Está en la página 1de 5

Cristalización

La cristalización es el proceso por el cual los átomos o las moléculas se disponen


en una red cristalina rígida y bien definida para minimizar su estado energético. La
entidad más pequeña de la red cristalina se llama “célula unitaria”, que puede
aceptar átomos o moléculas para cultivar un cristal macroscópico. Durante la
cristalización, los átomos y las moléculas se unen con ángulos bien definidos para
formar una forma de cristal característica con superficies y facetas lisas. Aunque la
cristalización se puede dar en la naturaleza, también tiene una amplia aplicación
industrial como fase de separación y purificación en las industrias farmacéutica y
química.
La cristalización está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la
comida que ingerimos y los medicamentos que tomamos hasta los carburantes
que utilizamos para suministrar energía a nuestras comunidades. La mayor parte
de los productos agroquímicos y farmacéuticos atraviesan diversas fases de
cristalización a lo largo de su desarrollo y fabricación. Algunos ingredientes
básicos de la alimentación, como la lactosa o la lisina, se fabrican mediante la
cristalización y, por otra parte, la cristalización no deseada de hidratos de gas en
las tuberías submarinas supone una preocupación de seguridad creciente para la
industria petroquímica.
Los compuestos orgánicos sólidos se pueden purificar por la técnica de
cristalización, la técnica incluye, la disolución del sólido que va ha ser cristalizado,
en un disolvente o mezcla de disolventes calientes a punto de ebullición y,
posteriormente, al enfriarse la solución, cristaliza como sólido.
La cristalización es un proceso de equilibrio de las moléculas en una red cristalina
con las moléculas en solución, de esto resulta un sólido puro.
Debe evitarse siempre un enfriamiento demasiado rápido o lento de nuestras
muestras.
La cristalización está fundamentada en las reacciones de solubilidad, por tanto en
sólido debe presentar una solubilidad adecuada, ya que está en función de las
polaridades del disolvente y el soluto.
La cristalización de un sólido depende de la diferencia de solubilidades de esta
con un disolvente a temperatura ambiente y en punto de ebullición. Es muy
importante también la solubilidad de la impureza, cuando esta iguala a la
solubilidad del sólido a purificar no es eficaz esta técnica.
Para cristalizar un sólido, debemos tener un disolvente ideal, el cual cumpla con
ciertas características.
a). - No debe reaccionar con el sólido.
b). - Tener punto de ebullición inferior al punto de fusión del sólido a purificar.
c). - Debe presentar volatilidad moderada, para eliminarlo con facilidad de los
cristales.

PREPARACIÓN DE LA SOLUCION
El objetivo es disolver el soluto en la mínima cantidad de disolvente a
temperatura de ebullición.
Se deben hacer pruebas de solubilidad para encontrar el disolvente mas adecuado
para el sólido en cuestión.
Existen diferentes técnicas de cristalización, todas con un objetivo específico,
como la cristalización de impurezas coloridas, y cristalización por par de
disolventes.
Objetivos:
1- Purificar por medio de cristalización, un sólido con impurezas coloridas.
2 - purificar por medio de cristalización un sólido con impurezas solubles.
3- Obtener un cristal sólido o monocristal por medio de la cristalización.

Marco de Referencia conceptual

Qué es la cristalización
Es el proceso mediante el cual se forman cristales sólidos a partir de una
fase diferente, normalmente una solución líquida o una mezcla.

Solución saturada
A una temperatura
determinada, existe Cristales
una cantidad máxima Se denomina así a las
de soluto que se Precipitación partículas sólidas en las
puede disolver en el Se trata de un sinónimo que las moléculas, los
de “cristalización”, pero
se usa más a menudo
cuando esta se produce
con mucha rapidez
mediante una reacción
Solubilidad
Es una medida de la
cantidad de soluto que se
puede disolver en un disolución es diluida y
disolvente concreto a una concentrada
temperatura determinada. Cuando en una disolución
hay muy poco soluto, la
Supersaturación
disolución es diluida.
Se trata de la diferencia entre la
Cuando la proporción de
concentración real de soluto y
soluto es considerable se
la equilibrada a una
dice que es concentrada.
Soluto temperatura determinada.

En una disolución llamamos


comúnmente disolvente al
componente más abundante,
denominándose soluto cada
una de las demás sustancias.
Citar los instrumentos a emplear y diga el uso de cada uno.

En este experimento se usó los siguientes instrumentos:

 Mechero

 Bagueta o Varilla de Agitación

 Rejilla de Asbesto

 Trípode de Laboratorio

 Vaso Precipitado

 Pinza de Crisol

Aparte de sustancias usadas que fueron las siguientes:

 El agua

 nitrato de potasio (KNO3)

· Aplicar el procedimiento.

En el experimento visto en video se trata de preparar una solución sobresaturada


de nitrato potasio, el cual inicia calentando el agua para así conseguir la mayor
cantidad de soluto disuelto, añadiendo así una gran parte de la sustancia nitrato
de potasio (KNO3) y al mismo tiempo ir moviendo con una Bagueta o Varilla para
que se vaya disolviendo y vertiendo mas nitrato potasio hasta que el agua se torne
blanca por estar sobresaturada, después de esto dejar enfriar a temperatura y
observar la cristalización obtenida.

· Explicar las condiciones físicas y químicas favorables al proceso de


cristalización.

La cristalización es un proceso químico por el cual, a partir de un gas, un líquido o


una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar
una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea con
bastante frecuencia en química para purificar una sustancia sólida.
· ¿Cómo se provocar la cristalización?

Si un ligero enfriamiento de la solución provoca la cristalización de gran cantidad


de soluto, se puede emplear un exceso de disolvente o un baño de agua caliente
especial para calentar el embudo.

· ¿Cuál es el fundamento de la cristalización?

Es un método que sirve para purificar sustancias, consiste en formar una solución
sobresaturada, pues se basa en la solubilidad de las sustancias ( a mayor
temperatura mayor solubilidad ) el exceso del soluto sobresaturado es el que se
cristaliza .
Se entiende por cristalización, al paso de un cuerpo desde un estado cualquiera
al cristalino, aunque en sentido estricto es el paso desde el estado de solución al
cristalino.
Es un procedimiento utilísimo de purificación e identificación de sustancias.

También podría gustarte