Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


“ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA”
TRABAJO DE INVESTIGACION
“ESTUDIO DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA
(DEL RIO CARASH)”
CURSO: MOTORES Y TRACTORES
DOCENTE: ING. M.SC. AVELARDO MANRIQUE DIAZ SALAS
ALUMNOS:
- DOMINGUEZ LEYVA JUAN 01-0275-3-AI
- MORENO CORDOVA ROSABELLA 04-0007-0-UA
- SOTELO MILLA LILI 00-1004-5-UA
- CACHA OSORES EDWIN 01-0336-5-AA
- RAMOS VERGARA FREDDY

HUARAZ – FEBRERO 2010


ESTIMACION DE LA PRECIPITACION
MEDIA DE UNA CUENCA
1. INTRODUCCION

En el presente trabajo se está trabajando en una Cuenca, la cual no


presenta estaciones en uso según SENAMHI. Por lo tanto hemos considerado
pertinente trabajar con datos de estaciones de cuencas vecinas ya que
presentan casi las mismas condiciones climáticas.
El presente Trabajo titulado: “Estimación de la Precipitación Media una
Cuenca” tiene como objetivo determinar exactamente lo que indica el titulo,
para lo cual utilizamos los tres Métodos siguientes:
A. Método de modelos Matemáticos.
B. Método de los Polígonos de Thiessen.
C. Método de las Isoyetas.
Para el desarrollo del mismo hemos elaborado un Marco Teórico, resumido,
para entender de forma más amplia cada uno de los Métodos usados, además
se tuvo que generar datos, puesto que no se tenían estaciones dentro ni cerca
de la Cuenca en Estudio.
2. OBJETIVOS:
Determinar la precipitación media anual que cae en la cuenca del rio mediante
los siguientes métodos.
 Determinación de la precipitación media por el Promedio Aritmético.

 Determinación de la precipitación media por el método de polígono de


Thiessen.

 Determinación de la precipitación media por el método de isoyetas.

3. METAS:
 Aplicar cada uno de los métodos de estimación de la precipitación
media de una cuenca.

 Comparar los resultados los obtenidos con cada criterio y método de


cálculo.

 Sacar conclusiones de la precisión y confiabilidad de cada metodo


de la cuenca.

4. INTRUMENTOS, MATERIALES Y METODOS


USADOS.
 Carta nacional digitalizada de la provincia de huari.

 Software:
 AutoCAD.
 Microsoft Excel
 Microsoft Word.
 Textos.

 El método y criterios que utilizamos para los cálculos encontramos


en diferentes textos, internet y diapositivas facilitadas por el docente
del curso.
5. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

5.1. PRECIPITACION
Es toda forma de humedad, que originándose en las nubes, llega hasta la
superficie terrestre. De acuerdo a esto las lluvias, granizadas, garúas y
las nevadas son formas distintas del mismo fenómeno de la precipitación.

5.2. TIPOS DE PRECIPITACION.


En general, las nubes se forman por el enfriamiento del aire por debajo
de su punto de saturación. Este enfriamiento puede tener lugar por varios
procesos que conducen al ascenso adiabático con el consiguiente
descenso de presión y descenso de temperatura. La intensidad y cantidad
de precipitación dependerán del contenido de humedad del aire y de la
velocidad vertical del mismo. De estos procesos se derivan los diferentes
tipos de precipitación:

5.2.1. PRECIPITACION CICLONICA


Se producen cuando hay un encuentro entre dos masas de aire,
con diferente temperatura y humedad, las nubes más calientes
son violentamente impulsadas a las partes más altas, donde
pueden producirse la condensación y la precipitación. Están
asociadas con el caso de ciclones o zonas de baja presión.

Todas estas formas de originarse las lluvias, en la naturaleza se


presentan combinadas, de modo que una lluvia determinada
puede provenir de cualquiera de las formas o de la combinación
de ellas.

5.2.2. PRECIPITACION CONVECTIVA.


Tiene su origen en la inestabilidad de una masa de aire más
caliente que las circundantes. La masa de aire caliente asciende,
se enfría, se condensa y se forma la nubosidad de tipo
cumuliforme, origen de las precipitaciones en forma de chubascos
o tormentas. El ascenso de la masa de aire se debe,
generalmente, a un mayor calentamiento en superficie.

5.2.3. PRECIPITACION OROGRAFICA.


Es aquella que tiene su origen en el ascenso de una masa de aire,
forzado por una barrera montañosa.

A veces, en caso de una masa de aire inestable, el efecto


orográfico no supone más que el mecanismo de disparo de la
inestabilidad convectiva.

La precipitación es mayor a barlovento, disminuyendo


rápidamente a sotavento. En las cadenas montañosas
importantes, el máximo de precipitación se produce antes de la
divisoria o parte aguas.

5.3. MEDICON PUNTUAL DE LA PRECIPITACION.


Conceptualmente, medir la precipitación en un punto es sumamente fácil:
sólo es necesario ubicar un recipiente prismático y medir periódicamente
el volumen de agua acumulado. Este volumen, si se divide por el área de
la sección transversal del prisma, corresponde a la lámina de agua caída.
Desgraciadamente, las mediciones no son comparables debido a una
serie de razones, que incluyen la falta de estandarización en los
instrumentos, y lo difícil que es ubicarlos en sitios similares.

5.3.1. LOS FLUVIOMETROS.


 FLUVIMETROS ORDINARIOS.

El aparato que tradicionalmente sirve para medir la


precipitación propiamente dicha es el pluviómetro.

Este aparato tiene cerca de tres centurias de antigüedad y


a pesar de lo rudimentario que es,
aún no ha sido reemplazado y es
de esperar que utilice todavía por
largo tiempo. En esencia, consiste
en un cilindro recto, de sección
conocida, con un borde agudo
horizontal (boca) y un dispositivo
para recoger el agua (colector)

 FLUVIMETROS TOTALIZADOS.

Tienen por objeto obtener en una sola medida la


precipitación total caída en un cierto punto durante un largo
período (un año hidrológico, un verano, un período de
lluvias, etc.); existen diversos modelos que comúnmente
coinciden en sus detalles generales de construcción y
funcionamiento.

Se instalan en lugares que sólo pueden visitarse con escasa


frecuencia, normalmente una vez al año.

5.3.2. LOS FLUVIOGRAFOS.


Son los instrumentos destinados a medir la distribución de la lluvia
en el tiempo en un determinado lugar. Con
ellos se conoce la cantidad de lluvia a
través del tiempo y también su intensidad.
El registro puede ser en papel o
electrónico. Una nueva tecnología que
aún está en desarrollo es la de los
medidores ópticos de intensidad de
precipitación.

Un pluviómetro (sentido genérico) no es capaz de discriminar entre


nieve, granizos y lluvia, y siempre medirá equivalentes en agua
líquida de lo que haya precipitado.

5.4. METODOS DE MEDICION DE PRECIPITACION SOBRE UNA


CUENCA.
Existen variadas metodologías para estimar la precipitación regional
disponiendo de valores puntuales medidos en estaciones pluviométricas.
Algunas sólo entregan directamente un promedio espacial para el área de
interés, mientras que otras proveen también la distribución espacial de la
precipitación dentro de la región estudiada.
Desde el punto de vista de las escalas temporales, estos métodos pueden
aplicarse indistintamente a eventos particulares, o bien a la lluvia total
sobre un cierto período (un día, mes, o año determinado), o bien a
promedios de precipitación (por ejemplo para enero, o bien la lluvia
anual).
Para desarrollo del presente informe usaremos tres métodos que a
continuación detallamos:
5.4.1. METODO DE LA MEDIA ARITMETICA.

Consiste en realizar la suma del valor registrado en cada una de


las estaciones pluviométricas y/o pluviográficas ubicadas dentro
del área en estudio y dividirla por el número total de estaciones,
siendo el valor así hallado la Precipitación Media. Se trata de un
método de resolución rápida y que conlleva un grado de precisión
muy relativo, el cual depende: del número de estaciones
pluviométricas y/o pluviográficas, de la ubicación de las mismas
en la cuenca y de la distribución de la lluvia estudiada. Es el único
método que no requiere de un conocimiento previo de la ubicación
de cada estación.

En una región llana, sin grandes contrastes, y con estaciones


repartidas de forma homogénea bastaría con calcular la media
aritmética de las precipitaciones y aplicarla al conjunto de la
superficie. Sin embargo, tiene el inconveniente de dar excesiva
importancia a los valores extremos.

Por otra parte, en las regiones de montaña la mayoría de los datos


proceden de estaciones situadas en los valles y, como el relieve
introduce fuertes variaciones, la utilización de este método
produce errores excesivos por lo que la estimación de las
precipitaciones debe basarse en otros procedimientos.
5.4.2. MÉTODO DE POLÍGONOS DE THIESSEN.
Este método es el más útil cuando la distribución de las estaciones
no es uniforme, la variación entre ellas es importante y el papel del
relieve no es claro.

La red poligonal se traza formando los polígonos mediante las


perpendiculares en el punto medio a los segmentos que unen cada
dos estaciones.

Se supone que cada estación es representativa del área del


polígono que la encierra, de manera que la precipitación media de
la superficie limitada por cada polígono es la que se registra en la
estación meteorológica correspondiente

Una vez calculados, los coeficientes de Thiessen (ai/A) no


cambian, por lo que es fácil usar el método para muchos eventos
o períodos distintos.

La realización de este análisis es necesaria para determinar el


volumen total de agua caída en una cuenca, que puede servir para
diseñar entre otras cosas, pequeñas represas, aliviaderos, obras
de desagüe etc.

Para este método, es necesario conocer la localización de las


estaciones en la zona bajo estudio, ya que para su aplicación, se
requieren delimitar la zona de influencia de cada estación, dentro
del conjunto de estaciones.
5.4.3. METODO DE LAS ISOYETAS.
Este es uno de los métodos más precisos, consiste en trazar
isolíneas de igual precipitación (isoyetas).

La precipitación media de la cuenca se calcula sumando los


productos de las áreas comprendidas entre cada dos isoyetas, por
su correspondiente precipitación media, y dividiendo la suma entre
el área total de la cuenca.

.Al trazar las isoyetas para lluvias mensuales o anuales, podemos


incorporar los efectos topográficos sobre la distribución espacial
de la precipitación, tomando en cuenta factores tales como la
altura y la exposición de la estación.
También se rec
También se recomienda este método para calcular promedios
espaciales en el caso de eventos individuales localizados.
6. METODOLOGIA.

6.1. METODO DEL PREMDIO ATRITMETICO.

Para el cálculo de la precipitación media en la cuenca por el método del


promedio aritmético, antes tuvo que generarse datos para estaciones
asumidas dentro de la cuenca.

6.1.1. GENERACION DE DATOS

 MODELO REGIONAL.

I. Para realizar este trabajo utilizamos los datos de


Estaciones del Callejón de Huaylas que se presenta
en la investigación “Generación Estocástica de
Precipitaciones Mensuales en el Callejón de
Huaylas”

II. Primeramente Ubicamos las Estaciones conocidas,


eligiendo las Estaciones más cercanas a la Cuenca
en estudio que son las siguientes.

Nº Estación Altitud
1 Llanganuco 3850
2 Parón 4183
3 Huaraz 3063
4 Chancos 2840
5 llaca 4639
6 Paccharuri 4470
7 Huancapeti 4420
8 Yungay 2535
9 Caraz 2286
III. Dentro de la Cuenca ubicamos las estaciones que
vamos a generar haciéndolas coincidir con las curvas
de nivel, para obtener sus respectivas altitudes.

Estación
Generada 1 2 3 4 5 6

Altitud 4800 5000 4400 5200 3800 2800

IV. Hacemos un Análisis de Regresión Lineal


(Precipitación vs. Altitud) para cada uno de los 12
meses. Con la cual obtenemos la formula de
regresión: Pp = a + b H
Reemplazamos en la fórmula anterior la Altitud para
cada Estación Generada.
Una vez calculadas las prospectivas precipitaciones
para cada una de las estaciones dentro de la cuenca,
el valor de la precipitación media se calcula
haciendo:
𝒏
𝟏
𝑷𝒎𝒆𝒅 = ∑ 𝑷𝒊
𝒏
𝒊=𝟏

Siendo:

P = precipitación media sobre la cuenca

Pi = precipitación observada en la Estación i

n = número de estaciones

La precisión de este criterio, depende de la cantidad de estaciones disponibles, de


la forma como están localizadas, y de la distribución de la lluvia estudiada. Es el
método más sencillo, pero solo da buenos resultados cuando el número de
pluviómetros es grande.
6.2. POLIGONO DE THIESSEN.

El método consiste en.

I. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenda.

II. Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo


posible que estos sean acutángulos (ángulos menores de 90°).

III. Trazar las mediatices de los lados de los triángulos (figura 3.8)
formando polígonos. (Por geometría elemental, las mediatrices
correspondientes a cada triángulo, convergen en un solo punto.
En un triángulo acutángulo, el centro de mediatrices, está
ubicada dentro del triángulo, mientras que en un obtusángulo,
está ubicada fuera del triángulo).

IV. Definir el área de influencia de cada estación, cada estación


quedará rodeada por las líneas del polígono (en algunos casos,
en parle por el parte aguas de la cuenca). El área encerrada
por los polígonos de Thiessen y el parte aguas será el área de
influencia de la estación correspondiente.

V. Calcular el área de cada estación.

VI. Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de


las precipitaciones de cada estación, usando como peso el área
de influencia correspondiente, es decir:
n
i
Pmed 
AT
AP
i 1
i i

Donde:
Pmed = precipitación media
AT = área total de la cuenca
A¡ = área de influencia parcial del polígono de
Thiessen correspondiente a la estación i.
Pi = precipitación de la estación i
n = número de estaciones tomadas en cuenta

6.3. METODO DE LAS ISOYETAS.

Se sigue la siguiente Metodología:

I. Sobre el plano de la cuenca, elaborado a escala conveniente, se


replantean las estaciones entre sí, en triangulación, cuidando que las
líneas no se intercepten y dando prioridad a las más cercanas.

II. Con los datos de precipitación correspondiente a cada estación se


interpola linealmente con las estaciones enlazadas, con la finalidad de
encontrar los puntos de igual precipitación.

III. Empleando líneas curvas suaves y continuas unimos los puntos


anteriormente interpolados. Hasta el momento se ha seguido una
metodología semejante a la empleada en las curvas de nivel
topográficas. Usamos el Programa Surfer para determinar más
fácilmente, Por lo general las curvas se verán forzadas a moverse del
punto interpolado.

IV. La Fórmula a utilizarse, para determinar la precipitación media de la


cuenca (Pm), es la siguiente:

Donde:

Pi = Precipitación promedio entre dos curvas isoyetas consecutivas.

Ai = Área delimitada por las dos curvas isoyetas.

At = Área total considerada.


7. CALCULOS.

7.1. METODO DEL PROMEDIO ARITMETICO.

Registro de Precipitación Mensual de diversas Estaciones del


callejón de Huaylas:

ALTITUD PRECIPITACION PRECIPITACION MENSUAL (mm)


ESTACION
(msnm) ANUAL (mm) E F M A M J J A S O N D

Llanganuco 3850 633.12 95.88 113.27 131.78 66.76 18.38 1.32 1.37 6.07 20.07 46.97 58.31 72.94

Parón 4183 837.55 121.75 138.59 141.10 82.67 38.32 10.61 6.17 11.91 40.34 71.72 80.53 93.84

Huaraz 3063 739.73 115.24 123.46 127.29 81.56 24.19 5.30 1.52 6.20 31.53 67.01 64.06 92.37

Chancos 2840 552.07 86.43 92.85 127.72 74.10 17.58 1.77 0.29 1.93 9.21 36.22 45.68 58.29

llaca 4639 1188.2 195.20 196.80 178.20 146.00 77.70 18.40 4.90 14.80 63.70 75.30 86.30 130.90

paccharuri 4470 1249.8 163.00 171.80 205.70 123.30 66.00 22.10 15.10 31.50 51.20 86.10 167.30 146.70

Huancapeti 4420 441.47 55.86 87.78 106.04 47.87 18.66 1.93 0.21 1.05 13.30 27.77 35.97 45.03

Yungay 2535 310.98 45.96 60.30 91.57 33.84 5.06 0.11 0.57 1.00 9.38 17.11 19.78 26.30

Caraz 2286 180.72 23.33 37.18 61.97 18.98 2.24 0.07 0.18 0.29 4.34 8.62 11.17 12.35

Datos generados atreves de ecuaciones de regresión para precipitaciones


mensuales en cada estación de la cuenca.
ALTITUD PRECIPITACION PRECIPITACION MENSUAL (mm)
ESTACION
(msnm) ANUAL (mm) E F M A M J J A S O N D

1 4800 1100.83 150.13 163.66 170.19 110.00 54.80 12.50 6.50 16.60 47.19 150.04 102.88 116.34

2 5000 1165.03 158.73 172.46 177.19 116.20 59.20 13.70 7.10 18.00 50.59 158.64 109.68 123.54

3 4400 972.43 132.93 146.06 156.19 97.60 46.00 10.10 5.30 13.80 40.39 132.84 89.28 101.94

4 5200 1229.23 167.33 181.26 184.19 122.40 63.60 14.90 7.70 19.40 53.99 167.24 116.48 130.74

5 3800 779.83 107.13 119.66 135.19 79.00 32.80 6.50 3.50 9.60 30.19 107.04 68.88 80.34

6 2800 458.83 64.13 75.66 100.19 48.00 10.80 0.50 0.50 2.60 13.19 64.04 34.88 44.34
Utilizando la formula de promedio aritmético, para solo las cuatro estaciones
que se encuentran dentro la cuenca

1100.83 + 972.43 + 1229.23 + 458.83


𝑃𝑚𝑒𝑑 =
4

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 940.33 𝑚𝑚

7.2. POLIGONO DE THIESSEN.

Para este método ubicamos las estaciones según los cálculos de análisis
regional, para luego trazar los polígonos de Thiessen y hallar las áreas
correspondientes a cada estación, que presentamos en la tabla siguiente.

PRECIPITACION ÁREA PORCENTAJE


ESTACIÓN
(mm) (Km2) DE ÁREA %
1 1100.83 30.77 20.23

2 1165.03 14.79 9.72

3 972.43 50.89 33.46

4 1229.23 17.85 11.74

5 779.83 9.69 6.37

6 458.83 28.10 18.48

152.09 100.00

Para calcular la precipitación media emplearemos la siguiente ecuación:

n
Ai
Pmed = ∑ P
At i
i=1

P𝑚𝑒𝑑 = 0.20*1100.83 + 0.01*1165.03 + 0.33*972.43 + 0.12*1229.23 +


0.06*779.83 +0.18*458.83

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 940.09 𝑚𝑚
En el plano presentamos los polígonos de Thiessen.
7.3. METODO DE ISOYETAS.

Datos Generados:

Precipitación
Estación X Y
(mm)

1 212318.000 9003159.000 1100.83


2 205460.520 8999002.590 1165.03
3 210940.000 8995708.000 972.43
4 215985.000 8995386.000 1229.23
5 212218.610 8987540.630 779.83
6 201695.000 8987579.000 458.83

Con los datos anteriores se ha dibujado las Isoyetas, el plano presentamos


en anexos.

Isoyeta
ISOYETAS AREAS I*A
Promedio

(mm) (Km2) (mm * km2)


300 - 400 350 1.77 619.50
400 - 500 450 6.52 2934.00
500 - 600 550 7.09 3899.50
600 - 700 650 12.01 7806.50
700 - 800 750 14.88 11160.00
800 - 900 850 15.11 12843.50
900 - 1000 950 16.92 16074.00
1000 - 1100 1050 29.79 31279.50
1100 - 1200 1150 38.93 44769.50
1200 - 1300 1250 9.07 11337.50
152.09 142723.50

∑ ISOYETE PARCIAL∗AREA PARCIAL


La Precipitación Media Anual es: 𝑃𝑚𝑒𝑑. =
𝐸𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

142723.50 𝑚𝑚
𝑃𝑚𝑒𝑑 =
152.09

Pmed = 938.414 Mm
8. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN.
 El método más sencillo es el método del Promedio Aritmético, pero la
precisión de este método depende de la cantidad de estaciones dentro de
la cuenca y de la distribución de la lluvia estudiada.
 El método del Promedio Aritmético no requiere de un conocimiento previo
de la ubicación de cada estación.
 Los métodos de Polígono de Thiessen y el de Isoyetas para el cálculo de
la precipitación media utilizan el promedio pesado de las precipitaciones
de cada estación, usando como peso el área de influencia
correspondiente.
 Para realizar los cálculos de las áreas con exactitud y rapidez de cada
estación es esencial el uso del sotware AutoCad.

9. CONCLUSIONES.

 Según el método del Promedio Aritmético la cuenca tiene una Precipitación


Media Anual de:
 Pmed  940.33
= mm
 Según el método de los Polígonos de Thiessen la Precipitación Media
Anual de la cuenca es:
 Pmed
=  º
 Según el método de las isoyetas la Precipitación Media Anual que tiene la
Cuenca es:
 Pmed  938.41
= mm
 La variación de la precipitación media calculada por cada uno de los
métodos es mínima.

10. BIBLIOGRAFÍA.

 VILLON BEJAR, MÁXIMO. “HIDROLOGÍA”, Publicaciones del Instituto


Tecnológico de Costa Rica, 2º Edición, 2002.

 MILLA VERGARA, CÉSAR DANIEL. Tesis para Optar el Título de


Ingeniero Agrícola: “GENERACIÓN ESTOCÁSTICA DE
PRECIPITACIONES MENSUALES EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS”,
UNASAM, Huaraz, Perú 1992.

También podría gustarte