Está en la página 1de 11

ALIANZA DEL PACIFICO

Información en procolombia y en la DIAN


¿Qué es?
 Es un mecanismo de integración económica y comercial entre Chile, Colombia, México y
Perú que se estableció formalmente el 6 de junio de 2012 mediante la suscripción de su
Acuerdo.
 La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y es un
mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad
de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación. Es una
estrategia de integración innovadora y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes
con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana. Este mecanismo no busca
hacer contrapeso a otras iniciativas regionales.
 La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y
Perú, entró en vigor en julio de 2015 y su protocolo comercial inició el 1 de mayo de 2016.

¿Cuáles son sus objetivos?


 Construir de manera participativa y consensuada un área de integración profunda para
avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
 Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes,
con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la
inclusión social de sus habitantes.
 Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial,
y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia Pacífico.

¿Cuál es el principal objetivo de la Alianza?


 El principal objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración profunda
que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías
participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas.
Ventajas de la Alianza
 Como bloque económico Colombia, Chile, México y Perú suman una población superior a
los 210 millones de habitantes, cerca del 35% del total de América Latina y el Caribe, con un
Producto Interno Bruto por habitante cercano a los US$ 13 mil.
 El Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Alianza del Pacífico representa el 35%
del PIB total de América Latina y el Caribe y su tasa promedio de crecimiento es de 5% en
2012, superior al mundial de 2.2% para ese año.
 Los cuatro países que conforman el bloque se caracterizan por su alta estabilidad
macroeconómica y capacidad de ampliación anual del mercado.
 La tasa promedio de desempleo de los países de la Alianza fue de 7,6% y la inflación
promedio de 3.2%, inferior al regional de 6%, en 2012.
 En conjunto los cuatro miembros de la Alianza Pacífico representan el 33% del comercio de
la región con exportaciones por US$369.231 millones e importaciones de US$352.310
millones en 2012.
 Los principales productos de exportación de los países de la Alianza del Pacífico son
combustibles y productos mineros, productos agrícolas y manufacturas, por lo que su oferta
resulta complementaria con los mercados de Asia Pacífico.
 Los países de Alianza del Pacífico representan el 26% del total de flujos de Inversión
Extranjera Directa de América Latina y el Caribe.

Desventajas
 Según los críticos de la Alianza del Pacífico, se sacrificará el empleo nacional y el
crecimiento económico del país.
 Según el sector del agro, se verán afectados drásticamente productos como arroz, semillas
oleaginosas, aceites y grasas vegetales, maíz blanco y amarillo, fríjol rojo, carnes de cerdo,
pollo y res, azúcar, leche y productos lácteos.
 Si de llegar a Asia se trata, los opositores a esta integración aseguran que esos países
tienen una productividad mayor que Colombia, lo que pondría en desventaja a los
productores nacionales.

Principales logros en 2012


 La supresión de visado para Visitantes Sin Permiso para Realizar Actividades Remuneradas
hasta 180 días, para los nacionales de Colombia y Perú que viajen a México.
 El lanzamiento de la plataforma de movilidad estudiantil y académica. En 2013 se otorgarán
hasta 100 becas por país para estudiantes de pregrado, doctorado y profesores. La primera
convocatoria ya se llevó a cabo y los beneficiarios se encuentran en actividades académicas
de las universidades de los países miembros de la Alianza del Pacífico, vinculadas con la
plataforma. Se encuentra abierta la convocatoria para 2013.
 La suscripción del Acuerdo de cooperación en materia de turismo cuyo objetivo es fortalecer
y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de iniciativas que busquen
incrementar los flujos de turistas entre los participantes.
 La conformación del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, cuyos objetivos son
promocionar la Alianza del Pacífico, realizar recomendaciones y sugerencias para una mejor
integración, así como impulsar acciones conjuntas hacia terceros mercados, particularmente
con Asia Pacífico.
 La coordinación entre las cuatro agencias comerciales de promoción (ProMéxico, Promperú,
ProChile y PROCOLOMBIA) para el desarrollo conjunto de actividades. Entre los avances
logrados sobre esta materia se destaca el acuerdo para compartir oficinas bajo la modalidad
de “comunidad de techo”, la primera de las cuales ya está en funcionamiento en Estambul,
Turquía.

Comienzo JD
¿Cómo trabaja la Alianza?
Se acordó la creación de los siguientes grupos técnicos para las áreas de trabajo priorizadas para la
Alianza:

 Comercio e Integración: este grupo se encarga de las negociaciones de desgravación


arancelaria, acumulación de origen, origen, obstáculos técnicos al comercio (OTC), medidas
sanitarias y fitosanitarias (MSF), facilitación de comercio.
 Servicios y Capitales: está a cargo del comercio electrónico, negociaciones sobre inversión,
integración de las bolsas de valores, comercio transfronterizo de servicios, servicios
financieros, telecomunicaciones, transporte aéreo, transporte marítimo, servicios
profesionales de ingeniería y energía eléctrica.
 Cooperación: los principales asuntos que se abordan en este grupo son la plataforma de
movilidad estudiantil y académica, la red de investigación científica en materia de cambio
climático, MiPymes, interconexión física y el Fondo Común de Cooperación.
 Movimiento de Personas de Negocios y Facilitación para el Tránsito Migratorio: facilitación
del tránsito migratorio y la libre circulación de personas de negocios, la cooperación consular
y un programa de estudio y trabajo para estudiantes, así como el esquema de cooperación e
intercambio de información sobre flujos migratorios.
 Asuntos Institucionales: el objetivo principal es acordar los instrumentos institucionales de la
Alianza y determinar los pasos a seguir para lograr la entrada en vigencia de dichos
instrumentos en cada país.
 Grupo de Alto Nivel (GAN): los presidentes acordaron la conformación de este grupo a nivel
de Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior para la supervisión de los
avances de los grupos técnicos y evaluación de nuevas áreas en las que se puedan seguir
avanzando.
 Consejo de ministros: es el órgano principal de la Alianza del Pacífico. Está integrado por los
ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de cada país miembro, con la
función de adoptar las decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas
previstas en el Acuerdo Marco, así como en las declaraciones presidenciales de la Alianza.
 Presidencia Pro Tempore de la Alianza: será ejercida sucesivamente por cada una de las
Partes, en orden alfabético, por períodos anuales iniciados en enero.

Alianza del Pacífico: Protocolo Comercial unifica aranceles y permite acumular origen
El sector de manufacturas en Colombia es uno de los sectores beneficiados del Protocolo Comercial
de la Alianza del Pacífico, que la Corte Constitucional avaló recientemente.
Este acuerdo unifica para los cuatro países la desgravación del 92% del universo arancelario, que ya
se beneficiaba con los acuerdos comerciales bilaterales, define los tiempos de desgravación para el
8% de los productos que no tienen libre arancel y permite la acumulación de origen.
Actualmente, el 100% de los bienes que exporta Colombia hacia Perú tiene libre arancel, así como el
97% de los productos que ingresan a México y el 99% de los que se venden a Chile.
De acuerdo con el análisis realizado por ProColombia, los sectores con potencial para aumentar sus
exportaciones hacia países de la Alianza son abonos, aceites esenciales, artículos para oficinas y
para el hogar, autopartes, herramientas, cosméticos, envases y pinturas, aceites minerales y ceras,
aparatos eléctricos, artículos industriales, artículos promocionales, conductores eléctricos, productos
de aseo, dotación hotelera, empaques, extractos, pigmentos, herramientas, madera, manufacturas
de hierro o acero, maquinaria agrícola, maquinaria industrial, materiales de construcción, medición,
metalurgia, muebles, otros medios de transporte, papel y cartón, plástico y caucho, productos
diversos de las industrias químicas, productos farmacéuticos y productos químicos orgánicos.

Productos podrán acumular origen


Los empresarios y productores de los países miembros podrán acumular origen en sus productos,
en busca de una mayor integración productiva y de qué más empresas forman parte en cadenas
regionales y globales de valor.
El Protocolo Comercial permite que se incorporen bienes intermedios e insumos de cualquier país de
la Alianza en el bien final, para exportar hacia los mercados miembros. De esta forma, se responde a
los esquemas modernos de producción.
NORMAS DE ORIGEN Y SUS PROCEDIMIENTOS ALIANZA DEL PACÍFICO FRENTE A LOS
ACUERDOS BILATRALES DE COLOMBIA CON CHILE, MÉXICO Y PERÚ
En el régimen de origen, los criterios para calificar el origen de una mercancía siguen siendo los
mismos, es decir total o íntegramente producidos, mercancía producida a partir de material
exclusivamente originario y mercancía producida a partir de materiales no originarios.

En el caso de los materiales no originarios para la producción de bienes finales, además de la


condición de transformación, se encuentran los criterios de cambio de clasificación arancelaria y
valor de contenido que se identifican en cada una de las posiciones arancelarias como “Requisitos
Específicos de Origen”

En Alianza del Pacífico el establecimiento de un nuevo esquema de integración mediante un


mecanismo de acumulación extendida entre las partes, es el principal valor agregado con respecto a
los acuerdos bilaterales que tenemos. Dicho mecanismo, se desarrolla mediante un requisito
específico de origen único que aplicará para el comercio entre los países que conforman la Alianza y
de esta forma se considerarán originarias todas las materias primas de los cuatro países,
incorporadas en el bien final, siempre y cuando el arancel aduanero de la mercancía resultado de la
eliminación arancelaria, sea 0% en todas las Partes.

Con relación a la certificación de origen, los Acuerdos coinciden en que el certificado de origen,
documento requerido para que el importador solicite tratamiento arancelario preferencial, sea emitido
por la autoridad competente de la Parte exportadora. se determinaron condiciones adicionales para
la emisión del certificado de origen que valen la pena resaltar, como son:

 El certificado de origen se emite a más tardar, en la fecha de embarque de la mercancía.


 Puede ser emitido con posterioridad a la fecha de embarque de la mercancía, siempre que
cumpla ciertos requisitos enunciados en el texto de la norma.
 El certificado de origen tendrá una validez de un año a partir de la fecha en la que fue
emitido
 Ampara la exportación de una o varias mercancías al territorio de una Parte y debe ser
expedido en la fecha de emisión de la factura comercial o con posterioridad a la misma.
 Posibilidad de emitir el duplicado del certificado de origen en caso de robo, pérdida o
destrucción de un certificado de origen, sobre la base de los documentos soporte que tenga
la autoridad competente y teniendo presente que la validez del mismo se contará a partir de
la fecha emisión del certificado de origen original.
La definición de estos aspectos relacionados con la certificación del origen, hacen que el intercambio
de mercancías y su correspondiente trato arancelario preferencial, no quede sujeto a interpretación
en las diferentes aduanas de los países Parte, facilitando así el intercambio comercial entre las
Partes.
CERTIFICADO DE ORIGEN
ALIANZA DEL PACÍFICO
Certificado Nº………..

1. País de exportación: 2. País de importación:

3. Nombre y domicilio del exportador: 4. Nombre y domicilio del productor:

Teléfono: Fax o correo electrónico: Teléfono: Fax o correo electrónico:

Número de Registro Fiscal: Número de Registro Fiscal:

5. Nombre y domicilio del importador:

Teléfono: Fax o correo electrónico:

Número de Registro Fiscal:

6. Número de 7. Clasificación arancelaria 8. Descripción de la(s) mercancía(s) 9. Criterio de 10. No. Factura(s) 11. Cantidad y unidad
ítem origen comercial(es) de medida

12. Observaciones:

13. Declaración del exportador:


El abajo firmante declara bajo juramento que la información consignada en este certificado de origen es correcta y verdadera y que las mercancías cumplen con las
disposiciones del Capítulo 4 establecidas en el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
Me comprometo a conservar los documentos necesarios que respalden el contenido del presente certificado, de acuerdo al Artículo 4.25 de dicho Protocolo Adicional, y
presentarlos, en caso de ser requerido, así como a notificar por escrito a la autoridad competente o entidades habilitadas para la emisión de certificados de origen y al
importador cualquier cambio que pueda afectar la exactitud o validez de este certificado.
Esta declaración se compone de ______ hojas, incluyendo todos sus anexos.
Nombre Firma

Fecha: DD/MM/AA
___/_____/____

14. Certificación de la autoridad competente para la emisión de certificados de origen:

Certifico la veracidad de la presente declaración

Nombre Firma

Fecha: DD/MM/AA Sello


___/_____/____
ALIANZA DEL PACÍFICO
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL CERTIFICADO DE ORIGEN
(No será necesario reproducir las instrucciones de llenado del certificado de origen)

Para los efectos de solicitar el tratamiento arancelario preferencial correspondiente, este documento
deberá ser llenado en forma legible por el productor o exportador de la mercancía o su representante
autorizado, deberá ser emitido por la autoridad competente para la emisión de certificados de origen
la cual puede delegar dicha función en entidades habilitadas. Llenar a máquina o con letra de
imprenta o molde. Este documento no será válido si presenta alguna raspadura, tachadura
enmienda.

Para los efectos de llenado de este certificado de origen:


Certificado N°: corresponde a un número de serie consecutivo que la autoridad competente o la
entidad habilitada para la emisión de certificados de origen asigna. Este campo sólo debe ser
llenado por dicha autoridad o entidad.

Número de Registro Fiscal:


 En el caso de Chile, corresponde al Rol Único Tributario (RUT);
 En el caso de Colombia, corresponde al Registro Único Tributario (RUT);
 En el caso de México, corresponde al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), y
 En el caso del Perú, corresponde al número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) o a
cualquier otro documento autorizado para realizar operaciones tributarias o aduaneras de
conformidad con la legislación nacional.

Campo 1: Indique el nombre del país de exportación del cual la mercancía es originaria.

Campo 2: Indique el nombre del país de importación de la mercancía.

Campo 3: Indique el nombre completo o razón social, domicilio (incluyendo ciudad y país), número
de teléfono, fax o correo electrónico y el número del Registro Fiscal del exportador.
Campo 4: Indique el nombre completo o razón social, domicilio (incluyendo ciudad y país), número
de teléfono, fax o correo electrónico y el número del Registro Fiscal del productor.

En caso que este certificado ampare mercancías de más de un productor, señale: “VARIOS” y anexe
una lista de los productores, incluyendo el nombre completo o razón social, la dirección (incluyendo
la ciudad y el país), número de teléfono, fax o correo electrónico y el número del Registro Fiscal,
haciendo referencia directa a la mercancía descrita en el Campo 8. Cuando se desee que la
información contenida en este Campo sea confidencial, podrá señalarse de la siguiente manera:
“DISPONIBLE A SOLICITUD DE LA AUTORIDAD COMPETENTE”. En caso de que el productor y el
exportador sean la misma persona, indique la palabra “MISMO”.

Campo 5: Indique el nombre completo o razón social, domicilio (incluyendo ciudad y país), número
de teléfono, fax o correo electrónico y el número del Registro Fiscal del importador.

Campo 6: Indique el número de ítem de la mercancía de manera consecutiva; este campo se utiliza
únicamente para enumerar las mercancías amparadas por este certificado (1, 2, 3, etc.). En caso
que se requiera de mayor espacio se podrá adjuntar una Hoja Anexa.

Campo 7: Para cada mercancía descrita en el Campo 8, identifique los seis dígitos correspondientes
a la clasificación arancelaria del Sistema Armonizado (SA).

Campo 8: Proporcione una descripción completa de cada mercancía. La descripción deberá ser lo
suficientemente detallada para relacionarla con la descripción de la mercancía contenida en la
factura, así como con la descripción que le corresponda a la mercancía en el Sistema Armonizado
(SA).

Campo 9: Para cada mercancía descrita en el Campo 8, indique el criterio de origen aplicable (A, B o
C). Las reglas de origen se encuentran en el Capítulo 4 y en el Anexo 4.2 del Protocolo Adicional al
Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
Criterios de origen:

A: La mercancía sea totalmente obtenida o producida enteramente en el territorio de una o más


Partes, de conformidad con el Artículo 4.2 (a).

B: La mercancía sea producida enteramente en el territorio de una o más Partes, a partir


exclusivamente de materiales que califican como originarios, de conformidad con el Artículo 4.2 (b).

C: La mercancía sea producida en el territorio de una o más Partes, a partir de materiales no


originarios, de conformidad con el Artículo 4.2 (c).

Campo 10: Para cada mercancía descrita en el Campo 8, indique el número de la factura. En el caso
de que la mercancía sea facturada por un operador de un país no Parte y no cuente con la factura
comercial, se deberá señalar en este campo el número de factura comercial emitida por la Parte
exportadora.

Campo 11: Indique cantidad y unidad de medida.

Campo 12: Este Campo deberá ser llenado en caso de existir alguna observación y/o aclaración que
se considere necesaria, además de las siguientes:
 La facturación de la mercancía por un operador en un país no Parte del Protocolo Adicional
al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, indicando el nombre completo o razón social y
domicilio (incluyendo ciudad y país).
 Si para la determinación del origen de la mercancía se utilizó alguna de las siguientes
disposiciones, indique: "DMI" (De Minimis), "MAI" (materiales intermedios), “JOS” (juegos o
surtidos) y "ACU" (acumulación).
 Cuando la mercancía esté sujeta a un requisito de valor de contenido regional, indique (CN)
si el método de cálculo utilizado es el Costo Neto o (FOB) si el método de cálculo utilizado
es FOB.
 Cuando el certificado de origen sea emitido de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4.17.2
(a) debe indicar “Emitido a Posteriori”, y cuando sea emitido de acuerdo al Artículo 4.17.2 (b)
debe indicar “Reemplaza Certificado de Origen N° …………..”.
Campo 13: Este Campo deberá ser firmado y fechado por el exportador o su representante
autorizado. La fecha deberá ser aquella en que el certificado se llenó y firmó. En caso de que sea un
representante autorizado quien llene y firme el presente certificado, la responsabilidad de la
información contenida seguirá siendo del exportador. La fecha deberá ser aquella en que el
certificado se llenó y firmó.

Campo 14: Este Campo deberá ser llenado, firmado y fechado por la autoridad competente para la
emisión de certificados de origen.

autoridad competente para la emisión de certificados de origen significa la autoridad que, de acuerdo
a la legislación respectiva de cada Parte, es responsable de la emisión del certificado de origen, la
cual puede delegar dicha función en entidades habilitadas:
 para el caso de Chile, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, o su
sucesor;
 para el caso de Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, o su
sucesor;
 para el caso de México, la Secretaría de Economía, o su sucesor, y para el caso del Perú, el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, o su sucesor;

autoridad competente para la verificación de origen significa la autoridad, que, de acuerdo a la


legislación respectiva de cada Parte, es responsable de la verificación de origen:
 para el caso de Chile, el Servicio Nacional de Aduanas, o su sucesor;
 para el caso de Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, o su
sucesor;
 para el caso del Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, o su sucesor, y para el
caso de México, el Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, o su sucesor;

También podría gustarte