Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Magíster en Educación

El Curriculum Individualista:
Privilegiando la búsqueda personal de metas

Estudiantes: Margarita Burgos


Campodónico Fecha de entrega: 25 de mayo
de 2019 Profesor: Carlos Muñoz
Asignatura: Educación y ciudadanía
Introducción y tesis

En Valderrama (2007) en Muñoz y Torres, 2014, se señala que los estudiantes no


son capaces de reconocer los problemas o desafíos presentes en la sociedad, además no
armonizan los intereses personales con los intereses sociales, preocupándose, más que otra
cosa, de sus intereses y proyectos personales, dejando la toma de decisiones sociales en
otros o dejando para el futuro lo que podrían hacer ya. Los estudiantes tienen un notorio
nivel de individualidad que alcanzan una vez transcurridos su educación formal y de
media, lo que causa extrañeza, ya que pasan la mayor parte de su vida en contexto social.
En relación esto nace la pregunta ¿por qué los intereses personales, no solo para los
estudiantes, son más importantes que los sociales? La respuesta que genera nuestra tesis
corresponde a que la mayoría de los estudiantes compite en un contexto educativo por lo
que se presenta como un ser individual frente a una sociedad que tiende a dejarse llevar
por la competencia que es lo que lo ha motivado en sus años de escolaridad.

Cuerpo argumentativo

Para reafirmar la tesis anterior, la educación chilena (2018) en los diferentes


programas de estudio (en mi caso Lengua y literatura) propone que un estudiante
competente debe ser capaz de manifestar disposición a formarse un pensamiento propio,
reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros, que se centra en
el ser uno para establecer relaciones con otros; valorar las posibilidades que da el discurso
hablado y escrito para participar de manera proactiva, informada y responsable en la vida
de la sociedad democrática, sin generar verdaderas democráticas en la escuela, más que la
elección de centro de alumnos; realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante,
entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado. Y, por
último, trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la
comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad
de las personas, que solo hace alusión al plagio y respeto por el trabajo de alguien más, no
al trabajo en conjunto. Aunque, Cefime (2013) no ve nada de malo en crecer de manera
individual, señalando que la vida estudiantil es un buen nexo con lo social, comenta que la
vida individual del ser, se debe dar para que el alumno logre metas individuales y luego
“aprende que las palabras tienen un sentido social establecido y que no pueden significar lo
que cada uno quiere, de esa manera van incorporando valores, normas y sentido sociales
inculcados mediante la educación que se recibe a costa de reprimir los propios deseos de
origen” (s.p)

En la misma línea la agencia de la calidad (2017) señala que la motivación de


estudiar de los estudiantes debe estar dada desde lo personal por interés y disposición al
aprendizaje, sus expectativas académicas y motivación al logro, y sus actitudes frente a las
dificultades en el estudio. Pero no estar motivado al trabajo en conjunto para obtener
resultados en pro del bien común. Y que en su formación y participación ciudadana debe
considerar: la participación, entendida como las percepciones de los participantes
educativos “sobre las oportunidades de encuentro y espacios de colaboración promovidos
por el establecimiento, y el grado de compromiso e involucramiento de los miembros de la
comunidad educativa en este tipo de instancias”; sentido de pertenencia, considerando la
identificación de los estudiantes con la comunidad educativa y sintiéndose orgulloso de
pertenecer a él; vida democrática, donde se fomenta el desarrollo de habilidades y
actitudes necesarias para la vida en democracia. Bruner, (2017) refuta estas acciones,
recriminando al curriculum nacional que pretende formar individuos ajenos a la sociedad,
instando que la vida en sociedad es la correspondiente y que todos los sujetos debieran
saber vivir en sociedad y tomar decisiones que beneficien al conjunto de los miembros de la
comunidad y que primero se debe estar en sociedad para ir “conciliando el deseo propio
con la demanda social, lo que da lugar a una posición reflexiva y crítica que facilita al
sujeto además de incluirse activamente dentro de las significaciones sociales normativas,
ser transformador y coautor de las mismas, dando paso a la autonomía que hace frente a la
alienación.” El problema de la individual genera el caos que conocemos en la actual
sociedad, donde es cada vez más importante estar unidos y resolver problemas que
beneficien a todos y no a unos pocos.

Conclusión

Entonces, se puede concluir que, los intereses personales de los estudiantes son más
importantes para ellos, ya que, desde el inicio de la enseñanza educativa el nexo con sus
contextos, el curriculum preestablece estas normas de individualidad que hace que los
estudiantes se unan en comunidad cuando esa acción los beneficie como sujetos
individuales en una instancia social, pero no en un verdadero comunitarismo, sino uno falso
y superficial que no dejará marcas profundas para generar una unión eterna en torno a la
búsqueda del bien común. En la realidad educativa los estudiantes compiten entre ellos por
obtener las mejores calificaciones, mayor atención del profesor, algo que el curriculum
nacional avala, tal vez inconscientemente, ya que las acciones mencionadas anteriormente
visualizan una experiencia social, pero no se ajusta a lo que se espera que los estudiantes
logren en sociedad. Lo que nos hace pensar que son muchas las personas que viven de esta
manera y que estamos en un sistema que muy pocos se atreven a querer cambiar.

Bibliografía

Agencia de calidad. (2017). Indicadores de desarrollo personal (s.n.). Recuperado de:

http://archivos.agenciaeducacion.cl/estudios/Estudio_Indicadores_desarrollo_personal_soci
al_en_establecimientos_chilenos.pdf

Mineduc. (2016). Programa de estudio de octavo 8 lengua y literatura. (N° 628/2016)


recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-18967_programa.pdf

CEFIME, A. (2013, julio, 12). deseo del bien común y la educación por competencias.
Círculo de estudio de filosofía mexicana. Recuperado de:
https://filosofiamexicana.org/2013/07/12/el-deseo-del-bien-comun-y-la-educacion-por-
competencias/

Bruner, J. (2017). Cómo interrumpir la acumulación de desventajas educacionales [Mensaje


en un blog]. Recuperado de http://www.brunner.cl/?p=15681

También podría gustarte