Está en la página 1de 14

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION DEL CAPITULO III

Se le presentan a continuación, una serie de ejercicios, los que debe resolver basándose en el
tema estudiado.
1) Defina qué es un enfoque curricular.
R/ Énfasis teórico adoptado en un determinado sistema educativo para caracterizar y organizar
internamente los elementos que constituyen el currículo.

2) Basándose en el cuadro analizado, seleccione los dos enfoques que, según usted,
presentan diferencias entre ellos, explique las diferencias encontradas.
R/ Los enforques psicologistas y tecnológicos

Diferencias
Enfoque psicologista Enfoque tecnológico
Para plantear los objetivos se consideran los El docente es el responsable de plantearlos y
intereses y las necesidades de los alumnos. para ello se sustenta en los programas de
En su elaboración participan los docentes y estudio vigentes.
los alumnos.
se centra en el individuo. Da énfasis a los procedimientos para el
desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje sobre el papel del alumno.
El docente es facilitador y guía, investiga El educador es conductor, preocupado de la
necesidades e intereses de los alumnos. El tecnología como medio para transmitir
contenido se asume como un medio para el contenidos.
desarrollo del alumno.
El análisis del contenido está en los valores, El contenido se valora como elemento
las actitudes y las destrezas. esencial del currículo y por eso se emplean
los medios y recursos tecnológicos que
garanticen una eficaz transmisión.
Se estimulan las estrategias metodológicas Los métodos de enseñanza son poco
activas que propicien el respeto del ritmo de flexibles.
aprendizaje y las características e intereses
de los alumnos.
El contexto social es una fuente esencial La comunidad solo se ve como recurso que
para el desarrollo del currículo. facilita procesos de enseñanza.
Los recursos se ven como medios para El enfoque tecnológico toma un lugar de
estimular el desarrollo de habilidades, prioridad en que los recursos se valoran a sí
destrezas, etc. del alumno. mismos como propiciadores de aprendizaje.

Se evalúa el proceso como el producto, se Se evalúan los contenidos, habilidades y


prioriza las habilidades y las destrezas, es destrezas alcanzadas. También prioriza la
una evaluación formativa. evaluación sumativa.
3) Analice un documento curricular vigente en nuestro país (programas de estudio, guías
curriculares, etc.) constatando la forma en que se plantean los objetivos y/o las competencias,
el papel del estudiante, la metodología, etc., compárelos con los del cuadro anterior, referente a
los enfoques curriculares y defina a que enfoque curricular responde ese documento.
R/ De acuerdo a las programaciones de educativas nacionales para el área de Matemáticas
podemos observar objetivos y metodologías en donde el estudiante es el principal protagonista,
por lo anterior y por la importancia que tiene el papel docente nos encontramos ante un
enfoque academista o intelectualista.

4) Justificando su respuesta y basándose en los contenidos estudiados en el tema referente a


los enfoques y el conocimiento que usted tiene del Sistema Educativo Nacional. ¿Cuál es el
enfoque que ha predominado en Honduras?
R/ el enfoque que en el país ha predominado es el enfoque academista o intelectualista dado a
que el estudiante no tiene la total libertad en el proceso de aprendizaje.

5) ¿Cuál de los enfoques escogería y por qué? Si usted tuviera que escoger uno de los
enfoques curriculares estudiados, para sustentar en él, el currículo de nuestro país para los
próximos diez años.
R/ Escogería el enfoque dialectico ya que desarrolla el pensamiento crítico, el cual es de
fundamental importancia para hacerle frente a nuestra triste realidad social.

6) Escriba las características de los modelos derivados de cada enfoque curricular.


El enfoque psicologista origina, modelos centrados en la persona o de desarrollo personal; del
socio-reconstructivista derivan los modelos permiten las relaciones entre el individuo y la
sociedad; el academicista genera modelos centrados en las disciplinas de estudio; Los modelos
que se sustentan en el enfoque tecnológico se caracterizan por enfatizar en la búsqueda de
estrategias más efectivas para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje;
finalmente, el enfoque dialéctico origina modelos de planificación curricular participativos y
centrados en la experiencia cotidiana y en la forma en que el individuo aprende y transforma
esa realidad inmediata.

7) Escriba tres de los tres tipos de modelo curricular y caracterice brevemente cada uno de
ellos.
El modelo lineal como su nombre lo indica plantea objetivos como elementos que derivan en
contenidos que siguiendo esa trayectoria en línea recta determina las estrategias
metodológicas a seguir para alcanzar los fines educativos.
Por su parte el modelo sistemático es un sistema englobante enmarcado en un macro sistema
socio-histórico - cultural que detecta las necesidades de la sociedad.
Por otro lado, en el modelo integrador los elementos del currículo interactúan entre sí,
generando una comunicación eficiente que produce un ciclo dentro del planteamiento del
currículo

8) Describa el Modelo Técnico Curricular expresado por Tyler


R/ El modelo técnico está orientado al producto, sobre la base de intenciones bien
determinadas y previamente establecidas, es decir, está preocupado por los resultados de
aprendizaje deseados en los estudiantes.

9) Establezca las diferencias y similitudes notables entre un enfoque Práctico y el Crítico.

Diferencias
Similitudes
Enfoque Práctico Enfoque Critico
Su interés está centrado en el El enfoque del currículo vas Consideran importante la
proceso enseñanza aprendizaje y no más allá de lo practico a una interacción docente – alumno
en el producto. perspectiva critica. para la construcción de
conocimiento.
Pertenece al campo de la La pedagogía critica busca La praxis es parte importante
interacción humana y está enfrentar a estudiantes y para ambas, como una
relacionado con la interacción entre docentes a los problemas de la experiencia de aprendizaje.
profesor y alumno. realidad objetiva.
Todos los participantes son Considera al docente como el El currículo es parte importante
considerados sujetos y no objetos. único investigador valido de su para ambos enfoques.
propia práctica.
Las experiencias del estudiante El currículo está dirigido a la El docente es un protagonista
constituyen el núcleo de la construcción conjunta del fundamental en ambos enfoques
planeación curricular. conocimiento a través de la en la generación de experiencias
praxis. de aprendizaje.

10) Explique con sus propias palabras los cuatro cuestionamientos fundamentales que según
Tyler deben ser respondidos al desarrollar cualquier currículo.
 ¿Qué objetivos educativos trata de alcanzar la escuela?
Se trata de las metas que la escuela pretende alcanzar al finalizar con el proceso
educativo.
 ¿Qué experiencias educativas aptas para lograr esos objetivos pueden ser
proporcionados?
Son todas las actividades que el docente y sobretodo los estudiantes realizarán para
alcanzar las metas previamente establecidas.
 ¿Cómo pueden organizarse efectivamente estas experiencias educativas?
Se pueden organizar de forma lógica, tomando en cuenta la secuencia de las temáticas
de cada asignatura, durante el desarrollo de cada clase desde el inicio hasta el final del
año lectivo sin interrupción alguna.
 ¿Cómo podemos determinar si se alcanzan las competencias?
Mediante evaluaciones que nos permitan medir las competencias que han logrado
desarrollar cada uno de nuestros estudiantes.

11) Explique bajo su razonamiento, las características que son propias de este enfoque
curricular según Grundy.
 Los elementos constituidos de la praxis son la acción y la reflexión.
Solo a través de la práctica podemos obtener experiencias valiosas de las cuales
podemos obtener un valioso aprendizaje.
 La praxis se desarrolla en el mundo real, no en un mundo imaginario.
Es importante la experiencia que puede obtener un individuo cuando realiza una acción
por si mismo, dicha experiencia vale más que mil palabras y resultará en un aprendizaje
significativo en todos los sentidos.
 La praxis se desarrolla en el mundo social y cultural.
La interacción con la cultura y los miembros de una sociedad forman parte de la practica
ya que no se podría realizar misma de forma aislada.
 El mundo de la praxis supone un mundo construido, no el natural.
Las problemáticas sociales han venido a establecer una realidad a la cual debemos de
enfrentarla con la educación.
 La praxis supone un proceso de construir un significado a las cosas.
La practica nos lleva a cambiar realidades y encontrar explicación del porque suceden
las cosas y cómo podemos contrarrestarlas.

12) Como analiza Kemmis el Razonamiento Dialéctico, dentro del marco de desarrollo
curricular
R/Lo analiza como un razonamiento reflexivo. Durante el desarrollo del currículum la praxis
constituye uno de los problemas fundamentales, la cual está dirigida hacía un interés
emancipador, donde la cuestión fundamental radica en si los profesores se plantean sus
prácticas curriculares a favor de la emancipación de los alumnos a través de la participación de
éstos en los procesos de aprendizaje.
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION DEL CAPITULO IV
1) Explique por qué se considera importante, la realización de un adecuado planteamiento
curricular.
R/ Se considera importante porque gracias a ello se establecen un conjunto de procesos de
previsión, realización y control de las experiencias de aprendizaje deseables en una población
determinada, planear implica tomar las previsiones necesarias para alcanzar determinado
objetivo, lograr una meta o cumplir una misión.

2) Explique por qué se afirma que los programas de estudio y otros documentos curriculares
vigentes deben ser tomados en cuenta le realizar el planteamiento didáctico en el nivel
institucional.
R/ Para elaborar un plan anual, el docente debe recurrir a los documentos curriculares
vigentes; programas de estudio o guías curriculares, en los cuales se incluyen los aportes que
las diferentes áreas del saber; o sea la cultura sistematizada, y la información obtenida
mediante el diagnostico, que provee los elementos de cultura cotidiana. Todo esto se percibe
al visualizar los aportes de los alumnos, de la institución y de la comunidad. Logrando con ello
los resultados deseados.

3) Explique las estrategias que usted emplearía para obtener información sobre la comunidad y
los alumnos, para alimentar el proceso de planeamiento didáctico.
R/ Entrevistaría a lideres de la comunidad y docentes que hayan realizado trabajos previos
dentro de la misma, para obtener datos relevantes de la población, su cultura, actividad
económica local, problemáticas sociales vigentes etc., esto con el objeto de elaborar objetivos y
actividades que vayan de acorde a la situación actual.

4) Visite una institución educativa de su comunidad y solicite a un docente de matemáticas, que


le facilite una muestra de su planeamiento didáctico: un plan mensual o de unidad, un plan
semanal o diario. Analícelo aplicando los siguientes criterios.
a) ¿Se presentan los contenidos planeados desde una perspectiva disciplinaria o integradora?
Justifique su respuesta.
En el plan estudiado se puede notar los contenidos desde una perspectiva disciplinaria, ya que
estos han sido divididos en unidades de estudio clasificando los diferentes temas de acuerdo al
área de la matemática estudiada en ese momento.
b) ¿Se evidencia una adecuada coherencia horizontal? Justifique su respuesta, con ejemplos
concretos.
Si, estos contienen los estándares y objetivos obtenidos de las programaciones y DCNB

c) En caso que el planeamiento analizado presente problemas de coherencia, copie en un


ejemplo de ello y seguidamente plantee una forma de enmendar ese problema. Para ello, debe
reelaborar los elementos que sean pertinentes: los objetivos, las actividades, la evaluación, etc.
En el plan observado hace falta la casilla de la evaluación en la cual se debe de incluir la forma
en como se verificará el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Ejemplo donde se presente problemas de coherencia horizontal.

Propuesta para superar el problema.


5) Analice las diferencias conceptuales que hay entre programa, programación planificación y
diseño.
R/ El programa recoge los mínimos comunes a toda una sociedad, lo que constituye la
estructura común de la cultura, por programación debemos entender la acción del profesor, la
adecuación del programa a las características de los alumnos y del centro donde trabaja.
Cuando el docente aplica mecánicamente los programas encuentra una pasividad a nivel
curricular, Planificar significa pensar, valorar y tomar decisiones relevantes, sobre situaciones
cotidianas, sobre posibles acontecimientos imprevisibles, sobre un colectivo de personas
agrupadas según diferentes criterios; Diseño indica la confección de un apunte, boceto,
bosquejo, croquis, esbozo o esquema que se representa una idea, un objeto, una acción o
sucesión de acciones.
6) Explique con sus propias ideas cada una de las características del diseño curricular.
a) Concebirse como un proceso integral.
Significa que deben considerarse todos los elementos, todos los procesos y los sujetos que
intervienen en el plan curricular. Visualizándolos de manera integral, o sea en sus
interrelaciones y no como aspectos aislados.
b) Ser participativo.
Permite la participación de todos los actores sociales: docentes, padres, miembros de la
comunidad, en los diferentes niveles e instancias del planeamiento.
c) Visualizarse como un proceso permanente.
Debe constituirse en un proceso continuo, es decir, debe revisarse constantemente lo planeado
y tomar las previsiones necesarias para que lo planeado se ajuste siempre a las condiciones
existentes.
d) Ser flexible.
Todo plan debe ser flexible, pues en el momento de ejecutarlo, se pueda adaptar a todas las
condiciones inesperadas, que surjan en el desarrollo de las experiencias concretas; es
importante retroalimentar este planteamiento en forma constante, para hacerle las
modificaciones que se requieran.

7) Elabore un plan o jornalización anual, para la asignatura de matemáticas, válida para el


grupo de estudiantes del docente que visitó, siguiendo los planteamientos incluidos en este
trabajo en relación con los procedimientos que deben seguirse para elaborar una unidad anual.
(por competencias)
8) Elabore un plan de unidad didáctica bimestral, para la asignatura de matemáticas, válida
para el grupo de estudiantes del docente que visitó, siguiendo los planteamientos incluidos en
este trabajo en relación con los procedimientos que deben seguirse para elaborar una unidad
similar.

9) Elabore un plan semanal, para la asignatura de matemáticas, válido para el grupo de


alumnos del docente que visitó, siguiendo los planteamientos incluidos en este trabajo en
relación con los procedimientos que deben seguirse para elaborar una unidad de esta
naturaleza.

a) PLAN SEMANAL SUSTENTADO EN UNIDADES DE MATERIA.

FORMATO DE PLAN SEMANAL SUSTENTADO EN UNIDADES DE


MATERIA (Por Competencias) OPCION No. 1

PLAN SEMANAL
TITULO DE LA UNIDAD: Aritmética

SEMANA DEL 8 AL 12 DE MARZO

DIAS COMPETENCIAS CONTENIDOS EXPERIENCIAS DE


APRENDIZAJE
LUNES Identifican situaciones de la Números Positivos y Revisan el pronóstico
vida diaria en donde se utilizan Negativos del tiempo de
números positivos y negativos. diferentes ciudades con
climas cálidos y fríos.
Realizan lectura de un
texto que contenga
plasmadas situaciones
positivas y negativas.
MARTES Utilizan figuras geométricas Interpretación de un Observan las fracciones
para representar fracciones. numero racional formadas con platos
desechables para
mostrar el
comportamiento de las
fracciones.
MIERCOLES Identifican fracciones de Clasificación de Hacen uso de figuras
acuerdo a su clasificación. fracciones geométricas para
representar fracciones
propias e impropias.
JUEVES Simplifican fracciones Simplificación de Identifican los números
utilizando números primos. fracciones por factores primos por medio de
primos ejemplos de división.
Usan los criterios de
divisibilidad para
simplificar fracciones.
VIERNES Simplifican fracciones Simplificación de Conceptualizan el MCD
utilizando MCD. fracciones por MCD de dos o más factores
por medio de la
división.
b) SEMANAL SUSTENTADO EN UNIDADES DE APRENDIZAJE.

FORMATO DE PLAN SEMANAL SUSTENTADO EN UNIDADES DE


APRENDIZAJE OPCION No. 1

PLAN SEMANAL
TITULO DE LA UNIDAD ARITMETICA SEMANA DEL 8 AL 12 DE MARZO

DIAS CONTENIDOS EXPERIENCIAS DE EVALUACION


APRENDIZAJE

LUNES Números Positivos y Revisan el pronóstico del tiempo de Identifican situaciones


Negativos diferentes ciudades con climas positivas y negativas
de un listado.
cálidos y fríos.
Realizan lectura de un texto que
contenga plasmadas situaciones
positivas y negativas.
MARTES Interpretación de un Observan las fracciones formadas Dibujan figuras
numero racional con platos desechables para geométricas en su
cuaderno y colorean
mostrar el comportamiento de las
las partes que se toman
fracciones. de la figura.
MIERCOLE Clasificación de fracciones Hacen uso de figuras geométricas Clasifican las
para representar fracciones propias fracciones
S representadas de forma
e impropias.
numérica y con figuras
geométricas como
propias, impropias,
reductibles e
irreductibles
JUEVES Simplificación de Identifican los números primos por Desarrollan guía de
fracciones por factores medio de ejemplos de división. ejercicios en donde
deban usar números
primos Usan los criterios de divisibilidad
primos para simplificar
para simplificar fracciones. fracciones.
VIERNES Simplificación de Conceptualizan el MCD de dos o Resuelven ejercicios
fracciones por MCD más factores por medio de la usando el MCD como
factor simplificante del
división.
numerador y
denominador.
c) PLAN SEMANAL CENTRADO EN PROBLEMAS.

FORMATO DE PLAN SEMANAL CENTRADO EN PROBLEMAS


PLAN SEMANAL
TITULO DE LA UNIDAD ARITMETICA SEMANA DEL 8 AL 12 DE MARZO

DIAS SITUACIONES COMPETENCIAS EXPERIENCIAS EVALUACION


PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE
LUNES Identifican Revisan el Identifican
Números situaciones de la pronóstico del situaciones positivas
Positivos y y negativas de un
vida diaria en tiempo de
listado.
Negativos donde se utilizan diferentes
números positivos ciudades con
¿-3 es un número
y negativos. climas cálidos y
positivo?
fríos.
Realizan lectura
de un texto que
contenga
plasmadas
situaciones
positivas y
negativas.
MARTES Interpretación de Utilizan figuras Observan las Dibujan figuras
un numero geométricas para fracciones geométricas en su
cuaderno y colorean
racional representar formadas con
las partes que se
fracciones. platos toman de la figura.
desechables para
mostrar el
¿Qué fracción comportamiento
representa? de las fracciones.
MIERCOLES Clasificación de
Identifican Hacen uso de Clasifican las
fracciones figuras fracciones
fracciones de representadas de
acuerdo a su geométricas para
forma numérica y
La fracción 2/3 clasificación. representar con figuras
¿Es una fracción fracciones propias geométricas como
propia? e impropias. propias, impropias,
reductibles e
irreductibles
JUEVES Simplificación de Simplifican Identifican los Desarrollan guía de
fracciones por fracciones números primos ejercicios en donde
deban usar números
factores primos utilizando por medio de
primos para
números primos. ejemplos de simplificar
6/8 = 3/4 ¿Es división. fracciones.
equivalente? ¿Por Usan los criterios
qué? de divisibilidad
para simplificar
fracciones.
VIERNES Simplificación de Simplifican Conceptualizan el Resuelven ejercicios
fracciones por MCD de dos o usando el MCD
fracciones como factor
MCD utilizando MCD. más factores por simplificante del
medio de la numerador y
denominador.
¿El MCD de 12 y división.
24 es 12?

10) Elabore un plan diario, durante una semana de lunes a viernes, para la asignatura de
matemáticas, con un tema específico, válido para el grupo de alumnos del docente que visitó,
siguiendo los planteamientos incluidos en este trabajo en relación con los procedimientos que
deben seguirse para elaborar una unidad de esta naturaleza. (Basado en competencias)
PLAN DE CLASE DIARIO

CENTRO EDUCATIVO CEB MANUEL BONILLA


CURSO: SEPTIMO SECCIÓN: A
TÍTULO DEL TEMA: NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS
NOMBRE DEL CATEDRATICO: CARLOS ARTURO PADILLA
FECHA:8/03/2021 No. DE HORA/CLASE 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Utilizan números enteros (positivos y negativos) para
describir situaciones de la vida cotidiana. (ganancias, pérdidas, ingresos, egresos,
etc.)
MÉTODOS Y TÉCNICAS: la exposición magistral, realizar lectura propuesta por el
libro de texto.

MOTIVACIÓN: Visualizar el pronostico del tiempo de diferentes ciudades con climas


variables.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES O PUNTO CLAVE


EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Identifican los números positivos y
Realizan lectura de un texto que contenga negativos descritos.
plasmadas situaciones positivas y negativas.

PROBLEMAS ILUSTRATIVO O EJEMPLOS:


Identifique las expresiones positivas y negativas y represéntelas con números
positivos y negativos de acuerdo al caso.
Un depósito de L 500
1000 años AC
TAREA PARA HACER EN CASA
Analizan las siguientes situaciones
Un retiro de L.400
20 m por debajo del nivel del mar.
Una distancia de 8 metros.
EQUIPO O AYUDAS AUDIOVISUALES EVALUACIÓN
Libro de texto Resuelven los problemas propuestos
Marcadores por el libro.
Lamina de pronósticos del tiempo 8 grados bajo cero
10 m sobre el nivel del mar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, SUGERENCIAS O COMENTARIOS:
Libro del estudiante 7mo grado

Vº Bº ____________________________________
Director o Coordinador de Área

También podría gustarte