Primaria
2.12.4 Servicio de Agua Potable 7.1.4 Ruteo de la Línea de Distribución Primaria
2.12.5 Comunicaciones 7.1.5 Voltaje de Distribución Primaria
2.12.6 Entidades Públicas y de Uso Comunal 7.1.6 Tamaño de Conductores
2.13. Situación Actual del Uso de la Energía 7.1.7 Tipos de Estructura
2.13.1 Cobertura del Servicio Eléctrico 7.1.8 Caídas de Tensión
2.13.2 Fuentes Tradicionales de Energía 7.1.9 Pérdidas de Energía y Potencia
22 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 23
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
INTRODUCCIÓN
7.1.11 Protección Contra Sobrecorrientes y Cortocircuitos 11.3.2. Costos Económicos del Proyecto
7.1.12 Puesto de Transformación 11.3.3. Resultados de la Evaluación Socioeconómica con Planillas Parametrizadas
7.1.13 Protección de Transformadores
7.1.14 Distribución Secundaria 12 CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL OPERADOR
7.1.15 Acometidas 12.1 Actividades de Coordinación con el Operador Existente
7.1.16 Medición 12.2 Opciones Administrativas y de Organización
7.1.17 Especificaciones Técnicas 12.3 Análisis Administrativo y Financiero
7.1.18 Estándares Constructivos 12.4 Análisis de Sostenibilidad
7.1.19 Planos 12.5 Entidad Encargada de la Operación y Mantenimiento
7.1.20 Hojas de Estacado
7.2 Diseño Mecánico 13 GESTIÓN AMBIENTAL ELECTRIFICACIÓN RURAL
7.2.1 Condiciones Generales del Diseño 13.1 Factores Ambientales
7.2.2 Cálculo de Flechas 13.2 Evaluación Impacto Ambiental
7.2.3 Distancia de Seguridad
7.2.4 Profundidad de Empotramiento de los Postes ANEXOS
7.2.5 Selección de Apoyos
7.2.6 Momentos de Flexión Debido al Viento en el Poste RESUMEN EJECUTIVO
7.2.7 Estabilidad en la Fundación de Postes
7.2.8 Cargas Transversales y Horizontales En el resumen ejecutivo debe considerar:
7.2.9 Características de las Riendas
7.2.10 Cálculo Mecánico de las Tensiones de los Conductores (TET) • Título del Proyecto
7.2.11 Tablas de Tesado y Flechado en Condiciones Iniciales • Antecedentes
• Ubicación
8. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA TECNOLÓGICA DE MÍNIMO COSTO • Comunidades Beneficiadas del Proyecto
8.1. Alternativas Tecnológicas • Objetivos y Alcance del Proyecto
8.2. Selección de Alternativas Técnicamente Posibles • Estudio de Mercado
8.3. Selección de Alternativas Posibles Bajo Criterios Técnicos Económicos • Descripción del Proyecto
• Presupuesto Total del Proyecto
9. ANÁLISIS DE COSTOS DE COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO • Evaluación Financiera
9.1 Costos Unitarios • Evaluación Económica
9.2 Presupuesto • Evaluación Ambiental
9.3 Costo Eficiencia
24 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 25
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
26 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 27
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1. Presentación
Se debe efectuar una introducción al estudio en cuestión, mencionando el nombre del mismo
y, de forma concisa, la justificación y objetivos.
Todo proyecto nace como respuesta a satisfacer una necesidad de una determinada población
beneficiaria, lo que representa la justificación del proyecto.
Se debe describir de manera clara y concisa la situación actual de la población “sin proyecto”,
las necesidades de energía y en consecuencia la justificación de la implementación de un
proyecto de electrificación rural.
En este punto se deberán considerar los aspectos generales del proyecto de electrificación rural,
considerando las políticas, planes y programas de electrificación de las entidades involucradas,
ya sea en el ámbito del Gobierno central, gobernaciones departamentales y/o gobiernos
municipales.
Se debe destacar el marco bajo el cual se prepara y evalúa el proyecto de electrificación rural,
mencionando la entidad contratante del estudio, además de la posible entidad encargada del
financiamiento y la ejecución.
Se debe elegir el nombre del proyecto de manera apropiada, pues es un aspecto importante,
que permitirá a los evaluadores formarse una primera idea sobre lo que se persigue con su
ejecución. Por ello se recomienda que el nombre que se asigne reúna al menos la siguiente
información:
* La tipología del proyecto, ya sea que este sea un proyecto de generación (indicando el
tipo de fuente energética o si es una extensión de redes), y de distribución (lo cual puede
comprender reparación, rehabilitación, reubicación, ampliación, etc.).
* La localización geográfica relevante, de acuerdo con el área de influencia del proyecto,
precisando las regiones, provincias, distritos y centros poblados a ser beneficiados.
Tener presente que el nombre se define en función al tipo de actividad con la que se llegará
a proveer el servicio de electrificación, sea generación, extensión de redes, reconversión, etc.
28 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 29
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
Tipología del Proyecto Localización o Zona de Influencia
Sistemas FV
Ejemplos:
CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
30 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 31
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 22
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
Dentro de los aspectos del área del proyecto, se consideran el entorno físico y la demografía.
El entorno físico es relativo a las condiciones de la zona, tales como ubicación, características
geográficas, topografía, clima, precipitaciones pluviales, acceso, etc.
El estudio demográfico debe incluir la recopilación de datos en toda el área del proyecto, abarcando
el número de viviendas en cada comunidad, usos productivos en la zona, como ser tiendas,
talleres o cualquier otro tipo de industria en funcionamiento o en etapa de implementación.
* Una “Encuesta Comunal”, que está aplicada básicamente a datos generales de la comunidad.
* Una “Encuesta Individual”, que considera aspectos particulares de cada familia.
Encuesta Comunal
Se deberá aplicar una Encuesta Comunal por cada comunidad, teniéndose una cantidad igual
al número de comunidades o poblaciones involucradas en el proyecto.
La Encuesta Comunal recopila información para cada comunidad referente a ubicación, número
de habitantes, número de viviendas, actividad económica e infraestructura de la comunidad,
número de negocios, tiendas, talleres y actividades agrícolas e industriales, si la comunidad
cuenta con escuelas, establecimientos de salud y comunicaciones, si existen en la comunidad
importantes fuentes de generación de energía solar, eólica a diésel o de cualquier otro tipo.
Estos son aspectos que mostrarán las características de la comunidad y permitirán una estimación
de su nivel de vida. Se deberán tomar en consideración las proyecciones del crecimiento de
32 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 33
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
población, así como las opciones de la comunidad, para desarrollar nuevos proyectos asociados 2.1.1 Ubicación Geográfica
CAPÍTULO 22
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO
Se debe describir, de forma específica, la ubicación del proyecto y de la(s) comunidad(es)
Para obtener esta información, la forma más apropiada es sostener reuniones con las principales beneficiaria(s), detallando el departamento, provincia, municipio y sección.
autoridades de la comunidad, a fin de recabar la información que esta encuesta requiere. Una
vez que la hoja de encuesta está concluida, es aconsejable verificar la información obtenida Además, se presentará el mapa de ubicación del área del proyecto dentro del mapa nacional,
mediante una inspección de la comunidad o área del proyecto y también durante las visitas a departamental y municipal.
algunos de los residentes en el momento de desarrollar las encuestas de viviendas.
2.1.2 Latitud y Longitud
Como resultado de esta primera encuesta, se determinaría el número de viviendas, que
es el número de los probables usuarios, y también el número y tipo de usos productivos y Se indicará la posición georreferenciada de la(s) comunidades) mediante coordenadas UTM
establecimientos industriales. En otras palabras, se determina el número potencial máximo (efectuada en el centro político social de la misma):
de usuarios de electricidad en la categorización del mercado, en categorías de consumidores:
residencial, comercial e industrial, además de una proyección del crecimiento de población. Tabla 2.1. Latitud y longitud – Comunidades del proyecto
1
La Encuesta Individual deberá ser aplicada a un determinado número de personas de cada
comunidad, de acuerdo con la siguiente metodología aplicada para poblaciones menores a 2
100 viviendas.
…
La metodología para determinar el número de encuestas fue elaborada con la ayuda de
herramienta estadística, y como resultado se obtiene la siguiente tabla: N
De 51 a 70 8 2.1.4 Superficie
Este criterio deberá aplicarse a cada comunidad en forma independiente. Se indicará la altura de la(s) comunidad(es) respecto del nivel del mar, así como la variación de
altura de la zona del proyecto.
La Encuesta Individual recopila información específica y particular de cada familia, referida a
aspectos sociales, económicos y de uso de energía. 2.2 División Política Administrativa
Establece los tipos de fuentes alternativas de energía utilizadas por la comunidad, la frecuencia Se indicará la división política administrativa de la zona del proyecto: departamento, provincia
con la que las compran y cuánto pagan por ellas. Además, recaba una estimación del ingreso y municipio.
de cada familia.
2.2.1 Comunidades y Centros Poblados
Esta encuesta está especialmente diseñada para registrar la información suministrada por los
encuestados, sin la necesidad de que ellos hagan sus propios cálculos, ya que esto podría crear Se detallará el listado de la(s) comunidad(es), sobre la base de la siguiente tabla:
errores o distorsión de los resultados.
34 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 35
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Tabla 2.2. Comunidades y Centros poblados del proyecto Tipos de asentamientos y uso de suelo
CAPÍTULO 22
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO
N° COMUNIDAD Departamento Provincia Municipio Detallar el tipo de asentamiento y el uso de suelo, mencionando si son propiedades colectivas o
rurales, si la comunidad fue urbanizada y si cuenta con un plano de distribución de predios, etc.
1
2.3 Aspectos Físico Naturales
2
En este inciso se describirán, de forma clara y concisa, los aspectos físicos naturales más
… relevantes del área del proyecto, que permitan tener una visión adecuada para ser considerada
en la fase de ejecución y operación.
N
Se debe describir la topografía de toda la región, las características del relieve y la vegetación.
2.2.2 Aspecto Legal e Institucional Mencionar las características de los suelos, dureza, estabilidad, permeabilidad, etc.
Existen tres aspectos que si bien en un principio pueden parecer poco relevantes a la hora Describir las características geográficas generales de la zona del proyecto, mencionando la
de determinar la viabilidad de los proyectos, su desarrollo y puesta en operación resultan región (altiplano, valle, llano, chaco), las particularidades del terreno (serranías, monte, zonas
definitivos, y son: bajas, llanuras, etc.), la existencia de accidentes geográficos, ríos, lagos, cerros, etc.
Este aspecto es importante a efecto de contar con la legitimidad de las comunidades, puesto 2.3.4 Temperatura
que se debe garantizar esta situación para que el proyecto sea construido en un área que no
vaya a contar a futuro con problemas de legalidad, lo cual representaría problemas en cuanto Se refiere a las variaciones en la temperatura en las diferentes épocas del año, destacando los
a la garantía de pago y por ende al suministro de energía. valores mínimos, medios y máximos, que son datos útiles para realizar el cálculo mecánico.
Se deberán indicar las características básicas de la comunidad en cuanto al aspecto legal, Se incluirán datos de una estación meteorológica existente o cercana que permita conocer el
como ser: año de asentamiento, origen de la propiedad, si cuenta con resolución expedida por comportamiento climático del año, con datos de Senamhi:
el organismo competente, incluir lo mínimamente necesario.
36 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 37
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Tabla 2.3. Temperaturas en la zona del proyecto Tabla 2.4. Precipitaciones pluviales en la zona del proyecto
CAPÍTULO 22
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO
N° MES TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA PRECIPITACIONES
MÍNIMA (°C) MEDIA (°C) MÁXIMA (°C) N° MES
DEL MES (mm)
1 Enero Enero
1
2 Febrero Febrero
2
3 Marzo Marzo
3
4 Abril Abril
4
5 Mayo Mayo
5
6 Junio Junio
6
7 Julio Julio
7
8 Agosto Agosto
8
9 Septiembre Septiembre
9
10 Octubre Octubre
10
11 Noviembre Noviembre
11
12 Diciembre Diciembre
12
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
1 Enero
2 Febrero
3 Marzo
4 Abril
5 Mayo
6 Junio
7 Julio
8 Agosto
9 Septiembre
10 Octubre
11 Noviembre
12 Diciembre
38 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 39
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Respecto de los parámetros viento y nubosidad, se deberá adjuntar el mapa ceronáutico del 2.4 Manejo Especial
CAPÍTULO 22
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO
En este punto se debe detallar el uso específico de los suelos, ya sea agropecuario, minero,
2.3.7 Riesgos Climáticos erial, vivienda, que permita conocer la vocación productiva y los usos potenciales a los cuales
se destinará la energía eléctrica.
Es necesario mencionar los riesgos climáticos de la zona, a efecto de tomar las previsiones
correspondientes en las etapas de ejecución, operación y mantenimiento del proyecto. 2.4.1 Uso Agropecuario
Entre estas, se deben considerar: temperaturas extremas, nevadas, precipitaciones pluviales, Detallar el uso agrícola y pecuario de los suelos, mencionando el porcentaje de la población y
inundaciones, sequías e inclusive otros riesgos, como ser deslizamientos de tierra, sismos y el porcentaje del suelo utilizado para estas actividades.
otros que pudieran darse en la zona del proyecto.
Estos datos deben ser obtenidos de las encuestas Comunal e Individual y podrían ser resumidos
Estos riesgos deben ser obtenidos de consultas en las encuestas Comunal e Individual, además en las tablas siguientes:
de ser cotejados con los datos del Senamhi y otras instituciones municipales y departamentales.
Tabla 2.6. Uso agrícola de los suelos
2.3.8 Suelos
PORCENTAJE DEL PORCENTAJE DE PRODUCTOS
COMUNIDAD
SUELO (%) LA POBLACIÓN (%) AGRÍCOLAS
Indicar la región macro donde se encuentra el proyecto (cordillera, valle, cuenca, altiplano,
llano, sierra, etc.), mencionando la zona o área geológica y los componentes morfológicos y
Ejm.: papa,
las unidades geológicas.
maíz, yuca
Indicar el periodo de formación (Cuaternario, Terciario, Cretácico) al que corresponde y los
Ejm.: arroz
elementos principales que componen el suelo (granitos, areniscas, arcillitas, calizas, yeso,
margas arenosas, metales, rocas, sedimentos y lo que corresponda).
Ejm.:
2.3.9 Tipo de Suelos
Tabla 2.7. Uso pecuario de los suelos
En este punto se describirán los tipos de suelos desde una visión más externa, es decir, de los
estratos terrestres superiores, los cuales están en mayor cantidad en la superficie inmediata a PORCENTAJE DEL PORCENTAJE DE LA PRODUCTOS
la capa superficial que está destinada al cultivo. COMUNIDAD
SUELO (%) POBLACIÓN (%) AGRÍCOLAS
Entre estos se puede mencionar los siguientes tipos de suelo: Ejm.: crianza
de chanchos
• Suelos arenosos. Están formados principalmente por arena, no tienen agua, poca materia
orgánica y no son aptos para la agricultura. Ejm.: vacas,
• Suelos arcillosos. Están formados principalmente por arcilla, de granos muy finos color queso
amarillento o rojizo, retienen el agua formando charcos.
Ejm.: gallinas
• Suelos pedregosos. Formados por rocas de todos los tamaños, no tienen agua y no son
buenos para el cultivo.
• Suelos fumíferos. En su composición abunda la materia orgánica en descomposición o 2.4.2 Uso Minero
descompuestas (humus).
• Suelos calizos. Tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos y En caso de existir uso minero de los suelos, se deberá detallar el porcentaje de la población que
áridos y no son buenos para la agricultura. se ase detalla a continuación:
Se deberá describir el tipo de suelo de la zona del proyecto, según el tipo de dureza (duro, Tabla 2.8. Uso minero de los suelos
semiduro, blando), el tipo de conformación (arenoso, rocoso, deleznable), el grado de humedad PORCENTAJE DEL PORCENTAJE DE LA PRODUCTOS
y otros. COMUNIDAD
SUELO (%) POBLACIÓN (%) AGRÍCOLAS
Esta descripción debe ser adecuada para tener una visión clara de las características del suelo, Ejm.: Estaño
que permita planificar actividades (excavaciones, uso de explosivos), tomar previsiones (suelos
deleznables y profundidad de los hoyos). Ejm: Caliza
40 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 41
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
2.4.3 Uso Eriales – Sin Uso • Índices de crecimiento poblacional, empleando el más próximo a la zona del proyecto. Si no
CAPÍTULO 22
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO
Se refiere al suelo que no tiene uso (erial), por lo que simplemente será necesario efectuar una • Dinámica poblacional, referida a los procesos migratorios de la población.
apreciación general del porcentaje correspondiente. • Características de la población, detallando la predominancia étnica, la influencia de otras
regiones o países limítrofes.
2.4.4 Uso Vivienda • Idiomas hablados por la población.
Se deberá detallar y describir el uso del suelo para vivienda, determinándose la cantidad de Para esta información se utilizarán datos del INE, y en caso de existir un periodo largo al último
población concentrada y dispersa, así como la superficie aproximada. censo, aplicar una correlación debidamente justificada. Como otra opción se pueden utilizar
los datos poblaciones del Plan Departamental correspondiente.
Estos datos serán obtenidos de las encuestas Comunal e Individual.
2.9.3 Población por Edad y Sexo
2.5 Fauna y Flora
El INE considera 20 rangos de edad para clasificar la población por edad; sin embargo, se
Se describirán la fauna y flora existentes en la zona del proyecto, sobre la base de una presenta el siguiente cuadro como ejemplo:
observación directa y a consultas a los comunarios.
Tabla 2.9. Población por Edad y Sexo
Incluir la fauna y flora de tipo silvestre, las que se utilizan para alimentación, carga, transporte, SEXO
comercialización y otros. COMUNIDAD RANGO DE EDAD
MUJERES HOMBRES
Se refiere a los recursos forestales existentes aprovechados o potenciales de la zona que 5-14 (Niños)
podrían ser objeto de explotación, como ser especies arbóreas, madera y productos agrícolas 15-18 (Adolescentes)
potenciales. 19-25 (Jóvenes)
2.8 Recursos Minerales 2.9.4 Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia
Detallar los recursos minerales existentes en la zona, indicando los ya descritos en el inciso Tabla 2.10. Número de Familiar y Miembros por Familia
2.4.2. (Uso Minero), y los recursos minerales potenciales aún no explotados.
N° DE MIEMBROS
COMUNIDAD TOTAL HABITANTES FAMILIAS POR FAMILIA
2.9 Aspectos Socioculturales
En este punto se deben presentar los datos demográficos relativos a la comunidad beneficiaria, 2.9.5 Densidad Poblacional
como son:
Esta información es muy específica, se debe recabar información del Censo 2012 por municipio
• Población por comunidad, especificando la población total y la población directamente o cantón, y en caso de no poder ser obtenida.
beneficiada por el proyecto (población objetivo).
42 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 43
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 22
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO
La dinámica poblacional se refiere a los movimientos y variaciones de población, que son los La Tasa de Crecimiento Poblacional será el resultado de la suma de los índices anteriormente
siguientes: citados. Los datos deberán ser cotejados con la información del INE.
Se refiere al movimiento de población hacia la(s) comunidad(es) del proyecto, incrementando En caso de existir alguna característica especial (intransitable en cierta época, deslizamientos,
la misma. inundaciones, terreno suelto, u otro), se debe indicar a fin de que durante la etapa de construcción
se tomen los recaudos necesarios.
Existen dos tipos de inmigraciones:
2.12.2 Infraestructura de Educación
• Inmigración definitiva. La inmigración definitiva de los habitantes se dio fundamentalmente
por la falta de trabajo en sus comunidades, por motivos de estudios y en busca de Sobre la base de la Encuesta Comunal e inspección visual, indicar la(s) unidad(es) educativa(s)
oportunidades en otras poblaciones. Muchas de las inmigraciones anteriores han servido existente(s) en la(s) comunidad(es) del proyecto, detallando lo siguiente:
para consolidar las comunidades, debido a condiciones benignas y adecuadas de la región
para actividades productivas. Las inmigraciones definitivas ya están cuantificadas dentro de • Tipo: Colegio, escuela, instituto, otro
los censos, debiendo considerarse las temporales por motivos de trabajo fundamentalmente • Número de aulas y ambientes
• Inmigración temporal. Cuando la inmigración hacia la comunidad es temporal. Normalmente • Grado: Bachiller, primaria, secundaria
es de tipo cíclico por motivos laborales como ser zafra, cosecha, etc. se puede estimar este • Número de alumnos
índice en forma aproximada. • Características particulares, si existieran.
• Viviendas para los maestros, si existieran
• Usos complementarios: talleres, bomba de agua y otros consumos que puedan ser
considerados como demanda potencial.
44 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 45
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 22
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO
Sobre la base de la Encuesta Comunal e inspección visual, indicar la(s) unidad(es) de salud N° COMUNIDAD CUENTA CON NO CUENTA CON
existente(s) en la comunidad(es) del proyecto, detallando lo siguiente: SERVICIO SERVICIO
De igual manera, se deberá indicar el tipo de medicina que se practica de manera originaria 2.13.2 Fuentes Tradicionales de Energía
y popular.
Mencionar las fuentes tradicionales de energía empleadas que son utilizadas para satisfacer
2.12.4 Servicio de Agua Potable algunas necesidades básicas, como iluminación, comunicación, refrigeración, etc.
Sobre la base de la Encuesta Comunal e inspección visual, detallar si existe el servicio de agua Detallar los diferentes usos de las fuentes sustitutas, como ser el uso del querosén, diésel o
potable en la(s) comunidad(es) del proyecto, detallando lo siguiente: velas para iluminación y el empleo de pilas secas, la utilización de bosta de animales, leña y
gas licuado para la cocción de alimentos.
• Tipo: Por bombeo, por gravedad, otro
• Número de beneficiarios
• Velas: Iluminación
• Características particulares, si existieran.
• Diésel: Iluminación y autogeneración.
• Características técnicas de la bomba de agua: potencia, tensión, tipo (trifásico, monofásico)
• Pilas: radios, linternas
y otros consumos que puedan ser considerados como demanda potencial.
• Baterías: televisores.
• Garrafas de gas: iluminación y cocción de alimentos
2.12.5 Comunicaciones
2.13.3 Equivalencia y Costo de la Energía a ser Sustituida
Indicar los servicios de comunicación existentes, detallando sus características:
Los valores que se detallan en la siguiente tabla deben ser considerados sin tomar en cuenta
• Radiodifusión: horarios, frecuencia.
el tiempo de uso que es responsabilidad del proyectista:
• Radiocomunicación: ubicación, posibilidad de uso.
• Telefonía fija: operador, si existen cabinas públicas
• Telecomunicación celular: operador, si existe cobertura. Tabla 2.12. Equivalencia y Costo de Fuentes Tradicionales
Fuente de Factor de KWh/mes/ US$/KWh/mes/
2.12.6 Entidades Públicas y de Uso Comunal Unidad $us/Unidad unidad
Energía conversión Unidad
Mencionar la existencia de entidades públicas, como ser: Vela Pza 0,045 KWh 0,38 0,22 6,47
• Oficina municipal Mediana
• Comités de servicios públicos (agua, luz u otro) Gas Licuado Garrafa 7,20 3,64 3,64
• Policía
Diesel Litros 3,165408 KWh/l 3,00 0,53 2,14
• Casa comunal (o su equivalente)
• Otros (Kerosene) diesel
Pilas (Radio) Pieza 0,056 KWh/pila 9,00 0.25 2,25
2.13 Situación Actual del Uso de la Energía
Fuente: Elaboración Propia
2.13.1 Cobertura del Servicio Eléctrico 2.13.4 Capacidad de Pago por Sustitución de Fuente de Energía
Dentro del proyecto puede darse que la(s) comunidad(es) cuenten o no con servicio de Es importante determinar los costos de los energéticos tradicionales, puesto que su sustitución
electricidad, por lo que será necesario resumir esta situación en una tabla. Podría hacerse representará la capacidad de pago del nuevo sistema energético a ser implementado en el
referencia a todas las comunidades del municipio o provincia, según corresponda, para tener proyecto.
una visión general de la zona.
46 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 47
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Los costos que se ahorra la población podrían utilizarse para cubrir el consumo de energía
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
eléctrica una vez implementado el proyecto. Estos costos ahorrados que se generará por la
sustitución de la fuente de energía son los que se definen como Capacidad de Pago.
Para determinar el costo de la energía a sustituir con el proyecto, se debe considerar los resul-
tados de las encuestas, con relación a la cantidad utilizada, tiempo de utilización o duración y
precio de cada fuente de energía. En la siguiente tabla se presenta un ejemplo de estos costos:
Estos costos son equivalentes a la capacidad de pago disponible para cubrir los costos por el
suministro de energía eléctrica.
El valor obtenido del gasto mensual máximo, previsto en caso de que se implemente el proyec-
to, deberá ser compatible, es decir, menor a los gastos actuales (sin proyecto).
Describir el impacto social que tendrá el proyecto una vez ejecutado y se encuentre en etapa de
operación, describiendo lo siguiente:
CAPÍTULO 3
OBJETIVOS Y ALCANCES
DEL PROYECTO
48 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 49
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 2
OBJETIVOS Y ALCANCES
DEL PROYECTO
Un proyecto sin objetivos no es un proyecto; podrá ser un estudio, un trabajo u otra cosa, pero
no un proyecto. Es importante esforzarse en definir los objetivos de manera precisa y tratando
de utilizar criterios concretos comprobables y objetivables.
Llamado también objetivo principal, es el propósito central del proyecto. A veces viene dado
por los objetivos generales de un programa (electrificación rural).
Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son especificaciones o pasos que hay
que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general, no es necesario formular objetivos de
este tipo con todos los proyectos. La necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de
generalidad o abstracción que tenga el objetivo general
Otra cuestión importante es la divulgación de los resultados. Esta divulgación dará prestigio
a un gobierno departamental y permitirá que otros puedan realizar proyectos similares, los
cuales facilitaran el cumplimiento de los objetivos y finalidades trazados en un proyecto.
50 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 51
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 4
ESTUDIO DEL MERCADO
Y SU DEMANDA
52 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 53
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 4
ESTUDIO DEL MERCADO
Y SU DEMANDA
Una vez identificados las actividades productivas de la zona, se deberán identificar a todos los
futuros consumidores de la comunidad recabando una nómina que contenga los nombres
de los beneficiarios del proyecto esto con la finalidad de tener un compromiso con ellos, al
mismo tiempo se deberá realizar la categorización de los consumidores de acuerdo al tipio de
consumo de energía eléctrica:
• Consumo residencial
• Consumo comercial o general
• Consumo de Alumbrado Publico
• Consumo de pequeña industria o industrial
Para tal efecto se deberán aplicar las encuestas comunales e individuales previa la visita al sitio
del proyecto y tratar de identificar a los destinatarios inmediatos y a los destinatarios finales o
indirectos. Generalmente se trata de dos tipos de destinatarios bastante diferenciados. La mejor
manera de explicar entre uno y otro grupo es a través de una encuesta.
Cuando se refirieran a los destinatarios finales debe evitarse el uso de términos generales y
vagos tales como “sectores desfavorecidos”, “campesinos pobres”, etc. Deberá identificarse
con precisión a los destinatarios, para ello se propone utilizar
• Datos demográficos de tipo estadístico: p.e. número de familias que no cuentan con el
servicio de energía eléctrica, número de inmigrantes que llegaron del área urbana, etc. y
número de migrantes al interior o exterior.
• Indicadores socioeconómicos: p.e. % de trabajadores en diferentes actividades, número de
familias con ingreso por debajo del salario mínimo, etc.
54 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 55
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
4.3 Planilla de carga • El índice de uso de leña (% LEÑA): indica el porcentaje de hogares dentro de una región que
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
utiliza leña para cocinar.
La planilla de carga es una metodología para determinar el comportamiento de la demanda
de energía eléctrica y se construye en base a la información de la encuesta comunal y las La segmentación asigna a cada región un valor y de esta forma se logra una comparación de
encuestas individuales. la situación de la comunidad respecto al conjunto.
El procedimiento a seguir se encuentra en el Anexo B del presente manual Las comunidades (o cantones), con valores positivos presentan situaciones de mejores
condiciones que permiten una mayor expansión del mercado eléctrico (sobre todo en cobertura
4.4 Descripción del mercado y/o en mayores consumos por vivienda). En cambio, las comunidades (o cantones) con valores
negativos presentan mayores niveles de insatisfacción de necesidades básicas (mayores índices
La evaluación realizada en el punto anterior permite conocer la situación del consumo de pobreza, incluyendo baja cobertura y/o bajos consumos).
de energía eléctrica o mercado en un determinado momento. Sin embargo, este mercado
presentara variaciones en el tiempo (crecimiento o decremento), la encuesta comunal y datos 4.6 Estudio y proyección de la demanda
estadísticos permitirán conocer este comportamiento en el ámbito de la población en general
y del número de consumidores en particular. El objetivo del Estudio y proyección de la Demanda de energía eléctrica es dimensionar
adecuadamente las redes de distribución primaria y secundaria.
Además se deberá considerar el crecimiento del consumo específico de cada uno de los
consumidores, por efecto de situaciones económicas más favorables como ser programas de El Estudio de la Demanda es una de las partes más difíciles y delicadas en la Elaboración de
desarrollo, proyectos productivos o agropecuarios y proyectos de desarrollo. Proyectos de Electrificación Rural, no existiendo una metodología exacta y confiable para ello,
esto debido a la incertidumbre en el comportamiento real que tendrá la demanda eléctrica de las
A partir de las encuestas mencionadas y de la planilla de carga se deberá realizar las localidades beneficiarias del proyecto, por lo tanto, a continuación se propone una metodología
estimaciones del consumo (KWh./mes) y del gasto mensual máximo (Bs/mes) previsto en la para determinar la demanda máxima de una localidad no siendo obligatoria su aplicación.
situación con proyecto. Para esto es importante contar con valores estimados (estándar) de
costos de cada tecnología. El proyectista podrá aplicar otra metodología que considere más confiable para el Estudio de
la Demanda anexando en el proyecto tablas y memorias de cálculo justificativas del método.
4.5 Información general
La metodología que a continuación se propone, consiste en identificar de inicio a grupos de
Finalmente a manera de verificación del análisis anteriormente descrito, se deberá ubicar el consumidores de una localidad (población concentrada o dispersa) para los cuales se les
proyecto en cuestión (y los parámetros de análisis obtenidos) estratificando el mercado eléctrico asignará un transformador(es) de distribución, por lo tanto el estudio de la demanda se hará
en el área rural. para los diferentes grupos de consumidores.
Los datos clasificados y segmentados por comunidades (cantones) deberán cuantificar los Cabe resaltar que cada grupo de consumidores podrá estar compuesto de consumidores
mercados potenciales (número de nuevos hogares o conexiones que podrían integrarse al residenciales, comerciales o de pequeña industria como también de alumbrado público.
servicio eléctrico). Con la combinación de parámetros socioeconómicos como la tasa de
crecimiento, intensidad de la pobreza, el acceso a servicios básicos, la tasa de alfabetismo y En poblaciones concentradas el Estudio de la Demanda deberá considerar los diferentes tipos
de parámetros energéticos como la cobertura de energéticos comerciales: electricidad y GLP. de consumos existentes: Consumo Residencial, Consumo Comercial o General, Consumo de
Alumbrado Público y Consumo de Pequeña Industria, mientras que en las poblaciones dispersas
Para clasificar y segmentar se utilizan los indicadores que se detallan a continuación sólo se considerará como único consumo el residencial y eventualmente el alumbrado público.
• El índice de hogares pobres (H), este indicador señala las posibilidades de los hogares sobre Determinación de la Demanda Máxima de una Localidad (Comunidad)
su capacidad de deuda y de ingreso respecto del conjunto de hogares de una región.
• El índice de necesidades insatisfechas (I), señala en promedio, el nivel de necesidades La Demanda Máxima de una Localidad será la suma aritmética de las Demandas Máximas de
insatisfechas por debajo de la norma, dentro de una región (acceso a educación, salud, todos los grupos de consumidores que pertenecen a dicha localidad.
saneamiento básico y energético comerciales).
• El índice de pobreza (P1): es el producto de los dos anteriores indicadores El cálculo de la Demanda Máxima de cada grupo de consumidores se lo realizará para un
• La tasa de crecimiento poblacional (tc%): indica el grado de crecimiento o migración de una horizonte futuro de 20 años, la tabla 4.1. muestra el modelo para la proyección de la demanda
región para consumo residencial.
• La tasa de alfabetización (%ALFB): indica el porcentaje de la población mayor de 15 años
que sabe leer y escribir al interior de una región En Anexo C, se encuentran las planillas de Proyección de la Demanda para los diferentes tipos
• El índice de electrificación (%C/ELEC): que indica el porcentaje de hogares que tiene en el de consumo de energía.
momento del análisis acceso a la electricidad dentro de una región
• El índice de uso de GLP (%GLP): indica el porcentaje de hogares que utiliza GLP para El objetivo de estas planillas es poder visualizar el crecimiento horizontal y vertical de la demanda
cocinar dentro de una región de energía eléctrica de toda la localidad beneficiaria del proyecto.
56 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 57
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Tabla 4.1. Proyección de la Demanda - La relación NHab/m de la anterior fórmula, calcula el número total de familias estimado en
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
base al número de habitantes y el tamaño medio de cada hogar.
Año “0” Año “2” … Año “19” Año “20” - Los valores de k pueden variar de 0 a 100%, debiendo el proyectista asumir un factor de k
Año Año … Año Año acorde con la situación socioeconómica de la población, lo ideal es asumir que el proyecto
Calendario Calendario Calendario Calendario beneficiará a todos los futuros consumidores y en este caso el factor k se deberá asumir
100%.
Número de Consumidores
- Los valores de NHab y de m se los pueden obtener mediante catastro municipal o mediante
Consumo Específico de Energía el último Censo de Población y Vivienda vigente.
(KWh/mes-usuario) - Como referencia, la tabla 4.2. muestra en promedio las tasas de crecimiento poblacional
para el área rural y el tamaño medio de cada hogar para diferentes regiones del país.
Consumo Anual de Energía (MWh)
- En el Anexo D se encuentran cuadros con información referida al número de habitantes,
Factor de Carga tasas de crecimientos y tamaños medio de cada hogar para todas las poblaciones existentes
Factor de Diversidad en Bolivia.
Factor de Potencia La información obtenida del número de consumidores potenciales deberá ser anotada en la
Demanda Máxima (kW) casilla correspondiente al año uno de la proyección de la demanda, ver tabla 4.1.
Demanda Diversificada (kW)
Consumos Específicos de Energía
Consideraciones Generales La tabla 4.2. muestra los consumos específicos típicos promedio por familia o consumidor y su
tasa de crecimiento anual promedio para el área rural, estos valores se deberán adoptar como
Número de Consumidores información base para el año uno.
Para el estudio de la demanda se asumirá a cada familia igual a un consumidor, por lo tanto el
Tabla 4.2. Consumos Específicos Promedio para Consumidores Residenciales
proyectista deberá contar con información actualizada del número total de familias que habitan
dentro del área que se supone formarán parte de un grupo de consumidores.
Consumos Tasas de crecimiento anual
Regiones específicos (KWh/
De este número total de familias, el proyectista deberá identificar a los futuros consumidores mes-usuario) Proyección lineal Proyección exponencial
(consumidores potenciales) que por lo general es menor del total de familias, cuya información
deberá ser recabada sobre la base de la Encuesta Comunal e Individual, que se encuentra en Altiplano del Norte 20 1,02% 0,93%
el Anexo A, que para este caso será del grupo de consumidores.
Altiplano Central 20 3,61% 2,76%
Se asumirá que las familias restantes que no figuran en la lista de consumidores potenciales se Altiplano del sur 20 1,44% 1,27%
incorporarán al sistema durante los próximos años. Valles del Norte 25 2,77% 2,23%
Valle Central 25 4,95% 3,50%
En caso de que no se disponga de información relacionada con el número de familias, se reco-
mienda seguir los siguientes criterios: Valles del Sur 25 6,51% 4,26%
Llanos del Norte 30 1,92% 1,63%
- Se deberá contar con información actualizada del número de habitantes del área en estudio.
- El Número de Consumidores o Consumidores Potenciales se calculará mediante la siguiente Llano Central 30 7,14% 4,54%
fórmula: Llanos del Sur 30 7,14% 4,54%
Chaco 30 7,14% 4,54%
(4.1) Fuente: CIEEB
Dónde:
58 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 59
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Proyección del consumo específico Tabla 4.3. Factores de Carga Promedio típicos
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
Se deberá calcular el crecimiento del consumo específico por consumidor para cada año de la Factor de
Regiones
Proyección de la Demanda. Carga (%)
- En poblaciones dispersas, el crecimiento del consumo específico por consumidor es bajo, Altiplano del Norte 20
por lo que asumirá una proyección lineal o aritmética con la siguiente fórmula. Altiplano Central 20
Altiplano del sur 20
(4.2) Valles del Norte 25
Valle Central 25
- En poblaciones concentradas, el crecimiento del consumo específico por consumidor se cal- Valles del Sur 25
culará mediante la siguiente fórmula, que corresponde a una proyección exponencial:
Llanos del Norte 30
Llano Central 30
(4.3)
Llanos del Sur 30
Dónde: Chaco 30
CE0 = Consumo específico para el año uno del proyecto en KWh/mes-usuario Fuente: Elaboración CIEEB
CEn = Consumo específico proyectado para el año “n” de la proyección de la demanda en
KWh/mes-usuario
n = Año para el cual se desea analizar el crecimiento del consumo específico. Factor de Diversidad
j = Tasa de crecimiento del consumo específico anual.
La tabla 4.4. muestra los factores de diversidad que se deberán adoptar para el cálculo de la
Consumo Anual de Energía Demanda Máxima Diversificada.
Para el cálculo del consumo anual de energía por cada año se aplicará la siguiente fórmula:
Tabla 4.4. Factores de Diversidad por Número de Consumidores
La tabla 4.3. muestra los factores de carga típicos para las diferentes regiones del país, los Factor de Potencia
mismos que deberán asumirse constantes durante todo el periodo del proyecto.
Para todos los casos se tomará como factor de potencia 0,90 y en los casos en que la demanda
involucre carga reactiva este factor deberá ser asumido por el proyectista. Para el estudio de la
demanda, el factor de carga se asumirá constante durante todo el periodo del proyecto.
60 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 61
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 4
4.6.1 Proyección de la demanda residencial La Demanda Máxima correspondiente a esta tipo de consumo para cada año de la Proyección
de la Demanda se calculará mediante la siguiente fórmula:
Proyección del número de consumidores
Se deberá calcular el número de consumidores para cada año de la Proyección de la Demanda (4.6)
con la siguiente fórmula :
(4.5) Dónde:
Dónde: CEn = Consumo Específico proyectado para el año “n” de la proyección de la deman
da en KWh/mes-usuario
Nco0 = Número de consumidores con el que cuenta la población al inicio del proyecto (año Ncon = Número de consumidores proyectados para el año “n” de la proyección de la
cero de la proyección de la demanda). de manda
Ncon= Número de consumidores proyectados para el año “n” de la proyección de la demanda. Fc = Factor de Carga
n = Año para el cual se desea analizar la cantidad de nuevos consumidores. DmáxRES n =Demanda Máxima prevista para el año “n” en Kw
i = Tasa de crecimiento poblacional anual.
Demanda Máxima Diversificada
El valor de i se podrá obtener mediante registros catastrales de años pasados de cada munici-
pio y así estimar la tasa de crecimiento poblacional que tuvo dicha población. La Demanda Máxima Diversificada se calculará con la siguiente fórmula:
En caso que no se disponga de dicha información, se deberán adoptar los valores de tasas de (4.7)
crecimiento poblacional mostradas en la tabla 4.5, también se puede usar las tasas de creci-
miento registradas en el último Censo de Población y Vivienda para cada población.
Dónde:
Aquellas familias que no se incorporaron en el año uno del proyecto, se deberán sumar a los
consumidores proyectados dentro de los cinco próximos años a partir del año cero.
DmáxRES n = Demanda Máxima prevista para el año “n” de la proyección de la demanda en Kw
Fdivn = Factor de diversidad utilizado para el año “n”
DdivRES n = Demanda Máxima Diversificada prevista para el año “n” de la proyección de
Tabla 4.5. Tasas de Crecimiento Poblacional Promedio del Área Rural la demanda en kW
en Bolivia y Tamaño Medio por Hogar
Tasa de Tamaño
4.6.2 Proyección de la demanda del alumbrado público
Departamentos que forman
Regiones Crecimiento Medio
parte de esta división En poblaciones concentradas, la Demanda Máxima por consumo de alumbrado público se
Anual (%) del Hogar
calculará en base a los siguientes criterios:
Altiplano del Norte 1,94 4 Altiplano de La Paz
Altiplano Central 3,18 4 Altiplano de Oruro • Se deberá asumir una luminaria por cada diez usuarios (Disperso).
• Se deberá asumir una luminaria por cada seis usuarios (Concentrado).
Altiplano del sur 1,29 4 Altiplano de Potosí • El número de luminarias que se estima debería contar cada grupo de consumidores por
Valles del Norte 1,80 4 Valles de Cochabamba y parte de La Paz cada año de la proyección de la demanda, se calculará con la siguiente fórmula:
Valle Central 0,38 4 Valles de Potosí y Chuquisaca
Valles del Sur 0,85 4 Valles de Tarija (4.8)
Llanos del Norte 1,67 4 Llanos del Norte de La Paz y Pando Dónde:
Llano Central 1,74 4 Beni y parte de Cochabamba Ncon = Número de consumidores proyectados para el año “n” del proyecto.
Llanos del Sur 3,82 4 Santa Cruz y parte de Cochabamba Nlumn = Número de luminarias instaladas previstas para el año “n”.
Chaco 1,64 4 Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz
Fuente: Datos intercensales 2001-2012 del INE
62 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 63
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Nota:
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
(4.10)
• La Demanda Máxima para este tipo de consumo será el producto del número de luminarias
que se estima contar para el año final del proyecto por el consumo específico de energía de Dónde:
cada luminaria.
DmáxGEN 0 = Demanda máxima total (Consumo comercial) calculada para el año cero
(4.9) de la proyección de la demanda en kW
DmáxGEN n = Demanda máxima prevista para el año “n” de la proyección de la deman-
da en kW
Dónde: n = Año para el cual se desea analizar el crecimiento de la demanda máxima
para este tipo de consumo
CEn = Consumo Específico de Energía de la Luminaria en KWh/mes-Lum j = Tasa de crecimiento anual de la demanda máxima
Nlumn = Número de Luminarias instaladas previstas para el año “n”.
FcAP = Factor de Carga para alumbrado público La tabla 4.7. muestra las tasas de crecimiento anual para la demanda máxima y energía
DmáxAP n = Demanda Máxima por alumbrado público en kW prevista para el año “n” para consumo comercial o general.
• La Tabla 4.6. muestra los consumos específicos y factores de carga para cada tipo de Tabla 4.7. Tasas de crecimiento anual de la demanda y de
luminaria que se utilizan para alumbrado público. la energía para consumo comercial o general
• En el Anexo C se encuentra la planilla que se deberá utilizar para la Proyección de la De- Tasa de
manda para este tipo de consumo. Regiones
crecimiento anual
Tabla 4.6. Tipo de Luminarias Usadas Para Alumbrado Público Altiplano del Norte 2,72%
Altiplano Central 0,40%
Potencia de Potencia de Consumo
Tipo de Lámpara Pérdidas Factor Altiplano del sur 0,40%
Lámpara consumo total Específico
W de carga
W W (KWh/mes-Lum) Valles del Norte 2,07%
Vapor de Sodio 50 10 61 21,6 50% Valle Central 1,34%
Vapor de Sodio 70 13 83 29,9 50% Valles del Sur 0,56%
Vapor de Sodio 100 13 113 40,7 50% Llanos del Norte 3,34%
Vapor de Sodio 150 21 171 54,0 50% Llano Central 3,34%
Vapor de Mercurio 70 13 83 29,9 50% Llanos del Sur 3,34%
Fuente: Catálogos de Distribuidores de Luminarias CIEEB Chaco 3,34%
Fuente: CIEEB
64 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 65
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
• En el Anexo C se encuentra la planilla que se deberá utilizar para la Proyección de la De- Para este tipo de consumo, la demanda máxima se asumirá constante durante todo el período
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
manda para este tipo de consumo. del proyecto.
En poblaciones donde se instalarán industrias o pequeñas industrias, la Demanda Máxima se El dimensionamiento de los diferentes componentes de las redes primarias y secundarias, como
determinará de acuerdo a las exigencias de cada industria. ser transformadores de distribución, conductores, protecciones, etc., se basará en la Demanda
Máxima Total calculada para el último año de la proyección de la demanda de todo el grupo
La Demanda Máxima para este tipo de consumo se calculará en base a los siguientes criterios: de consumidores.
• El proyectista deberá identificar la existencia de algún tipo de industria instalada en la lo- La Demanda Total será la suma de todas las Demandas Máximas de los diferentes tipos de con-
calidad o si existirá a futuro alguna otra industria que vaya requerir el servicio de energía sumo para el mismo año, afectados por un factor de simultaneidad, de acuerdo a la siguiente
eléctrica. ecuación
• El cálculo de la Demanda Máxima se hará en función de la suma de las potencias instala-
das de todas las maquinas instaladas y aquellas correspondientes a los circuitos de ilumina-
ción y tomacorrientes utilizados en servicios básicos que serán parte de toda la instalación.
• De acuerdo a la actividad que realizará cada industria y simultaneidad en la utilización de
sus cargas, se deberá multiplicar por un factor de demanda típico la potencia total instalada De la ecuación anterior se obtiene:
de máquinas y equipos.
• Se deberán sumar las potencias de iluminación y tomacorrientes de los ambientes de la
instalación industrial y luego este valor deberá ser multiplicado por los factores de demanda
que se encuentran en la tabla 4.8. Se debe recordar que para cada punto de tomacorriente
sea simple doble o triple se asigna 200 W
Dónde:
Tabla 4.8. Factores de Demanda para
Iluminación y tomacorrientes Pmax = Potencia máxima (Watts) de toda la comunidad
Pn = Potencia máxima por categoría
Potencia Factor de Fs = Factor de simultaneidad que representa la simultaneidad o coincidencia en el uso
Instalada Demanda de una carga por diferentes categorías de usuarios.
Dónde:
Si la Demanda Máxima supera los 50 KVA, necesariamente se deberá contar con un puesto de
transformación.
66 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 67
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Tabla 4.8. Factores de Demanda para 4.6.6 Gasto mensual máximo por usuario previo al proyecto
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 4
Iluminación y tomacorrientes
Se deberá detallar de acuerdo a las encuestas comunales e individuales los recursos que utili-
Número de Consumidores zan para la cocción de alimentos, iluminación y equipos de audio como se describe en la tabla
REGIONES 2.13.
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Altiplano del Norte Es importante determinar los costos de los energéticos tradicionales, puesto que su sustitución
Dmáx (kW) 2 4 5 6 7 8 10 11 12 13 15 16 17 18 19 21 22 23 24 representará la capacidad de pago del nuevo sistema energético a ser implementado en el
proyecto.
Ddiv (kW) 2 3 4 4 5 6 7 8 9 9 10 11 12 13 14 15 15 16 17
Altiplano Central Los costos que se ahorra la población en la adquisición, podrían utilizarse para cubrir el con-
Dmáx (kW) 4 7 9 11 13 15 18 20 22 24 26 29 31 33 35 38 40 42 44 sumo de energía eléctrica una vez implementado el proyecto. Estos costos ahorrados que se
generará por la sustitución de la fuente de energía son los que se definen como Capacidad de
Ddiv (kW) 4 5 6 8 9 11 12 14 16 17 19 20 22 23 25 26 28 30 31
Pago.
Altiplano del Sur
Dmáx (kW) 2 3 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 Para determinar el costo de la energía a sustituir con el proyecto, se debe considerar los resul-
tados del análisis de las encuestas, con relación a la cantidad utilizada, tiempo de utilización o
Ddiv (kW) 2 2 3 4 5 6 6 7 8 9 10 10 11 12 13 14 14 15 16
duración y precio de cada fuente de energía. En la siguiente tabla se presenta un ejemplo de
Valles del Norte estos costos:
Dmáx (kW) 3 5 6 8 9 11 12 14 15 17 18 20 21 23 24 26 27 29 30
4.6.7 Análisis de la oferta
Ddiv (kW) 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Valle Central En cuanto a la oferta, se debe toma en cuenta las características de la infraestructura actual
Dmáx (kW) 3 4 6 7 9 10 12 13 15 16 18 19 21 22 24 25 26 28 29
de electrificación, la disponibilidad de combustibles fósiles como: diesel, gas natural u otros,
próximos al área de influencia del proyecto.
Ddiv (kW) 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 21
Valles del Sur Así como los potenciales energéticos locales disponibles como ser: pequeños aprovechamien-
tos hídricos, solar, eólico y de biomasa.
Dmáx (kW) 4 6 7 9 11 13 15 17 19 21 22 24 26 28 30 32 34 35 37
Ddiv (kW) 3 4 5 7 8 9 11 12 13 14 16 17 18 20 21 22 24 25 26 La evaluación de los potenciales de oferta locales se detalla en el siguiente capítulo.
Llanos del Norte
Dmáx (kW) 3 4 5 7 8 9 11 12 13 15 16 17 18 20 21 22 24 25 26
Ddiv (kW) 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Llano Central
Dmáx (kW) 5 7 9 12 14 16 19 21 23 26 28 31 33 35 38 40 42 45 47
Ddiv (kW) 4 5 7 8 10 12 13 15 17 18 20 22 23 25 27 28 30 31 33
Dmáx (kW) 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67 70
Ddiv (kW) 6 8 10 12 15 17 20 22 25 27 30 32 35 37 40 42 45 47 50
Chaco
Dmáx (kW) 5 7 9 12 14 16 18 21 23 25 28 30 32 35 37 39 41 44 46
Ddiv (kW) 4 5 7 8 10 11 13 15 16 18 19 21 23 24 26 28 29 31 32
Fuente: CIEEB
68 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 69
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 5
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
ENERGÉTICOS LOCALES
70 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 71
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 5
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
ENERGÉTICOS LOCALES
El presente manual contiene formularios que deberán ser llenados para evaluar el potencial
energético disponible en la zona del proyecto para fines de generación de energía eléctrica en
el área rural.
Son aquellas que aprovechan los siguientes recursos naturales de una determinada región para
la producción de energía eléctrica.
Energía proveniente del sol (radiación solar), la cual tiene una fuerte dependencia con los
factores climáticos locales, asociados, a su vez, con factores geográficos. La cuantificación del
potencial solar se obtiene conociendo la radiación solar media anual en la zona o el número
de horas de insolación durante el día, así como otros parámetros meteorológicos, como la
temperatura ambiente media anual.
Energía aprovechable del viento, la cual posee también una fuerte dependencia, al igual que
el recurso solar de los factores climáticos locales. El potencial eólico se obtiene cualificando
la velocidad del viento en las diferentes épocas del año, la frecuencia y la altura a la que se
mide la velocidad. También influye la forma del relieve de la superficie del terreno, siendo las
72 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 73
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
superficies libres de obstáculos, la densidad de aire, entre otros, los mejores lugares para el
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 1
aprovechamiento del potencial eólico.
La biomasa es toda la materia orgánica producto de procesos biológicos, incluyendo los residuos
y desechos orgánicos, susceptibles de ser aprovechados energéticamente; su transformación
previa a combustibles de mayor densidad energética y física, contándose para ello con diversos
procedimientos que generan una gran variedad de productos. Así, proceda de residuos
o de cultivos energéticos, la biomasa generalmente se transforma en calor, combustibles o
electricidad, que conducen a la forma de energía útil requerida en cada caso.
Energía originada por el calor interno de la tierra que actúa sobre depósitos de agua meteórica
almacenada en reservorios de capas freáticas produciendo vapor y agua caliente cuando salen
a la superficie y puede ser aprovechable para la generación de energía eléctrica.
Un campo geotérmico que se presta para un desarrollo energético debe tomar en cuenta
la identificación de las manifestaciones geotérmicas, la prospección para la perforación, la
evaluación física, química y geológica del reservorio, así como la determinación la calidad y
cantidad del recurso geotérmico encontrado y la distancia a los centros de consumo de energía.
Energía primaria proveniente del subsuelo que no requiere refinación, cuya distribución y
transporte se realiza generalmente por ductos, para su utilización es necesario considerar la
ubicación geográfica de los gasoductos, las plantas o campos gasíferos, así como los volúmenes
y presión del gas natural en el posible punto de conexión.
Para el suministro de energía eléctrica mediante la extensión de red o conexión a la red eléctrica
de una demanda existente, se deben considerar aspectos como la topografía del terreno, la
distancia desde la red existente al punto de conexión, características de la red como el nivel de
tensión y de la carga.
En el Anexo D se encuentran los formularios e instructivos para determinar los recursos hídrico,
solar, eólico y gas natural.
CAPÍTULO 6
ESTUDIOS DE GENERACIÓN
CON DIFERENTES
TECNOLOGÍAS DISPONIBLES
74 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 75
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 6
ESTUDIOS DE GENERACIÓN
CON DIFERENTES
TECNOLOGÍAS DISPONIBLES
En casi la totalidad de los países, la estrategia más utilizada para dar acceso a la electricidad
es la extensión de la red eléctrica. Sin embargo, esta estrategia es poco factible cuando se
trata de llegar a zonas alejadas, dispersa, de difícil acceso y con baja densidad de población,
una buena alternativa son los sistemas autónomos y descentralizados, basados en energías
renovables.
Para diseñar estos sistemas, existen modelos matemáticos que consideran criterios técnicos y
económicos.
Caudal de diseño.
Hn = Hb - ΔH[m] (6.1)
Altura bruta (Hb): La altura bruta (Hb) es la distancia vertical considerada entre el lugar de
emplazamiento de la casa de máquinas (turbina) y la cámara de carga. Puede ser determinada,
utilizando diferentes métodos e instrumentos como por ejemplo: el método del eclímetro, el
método nivel de Ingeniero a través de un levantamiento topográfico y el método de la manguera.
Pérdidas (ΔH): Son todas aquéllas producidas por la velocidad del agua y por la fricción contra
las paredes de la tubería de presión. En una determinada caída se identifican las siguientes:
76 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 77
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
• Pérdidas en los codos de la tubería. • Tablero de control: Constituido por los instrumentos de control, medición y protección del
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
• Pérdidas por fricción en la tubería de presión. equipo electromecánico. Un tablero de control mínimamente debe contener lo siguiente:
• Pérdidas en la válvula de ingreso a la turbina.
• Tres amperímetros
• Un voltímetro con selector
• Un frecuencímetro
• Un medidor de energía activa
• Un medidor de potencia
• Relé de sobrecorriente y de sobretensión
Dónde:
Parámetros eléctricos
Kn: Coeficientes de pérdida en cada punto.
Vn: Velocidad del caudal en cada punto. Para el conjunto turbina – generador se deben especificar los siguientes parámetros
g: Coeficiente de gravedad 9.81 m/s2
• Tipo de turbina
Potencial hidroenergético • Potencia de la turbina / Generador (KW/KVA)
• Potencia nominal (KVA): valor corregido de acuerdo a la altura (msnm)
Luego de obtener el caudal de diseño (Qd) y la altura neta [Hn) en los pasos anteriores, se cal- • Tipo: Monofásico / Trifásico
cula el potencial hidroenergético aprovechable en el eje de la turbina de la siguiente manera: • Voltaje: 220 / 380-220 V u otros valores
• Frecuencia (Hz)
• Equipamiento de medición:
Normalmente solo se detallan estos parámetros, puesto que otras características ya son propias
del fabricante.
Dónde: En sistemas de generación eléctrica, al combinar dos o más fuentes energéticas (por ejemplo:
generación térmica – con sistemas fotovoltaicos), se deberá de considerar las condiciones y los
P = Potencia eléctrica aprovechable en el eje de la turbina en (kW). equipos que se mencionaran en el acápite de generación térmica aislada.
Qd = Caudal de diseño en (l/s). Hn = Altura neta (m).
Hn = Altura neta (m) 6.2 Generación Fotovoltaica
Nt = Rendimiento de la turbina dato proporcionado por los fabricantes de equipos, el ren-
dimiento se considera para una carga comprendida entre el 70 a 80 de la nominal.
Información inicial
Selección de la turbina y generador
Para el dimensionamiento de sistemas de generación fotovoltaica, destinados a la generación
de electricidad es necesario contar con datos a nivel local, de la radiación solar media anual
La potencia de la turbina será determinada en base a la altura neta (Hn) y el caudal (Q), uti-
y sus características propias, la temperatura ambiente, entre otros parámetros. Así mismo es
lizando una carta para selección de turbinas, que en base a los parámetros mencionados, se
importante disponer con datos de ubicación del emplazamiento, departamento, provincia, mu-
obtiene el tipo de turbina y su potencia.
nicipio, sección, cantón, latitud, longitud, altitud.
• Turbina: Existen diferentes tipos de turbinas; pero las más utilizadas por las características
geográficas de nuestro país, como también por el grado de desarrollo tecnológico e Inver- Cálculo de la energía requerida
sión son: Turbinas Peltón (Altas caídas), turbinas Michel Banki M.B. (Bajas caídas), opcional-
mente la turbina Francis (Bajas caídas). Para el cálculo de la energía requerida, se evaluará el consumo de energía del número de
• Generador: Equipo de transformación de la energía mecánica en energía eléctrica. El di- equipos, potencia nominal y horas de funcionamiento por día de acuerdo a la siguiente tabla:
mensionamiento se realiza en función de la potencia de la turbina y la eficiencia del gene-
rador. Los generadores más utilizados son los del tipo asíncrono, opcionalmente los asín-
cronos con fines de conexión a la red eléctrica.
• Regulador: Equipo que permite controlar la velocidad de la turbina. Existen dos tipos de re-
guladores: los reguladores de caudal y los reguladores de carga con disipación de energía.
Los más utilizados son los de carga por la inversión que implica en relación con los regula-
dores de caudal.
• Válvulas: Accesorios e implementos de la tubería de presión para la protección y control de
la turbina.
78 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 79
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Tabla 6.1. Cálculo de la energía requerida Potencia requerida (W) = Energía req (Wh/día)/Tiempo de pot. Nom. (h/día) x 0,8.
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
P Er Factor compensatorio de pérdidas = 0.8.
Potencia Hd
Equipos a N Energía
nominal de Horas de uso
corriente Número de requerida N° de paneles FV = Potencia requerida (W) / Potencia pico panel FV (Wp).
cada equipo diario
continua equipos diaria
(W) (h/día)
(Wh/día)
N” de paneles FV = _____ paneles (redondeado al inmediato superior).
Es el mismo valor
A continuación se presentan valores típicos de potencia de algunos equipos: Er x Tpn Dato de fabricante Preq / Ppp
que la radiación
Tabla 6.2. Valores típicos de equipos a corriente continúa promedio
Redondear al in-
Equipo Potencia unitaria (W) mediato superior
80 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 81
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
N° de Baterías = Capacidad requerida (Ah) / Capacidad nominal de la batería (Ah). Cálculo de la sección de los conductores
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
N° de Baterías = _________ (redondeado al inmediato superior de acuerdo con la capaci-
dad de las baterías). La sección de los conductores (cables), se calcula con la siguiente relación:
Tabla 6.5. Cálculo del número de baterías Secc. Conductor (mm2) = 2 x L x I / [56 x ΔV]
La capacidad nominal de las baterías estará de acuerdo a los modelos del fabricante y las ca-
L ΔV S
racterísticas de la demanda eléctrica, siendo los más comunes: 30, 50, 60, 70, 100 Ah, Longitud del Itrans
Corriente a Caída de Sección del Conductor
conductor tensión conductor N° AWG
Cálculo del número de reguladores: (m) transportar
(A) admisible (mm2)
(V)
El sistema debe, tener la menor cantidad de reguladores, en caso de necesitar Instalarse más
de uno, se calcula con la siguiente relación: Panel – Regulador Pnom/Vtrab ΔV % x Vtrab 2 x L x I / [56 x ΔV]
N° de Regulador = N° de Paneles FV x lmax Nominal Panel FV x (1.1/ lmax Nominal Regulador – Luminaria
Regulador).
Regulador - Radio
lmáx Panel FV = Dato de placa en el panel FV proporcionado por el fabricante.
Para el dimensionamiento de los sistemas de generación eólica es necesario contar con los
Tabla 6.6. Cálculo del número de reguladores datos de mediciones del recurso eólico, ubicación y datos ambientales para el cálculo de la
energía potencial aprovechable. Asimismo, es importante identificar el sitio exacto de empla-
zamiento, como departamento, provincia, municipio, sección, cantón, latitud, longitud, altitud,
Npfv Cpfv Creg Nreg temperatura velocidad del viento promedio, entre otros.
Número Corriente Corriente Número de
de paneles nominal del nominal del reguladores
fotovoltaicos panel FV regulador Nreg Energía disponible
(Wh) (Wh)
La energía disponible en sistemas eólicos está determinada por la velocidad de los vientos
manifestados mensualmente, la cual está cuantificada en (m/s) y promedio anual. Esta infor-
Se calculó en el Cbat/pr Dato de placa Dato de placa del Npfv x Cpgv /
mación puede ser extraída de alguna estación meteorológica próxima, aunque es necesario
inciso d) del panel of.descarga regulador (1,1xCreg)
desarrollar mediciones puntuales durante al menos un año en el sitio de emplazamiento. La
siguiente tabla muestra el registro mensual de viento y el promedio anual:
Redondear al in-
mediato superior
82 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 83
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Tabla 6.8. Velocidad del viento (m/s) Los valles y las zonas entre dos montañas afectan enormemente a este potencial, al aumentar
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6
considerablemente la velocidad del viento, que varía notablemente con la altura. Esta variación
MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM ANUAL se debe a la capa límite que se produce en el contacto de los fluidos con las superficies (en
nuestro caso, aire y tierra).
Velocidad del
viento (m/s)
La fórmula de Hellman cuantifica esta variación a través de la siguiente relación:
Dónde:
La velocidad específica es la relación entre la velocidad periférica de las aspas o palas y la ve- Respecto a la caldera se debe definir:
locidad del viento (con la cual el viento ataca al rotor), según la siguiente relación:
• El tipo de combustible: carbón / madera / cáscara de castaña / bagazo de caña / otros
• Poder calorífico
• Potencia efectiva
• Potencia corregida (de acuerdo a la altura msnm)
Dónde:
El generador debe de estar de acuerdo a la capacidad de la turbina de vapor y los parámetros
ƛ = Velocidad específica son los mismos que la alternativa generación térmica (inciso 6.1)
W = Velocidad de giro del rotor (1/s)
R = Radio del aspa o pala (m) 6.5 Generación eléctrica con sistemas híbridos para zonas rurales
V = Velocidad del viento (m/s)
Los sistemas hidráulicos son una opción tecnológica eficiente y económica para la electrifica-
Por otra parte, es necesario determinar el coeficiente de potencia Cp, el cual depende del tipo ción rural, sin embargo, en ausencia del recurso hídrico, es cada vez más frecuente el uso de
de máquina, que a su vez depende de la velocidad específica ƛ. la tecnología hibrida, que combina las tecnologías eólica y solar.
Este coeficiente de potencia representa la fracción de potencia mecánica extraíble en el rotor Cada una de estas tecnologías por separado tiene el problema de generar de forma intermi-
con relación a la disponible del viento, similar a eficiencia o aprovechamiento. tente, al ser fuentes (viento y sol) no constantes en el tiempo. Sin embargo, combinadas con
generación térmica, sus limitaciones se reducen, dando lugar a un abastecimiento energético
Existen tablas y gráficos en los cuales se tienen las variaciones del coeficiente de potencia para mucho más constante y fiable.
distintos tipos de aerogeneradores.
Los sistemas eólicos y solares tienen una parte diferenciada (equipo de generación) y una parte
Cálculo del cambio de la velocidad del viento con la altura: común (componentes de la instalación). En este manual se consideran tres casos para la opción
de electrificación.
La velocidad y el potencial del viento dependen de las condiciones locales de cada zona; te-
niendo incluso diferencias sustanciales de las condiciones eólicas aún en lugares muy próximos.
84 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 85
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 6
• Tecnología solar
• Tecnología hibrida Primero se debe determinar la carga a alimentar (Capítulo 4. Estudio del Mercado y su Deman-
da) cuyo resultado estará en KVA.
Los dos primeros ya se consideraron con anterioridad, por lo tanto tomando en cuenta el tercer
punto, la energía que se genera en los aerogeneradores y los paneles fotovoltaicos, es con- Este valor deberá ser ajustado de acuerdo a la altura de instalación de acuerdo al fabricante o
trolada por los reguladores. Al ser la generación intermitente, existe la necesidad de instalar se puede aplicar la siguiente fórmula:
baterías, dispositivos capaces de almacenar la energía en los momentos de máxima genera-
ción para poder seguir abasteciendo a los usuarios en los momentos de mínima generación. Pn (KVA) = Pe x FCa (6.2)
Finalmente, los inversores pasan la corriente continua con que se almacena en las baterías a
corriente alterna con que se distribuye y suministra a los puntos de consumo.
La distribución de la energía eléctrica generada mediante una microred o minired que gene- Dónde:
ralmente constituyen dos o más sistemas de generación interconectadas entre (sistema hibrido)
a través de pequeñas redes de distribución. Pn = Potencia nominal del generador (KVA)
Pe = Potencia efectiva del generador (KVA)
La energía así generada es común para todos los usuarios conllevando una gestión y una re- FCa = Factor de corrección por altura. (= 1 para alturas menores a 1.000 msnm)
partición comunitaria de la misma. (> 1 para alturas superiores a 1.000 msnm)
Esta distribución tiene notables ventajas frente a la distribución individual, una de las prin- El valor obtenido deberá ser redondeado a la potencia existente del generador
cipales ventajas es que ya no se depende de la posición geográfica para disponer de más o
menos energía; al interconectarse entre sí, varios usuarios, los equipos se ubica en sitio con En caso de alimentarse motores eléctricos que deberán funcionar con la electricidad proporcio-
mejor potencial energético y distribuyen uniformemente a todos los usuarios. Esto se hace más nada por el grupo electrógeno, se debe tener mucho cuidado en el dimensionamiento, puesto
notable en el caso generación eólica que en el solar, por la gran variabilidad del viento en una que los mismos requieren potencia y corriente elevadas en el momento del arranque. Una mal
misma zona. dimensionamiento podría resultar en que el generador sea insuficiente.
Otro punto a favor de las microredes es que por una cuestión de economía de escala, estas Tipo de trabajo (Sistema del generador)
configuraciones resultan más económicas que la electrificación individual para cada vivienda,
ya que, los equipos de generación se concentran en unos pocos sitios, a costa de incrementar Es necesario conocer el tipo de trabajo al cual será sometido el generador, pudiendo ser:
la potencia de los mismos y reducir la relación entre costo y energía generada; esto es válido
tanto en equipos de generación solares como eólicos, aunque en el segundo caso la reducción • Sistema primario cuando el grupo electrógeno vaya a funcionar como equipo principal, es
de costos es mayor. decir, aquel que opera por lo menos cuatro horas al día y durante todo el año.
• Sistema stand-by, si el funcionamiento es ocasional y si se trata de un sistema de respaldo.
También se pueden considerar diferentes tipos de combinaciones de generación hibrida prin-
cipalmente con la finalidad de desplazar el consumo de combustible fósil, como los siguientes Parámetros eléctricos.
sistemas híbridos:
Se deberá de especificar los parámetros del generador:
• Generación Diesel – Solar
• Generación Diesel – Solar - Eólico • Tipo de trabajo: Primario / Stand-by
• Generación Diesel – Red • Combustible: Diesel / Gas Natural
• Generación Diesel - MCH • Potencia efectiva (KVA)
• Potencia nominal (KVA): valor corregido de acuerdo a la altura (msnm)
6.6 Generación Térmica aislada • Tipo: Monofásico / Trifásico
• Voltaje: 220 / 380-220 V u otros valores
Los grupos electrógenos en sistemas aislados pueden funcionar, tanto con combustibles lí- • Frecuencia (Hz)
quidos (Diesel) como con gaseosos (Gas Natural). Los motores a gasolina no son utilizados • Equipamiento de medición:
porque tienen menor rendimiento respecto de los motores diesel. Desde el punto de vista cons-
tructivo, un motor a Gas Natural es básicamente un motor a Diesel que es adecuado en fábrica Normalmente solo se detallan estos parámetros, puesto que otras características ya son propias
para operar con combustible gaseoso al que se le añade un sistema de encendido por chispa, del fabricante.
convirtiéndose en un motor de encendido por chispa (motor tipo Otto).
En sistemas de generación eléctrica, con grupos térmicos o combinando con otras fuentes ener-
El dimensionamiento para ambos casos es similar, solo que difiere en el tipo de combustible y géticas (por ejemplo: minicentral hidroeléctrica), se requiere en muchos casos, sincronizar dos
tiene el siguiente procedimiento: o más grupos electrógenos, ya sea como equipo adicional para suplir la electricidad en ciertos
86 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 87
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
momentos durante el día o como equipo con funcionamiento permanente conjuntamente con
CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 1
otro. Para estos casos, se necesita utilizar equipos adicionales que permitan esta sincronización
y tener parámetros similares:
CAPÍTULO 7
INGENIERÍA DEL PROYECTO
88 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 89
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 7
INGENIERÍA DEL PROYECTO
REDES CONVENCIONALES
Se debe presentar un diagrama en el cual estén representados todos los componentes del
sistema eléctrico del proyecto:
• Sistema de Generación
• Subestación elevadora (Si existiese)
• Sistema de Distribución Primaria (Si existiese)
• Puestos de Transformación
• Red de Distribución Secundaria
Este punto es vital para realizar un nuevo proyecto, porque se requiere mencionar la capacidad
del transformado de potencia, que suministra energía eléctrica al alimentador de la cual se
derivara y/o se extenderá el proyecto que se está desarrollando y tomar las previsiones si el
alimentador requiere: regulador de Voltaje, Reconectadores o banco de capacitores
En este punto se debe mencionar el nivel de tensión del proyecto, también mencionar la
caída de tensión existente hasta el punto de derivación y/o extensión de la nueva red eléctrica
mediante un flujo de cargas elaborada por la empresa distribuidora de la región donde se
encuentra el proyecto y determinar las respectivas distancias de la línea existente
Para el ruteo de la red primaria, es conveniente que la misma se encuentre a lo largo y lo más
paralelo posible a caminos existentes y estables
90 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 91
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
7.1.5 Voltaje de distribución primaria El tendido de redes secundarias con cables multiplexados es más económico, debido a que se
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 7
lo puede hacer en menos tiempo y con menor esfuerzo.
Ídem al punto c), con la única diferencia de que los datos tienen que ser del proyecto en
cuestión. De acuerdo al tipo de material utilizado para el aislamiento, los cables multiplexados podrán
ser de:
7.1.6 Tamaño de conductores
• PVC (Cloruro de Polivilino)
En las redes secundarias se podrán emplear conductores desnudos tipo ACSR, AAC, y AAAC, • XLPE (Polietileno reticulado)
así mismo se podrán emplear cables multiplexados dúplex, tríplex o cuádruplex diseñados para • PE (Polietileno Termoplástico)
tensiones de servicio de 0,6 a 1 kV.
El aislamiento de los cables multiplexados se deberá seleccionar de acuerdo a las características
Características principales de los conductores utilizados en redes secundarias propias de cada zona, especial atención deberá tenerse con la radiación ultravioleta en zonas
con alturas elevadas sobre el nivel del mar. La tabla 7.1. muestra las principales características
del aislamiento de los cables multiplexados y su uso recomendados para distintas zonas.
Conductor Tipo ACSR (Aluminium Cable Steel Reinforced)
Los conductores tipo ACSR están formados por alambres de aluminio duro colocados en capas Tabla 7.1. Principales características del aislamiento de los cables multiplexados
concéntricas sobre un núcleo constituido por uno o más alambres de acero galvanizado.
Material Uso
Características recomendado
El uso de conductores tipo ACSR en redes de distribución permite extenderlos sobre vanos de Aislante
mayor longitud, lo cual no es habitual con conductores de cobre.
Material muy elástico, resistente a la tracción y a la abrasión. Se recomienda
Los conductores tipo ACSR están protegidos contra la corrosión prematura, pues contienen un Resistente a hongos e insectos. en zonas bajas
compuesto antioxidante interpuesto entre los hilos de acero y los de aluminio. PVC No propaga llama y resistente también a la humedad donde la radia-
Es revestido sobre el conductor por medio de una capa extrudida ción solar no
Este conductor no presenta problemas en ambientes secos no contaminados y tampoco en a 75°C siendo ésta la temperatura de operación del conductor. sea muy alta.
ambientes húmedos. Para el caso de ambientes que puedan producir corrosión, se debe dar Por consideraciones medioambientales este conductor tiende a
al conductor un tratamiento especial de grasa, lo cual evitará la entrada de contaminante al ser discontinuado.
núcleo.
Resistente a la tracción y a la abrasión. Se recomienda
PE Es revestido sobre el conductor por medio de una capa extrudida en zonas con
Conductor Tipo AAC (All Aluminium Cable)
a 70°C o 75°C siendo ésta la temperatura de operación del radiación solar
conductor. no muy alta.
Conductor formado por alambres de aluminio duro colocados en capas concéntricas, tiene
características similares al conductor tipo ACSR con la diferencia de que el conductor AAC no Mayor capacidad de aislación eléctrica y mejor resistencia Se recomienda
puede extenderse sobre vanos muy largos. mecánica a la abrasión y al alargamiento. el uso en zonas
Resistencia al envejecimiento prematuro. con una alta
XLPE
Cables Multiplexados Alta resistencia a la humedad. radiación solar
Es revestido sobre el conductor por medio de una capa extrudida y zonas tropica-
Los cables multiplexados son aptos para regiones con abundante vegetación, al mismo tiempo a 90°C siendo ésta la temperatura de operación del conductor. les.
permiten limitar las eventuales corrientes de fuga provocadas por el contacto del cable con
algún objeto como por ejemplo: ramas de árboles, etc.; es ideal para redes secundarias que Fuente: Catálogos de fabricantes
exigen confiabilidad.
Tabla 7.2. Características térmicas de los aislamientos
Como el peso del cable es soportado por el mensajero (conductor neutro), no es necesario el
uso de crucetas y aisladores, pues el mensajero se suspende de un soporte fijado al poste. Temperatura de Temperatura Temperatura para
Material
operación sobre carga de condiciones de
Aislante
(°C) emergencia (°C) cortocircuito
Las conexiones para acometidas pueden hacerse en cualquier punto de los tramos comprendidos
entre los postes y no necesariamente en éstos.
PVC 75 95 150
No sufre mucho daño al ser arrastrado o instalado entre ramas de árboles, esto debido a su PE 75 90 150
mayor regularidad superficial y a la gran resistencia a la abrasión de su aislamiento. XLPE 90 130 250
Las instalaciones con cables multiplexados de aluminio son más livianas. Fuente: Catálogos de fabricantes
92 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 93
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
CAPÍTULO 7
Los calibres de los conductores normalizados que se emplean en redes secundarias son los DmáxTotal = Demanda Máxima Diversificada Total de la población para el último año de la
mostrados en la tabla 7.3: Proyección de la Demanda en kW.
VF-N = Tensión de suministro fase-neutro para baja tensión en V
Tabla 7.3. Calibres de conductores normalizados f.p. = Factor de Potencia 0,9.
IC = Corriente de carga en A (Ampere).
Tipo de Conductor Calibres
Con esta corriente se deberá seleccionar un conductor normalizado de acuerdo al tipo de
ACSR #2 AWG ; #4 AWG, #1/0 AWG Y #2/0 AWG conductor elegido.
AAC #2 AWG ; #4 AWG
Las Tablas 7.4, 7.5, 7.6 y 7.7 muestran los valores de las corrientes máximas admisibles de
Cable Multiplexado Dúplex #4 AWG, Dúplex #2 AWG
los conductores normalizados que se utilizan en redes secundarias de poblaciones rurales.
Dúplex 1x1x25+25 mm2;
Dúplex 1x1x35+35 mm2 Tabla 7.4. Corrientes máximas admisibles para cables multiplexados tipo ACSR
Cuadrúplex #4 AWG, Aislación PE Aislación XLPE
Cuadrúplex #2 AWG Corriente Admisible(1) Corriente
Nombre Calibre
(A) Admisible(1) (A)
Cuadrúplex 3x1x25+25 mm2
40°C Ambiente, 75°C 40°C Ambiente,
Conductor 90°C Conductor
Determinación del calibre del conductor
Terrier Dúplex # 4 AWG 110 125
Luego que se haya definido el tipo de conductor que se utilizará, se deberá determinar el cali- Chow Dúplex # 2 AWG 145 170
bre del mismo a través de los siguientes criterios: Hackney Cuadrúplex # 4 AWG 100 115
94 Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural 95
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
Tabla 7.6. Corrientes máximas admisibles para conductores Las caídas de tensión en ramales y subramales del alimentador primario o puntos donde se
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 7
desnudos de aluminio tipo ACSR ubicarán los transformadores de distribución, deberán estar dentro de los límites de tensión
establecidos para Media Tensión de la tabla 7.9:
Corriente Admisible (A), 40°C Ambiente, 75°C Conductor
Nombre Calibre Sol Sol Sin Sol Tabla 7.9. Niveles de Tensión Permisibles para Redes Primarias
sin Viento con viento de con viento de
2,19 km/h 2,19 km/h Rango admitido
Nivel de Calidad
Swan #4 AWG 64 113 121 Máximo Mínimo
Sparrow #2 AWG 88 149 161 Calidad 1 +7,5% -7,5%
Fuente: Catálogo de fabricantes
Calidad 2 +9,0% -9,0%
Tabla 7.7. Corrientes admisibles para conductores desnudos de Cobre Calidad 3 +9,0 % -9,0 %
Fuente: Reglamento de Calidad de Distribución
Corriente Admisible (A)
Calibre 40°C Ambiente, 75°C Conductor En los alimentadores, ramales y subramales de las redes secundarias, se deberá verificar que
las caídas de tensión porcentuales no sobrepasen los límites de Niveles de Tensión Permisibles
# 4 AWG 130 establecidos para Baja Tensión de la tabla 7.10.
# 2 AWG 200
Tabla 7.10. Niveles de Tensión Permisibles para la Red Secundaria
Fuente: Catálogo de fabricantes
Los valores de corriente para conductores multiplexados de las tablas 7.4 y 7.5 corresponden a 115 (*) 120,8 +5 103,5 -10
una temperatura ambiente de 40 °C, para temperaturas diferentes, los valores de dichas tablas
deberán afectar por los valores de la tabla 7.8: 220 236,5 +7,5 203,5 -7,5
Calidad 1 230 (*) 241,5 +5 207 -10
Tabla 7.8. Factores de Corrección para temperatura ambiente de 40 °C
380 408,5 +7,5 351,5 -7,5