Está en la página 1de 2

1.En que difiere un rasgo de un complejo. Señala dos ejemplos.

-El "rasgo la unidad más pequeña que podemos detectar, se combina con otros rasgos
para formar un complejo. Los "complejos" se hallan orientados de modo que prestan a
una cultura sus formas distintivas que se llaman sus pautas. Los distintos rasgos
culturales pueden organizarse en sistemas, dando lugar a los llamados complejos
culturales (como la manera de establecer un noviazgo, o el conjunto de actos
relacionados con la preparación de un matrimonio, por ejemplo). A su vez, los
complejos culturales pueden organizarse en instituciones sociales, es decir, en un
conjunto de complejos culturales centrados en torno de una necesidad importante de
la sociedad. La enseñanza, por ejemplo, es una institución social .

2. Que entiendes por atraso cultural y que impacto tiene en la sociedad.


-El rezago cultural es la tendencia de la cultura material a desarrollarse a un ritmo más
rápido que la cultura no material. La cultura material es el aspecto físico y tangible de
la cultura e incluye herramientas y edificios, mientras que la cultura no material es el
aspecto de la cultura que no es físico o tangible e incluye costumbres y religiones. la
cultura material suele cambiar mucho más rápido que la cultura no material. Cuando
esto sucede, puede conducir a conflictos sociales, dilemas éticos y dilemas morales. Un
ejemplo de retraso cultural es el avance de la ingeniería genética y los dilemas éticos
que rodean este avance.

3. Que es una subcultura. Cite tres ejemplos.


- Una subcultura es una cultura de carácter marginal que se forma en el interior de una
cultura hegemónica, que mantiene rasgos diferenciados al mismo tiempo que
comparte otros. Estos rasgos pueden abarcar elementos como el vestuario, el tipo de
música, las formas del lenguaje, los intereses, etc

4. Existe el etnocentrismo en todas las sociedades? ¿Porqué?


- El “etnocentrismo” puede ser entendido como un universal humano en la medida en
que puede ser ejercido por los miembros de cualquier raza, sociedad o grupo. En este
sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias,
las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en términos
estereotípicamente positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son
descritas negativamente. En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas,
las creencias etnocéntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos
de desconfianza y temor, así como también se relacionan con acciones que son
diseñadas para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer
discriminación. En medio de conflictos culturales violentos, el etnocentrismo es
acompañado por xenofobia, discriminación, prejuicios, separación física de los grupos
y una presencia recurrente de estereotipos negativos
5. Describe dos tradiciones.
- Festival de los Negritos / diciembre 25 a enero 19
Huánuco / Tomayquichua
Esta fiesta conmemora un hecho histórico: en la Navidad de 1648, un hacendado
otorgó la libertad a sus esclavos negros; para celebrarlo, los liberados danzaron
alrededor de un Nacimiento. Actualmente se presentan las Cofradías de los Negritos,
quienes desfilan por las calles mostrando sus danzas y coloridos atuendos hasta llegar
al nacimiento donde esperan la hora de la llegada del Niño Dios.
-Fiesta de San Juan / junio 24
Tingo María / Churubamba
La fiesta de San Juan Bautista tiene un carácter simbólico, pues en ella se celebra al
agua como elemento vital en toda la Amazonía. Se pueden oír bandas locales y
degustar platos típicos de la región

También podría gustarte