Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ʃ Pn
P =
n
Donde:
P precipitación media de la cuenca
Pn precipitación media de cada estación meteorológica localizada dentro
de la cuenca
n número de estaciones meteorológicas localizadas dentro de la cuenca.
MÉTODOS PARA ESTIMAR LA
PRECIPITACIÓN MEDIA
MÉTODO DE LA MEDIA ARITMÉTICA
PRECIPITACIÓN
ESTACIÓ (p)
N mm P1 + P2 + P3 +P4 ƩPn
P= =
1 1379,0 4 n
2 1768,5
3 1361,0
1379,9 + 1768,5 + 1361,0 +927,4
4 927,4 P=
4
5 1309,0
6 1422,2 5435,9
7 1520,9
P=
4
8 1502,6
9 1342,1
P = 1.358,98 mm
10 1355,7
11 1731,7
12 1158,6
13 1446,3
Métodos existentes para estimar la precipitación
media en la cuenca de un río, para una lluvia
seleccionada.
Promedio aritmético:
Es el método más simple, en el que se asigna igual peso (1/G) a cada estación.
Pueden incluirse estaciones fuera del dominio, cercanas al borde, si se estima que
lo que miden es representativo. El método entrega un resultado satisfactorio si se
tiene que el área de la cuenca se muestrea con varias estaciones uniformemente
repartidas y su topografía es poco variable, de forma de minimizar la variación
espacial por esta causa.
Este método puede usarse para promedios sobre períodos más largos, en que
sabemos que la variabilidad espacial será menor. Si se conocen las lluvias anuales
en cada estación, el método puede refinarse ponderando cada estación por su
aporte anual.
Medición de la precipitación y
sus unidades
Otro instrumento es el
llamado pluviógrafo , la precipitación cae
a un recipiente que tiene un flotador
unido a una pluma inscriptora que actúa
sobre una faja de papel reticulado. Esta
faja está colocada sobre un cilindro que
se mueve a razón de una vuelta por día
gracias a un sistema de relojería. El
milímetro de precipitación es la caída de
1 litro de precipitación en un área de 1
metro cuadrado.
Medición de la precipitación y
sus unidades
Se utiliza un instrumento llamado pluviómetro. Consta
de tres secciones: una boca receptora, una sección de
retención con capacidad para 390 mm de precipitación,
y dentro de ella una parte colectora para trasvasar a una
probeta el agua recogida para su medición. La
precipitación ingresa por la boca y pasa a la sección
colectora, luego de ser filtrada (para evitar que entren
hojas o cualquier otro objeto). La boca del recipiente
deberá estar instalada en posición horizontal, al aire
libre y con los recaudos para que se mantenga a nivel y
protegida de los remolinos de viento. La probeta debe
estar graduada teniendo en cuenta la relación que existe
entre el diámetro de la boca del pluviómetro y el
diámetro de la probeta. El pluviómetro debe estar
instalado a una altura de 1.50 m y los edificios u otros
obstáculos deben estar a por lo menos 4 veces su altura
de distancia. Si la precipitación cae en forma de nieve,
debe ser derretida. También puede medirse la altura de
la capa de nieve con una regla (en centímetros).
Métodos existentes para estimar
la precipitación media en la cuenca de un
río, para una lluvia seleccionada.
Método de las isoyetas:
Este es uno de los métodos más precisos,
pero es subjetivo y dependiente del criterio
de algún hidrólogo que tenga buen
conocimiento de las características de la
lluvia en la región estudiada. Permite
incorporar los mecanismos físicos que
explican la variabilidad de la lluvia dentro de
la cuenca.
El método consiste en trazar líneas de igual
precipitación llamadas isoyetas a partir de
los datos puntuales reportados por las
estaciones meteorológicas.
Para determinar la precipitación media mediante este método se
emplea la siguiente expresión:
Donde:
P precipitación media de la cuenca.
P precipitación media de cada polígono (corresponde a la precipitación
media de la estación limitada por cada polígono.
a área correspondiente a cada polígono.
A área total de la cuenca .
Métodos existentes para estimar
la precipitación media en la cuenca de
un río, para una lluvia seleccionada.
Polígonos de Thiessen (1911):
El dominio estudiado se divide en G subregiones o zonas de influencia en torno a cada
estación. La precipitación medida o calculada en cada pluviómetro se pondera entonces
por la fracción del área total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia.
Las subregiones se determinan de manera tal que todos los puntos incluidos en
esa subregión estén más cercanos al pluviómetro correspondiente que a cualquier otra
estación. Una vez delimitadas las G zonas de influencia, y calculadas sus áreas dentro
de la cuenca ai , se obtiene el promedio espacial según:
la precipitación media de la cuenca se obtiene sumando los
productos de las precipitaciones de cada estación por el área del
polígono correspondiente y dividiendo la suma entre el área total
de la misma cuenca:
PERÍODO
ESTACI LATITU LONGITU DE AÑO
ALTITUD
ON D D REGISTR S
O
Cerro 10º41´ 76º15´ 4260 1975 – 26
de sur oeste msnm 2004
Pasco
PERÍODO
ESTACIO LATITU LONGITU DE AÑO
ALTITUD
N D D REGISTR S
O
Oxapam 10º35´ 76º23´ 1850 1975 – 26
pa sur oeste msnm 2004
PERÍODO
ESTACIO LATITU LONGITU DE AÑO
ALTITUD
N D D REGISTR S
O
VILLA 10º38´ 75º9´ 1536 1975 – 26
RICA sur oeste msnm 2004
PARAMETROS DE LA SUB
CUENCA DEL
RIO PILCOCANCHA
PARAMETROS DE LA SUB
CUENCA DEL RIO
PILCOCANCHA:
1. AREA DE SUBCUENCA (A):
Fue de: 174.206 Km2.
2. PERIMETRO DE
SUBCUENCA (P):
Fue de: 84.046 km.
6. COEFICIENTE DE
COMPACIDAD (Kc):
2. PERIMETRO (P):
Fue de: 18.816 km.
6. COEFICIENTE DE
COMPACIDAD (Kc):
2. PERIMETRO (P):
Fue de: 38.550 km.
6. COEFICIENTE DE
COMPACIDAD (Kc):
2. PERIMETRO (P):
Fue de: 35.782 km.
6. COEFICIENTE DE
COMPACIDAD (Kc):
25000.00
20000.00
YANAHUANCA
15000.00
CORRECCIO
|
|
N P5;
10000.00 Pc=1303.11
5000.00
0.00
0.00 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00
PATRON
CALCULO DE
EVAPOTRANSPIRACION:
GRAFICO COMPARATIVO DE EVAPOTRANSPIRACION (ETo)
(mm/mes)
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
35.00
30.00
25.00
20.00
f (cm/h)
15.00
10.00
5.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70
tiempo (min.)