Está en la página 1de 62

J Enfermedades producidas por helmintos

Introducción a las infestaciones


2 8 7 por helmintos
Ja m e s H. M a g u ire

Las helmintiasis se encuentran entre las infestaciones de mayor pre­ infestación puede persistir a lo largo de toda la vida del huésped y, en un
valencia del mundo y son una causa destacada de morbilidad, sobre contexto de inmunosupresión, la aceleración de la autoinfección puede
todo en las áreas con escasos ingresos y recursos lim itad os. Más dar lugar a cifras apabullantes de organismos, aunque la exposición haya
de mil millones de personas son huéspedes de al menos una especie de ocurrido a distancia y haya sido poco intensa.
gusano parásito1,2' Entre los helmintos que parasitan al ser humano se
encuentran los nematelmintos, gusanos cilindricos (clase nematodos) E P ID E M IO L O G ÍA _____________________________________
y los platelmintos, gusanos planos (clases tremátodos y cestodos). Las La prevalencia de las enfermedades de origen helmíntico es mayor en
sanguijuelas, ectoparásitos pertenecientes al filo Annelida (gusanos las zonas en vías de desarrollo de clima cálido, en las que la temperatura,
segmentados) no se analizan en este capítulo (v. cap. 293). Algunos el medio ambiente y la abundancia de vectores favorecen el ciclo vital
helm intos son exclusiva o prioritariam ente humanos, m ientras que completo de los parásitos, y en las que la pobreza da lugar a un aumento
otros parasitan tanto al hom bre com o a otros mamíferos. Un tercer de la exposición a ellos como consecuencia de las precarias condiciones
grupo parasita a los mamíferos inferiores y sólo infesta a los humanos sanitarias, la carencia de agua limpia y las inadecuadas condiciones de
de manera ocasional. vivienda. La actividad humana puede facilitar la transmisión, como se
ha comprobado en los numerosísimos casos nuevos de esquistosomia-
B IO L O G ÍA D E L O S H E L M IN T O S _________________ sis e infecciones alimentarias por tremátodos como consecuencia de
Los helmintos son organismos pluricelulares cuyas dimensiones oscilan los proyectos de desarrollo de recursos hídricos para obtener energía
entre menos de 1 cm y más de 10 m. Están recubiertos por una cutícula hidroeléctrica, regadíos y acuicultura3,4. Por el contrario, en algunas
o tegumento que los protege de los agentes digestivos y ambientales. zonas endémicas los programas de control a gran escala han llevado
Los órganos reproductores comprenden una buena parte de su cavidad a la desaparición o a la disminución espectacular de la dracunculosis
corporal, con independencia de que los sexos estén diferenciados o se (infestación por el nematodo Dmcunculus medinensis ), la filariasis, la
trate de especies hermafroditas, como los cestodos o los tremátodos, no oncocercosis y otros gusanos parásitos5. Las infestaciones por helmintos
esquistosomas. Es normal que los sistemas neuromuscular, digestivo, son menos frecuentes en regiones industrializadas de clima templado,
excretor y secretor sean más reducidos y menos complejos, en función en las que se suelen desarrollar al ser traídas de viajes a zonas tropicales,
del estado parasitario. o adquiridas localmente a partir de animales domésticos o salvajes, por
El ciclo vital de todos los vermes incluye un huevo, mío o más estados medio de carne, pescado o verduras preparados de forma inadecuada,
larvarios y un ejemplar adulto. La transmisión a los humanos se produce o por contacto personal, como sucede en el caso de las infestaciones
por ingestión de huevos o larvas de helmintos, penetración de larvas a por oxiuros.
través de la piel intacta o entrada de larvas a través de la piel cuando el Los helm intos producen grandes cantidades de huevos o larvas y
insecto se está alimentando de sangre, en el caso de las filarás. Según tienen una alta capacidad de reproducción, lo que puede dar lugar a una
las especies, los humanos son los huéspedes únicos, los huéspedes inter­ incidencia de infestación humana muy elevada cuando las condiciones
mediarios (en los que tiene lugar la reproducción asexual) o (cuando de transmisión son las propicias, como en las zonas rurales tropicales.
existen uno o dos huéspedes intermediarios) los huéspedes definitivos, Los helmintos no se distribuyen de manera uniforme entre las pobla­
en los que se produce la reproducción sexual. La mayor parte de los ciones humanas pero se encuentran muy dispersos, con una mayoría
helm intos no puede com pletar su ciclo vital en el huésped humano, de individuos infestados por una escasa carga de especímenes y una
por lo que es necesario el desarrollo de los huevos o las larvas en el minoría que presenta infestaciones masivas6. La base de la agregación
suelo, en agua, en una planta, en un artrópodo o en otro animal, que de los helmintos en las poblaciones humanas puede relacionarse con la
actúen como huéspedes intermediarios. La distribución geográfica de propia biología de los parásitos y con limitaciones dependientes de su
estos parásitos refleja las condiciones medioambientales que requieren densidad, tales como la competencia por los nutrientes o la patología
para el desarrollo de los huevos o las larvas o para la supervivencia de inducida por los parásitos, o con factores referidos al huésped, tales
huéspedes intermediarios y vectores. La única vía de intensificar la infes­ como la sensibilidad genética a la infestación, la inmunidad, la nutrición
tación de una persona es la exposición a la fase infectiva; en ausencia de y las pautas de comportamiento.
una exposición continuada, la infestación se prolonga solamente durante
la duración del ciclo vital del gusano adulto. Por el contrario, hay unas P A T O G E N IA Y R ELA C IÓ N
pocas especies, como Strongyloides stercomlis, que pueden reproducirse H U É S P E D -P A R Á S IT O _______________________________
y multiplicar su número en el huésped humano definitivo. En el caso La mayor parte de las personas afectadas albergan pocos gusanos y
concreto de Strongyloides las larvas infectivas pasan directamente de una presentan escasos o nulos síntomas de enfermedad, mientras que una
persona a otra y la transmisión es posible en cualquier área geográfica. La reducida proporción de personas presenta una parasitación con gran
número de helmintos y riesgo de enfermedad grave. Los niños con un
moderado número de parásitos tienen riesgo de padecer malnutrición,
*Este capítulo se basa en parte en el capítulo de Adel A .R M ahm oud de la quinta edición.
Todo el m aterial de este capítulo es de dom in io público, salvo las figuras o tablas tom adas inhibición del crecimiento y deterioro del desarrollo intelectual7,8. La
de otros autores. poliparasitación está muy extendida en los trópicos y subtrópicos y
© 201 6. Elsevier Esp-^^ CT TT i™ 3375
ERRNVPHGLFRVRUJ
3375.e1
P A L A B R A S C L A V E __________________________________
adm inistración masiva de fárm acos; antihelm ínticos; cestodos; eli­
minación o erradicación de las enfermedades; eosinofilia; helmintos;

Capítulo 287 Introducción a las infestaciones por helmintos


nematodos; parasitismo; tremátodos
3376
la infestación con múltiples especies de helmintos parece tener mi efecto microscópico de las heces, la orina, la sangre y otros fluidos corporales,
aditivo o multiplicador sobre la nutrición y la patología9. Aunque las así como de los tejidos (tabla 287-1) 19,2°. Cuando se producen huevos
tasas de mortalidad atribuidas a las enfermedades helmínticas son bajas, o larvas en abundancia, la m icroscopía puede resultar enormemente
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

las de morbilidad crónica y debilitación son notables. sensible; sin embargo, para la detección de infestaciones leves o gene­
Los helmintos originan enfermedades a través de diferentes mecanis­ radas por determinados organismos, como por ejemplo Strongyloides,
mos, entre los que se encuentran efectos mecánicos, tales como obs­ que en ocasiones deja pocas larvas en las heces, pueden ser necesarias
trucción intestinal (p. ej., ascariasis), invasión de células o tejidos del múltiples observaciones o procedimientos de concentración. Las pruebas
huésped con lesión o pérdida de función (p. ej., triquinelosis), o compe­ serológicas aportan una mayor sensibilidad que la observación micros­
tencia por los nutrientes (p. ej., en la carencia de vitamina B 12producida cópica y son en ocasiones el único medio de evitar los procedimientos
por la infestación con tenias del pescado). Las respuestas del huésped invasivos de diagnóstico para los casos de parasitación de tejidos por
pueden dar lugar a lesiones inmunopatológicas, como los granulomas parte de los helm intos. Se dispone de numerosas pruebas serológi­
por huevos de esquistosoma, que contribuyen de forma significativa cas para helmintos, aunque sólo en los laboratorios de referencia, y, por
al desarrollo de la enfermedad. Las interacciones con otros patógenos otra parte, dichas pruebas no ofrecen en ocasiones las necesarias sen­
o potenciales carcinógenos pueden contribuir a las secuelas crónicas, sibilidad o especificidad y no diferencian entre infestaciones pasadas y
como la enfermedad hepática avanzada asociada a la coinfección por presentes. Los ensayos orientados a la detección de antígenos helmínticos
hepatitis B o C con Schistosoma mansoni o el cáncer de vejiga asociado y las técnicas de diagnóstico molecular se usan sobre todo a efectos de
a Schistosoma haem atobium 10. investigación y de control y evaluación de los programas de prevención,
Esenciales para la comprensión de la patogenia de las helmintiasis y se espera que, en el futuro, desempeñen un papel más importante en
es la apreciación de las dimensiones de los organismos, la multiplicidad el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes individuales21. Se puede
de sus antígenos y la cronicidad de la infestación. Las respuestas del consultar información detallada sobre los procedimientos de laboratorio
huésped están constituidas por numerosos factores tanto de carácter que se utilizan en el diagnóstico de las infestaciones parasitarias, una
inmunológico com o no inmunológico, algunos de los cuales pueden biblioteca de imágenes e instrucciones para obtener ayuda rápida para
contribuir al desarrollo de la enfermedad. No se origina inmunidad el diagnóstico en DPDx, el sitio web para el diagnóstico en parasito­
esterilizante ante las infestaciones helmínticas y la medida en la que las logía de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
infestaciones previas generan resistencia a reinfestaciones posteriores (http://dpd.cdc.gov/dp dx).
es un aspecto que no se ha definido con precisión. Cierto grado de Se dispone de excelentes fármacos para el tratamiento de la mayor
inmunidad adquirida se ha observado en individuos que fueron tratados parte de las helm intiasis. Dado que agentes com o el albendazol, el
con quim ioterapia y, posteriorm ente, continuaron con los m ism os mebendazol, el prazicuantel y la ivermectina son muy eficaces en dosis
niveles de exposición a la infestación11. Estos hallazgos sugieren que la orales de administración única (o de pocas administraciones), además
inducción de resistencia por medio de vacunas puede constituirse en de ser seguros y poco costosos, estos fárm acos resultan ciertam ente
una estrategia de control viable. adecuados para tratamientos tanto masivos como individuales22,23. El
La eosinofilia es una característica propia de num erosas infes­ amplio uso de estos fármacos en los programas de control conlleva la
taciones helmínticas. La eosinofilia en sangre periférica, médula ósea o preocupación por la aparición de resistencias y la necesidad de nuevos
tejidos se asocia con la migración o presencia de vermes en los tejidos. fármacos. Un nuevo abordaje del tratam iento de los individuos con
No se observa, en cambio, en infestaciones producidas por helmintos oncocercosis y filariasis es el uso de doxiciclina para elim inar la bac­
que residen en la luz del intestino humano (p. ej., las tenias) o están teria endosimbiótica Wolbachia y de esta forma esterilizar o destruir
contenidos en estructuras quísticas (p. ej., los quistes equinocócicos). los parásitos adultos24,25. En helmintiasis tales como la cisticercosis, la
Parece que los eosinófilos desempeñan un papel significativo en la toxocariasis y la triquinelosis se utilizan antiinflamatorios para reducir
destrucción de helm intos y en la resistencia del huésped a las infes­ al mínimo las lesiones de los tejidos y los síntomas originados por la
taciones helmínticas y son responsables de una cantidad considerable respuesta del huésped al parásito.
de patología inflamatoria12. La infestación crónica con helmintos a veces
genera un estado constante de activación inmunológica caracterizado
P R E V E N C IÓ N Y C O N T R O L ________________________
por un perfil dominante de citocina de tipo Th2 y niveles elevados de
Las helmintiasis se previenen 1) evitando la ingestión de huevos o larvas
inm unoglobulina E, así com o una p roliferación y una activación
infectivas, o huéspedes intermediarios infestados con larvas, 2) evitando
de eosinófilos13. Se ha planteado la hipótesis de que este perfil inm u­
el contacto de la piel desnuda con larvas infectivas y 3) evitando las
nológico tenga consecuencias negativas en la eficacia de las vacunas
picaduras de los vectores infestados. A nivel personal, estas medidas
contra otros organismos14 y en la progresión de otras infecciones como
im plican, entre otras, beber agua en las pertinentes condiciones de
la malaria y el síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida15,16. Las
seguridad, adecuados procedimientos de limpieza, preparación y co c­
infestaciones helmínticas pueden afectar a la expresión de la enfermedad
ción de los alimentos y seguimiento de las pautas sanitarias aconsejables
alérgica y en algunos estudios se asociaron a un menor riesgo de asma y
en cuanto a lavado de manos e higiene en general, así como aplicación
otras enfermedades atópicas, aunque otros estudios mostraron mi riesgo
de los procedimientos comunes en la prevención de las picaduras de
aumentado o inexistente17,18.
insecto. Las comunidades pueden protegerse a través de intervenciones
Los helm intos han desarrollado con éxito numerosas estrategias
tales como la habilitación de fuentes seguras de abastecimiento de agua;
para eludir las repuestas protectoras del huésped. Entre los m ecanis­
fomento de las medidas de seguridad pertinentes en lo que a producción
mos cabe citar la encapsulación en una reacción fibrosa del huésped
de alimentos se refiere, de forma que se prevenga la infestación de pes­
(quiste hidatídico), la localización intraluminal (Ascaris), la inhibición y
cado, carnes y verduras; control de vectores, y prevención o tratamiento
modulación de la respuesta inmune (filarías, cisticercos) y la adquisición
de infestaciones en animales domésticos. La quimioprofilaxis con die-
de antígenos del huésped (esquistosomas).
tilcarbamazina puede im pedirla infestación por Loa loa y los derivados
de la artemisina pueden tener actividad preventiva frente a Schistosoma
D IA G N Ó ST IC O Y T R A T A M IE N T O japonicum26,27.
D E L A S IN F E S T A C IO N E S Los esfuerzos mundiales para erradicar, eliminar o reducir los índices
P O R H E L M IN T O S ____________________________________ de transm isión de las enfermedades por helm intos están avanzando
La identificación de las infestaciones helmínticas requiere del adecuado como consecuencia de la colaboración entre gobiernos, agencias inter­
conocimiento de su presentación clínica, su distribución geográfica y nacionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones filan­
sus factores de riesgo epidemiológico. Las personas con infestaciones trópicas y la industria23,28. La campaña de erradicación de Dracunculus
leves pueden mantenerse asintomáticas, y los únicos indicios para el medinensis, basada en la formación y la participación de las com uni­
establecimiento de mi diagnóstico son, a veces, la existencia de un viaje a dades afectadas, la aportación de filtros para el agua de beber, la depu­
zonas de riesgo, la posibilidad de exposición al parásito o la eosinofilia en ración de las fuentes de aprovisionamiento de agua y la contención del
sangre periférica. No obstante, se ha de tener en cuenta que la eosinofilia número de casos, está aproximándose al registro de cero casos a escala
puede no registrarse, incluso en personas con infestaciones invasivas. global29. La piedra angular de los programas destinados a eliminar la
El diagnóstico de las helmintiasis se basa en buena parte en el examen oncocercosis y la filariasis linfática, y para reducir la esquistosomiasis y
3377

TABLA 287-1 D iagnóstico de las principales infestaciones por helm intos |


DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO

Capítulo 287 Introducción a las infestaciones por helmintos


PARÁSITO Fase Muestra OTROS MÉTODOS
V e rm e s re d o n d e a d o s (n e m a to d o s )
N e m a t o d o s in t e s t i n a l e s
Ascarís lumbrícoídes (lombriz Intestinal) Huevos Heces Identificación de vermes expulsados
Tríchurís tríchíura (tricocèfalo) Huevos Heces
Ancylostoma duodenale, Necator americanus Huevos, larvas Heces
(anquilostoma y uncinaria)
Strongyloídes stercoralís Larvas Heces, líquido duodenal, esputo Serologia*
Enterobius vermicularis (oxiuro) Huevos Toma de muestra en región Prueba de cinta adhesiva (método de Graham) o
perianal mediante cinta adhesiva; identificación de vermes adultos en la piel
ocasionalmente adultos en heces
N e m a t o d o s t is u la r e s
Tríchínella spíralís (triquinelosis) Larvas Biopsia de músculo Serologia*
Dracunculus medinensis Identificación de vermes adultos emergentes
Wucherería bancrofti, Brugía malayí (filariasis linfática) Microfilarias Sangre, orina (con quiluria) Serologia*, prueba antigénica (sangre)
Loa loa (gusano ocular africano) Microfilarias Sangre Identificación de vermes adultos en el ojo,
serologia
Onchocerca volvulus (ceguera de los ríos) Microfilarias Corte de piel Identificación de vermes adultos en nodulos
resecados
Ancylostoma braziliense, otras especies (larva migratoria Inspección del exantema
cutánea, erupción serpiginosa)
Toxocara canis, Toxocara catí (larva migratoria visceral), Larvas Biopsia de hígado; otros tejidos Serologia* (preferible)
Baylisascaris procyonis (no recomendado)
D u e la s (t r e m á t o d o s )
Schistosoma mansonl, Schistosoma haematoblum, Huevos Heces, cortes rectales, orina Serologia*, prueba antigénica (suero y orina)
Schistosoma japonlcum, Schistosoma mekongi (S. haematobium)
Fasciolopsis buskí (duela intestinal) Huevos Heces
Heterophyes heterophyes (duela intestinal) Huevos Heces
Metagonimusyokogawaí(duela intestinal) Huevos Heces
Clonorchls sinensis, Opisthorchis spp. (duela hepática) Huevos Heces, bilis Serologia
Fasciola hepática (duela hepática) Huevos Heces, bilis Serologia
Paragonimus spp. (duela pulmonar) Huevos Esputo, heces Serologia*
T e n ia s ( c e s t o d o s )
T e n ia s in t e s t i n a l e s
Taenía sagínata (tenia del ganado) Huevos Heces Identificación de proglótide expulsada (segmento)
Flymenolepis nana (tenia enana) Huevos Heces
Díphyllobothríum latum (tenia del pescado) Huevos Heces Identificación de proglótide expulsada
Taenia solium (tenia del cerdo) Huevos Heces Identificación de proglótide expulsada; prueba
antigénica en heces; serologia
T e n ia s la r v a r ia s
Echínococcus granulosus (enfermedad por quiste hidatídico) Protoescólex, Líquido del quiste Serologia*, TC, RM o ecografía pueden ser
ganchos diagnósticas
Echinococcus multilocularis (enfermedad hidatídica alveolar) Larvas Biopsia hepática Serologia
Cystícercus (larva de Taenía solium ) Larvas Biopsia cerebral Serologia*, TC o RM o radiografía craneal
pueden ser diagnósticas
*La prueba serológica está disponible a través de la División de Enfermedades Parasitarias, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
RM, resonancia magnética; TC, tomografía computarizada.

las enfermedades producidas por helmintos intestinales, es la adminis­ mundial de la filariasis linfática; la elim inación de la oncocercosis en
tración masiva periódica de fármacos antihelmínticos a la población de América y su eliminación como problema de salud pública en el resto del
riesgo30. Los laboratorios farmacéuticos han donado y seguirán donando planeta; y la eliminación de la esquistosomiasis en América, en la zona
cientos de millones de comprimidos de antihelmínticos en apoyo de del Pacífico Occidental y en determinados países de África31. Las inves­
estos programas, y la integración de diferentes programas a gran escala tigaciones actuales que apoyan estos programas y que pretenden apoyar
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

está reduciendo los precios y mejorando la eficacia30. La Organización las iniciativas para incluir otras enfermedades por helmintos se centran
Mundial de la Salud ha señalado objetivos ambiciosos pero realistas para en el desarrollo de nuevos fármacos, métodos diagnósticos, estrategias de
el año 2020: la erradicación mundial de la dracunculosis, la eliminación control y nuevos instrumentos como las vacunas frente a helmintos32,33.

. Boatin BA, Basânez M G, Prichard RK, et al. A research 28. Hopkins DR. Disease eradication. N Engl J Med. 2013;368:
Bibliografía seleccionada agenda for helminth diseases o f humans: towards control 54-63.
and elimination. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:el547. 31. World Health Organization (W HO ). Sustaining the Drive to
La bibliografía completa está disponible en studentconsult.es.
. Garcia LS. Diagnostic Medical Parasitology. 5th ed. Was­ Overcome the Global Impact o f Neglected Tropical Diseases:
hington, DC: American Society for Microbiology Press; 2006. Second WHO Report on Neglected Diseases. Geneva: WHO;
1. Crompton DWT, Savi olí L. Handbook of Helminthiases for
. McCarthy JS, Lustigman S, Yang GJ, et al. A research agenda 2013.
Public Health. Boca Raton, FL: CRC Press-Taylor and Francis
for helminth diseases o f humans: diagnostics for control and 32. Pritchard RK, Basanez M G, Boatin BA, et al. A research
Group; 2007:3-24.
elimination programmes. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:el601. agenda for helminth diseases o f humans: intervention for
2. Lustigman S, Prichard PK, Gazzinelli A, et al. A research
. Kappagoda S, Singh U, Blackburn BG. Antiparasitic therapy. control and elimination. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:el549.
agenda for helminth diseases o f humans: the problem o f
Mayo Clin Proc. 2011;86:561-583.
© helminthiases. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:el582.
3 3 7 7 .e1

12. Shin MH, Young AL, Min D-K. Eosinophil-mediated tissue 23. Molyneux D. Control o f human parasitic diseases. Adv Para­
Bibliografia com pleta inflam m atory responses in helm inth infection. Korean f sitol. 2006;61:1-45.
1. Crompton DWT, Savioli L. Handbook o f Helminthiases fo r
Parasitol. 2-009;47(suppl):S 125- S 131. 24. Tamarozzi F, Halliday A, Gentil K, et al. Onchocerciasis:
Public Health. Boca Raton, FL: CRC Press-Taylor and Francis
13. Maizel RM, Hewitson JP, Smith KA. Susceptibilty and immu­ the role o f Wolbachia bacterial endosymbionts in parasite
Group; 2007:3-24.

Capítulo 287 Introducción a las infestaciones por helmintos


nity to helminth parasites. Curr Opin Immunol. 2012;24: biology, disease pathogenesis and treatment. Clin Microbiol
2. Lustigman S, Prichard PK, Gazzinelli A, et al. A research
459-466. Rev. 2011:459-468.
agenda for helminth diseases o f humans: the problem o f
14. Robinson TM, Nelson RG, Boyer JD. Parasitic infection and 25. H oerauf A, Pfarr K, Mand S, et al. Filariasis in A frica—
helminthiases. PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el582.
the polarized Th2 immune response can alter a vaccine indu­ treatment challenges and prospects. Clin Microbiol Infect.
3. Graczyk T K , Fried B. Human w aterborne trematode and
ced immune response. DNA Cell Biol. 2003;22:421-430. 2011;17:977-985.
protozoan infections. Adv Parasitol. 2007;64:111-160.
15. Hartgers FC, Yazdanbakhsh M. Co-infection o f helminths 26. Nutman TB, Miller KD, Mulligan M, et al. Diethylcarbama-
4. Dorny P, Praet N, Deckers N, et al. Emerging food-borne
and malaria: modulation o f the immune responses to malaria. zine prophylaxis for human loiasis. Results of a double-blind
parasites. Vet Parasitol. 2009;163:196-206.
Parasite Immunol. 2006;28:497-506. study. N Engl J Med. 1988;319:752-756.
5. Boatin BA, Basanez M G, Prichard RK, et al. A research
16. W alson JL, John-Stew art G. Treatm ent o f helm inth co- 27. Pérez del Villar L, Burquillo FJ, López- Abán J, et al. Systematic
agenda for helminth diseases o f humans: towards control
infection in HIV-1 infected individuals in resource-limited review and meta-analysis of artemisinin based therapies for
and elimination. PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el547.
settings. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(1):CD006419. the treatment and prevention of schistosomiasis. PLoS One.
6. Anderson RM, May RM. Infectious Diseases o f Humans:
17. McSorley HJ, Hewitson JP, Maizels RM. Immunomodulation 2012;7:e45867.
Dynamics and Control. New York: Oxford University Press;
by helminth parasites: defining mechanisms and mediators. 28. Hopkins DR. Disease eradication. N Engl J Med. 2013;368:
1991:433-606.
Int JParasitol. 2013;43:301-310. 54-63.
7. Hall A, Gillian H, Tuffrey V, et al. A review and meta-analysis
18. Pritchard DI, Blount DG, Schm id-G renelm eier P, et al. 29. Hopkins DR, Ruiz-Tiben E, Weiss A, et al. Dracunculiasis
of the impact o f intestinal worms on child growth and nutri­
Parasitic worm therapy for allergy: is this incongruous or eradication: and now, South Sudan. Am J Prop M ed Hyg.
tion. Matern Child Nutr. 2-008;(suppl 1):118-236.
avant-garde medicine? Clin Exp Allergy. 2011;42:505-512. 2013;89:5-10.
8. Taylor-Robinson DC, Maayan N, Soares-W eiser KS, et al.
19. Garcia LS. Diagnostic Medical Parasitology. 5th ed. Washington 30. Hooper PJ, Zoerhoff KL, Kyelem D, et al. Short report: the effects
Deworming drugs for soil-transm itted intestinal worms
DC: American Society for Microbiolog)7 Press; 2006. of integration on financing and coverage o f neglected tropical
in children: effects on nutritional indicators, haemoglobin
20. M cC arth y JS, Lustigm an S, Yang GJ, et al. A research disease programs. Am J Prop Med Hyg. 2013;89:407-410.
and school perform ance. Cochrane D atabase Syst Rev.
agenda for helminth diseases o f humans: diagnostics for 31. World Health Organization (W HO). Sustaining the Drive to
2012;(11):CD000371.
control and elimination programmes. PLoS Negl Prop Dis. Overcome the Global Impact of Neglected Propical Diseases:
9. Pullan R, Brooker S. The health im pact o f polyparasitism
2 012;6:el601. Second WHO Report on Neglected Diseases. Geneva: WHO;
in humans: are we underestimating the burden of parasitic
. Mejia R, Vicuña Y, Broncano N, et al. A novel, multi-parallel, 2013.
diseases? Parasitology. 2008;135:783-794.
real-time polymerase chain reaction approach for eight gas­ 32. Pritchard RK, Basáñez M G, Boatin BA, et al. A research
10. Zaghloul MS. Bladder cancer and schistosmiasis. / Egypt Natl
trointestinal parasites provides improved diagnostic capabi­ agenda for helminth diseases o f humans: intervention for
Cancer Inst. 2012;24:151-159.
lities to resource-limited at-risk populations. Am J Prop Med control and elimination. PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el549.
11. Sturrock RF, Kimani R, Cottrell JB, et al. Observations on pos­
Hyg. 2013;88:1041-1047. 33. Bergquist R, Lustigman S. Control of important helminthic
sible immunity to reinfection among Kenyan schoolchildren
. Kappagoda S, Singh U, Blackburn BG. Antiparasitic therapy. infections: vaccine development as part o f the solution. Adv
after treatment for Schistosoma mansoni. Prans R Soc Prop
Mayo Clin Proc. 2011;86:561-583. Parasitol. 2010;73:297-326.
MedHyg. 1983;77:363-371.
Nematodos intestinales
2 8 8 (nematelmintos)
Ja m e s H. M a g u ire

ESQ U EM A DEL CAPÍTULO

Definición la vida de los gusanos adultos, habitualmente ferropénica; Trichuris: prolapso intestinal,
• Los nematodos o nematelmintos intestinales menos de unos pocos años. disentería; Strongyloides: dolor abdominal,
son parásitos intestinales del aparato digestivo • S tro n g ylo id es es capaz de replicarse en diarrea, larva migratoria, infección diseminada
humano (v. tabla 288-1). anfitriones humanos; por eso la infección (inmunodeprimidos); Enterobius'. prurito anal.
• A sc a ris y Trichuris son nematodos que se se adquiere de persona a persona y por el • A sca ris, uncinarias y Trichuris: se diagnostican
adquieren por ingestión de tierra contaminada. contacto con las larvas del suelo. La infestación fácilmente observando los huevos
• S tro n g ylo id es y las uncinarias (A ncylostom a, dura decenios y el número de gusanos puede característicos en las heces al microscopio.
N ecator) se adquieren por exposición a las aumentar sin que haya una reinfección • S tro n g ylo id es: la serología es más sensible
larvas que se encuentran en el suelo. exógena, especialmente en personas tratadas que el análisis de las heces.
• Sólo En tero b iu s se transmite de persona a con corticoides o infectadas por el virus • E n terob iu s: método de la tira de celofán.
persona por la ingestión de huevos o por el linfotrópico de los linfocitosT humanos 1.
Tratamiento
contacto con fómites. • En tero b iu s verm icu la ris es frecuente en todo el
• Helmintos que se transmiten por el suelo
planeta, sobre todo en niños.
Epidemiología y E n terob iu s; albendazol, mebendazol
• Se disemina fácilmente por contacto entre
• Los helmintos que se transmiten por el o pamoato de pirantel.
personas y por la ingestión de huevos
suelo y que se denominan Stro n g ylo id e s son • Basta una dosis para A s c a ris y uncinarias;
esparcidos por el ambiente; es frecuente que
prevalentes en zonas tropicales y subtropicales. varias para Trichuris; la administración única
las personas infectadas se reinfecten y vuelvan
Infectan a más de 1.000 millones de personas, debe repetirse al cabo de 2 semanas para
a infectar a otros miembros de la familia.
sobre todo a quienes tienen dificultades Enterobius.
• Las uncinarias A sca ris y Strongyloides emigran
para acceder a agua limpia y a condiciones • S tro n g ylo id es: dos administraciones diarias
por el pulmón, pero no así Trichuris ni Enterobius.
higiénicas. de ivermectina; tratamiento prolongado de la
• En las zonas templadas de los países Diagnóstico hiperinfección o de la infección diseminada.
industrializados S tro n g ylo id es se encuentra • Las infestaciones por parásitos intestinales Prevención
principalmente en inmigrantes y personas que suelen causar síntomas leves y escasos o nulos, • Higiene, provisión de agua limpia, calzado,
regresan de viaje de las zonas tropicales y pero muchas veces producen eosinofilia en lavado de manos.
subtropicales. sangre periférica. • Administración masiva periódica de fármacos
Microbiología • Los helmintos que se transmiten por el suelo se contra los helmintos que se transmiten
• Los nematodos A sca ris, uncinarias y Trichuris observan en niños con infecciones moderadas y por el suelo.
no pueden replicarse en un anfitrión humano; con riesgo de malnutrición. • S tro n g ylo id e s: sospecha, diagnóstico
por eso no se produce contagio de persona • Síndromes clínicos sugerentes: Asca ris: y tratamiento antes del tratamiento
a persona. La infestación dura lo que dura obstrucción intestinal o biliar; uncinarias: anemia inmunosupresor.

Son más de 60 las especies de nematodos o nematelmintos que infestan Todos los nematodos son organismos no segmentados, alargados y
a los humanos, aproximadamente 80.000 las que infestan a inverte­ cilindricos, con una cutícula lisa y una cavidad corporal que contiene un
brados y unas 500.000 las especies de vida libre, lo que convierte al filo conducto digestivo tubular, un sistema reproductor y otros órganos. Los
Nematoda en uno de los mayores del reino animal1,2. Los nematodos son sexos están separados y después del apareamiento las hembras producen
los parásitos humanos más comunes, con estimaciones que indican que huevos, de los que nacen las larvas. Éstas pasan por cuatro mudas antes
más de 1.000 millones de personas están infestadas por al menos una de alcanzar el estado adulto y la madurez sexual.
de las cuatro especies más importantes —Ascaris lumbricoides, Necator Los nematodos que viven en el intestino conforman el mayor grupo
americanus, Ancylostoma duodenaley Trichuris trichiura3,4—. Las infes­ de helm intos humanos; otras especies viven en los tejidos, o migran
taciones debidas a estos cuatro helmintos constituyen un importante a ellos, incluyendo aquellas que son sobre todo parásitos de anima­
problema sanitario en muchas zonas del mundo, en particular entre les inferiores. Los más habituales —Ascaris, uncinarias y Trichuris—
la población más pobre de los países en vías de desarrollo. M uchos también son considerados helmintos que se transmiten por el suelo o
individuos son parasitados por más de una de estas cuatro especies, geohelmintos, puesto que sus huevos o larvas deben desarrollarse en
además de por otros helm intos y protozoos, a lo largo de sus vidas5. el suelo antes de convertirse en agentes infecciosos para el ser humano
Debido a su efecto profundamente negativo sobre el crecimiento físico (tabla 288-1). Debido a tal condición, estos parásitos no pueden trans­
e intelectual, la asistencia y el rendimiento escolares y la futura produc­ mitirse directamente de persona a persona y no pueden multiplicarse en
tividad económica, Ascaris, Trichuris y uncinarias son los objetivos de el huésped. Por el contrario, otro geohelminto, Strongyloides stercoralis,
una de las iniciativas en salud pública más importantes del mundo, que sí es capaz de completar su ciclo vital en el interior del huésped humano,
consiste en la administración a gran escala de fármacos antihelmínticos al igual que en el suelo. Los huevos de Enterobius vermicularis (oxiuro)
a través de programas escolares y comunitarios45. Con estos programas se hacen infectivos en las 6 horas siguientes a la liberación de la hembra
se dio tratam iento a 296 m illones de personas en 2011 y, mediante y de la exposición al oxígeno. Este parásito también puede transmitirse
el cambio de las condiciones sociales y económ icas y la mejora de la de persona a persona.
urbanización, se está reduciendo la carga mundial de las enfermedades Con la excepción de Strongyloides, la incapacidad de los nematodos
debidas a estas infecciones6,7. intestinales para replicarse en el interior del huésped humano explica
3378 tp\ ont £. CU. todos los derechos
3 3 7 8 .e1

P A L A B R A S C L A V E __________________________________
albendazol; Ancylostoma duodenale; Ascaris; Enterobius; helm intos
con geotransmisión; hiperinfección; ivermectina; mebendazol; Necator

Capítulo 288 Nematodos intestinales (nematelmintos)


americanus; oxiuro humano; Strongyloides; Trichuris; uncinarias
3379

TABLA 288-1 C aracterísticas de los principales nem atodos intestinales


TRANSMISIÓN LOCALIZACIÓN
DIRECTA DE LOS

Capítulo 288 Nematodos intestinales (nematelmintos)


DE PERSONA DISTRIBUCIÓN DURACIÓN DE GUSANOS
NEMATODO TRANSMISIÓN A PERSONA GEOGRÁFICA LA INFESTACIÓN ADULTOS TRATAMIENTO*
Ascaris lumbricoides ingestión de huevos No Regiones cálidas y 1-2 años Libres en la luz del Albendazol
infectivos húmedas; regiones intestino delgado, Mebendazol
templadas en los sobre todo Pirantel
meses estivales en el yeyuno Ivermectina
Levami sol
Piperazina
Trichuris trichiura Ingestión de huevos No Regiones cálidas y 1-3 años Anclados en la Albendazol
(tricocèfalo) infectivos húmedas; regiones mucosa superficial Mebendazol
templadas en ios del ciego y el colon
meses estivales
Necator americanus, Penetración de la No Regiones cálidas y 3-5 años (Necator); Anclados en la Albendazol
Ancylostoma piel por larvas húmedas; regiones 1 año mucosa de Mebendazol
duodenale filariformes templadas en los (Ancylostoma) la porción Levami sol
(uncinarias) meses estivales media-superior del Pirantel
intestino delgado
Strongyioides Penetración de ia piel Sí Principalmente, reglones Toda ia vida Fijados en ia mucosa lvermectina+
stercoraiis o de la mucosa cálidas y húmedas, del huésped del duodeno Albendazol
intestinal por larvas aunque puede ser y el yeyuno Tiabendazol
filariformes global
Enterobius ingestión de huevos Sí Global 1 mes Libres en la luz del Albendazol
vermicularis infectivos ciego, el apéndice y Mebendazol
(oxiuro) el colon adyacente Pirantel
Ivermectina
Levami sol
Piperazina
*La n¡tazoxan¡da se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la ascar¡as¡s, la tr¡cur¡as¡s y la enterobiasis en varios ensayos en México59. La tribendimidina, aprobada en China,
se mostró eficaz frente a Ascarís y tuvo una eficacia moderada frente a Strongyloídes en un ensayo aleatorizado
fármaco de elección.

la razón por la que no actúan como agentes infecciosos oportunistas en


personas que padecen síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
o que están siendo sometidas a tratamientos inmunosupresores. Aunque
una cantidad rápidamente creciente de Strongyloídes adultos y de larvas
migratorias pueden avasallar a una persona que esté siendo tratada
con corticoides, esta complicación es sorprendentemente infrecuente
en enfermos de SIDA5. Por otra parte, los nematodos intestinales dan
lugar al desarrollo de una respuesta a citocina de tipo Th2 que puede
determinar una progresión más rápida del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH ) y una progresión acelerada del SIDA8 n.

A S C A R I A S I S ___________________________________________
Ascarís lumbricoides es la infestación helmíntica más común en huma­
nos, y afecta a 1.000 millones de personas o más3,5. La ascariasis presenta
una distribución amplia por todo el planeta y, aunque es más abundante
en los países tropicales, también se extiende por regiones de clima tem ­
plado. Se calcula que el 71% de las personas con riesgo de infección viven
en Asia y en el Pacífico Occidental, el 22% en África y en Oriente Medio
y el 11% en Latinoamérica7. La mayor parte de las personas infestadas
por Ascarís se mantiene asintomática, aunque las tasas de mortalidad se FIGURA 288-1 Ciclo vital de los nematodos intestinales con una
estiman en torno a 60.000 personas al año y más del 15% de las personas fase migratoria a través de los pulmones. Los huevos son expulsados con
infestadas experimentan algún tipo de morbilidad2,1215. las heces en A s c a r í s lu m b r ic o id e s ( A . i ) , N e c a t o r a m e r ic a n u s o A n c y lo s t o m a
d u o d e n a le (A .d .), o eclosionan en la luz Intestinal en el caso de S t r o n g y lo íd e s
Ciclo vital Los huevos d e A s c a r ís maduran en el suelo y los humanos se
s t e r c o r a lís (S .s.).
Los gusanos adultos, de color blanco o rosado (15-35 cm de longitud) Infestan por Ingestión de dichos huevos. En las Infestaciones por uncinadas
viven y se aparean en la luz del intestino delgado, sobre todo en el yeyuno o en la estronglloldlasls los humanos se Infestan por la penetración cutánea
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de larvas f¡larlformes. En las tres Infestaciones las larvas presentan una fase
(fig. 288-1). Cada hembra realiza mía puesta de 200.000 huevos diarios o
migratoria a través de los pulmones antes de alcanzar la madurez en su
más15. El huevo fértil es oval, presenta mía cáscara dura con una cubierta
hábitat final en el Intestino delgado.
albuminosa mamelonada y mías dimensiones de 50 a 70 pan X 40 a 50 pan
(fig. 288-2). Cuando los huevos en fase monocelular pasan a las heces y
alcanzan mi medio favorable se convierten en infectivos y la larva se desa­ de huevos aproximadamente 2 meses después de la infestación. Los gusanos
rrolla en 10-14 días a mía temperatura de 30°Cy en 6 semanas a 17°C15. Los adultos viven entre 10 y 24 meses. Aunque el huésped genera una respuesta
huevos ingeridos o inhalados por los humanos eclosionan en el intestino que comprende la producción de varias citocinas, anticuerpos inmuno-
delgado y liberan larvas de aproximadamente 250 |xm de longitud. Éstas globulina E (IgE) específicos e inespecíficos y mía expansión y movilización
penetran en la pared intestinal y migran a través de la sangre venosa, el de eosinófilos, basófilos y mastocitos, la protección contra la invasión
hígado y el corazón para alcanzar los pulmones aproximadamente 4 días por las larvas y los gusanos adultos es parcial, en el mejor de los casos16.
después de la ingestión de los huevos. Entre 6 y 10 días más tarde llegan a La capacidad de Ascarís para sobrevivir en el huésped se debe en parte a
medir aproximadamente 550 pan; en este estado penetran en los alvéolos la secreción de moléculas que modulan la proliferación de linfocitos y la
y ascienden por el árbol traqueobronquial. De nuevo son deglutidas y vuel­ producción de citocinas y de otras que inhiben la pepsina y protegen los
© ven al intestino, donde alcanzan el estado adulto, iniciándose la producción parásitos adultos a su paso por el estómago hacia el intestino delgado416,17.
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas 3380

FIGURA 288-2 Huevos y larvas de los nematodos intestinales más comunes. En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: Ascaris
lumbricoides, Trichuris trichiura, uncinada, Enterobius vermicularis, Strongyloides stercoralis y huevo embrlonado de uncinada. (De DPDx, página web del
laboratorio de diagnóstico de parasitosis de la División o f Parasitic Diseases, National Centers for Zoonotic, Vector-borne, and Enteric Diseases, Centers for
Disease Control and Prevention, Atlanta. Disponible en http://www.dpd.cdc.gov/DPDx/.)

Epidem iología países subdesarrollados y en inmigrantes. En estas personas las infes­


La distribución geográfica de la ascariasis se ve condicionada por el clima, taciones suelen desaparecer al cabo de un año, cuando el gusano muere.
las condiciones sanitarias y la susceptibilidad a la infestación y los hábitos En encuestas llevadas a cabo en la parte meridional de Estados Unidos y
de comportamiento humano. Los huevos embrionan y se hacen infectivos en los Apalaches en la década de 1960 se obtuvieron tasas de prevalencia
sólo en suelos cálidos y húmedos; por otra parte, su transmisión puede ser de casi el 50% en algunas zonas; se ignora si se sigue transmitiendo en
estacional en áreas en las que tales condiciones alternan con temperaturas Estados Unidos, ni en qué medida lo hace, en su caso25. En ocasiones
extremas y gran aridez. Los niños que habitan en zonas rurales subdesa­ se produce en personas que nunca han viajado. En algunos de estos
rrolladas sobre terrenos contaminados en el entorno de sus viviendas casos los causantes de la infestación eran productos de origen agrícola
son los que se infestan con mayor frecuencia y se hallan continuamente contaminados con huevos. En otros la infestación se contrajo localmente
expuestos a la reinfestación por transmisión vía mano-boca. Las tasas de por ingestión de huevos que, según se demostró en ensayos moleculares,
infestación son elevadas también en adultos, en especial en las áreas en correspondían al nematodo del cerdo, Ascaris suum26'27.
las que se emplean excrementos humanos o aguas fecales para abonar los
cultivos18. En regiones endémicas no es infrecuente que más del 80% de la Síndrom es clínicos
población esté infestada13 15,18 20. La alta prevalencia de la ascariasis en todo La mayor parte de las personas que presentan infestación por Ascaris
el mundo se debe a la gran producción de huevos por parte de las hembras se mantiene asintomática. No obstante, un pequeño porcentaje de los
de este helminto y a la gran capacidad de éstos para resistir condiciones afectados desarrolla síntomas pulmonares en la segunda semana tras
externas desfavorables. Los huevos de Ascaris pueden mantenerse viables la ingestión de los huevos, cuando las larvas invaden el tejido pulmo­
hasta 6 años en suelos húmedos y pueden sobrevivir a las temperaturas nar y provocan una respuesta de hipersensibilidad inmunomediada28.
invernales por debajo de 0 °C, así como a breves períodos de desecación. Entre los síntomas se encuentran tos no productiva, molestias en el
En comunidades altamente endémicas la mayor parte de la población tórax, febrícula y eosinofilia, que desaparece con frecuencia cuando los
está infestada por un número reducido de gusanos y sólo algunas perso­ helmintos alcanzan el estado adulto. En los casos graves los pacientes
nas (generalmente niños) presentan infestaciones masivas. El grupo de desarrollan disnea y neumonía eosinofflica (síndrome de Löffler), con
personas con infestación intensa es el responsable de la mayor parte estertores secos y sibilancias en la exploración física y con observación
de los helmintos presentes en la comunidad y de los huevos liberados de infiltrados parcheados transitorios en las radiografías. En países como
al medio, y estas personas son también las que presentan un mayor Arabia Saudí se han registrado brotes estacionales de neumonitis, ya que
riesgo de padecer una enfermedad grave21. La predisposición a la infes­ en ellos la transmisión de Ascaris se produce en determinadas épocas,
tación y la intensidad de la misma quedan determinadas por diferentes mientras que los casos aislados de neuropatías debidas a este parásito
factores, entre los que se cuentan el medio ambiente y las pautas de son poco frecuentes en zonas en las que la transmisión es continua29.
comportamiento humano, la predisposición genética y la inmunidad del En las infestaciones establecidas de forma más firme los gusanos
huésped22,23. Estudios realizados a partir de datos del genoma humano adultos de la luz del intestino delgado no producen síntomas, o bien
han demostrado que unos genes presentes en dos cromosomas son los dan solamente lugar a molestias abdominales leves, dispepsia, pérdida
responsables de una parte significativa de la variabilidad entre individuos del apetito o náuseas. No obstante, las infestaciones moderadas o graves
en lo que a sensibilidad a la infestación por Ascaris se refiere24. pueden hacer que el estado nutricional de los niños se vea significativa­
La mayoría de los casos de ascariasis en las regiones no endémicas se mente afectado, en especial en aquellos que habitan en zonas en las que
presentan en personas que viajan con frecuencia a áreas endémicas de la malnutrición debida a otras causas es habitual30 32. Se ha demostrado
3381

que la infestación por Ascaris disminuye el apetito y, en consecuencia, estén presentes en las heces28. Se han creado pruebas de sensibilidad
la ingesta de alimento por parte de los niños, y que puede interferir basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permiten
en la absorción de proteínas, grasas, lactosa, vitamina A y yodo30. La identificar y cuantificar con rapidez el ADN de Ascaris y de muchas

Capítulo 288 Nematodos intestinales (nematelmintos)


repercusión sobre la nutrición, el desarrollo intelectual y el rendimiento otras especies de parásitos intestinales en las heces52. Los vermes adultos
cognitivo y el crecimiento son probablemente las más graves consecuen­ que pasan por la boca, el ano o la nariz se identifican con facilidad por
cias de la ascariasis a nivel mundial31,32. En algunos estudios (pero no en su gran tamaño y por el aspecto no segmentado y el color crema de su
todos) se ha demostrado que el tratamiento con antihelmínticos de niños cutícula. Los gusanos presentes en un asa intestinal llena de gas pueden
que presentan infestaciones graves mejora su estado nutricional, pero es apreciarse en una radiografía simple53. En estudios de bario aparecen
necesaria la administración de micronutrientes, proteínas y energía para como defectos de llenado, dándose a veces el caso de que el bario llena
que los niños con bajo peso o retraso del crecimiento puedan recuperar el intestino del gusano. La presencia de helmintos en el árbol biliar y el
el ritmo normal de crecimiento para su edad30 35. conducto pancreático puede detectarse fácilmente mediante ecografía,
Otras complicaciones de la ascariasis crónica, como la obstrucción tomografia computarizadaycolangiopancreatografía retrógrada endos-
intestinal y de los conductos biliares y pancreáticos, la apendicitis o la cópica (CPRE). Los gusanos que se visualicen en el curso de la CPRE
perforación intestinal, son en su mayor parte de carácter mecánico. pueden extraerse mediante fórceps54.
Aunque la tasa de estas complicaciones entre las personas afectadas es
de menos del 0,1%, el elevado número de personas infestadas hace de Tratam iento
la ascariasis una de las principales causas de ingreso hospitalario para Todas las infestaciones, incluidas las leves o asintomáticas, deben some­
cirugía en los países tropicales36 38. La acumulación de un gran número terse a tratamiento, preferiblemente con albendazol oral (400 mg en una
de helm intos adultos en el intestino delgado, sobre todo cerca de la sola dosis), mebendazol (500 mg en una sola dosis o 100 mg dos veces
válvula ileocecal, produce contracciones espasmódicas y obstrucción, al día durante 3 días) o pamoato de pirantel (11 mg/kg en dosis única,
en especial en niños, que pueden llegar a estar parasitados por entre 60 hasta mi máximo de 1 g)4. Todos estos tratamientos logran una elevada
y 500 especímenes39. La obstrucción puede ser parcial o completa, y en tasa de curaciones o, en personas que no se curan, una im portante
ocasiones se complica por perforación, invaginación, vólvulo o muerte. reducción de la carga de helmintos, según se ha estimado mediante la
La obstrucción intestinal debida a ascariasis se produjo en 1 de cada expulsión de huevos; llega casi al 100% con el albendazol, y es igualmente
1.000 niños infestados y fue responsable del 25% de las obstrucciones alta con el mebendazol y el pamoato de pirantel55,56. La ivermectina (de
intestinales, según un seguimiento de 10 años realizado en la región de 150 a 200 (xg/kg por vía oral en dosis única), el fármaco de elección en
Calabar, en Nigeria36. Esto raramente ocurre en los adultos, en los que la estrongiloidiasis y en la oncocercosis, es eficaz para tratar la ascariasis,
el diámetro del intestino es superior al de los niños, y en los viajeros, en y el levamisol (2,5 mg/kg por vía oral en dosis única) es una alternativa
los que la carga de helmintos es normalmente baja40. recomendada por la Organización Mundial de la Salud (O M S), pero
Los helm intos aislados tienden a penetrar y obstruir pequeños no está disponible en Estados Unidos4. El citrato de piperazina, que
orificios, predom inantem ente el colédoco, pero también el conduc­ hace tiempo era el fármaco de elección, presenta efectos neurotóxicos
to pancreático y el apéndice41,42. Esta com plicación es más frecuente y hepatotóxicos y ya no se encuentra disponible en muchos países.
en adultos que en niños y puede ser la consecuencia de una mayor El pamoato de pirantel y el citrato de piperazina se han considerado
migración de helmintos, que se registra cuando se administra anestesia seguros para su utilización durante el embarazo a lo largo de años.
general, en los casos de fiebre alta, en estado de ayuno o al adminis­ La OMS recom ienda el uso de albendazol y mebendazol durante el
trar determinados antihelm ínticos com o mebendazol o albendazol. embarazo, en función de los datos sobre seguridad de los que dispone,
La dilatación compensadora de los conductos biliares tras una colecis- y concluye que estos fármacos pueden emplearse en el tratamiento de
tectomía o la relajación del esfínter de Oddi debida a los elevados niveles niños a partir de los 12 meses de edad4,57. Pero como los benzimidazoles
de progesterona durante el embarazo aumentan el riesgo de ascariasis inhiben la síntesis de los microtúbulos y son em briotóxicos para los
biliar43. Estos gusanos pueden salir del sistema de conductos de forma animales, algunos pueden preferir el pamoato de pirantel con respecto
espontánea sin causar daño, o pueden dar lugar a colangitis piógena, abs­ al albendazol y el mebendazol durante el embarazo, o al menos durante
ceso hepático, pancreatitis hemorrágica o apendicitis —o pueden morir el primer trimestre58,59. Fármacos más nuevos, como la nitazoxanida y
in situ— creando el núcleo para el desarrollo de cálculos biliares44,45. En la tribendimidina, que está aprobada en China, tienen actividad frente
una serie de 500 casos de ascariasis biliar y pancreática estudiados en a Ascaris60.
Cachemira, India, Khuroo y cois.42 describieron cólicos biliares en el La obstrucción intestinal se trata m ejor de forma conservadora, con
56% de las personas observadas, colangitis aguda en el 24%, colecistitis succión nasogàstrica, reposición de líquidos y electrólitos y, una vez
aguda en el 13%, pancreatitis aguda en el 6% y absceso hepático en el restablecida la motilidad intestinal, tratam iento antihelm íntico37. La
1%. Los helmintos aislados que se desplazan de forma aberrante pueden piperazina produce parálisis flácida de los vermes, lo que puede con­
perforar heridas quirúrgicas, el divertículo de Meckel, el apéndice y, tribuir a reducir la obstrucción. El jarabe se administra por instilación a
raramente, porciones del intestino que de otro modo aparecerían como través de una sonda nasogàstrica. Entre las indicaciones para cirugía se
normales46. A veces, el paso de un verme adulto a través de la boca, el encuentran la obstrucción completa con descompresión inadecuada, la
recto o, menos frecuentemente, la nariz o el conducto lagrimal puede ser ausencia de respuesta en el plazo de 24-48 horas, o la presencia de vól­
motivo de que el paciente requiera asistencia médica. Se han dado casos vulo, invaginación o perforación. Los helmintos pueden ser presionados
de gusanos que salían a través de fístulas umbilicales y hemiarias, en las hacia el intestino grueso en la cirugía; no obstante, la enterotomía o la
trompas de Falopio y la vejiga urinaria, en los pulmones y el corazón. resección se hacen en ocasiones necesarias para reducirla obstrucción.
Los antígenos de Ascaris son muy antigénicos y en algunas personas Suele ser eficaz en casos de ascariasis biliar el tratamiento conservador
pueden aumentar el riesgo de asma y de otras enfermedades atópicas, con succión nasogàstrica, antiespasm ódicos, analgésicos y líquidos
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mientras que en otras personas pueden proteger frente a las reacciones intravenosos41. Los antibióticos se administran cuando existe algún
alérgicas, quizá porque modulan y suprimen la respuesta inmunitaria signo de infección bacteriana, y mía vez que los síntomas agudos remiten
antiparasitaria47,48. Aunque los datos son contradictorios, cada vez hay se administra un antihelmíntico para prevenir las recidivas. Entre las
más indicios de que la ascariasis reduce la sensibilidad al paludismo y indicaciones para extracción endoscópica o quirúrgica de helmintos
su intensidad cuando se presenta49,50. se incluyen los muertos o los que quedan atrapados en los conductos
o invaden el hígado. Los pacientes con apendicitis aguda o perforación
D iagnóstico intestinal también requieren intervención quirúrgica.
El hallazgo de huevos en las heces determina el diagnóstico de ascariasis.
Dada la ingente cantidad de huevos que mía hembra grávida produce, el T R IC U R IA S IS __________________________________________
examen microscópico de un frotis simple es con frecuencia suficiente, y Se estima que al menos 800 m illones de personas en todo el mundo
pueden no ser necesarios los procedimientos de concentración de heces, están infestadas por el tricocèfalo Trichuris trichiura, siendo la mayoría
como el frotis grueso de Kato-Katz o la sedimentación con formalina- de ellas niños que viven en condiciones de pobreza en países tropicales
acetato de etilo51. Las larvas pueden encontrarse en esputo o en aspirados y subtropicales3,5,61. Su distribución geográfica es similar a la de A. lum-
© gástricos durante la migración por los pulmones, antes de que los huevos bricoides y muchas personas padecen infestación por ambos parásitos.
estos casos es posible observar vermes adultos en la mucosa prolapsada69.
En personas que padecen infestaciones moderadas o graves los elevados
niveles sistémicos de T N F-a pueden contribuir al retraso del crecimiento
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

y la pérdida de función cognitiva65,70,71.


Se ha demostrado que Trichuris secreta moléculas que inducen las
citocinas antiinflam atorias17,72. Parece que la infestación con huevos
del tricocèfalo porcino Trichuris suis puede causar una m ejoría de la
enfermedad inflamatoria intestinal73. Existe mía preocupación razonable
sobre el uso de parásitos zoonóticos vivos para el tratamiento de los
pacientes, pero la caracterización de las moléculas inmunomoduladoras
responsables podría conducir a nuevos abordajes terapéuticos para la
enfermedad inflamatoria intestinal o para otros trastornos autoinmu-
nitarios74.

D iagnóstico
La tricuriasis se diagnostica por identificación de los vermes adultos en la
mucosa del recto prolapsado, por colonoscopia o por observación de los
huevos con forma de limón en las heces61,75,76. Debido a que la excreción
FIGURA 288-3 Ciclo vital de los nematodos que no presentan una de huevos es elevada (=200 huevos/g de heces por pareja de vermes), el
fase migratoria a través de los pulmones. Los huevos de Trichuris tri- examen al microscopio de un frotis simple de heces es suficiente para
chíura (T.t.) son expulsados con las heces; los de Enterobius vermicularis (E.v.)
son depositados en la reglón perianal. Embrionan en un plazo de tiempo el diagnóstico de los casos sintomáticos.
breve y la infestación se adquiere por Ingestión. Los huevos eclosionan en
el intestino y las larvas migran a su hábitat final en el colon (T.t.) o en el Tratam iento
ciego (E.v.). Las dosis únicas de albendazol, mebendazol y pamoato de pirantel curan
menos del 50% de las personas con infestación por tricocéfalos, y la
reducción en la tasa de helmintos puede ser inferior al 60%55,77,78. Parece
Ciclo vital
que la eficacia del tratam iento disminuye a medida que aumenta la
Los vermes adultos de color gris rosado, de unos 4 cm de longitud,
intensidad de la infección; en los casos graves la eficacia aumenta con
residen en el ciego y el colon ascendente y, en los casos de infestación
la duración de los ciclos de tratam iento79,80. En infestaciones leves y
masiva, en el colon descendente y el recto (fig. 288-3). La parte anterior
moderadas son más eficaces 3 días de albendazol (400 mg diarios por
del parásito, en forma de látigo, se halla fijada en un túnel sincitial del
vía oral) o mebendazol (100 mg dos veces al día), pero para las infes­
epitelio del colon entre las bocas de las criptas; su parte más gruesa se
taciones graves los ciclos de 5-7 días de albendazol o la combinación de
extiende hacia la luz intestinal. Tras el apareamiento la hembra produ­
albendazol e ivermectina dan lugar a las tasas de curación más elevadas
ce diariamente entre 7.000 y 20.000 huevos con forma de barril, que
y a la mayor reducción en la intensidad de la infestación80,81.
miden 50 X 20 |xm, con una cubierta rígida y un tapón de color claro
en cada extremo (v. fig. 288-2). Los huevos liberados en las heces al suelo
embrionan y se hacen infectivos, en condiciones óptimas de humedad y
Uncinarias
Se estima que la infestación humana por Ancylostoma duodenale o
protección de la insolación directa, en un plazo comprendido entre 2 y
por Necator americanus afecta a más del 10% de la población mundial,
4 semanas. Después de que los huevos son ingeridos la larva eclosiona
y que es m áxim a en el África subsahariana y en Asia, seguidas por
de la cubierta del huevo y penetra en las criptas mucosas del ciego. Aquí
Latinoam érica3 5'7,82. La anemia por deficiencia de hierro producida
sufre una serie de mudas y, a continuación, se desplaza a la boca de
por esta infestación es un problema sanitario de prim er orden en los
las criptas, donde secreta una proteína que forma poros en las bicapas
países en vías de desarrollo y tiene consecuencias graves, sobre todo en
lipídicas y que permite al extremo anterior integrarse en el epitelio5,62.
los niños en crecimiento y las mujeres en edad fértil83,84. Las infestaciones
Los helmintos pasan al estado adulto y a la puesta de huevos durante
por uncinarias se producen en zonas tropicales y subtropicales entre
aproximadamente 3 meses; viven de 1 a 3 años o más.
las latitudes 45° N y 30° S85. En 1909, la elevada prevalencia de estas
Epidem iología enfermedades en el sur de Estados Unidos condujo al establecimiento
La tricuriasis se registra en ambientes tropicales húmedos y en zonas de la Com isión Rockefeller y su altamente satisfactorio programa de
templadas, en la estación cálida y húmeda. Es más habitual en comuni­ control que contribuyó a la práctica eliminación de la transmisión en la
dades rurales pobres y en áreas en las que escasean las infraestructuras actualidad en el país25,86.
sanitarias y las manos, los alimentos y la bebida se pueden contaminar
con facilidad. La mayoría de los afectados albergan menos de 20 vermes, Ciclo vital
pero un pequeño porcentaje de ellos, generalmente niños de edades Los gusanos adultos son nematodos pequeños, cilindricos y de color
comprendidas entre los 5 y los 15 años, pueden albergar hasta más de blanco grisáceo, que miden entre 7 y 13 mm de longitud. Habitan prin­
2 0 0 61. En com unidades endémicas, las personas que presentan esta cipalmente en la parte superior del intestino delgado, fijados a la mucosa
elevada carga parasitaria suelen ser menos del 10% de la población y por sus fuertes cápsulas bucales y placas de mordedura o dientes. Existen
las únicas que padecen la enfermedad21,63. Estudios genéticos indican diferencias considerables entre las dos especies85. N. am ericanus es
que aproximadamente un 25% de la variación en la sensibilidad a la más corto, produce una menor pérdida de sangre (0,03 ml/día frente a
infestación por T. trichium puede ser atribuido a factores hereditarios64. 0,20 ml/día), tiene mía vida más larga (de 3 a 5 años frente a 1 o 2 años)
y produce una menor cantidad de huevos (de 5.000 a 10.000 frente a
Síndrom es clínicos un intervalo comprendido entre 10.000 y 25.000 al día) con respecto
La mayor parte de las personas que padecen tricuriasis no presentan a A. duodenale. Los huevos de ambas especies, de forma ovoide y cubier­
síntomas o sólo registran eosinofilia en sangre periférica. En personas ta fina, miden 58 X 36 pan y son de morfología idéntica (v. fig. 288-1).
con infestaciones graves la mucosa se encuentra inflamada, edematosa Bajo las adecuadas condiciones de humedad, temperatura y sombra
y friable, y se observa un aumento en el número de macrófagos en la los huevos se evacúan por las heces en suelos de marga en 1-2 días. Las
lámina propia que produce factor de necrosis tumoral a (T N F -a)65. Los larvas rabditiformes, que no son infectivas, mudan dos veces durante
niños con colitis crónica por Trichuris tienen dolor abdominal y diarrea los 5-10 días siguientes y se desarrollan hasta adoptar una estructura
crónicos, anemia ferropénica, retraso del crecimiento y dedos en palillo filariforme, que sí es infectiva. Después del contacto de la piel humana
de tambor66 69. Presentan riesgo de desarrollar un síndrome de disentería con el suelo contaminado, las larvas filariformes liberan mía proteasa que
por Trichuris, que se caracteriza por tenesmo y frecuente evacuación penetra a través de los folículos pilosos y de pequeñas fisuras en pocos
de heces (muchas veces nocturna) con grandes cantidades de moco y, minutos87. Las larvas pasan a través de la circulación a los pulmones,
a menudo, de sangre63,67. Es frecuente el prolapso rectal recurrente y en penetran en las paredes alveolares y ascienden por la tráquea para ser
3383

deglutidas y llegar a su hábitat definitivo en el intestino delgado. Las ligeras. A efectos epidemiológicos pueden realizarse recuentos cuanti­
hembras grávidas inician la puesta de huevos a las 5-6 semanas de la tativos de huevos para determinar la intensidad de la infestación, y la
penetración en la piel. A. duodenale puede transmitirse oralmente y por especie causante puede identificarse por el examen de los gusanos adultos

Capítulo 288 Nematodos intestinales (nematelmintos)


vía percutánea, y sus larvas pueden experimentar un período de desa­ expelidos tras el tratamiento o de las larvas obtenidas por cultivo fecal o
rrollo detenido en el huésped en función de la época del año, cuando las mediante análisis basados en la PCR aplicados a las muestras de heces97.
condiciones no le son favorables85. Las uncinarias sortean las defen­
sas del anfitrión mediante la producción de inhibidores de las proteasas Tratam iento
intestinales y un conjunto de moléculas que suprimen o modulan la res­ La administración de suplementos de hierro puede por sí misma lograr
puesta inmunitaria del anfitrión contra las larvas y los gusanos adultos el restablecimiento de un nivel normal de hemoglobina en las personas
que lo invaden6,87. con infestación por uncinarias, pero la anemia recidiva a menos que se
administre un tratamiento antihelmíntico. Una dosis única de 400 mg de
Epidem iología albendazol es el tratam iento de elección3,55. El mebendazol en dosis
La distribución y prevalencia de las infestaciones por uncinarias se de 100 mg dos veces al día o de 500 mg al día durante 3 días resulta
ven lim itadas por condiciones ambientales tales com o varios meses más eficaz que en una sola dosis de 500 mg, en tanto que pueden ser
seguidos de tiempo cálido (las temperaturas ideales son de 25-32°C) y necesarias dosis de 11 mg/kg de pamoato de pirantel al día (máxima
una precipitación mínima anual de entre 1.250 y 1.500 mm. El desarrollo de 1 g/día) durante 3 días para elim inar o reducir las infestaciones
larvario es sensible a las temperaturas extremas, la desecación y la luz fuertes55,98 10°. Se han registrado casos de mala respuesta a mebendazol
solar directa. La transmisión dentro de una comunidad se limita a áreas en áreas donde nunca se había utilizado antes, así como en las zonas en
en las que se defeca en el suelo y en las que las personas van descalzas las que se habían realizado tratamientos comunitarios en el pasado98100.
y los niños juegan también en el suelo. La intensidad de la infestación La extendida práctica de la desparasitación intestinal de los niños y
aumenta durante la infancia y se equilibra en la primera madurez. Las otros grupos una o dos veces al año está generando preocupación por
tasas elevadas de infestación por A. duodenale en niños menores de el posible desarrollo de resistencias al albendazol y al mebendazol y
1 año aumenta la posibilidad de transmisión transmamaria o incluso por la necesidad de nuevos fárm acos o de una vacuna. De hecho, se
transplacentaria82,85. ha observado resistencia a diferentes fármacos antihelmínticos benzi-
midazólicos, que se usan ampliamente en veterinaria101,102. Aunque los
Síndrom es clínicos humanos no adquieren inmunidad activa a la infestación por uncinarias,
La mayoría de las personas presentan infestaciones ligeras y se mantie­ los resultados positivos de la inmunización experimental en animales
nen asintomáticas. Las que se hayan sensibilizado previamente pueden con vacunas larvarias o antígenos de la fase adulta hacen pensar que
desarrollar mi exantema maculopapular prurítico en el punto de pene­ pueda ser posible conseguir una vacuna humana103. Los estudios sobre
tración larvaria. La m igración de las larvas a través de los pulmones la vacuna con la proteína secretada por Ancylostoma (ASP), que es el
puede producir una neumonía transitoria, menos frecuente y menos objetivo de la inm unidad protectora frente al estadio larvario en la
grave que la causada por Ascaris. Las personas no expuestas con ante­ infección canina, se suspendieron por las reacciones de urticaria103,104.
rioridad presentan dolor epigástrico, diarrea, anorexia y eosinofilia, Ahora se investigan las proteínas producidas por el gusano adulto para
aproximadamente entre 30 y 45 días después de la penetración, a medida alimentarse de la sangre y detoxificar el grupo hem o103.
que las larvas comienzan a fijarse en la mucosa del intestino delgado88.
Este síndrome se ha observado sobre todo en soldados durante opera­ Prevención y control de la ascariasis,
ciones en zonas tropicales y viajeros de retorno que han tenido la piel en la tricu riasis y la infestación
contacto con el suelo contam inado durante operaciones realizadas por uncinarias
en zonas tropicales89 91. Las infestaciones geohelmínticas se previenen mediante la utilización de
Las personas infestadas por uncinarias pueden padecer dolor abdo­ fuentes de abastecimiento de agua seguras, la preparación de los alimen­
m inal crónico y eosinofilia persistente. No obstante, las principales tos en condiciones adecuadas de limpieza, el lavado de manos y el uso de
m anifestaciones de la uncinariasis son la anemia por deficiencia de calzado. Habida cuenta de lo que cuesta la provisión de fuentes seguras
hierro y la malnutrición proteica derivada de la pérdida de sangre82,83. de agua y de condiciones higiénicas adecuadas a comunidades enteras,
Los vermes adultos aspiran los tapones mucosos hacia su cavidad bucal, en la actualidad los esfuerzos mundiales se centran en la administración
excretan enzimas para exponer los capilares subyacentes y absorben a intervalos regulares de fármacos antihelmínticos a las poblaciones de
sangre por medio de sus potentes músculos esofágicos. La hemorragia se riesgo, con la intención de mantener las cargas helmínticas individuales
agrava por los anticoagulantes y los inhibidores de la activación pía que - en niveles inferiores a los que generan m orbilidad y mortalidad3,4,19.
taria que produce el helminto y continúa durante algún tiempo después Esta estrategia está basada en estudios en los que se propone que la
de que el gusano que se está alimentando se fija en otro punto87,9" 4. desparasitación regular en niños y en poblaciones de riesgo, como los
La aparición de la anemia depende de la intensidad y la duración de la niños preescolares, las mujeres embarazadas y las mujeres en edad fértil,
infestación, de la especie infectante y de las reservas, absorción y reque­ puede prevenir y corregir casos de malnutrición, anemia por deficiencia
rimientos de hierro83,84. La pérdida de sangre es gradual, lo que permite de hierro, afectación del crecimiento, escaso rendimiento escolar y mal
que el cuerpo se adapte al estado de anemia crónica. Entre los signos de pronóstico de los embarazos3,19,105. No obstante, en metaanálisis de los
la anemia inducida por uncinarias cabe citar eritrocitos microcíticos/ ensayos sobre el efecto de los antihelmínticos sobre estos resultados se ha
hipocróm icos, palidez, debilidad, lasitud, disnea y edema originado llegado a la conclusión de que los datos son insuficientes para demostrar
por hipoproteinemia, en especial en niños malnutridos. La infestación una repercusión clara y de que se necesitan más estudios33,34.
moderada y la anemia pueden lim itar el desarrollo físico, cognitivo e La disponibilidad de fármacos eficaces, de amplio espectro, seguros,
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

intelectual de los niños, disminuir la productividad de los trabajadores poco costosos y administrados en dosis única, com o el albendazol y
y amenazar la vida de madre e hijo durante el embarazo85,95,96. En los otros citados en la tabla 288-1, hace que resulte factible la adm inis­
casos más graves, la anemia debida a uncinarias da lugar en ocasiones a tración del tratamiento; se está haciendo mediante programas escolares
insuficiencia cardíaca congestiva y es responsable directa de unas 60.000 y comunitarios y programas centrados en otras enfermedades, como la
muertes anuales en todo el mundo3,5. La infestación de niños por grandes filariasis linfática, la oncocercosis, la esquistosomiasis y el paludismo.
cantidades de estos gusanos y por la malaria falciparum produce una Como las reinfecciones por helmintos que se transmiten por el suelo se
disminución de los niveles de hemoglobina inferiores a los causados por producen muy poco después del tratamiento, se necesita administrarlos
cualquiera de los parásitos de forma aislada, y la infección por uncinarias con frecuencia, lo que entraña problemas de mantenimiento del trata­
puede aumentar la sensibilidad a la infección por Plasmodia49. miento y de aparición de resistencias, que son las principales dificultades
para controlar la infecciones geohelmínticas en la población106. Es poco
D iagnóstico probable que la administración de fármacos logre por sí sola eliminar
El examen directo de un frotis fecal es adecuado para el diagnóstico de la transmisión de los geohelmintos sin la higiene, el suministro de agua
las infestaciones por uncinarias que son clínicamente significativas. Las limpia, la educación sanitaria y el desarrollo económico general corres­
técnicas de concentración sólo son necesarias en las infestaciones más pondientes107.
ESTR O IU G ILO I DIA S I S _______________________________ antes de la aparición de las larvas en las heces108,118. En la estrongiloidiasis
Aunque las estim aciones sobre la prevalencia a escala global de la crónica sin complicaciones el huésped y el parásito viven en armonía, la
estrongiloidiasis varían entre 3 y 100 millones de personas afectadas, autoinfestación es bien regulada por la inmunidad mediada por células
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

se considera que las cifras reales son superiores, y que la repercusión del huésped y el número de vermes adultos es reducido y estable. La
para la sanidad pública puede rivalizar con la de las infecciones por respuesta inmune frente a la infestación por Strongyloides es predomi­
Ascaris, uncinarias y Trichurisxm no. S. stercoralis es endémico en todos nantemente de tipo Th2, con niveles elevados de interleucina (IL )-4,
los países tropicales y subtropicales, y quizá cuenta con focos limitados IL-5, IL-10, IL-13, IgE plasmática y eosinófilos en sangre periférica118,119.
en Europa y en Estados Unidos. Su importancia médica se debe sobre Más del 50% de las personas con infestación crónica pueden man­
todo a su capacidad de producir una infestación fulminante en personas tenerse asintom áticas, y más de un 75% presentan una eosinofilia
inmunocomprometidas, como consecuencia de su singular capacidad fluctuante, que ocasionalmente puede llegar al 10-15% 108,120. Algunas
para replicarse y aumentar de número sin abandonar su huésped; no se personas desarrollan exantem as maculopapulares o urticariform es
ha evaluado plenamente la repercusión de la infestación en personas recurrentes que afectan sobre todo a los glúteos, el periné y los muslos118.
por lo demás sanas108110. Una segunda especie, Strongyloides fuelleborni, Las larvas migratorias pueden generar el signo patognomónico de la
parásita de los primates, infesta a humanos en ciertas regiones de África larva currens, un exantema urticariform e serpiginoso que progresa
y produce el llamado «síndrome del abdomen inflamado», que constitu­ rápidamente, a unos 10 cm/hora. Los vermes adultos y las larvas que
ye una amenaza para la vida y produce edema y dificultad respiratoria en atraviesan la mucosa del intestino delgado producen en ocasiones un
niños de aproximadamente 2 meses de edad en Papúa Nueva Guinea111. dolor epigástrico que se asemeja al originado por la úlcera péptica, así
como náuseas, diarrea y pérdida de sangre. Los síntomas pulmonares
Ciclo vital son poco frecuentes y, cuando aparecen, se relacionan a menudo con
Las hem bras de este gusano, sem itransparentes e incoloras, miden una enfermedad pulmonar obstructiva crónica108,118.
2,2 mm de longitud y viven fijadas en el epitelio mucoso de la parte La estrongiloidiasis grave, complicada, incluida la hiperinfestación
superior del intestino delgado, donde depositan sus huevos. Éstos son estrongiloidea y los síndromes por estrongiloidiasis diseminada, es con­
producidos por partenogénesis, ya que no existen machos adultos108. Los secuencia del aumento en la generación de larvas filariformes (autoinfes­
huevos se incuban en la mucosa y de ellos nacen larvas rabditiformes tación acelerada), habitualmente cuando la inmunidad del huésped está
no infectivas de entre 250 y 300 pan de longitud, que se dirigen a la luz alterada. En los países desarrollados el factor de riesgo más frecuente
intestinal (v. fig. 288-1). Si son excretadas con las heces al suelo en un es el uso de corticoid es; entre los casos registrados, la dosis diaria
ambiente cálido y húmedo mudan y se desarrollan para constituir formas media fue el equivalente a 52 mg de prednisona, y en el 74% de los casos
larvarias filariformes infectivas de 550 pan, o bien adultos, machos y la duración del tratamiento con corticoides fue superior a 1 mes, aunque
hembras, de vida libre. Los adultos de vida libre se aparean y producen ha habido casos con ciclos de corticoides de sólo una sem ana121,122.
larvas rabditiformes, que pueden desarrollarse directamente hasta el Quienes reciben trasplantes necesitan inmunosupresión de por vida y
estado de larva filariforme infectiva o pasar por un ciclo de vida libre por tanto corren riesgo siempre, por lo que las tasas de hiperinfección y
primero. Las larvas filariformes atraviesan la piel humana y realizan una diseminación son máximas en receptores de trasplantes de células madre
migración similar a la de las uncinarias, que concluye entre 18 y 28 días hematopoyéticas y en quienes reciben tratamiento para la enfermedad
más tarde en la mucosa del intestino delgado, donde las hembras adultas del injerto contra el anfitrión123,124. Otros factores de riesgo son el uso
comienzan la producción de huevos. de inhibidores del T N E -a y de otros fármacos inmunodepresores, las
Un rasgo esencial de la biología de Strongyloides es que un número neoplasias hematológicas, la motilidad intestinal alterada, la hipoclorhi-
reducido de larvas rabditiformes se transforman en larvas filariformes dria y la diabetes u otras enfermedades crónicas debilitantes118,122,123. La
en el intestino, volviendo a entrar en el huésped a través de la mucosa infección por el virus linfotrópico de células T humanas tipo 1 (VLTH -1)
del colon o de la piel perianal y, en consecuencia, completan su ciclo se asocia a la alteración de las respuestas inm unológicas tipo Th2,
vital sin abandonar un mismo huésped. Este proceso de autoinfes- recuentos bajos de eosinófilos en sangre periférica, aumento del recuento
tación explica el modo en que el parásito puede aumentar su número de linfocitos T reguladores y, com o consecuencia de ello, a la mayor
en ausencia de reinfestación exógena, persiste de manera indefinida en susceptibilidad a la infección por Strongyloides, a mayores tasas de
un único huésped y es transmitido directamente de una persona a otra estrongiloidiasis grave complicada y a la mala respuesta al tratamiento
durante el contacto físico próxim o108. con recidivas frecuentes125,126. Algunos datos apuntan al efecto de la
estrongiloidiasis sobre el VLTH -1 y la progresión a leucemia de célu­
Epidem iología las T o a linfoma (v. cap. 170)127.
La transmisión de S. stercoralis depende de las condiciones del suelo, de A pesar de que, indudablemente, el número de personas infestado
las climáticas e higiénicas y de las pautas de comportamiento humano. con Strongyloides y con el VIH es elevado, se han registrado relativa­
Además de en las zonas tropicales y subtropicales, puede que el parásito mente pocos casos de hiperinfestación entre personas coinfectadas por
siga siendo endémico en áreas limitadas del sudeste de Estados Unidos, el VIH , y algunas de ellas estaban recibiendo también tratamiento con
los montes Apalaches, Europa, Australia y Japón25,108,112. Determinados corticoides o se encontraban muy malnutridas119,128,129. La ausencia de
grupos de inmigrantes y refugiados procedentes de áreas endémicas asociación de la infección por V IH con la estrongiloidiasis grave puede
tienen elevadas tasas de infestación: se encontraron anticuerpos IgG ser la consecuencia de una disminución de la producción de citoci-
frente a Strongyloides en un 12-77% de los refugiados procedentes de nas T h l y de un aumento en las citocinas Th2119,122. Se ha documentado
tres países de Asia suroriental que vivían en Canadá y en un 46-23% la presentación de estrongiloidiasis grave, complicada, y de un síndrome
de los niños y niñas perdidos de los refugiados de Sudán y los bantúes de inflamatorio de reconstitución inmune con dolor abdominal, vómitos y
Somalia, respectivamente, a su llegada a Estados Unidos113,114. La trans­ anorexia tras el inicio del tratamiento antirretroviral130.
m isión de persona a persona es la causa de otros casos de estrongi­ Con hiperinfestación el mayor número de larvas se encuentra en
loidiasis registrados fuera de las áreas endémicas en instituciones de los intestinos y los pulmones, órganos implicados en el ciclo norm al
salud mental y centros de día, y entre varones que mantienen relaciones de autoinfestación108,121121,122123,124,125. En la estrongiloidiasis diseminada
homosexuales115. En veteranos de guerra e inmigrantes que habitaron las larvas se hallan también en el sistema nervioso central (SNC), los
en regiones endémicas en el pasado se han registrado infestaciones que riñones, el hígado y prácticamente cualquier otro órgano. La eosinofilia
perduraban desde hace más de 60 años116. Algunos receptores de tras­ está generalm ente ausente. Son frecuentes las m anifestaciones gas­
plantes de órganos sólidos se han contagiado de estrongiloidiasis de los trointestinales, entre las que se encuentran dolor abdominal, náuseas,
donantes que tenían infección crónica117. vómitos, diarrea, fleo y edema intestinal, que a su vez puede dar lugar a
obstrucción. El cuadro clínico puede simular el de mía colitis ulcerosa131.
Síndrom es clínicos La ulceración de la mucosa produce en ocasiones hemorragia masiva,
En las infestaciones agudas puede producirse mi exantema maculopapu- peritonitis o sepsis bacteriana. Las larvas que migran más allá del tracto
lar, prurítico, localizado, poco después de la penetración larvaria. Varios gastrointestinal producen neumonía, con tos, hemoptisis e insuficiencia
días después pueden aparecer síntomas pulmonares con eosinofilia y respiratoria; en las radiografías de tórax pueden observarse infiltrados
algunas semanas más tarde se presentan diarrea y dolor abdominal, justo intestinales difusos o consolidación. De manera ocasional, el esputo
3385

contiene vermes adultos, larvas rabditiform es y huevos, además de Dado que la erradicación de la infestación es el objetivo, tanto para
las más habituales larvas filariform es108. La invasión del SNC puede la estrongiloidiasis no complicada com o para la que presenta com ­
dar lugar a meningitis y abscesos cerebrales, con presencia de larvas plicaciones, son recomendables los exámenes de seguimiento, y debería

Capítulo 288 Nematodos intestinales (nematelmintos)


en líquido cefalorraquídeo y tejidos. La biopsia de exantemas lineales, repetirse el tratamiento si se identifican larvas en heces hasta 1 año des­
petequias y púrpura registra con frecuencia la presencia de larvas132. pués de completarlo120,141. El análisis serológico durante 1-2 años después
Las bacterias gramnegativas, los enterococos, Bacteroides fragilis y otras del tratamiento es más fiable para com probar la respuesta al mismo.
bacterias pueden pasar al torrente circulatorio a través de úlceras intes­ Después de un tratamiento adecuado se ha demostrado que los anticuer­
tinales o por transporte sobre la superficie o en el intestino de la larva pos IgG frente a Strongyloides disminuyen o desaparecen en 6-12 m e­
migratoria; con frecuencia se registran sepsis bacteriana, meningitis y ses120,145147. La eosinofilia, si está presente, también debería resolverse. En
neumonía118,121. La mortalidad asociada a la estrongiloidiasis diseminada las personas con infección por V L TH -1 o en aquéllas en las que persista
no tratada se aproxima al 100% e, incluso cuando se somete a tratamien­ la inmunodepresión, dos dosis diarias de ivermectina cada 2 semanas
to, puede superar el 25% 108,lltU2U25. pueden mantener la supresión de las larvas.

D iagnóstico Prevención de la hiperinfestación


La estrongiloidiasis no complicada puede diagnosticarse por la presencia y de la estro n g ilo id iasis disem inada
de larvas rabditiformes en la exploración microscópica de heces, bien Las personas inmunodeprimidas, las que van a ser tratadas con inmu-
por frotis directo, tras la concentración por la técnica de Baermann, o nosupresores (en especial corticoides) o las que presentan infección por
bien por cultivo en placas de agar, que es el método de concentración VLTH -1 deben ser sometidas a evaluación ante el posible desarrollo
más sensible de los disponibles108,120,133. La pequeña cavidad bucal dis­ de estrongiloidiasis si han visitado o residido en una zona endémica,
tingue las larvas de Strongyloides de las larvas de las uncinarias; dichas especialmente si existen antecedentes de contacto con suelo o playas
larvas se desarrollan en las heces que no son exam inadas de inm e­ potencialmente contaminadas120,117,123. Aquéllos con una potencial expo­
diato. A menudo son necesarios exámenes de heces repetidos, ya que sición a S. stercoralis en algún momento de su vida deben someterse a
la sensibilidad de una sola prueba puede ser sólo del 30%, debido al pruebas serológicas, incluso en ausencia de síntomas o de eosinofilia.
pequeño número de larvas que se excretan. Puede ser necesario obtener Una prueba serológica positiva es una indicación de tratamiento, incluso
muestras de líquido duodenal o una pequeña biopsia intestinal para en caso de que el examen de heces sea negativo de forma repetida. Hay
detectar la presencia de los organismos108,120. Las pruebas de inmunoa- que pensar en el tratamiento empírico de las personas de alto riesgo si
nálisis ligado a enzimas, que utilizan antígenos larvarios crudos tienen se van a demorar los resultados de la serología.
mayor sensibilidad y deberían utilizarse para descartar la infestación
por Strongyloides cuando los análisis m icroscópicos son negativos o E N T E R O B IA S IS _______________________________________
no se realizan120,121. Dichas pruebas tienen una sensibilidad que supera Enterobius vermicularis, u oxiuro, presenta mía elevada prevalencia en todo
el 95%, pero la especificidad es menor debido a la reactividad cruzada el mundo. En Estados Unidos es la más común de las infestaciones por
con otras infestaciones por helmintos120,123. Un análisis que utiliza sis­ helmintos, con una prevalencia estimada en la década de 1980 de 42 m i­
temas de precipitación con luciferasa para detectar los anticuerpos IgG llones de casos; en varios países europeos, Perú, India y Tailandia las
frente al antígeno recombinante de Strongyloides (NIE) y al antígeno tasas de infestación por oxiuros superan el 25% 148448,149150. La infestación
inmunorreactivo de S. stercoralis (SsIR) tiene una sensibilidad y una por oxiuros es esencialmente habitual entre la población infantil, en
especificidad casi del 100%123,134. Una P C R en tiempo real para detectar personas acogidas en instituciones y en hogares. No se asocia a ningún
el ADN de Strongyloides en muestras de heces también logró un 100% nivel socioeconómico determinado151.
de especificidad y una elevada sensibilidad135. La hiperinfestación y la
estrongiloidiasis diseminada se diagnostican rápidamente por examen de Ciclo vital
heces, esputo y otros fluidos y tejidos corporales, que siempre contienen Enterobius vermicularis es un pequeño verme de color blanco que mide
cantidades considerables de larvas. 1 cm de longitud y habita en el ciego, el apéndice y el intestino adya­
cente152. Las hem bras grávidas, que contienen una media de 10.000
Tratam iento huevos, migran durante la noche hacia las regiones perianal y p eri­
Todas las personas infestadas por S. stercoralis deben ser tratadas con el neal, y allí ponen sus huevos y mueren; es poco habitual que la pues­
objetivo de erradicar de ellas la infestación. La estrongiloidiasis no com ­ ta de huevos tenga lugar en el intestino. Los huevos de Enterobius son
plicada se trata con ivermectina oral en dosis de 200 (xg/kg, 1 vez al día de forma ovoide, aunque aplanados en uno de los lados, y miden alre­
durante 2 días, pauta que es al menos igual de eficaz, y mejor tolerada, que dedor de 56 X 27 pan. Embrionan en el plazo de mías 6 horas y pasan
el tiabendazol en dosis de 25 mg/kg dos veces al día123,136,137. El albendazol de la región perineal a la ropa interior y pijamas, a la ropa de cama y al
400 mg dos veces al día durante 10-14 días es mía alternativa; los ciclos más polvo y al aire. No obstante, los medios de transmisión más comunes son
cortos de albendazol no son tan eficaces como la ivermectina136136,137138,139. las manos de las personas parasitadas, y en particular la parte interna
El tratamiento de la hiperinfestación y de la estrongiloidiasis dise­ de las uñas, al raspar o manipular las prendas de vestir y las sábanas. La
minada comprende una administración precoz de antihelm ínticos y enterobiasis puede transmitirse en relaciones sexuales, en particular las
antibióticos de amplio espectro con actividad frente a microorganismos que comportan contacto oral-anal. Cuando se ingieren, los embriones
entéricos y, cuando es posible, la interrupción de la inmunodepresión. se incuban en el duodeno, mudan dos veces y, al cabo de 5 o 6 semanas,
El fárm aco de elección de la estrongiloidiasis grave, complicada, es desarrollan formas adultas, que viven aproximadamente 1 mes.
la ivermectina, que debería ser administrada diariamente y de forma
continuada hasta que no se detecten larvas en las heces, el esputo y la Epidem iología
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

orina durante 2 sem anas123,136,139. En las personas con fleo paralítico La prevalencia de la infestación por oxiuros es mínima en lactantes y
la absorción de ivermectina puede verse alterada, incluso tras la adminis­ alcanza sus valores más altos en niños en edad escolar de 5 a 14 años152.
tración mediante sonda nasogástrica140,141. La inyección subcutánea de La ausencia de mía etapa extensa de desarrollo extracorpóreo favorece
una preparación veterinaria de ivermectina alcanza niveles plasmáticos tanto la transmisión directa a otras personas como la autoinfestación.
del fármaco significativamente superiores a los logrados mediante su Los huevos son infectivos a las 6 horas de la puesta y pueden mantenerse
administración por vía oral y ha obtenido buenos resultados cuando en este estado durante 20 días. La infestación por oxiuros se asocia
ha fracasado el tratamiento oral141,142. Sin embargo, la ivermectina pre­ estrechamente al hacinamiento en el ámbito familiar o en instituciones
senta una elevada unión a proteínas plasmáticas; en un caso mortal, de todo tipo. Dado que la duración del ciclo vital de estos vermes es
los niveles de iverm ectina libre eran inferiores al 1% del total y no relativamente breve, las infestaciones de larga duración se deben a un
pudieron eliminarse los parásitos con 12 dosis diarias de ivermectina proceso de reinfestación continuada153.
subcutánea143. Otros abordajes terapéuticos incluyen la administración
rectal de ivermectina o tiabendazol140,144, combinaciones de albendazol e Síndrom es clínicos
ivermectina141 y ciclos prolongados de albendazol o tiabendazol cuando La mayor parte de las infestaciones por oxiuros son asintom áticas.
© no se dispone de ivermectina. Cuando se presentan, los síntomas se centran en el prurito perianal y
3386

perineal y en el consiguiente rascado154. Los síntomas más frecuentes D iagnóstico


son el prurito local y el sueño irregular debido al prurito anal noctur­ Aunque los oxiuros pueden apreciarse a simple vista, a veces se con ­
no. También se han atribuido a los oxiuros la disuria, la enuresis, la funden con fragmentos de hilo blanco o con proglótides de Dipylidium
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

vulvovaginitis y el flujo vaginal149,150. Sin embargo, en un estudio hos­ caninum, una tenia de perros y gatos que ocasionalmente infesta a los
pitalario realizado en niños de edades comprendidas entre los 2 y los niños163. Los huevos de los oxiuros no se suelen encontrar en las heces,
12 años, ninguno de los signos y síntomas tradicionalmente atribuidos a pero se identifican fácilmente en la observación al microscopio de una
la enterobiasis se registró con una frecuencia significativamente superior tira de papel celo presionada sobre la región perianal a primera hora de
en los niños infestados que en los que no lo estaban155. la m añana152. Una sola observación basta para detectar la infestación
De manera ocasional, la migración del parásito da lugar a patologías en el 50% de los casos, tres permiten detectar el 90% y cinco el 99%.
ectópicas, como los granulomas pélvico, cervical, vulvar y peritoneal,
que pueden confundirse con otras masas pélvicas o bien pueden originar
síntomas que evocan a los de la enferm edad inflamatoria pélvica156. Tratam iento
En ocasiones se han encontrado gusanos adultos o huevos en las vías Las dosis únicas de albendazol (400 m g), m ebendazol (100 m g),
urinarias masculinas, en los riñones, en el hígado y debajo de los párpa­ ivermectina (200 (xg/kg) o pamoato de pirantel (11 mg/kg hasta 1 g)
dos. Aunque algunos casos de apendicitis se han atribuido a Enterobius presentan un alto nivel de eficacia. Pasadas 2 semanas se administra
en varios estudios, más apéndices normales que inflamados, entre los una segunda dosis, dada la frecuencia de reinfestación y autoinfes-
extirpados mediante cirugía por sospecha de apendicitis, contenían tació n 84. Los otros m iem bros de la fam ilia, com pañeros de clase o
oxiuros, lo que sugiere que estos helmintos pueden producir síntomas enfermos que sean hospitalizados durante períodos prolongados con la
similares a los de la apendicitis sin invadir la m ucosa157,158. Grandes persona afectada deben ser tratados igual que el caso índice, aunque las
cantidades de oxiuros en estado larvario, presumiblemente derivadas reinfestaciones son frecuentes, por lo que puede ser necesario repetir
de una única exposición, dieron lugar a enterocolitis eosinofílica en los ciclos terapéuticos152,164. Aunque la higiene personal es un principio
adultos y en niños159'161. La enterobiasis no suele asociarse a eosinofilia general de utilidad, su función en el tratamiento de la enterobiasis es
significativa o a niveles elevados de IgE sérica. Existen pruebas de que de segundo orden; el exceso en la insistencia sobre la limpieza puede
el protozoo intestinal D ientam oeba fragilis se transmite mediante los dar lugar a traum as psicológicos y a estigm atización asociada a la
huevos de los oxiuros162. propia infestación.

53. Reeder MM. The radiological and ultrasound evaluation strongyloidiasis among African refugees. Clin Infect Dis.
Bibliografia seleccionada of ascariasis of the gastrointestinal, biliary, and respiratory 2007;45:1310-1315.
tracts. Semin Roentgenol. 1998;33:57-78. 115. Gatti S, Lopes R, Cevini C. Intestinal parasitic infections
La bibliografia completa esta disponible en studentconsult.es.
55. Reiser J, Utzinger J. Efficacy of current drugs against soil- in an institution for the mentally retarded. Ann Prop Med
transmitted helminth infections: systemic review and meta­ Parasitol. 2000;94:453-460.
3. Crompton DWT, Savioli L. Handbook o f Helminthiases fo r
analysis. JAMA. 2008;299:1937-1948. 116. Genta RM, Weesner R, Douce RW, et al. Strongyloidiasis
Public Health. Boca Raton, FL: CRC Press; 2007:3-24,203-245.
58. Elliott AM, Ndibazza J, Mpairwe H, et al. Treatment with in US veterans o f the Vietnam and other wars. JAAdA.
5. Bethony J, Brooker S, Albonico M, et al. Soil-transmitted
anthelmintics during pregnancy: what gains and what risks 1987;258:49-52.
helminth infections: ascariasis, trichuriasis, and hookworm.
for the mother and child? Parasitology. 2011;138:1499-1507. 117. Hasan A, Le M, Pasko J, et al. Transmission o f Strongyloides
Lancet. 2006;367:1521-1532.
61. Cooper ES, Bundy DAP. Trichuriasis. Clin Prop Med Comm stercoralis through transplantation of solid organs— Penns­
12. Boatin BA, Basanez MG, Prichard RK, et al. A research
Dis. 1987;2:629-643. ylvania, 2012. MMWR Adorb M ortal Wkly Rep. 2013;62:
agenda for helminth diseases of humans: towards control
69. Jung RC, Beaver PC. Clinical observations on Prichocephalus 264-266.
and elimination. PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el547.
trichuris (whipworm) infestation in children. Pediatrics. 119. Siegel MO, Simon GL. Is human immunodeficiency virus
13. Crom pton DWT. Ascaris and ascariasis. Adv Parasitol.
1951;8:548-557. infection a risk factor for Strongyloides stercoralis hyperinfec­
2001;48:285-375.
74. Reddy A, Fried B. An update on the use o f helm inths to tion and dissemination? PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el581.
16. Anthony RM, Rutitzky LI, Urban JF Jr, et al. Protective
treat Crohns and other autoimmune diseases. Parasitol Res. 120. Requena-Méndez A, Chiodini P, Bisoffi, et al. The laboratory
immune mechanisms in helminth infection. Nat Rev Immu­
2009;104:217-221. diagnosis and follow up o f strongyloidiasis: a systematic
nol. 2007;7:975-987.
78. Speich B, Shaali MA, Said MA, et al. Efficacy and safety o f review. PLoS Negl Prop Dis. 2013;7:e2002.
18. Ziegelbauer K, Speich B, Mausezahl D, et al. Effect o f sani­
nitazoxanide, albendazole, and nitazoxanide-albendazole 123. Mejia R, Nutman TB. Screening, prevention, and treatment
tation on soil-transmitted helminth infection: systematic
against Prichuris trichiura infection: a randomized co n ­ for hyperinfection syndrome and disseminated infections
review and meta-analysis. PLoSAded. 2012;9:el001162.
trolled trial. PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el685. caused by Strongyloides stercoralis. Curr Opin Infect Dis.
19. Albonico M, Montresor A, Crompton DWT, et al. Interven­
81. Knopp S, Mohammed KA, Speich B, et al. Albendazole and 2012;25:458-463.
tions for the control o f soil-transmitted helminthiasis in the
mebendazole administered alone or in combination with 129. Siciliano RF, Mascheretti M, Gryschek RGB. Severe strongy­
community. Adv Parasitol. 2006;61:311-348.
ivermectin against Prichuris trichiura: a randomized con ­ loidiasis in AIDS: is steroid therapy guilty again? J Acquir
25. Starr MC, Montgomery SP. Soil-transmitted helminthiasis
trolled trial. Clin Infect Dis. 2010;51:1420-1428. Immune Defic Syndr. 2008;49:333-334.
in the United States: a systematic review— 1940-2010. Am J
82. Hotez PJ, Brooker S, Bethony JM, et al. Hookworm infection. 134. Ramanathan R, Burbelo PD, Groot S, et al. A luciferase
Prop Med Hyg. 2011;85:680-684.
N Engl J Med. 2004;351:799-807. immunoprécipitation systems assay enhances the sensiti­
28. Gelpi AP, M ustafa A. Ascaris pneum onia. Am J M ed.
87. Pearson MS, Tibolet L, Cantacessi C, et al. Molecular mecha­ vity and specificity o f diagnosis o f Strongyloides stercoralis
1968;44:377-389.
nisms ofhookworm disease: stealth, virulence, and vaccines. infection. / Infect Dis. 2008;198:444-451.
30. Stephenson LS. The contribution of Ascaris lumbricoides to
/ Allergy Clin Immunol. 2012;130:13-21. 138. Suputtamongkol Y, Kungpanichkul N, Saowaluk S, et al.
malnutrition in children. Parasitology. 1980;81:221-233.
88. Maxwell C, Hussain R, Nutman TB, et al. The clinical and Efficacy and safety o f a single-dose veterinär)7 preparation of
33. Taylor-Robinson DC, Maayan N, Soares-Weiser KS, et al.
immunological responses of normal human volunteers to ivermectin versus 7-day high-dose albendazole for chronic
Deworming drugs for soil-transm itted intestinal worms
low dose hookworm (Necator americanas) infection. Am J strongyloidiasis. Int J Antimicrob Agents. 2008;31:46-49.
in children: effects on nutritional indicators, haemoglobin
Prop Med Hyg. 1987;37:126-134. 142. Marty FM, Lowry CM, Rodriguez M, et al. Treatment of
and school perform ance. Cochrane D atabase Syst Rev.
Soukhathammavong PA, Sayasone S, Phongluxa K, et al. Low human disseminated strongyloidiasis with a parenteral veteri­
2012;(11):CD000371.
efficacy of single-dose albendazole and mebendazole against när)7formulation of ivermectin. Clin Infect Dis. 2005;41 :e5-e8.
34. Imhoff-Kunsch B, Briggs V. Anthelminthics in pregnancy
hookworm and effect on concomitant helminth infection in 145. Loutfy MR, W ilson M, Keystone JS, et al. Serology and
and maternal, newborn, and child health. Paediatr Perinat
Lao PDR. PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el417. eosinophil count in the diagnosis and m anagement of
Epidemiol. 2-012;26(suppl l):223-238.
103. Schneider G, Jariwala AR, Periago MV, et al. A history o f strongyloidiasis in a non-endem ic area. Am J Prop Med
38. De Silva NR, Chan MS, Bundy DA. Morbidity and mortality
human hookw orm vaccine development. Hum Vaccin. Hyg. 2002;66:749-752.
due to Ascaris-induced intestinal obstruction. Prans R Soc
2011;7:1234-1244. 150. G ilm an RH, M arquis GS, M iranda E. Prevalence and
Prop Med Hyg. 1997;91:31-36.
106. Tie-Wu J, Melville S, Utzinger J, et al. Soil-transmitted hel­ symptoms o f Enterobius vermicularis in a Peruvian shanty
42. Khuroo MS, Zargar SA, Mahajan R. Hepatobiliary and pan­
minth reinfection after drug treatment: a systematic review town. Am J Prop Med Hyg. 1991;85:761-764.
creatic ascariasis in India. Lancet. 1990;335:1503-1508.
and meta-analysis. PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el621. 152. Pawlowski ZS. Enterobiasis. Clin Prop Med Commun Dis.
47. Cooper PJ. Interactions between helminth parasites and
107. Bieri FA, Gray DJ, W illiams GM, et al. Health-education 1987;3:667-676.
allerg)7. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2009;9:29-37.
package to prevent worm infections in Chinese schoolchil­ 157. Dahlstrom JE, MacArthur EB. Enterobius vermicularis: a
48. Leonard!-Bee J, Pritchard D, Britton J, et al. Asthma and
dren. N Engl J Med. 2013;368:1603-1612. possible cause of symptoms resembling appendicitis. Aust
cu rrent intestinal parasite in fectio n : system ic review
108. G rove D I. H um an stro n g y lo id ia sis . Adv P arasitol. N Z J Surg. 1994;64:692-694.
and meta-analysis. Am J Respir Crit Care Med. 2006; 174:
1996;38:251-309. 164. Matsen JM, Turner JA. Reinfection in enterobiasis (pinworm
514-523.
114. Posey DL, Blackburn BG, Weinberg M, et al. High preva­ infection): simultaneous treatment o f family members. Am
49. Nacher M. Interactions between worms and malaria: good
lence and presumptive treatment o f schistosomiasis and J Dis Child. 1969;118:576-581.
worms or bad worms? Malar J. 20 1 1;10:259.
3 3 8 6 .e1

and school perform ance. C ochrane Database Syst Rev. anemia in adults in an endemic area (with videos). Gas-
Bibliografia com pleta 2012;(11):CD000371. trointest Endosc. 2010;71:200-204.
1. Muller R. The nematodes. In: Muller R, ed. Worms and
34. Imhoff-Kunsch B, Briggs V. Anthelminthics in pregnancy 67. MacDonald TT, Choy MY, Spencer J, et al. Histopathology
Human Disease. Wallingford, UK: CABI; 2002:109-235.
and maternal, newborn, and child health. Paediatr Perinat and im m unochem istry o f the caecum in children with
2. Coombs I, Crompton DWT. A Guide to Human Helminths.

Capítulo 288 Nematodos intestinales (nematelmintos)


Epidemiol. 2012;26(suppl l):223-238. the Prichuris dysentery syndrome. / Clin Pathol. 1991;44:
London: Taylor & Francis; 1991:1-4.
35. Hall A. Micronutrient supplements for children after dewor­ -194-199.
3. Crompton DWT, Savioli L. Handbook o f Helminthiases fo r
ming. Lancet Infect Dis. 2007;7:297-302. 68. Sandler M. Whipworm infestation in the colon and rectum
Public Health. Boca Raton, FL: CRC Press; 2007:3-24,203-245.
36. Archibong AE, Ndoma-Egba R, Asindi AA. Intestinal obs­ simulating Crohns disease. Lancet. 1981;2:2-10.
4. World Health Organization. Deworming for Health and
truction in southeastern Nigerian children. East AfrAded J. 69. Jung RC, Beaver PC. Clinical observations on Prichocephalus
Development. Report o f the Third Global Meeting o f the
1994;71:286-289. trichuris (whipworm) infestation in children. Pediatrics.
Partners for Parasite Control. Geneva: World Health Orga­
37. Baba AA, Ahmad SM, Sheikh KA. Intestinal ascariasis: the 1951;8:548-557.
nization; 2005.
commonest cause of bowel obstruction in children in a tertiary 70. Cooper ES, Bundy DAP. Prichuris is not trivial. Parasitol
5. Bethony J, Brooker S, Albonico M, et al. Soil-transmitted
care center in Kashmir. Pediatr SurgInt. 2009;25:1099-1102. Poday. 1988;4:301-306.
helminth infections: ascariasis, trichuriasis, and hookworm.
38. De Silva NR, Chan MS, Bundy DA. Morbidity and mortality 71. Forrester JE, Bailar III JC, Esrey SA, et al. Randomized trial
Lancet. 2006;367:1521-1532.
due to Ascans-induced intestinal obstruction. Prans R Soc o f albendazole and pyrantel in symptomless trichuriasis in
6. World Health OrganizationEstimated number o f people
Prop Med Hyg. 1997;91:31-36. children. Lancet. 1998;352:1103-1108.
covered by preventive chemotherapy: update for 2010 and
39. De Silva NR, Guyatt HL, Bundy DA. Worm burden in intes­ 72. Parthasarathy G, M ansfield LS. Prichuris suis excretory
2011. Week Epidemiol Rec. 2013;88:24-28.
tinal obstruction caused by Ascaris lumbricoides. Prop Med secretory products (ESP) elicit interleukin-6 (IL -6) and
7. Pullan Rl, Brooker SJ. The global limits and population at
Int Health. 1997;2:189-190. IL-10 secretion from intestinal epithelial cells (IPE C -1).
risk of soil-transmitted helminth infections in 2010. Parasit
40. Teneza-Mora NC, Laver)7EA, Chun HM. Partial small bowel Vet Parasitol. 2005; 131:317-324.
Vectors. 2012;5:81.
obstruction in a traveler. Clin Infect Dis. 2006;43:214:256-258. 73. Summers RW, Elliott DE, Qadir K, et al. Prichuris suis seems
8. Cooper PJ, Chico ME, Sandoval C, et al. Human infection
41. Sandouk F, Haffar S, Zada M, et al. Pancreatic-biliary to be safe and possibly effective in the treatment o f inflam­
with Ascaris lumbricoides is associated with a polarized
ascariasis: experience o f 300 cases. Am J Gastroenterol. matory bowel disease. Gastroenterology. 2003;98:2034-2041.
cytokine response. / Infect Dis. 2000;182:1207-1213.
1997;92:2264-2267. 74. Reddy A, Fried B. An update on the use o f helminths to
9. Modjarrad K, Vermund SH. Effect o f treating co-infections
42. Khuroo MS, Zargar SA, Mahajan R, Hepatobiliary, pan­ treat Crohns and other autoimmune diseases. Parasitol Res.
on HIV-1 viral load: a systematic review. Lancet Infect Dis.
creatic ascariasis in India .Lancet. 1990;335:1503-1508. 2009;104:217-221.
2010;10:455-463.
43. Shah OJ, Showkat AZ, Robbani I. Biliar)7ascariasis: a review. 75. Tarafder MR, Carabin H, Joseph L, et al. Estim ating the
10. Walson JL, Otieno PA, Mbuchi M, et al. Albendazole treatment
World J Surg. 2006;30:1500-1506. sensitivity and specificity o f Kato-Katz stool examination
of H IV-1 and helminth co-infection: a randomized, double­
44. Javid G, Wani NA, Gulzar GM, et al. Ascans-induced liver technique for detection o f hookworms, Ascaris lumbricoides
blind, placebo-controlled trial. AIDS. 2008;22:1601-1609.
abscess. World J Surg. 1999;23:1191-1194. and Trichuris trichiura infections in humans in the absence
11. Brown M, Kizza M, Watera C, et al. Helminth infection is
45. Schulman A. Non-Western patterns o f biliary stones and the of a gold standard. Int J Parasitol. 2010;40:399-404.
not associated with faster progression o f H IV disease in
role o f ascariasis. Radiology. 1987;162:425-430. 76. Ok K-S, Kim Y-S, Song J-H, et al. Prichuris trichiura infec­
coinfected adults in Uganda. J Infect Dis. 2004;190:1869-1879.
46. Singh PA, Gupta SC, Agarawal R. Ascaris lumbricoides tion diagnosed by colonoscopy: case reports and review o f
12. Boatin BA, Basanez M G, Prichard RK, et al. A research
appendicitis in the tropics. Prop Doct. 1997;27:2-41. literature. Korean JParasitol. 2009;47:275-280.
agenda for helminth diseases o f humans: towards control
47. Cooper PJ. Interactions between helminth parasites and 77. Olsen A, Namwanje H, Nejsum P, et al. Albendazole and
and elimination. PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el547.
allerg)7. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2009;9:29-37. mebendazole have low efficacy against Prichuris trichiura
13. Crom pton DW T. Ascaris and ascariasis. Adv Parasitol.
48. Leonard!-Bee J, Pritchard D, Britton J, et al. Asthma and in school-age children in Kabale District, Uganda. Prans R
2001;48:285-375.
current intestinal parasite infection: systemic review and meta­ Soc Prop Med Hyg. 2009;103:443-446.
14. DeSilva NR, Chan MS, Bundy DA. Morbidity and mortality
analysis. Am / Respir Crit Care Med. 2006;174:514-523. 78. Speich B, Shaali MA, Said MA, et al. Efficacy and safety of
due to ascariasis: reestimation and sensitivity analysis of
49. Nacher M. Interactions between worms and malaria: good nitazoxanide, albendazole, and nitazoxanide-albendazole
global numbers at risk. PropMedlntHealth. 1997;2:519-528.
worms or bad worms? Malar J. 20 1 1;10:259. against Prichuris trichiura infection: a randomized con­
15. Crompton DWT, Nesheim MC, Pawlowski ZS, eds. Ascariasis
50. Adegnika A A, Kremsner PG. Epidemiology o f malaria and trolled trial. PLoS Negl Prop Dis. 2012;6:el685.
and Its Prevention and Control. London: Taylor & Francis; 1989.
helminth interaction: a review from 2001 to 2011. Curr Opin 79. Levecke B, Mekonnen Z, Albonico M, et al. T he impact
16. Anthony RM, Rutitzky LI, Urban Jr JF, et al. Protective
HIV AIDS. 2012;7:221-224. o f baseline fecal egg counts on the efficacy of albendazole
immune mechanisms in helminth infection. Nat Rev Immu­
51. Garcia LS. Diagnostic Medical Parasitology. 5th ed Was­ against Prichuris trichiura. Prans R Soc Prop M ed Hyg.
nol. 2007;7:975-987.
hington, DC: ASM Press; 2006. 2012;106:128-130.
17. Johnston MJG, MacDonald JA, McKay DM. Parasitic hel­
52. Mejia R, Vicuña Y, Broncano N, et al. A novel, multi-parallel, 80. Sirivichayakul C, Pojjaroen-Anant C, W isetsing P, et al.
minths: a pharmacopeia o f anti-inflammatory molecules.
real-time polymerase chain reaction approach for eight gas­ The effectiveness o f 3, 5, or 7 days o f albendazole for the
Parasitology. 2009;136:125-147.
trointestinal parasites provides improved diagnostic capabi­ treatment o f Prichuris trichiura infection. Ann Prop Med
18. Ziegelbauer K, Speich B, Mausezahl D, et al. Effect o f sani­
lities to resource-limited at-risk populations. Am / Prop Med Parasitol. 2003;97:847-853.
tation on soil-transmitted helminth infection: systematic
Hyg. 2013;88:1041-1047. 81. Knopp S, Mohammed KA, Speich B, et al. Albendazole and
review and meta-analysis. PLoS Med. 2012;9:el001162.
53. Reeder MM. The radiological and ultrasound evaluation mebendazole administered alone or in combination with
19. Albonico M, Montresor A, Crompton DWT, et al. Interven­
o f ascariasis o f the gastrointestinal, biliary, and respiratory ivermectin against Prichuris trichiura: a randomized con­
tions for the control o f soil-transmitted helminthiasis in the
tracts. Semin Roentgenol. 1998;33:57-78. trolled trial. Clin Infect Dis. 2010;51:1420-1428.
community. Adv Parasitol. 2006;61:311-348.
54. Ibrarullah M, Mishra T, Dash AP, et al. Biliary ascaria­ 82. Hotez PJ, Brooker S, Bethony JM, et al. Hookworm infection.
20. (XLorcain P, Holland CV. The public health importance of
sis—role o f endoscopic intervention. Prop Gastroenterol. N Engl J Med. 2004;351:799-807.
Ascaris lumbricoides. Parasitology. 2000;121(suppl):S51-S71.
2011;32:210-213. 83. Gilles HM, Williams EJW, Ball PAJ. Hookworm infection
21. Anderson RM, May RM. Infectious Diseases o f Humans:
55. Keiser J, Utzinger J. Efficacy of current drugs against soil- and anemia: an epidemiological, clinical, and laboratory
Dynamics and Control. New York: Oxford University Press;
transmitted helminth infections: systemic review and meta­ study.Q JM ed . 1964;33:1-24.
1991:433-606.
analysis. JAMA. 2008;299:1937-1948. 84. Roche M, Layrisse M. The nature and causes of “hookworm
22. Wakelin D, Farias SE, Bradley JE. Variation and immunity
56. Vercruysse J, Behnke JM, Albonico M, et al. Assessment of anemia.”. Am / Prop Med Hyg. 1966;15:1032-1102.
to intestinal worms. Parasitology. 2002;125(suppl):S39-S50.
the anthelmintic efficacy of albendazole in school children 85. Migasena S, Gilles HM. Hookworm infection. Clin Prop Med
23. W illiams-Blangero S, Criscione CD, VandeBerg JL, et al.
in seven countries where soil-transmitted helminths are Commun Dis. 1987;2:617-627.
Host genetics and population structure effects on parasitic
endemic. PLoS Negl Prop Dis. 2011;5:e948. 86. W ilcox LS. W orms and germs, drink and dementia: US
disease. Philos PransRSocLondB BiolSci. 2012;367:887-894.
57. Montresor A, Awasthi S, Crompton DW. Use o f benzimida­ health, society, and policy in the early 2-Oth century. Prev
24. Williams-Blangero S, VandeBerg JL, Subedi J, et al. Locali­
zoles in children younger than 24 months for the treatment Chronic Dis. 2008;5:1-12.
zation o f multiple qualitative trait loci influencing suscepti­
o f soil transmitted helminthias is. Acta Prop. 2003;86:223-232. 87. Pearson MS, Tibolet L, Cantacessi C, et al. Molecular mecha­
bility to infection with Ascaris. J Infect Dis. 2008;197:66-71.
58. Elliott AM, Ndibazza J, Mpairwe H, et al. Treatment with nisms of hookworm disease: stealth, virulence, and vaccines.
25. Starr MC, Montgomery SP. Soil-transmitted helminthiasis
anthelmintics during pregnancy: what gains and what risks / Allergy Clin Immunol. 2012;130:13-21.
in the United States: a systematic review— 1940-2010. Am J
for the mother and child? Parasitology. 2011;138:1499-1507. 88. Maxwell C, Hussain R, Nutman TB, et al. The clinical and
Prop Med Hyg. 2011;85:680-684.
59. Galvan-Ramirez ML, Rivera N, Loeza ME, et al. Nitazoxa- immunological responses o f normal human volunteers to
26. Anderson TJ. Ascaris infections in humans from North Ame­
nide in the treatment o f Ascaris lumbricoides in a rural zone low dose hookworm (Necator americanus) infection. Am /
rica: molecular evidence for cross-infection. Parasitology.
o f Colima. ALexico. J Helminthol. 2007;81:255-259. Prop Med Hyg. 1987;37:126-134.
1995;110:215-219.
60. Xiao SH, Utzinger J, Tanner M, et al. Advances with the 89. Lawn SD, G rant AD, W right SG . Case reports: acute
27. Colby K, Sears S, McEvoy E, et al. Notes from the field:
Chinese anthelminthic drug tribendimidine in clinical trials hookworm infection; an unusual cause o f profuse watery
ascariasis associated with pig farming—Maine, 2010-2013.
and laboratory investigations. Acta Propica. 2013;126:115-126. diarrhea in returned travellers. Prans R Soc Prop Med Hyg.
MMWR Morb Mortal WklyRep. 2013;62:413.
61. Cooper ES, Bundy DAP, Trichuriasis. Clin Prop Med Comm 2003;97:414-415.
28. Gelpi AP, Mustafa A. Ascaris pneum onia. Am J Med.
Dis. 1987;2:629-643. 90. Kelley PW, Takafuji ET, W iener H, et al. An outbreak of
1968;44:377-389.
62. Drake L, Korchev Y, Bashford L, et al. The major secreted hookworm infection associated with military operations in
29. Gelpi AP, Mustafa A. Seasonal pneumonitis with eosinop-
protein o f the whipworm, Prichuris, is a pore-forming pro­ Grenada. Milit Med. 1989;154:55-59.
hilia: a study o f larval ascariasis in Saudi Arabs. Am J Prop
tein. Proc Biol Sci. 1994;257:255-261. 91. Bailey NS, Thomas R, Green AD, et al. Helminth infections
Med Hyg. 1967;16:646-657.
63. Gilman RH, Chong UH, Davis C, et al. The adverse conse­ in British troops following an operation in Sierra Leone.
30. Stephenson LS. The contribution of Ascaris lumbricoides to
quences o f heavy Prichuris infection. Prans R Soc Prop Med Prans R Soc Prop Aded Hyg. 2006;100:842-846.
malnutrition in children. Parasitology. 1980;81:221-233.
Hyg. 1983;77:432-438. 92. Capello M, Vlasuk GP, Bergum PW, et al. Ancylostoma cani-
31. Jardim-Botelho A, Brooker S, Geiger SM, et al. Age patterns
64. W illiam s-Blangero S, Vandeberg JL, Subedi J, et al. Two num anticoagulant peptide: a hookworm-derived inhibitor
in undernutrition and helminth infection in a rural area of
quantitative trait loci influence whipworm (Prichuris tri- o f human coagulation factor Xa. Proc Natl Acad Sci USA.
Brazil: associations with ascariasis and hookworm. Prop Med
chiura) infection in a Nepalese population. / Infect Dis. 1995;92:6152-6156.
IntHealth. 2008;13:458-467.
2008;197:1198-1203. 93. Chadderdon RC, Cappello M. The hookworm platelet inhi­
32. Jardim-Botelho A, Raff S, Rodrigues R, de A, et al. Hook­
65. MacDonald TT, Spencer J, Murch SH, et al. Immunoepi- bitor: functional blockade of integrins GPIIb/IIIa (alphallb
worm, Ascaris lumbricoide infection and polyparasitism
demiology o f intestinal helminth infections: 3. Mucosal beta3) and GPIa/IIa (alpha2 betal) inhibits platelet aggrega­
associated with poor cognitive performance in Brazilian
macrophages and cytokine production in the colon o f chil­ tion and adhesion in vitro. / Infect Dis. 1999;179:12-35-1241.
schoolchildren. Prop M ed Int Health. 2008;13:994-1004.
dren with Trichuris trichiura dysentery. Prans R Soc Prop 94. Del Valle A, Jones BF, Harrison LM, et al. Isolation and
33. Taylor-Robinson DC, Maayan N, Soares-Weiser KS, et al.
Med Hyg. 1994;88:265-268. molecular cloning o f a secreted hookworm platelet inhibitor
Deworming drugs for soil-transm itted intestinal worms
Khuroo MS, Khuroo MS, Khuroo NS. Prichuris dysentery from adult Ancylcostoma caninum. Mol Biochem Parasitol.
in children: effects on nutritional indicators, haemoglobin
syndrome: a com m on cause o f chronic iron deficiency 2003;129:167-177.
3 3 8 6 .e2

95. Sakti H, Nokes C, H ertanto W S, et al. Evidence for an 118. Montes M, Sawhney C, Barros N. Strongyloides stercoralis: 141. Turner SA, Maclean JD, Fleckenstein L, et al. Parenteral
association between hookworm infection and cognitive there but not seen. Curr Opin Infect Dis. 2010;23:500-504. administration o f ivermectin in a patient with disseminated
function in Indonesian school children. Trop Med Int Health. 119. Siegel MO, Simon GL. Is human immunodeficiency virus strongyloidiasis. Am J Trop Med Hyg. 2005;73:911-914.
1999;4:322-334. infection a risk factor for Strongyloides stercoralis hyperinfec­ 142. Marty FM, Lowry CM, Rodriguez M, et al. Treatment of
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

96. Christian P, Khatry SK. West KP Jr. Antenatal anthelmintic tion and dissemination? PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:el581. human disseminated strongyloidiasis with a parenteral vete­
treatment, birthweight, and infant survival in rural Nepal. 120. Requena-Méndez A, Chiodini P, Bisoffi, et al. The laboratory rinary formulation o f ivermectin. Clin Infect Dis. 2005;41:
Lancet. 2004;364:981-983. diagnosis and follow up o f strongyloidiasis: a systematic e5-e8.
97. Verweij JJ, Brienen EA, Ziem J, et al. Simultaneous detec­ review. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e2002. 143. Leung V, Al-Rawahi GN, Grant J, et al. Case report: failure
tion and quantification of Ancylostoma duodenale, Necator 121. Fardet L, Généreau T, Poirot JL, et al. Severe strongyloidiasis o f subcutaneous ivermectin in treating Strongyloides hype­
americanus, and Oesophagostomum bifurcum in fecal sam­ in corticosteroid-treated patients: case series and literature rinfection. Am J Trop Med Hyg. 2008;79:853-855.
ples using multiplex real-time PCR. Am J Trop M ed Hyg. review. / Infect. 2007;54:18-27. 144. Tarr PE, M iele PS, Pergoy KS, et al. Case report: rectal
2007;77:685-690. 122. Scowden EB, S ch affn er W, Stone W J. O verw h elm ing administration o f ivermectin to a patient with Strongyloides
98. Soukhathammavong PA, Sayasone S, Phongluxa K, et al. Low strongyloidiasis: an unappreciated opportunistic infection. hyperinfection syndrome. Am ¡ Trop M ed Hyg. 2003;68:
efficacy o f single-dose albendazole and mebendazole against Medicine. 1978;57:527-544. 453-455.
hookworm and effect on concomitant helminth infection in 123. Mejia R, Nutman TB. Screening, prevention, and treatment for 145. Loutfy MR, W ilson M, Keystone JS, et al. Serology and
Lao PDR. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:el417. hyperinfection syndrome and disseminated infections cau­ eosinophil count in the diagnosis and m anagement of
99. Sacko M. De Clercq D, Behnke JM, et al. Comparison of sed by Strongyloides stercoralis. Curr Opin Infect Dis. 2012;25: strongyloidiasis in a non-endem ic area. Am ¡ Trop Med
the efficacy o f mebendazole, albendazole and pyrantel in 458-463. Hyg. 2002;66:749-752.
treatment o f human hookworm infections in the southern 124. Roxby AC, G ottlieb GS, Limaye AP. Strongyloidiasis in 146. Karunajeewa H, Heath K, Leslie D, et al. Parasite-specific IgG
region o f Mali, West A frica. Trans R Soc Trop M ed Hyg. transplant patients. Clin Infect Dis. 2009;49:141-1423. response and peripheral blood eosinophil count following
1999;93:195-203. 125. Porto AF, Neva FA, Bittencourt H. HTLV-1 decreases Th2 albendazole treatment for presumed chronic strongyloidia­
100. Carston R Tuyen LN, Lewis S, et al. Low efficacy o f meben­ type of immune response in patients with strongyloidiasis. sis. / Travel Med. 2006;13:84-89.
dazole against hookw orm in Vietnam : two randomized Parasite Immunol. 2001;23:503-507. 147. Page WA, Dempsey K, McCarthy JS. Utility of serological
controlled trials. Am J Trop Med Hyg. 2007;76:732-736. 126. Montes M, Sanchez C, Verdonck K, et al. Regulatory T cell follow-up o f chronic strongyloidiasis after anthelmintic
101. Geerts S, Gryseels B. Drug resistance in human helminths: expansion in HTLV-1 and strongyloidiasis co-infection chem otherapy. Trans R Soc Trop M ed Hyg. 2006; 100:
current situation and lessons learned from livestock. Clin is associated with reduced IL-5 response to Strongyloides 1056-1062.
Microbiol Rev. 2000;13:207-222. stercoralis antigen. PLoS Negl Trop Dis. 2009;3:e456. 148. Wagner ED, Eby W C. Pinworm prevalence in California
102. Geerts S, Gryseels B. Anthelmintic resistance in human 127. Salles F, Bacellar A, Amorim M, et al. Treatment o f strongy­ elementary school children, and diagnostic methods. Am /
helminths: a review. Trop Med Int Health. 2001;6:915-921. loidiasis in HTLV-1 and Strongyloides stercoralis coinfected Trop Med Hyg. 1983;32:998-1001.
103. Schneider G, Jariwala AR, Periago MV, et al. A history o f patients is associated with increased T N F a and decreased 149. Burkhart CN, Burkhart CG. Assessment of frequency, trans­
human hookw orm vaccine development. Hum Vaccin. soluble IL2 receptor levels. Trans R Soc Trop M ed Hyg. mission, and genitourinary complications o f enterobiasis
2011;7:1234-1244. 2013;107:526-529. (pinworms). Int J Dermatol. 2005;44:837-840.
104. Diemert DJ, Pinto AG, Freire J, et al. Generalized urticaria 128. G om pels M M , Todd J, Peters BS, et al. D issem inated 150. G ilm an RH, M arquis GS, M iranda E. Prevalence and
induced by the Na-ASP-2 hookworm vaccine: implications strongyloidiasis in AIDS: uncommon but important. AIDS. symptoms o f Enterobius vermicularis in a Peruvian shanty
for the development o f vaccines against helminths./ Allergy 1991;5:329-332. town. Am / Trop Aded Hyg. 1991;85:761-764.
Clin Immunol. 2012;130:169-176. 129. Siciliano RF, Mascheretti M, Gryschek RGB. Severe strongy­ 151. Lohiya GS, Crinella FM, Lohiya S. Epidemiology and con­
105. De Silva NR. Impact o f mass chemotherapy on the morbi­ loidiasis in AIDS: is steroid therapy guilty again? / Acquir trol o f enterobiasis in a developmental center. West ¡M ed.
dity due to soil-transmitted nematodes. Acta Trop. 2003;86: Immune Defic Syndr. 2008;49:333-334. 2000;172:305-308.
197-214. 130. Lillie PJ, Barlow GD, Moss PJ, et al. Immune reconstitu­ 152. Pawlowski ZS, Enterobiasis. Clin Trop Med Commun Dis.
106. Tie-W u Jia, Melville S, Utzinger J, et al. Soil-transm itted tion syndrome to Strongyloides stercoralis infection. AIDS. 1987;3:667-676.
helm inth reinfection after drug treatm ent: a systematic 2007;21:649-655. 153. Nunez FA, Hernandez M, Finlay CM. A longitudinal study
review and meta-analysis. PLoSNegl Trop Dis. 2012;6:el621. 131. Qu Z, Kundu UR, Abadeer RA, et al. Strongyloides colitis o f enterobiasis in three day care centers o f Havana City. Rev
107. Bieri FA, Gray DJ, Williams GM, et al. Health-education is a lethal mimic o f ulcerative colitis: the key morphologic Inst Med Trop Sao Paulo. 1996;38:129-132.
package to prevent worm infections in Chinese schoolchil­ differential diagnosis. Hum Pathol. 2009;40:572-577. 154. Weller TH , Sorenson CW. Enterobiasis: its incidence and
dren. NEngl ] Med. 2013;368:1603-1612. 132. Salluh JI, Bozza FA, Pinto TS, et al. Cutaneous periumbilical symptomatology in a group of 505 children. N Engl ¡M ed.
108. G rove D I. H um an s tro n g y lo id ia sis . Adv P arasitol. purpura in disseminated strongyloidiasis in cancer patients: 1941;224:143-146.
1996;38:251-309. a pathognomonic feature o f potentially lethal disease? Braz 155. W elsh NM. Recent insights into the childhood “social
109. Krolewiecki AJ, Lammie P, Jacobson J, et al. A public health ¡Infect Dis. 2005;9:419-424. diseases”—gonorrhea, scabies, pediculosis, pinworms. Clin
response against Strongyloides stercoralis. Tim e to look at 133. Hirata T, Nakamura H, Kinjo N, et al. Increased detection Pediatr. 1978;17:318-322.
soil-transmitted helminthiases in full. PLoS Negl Trop Dis. rate o f Strongyloides stercoralis by repeated stool exam i­ 156. Sun T, Schwartz NS, Sewell C, et al. Enterobius egg granu­
2013;7:e2165. nation using the agar plate method. Am J Trop Med Hyg. loma o f the vulva and peritoneum: review o f the literature.
110. Bisoffi Z, Buonfrate D, Montresor A, et al. Strongyloides ster­ 2007;77:683-684. Am } Trop Aded Hyg. 1991;45:249-253.
coralis: a plea for action. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e2214. 134. Ramanathan R, Burbelo PD, Groot S, et al. A luciferase 157. Dahlstrom JE, MacArthur EB. Enterobius vermicularis: a
111. Ashford RW, V ince JD, Gratten MJ, et al. Strongyloides immunoprécipitation systems assay enhances the sensiti­ possible cause of symptoms resembling appendicitis. Aust
infection associated with acute infantile disease in Papua vity and specificity o f diagnosis o f Strongyloides stercoralis N Z J Surg. 1994;64:692-694.
New Guinea. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1978;72:554. infection. ¡Infect Dis. 2008;198:444-451. 158. Sodergren MH, Jethwa P, Wilkonson S, et al. Presenting fea­
112. Kitchen LW, Tu KK, Kerns FT. Strongyloides-infected 135. Verweij JJ, Canales M, Polman K, et al. Molecular diagnosis tures of Enterobius vermicularis in the vermiform appendix.
patients at Charleston area medical center, West Virginia, of Strongyloides stercoralis in faecal samples using real-time Scand / Gastroenterol. 2008;11:1-5.
1997-1998. Clin Infect Dis. 2000;31:E5-E6. PGR. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2009;103:342-346. 159. Liu LX, Chi JY, Upton MP, et al. Eosinophilic colitis asso­
113. Gyorkos TW, Genta RM, MacLean JD. Seroepidemiology 136. Zaha O, Hirata T, Kinjo F, et al. Strongyloidiasis—progress ciated with larvae o f the pinworm Enterobius vermicularis.
o f Strongyloides infection in the Southeast Asian refugee in diagnosis and treatment. Intern Med. 2000;39:695-700. Lancet. 1995;346:410-412.
population in Canada. Am } Epidemiol. 1990;132:257-264. 137. Marti H, Haji HJ, Savioli L, et al. A comparative trial of a sin­ 160. Rajamanickam A, Usmani A, Suri S, et al. Chronic dia­
114. Posey DL, Blackburn BG, Weinberg M, et al. High preva­ gle dose ivermectin versus three days o f albendazole for treat­ rrhea and abdominal pain: pin the pinworm. / Hosp Med.
lence and presumptive treatment o f schistosomiasis and ment o f Strongyloides stercoralis and other soil-transmitted 2009;4:137-139.
strongyloidiasis among African refugees. Clin Infect Dis. in fection s in ch ild ren . Am / Trop M ed Hyg. 1996;55: 161. Jardine M, Kokai G, Dalzell AM. Enterobius vermicularis
2007;45:1310-1315. 477-481. and colitis in children. ¡Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006;43:
115. Gatti S, Lopes R, Cevini C. Intestinal parasitic infections 138. Suputtamongkol Y, Kungpanichkul N, Saowaluk S, et al. 610-612.
in an institution for the mentally retarded. Ann Trop Med Efficacy and safety of a single-dose veterinary preparation of 162. Röser D, Nejsum P, Carlsgart AJ, et al. DNA of Dientamoeba
Parasitol. 2000;94:453-460. ivermectin versus 7-day high-dose albendazole for chronic fragilis detected within surface-sterilized eggs o f Enterobius
116. Genta RM, Weesner R, Douce RW, et al. Strongyloidiasis strongyloidiasis. Int¡ Antimicrob Agents. 2008;31:46-49. vernicularis. Exp Parasitol. 2013;133:57-61.
in US veterans o f the Vietnam and oth er wars. ¡AAdA. 139. Lim S, Katz K, Krajden S, et al. Com plicated and fatal 163. Samkari A, Kiska DL, Riddell SW, et al. Dipylidium caninum
1987;258:49-52. Strongyloides infection in Canadians: risk factors, diagnosis mimicking recurrent Enterobius vermicularis (pinworm)
117. Hasan A, Le M, Pasko J, et al. Transmission o f Strongyloides and management. Can Med Assoc /. 2004;171:479-484. infection. Clin Pediatr (Phila). 2008;47:397-399.
stercoralis through transplantation of solid organs— Penns­ 140. Boken DJ, Leoni PA, Preheim LC. Treatment of Strongyloides 164. Matsen JM, Turner JA. Reinfection in enterobiasis (pinworm
ylvania, 2012. MMWR Adorb Adortal Wkly Rep. 2013;62: stercoralis hyperinfection syndrome with thiabendazole infection): simultaneous treatment o f family members. Am
264-266. administered per rectum. Clin Infect Dis. 1993;16:123-126. ¡ Dis Child. 1969;118:576-581.
Nematodos tisulares
<2 q q (triquinelosis, dracunculosis,
filariasis, loasis y oncocercosis)
Ja m e s W. K a zu ra

ESQUEMA DEL CAPÍTULO


Definición afectan al anfitrión humano y, en algunos graves. Durante la fase enteral de la infestación
• Los nematodos tisulares causan una gama casos, a los insectos gue actúan como vectores. (1 -2 semanas después de comer carne
de manifestaciones patológicas, gue van desde • Triguinelosis. contaminada) se pueden utilizar el mebendazol
los casos asintomáticos hasta los procesos • Dracunculosis. o el albendazol para eliminar del intestino
patológicos crónicos y hasta enfermedades • Filariasis. delgado a los gusanos adultos.
graves y muerte, en algunos casos. • Para la filariasis linfática la dietilcarbamazina
Diagnóstico es más activa contra W uchereria b a n cro fti
Epidemiologia • Los parásitos se identifican al microscopio en
gue contra B rugia m alayi.
• Las infestaciones por nematodos tisulares se los líguidos del organismo, o mediante pruebas • La dietilcarbamazina también se utiliza para
dan por todo el planeta, pero su prevalencia diagnósticas gue detectan antígenos
tratar la eosinofilia pulmonar tropical y la loasis.
es máxima en las zonas tropicales, de los parásitos.
• La ivermectina se utiliza para tratar la
en las gue se encuentran los insectos oncocercosis.
gue son vectores obligatorios. Tratamiento
• Triguinelosis. • Existen antihelmínticos para muchas Prevención
• Dracunculosis. enfermedades. • El control de los insectos gue actúan
• En el caso de la triguinelosis no se dispone de como vectores y la administración masiva
• Filariasis.
fármacos para el tratamiento contra las larvas de antihelmínticos a las poblaciones endémicas
Microbiología recién nacidas ni contra las gue se encuentran reducen la transmisión de las infestaciones
• Los ciclos vitales de estos parásitos son en la primera fase de maduración. A veces por nematodos tisulares clínicamente
complejos, con cinco estadios distintos gue se utilizan corticoides y mebendazol en casos significativas, e incluso pueden acabar con ella.

Las infestaciones por nematodos tisulares se distribuyen ampliamente T R IQ U IN E L O S IS ______________________________________


por todo el mundo. El impacto sanitario y socioeconóm ico de estas La triquinelosis se adquiere cuando se consume carne poco cocinada
infestaciones es mayor en los lugares de los trópicos y subtrópicos con de cerdos domésticos, caballos o animales de caza que contienen larvas
pocos recursos, aunque la población de las regiones templadas e indus­ infectivas de varias especies de Trichinelln. Cuando se ingieren grandes
trializadas continúa teniendo riesgo de presentar la infestación y la cantidades de larvas se producen infestaciones sintomáticas caracteri­
m orbilidad asociada. Al igual que todos los nematodos parasitarios, zadas por diarrea, miositis, fiebre y edema periorbitario.
el ciclo vital de estos organismos multicelulares incluye cinco estadios di­
ferentes: gusanos adultos macho o hembra y cuatro estadios larvarios Ciclo vital de Trichinella
que se diferencian unos de otros debido a un proceso de muda que Los miembros del género Trichinella son nematodos zoonóticos que
implica el desprendimiento de la cutícula de la superficie del parásito infectan mamíferos carnívoros y omnívoros en varios contextos ecoló­
y una diferenciación de los órganos y sistemas dirigidos por cambios gicos y climáticos1. Análisis genómicos y filogenéticos recientes indican
en la expresión genética regulados por el desarrollo. Con la excepción que de las 11 especies conocidas, existen dos ciados diferenciados por
de las especies de Trichinella, que se transm iten directam ente a los la presencia o ausencia de larvas encapsuladas de tercer estadio que
humanos mediante la ingesta de carne contaminada, la infección implica parasitan células m usculares estriad as (tabla 2 8 9 - 1)2,3. Se estim a
el desarrollo obligado en artrópodos invertebrados hematófagos y su que los dos ciados han surgido de un ancestro común hace 15-20 millo­
transmisión por éstos (filariasis) o la deglución de crustáceos pequeños nes de años. Trichinella spiralis, mía especie que se distribuye por todo el
de agua dulce (copépodos). Los gusanos adultos no se multiplican en mundo y que infesta a cerdos, roedores y caballos, ha sido históricamente
el huésped humano y, por tanto, la probabilidad de desarrollar una la causa más frecuente de infestación humana. Las especies de Trichinella
carga de organismos lo suficientemente alta para causar morbilidad está de los animales de caza tienen una importancia creciente en las zonas en
directamente relacionada con la duración y la intensidad de la exposición las que las medidas de seguridad alimentaria y las prácticas ganaderas
a los vectores que albergan las larvas infectivas. El diagnóstico definitivo han logrado una reducción de T. spiralis4.
se realiza mediante la visualización microscópica de los parásitos ais­ El ciclo vital del parásito comienza con la fase enteral tras la ingesta
lados procedentes del tejido del huésped o presentes en los mismos, de carne que contiene larvas de tercer estadio con capacidad infectiva.
aunque esto puede ser difícil o no estar indicado en todos los casos. Las larvas, de aproximadamente 1 mm de longitud, son liberadas tras la
Pueden tomarse medidas sencillas y baratas para evitar la infestación. digestión de la pared del quiste encapsulado en el ambiente de ácido y
Se están realizando esfuerzos globales para que algunas infestaciones pepsina del estómago. Estas larvas pasan rápidamente a la luz del intes­
por nem atodos tisulares dejen de ser problemas de salud pública o tino delgado, donde parasitan las células del epitelio columnar. En un
incluso para erradicarlas mediante la interrupción permanente de su período de 10-28 horas se producen cuatro mudas, que culminan con el
transmisión. Se dispone de fármacos antihelmínticos eficaces y seguros desarrollo de gusanos adultos maduros machos y hembras en el epitelio
para la mayoría de estas infestaciones. del intestino delgado. Las hembras fecundadas producen y liberan larvas
Inicialmente se exponen las infestaciones adquiridas por la ingesta de prim er estadio (recién nacidas) que inician la fase sistèmica de la
de carne contaminada y de copépodos que albergan larvas infectivas. infección cuando penetran en la pared intestinal, entran en los vasos
A continuación se describen las infestaciones por filarías, transmitidas linfáticos y finalmente en la circulación sanguínea a través del conducto
por insectos hematófagos. torácico. Las larvas recién nacidas se dispersan en lechos capilares a lo
© 201 6. Elsevier Esp'1" ' ' CT TT i-- 3387
3 3 8 7 .e1

P A L A B R A S C L A V E __________________________________
dracunculosis; enfermedades tropicales olvidadas; eosinofilia pulmonar
tropical; filarías zoonóticas; filariasis linfática; Haycocknema perplexum;

Capítulo 289 Nematodos tisulares (triquinelosis, dracunculosis, filariasis, loasis y oncocercosis)


loasis; mansonelosis; nematodos tisulares; oncocercosis; triquinelosis
3388

TABLA 289-1 Huéspedes y distribución ge o grá fica de las especies del género Tríchinella
ESPECIE CÓDIGO HUÉSPEDES FRECUENTES DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ENCAPSULADA
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

Tríchinella spiralis T1 C e r d o s , ro e d o re s , c a b a llo s , o s o s , zo r ro s M u n d ia l Sí


Tríchinella nativa T2 O so s, zo rro s , p e rro s Á rt ic o , s u b á r tic o Sí
Tríchinella britova T3 P e rro s, g a t o s , o s o s Á r e a s t e m p la d a s , s u b á r tic o Sí
Tríchinella pseudospiralis T4 P á ja ro s, m a m ífe ro s o m n ív o ro s Á rt ic o , T a s m a n ia No
Tríchinella murrelli T5 O so s N o rte a m é r ic a Sí
N o d e fin id a a ú n T6 O so s S u b á rt ic o Sí
Tríchinella nelsoni T7 H ie n a s , g a t o s Á f r ic a tro p ic a l Sí
N o d e fin id a a ú n T8 Le o n e s , p a n te ra s S u r d e Á fr ic a Sí
N o d e fin id a a ú n T9 C a r n ív o r o s s e lv á tic o s Ja p ó n No

largo de todo el cuerpo y finalmente parasitan las células del músculo se diseminan al miocardio, el pulmón y el sistema nervioso central, pue­
estriado. Tras su entrada en el músculo, las larvas mudan, se en quistan den causar inflamación local y lesión tisular, que tienen consecuencias
y se desarrollan hasta convertirse en larvas de tercer estadio en 15 días5. patológicas graves (p. ej., miocarditis, encefalitis, meningitis).
Las larvas infectivas de T. spiralis encapsuladas en quistes colágenos
pueden permanecer viables durante meses o años. Los quistes pueden M anifestaciones clínicas
calcificarse y ser visibles en las radiografías. Según las observaciones realizadas en las situaciones en las que se ha
identificado un origen com ún de carne infestada, la mayoría de los
Epidem iología individuos infestados no tienen síntomas. Es más probable que se desa­
H istóricam ente la triquinelosis se ha asociado al consumo de carne rrolle morbilidad en personas que han ingerido los mayores inóculos de
porcina poco cocinada procedente de cerdos domésticos. El significado parásitos. La diarrea acuosa es la manifestación más frecuente durante
epidemiológico de este origen de la infestación ha disminuido en la últi­ la fase enteral de la infección. También puede haber vómitos, m oles­
ma parte del siglo x x conforme se ha eliminado la práctica de alimentar a tias abdominales y náuseas. Se ha sugerido que la diarrea prolongada y
los cerdos con basura que contiene restos de carne o roedores infestados otros síntomas digestivos en adultos americanos nativos que consumen
por Tríchinella. Es destacable que recientemente se han observado brotes tradicionalmente carne de oso polar o de morsa infestada por Trichine-
de infestación por T. spiralis asociados al consumo de carne de cerdos lla nativa pueden reflejar la inmunidad adquirida como consecuencia
domésticos en varios países en Europa del Este y en la parte occidental de infestaciones previas. El edema facial y periorbitario, la fiebre, la
de China6,7. El consumo de carne de caballo y de animales de caza (jabalí, debilidad, el m alestar general, las mialgias, el exantem a urticarial,
ciervo, oso, puma y morsa en lugares en los que la triquinelosis salvaje la conjuntivitis y las hemorragias conjuntivales y subungueales aparecen
es endémica) puede ser también el origen de la infestación humana. durante la fase sistèmica, cuando las larvas recién nacidas se diseminan.
T. spiralis es la causa más frecuente de infección en humanos; Tríchinella Estos signos y síntomas son más graves y tienen un máximo de 2-4 se­
brivoti, Tríchinellapseudospiralis y Tríchinella murrelli son con frecuencia manas tras la ingesta de carne contam inad a8 n . La debilidad y las
los responsables de los casos asociados al consumo de carne de caza. mialgias aparecen en prim er lugar y son más graves en los músculos
extraoculares, maseteros y cervicales. Los pacientes con altas cargas
Patogenia y anatom ía patológica de organismos pueden m orir por miocarditis, encefalitis o neumonía,
Las manifestaciones anatomopatológicas de la infestación aparecen en que se agravan progresivamente tras 4-8 semanas. Se ha sugerido que
primer lugar en el aparato digestivo. Dos a tres semanas tras la ingesta la triquinelosis puede producir dolor muscular y debilidad crónicos.
de carne contaminada y el establecimiento de los gusanos adultos en la
parte proximal del intestino delgado, se desarrolla atrofia vellosa local D iagnóstico
e infiltración submucosa por neutrófilos, eosinófilos y macrófagos. Sin La triquinelosis debe considerarse en el diagnóstico diferencial de pacientes
embargo, el cambio anatomopatológico más característico inducido con miositis, eosinofilia, fiebre, elevación de creatina fosfocinasa y lactato
por el parásito se observa en las fibras del músculo esquelético. Existe deshidrogenasa y signos compatibles con la diseminación sistèmica de
edema y degeneración basófila en la histología. Pueden observarse los larvas recién nacidas, como se ha descrito previamente. Aporta informa­
gusanos enrollados, las paredes quísticas formadas por la parasitación de ción preguntar sobre antecedentes de consumo de carne poco cocinada de
las células musculares e infiltrados que contienen eosinófilos y linfocitos caza de cualquier tipo, como oso y jabalí, o cerdos criados en granjas no
(fig. 289-1). Aunque el músculo no estriado y otros tejidos del huésped comerciales y no reguladas. También es útil determinar si se ha desarrollado
no admiten el desarrollo de Tríchinella hasta las larvas de tercer estadio, una enfermedad similar en otros que hayan consumido la misma comida.
en los individuos con infestaciones graves las larvas recién nacidas, que Los anticuerpos frente a especies de Tríchinella pueden detectarse mediante
varias técnicas12 (actualmente se utiliza el análisis de inmunoabsorción
ligada a enzimas en los Centros para el Control y la Prevención de Enferme­
dades). La seroconversión generalmente se produce en aproximadamente
3 semanas de la ingesta de larvas infectivas. Una biopsia del músculo
doloroso puede mostrar la presencia de especies de Tríchinella, aunque esta
técnica no se recomienda en la mayoría de las situaciones. Es útil obtener
una muestra de la carne sospechosa de albergar el parásito, porque esto
puede utilizarse para confirmar el origen de la infestación. Las diferentes
especies de Tríchinella pueden diferenciarse mediante tecnologías basadas
en el ADN, como la reacción en cadena de la polimerasa13.
El diagnóstico diferencial de la triquinelosis observada durante la fase
enteral de la infestación comprende una amplia variedad de causas de
gastroenteritis y enfermedades diarreicas. Durante la fase sistèmica
de la infestación deberían considerarse las enfermedades febriles, como
la gripe y la fiebre tifoidea, y las enfermedades del tejido conjuntivo,
como la dermatomiositis y el edema angioneurótico.
FIGURA 289-1 Larvas enrolladas de Tríchinella spiralis en una célula
de músculo esquelético. (De McAdam AJ, Sharpe AH: Infectious diseases. Tratam iento
En: Kumar editor. Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease, 8.aed. Actualmente no existe ningún fármaco antihelmíntico que haya demos­
Filadelfia: Saunders; 2009.) trado ser eficaz frente a las larvas recién nacidas o las larvas maduras
3389

en prim er estadio que causan miositis y otros signos y síntomas que


aparecen durante la fase sistèmica de la infestación. Pueden utilizarse los
corticoides sistémicos junto con el mebendazol en pacientes con enfer­

Capítulo 289 Nematodos tisulares (triquinelosis, dracunculosis, filariasis, loasis y oncocercosis)


medad grave, aunque no existe un beneficio probado de este abordaje.
Si se realiza el diagnóstico durante la fase enteral de la infestación
(p. ej., 1-2 semanas tras la ingesta de carne contam inada o cuando
existen signos y síntomas digestivos) puede utilizarse el mebendazol
(200-400 mg v.o. tres veces al día durante 3 días, después 400-500 mg
v.o. tres veces al día durante 10 días para cualquier edad) para eliminar
los nematodos adultos del intestino delgado14. También puede utilizarse
el albendazol (400 mg v.o. dos veces al día durante 8-14 días).

Prevención
La información sobre las normativas de seguridad y el cumplimiento de
la prohibición del uso de los desechos como alimento de los animales
domésticos, el control de los roedores, la separación del ganado de los
animales salvajes y la adecuada preparación de la carne de los animales
salvajes reducirá el riesgo de infestación por especies de Trichinella. La
inspección de la carne para detectar Trichinella se realiza idealmente
mediante disección y visualización directas de las larvas en quistadas.
Cocinarla carne a una temperatura mínima de 55°C (hasta que no se
aprecie líquido o carne color rosado) destruye las especies de Trichinella.
El almacenamiento en un congelador (a - 15°C) durante 3 semanas o
más destruye T. spiralis en la carne de cerdo, pero no es eficaz para las
larvas de las especies de Trichinella en la carne de caballo y de caza. No
debería confiarse en el secado y el ahumado, ni en la preparación de
cecina, ni en el salado de la carne, para destruir la Trichinella.

IN FE S T A C IÓ N P O R HAYCOCKIUEMA
P E R P L E X U M __________________________________________
Haycocknema perplexum es mía especie de nematodos Muspiceoidia que
se ha observado en los tejidos de mamíferos y marsupiales australianos.
Se han identificado estadios adultos y larvarios del nematodo en las
muestras de biopsia muscular en los pacientes australianos de Tasmania FIGURA 289-2 Dracunculus medinensis protruyendo a través de la
y el norte tropical de Australia que presentan miositis crónica, debilidad piel en el pie.
muscular periférica y disfagia acompañados de eosinofilia y elevación
de la creatina fosfocinasa15,16. La debilidad muscular mejoró y se observó
Epidem iología
la destrucción de los parásitos tras la administración de múltiples dosis Las manifestaciones clínicas de la infestación porD. medinensis aparecen
de albendazol. Los corticoides no están indicados, porque esta clase de aproximadamente 1 año tras la ingesta de agua contaminada y tienen mi
fármacos puede agravar la debilidad muscular y producir mía reducción gran predominio estacional, ya que coinciden con la aparición de depósi­
de la eosinofilia que hace que el médico concluya erróneamente que se tos estancados de agua superficial que varían en función de las condiciones
ha producido un efecto beneficioso sobre una enfermedad del tejido climáticas locales. La prevalencia de la dracunculosis es un importante
conjuntivo, como una polimiositis. indicador del desarrollo socioeconómico, ya que las comunidades con
mayor riesgo resultan aquéllas en las que son inadecuados el tratamiento
D R A C U N C U LO S IS ____________________________________ del agua contaminada, el acceso al agua potable y la separación de las
La dracmiculosis está causada por el nematodo Dracunculus medinensis. instalaciones de baño y fuentes de agua destinadas al consumo humano.
Antiguam ente prevalente en todo el sur de Asia y parte de Oriente
Medio, hasta 2012 las infestaciones indígenas estaban limitadas a Chad, M anifestaciones clínicas
Etiopía, Malí y el sur de Sudán, donde se da la mayor parte de los casos17. Los signos y síntomas de la dracunculosis se presentan aproximadamente
El parásito causa lesiones cutáneas debilitantes e infecciones bacterianas 1 año después de la infestación, cuando las hembras adultas fecundadas
secundarias. La dracmiculosis tiene un gran impacto socioeconómico aparecen cerca de la superficie de la piel. La presentación inicial es mía
en las comunidades rurales afectadas. pápula dolorosa que aumenta a lo largo de horas a días hasta form ar
mía ampolla que permite que emerja mía porción del nematodo a través
Ciclo vital del parásito de la piel. La ampolla puede acompañarse de eritema local, urticaria, fiebre,
Los humanos se infestan al beber agua dulce procedente de depósi­ náuseas y prurito. Puede salir el nematodo entero a lo largo de mi período
tos estancados que contienen diminutos crustáceos (copépodos) que de varias semanas. Las complicaciones pueden ser las infecciones bacte­
albergan larvas infectivas de D. medinensis. Cuando los copépodos son rianas secmidarias que pueden producir sepsis, abscesos locales y artritis
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

digeridos en el ambiente de ácido y pepsina del estómago, las formas piògena. Los individuos afectados sufren incapacidad durante aproxima­
larvarias son liberadas del cuerpo del crustáceo, tras lo cual penetran la damente 8 semanas. La gran mayoría de los nematodos emergen de la
pared del intestino delgado y migran a través de la musculatura torácica. parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie, amique se han documentado
Los nematodos machos y hembras sexualmente maduros se desarrollan lugares anómalos por los que han aparecido (p. ej., cabeza, cuello, genitales).
en 2-3 meses. Las hembras grávidas maduran en 10-14 meses, migran
por todo el cuerpo y finalmente alcanzan la piel, especialm ente por Diagnóstico y tratam iento
encima de los tobillos, los pies y la parte inferior de la pierna (fig. 289-2). La dracunculosis se diagnostica por la aparición de la ampolla cutánea
Cuando la piel se pone en contacto con el agua la hembra (que puede y el nematodo adulto (v. fig. 289-2). No se conocen antihelm ínticos
alcanzar una longitud de 1 m) induce una vesícula local que finalmente eficaces frente a D. medinensis. Se recomienda la aplicación de compresas
se rompe. Cuando se contraen las vueltas prolapsadas de la cavidad ute­ mojadas en la piel afectada, la administración de analgésicos y la preven­
rina se libera mi gran número de larvas al agua. Las larvas móviles nadan ción de la infección bacteriana secundaria mediante antibióticos tópicos.
libremente hasta infestar a los copépodos. Las larvas de D. medinensis Los nematodos deberían ser extraídos lenta y suavemente durante un
se vuelven infectivas para los humanos tras un posterior desarrollo en período de varios días mediante un palillo, porque la rotura del gusano
© el copépodo intermediario durante un período de 2 semanas. puede producir reacciones alérgicas e infección bacteriana secundaria.
3390

TABLA 289-2 Enferm edades e infestaciones por fila ría s en hum anos
GENERO Y ESPECIE PRINCIPALES
DEL PATOGENO MANIFESTACIONES
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

ENFERMEDAD FILARIAL CLINICOPATOLÓGICAS ÁREAS DE ENDEMICIDAD INSECTOS VECTORES


Filariasis linfática Wuchereria bancrofti, Linfedema de las extremidades y África subsahariana, sudeste de Asia, Mosquitos de especies
Brugia malayi, Brugia mamas, hidrocele, funicuiitis, orquitis, Oceaníay Pacífico Occidental, Caribe, de Anopheles, Culex, Aedes
timori eosinofiiia (pulmonar) tropical áreas limitadas de Sudamérica
Loasls Loa loa Inflamación subcutánea y conjuntival África Occidental y Central Moscas tabánidas especies
de Chrysops
Oncocercosis Onchocerca volvulus Dermatitis, queratitis, coriorretinitis África subsahariana, península arábiga, Moscas negras especies
parte de Sudamérica y América de Simulium
Central
Mansonelosis Mansonella ozzardi Raramente sintomático Caribe, Sudamérica y América Central Moscas pequeñas especies de
Culícoídes, moscas negras
Simulium amazonicum
Mansonella perstans Raramente sintomático África subsahariana, costa norte de Especies de Culícoídes
Sudamérica, Túnez, Argelia
Mansonella streptocerca Dermatitis, adenopatía inguinal África Occidental y Central Culícoídes grahamíí

Control y erradicación
Los esfuerzos globales para erradicar la dracunculosis comenzaron en
1986, cuando se estimó que se producían aproximadamente 3,5 millones
de casos al año en 17 países de África y en 3 países de Asia. El programa
estaba estrechamente ligado a los esfuerzos para mejorar la seguridad
del agua para el consumo humano. La erradicación se basa en medidas
sencillas y eficientes que incluyen: 1) la filtración del agua a través de
una malla fina para elim inar los copépodos, 2) la destrucción de los
copépodos en las fuentes de agua potable mediante la aplicación de un
larvicida a base de temefos (Abate), 3) la provisión de agua potable lim ­
pia a partir de perforaciones o de pozos y 4) la educación a los residentes
de las comunidades para que eviten entrar en áreas de agua destinada
al consumo humano si están emergiendo los nematodos. El esfuerzo de
erradicación ha tenido un éxito notable. El número total de casos en el
FIGURA 289-3 Vermes adultos (A) y microfilarias (B) de Wuchere­
ria bancrofti. (De DPDx Parasite Image Library collection. Disponible en
mundo se estimó en 542 en 201217.
http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/lmage_Library.htm.)
F IL A R IA S IS ____________________________________________
Las filarías son nematodos filiformes que se transmiten a los humanos en cuarto estadio. A lo largo de 6 a 9 meses los parásitos sufren otra
por vectores que son insectos hem atófagos obligados. Los órganos muda en los vasos linfáticos aferentes y finalmente se desarrollan hasta
más afectados son el sistema linfático, la piel y los ojos (tabla 289-2). el estadio de vermes adultos sexualmente maduros, machos y hembras.
Generalmente es necesaria la exposición repetida y de larga duración a Los nematodos adultos residen principalmente en los vasos aferentes
los insectos vectores que albergan larvas infectivas para que los humanos linfáticos de las extremidades superiores e inferiores y en los linfáticos de
adquieran estas infestaciones, aunque ocasionalmente los viajeros a los genitales masculinos, como los que drenan el epidídimo, los testículos
las áreas endémicas son infestados18. Todas las filarías médicamente y el cordón espermático. También pueden albergar vermes adultos otras
significativas, excepto Loa loa, albergan endosimbiontes bacterianos partes del cuerpo, como la piel. Los nematodos hembra fértiles liberan
Wolbachia, que son importantes en el mantenimiento de la capacidad al día hasta 10.000 larvas en primer estadio (denominadas frecuente­
reproductora de los nematodos adultos hembras. mente m icrofilarias), las cuales migran desde los linfáticos y entran
en la circulación sanguínea. Las microfilarias en sangre periférica son
Filariasis linfática ingeridas por los mosquitos y se desarrollan hacia larvas de tercer estadio
Wuchereria bancrofti, Brugia m alayiy Brugia timori son los causantes de tras completar dos mudas en el mosquito en un período de 14 días. Los
la filariasis bancroftiana y brugiana (en ocasiones denominada malaya). vermes adultos son más grandes que las microfilarias (100 X 0,25 mm y
Aproximadamente 1.000 millones de personas en todo el mundo tienen 150 X 7 p,m, respectivamente; fig. 289-3) y tienen una vida reproductiva
riesgo de presentarla; se estima que actualmente 120 millones de residen­ de 5 a 7 años. Una característica de la filariasis linfática en la mayoría de
tes en países en desarrollo estaban infestados antes del inicio del esfuerzo las áreas endémicas es la periodicidad nocturna de la microfilaremia, en
mundial de eliminación de finales de la década de 199019. A diferencia la que los niveles máximos de los parásitos aparecen en sangre periférica
de otras infestaciones de relevancia médica transmitidas por mosquitos, por la noche, cuando los mosquitos vectores están buscando comida.
las filarías linfáticas son transmitidas no sólo por uno sino por varios Durante el día las microfilarias son secuestradas en los lechos vasculares
géneros de mosquitos. Éstos comprenden especies de Anopheles, Culex profundos y pueden no ser detectables en sangre periférica.
y Aedes, que difieren notablemente en su eficiencia de transmisión (las
especies de Anopheles y de Culex son las menos y las más eficientes, E p id e m i o l o g ía
respectivamente)20. Las principales manifestaciones anatomopatoló- La filariasis linfática es endémica en el sur de Asia, África subsahariana
gicas son los episodios agudos transitorios de fiebre acompañada de y el Pacífico. Los países con la mayor prevalencia son India, Indonesia,
inflamación dolorosa de los linfáticos de las extremidades y los genitales Papúa Nueva Guinea, Nigeria, Ghana, Kenia y Tanzania. Wuchereria
masculinos y la disfunción linfática crónica, que produce una importante bancrofti se transmite en prácticam ente todas las áreas endémicas y
desfiguración de los genitales masculinos y un linfedema e inflamación constituye el 90% de los casos en todo el mundo. No existe reservorio
progresivos de las piernas, los brazos o las mamas. animal de W. bancrofti. B. malayi está limitada al sur y sudeste de Asia
y partes del Pacífico y puede infestar a gatos y primates, así com o a
C ic lo v it a l d e l p a r á s i t o humanos. B. timori sólo se encuentra en las islas del este de Indonesia.
La infestación se inicia cuando los mosquitos hembra liberan larvas La distribución de la infestación es heterogénea en una determinada
infectivas en tercer estadio en el punto de punción de la piel creado región geográfica porque la ecología espacial local es importante en
durante su alimentación. Estas larvas atraviesan rápidamente la dermis la determinación de la transmisión y la exposición a las larvas infectivas
y entran en los vasos linfáticos locales, donde mudan para formar larvas (es decir, la proximidad de los lugares de reproducción del mosquito a
3391

las dependencias humanas)21. Debido a que menos del 1% de los m os­ m asculinos es muy frecuente en la infestación por W. bancrofti y es
quitos vectores competentes contienen larvas infectivas, es necesaria infrecuente en las infestaciones por especies de Brugia. La inflamación
una exposición intensa a los mosquitos para desarrollar una infestación crónica de las piernas y el compromiso del drenaje linfático pueden

Capítulo 289 Nematodos tisulares (triquinelosis, dracunculosis, filariasis, loasis y oncocercosis)


manifiesta. La filariasis linfática tiene un importante efecto perjudicial producir infecciones bacterianas secundarias y esclerosis y cambios
sobre la economía y la salud psicosexual en las sociedades en las que verrucosos de la piel suprayacente. Los casos más graves son denomina­
el trabajo manual y la agricultura de subsistencia son importantes en dos en ocasiones elefantiasis. La afectación genital masculina comprende
la vida diaria. el hidrocele, la funiculitis, la epididimitis y la orquitis. Existe una escasa
comprensión de la patogenia de las diferentes manifestaciones genitales
M a n i f e s t a c i o n e s c lín ic a s de la filariasis linfática25. La quiluria desencadenada por la rotura de los
La gran mayoría de los individuos con infestaciones documentadas por vasos linfáticos dilatados a la vía genitourinaria es una manifestación
la presencia de microfilaremia no tiene manifestaciones clínicas eviden­ infrecuente. La eosinofilia pulmonar tropical se describe por separado
tes de patología linfática. Sin embargo, los estudios de imagen indican al final de esta sección.
que los adultos y los niños asintomáticos infestados pueden tener un
compromiso de la función linfática22,23. Las secuelas patológicas eviden­ P a to g e n ia y a n a to m ía p a to ló g ic a
tes aparecen por primera vez durante la adolescencia y la juventud, con Los vermes adultos que residen en los vasos linfáticos aferentes y en
frecuencia en forma de linfangioadenitis aguda con fiebre e inflamación los ganglios linfáticos que drenan las piernas, los brazos, los genitales
de la pierna, el brazo o los genitales masculinos. Estos episodios pueden masculinos y ocasionalmente otras regiones anatómicas inician pre­
durar de 4 a 7 días en personas que previam ente han perm anecido sumiblemente el proceso patológico cuando mediadores parasitarios
asintomáticas, o más en personas que han tenido crisis repetidas. La escasamente caracterizados producen dilatación linfática local. En la
inflamación linfática típicamente progresa de forma retrógrada desde ecografía del escroto, de los ganglios linfáticos inguinales y de la mama
los ganglios linfáticos axilares o inguinales, una característica que la puede apreciarse el signo de la «danza filárica» que muestran los vermes
diferencia de la linfangioadenitis de la entidad más recientemente des­ vivos móviles y los vasos linfáticos dilatados cercanos26 (pueden verse
crita com o derm atolinfangioadenitis. Esta últim a progresa hacia el los vídeos en www.filariajournal.com/content/2/1/3).
ganglio linfático desde un lugar periférico y se cree que es debida a una No está claro el motivo por el que la mayoría de los individuos infes­
infección bacteriana secundaria y no a la inflamación desencadenada tados se mantienen asintomáticos mientras otros desarrollan manifes­
por las filarías24. Puede apreciarse un corte o una herida de entrada en taciones agudas o crónicas de filariasis linfática. En relación con la
la piel en mi área interdigital. Asimismo, puede observarse la denomina­ patología filarial aguda, la intensidad de la transmisión y las infecciones
da fiebre filarial en ausencia de inflamación linfática. En las poblaciones bacterianas secundarias pueden ser importantes en la determinación
endémicas las fiebres filariales pueden ser difíciles de diferenciar de otras de la susceptibilidad27,28. La importancia de la carga de vermes como
causas frecuentes de enfermedad aguda febril. determinante de la patología linfática crónica es controvertida. Muchas
Los episodios repetidos de enfermedad filarial con frecuencia pre­ personas con linfedema crónico de las extremidades no tienen signos de
ceden al desarrollo de patología linfática crónica que incluye el linfe- infestación aguda (especialmente en India), mientras que esto no es así en
dema de las piernas, los brazos y las mamas, y la desfiguración crónica otras áreas endémicas para W. bancrofti como Papúa Nueva Guinea. Se ha
de los genitales masculinos (fig. 289-4). La afectación de los genitales sugerido que las respuestas adaptativas de las células T, la susceptibilidad
genética, la carga de vermes y las respuestas inflamatorias sistémicas
pueden contribuir a los com plejos fenotipos clínicos de linfedema e
hidrocele, pero no se ha identificado un mecanismo unificador29,30.

D ia g n ó s tic o
La filariasis linfática se diagnostica mediante la obtención de una his­
toria clínica adecuada sobre la exposición a mosquitos en áreas en las
que la infestación es endémica, la observación de los signos clínicos de
la patología y la realización de varias pruebas de laboratorio. Según se ha
descrito previamente, la patología linfática crónica, como el linfedema
de una extremidad o el hidrocele, afecta principalmente a adultos que
residen en áreas endémicas. El diagnóstico definitivo se realiza mediante
la detección microscópica de microfilarias en sangre u ocasionalmente
en otros lugares, como en el líquido aspirado de los hidroceles. La san­
gre para detectar la microfilaremia debería obtenerse generalmente por
la noche, cuando se produce la máxima densidad de parasitemia. Esto es
así para la mayoría de las áreas endémicas, excepto para W. bancrofti en
algunas zonas de Oceania. La sensibilidad de la detección de la m icro­
filaremia mejora concentrando los parásitos mediante la filtración de la
sangre a través de filtros de policarbonato (Nuclepore) que retienen las
microfilarias. Un importante avance diagnóstico ha sido mi análisis de
captura de antígeno con formato de análisis de inmunoabsorción ligada
a enzimas que detecta antígenos secretados por los vermes adultos de W.
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bancrofti, porque esta prueba permite la documentación a la cabecera del


paciente déla infestación activa en ausencia de microfilaremia31,32. No se
dispone aún de una prueba análoga para las especies de Brugia. No está
justificada la biopsia de los tejidos linfáticos para identificarlos vermes
adultos. Según se describe previamente, los nematodos adultos pueden
observarse in vivo mediante el uso de la ecografía Doppler.

T r a ta m ie n to
Las personas con parasitemia asintomática deberían ser tratadas con
dietilcarbamazina con dosis de 6 mg/kg de peso corporal/día dividida en
dos a tres dosis durante 14 días hasta un total de 72 mg/kg. El fármaco
FIGURA 289-4 Varón con adenopatía inguinal, grandes hidroceles es altamente eficaz en la eliminación de las microfilarias, pero tiene sólo
bilaterales, edema intenso de la extremidad inferior izquierda (sobre mía actividad modesta frente a los nematodos adultos. La actividad filari-
® todo la pierna y el pie) y primeros signos de elefantiasis en el pie. cida de la dietilcarbamazina es superior frente a W. bancrofti que frente a
3392

B. malayi. Los efectos secundarios comprenden fiebre y ocasionalmente


síntomas similares al asma en personas con microfilaremias elevadas y
nodulos dolorosos que aparecen en los vasos linfáticos, los ganglios lin­
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

fáticos, la piel y los genitales masculinos. El desarrollo de estos nodulos,


generalmente menores de 1 cm de diámetro, es una reacción inflamatoria
frente a la muerte de vermes adultos o de las larvas en migración. Pueden
aparecer días o semanas tras la toma de fármacos antifilariales, especial­
mente con dietilcarbamazina, porque tiene mía actividad macrofilaricida
superior a la del albendazol o la ivermectina. Las reacciones sistémicas
postratamiento están probablemente relacionadas con las reacciones
inmunes innatas frente a los endosimbiontes Wolbachia liberados por
las m icrofilarias muertas. La gravedad de estos efectos secundarios
agudos puede reducirse mediante el inicio del tratamiento con una dosis
menor de dietilcarbamazina (50 mg el prim er día, seguido de 50 mg
tres veces el segundo día y 100 mg tres veces el tercer día). Los hidroceles
pueden repararse quirúrgicamente, pero la prevención de la recurrencia
es competencia del tratamiento farmacológico. FIGURA 289-5 Verme adulto serpenteante de Loa loa que pasa a
No se sabe si la dietilcarbamazina u otros fárm acos antifilariales través de la subconjuntiva.
como la ivermectina y el albendazol mejoran la patología linfática pre­
existente, porque no se han realizado ensayos clínicos aleatorizados.
alimentan de sangre durante el día. Los vermes adultos que miden de
Algunos estudios de tratamiento farmacológico masivo para controlar la
30 a 70 X 0,3 mm se desarrollan a lo largo de 6-12 meses y migran al
filariasis en poblaciones endémicas sugieren que la reducción de la trans­
tejido subcutáneo. Las microfilarias liberadas por las hembras grávidas
misión puede disminuir la incidencia de la patología linfática crónica33.
migran a la sangre y tienen una periodicidad diurna. A diferencia de otras
filarías de relevancia médica, L. loa no alberga endosimbiontes Wolbachia.
P r e v e n c ió n , c o n tr o l y e r r a d ic a c ió n
Se ha señalado a la filariasis linfática debida a W. bancrofti como objetivo E p id e m i o l o g ía
a eliminar por ser mi problema de salud pública y se busca su erradica­ La loasis es endémica en las regiones costeras y de bosque tropical
ción en todo el mundo mediante el tratamiento masivo anual con una de África Central y Occidental. La infestación ha sido detectada has­
dosis única de dietilcarbamazina combinada con albendazol (en áreas ta en Uganda y Etiopía. Los individuos infestados generalmente han
del mundo en las que la oncocercosis y la loasis no son endémicas) o de residido durante largo tiempo en áreas endémicas con mía exposición
ivermectina combinada con albendazol (en áreas en las que la oncocer­ prolongada a los vectores infestados; sin embargo, también la repetición
cosis y la loasis son endémicas). Las especies de Brugia son más difíciles de exposiciones intensas de corta duración puede causar infestación y
de erradicar porque el parásito tiene un reservorio animal. Actualmente morbilidad, lo cual afecta a extranjeros no residentes que viajan a las
se cree que se requieren al menos 5 años de tratamiento masivo para áreas endémicas37.
detenerla transmisión, porque ésta es la esperanza de vida reproductiva
estimada de los vermes adultos. Los resultados de los estudios en Egipto M a n i f e s t a c i o n e s c lín ic a s
indican que esta estrategia será probablemente satisfactoria en áreas La mayoría de los individuos infestados son asintomáticos. La principal
endémicas en las que exista una buena infraestructura en salud pública34. manifestación clínica inicial son las tumefacciones de Calabar, que repre­
No se sabe aún si se logrará un éxito similar en las áreas rurales en las sentan mía respuesta angioedematosa a los vermes adultos que migran
que la cobertura poblacional con fármacos antifilariales es subóptima o por el tejido subcutáneo. Las lesiones edematosas de 10-20 cm aparecen
existen vectores con mayor eficiencia de transmisión. El uso de fármacos más frecuentemente en la cara y las extremidades y son precedidas de
dirigidos al endosimbionte Wolbachia de los parásitos filariales (p. ej., prurito y dolor. Las tumefacciones de Calabar son transitorias y persisten
doxiciclina) puede proporcionar un beneficio añadido, ya que la des­ de varios días a semanas. Los vermes adultos también pueden migrar a
trucción de esta bacteria sim ilar a Rickettsia reduce la fecundidad y la conjuntiva y producir mi «verme ocular» (fig. 289-5). Otras manifes­
acorta la vida reproductiva de los nematodos adultos35. taciones son las complicaciones renales (hematuria y proteinuria) y la
encefalitis, que generalmente son precipitadas por el tratamiento con el
Eo sinofilia pulm onar tropical fármaco antifilarial dietilcarbamazina. En el caso de la encefalitis, las
Este síndrome se asocia ala infestación por W. bancrofti y por B. malayi. personas con microfilaremia elevada (> 2 .5 0 0 microfilarias/ml) tienen
Se observa con más frecuencia en el sur y el sudeste de Asia y en áreas un alto riesgo38. Las precauciones para tratar a estos individuos se des­
endémicas de Brasil y Guyana. Los pacientes son típicamente varones criben más adelante, en el apartado «Tratamiento».
de edad media (frecuencia varómmujer 4:1) que presentan asma noc­
turna, tos, fiebre y pérdida de peso. No se detectan m icrofilarias en D ia g n ó s tic o
sangre periférica. Existe una gran eosinofilia (>3.000/pd de sangre) El diagnóstico debería considerarse en las personas que han residido en
con elevados anticuerpos antifilariales e inmunoglobulina E policlonal. un área endémica y presentan urticaria, un verme ocular o eosinofilia.
Las radiografías de tórax muestran típicamente un aumento de la trama La identificación de las microfilarias en sangre (que debería extraerse
broncovascular con apariencia moteada en campos pulmonares medios durante el día) o la visualización de un verme adulto en la conjuntiva
e inferiores. El tratamiento con dietilcarbamazina produce una mejoría confirman la loasis. Las pruebas serológicas estandarizadas y especí­
sintomática y reduce la eosinofilia y los niveles de inmunoglobulina E. ficas para L. loa no son fácilm ente accesibles fuera del contexto del
En algunos casos puede ser necesario un retratamiento. Si no se trata laboratorio de investigación. Se están probando análisis moleculares
puede desarrollarse una fibrosis intersticial y mía enfermedad pulmonar de gran especificidad para cuantificar la microfilaremia por L. loa para
restrictiva progresivas36. solventar este problema39. El diagnóstico diferencial incluye otras causas
de angioedema com o el déficit de inhibidor de C l, las infestaciones
Loasis por vermes como la oncocercosis y la mansonelosis (las cuales pueden
Los vermes adultos de estos nematodos migran por el tejido subcutáneo solaparse en las áreas endémicas con la loasis) y las diferentes causas de
y ocasionalmente a la conjuntiva, donde desencadenan una inflamación las grandes eosinofilias.
dolorosa transitoria. La infestación es endémica en África Central y
Occidental. T r a ta m ie n to
Las personas que no tienen microfilaremia deberían ser tratadas con die­
C ic lo v it a l d e l p a r á s i t o tilcarbamazina a dosis de 8-10 mg/kg/día durante 21 días. En el 40-50%
Las larvas infectivas de Loa loa se transmiten a través de moscas hem ­ de los pacientes pueden ser necesarios ciclos repetidos de tratamiento
bras (rojas) de la familia de los tabánidos (de la especie Chrysops) que se con dietilcarbamazina. Las tumefacciones de Calabar, el prurito y los
3393

vermes oculares pueden ser desencadenados por el tratamiento. Los infestación por O. volvulus. Para el diagnóstico definitivo se requiere
efectos secundarios pueden minimizarse mediante la administración la identificación de microfilarias en la piel o el ojo o los vermes adultos
concom itante de antihistam ínicos o corticoides. En las personas con en los nodulos. Para acceder a las microfilarias de la piel se usa un ins­

Capítulo 289 Nematodos tisulares (triquinelosis, dracunculosis, filariasis, loasis y oncocercosis)


microfilaremia elevada (>2.500/m l) existe un riesgo significativo de trumento corneoescleral que obtiene una muestra de biopsia de 1-2 mg
insuficiencia renal y de com plicaciones del sistema nervioso central de la dermis superpuesta a ambas escápulas, crestas ilíacas y regiones
debido a la rápida destrucción de grandes números de microfilarias. gemelares. Los cortes de piel se colocan en placas de microtitulación
Las opciones incluyen la suspensión de los fármacos antihelmínticos, la que contienen suero salino mantenido a 37 °C durante 60 minutos a
citoaféresis para eliminar las microfilarias antes de la administración de 24 horas (dependiendo de la carga de microfilarias) para perm itir la
dietilcarbamazina y la administración de una dosis única de ivermectina. salida de los parásitos. Éstos se identifican mediante microscopio de
bajo aumento. Las microfilarias en el ojo pueden identificarse mediante
P re v e n c ió n y c o n tr o l una exploración con lámpara de hendidura. En el contexto de la inves­
Los viajeros que planifican una residencia prolongada en áreas endé­ tigación puede utilizarse la reacción en cadena de la polimerasa para
micas deberían tomar 300 mg semanales de dietilcarbamazina como identificar a las personas con infestaciones ligeras que no son detectables
quimioprofilaxis40. Actualmente no existen medios eficaces para con­ mediante microscopio45. El diagnóstico diferencial de la dermatitis por
trolarlas moscas tabánidas que transmiten L. loa. oncocerca comprende la escabiosis y otras múltiples causas infecciosas y
no infecciosas de dermatitis. La enfermedad ocular puede ser simulada
O ncocercosis por otras etiologías infecciosas y no infecciosas de coriorretinitis. No se
Onchocerca volvulus se transmite a través de las moscas negras hem a­ presentan vermes oculares similares a los observados en la loasis porque
tófagas de la especie Simulium. La infestación puede causar dermatitis, los parásitos adultos de O. volvulus no migran a la conjuntiva.
nodulos subcutáneos, queratitis y coriorretinitis. La enfermedad tiene mi
gran impacto socioeconómico porque causa pérdida de visión («ceguera
T r a ta m ie n to
de los ríos») y enfermedad cutánea crónica en adultos.
La ivermectina, que es eficaz para la destrucción de las microfilarias
pero no de los vermes adultos de O. volvulus, es el fármaco de elección.
C ic lo v it a l d e l p a r á s i t o
La dosis es de 150-200 (xg/kg administrada como dosis única. En 2 se­
La infestación se adquiere cuando las hembras de las especies emparen­
manas puede observarse una reducción en las microfilarias cutáneas,
tadas con Simulium damnosum (en África) y otras especies de Simulium
pero puede ser incompleta. En los extranjeros, que tienen mayor ten­
(en toda América y en la península arábiga) se alimentan de sangre. Las
dencia a desarrollar prurito grave que los residentes permanentes de las
larvas infectivas de tercer estadio migran al tejido subcutáneo, sufren
áreas endémicas, puede ser necesario mi tratamiento más frecuente con
dos mudas y finalmente se desarrollan durante 6-12 meses en vermes
ivermectina (p. ej., cada 3 meses) para controlarlos síntomas. La doxici-
filiformes sexualmente maduros machos (300 X 0,3 mm) o hembras
clina, que destruye el endosimbionte obligado Wolbachia de O. volvulus,
(400 X 0,3 mm). Los nematodos adultos se agregan en nodulos en el
es muy eficaz en la reducción de la producción de m icrofilarias por
tejido subcutáneo y muscular. Las hembras grávidas liberan microfilarias
parte de los vermes adultos y puede representar una estrategia novedosa
carentes de vaina (200 X 8 pan) que migran a la dermis y al ojo.
para reducir la transmisión y la patogenia46. Sin embargo, no existen
indicaciones de que este abordaje ofrezca beneficios para el tratamiento
Epidem iología
La oncocercosis es endémica en África Occidental, áreas limitadas de de los pacientes individuales. En los casos en los que la loasis coexiste
Á frica O riental y la península arábiga. La adm inistración masiva con la oncocercosis (ambas infestaciones son endémicas en algunas
de ivermectina en seis países americanos endémicos ha logrado inte­ áreas de África Occidental), el uso de la ivermectina conlleva un riesgo
rrum pir la transm isión en todas las zonas geográficas, salvo en las de desencadenar encefalopatía en personas con niveles elevados de
microfilaremia por L. loa. Puede utilizarse la citoaféresis para reducir el
fronteras remotas de Venezuela y el norte de Brasil41. El mayor número
de individuos infestados viven en África Occidental, especialmente en nivel de microfilarias de L. loa antes del tratamiento, pero generalmente
Nigeria y en la República Democrática del Congo42,43. Aunque existe una ésta no es una opción en los lugares con escasos recursos.
gran variabilidad en la frecuencia de las manifestaciones de la enferm e­
dad en las diferentes áreas endémicas, la mayoría de los individuos infes­ P re v e n c ió n y c o n tr o l
tados son asintomáticos. La oncocercosis de las regiones de la sabana El control del vector Simulium mediante la aerodispersión de larvicidas
de África Occidental se caracteriza porque la probabilidad de pérdida de entre 1974 y 2002 fue muy eficaz para reducir la ceguera en 11 países de
visión y ceguera es mayor que en las regiones de bosque tropical. Las África Occidental en los que era frecuente la variedad de oncocercosis
m anifestaciones dermatológicas de la infestación son frecuentes en de la sabana. El African Program for Onchocerciasis Control consiste
las áreas de África fuera de los bosques tropicales o la sabana. en la administración masiva de ivermectina para reducir la morbilidad
y posiblemente para detener la transmisión. Últimamente se ha hecho
A n a t o m í a p a t o l ó g i c a y m a n i f e s t a c i o n e s c lín ic a s hincapié en la viabilidad de este último objetivo con cambios en los
Los vermes adultos de ambos sexos residen en nodulos fibrosos vas- programas para incluir mejoras en la cartografía de los focos endémicos,
cularizados no dolorosos (0,5 X 3 cm ) de localización subcutánea mejores herramientas de control y el uso de combinaciones de fármacos
o intramuscular. Las lesiones pueden ser palpables. Las principales que eliminan a los vermes adultos47.
secuelas patológicas de significado clínico son debidas a las respuestas
inflamatorias a las microfilarias. En la piel comprenden la dermatitis M ansonelosis
papular aguda y crónica, la dermatitis liquenificada, la atrofia y la des­ Se trata de infestaciones humanas poco conocidas que son asintomáti­
pigmentación44. Generalmente el síntoma inicial es el prurito. En el ojo cas en la mayoría de los individuos. La transmisión se realiza a través
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las microfilarias que han migrado a la córnea pueden desencadenar que­ de pequeñas moscas (especies de Culicoides para Mansonella ozzardi,
ratitis punteada. Esto puede progresar hasta una queratitis esclerosante M ansonella perstans y M ansonella streptocerca) o de moscas negras
que causa ceguera. Según se ha descrito previamente, este resultado es (Simulium amazonicum para M. ozzardi) que se alimentan de sangre.
más frecuente en las variantes de oncocercosis de la sabana en África La infestación por M. ozzardi es endémica en el norte de Sudamérica,
Occidental. La iridociclitis y la coriorretinitis son menos frecuentes. La América Central y algunas islas del Caribe. Las microfilarias carentes
infestación por O. volvulus también puede causar fibrosis de los gan­ de vaina circulan en la sangre. La mayoría de las infestaciones son
glios linfáticos inguinales y atrofia de la piel suprayacente que produce asintomáticas. Se han descrito adenopatías, urticaria, prurito, síntomas
la apariencia de ingle colgante. pulmonares y queratitis. La ivermectina reduce las microfilarias, pero
no se ha definido el tratamiento óptimo48.
D ia g n ó s tic o La infestación por M. perstans es endémica en partes del norte y
El diagnóstico debe considerarse cuando están presentes los signos des­ centro de África, Sudamérica y Caribe. Los vermes adultos residen en las
critos previamente en mi individuo que ha residido en un área endémica. cavidades serosas del cuerpo y las microfilarias con vaina circulan en la
Debido a que la transmisión es poco eficiente, generalmente (pero no sangre. Se ha atribuido la aparición de angioedema, urticaria y prurito a
© siempre) se requiere una residencia de meses a años para adquirir la la infestación. La dietilcarbamazina disminuye el nivel de microfilaremia.
3394

Se ha demostrado que doxicidina es eficaz en la reducción de la microfi­ de la primera52. El tratamiento es la dietilcarbamazina a dosis similares
laremia, probablemente por su capacidad de eliminar los vermes adultos a las descritas para la filariasis linfática.
destruyendo a los endosimbiontes bacterianos de Wolbachia49.
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

M. streptocerca es endémica en las regiones de bosque tropical de Filarías zoonóticas conocidas


África Central y parte de Uganda50,51. M uchos individuos infestados por causar enferm edad en hum anos
son asintomáticos, aunque algunas personas desarrollan adenopatías Dirofilaria repens es un parásito de felinos y cánidos transmitido por
inguinales y una dermatitis crónica con prurito. Ésta puede ser similar a mosquitos. Los humanos son huéspedes no permisivos, pero el parásito
la observada en las personas con oncocercosis. Las microfilarias residen puede presentar un desarrollo incom pleto en el ojo. Se han descrito
en la dermis y pueden ser identificadas mediante la obtención de un lesiones subconjuntivales, intraoculares y orbitarias. El tratam iento
corte cutáneo y la identificación del parásito mediante microscopio, se realiza m ediante resección55. Se han documentado infestaciones
como se ha descrito para la oncocercosis. Las microfilarias de M. perstans subconjuntivales por el parásito canino Onchocerca lupi y Setaria
se diferencian de aquéllas de O. volvulus por la cola en forma de gancho labiatopapillosa.

20. Gambhir M, Michael E. Complex ecological dynamics and 37. Klion AD, Massougbodji A, Sadeler BC, et al. Loiasis in
Bibliografia com pléta eradicability o f the vector borne macroparasitic disease, endemic and nonendemic populations: immunologically
1. Pozio E. World distribution o f Trichinella spp. infections in
lymphatic filariasis. PLoS One. 2008;3:e2874. mediated differences in clinical presentation. / Infect Dis.
animals and humans. Vet Parasitol. 2007;149:3-21.
21. Rwegoshora RT, Simonsen PE, Meyrowitsch DW, et al. Ban- 1991;163:1318-1325.
2. Mitreva M, Jasmer DJ. Biolog)7 and genome o f Trichinella
croftian filariasis: house-to-house variation in the vectors 38. Carme B, Boulesteix J, Boutes H, et al. Five cases o f encep­
spiralis. In: C. elegans Research Community. W ormbook.
and transmission—and the relationship to human infec­ halitis during treatment o f loiasis with diethylcarbamazine.
Available at http ://www;ivormbook.org. Accessed November
tion—in an endemic community of coastal Tanzania. Ann Am J Trop Med Hyg. 1991;44:684-690.
23, 2006.
Trop Med Parasitol. 2007;101:51-60. 39. Fink DL, Kamgno J, Nutman TB. Rapid molecular assays for
3. Zarlenga DS, Rosenthal BM, La Rosa G, et al. Post-Miocene
22. Figueredo-Silva J, Dreyer G. Bancroftian filariasis in chil­ specific detection and quantitation o f Loa loa microfilaremia.
expansion, colonization, and host switching drove spéciation
dren and adolescents: clinical-pathological observations PLoS Negl Trop Dis. 2011;5:el299.
among extant nematodes o f the archaic genus Trichinella.
in 22 cases from an endemic area. Ann Trop Med Parasitol. 40. Nutman TB, Miller KD, Mulligan M, et al. Diethylcarbama­
Proc Nat Acad Sci USA. 2006;103:7345-7359.
2005;99:759-769. zine prophylaxis for human loiasis: results o f a double-blind
4. McIntyre L, Pollock SL, Fyfe M, et al. Trichinellosis from
23. Fox LM, Furness BW, Haser JK, et al. Ultrasonographic study. N Engl J Med. 1988;319:752-756.
consumption o f wild game meat. CAdAJ. 2007;176:449-451.
examination o f Haitian children with lymphatic filariasis: 41. Centers for Disease Control and Prevention Progress toward
5. Bruschi F, Murrell KD. Trichinellosis. In: Guerrant RM,
a longitudinal assessment in the context o f antifilarial drug elimination o f onchocerciasis in the Americas— 1993-2012.
Walker DH, Weller PM, eds. Tropical Infectious Diseases,
treatment. Am J Trop Med Hyg. 2005;72:642-648. MMWR Adorb Mortal Wkly Rep. 2012;62:405-408.
Principles, Pathogens, and Practice. Philadelphia: Churchill
24. Dreyer G, Medeiros Z, Netto MJ, et al. Acute attacks in the 42. Mathers CD, Ezzati M, Lopez AD. Measuring the burden
Livingstone; 2006:1217-1224.
extremities o f persons living in an area endemic for ban- o f neglected tropical diseases: the global burden o f disease
6. Pozio E. New patterns o f Trichinella infection. Vet Parasitol.
croftian filariasis: differentiation o f two syndromes. Trans framework. PLoS Negl Trop Dis. 2 0 0 7 ;l:e ll4 .
2001;98:133-148.
R Soc Trop Med Hyg. 1999;93:413-417. 43. Hopkins DR, Richards Jr FO, Ruiz-Tiben E, et al. Dracun­
7. Gui J, Wang ZQ, Zu BL. The epidemiology o f trichinellosis
25. Noroes J, Addiss D, Cedenho A, et al. Pathogenesis of filarial culiasis, onchocerciasis, schistosomiasis, and trachoma. Ann
in China during 2004-2009. Acta Tropica. 2011;118:1-5.
hydrocele: risk associated with intrascrotal nodules caused N Y Acad Sci. 2008;1136:45-52.
8. Kociecka W, Trichinellosis: human disease, diagnosis and
by death of adult Wuchereria bancrofti. Trans RSoc Trop Med 44. Timmann C, Abraha RS, Hamelmann C, et al. Cutaneous
treatment. Vet Parasitol. 2000;93:365-383.
Hyg. 2003;97:561-566. pathology in onchocerciasis associated with pronounced
9. Ancelle T, Dupouy-Carnet J, Desenclos JC, et al. A multifocal
26. Mand S, Debrah A, Batsa L, et al. Reliable and frequent detec­ systemic T-helper 2 -type responses to Onchocerca volvulus.
outbreak o f trichinellosis linked to horse meat imported
tion o f adult Wuchereria bancrofti in Ghanaian women by Br J Dermatol. 2003;149:782-787.
from North America to France in 1993. Am J Trop Med Hyg.
ultrasonography. Trop Med Int Health. 2004;9:1111-1114. 45. Zimmerman PA, Guderian RH, Aruajo E, et al. Polymerase
1998;59:615-619.
27. Tisch DJ, Alexander ND, Kiniboro B, et al. Reduction in chain reaction -based diagnosis o f Onchocerca volvulus
10. Barennes H, Sayasone S, Odermatt P, et al. A major trichine­
acute filariasis morbidity during a mass drug administration infection: improved detection o f patients with onchocer­
llosis outbreak suggesting a high endemicity o f Trichinella
trial to eliminate lymphatic filariasis in Papua New Guinea. ciasis. J Infect Dis. 1994;169:686-689.
infection in northern Laos. Am J Trop Med Hyg. 2008;78:
PLoS Negl Trop Dis. 2011;5:el241. 46. Tamarozzi F, Halliday A, Gentil K, et al. Onchocerciasis:
40-44.
28. Esterre P, Plichart G, H uin-Blondey MO, et al. Role o f the role o f Wolbachia bacterial endosymbionts in parasite
11. Schellenberg RS, Tan BJ, Irvine DJ, et al. An outbreak of
streptococcal infection in the acute pathology o f lymphatic biolog)7, disease pathogenesis, and treatment. Clin Microbial
trichinellosis in French hunters due to consumption o f bear
filariasis. Parasite. 2000;7:91-94. Rev. 2011;24:459-468.
meat infected with Trichinella nativa in two northern Sas­
29. Ottesen EA. Lymphatic filariasis: treatment, control and 47. Mackenzie CD, Homeida MM, Hopkins AD, et al. Elim i­
katchewan communities. JInfect Dis. 2003;188:835-843.
elimination. Adv Parasitol. 2006;61:395-441. nation o f onchocerciasis from A frica: possible? Trends
12. Dupouy-Camet J, Kociecka W, Bruschi F, et al. Opinion on
30. Anurada R, George PJ, Pavan Kumar N, et al. Circulating Parasitol. 2012;28:16-22.
the diagnosis and treatment o f human trichinellosis. Expert
microbial products and acute phase proteins in lymphatic 48. M edeiros JF, Py-D aniel V, Barbosa UC, et al. Current
Opin Pharmacother. 2002;3:1117-1130.
filarial disease. PLoS Pathog. 2012;8:el002749. profile of Adansonella ozzardi (Nematoda: Onchocercidae)
13. Zarlenga DS, Chute MB, Martin A, et al. A multiplex PGR
31. Tisch DJ, Hazlett FE, Kastens W, et al. Ecologie and biologic in communities along the Ituxi river, Labrea municipality,
for unequivocal differentiation o f all encapsulated and non-
determinants of filarial antigenemia in bancroftian filariasis Am azonas, Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2008; 103:
encapsulated Trichinella. In tJ Parasitol. 1999;29:1859-1867.
in Papua New Guinea. J Infect Dis. 2001;184:898-904. 409-411.
14. Watt G, Saison D, Sacchi L, et al. Blinded, placebo-controlled
32. Weil GJ, Curtis KG, Fakoli L, et al. Laboratory and field eva­ 49. Coulibaly Y I, Dembele B, Diallo AA, et al. A randomized
trial o f antiparasitic drugs for trichinosis myositis. / Infect
luation o f a new rapid test for detecting Wuchereria bancrofti trial of doxycycline for Mansonellaperstans infection. NEngl
Dis. 2000;182:371-374.
antigen in human blood. Am J Trop Med Hyg. 2013;89:11-15. J Med. 2009;361:1448-1458.
15. Dennet X, Siejka SJ, Andrews JR, et al. Polymyositis caused
33. Bockarie MJ, Tisch DJ, Kastens W, et al. Mass treatment 50. Fischer P, Tukesiga E, Biittner DW. Long-term suppression
by a new genus o f nematode. Med J Aust. 1998;168:226-227.
to eliminate filariasis in Papua New Guinea. N Engl J Med. o f Mansonella streptocerca microfilariae after treatment with
16. McKelvie P, Reardon K, Bond K, et al. A further patient with
2002;347:1841-1848. ivermectin. J Infect Dis. 1999;180:1403-1405.
parasitic myositis due to Haycocknema perplexum, a rare
34. Ramzy RM, El Setouhy M, Helmy H, et al. Effect of yearly 51. Bamuhiiga JT. Adansonella streptocerca: another filarial worm
entity./ Clin Neuros ci. 2013;20:1019-1022.
mass drug adm inistration with diethylcarbamazine and in the skin in W estern Uganda. Community Eye Health.
17. Dracunculiasis eradication—global surveillance summary,
albendazole on bancroftian filariasis in Egypt: a compre­ 1998;11:28.
2012. Wkly Epidemiol Rec. 2013;88:189-199.
hensive assessment. Lancet. 2006;367:992-999. 52. Orihel TC. The tail of the Mansonella streptocerca microfi­
18. Klion AD. Filarial infections in travelers and immigrants.
35. Hoerauf A, Filariasis: new drugs and new opportunities for laria. Am J Trop Med Hyg. 1984;33:12-78.50.
Curr Infect Dis Rep. 2008;10:50-57.
lymphatic filariasis and onchocerciasis. Curr Opin Infect Dis. 53. G autam V, Rustagi IM , Singh S, et al. S u b c o n ju n c ­
19. Michael E, Bundy DA, Grenfell BT. Re-assessing the global
2008;21:673-681. tival infection with D irofilaria repens. Jpn J Infect Dis.
prevalence and distribution o f lymphatic filariasis. Parasi­
36. Babu S, Nutman TB. Immunopathogenesis o f lymphatic 2002;55:47-48.
tology. 1996;112:409-428.
filarial disease. Semin Immunopathol. 2012;34:847-861.
Tremátodos (esquistosomas
y otras especies hepáticas,
2 9 0 intestinales y pulmonares)
Ja m e s H. M a g u ire

ESQ U EM A DEL CAPÍTULO

Definición • Las personas se infestan por tremátodos • El diagnóstico se hace por la identificación
• Los tremátodos son platelmintos que viven que se transmiten por los alimentos al ingerir al microscopio de los huevos característicos
en los vasos sanguíneos, las vías biliares, los las larvas (metacercarias) enquistadas en en las heces, la orina o el esputo, o por la
intestinos y los pulmones de los seres humanos el pescado, las verduras acuáticas o los identificación de larvas o de vermes adultos
y de animales inferiores. crustáceos (segundo huésped intermedio), en los tejidos.
• Entre ellos se encuentran los esquistosomas que se han infectado por las cercarlas • Se dispone de pruebas serológicas para
y los tremátodos que se transmiten por diseminadas por los caracoles (primer algunas infestaciones por tremátodos; pueden
los alimentos, ya sean hepáticos (Fasciola, huésped intermedio). ser más sensibles que el análisis al microscopio,
Clon o rch is, O p isth orch is), intestinales (varias especialmente en las infestaciones agudas.
Diagnóstico
especies) o pulmonares (Paragonim us).
• A menudo las infestaciones por tremátodos Tratamiento
Epidemiología son leves y no causan síntomas o los causan • Prazicuantel es el fármaco de elección para
• Los esquistosomas son prevalentes en el África muy livianos, pero muchas veces provocan todas las infestaciones por tremátodos excepto
tropical y subtropical, Oriente Medio, sureste eosinofilia en sangre periférica. para la fascioliasis, para la cual se prefiere
de Asia, Asia Oriental y las Filipinas, y en zonas • Los síndromes clínicos que durante las semanas tridabendazol (v. tabla 290-1).
limitadas del Caribe y de Sudamérica con malas siguientes a la infección inicial apuntan a
Prevención
condiciones sanitarias o dificultades para esta causa son un trastorno agudo con fiebre,
• Para la esquistosomiasis los métodos de
disponer de agua limpia. urticaria, eosinofilia y otros síntomas, mientras
prevención consisten en medidas higiénicas,
• Los tremátodos que se transmiten por los las larvas de los tremátodos migran por el
aporte de agua limpia, control de los caracoles
alimentos se encuentran sobre todo en el organismo y maduran; la migración ectópica
y evitación del contacto con agua dulce
este y sureste de Asia, pero también en puede llevarlas al sistema nervioso central,
contaminada.
otras partes del mundo en las que se comen a la piel y a otras partes del cuerpo.
• Para los tremátodos que se contagian por
alimentos crudos o poco cocinados, cangrejos • Los síndromes cínicos que en las infestaciones
los alimentos, la prevención de la infestación
de río o plantas producidas en agua dulce crónicas apuntan a esta causa son los
consiste en mantener los animales y plantas
contaminada por heces o esputos (en el caso esquistosomas intestinales (diarrea,
de agua dulce sin contaminación por los seres
de Paragonim us) humanos o de animales. pólipos intestinales, hipertensión portal),
humanos y los animales inferiores, el control
esquistosomas urinarios (hematuria, cáncer
Microbiología de los caracoles y la preparación adecuada de
de vejiga), tremátodos hepáticos (obstrucción
• Las personas se infestan por esquistosomas los peces, plantas y crustáceos acuáticos.
biliar), tremátodos intestinales (diarrea,
cuando las larvas de los parásitos (las • Son esenciales el cribado y el tratamiento
malestar abdominal) y los tremátodos
cercanas) diseminadas por los caracoles de periódicos o la administración masiva
pulmonares (tos, hemoptisis, lesiones
agua dulce (huéspedes intermedios) atraviesan de fármacos a las poblaciones con riesgo
pulmonares ca vitarlas).
la piel no protegida. de infestación.

Entre los platelmintos tremátodos que infestan a los seres humanos se proporción de personas con infestaciones por tremátodos albergan un
encuentran los esquistosomas, que parasitan las vénulas de los aparatos gran número de vermes y tienen riesgo de enfermedad grave; la mayoría
gastrointestinal o genitourinario, y otros tremátodos, que se localizan permanecen asintomáticas o experimentan síntomas inespecíficos como
en los conductos biliares, los intestinos o los pulmones1. La distribución astenia y alteraciones de la función física o cognitiva3,7,810.
geográfica de cada especie de trematodo es paralela a la de los caracoles
de agua dulce que actúan como huéspedes intermediarios (tabla 290-1). E S Q U IS T O S O M A S ___________________________________
Son seis las especies de esquistosomas que infestan a un total de unos De los 237 millones estimados de personas que están infestados por
235 millones de personas, mientras que 70 especies de otros tremátodos esquistosomas en 74 países y territorios del mundo, unos 120 millones
afectan a una población de unos 65 millones de personas2 6. presentan síntomas, 20 millones padecen enfermedad grave y aproxi­
Los tremátodos varían desde 1 mm hasta más de 10 cm, están aplana­ madamente 100.000 a 200.000 al año fallecen1,2,4 8. Aunque en más de
dos en sentido dorsoventral y presentan un aparato de succión anterior una docena de países los programas de control y el desarrollo socioeco­
y ventral y un tracto intestinal bifurcado ciego. Los esquistosomas se nómico han dado lugar a la práctica eliminación de la transmisión de la
diferencian del resto de los tremátodos: los sexos de los vermes adultos esquistosomiasis, en otras se han realizado lentos progresos, en especial
están separados, la transmisión se produce por penetración de las larvas en el África subsahariana, donde se registran actualmente más del 90%
a través de la piel y solamente presentan un huésped intermediario, de los casos2,4,5. Por otra parte, los proyectos de desarrollo hidrológico
mientras que otros tremátodos son hermafroditas y se transmiten por y los desplazamientos de población han hecho que la enfermedad se
ingestión de pescado, crustáceos o plantas acuáticas infestadas, que extienda a regiones en las que no era endémica con anterioridad. Las
actúan como segundos huéspedes intermediarios. Sólo una pequeña tres especies principales, es decir, Schistosoma mansoni, Schistosoma
japonicum y Schistosoma haematobium, y tres especies con distribución
*Todo el m aterial de este capítulo es de dom inio público, salvo las figuras o tablas tomadas geográfica limitada, Schistosoma mekongi, Schistosoma intercalatum
de otros autores. y Schistosom a guineensis, causan la esquistosom iasis o bilharziasis
© 201 6. Elsevier CT TT D— ' 3395
3 3 9 5 .e1

P A L A B R A S C L A V E __________________________________
Clonorchis sinensis; clonorquiasis; esquistosomiasis; Fasciola gigantica;
Fasciola hepática; fascioliasis; fasciolopsiasis; Fasciolopsis buski; fiebre

Capítulo 290 Tremátodos (esquistosomas y otras especies hepáticas, intestinales y pulmonares)


de Katayama; Fleterophyes heterophyes; Metagonimus yokogawai; Opis-
thorchis felineus; Opisthorchis viverrini; opistorquiasis; paragonimiasis;
Paragonimus westermani; prazicuantel; prurito del nadador; Schistosoma
haematobium; Schistosoma intercalatum; Schistosoma japonicum; Schis­
tosoma mansoni; Schistosoma mekongi; tremátodos hepáticos; tremáto­
dos intestinales; tremátodos pulmonares; tribendimidina; triclabendazol
3396

I TABLA 290-1 Características de los esquistosom as y otros trem átodos im portantes


CARACOL HUÉSPED SEGUNDO LOCALIZACIÓN
INTERMEDIARIO HUÉSPED DISTRIBUCIÓN DE LOS VERMES
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

PARÁSITO (GÉNERO) INTERMEDIARIO GEOGRÁFICA ADULTOS TRATAMIENTO


Esquistosomas*
Schistosoma mansoni Biomphalaría Ninguno Sudamérica, África, Vénulas mesentéricas Prazicuantel 40 mg/kg/día
Caribe, península en 1 o 2 dosis x 1 día
arábiga Oxamniquina+
Schistosoma japonicum Onchomelania Ninguno China, Filipinas, Vénulas mesentéricas Prazlcuantel 60 mg/kg/día
Indonesia, Tailandia en 3 dosis x 1 día
Schistosoma mekongi Neotricula Ninguno Camboya, Laos Vénulas mesentéricas Prazicuantel 60 mg/kg/día
en 3 dosis x 1 día
Schistosoma intercalatum, Bulínus Ninguno África Central y Vénulas mesentéricas Prazlcuantel 40 mg/kg/día
Schistosoma guineensis Occidental en 1 o 2 dosis x 1 día
Schistosoma Bulinus Ninguno África, Oriente Medio Vénulas del tracto Prazicuantel 40 mg/kg/día
haematobium urinario inferior en 1 o 2 dosis x 1 día
Metrifonato+
Tremátodos hepáticos
Clonorchís sin ensis Bíthynía, Pa ra fossarulus Peces de agua dulce China, Taiwàn, Corea, Conductos billares Prazlcuantel 75 mg/kg/día
Japón, Vietnam y pancreáticos en 3 dosis x 1-2 días
Albendazol* 10 mg/kg/
día x 10 días
Opisthorchis viverrini Bithynia Peces de agua dulce Tailandia, Laos, Conductos biliares Prazicuantel 75 mg/kg/día
Camboya y pancreáticos en 3 dosis x 1-2 días
Albendazol* 10 mg/kg/
día x 10 días
Opísthorchís felíneus Bíthynía Peces de agua dulce Europa Oriental, Conductos biliares Prazlcuantel 75 mg/kg/día
repúblicas y pancreáticos en 3 dosis x 1-2 días
de la antigua Albendazol* 10 mg/kg/
Unión Soviética día x 10 días
Fasciola hepática Lymnaea Berros y otras plantas América, Europa, Asia, Conductos biliares Triclabendazol5 10 mg/kg x 1 día
acuáticas Pacífico Occidental, Nitazoxanida11
África del Norte
Tremátodos intestinales
Fascíolopsís buskí Seg mentina Plantas acuáticas Extremo Oriente, India Intestino delgado Prazlcuantel 25 mg/kg/día x 1 día
Niclosamida* 1g x 1 día
Triclabendazol11
Heterophyes heterophyes Pirenella, Cerithidea Peces de agua dulce Extremo Oriente, Egipto, Intestino delgado Prazicuantel 25 mg/kg/día x 1 día
Oriente Medio, Triclabendazol11
Europa meridional
Metagonimus yokogawaí Semisulcospira Peces de agua dulce Extremo Oriente, Rusia, Intestino delgado Prazlcuantel 25 mg/kg/día x 1 día
Europa meridional Triclabendazol11
Tremátodos pulmonares
Paragonimus westermani; Semisulcospira, Cangrejos de agua Extremo Oriente, sur de Pulmones Prazicuantel 75 mg/kg/día
otras especies Onchomelania, Thiara dulce, langostas Asia, Filipinas, África en 3 dosis x 2 días
Occidental, América Triclabendazol* 10 mg/kg/
Central y del Sur día x 3 días
‘ Algunos expertos recomiendan dosis mayores (p. ej., prazlcuantel 60 mg/kg/día en dosis divididas para todas las especies), múltiples administraciones
(p. ej., durante 2 o 3 días) o repetir la administración al cabo de 4-6 semanas para lograr una tasa de curación mayor en personas no expuestas a reinfección9,77.
fNo disponible o de disponibilidad limitada.
*Fármaco alternativo.
5En Estados Unidos, el fabricante, Novartls, lo proporciona para uso compasivo; contactar con Victoria Pharmacy en Zurlch, Suiza.
’ Datos limitados.

humana, que se denomina así en honor de Theodor Bilharz, quien miles de cercarías móviles, de cola bifurcada y de entre 0,1 y 0,2 mm de
identificó el parásito por primera vez en 1852. Al menos una docena de longitud. Al alcanzar la piel humana, las cercarías la atraviesan con ayuda
otras especies de esquistosomas parásitos de animales pueden causar de sus secreciones glandulares y, en el plazo de pocos minutos, pierden
una infestación humana; se cuentan entre ellos esquistosomas de aves la cola y se transforman en esquistosómulas. Esta transformación des­
y pequeños mamíferos que no pueden madurar en el huésped humano de el ambiente de agua dulce hacia la existencia com o parásito en el
pero que mueren en la piel cuando producen una dermatitis7,9,11,12. huésped humano se asocia con la singular formación de una membrana
de heptalaminato y con otros cambios drásticos en la com posición y
Ciclo vital función celular13. La esquistosómula migra a los pulmones y el hígado
Los vermes adultos, que miden de 1 a 2 cm de largo y de 0,3 a 0,6 mm de y, en el plazo de unas 6 semanas, madura hasta convertirse en el verme
ancho, viven, se aparean y se alimentan en la sangre de los vasos portales adulto que desciende por el sistema venoso hasta su hábitat final. Los
o mesentéricos (S. japonicum, S. mekongi, S. mansoni, S. intercalatum y huevos aparecen en heces u orina entre 4 y 6 semanas después de que
S. guineensis) o del plexo vesical (S. haem atobium )11. El macho se arrolla las cercarías penetren en la piel. Los esquistosomas adultos viven de
y envuelve a la hembra en su canal ginecóforo. La producción de huevos media de 3 a 5 años, pero pueden sobrevivir durante 30 años o más7,8,11.
varía entre unos 300 diarios en la hembra de S. mansoni y S. haem ato­
bium y 3.000 al día en la de S. japonicum (fig. 290-1). Los huevos, que Epidem iología
miden 145 X 55 pan en S. mansoni y S. haematobium y 85 X 60 pan en La transmisión de la esquistosomiasis requiere de la existencia de un
S. japonicum (fig. 290-2), son puestos en las venas, pasan a la orina o caracol de la especie adecuada com o huésped intermediario, la con­
las heces y se incuban en agua dulce, donde eclosiona el miracidio, una taminación de aguas de temperatura relativamente elevada que fluyan
larva ciliada de 0,1 mm. El miracidio pasa al organismo de un caracol lentamente y la entrada del ser humano en el medio acuático infestado
de la especie adecuada que actúa com o huésped interm ediario y en por los caracoles. El caracol huésped es específico para cada especie y
él se reproduce asexualmente. En el plazo de 4-6 semanas se forman cada cepa de esquistosoma, que presentan una distribución geográfica
3397

diferenciada (v. tabla 29 0 -1 )11. S. mansoni está presente en tres países hábitat en varios países del sudeste asiático; S. japonicum también puede
de Sudamérica, varias islas del Caribe y, junto a S. haem atobium , en hallarse en China, Filipinas e Indonesia, y S. guineensis se encuentra
África y Oriente Medio, con frecuencia en regiones en las que ambas en Camboya y Laos. El ganado vacuno, los búfalos de agua, los cerdos,

Capítulo 290 Tremátodos (esquistosomas y otras especies hepáticas, intestinales y pulmonares)


especies se superponen5. S. intercalatum y S. guineensis también pueden los perros, los gatos y otros mamíferos son infestados de forma natural
superponerse a S. haematobium en ciertas áreas de África Occidental y con S. japonicum y actúan como reservónos, con un papel destacado en
Central, aunque es menos frecuente. S. japonicum y S. mekongi tienen su la transmisión. S. mansoni y, menos frecuentemente, S. haematobium,
parasitan a roedores, ovejas, primates y otros animales, que no obstante
contribuyen poco al mantenimiento del ciclo vital7,8,11.
La transmisión es focal en los países endémicos y más intensa en
zonas rurales pobres con condiciones inadecuadas de higiene y abasteci­
miento de aguas. La distribución de la esquistosomiasis está cambiando
en muchas áreas. El riesgo de infestación es nulo o insignificante en
países que anteriormente eran endémicos, tales como Japón, Marruecos,
Túnez, Argelia, Isla Mauricio, Turquía, Irán o los países del Caribe4,5.
Los programas de control han reducido de manera significativa la inci­
dencia de la infestación y la morbilidad en Brasil, Venezuela, China,
Arabia Saudí, Egipto y Filipinas. Desde el año 2000, en varios países
africanos se han desarrollado satisfactoriamente estrategias para reducir
la morbilidad debida a la esquistosomiasis, pero en la mayoría del África
subsahariana aún persisten altos niveles de endemismo y, además, la
construcción de embalses y proyectos de irrigación han dado lugar
a notables aumentos en la prevalencia y la extensión de la transmisión a
nuevas zonas geográficas5. Actualmente también se registra transmisión
urbana en grandes ciudades de Brasil y de África.
En las comunidades endémicas la distribución de la infección se
ajusta a una curva binom ial negativa, con una mayoría de personas
que presentan cargas helmínticas bajas y sólo mía pequeña proporción,
generalmente correspondiente a niños de edades comprendidas entre los
8 y los 12 años, con grados elevados de infestación7,8. La concentración
FIGURA 290-1 Ciclo vital de los esquistosomas. Los huevos pasan a
las heces en Schistosoma mansoni (S.m.) y Schistosoma japonicum (S.j.) y de la carga parasitaria en una pequeña parte de los individuos infestados
a la orina en Schistosoma haematobium (S.h.). Los huevos ecloslonan en probablem ente obedece a una com binación de factores, tales como
agua dulce, los mlracldlos Invaden los caracoles que actúan como huéspedes la magnitud de la exposición al agua, la inmunidad parcial adquirida, la
Intermediarlos y, después de algunas semanas, se liberan cercarlas de cola edad y la sensibilidad genética7,8,15,14,15. Dado que los vermes no se repro­
bifurcada. Estas formas Infectivas atraviesan la piel humana, pasan por una ducen en el huésped, la intensidad de la infección depende del número
fase migratoria en el pulmón y el hígado y, a continuación, alcanzan su de cercarías que se encuentre. Las personas con infestaciones fuertes son
hábitat final en el sistema venoso portal (S.m. y S.j.) o en el plexo venoso de las que presentan un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
la vejiga urinaria (S.h.). Otras dos especies Infestan a los seres humanos, En Estados Unidos y otros países de clima templado la infestación no
aunque con menor frecuencia. Schistosoma intercalatum produce huevos de
puede transmitirse por la ausencia de huéspedes intermediarios. No obstan­
espolón terminal que pueden hallarse en las heces, mientras que Schistosoma
mekongi presenta huevos similares a los de S. japonicum, aunque de menor te, sí se registra esquistosomiasis en inmigrantes y personas que han viajado
tamaño, que también pueden encontrarse en las heces. Estas dos especies de a zonas endémicas y, a veces, se producen pequeños brotes epidémicos
esquistosomas presentan especies características de caracoles Intermediarlos. en viajeros que practican turismo de aventura en regiones tropicales1619.

P.w.
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 290-2 Ciclo vital de los tremátodos parásitos más importantes. Los huevos pasan a las heces en el caso de Fasciola hepática (F.h.), Clonorchis
sinensis (C.s.) y Fasciolopsis buski (Fb.), o al esputo en el de Paragonimus westermani (P.w.). El siguiente paso de la multiplicación tiene lugar en caracoles
específicos, huéspedes Intermediarlos, y va seguido de la liberación de cercarlas, que se enqulstan en los segundos huéspedes Intermediarlos (plantas
acuáticas, peces o cangrejos). Estas metacercarlas constituyen la fase Infectiva; los humanos desarrollan la Infección después de consumir estos segundos
© huéspedes Intermediarlos. Los hábitats finales de estos tremátodos son el hígado (F.h. y C.s.), los Intestinos (Fb.) o los pulmones (P.w.).
3398

Patogenia La gravedad de la enfermedad en la esquistosomiasis viene en parte


La enfermedad asociada a la esquistosomiasis se debe en buena parte a la determinada por la duración y la intensidad de la infestación32 34. No
respuesta del huésped a las larvas y los huevos1420,21. Los vermes adultos obstante, esta relación no es exclusiva; pueden ser también importantes
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

maduros eluden las respuestas inm unitarias del huésped mediante otras variables, tales com o la sensibilidad genética a la enfermedad,
simulación antigénica y otros mecanismos mediados por el tegumento, la cepa del parásito y las coinfecciones por otros agentes infecciosos,
y de esta forma contribuyen en escasa medida a la inmunopatología como el del paludismo, los virus de la hepatitis o el V IH 30,3437. La esquis­
de la enferm edad22. Son varios los m ecanism os responsables de las tosomiasis crónica parece estar asociada a cierto grado de resistencia a
lesiones tisulares durante la fase de penetración larvaria, la fase aguda la reinfestación dirigida contra vermes inmaduros invasores y mediada
y la infestación crónica. por anticuerpos y eosinófilos14,21,38.
En personas previamente expuestas, mía respuesta protectora, consis­
tente principalmente en inmunoglobulinas E (IgE) específicas, eosinó- Síndrom es clínicos
filos y macrófagos, se dirige contra la esquistosómula formada tras la La mayor parte de las veces las infestaciones por esquistosomas son
penetración de las cercarías a través de la piel19,21. Como consecuencia de asintomáticas; si no lo son, los síntomas dependen mucho de que se
ello, la mayor parte de los organismos mueren en la piel y son rodeados trate de zonas endémicas o no, probablemente debido a factores como
por edema e infiltrados celulares masivos en la dermis y la epidermis la prevalencia de la inmunidad y la intensidad de la infestación39 41.
que dan paso a una dermatitis papular. Los síntomas agudos son más frecuentes en personas no inmunes, y la
El síndrome de la esquistosomiasis aguda se produce entre 2 y 12 se­ enfermedad crónica, que se asocia a una mayor carga de infección, se
manas después de una primera exposición fuerte a las larvas durante da casi siempre en zonas endémicas.
la maduración y al inicio de la puesta de huevos12,16,19,23,24. Se cree que
un proceso febril con signos de afectación sérica es el resultado de la D e r m a titis p o r e s q u is t o s o m a s
form ación de com plejos inmunes circulantes y producción de altos (« p r u r ito d e l n a d a d o r » )
niveles de citocinas proinflamatorias. La enfermedad aguda se desarrolla Durante la penetración de las cercarías, tanto las personas previamente
principalm ente en personas no expuestas previamente y, con m enor expuestas como las no expuestas experimentan mía sensación de prurito
frecuencia, en las reinfestaciones con gran carga parasitaria, general­ y, al cabo de algunas horas, pueden presentar urticaria seguida de un
mente debidas a S. japonicum . Las infestaciones agudas sintomáticas exantem a m acular8,12,16,19,42. En personas expuestas por prim era vez
son infrecuentes en las personas que crecen en un área endémica, quizá este exantema desaparece con rapidez, pero en personas previamente
porque no son reconocidas debido a una sensibilización intrauterina sensibilizadas puede persistir y evolucionar a mía forma exantemática
como consecuencia de una infestación materna12. maculopapular pruriginosa que se prolonga durante días. El exantema es
La enfermedad que aparece durante la fase crónica de la infestación es más grave en personas infestadas por esquistosomas de aves o mamíferos
debida a la presencia de huevos en los tejidos del huésped y a la respuesta acuáticos, que mueren en la piel. Este «prurito del nadador» es frecuente
inmunitaria dirigida contra los antígenos de los huevos14,20,21. Los mira- en la región de los Grandes Lagos, en Nueva Inglaterra y en otras zonas
cidios del interior de los huevos excretan enzimas proteolíticas a través de Estados Unidos, de Europa y del mundo (v. cap. 292).
de los poros de la cubierta del huevo que facilitan el paso a través de las
paredes de los vasos sanguíneos y los tejidos en su camino hacia la luz E s q u is to s o m ia s is a g u d a ( f ie b r e d e K a ta y a m a )
del tracto intestinal o urinario. Entre un tercio y la mitad de los huevos Las personas no infestadas de regiones no endémicas pueden no desarro­
alcanzan este objetivo, mientras que los restantes permanecen atrapados llar síntomas tras la primera exposición o pueden desarrollar síntomas
en los tejidos o embolizados en una localización distante. La respuesta de esquistosomiasis aguda (síndrome de Katayama) de 2 a 12 semanas
del huésped a los antígenos tóxicos del huevo y a los huevos retenidos tras la exposición, en particular a S. japonicum o S. mnnsom'8,12,16,19,23,24.
en los tejidos incluye la inflamación eosinofflica aguda seguida de la El síndrome o fiebre de Katayama es infrecuente con S. haematobium
formación de granulomas, en un principio consistente en neutrófilos, y es más grave cuando las infestaciones son masivas, en especial en el
eosinófilos y células mononucleares y, después, en linfocitos, macrófagos, caso de S. japonicum. Puede darse en personas infestadas previamente
células gigantes multinucleadas y fibroblastos, fundamentalmente14,25,26. por S. japonicum . El inicio de la fiebre es con frecuencia agudo y va
En las infestaciones por S. mansoni y S. haematobium se ha demostrado acompañado de escalofríos, astenia, cefalea, mialgia, dolor abdominal,
que la respuesta granulomatosa está organizada por los linfocitos T diarrea y, en ocasiones, heces sanguinolentas. Un porcentaje, que puede
CD4+y regulada por diversos mecanismos inmunológicos21,23,27,28. Tales llegar al 70% de los pacientes, presenta tos no productiva, disnea, dolor
mecanismos implican respuestas equilibradas de los linfocitos de tipo T torácico e infiltrados nodulares difusos en la radiografía de tórax43. El
auxiliares y la producción de citocinas a nivel local en el granuloma y a hígado, el bazo y los ganglios linfáticos pueden estar hipertrofiados. Es
nivel sistèmico; por su parte, estas respuestas están reguladas por otros frecuente la urticaria y la eosinofilia se registra en casi todos los casos; sin
muchos mediadores y mecanismos14,27 29. Además de destruir los huevos, embargo, los huevos pueden no estar presentes en las heces hasta la fase
los granulomas pueden mediar su paso a la luz del intestino o del tracto avanzada de la enfermedad. Estos síntomas y signos suelen desaparecer
urinario. Esta hipótesis se apoya en el hallazgo de niveles reducidos de tras 2-10 semanas, aunque en las infestaciones más severas es posible
excreción de huevos en personas con enfermedad avanzada por virus que se llegue a producir una enfermedad grave e incluso la muerte. En
de la inmunodeficiencia humana (V IH )30. un reducido número de casos de enfermedad aguda, incluso en personas
Los granulomas inician la lesión del tejido, prim ero a través del sin manifestaciones sistémicas, se registran lesiones del sistema nervioso
infiltrado del tejido inflamatorio y la sustitución del tejido norm al y central (SNC), del aparato genital y de la piel, debido a la migración
más tarde mediante depósito extensivo de colágeno y cicatrización14,21,31. aberrante de los vermes adultos y a la puesta ectópica de huevos12,19. En
Los grandes granulomas y la fibrosis producen las principales lesiones algunos casos la toxicidad mediada por eosinófilos causa una vasculitis
patológicas en la esquistosom iasis crónica. En el caso de los esquis- y una trombosis de pequeño vaso, lo cual puede ser responsable de la
tosomas que parasitan los vasos m esentéricos, el proceso patológico enfermedad neurològica durante la infestación aguda44. Los pacientes
es mayor en los intestinos y el hígado, la principal localización de la con encefalopatía esquistosómica aguda presentan cefalea, alteración
embolización de los huevos. En la infestación por S. haem atobium el del estado mental y, muchas veces, convulsiones y déficits focalizados.
área más afectada es el tracto urinario. El resultado de ello son lesiones La tomografia computarizada (TC ) y la resonancia magnética (RM )
inflam atorias y ulceraciones de la mucosa, cicatrización fibrosa del muestran edema y lesiones potenciadas multifocales y, en ocasiones,
intestino, la vejiga y las paredes ureterales inferiores, y obstrucción infartos en la zona del límite45.
del flujo de sangre portal en el hígado y del flujo de orina a través de
los uréteres y la vejiga. Durante las fases precoces de la infestación E s q u is to s o m ia s is c r ó n ic a
por esquistosoma la respuesta granulomatosa es muy manifiesta. Pos­ Los síntomas pueden ser nulos o escasos en muchos pacientes que
teriormente, la modulación de la hipersensibilidad granulomatosa da presentan una carga de vermes ligera o moderada. Sin embargo, un
lugar a granulomas más pequeños y menos fibrosis, lo que es probable análisis cuidadoso de los datos clínicos y epidemiológicos ha demos­
que desempeñe un papel significativo en la limitación de la progresión trado la presencia de signos de morbilidad poco definidos pero notables
de la enfermedad21,27. incluso en personas con infestaciones leves46. Se cree que la inflamación
3399

granulomatosa crónica y los niveles elevados de citocinas proinflama­ ulcerativas, nodulares o papilomatosas de la vulva, el periné y el cuello
torias contribuyen a una escasa ingesta calórica, a la malnutrición, la del útero59'61. Estas lesiones aumentan la sensibilidad de la paciente a
anemia de enfermedad crónica, la falta de crecimiento y la alteración de la infección por VILI y otras enfermedades de transm isión sexual, y

Capítulo 290 Tremátodos (esquistosomas y otras especies hepáticas, intestinales y pulmonares)


la capacidad laboral y el desarrollo cognitivo en las personas con esquis- las lesiones que afectan a los órganos pélvicos internos pueden inducir
tosomiasis crónica44,46. M ecanismos similares, junto con la infección hemorragia e infertilidad. En hombres la afectación de la próstata y las
y la inflamación de la placenta, pueden ser los responsables de la dis­ vesículas seminales da lugar en ocasiones a hem atosperm ia62. Se han
minución de peso al nacer y de los malos resultados obstétricos en los confirmado las asociaciones entre la infestación por S. haematobium, las
lactantes nacidos de madres con esquistosomiasis crónica47. Cuando infecciones urinarias por Salmonella y el carcinoma de células escamosas
se tienen en cuenta estas secuelas, previamente infravaloradas, de la de la vejiga; este último afectó especialmente a varones jóvenes o de
infestación, las estimaciones de la discapacidad asociada a la esquis­ mediana edad en Egipto57,63,64.
tosomiasis sugieren una carga de la enfermedad hasta 50 veces superior En las infestaciones por S. mansoni y S. japonicum los huevos pueden
a lo registrado anteriormente48. sortear el paso por el hígado a través de los vasos colaterales portosis­
La eosinofilia está con frecuencia presente en las personas con esquis­ témicos y causar una patología pulmonar; en la enfermedad produci­
tosomiasis crónica. Los pacientes con infestaciones leves causadas por da por S. haem atobium los huevos salen del plexo vesical y alcanzan
los esquistosomas intestinales S. mansoni, S. japonicum y S. mekongi los pulmones directamente65,66. Aparece hipertensión pulmonar en el
pueden presentar fatiga, dolor abdominal intermitente y diarrea8,49,50. En 10-20% de las personas con esquistosom iasis hepatoesplénica, pero
las infestaciones graves la pérdida de sangre debido a las ulceraciones o sólo en los casos graves, la obstrucción del flujo sanguíneo pulmonar
a la disentería puede dar lugar a anemia moderada. Se han observado debido a inflamación granulomatosa y arteritis de las pequeñas arterias
pólipos intestinales, más frecuentes en Egipto, y la estenosis o las masas pulmonares da lugar a cor pulm onale67. No es infrecuente el desarro­
inflamatorias de gran tamaño pueden causar mía obstrucción o simular llo de glomerulonefritis subclínica en personas afectadas por esquis­
un carcinoma51. Se ha sugerido una asociación éntrela esquistosomiasis tosom iasis crónica; la biopsia renal muestra depósitos de com plejos
intestinal y el cáncer intestinal, pero aún no ha sido demostrada de inmunes que contienen antígenos esquistosóm icos en la membrana
forma convincente52. basal glomerular8,58. Se observa glomerulopatía im portante desde el
Un signo precoz de la infestación crónica causada por S. mansoni, punto de vista clínico con más frecuencia en personas con afectación
S. japonicum o S. mekongi es la hepatomegalia debida a granulomas en hepatoesplénica; su prevalencia ha disminuido en zonas en las que los
torno a los huevos embolizados que quedan atrapados en las pequeñas casos de esquistosomiasis intensa se han vuelto infrecuentes68. La puesta
vénulas portales. Esta hepatomegalia inflamatoria es frecuente durante la ectópica de huevos com o consecuencia de la m igración anómala de
infancia y debería diferenciarse de la hepatomegalia debida a la fibrosis vermes adultos o embolización de huevos en localizaciones distantes es
periportal, que se observa tras años de infestación en hasta el 5-10% de frecuente en todas las especies de esquistosomas y puede afectar a casi
los adultos jóvenes y los adultos de edad media que presentan infesta­ todos los órganos. En la mayoría de los casos las lesiones resultantes no
ción8,31. Los granulomas y la fibrosis producen un bloqueo presinusoidal generan síntomas, aunque la afectación del SNC puede dar lugar a una
del flujo sanguíneo portal y generan en definitiva hipertensión portal, patología grave del cerebro o la médula espinal45,69. La esquistosomiasis
esplenom egalia, hiperesplenism o y desarrollo de vasos sanguíneos del SNC más habitual es la inducida por S. japonicum, que supone el
colaterales portosistémicos. En la mayor parte de los casos de esquis­ 2-5% del total de casos y es responsable de las elevadas tasas de epilepsia
tosom iasis hepatoesplénica la perfusión celular del hígado no se ve en áreas endémicas. El cerebro es la localización más usual de la esquis­
reducida, la función hepática se mantiene y los niveles de transaminasas tosomiasis del SNC por S. japonicum, mientras que sólo lo es de manera
del hígado resultan normales53. Las personas que padecen cirrosis alco­ ocasional con S. mansoni y prácticamente nunca con S. haematobium.
hólica concomitante, hepatitis B crónica o hepatitis C pueden desarrollar Los pacientes se presentan con convulsiones focales o generalizadas,
ictericia y ascitis8. La progresión natural de la esquistosomiasis se pro­ déficit neurològico focal, signos de aumento de la presión intracraneal
duce más rápidamente en las personas con infestación por S. japonicum como consecuencia de efecto de masa y encefalitis difusa. La TC y la
que en la causada por S. mansoni, y ocasionalmente puede determinar RM craneales muestran lesiones nodulares o con realce en anillo con
una afectación hepática por descompensación. También se registran edema periférico. En las infestaciones por S. haematobium y S. mansoni
episodios repetidos de hematemesis por sangrado de varices esofágicas, los huevos llegan a la parte inferior de la médula espinal a través del
que generalmente se correlacionan con tasas bajas de mortalidad en plexo de Batson y producen o bien mielitis transversa con lumbalgia y
personas que presentan enferm edad compensada, pero que pueden paraplejía o bien mielorradiculopatía por lesiones granulomatosas del
dar lugar a insuficiencia hepática y muerte en las que la presentan des­ cono medular y la cola de caballo69.
compensada. Los afectados por S. mansoni que padecen hepatitis B La infección concomitante por otros organismos puede afectar a la
o C crónicas tienen un mayor riesgo de hepatoma que los que padecen evolución clínica de la esquistosomiasis70. Se han comunicado casos de
solamente la hepatitis B8,54. bacteriemia prolongada por Salmonella typhi y otras especies de este
Las infestaciones por S. intercalatum y S. guineensis tienden a ser género en personas con infestación crónica por S. mansoni, S. japonicum,
más leves y generan una patología menos significativa que S. mansoni S. intercalatum y S. haem atobium 71. A diferencia de lo que sucede en
o S. japonicum55. La ovoposición se produce en primer lugar en el colon la fiebre tifoidea, la enfermedad es indolente, con fiebre persistente,
y los pacientes pueden presentarse con sangre y moco en heces; en estos pérdida de peso y bacteriemia continua, y puede prolongarse durante
casos, la endoscopia muestra pólipos e inflamación de la mucosa rectal. meses. El tratamiento de la infección bacteriana sin tratar la esquis­
En personas infestadas por S. mekongi se observa una enfermedad más tosomiasis con frecuencia da lugar a recidivas de la bacteriemia y los
grave, con enfermedad hepatoesplénica avanzada similar a la originada síntomas. Salmonella puede fijarse al tegumento y el intestino de los
por S. mansoni y S. japonicum56. esquistosomas, existiendo, por otra parte, evidencias que demuestran
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En las infestaciones por S. haematobium pueden aparecer hematuria que ambos organismos comparten antígenos que favorecen la tolerancia
y disuria por el desarrollo de inflamación y pequeñas ulceraciones en inmunológica a la infección bacteriana8,71. La bacteriuria crónica por
la vejiga a los 3-4 meses de la penetración del parásito57,58. En las áreas Salmonella puede constituir una complicación de la esquistosomiasis
endémicas la mayoría tiene microhematuria a los 10 años de edad y por S. haem atobium . La bacteriem ia y la bacteriuria por Salmonella
también es frecuente la hematuria m acroscópica. Posteriormente, la se han asociado a glomerulonefritis y síndrome nefrótico en personas
exploración por cistoscopia puede dar lugar a la visualización de pólipos, infestadas por S. haematobium y S. mansoni58,68.
nodulos hipertróficos y «parches arenosos» en torno a los depósitos de La coinfección crónica con hepatitis B o C empeora el pronóstico
huevos. La presencia de granulomas, fibrosis y, finalmente, calcificación de la esquistosomiasis hepatoesplénica, como ya se ha comentado8,72.
de la pared vesical causa en ocasiones reflujo y obstrucción del flujo La elevada tasa de coinfección con hepatitis B registrada en Egipto es
urinario, con hidrouréter, hidronefrosis, bacteriuria crónica, cáncer probable que sea consecuencia de la extendida transmisión asociada al
vesical y, en un pequeño porcentaje de los casos, insuficiencia renal. El tratamiento antiesquistosómico parenteral que se practicó en ese país
depósito de huevos de S. haem atobium en el tracto genital se produce hasta la década de 198072. La coinfección con VIH se ha relacionado con
en hasta el 75% de las m ujeres y causa parches arenosos con hem o­ disminución de la excreción de huevos en pacientes con infestaciones
rragia mucosa, vasos sanguíneos anómalos y, ocasionalmente, lesiones por S. mansoni y S. haematobium, y con disminución de la hematuria
en el caso de S. haem atobium , como consecuencia del empeoramiento a zonas endém icas no expuestas al antígeno con anterioridad19. En
de la formación de granuloma y el incremento de la retención de huevos estas personas una prueba serológica positiva constituye una evidencia
en los tejidos30,35. Parece que la esquistosomiasis aumenta la sensibili­ empírica de infestación, incluso en los casos en los que no se detecten
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

dad a la infección por el VIH hasta tres y cuatro veces en mujeres con huevos en heces u orina. En la esquistosomiasis aguda los huevos no
lesiones genitales59,73. La infestación por esquistosomas puede aumentar aparecen en las heces hasta 30-50 días después de la infestación (o más
a carga viral del VIH , acelerar la progresión de la infección por el VIH después del tratam iento)19. Las pruebas serológicas y las basadas en
y aumentar la transmisión del V IH por vía vertical y horizontal73. El la PCR dan positivo antes que los estudios microscópicos, pero quizá
tratamiento de la esquistosomiasis en las personas coinfectadas por VIH no se disponga de ellas, en cuyo caso el diagnóstico depende de los
ha producido una reducción en la carga viral de VIH , un aumento en antecedentes epidemiológicos y del cuadro clínico19,77.
los recuentos de células T CD4+, una disminución en la fecundidad y la Las personas en las que se ha confirmado el diagnóstico de esquis­
excreción de huevos del esquistosoma, aunque también una escasa des­ tosomiasis deben ser valoradas para detectar signos de la enfermedad.
trucción de los vermes adultos73'75. Tras el tratamiento antirretroviral de El análisis de orina, el cultivo de orina y la determinación de creatinina
un varón infectado por VIH con esquistosomiasis crónica no tratada se sérica están indicados para los afectados por S. haematobium. Cualquier
produjo mi fenómeno de reconstitución inmune manifestado por colitis anomalía puede determinar la realización de una radiografía o cual­
eosinofílica con granulomas en torno a los huevos de esquistosoma quier otra técnica de imagen que detecte posibles complicaciones, tales
muertos o en proceso de destrucción76. como engrosamiento o calcificación de la pared vesical, hidrouréter, hidro-
nefrosis, pólipos, cálculos o carcinoma de vejiga57,83. La evaluación de
D iagnóstico infestaciones debidas a esquistosom as intestinales incluye pruebas
La esquistosomiasis debe sospecharse en personas que presentan una de función hepática y de detección de hepatitis B y C, así como la explora­
historia de exposición al agua dulce en regiones endémicas, incluso ción mediante técnicas de imagen para documentar la fibrosis periportal
en ausencia de hallazgos clínicos que indiquen la posible patología o y otros posibles signos de hipertensión portal49,50,84. Los estudios de con­
eosinofilia9,12,77. En las infestaciones por S. haematobium es habitual la traste, la TC, la RM y la ecografía son medios sensibles que permiten
hematuria; la evaluación selectiva de la población infantil para detectar detectar y valorar los procesos patológicos urinarios o hepáticos, aunque
la presencia de sangre en orina mediante tiras de papel indicador ha esta última es la que se ha convertido en opción de preferencia en los
aportado estimaciones fiables sobre la prevalencia de la enfermedad en países endémicos que han aplicado los protocolos normalizados creados
áreas de endemismo elevado8,57. Entre las pruebas diagnósticas que se por la Organización Mundial de la Salud (OM S) para la realización de
suelen utilizar para la esquistosomiasis cabe citar las pruebas serológicas ecografías en hospitales y sobre el terreno83,84. Los marcadores biológicos
y el examen al microscopio de muestras de heces, orina o tejidos para como el ácido hialurónico, los péptidos de procolágeno y otros permiten
la detección de huevos77. Las infestaciones graves pueden detectarse identificar a personas con fibrosis hepática, pero no sustituyen a la eco-
mediante m icroscopía sobre un frotis simple de heces o una gota de grafía en la evaluación de la hipertensión portal85. Puede ser necesario
orina, pero con frecuencia son necesarias técnicas de concentración obtener una biopsia hepática para identificar cualquier tipo de proceso
y exploraciones repetidas, porque los huevos pueden ser liberados de patológico además de la esquistosomiasis en personas con enfermedad
manera interm itente o en cantidades reducidas. Diferentes procedi­ hepatoesplénica descompensada. Las varices esofágicas pueden visua­
m ientos de concentración han perm itido cuantificar la producción lizarse mediante papilla de bario o endoscopia8.
de huevos; se cuentan entre ellos la técnica de Kato-Katz, en la que se
emplean de 20 a 50 mg de materia fecal, o la filtración de un volumen Tratam iento
estándar de orina por un filtro Nuclepore77. Los recuentos de más de El tratamiento está indicado en todas las personas con esquistosomiasis.
400 huevos por mg de heces o por 10 mi de orina se consideran elevados La curación de la infestación es siempre aconsejable, debido al hecho de
y se asocian a un incremento del riesgo de complicaciones. El examen que incluso una sola pareja de vermes puede dar lugar a complicaciones
al microscopio de fragmentos de mucosa rectal o vesical obtenidos por neurológicas de fatales consecuencias, tales como una mielitis transversa.
proctoscopia o cistoscopia puede detectar la presencia de huevos si el En zonas endémicas donde la reinfección es inevitable, el objetivo se
examen de heces resulta negativo. Dado que las personas que presentan centra en reducir la carga de vermes hasta niveles en los que sea poco
infecciones inactivas continúan en ocasiones liberando huevos en las probable el desarrollo de la enfermedad5,8,86. El tratamiento satisfactorio
heces o la orina durante meses, a veces es necesario realizar pruebas no solamente previene el desarrollo de complicaciones, sino que, si se
de viabilidad de huevos, tales como el examen de eclosión de huevos adm inistra de manera precoz y evita la reinfección, puede también
o de observación de éstos al microscopio por movimiento de células determinar una regresión parcial o completa de las lesiones intestinales,
flamígeras. Una tira reactiva que se comercializa en algunos países utiliza el engrosamiento de la pared vesical, los pólipos vesicales, la obstrucción
anticuerpos monoclonales para detectar antígenos somáticos del esquis­ urinaria, los parches arenosos genitales y la fibrosis periportal87 89.
tosoma en orina tiene una sensibilidad del 50-85%, y en mi estudio de El fármaco de elección para el tratamiento de todas las especies de
campo la sensibilidad fue mayor que la de las extensiones de Kato-Katz esquistosoma es el prazicuantel (v. tabla 290-1), que afecta a la permea­
duplicadas para las infestaciones leves78,79. Las pruebas basadas en la bilidad a los iones de calcio de la membrana en el parásito90. La parálisis
reacción en cadena de la polimerasa (PC R), que detecta el ADN del y la vacuolización del tegumento inmovilizan al helminto y lo exponen
esquistosoma en heces, orina, suero o plasma, tienen sensibilidades al ataque del sistema inmune del huésped. Después de un solo ciclo de
similares a la de la microscopía de muestras duplicadas en las infes­ tratamiento de las infestaciones crónicas las tasas de curación se sitúan
taciones crónicas, y mayores que las de la microscopía o la serología en entre el 65% y el 95%, y en las personas en las que no se consigue la
las infestaciones agudas80,81. excreción de huevos se ve disminuida en más mi 90%2'8,12. Una segunda
En los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades administración aumenta la tasa de curación en personas no expuestas
(C D C ) de Estados Unidos, en Atlanta, Georgia, y en ciertos labora­ a la reinfección12,77. El prazicuantel no afecta al desarrollo de la esquis-
torios comerciales se dispone de pruebas serológicas de detección de tosómula ni de los huevos, y es posible que no ataque una infestación
anticuerpos de esquistosoma82. Los CDC utilizan una combinación de incipiente90. En laboratorio se han documentado casos de resistencia y,
pruebas con antígenos purificados de vermes adultos. El análisis Falcon sobre el terreno, también se han apreciado casos de disminución de la
de evaluación selectiva por inmunoabsorción ligada a enzimas (FAST- respuesta al fármaco e informes anecdóticos de viajeros que han regresa­
ELISA) tiene una especificidad del 99% para todas las especies y una do y que han requerido múltiples ciclos de prazicuantel para eliminar las
sensibilidad del 99% para S. mansoni y del 95% para S. haematobium, infestaciones91'95. Los efectos adversos, generalmente leves y que suelen
aunque los índices de sensibilidad se reducen al 50% para S. japonicum. prolongarse durante menos de 24 horas, suelen ser consecuencia de la
Dado que la prueba FAST-ELISA puede no detectar algunas infes­ muerte de los vermes más que de la toxicidad del fármaco. Los pacientes
taciones por S. haematobium y, sobre todo, por S. japonicum, en casos pueden referir cefalea, mareo, m olestias abdominales y, con menos
de potencial exposición a estos parásitos se utilizan pruebas de inmuno- frecuencia, vómitos, diarrea, heces sanguinolentas, fiebre y urticaria.
transferencia de antígenos específicos de especie. Las pruebas serológicas Al principio se prohibió el prazicuantel para las embarazadas, pero la
no pueden diferenciar las infestaciones activas de las pasadas, pero OMS recomienda actualmente que el prazicuantel se administre durante
resultan útiles para la evaluación de inmigrantes y personas que viajan la gestación y la lactancia a mujeres afectadas de esquistosomiasis4,96.
3401

En dos estudios prospectivos de pequeñas dimensiones no se detectaron se están investigando inhibidores de la proteasa que son activos contra
efectos adversos en las embarazadas tratadas con prazicuantel97,98. Las los esquistosomas108.
personas que presenten cisticercosis, confirmada o sospechada, deben

Capítulo 290 Tremátodos (esquistosomas y otras especies hepáticas, intestinales y pulmonares)


perm anecer en observación durante el tratam iento, por el riesgo de Prevención y control
convulsiones y otras alteraciones neurológicas originadas por la muerte de la esq u isto so m iasis
de las cisticercas; debe retirarse el tratamiento en personas con cisticercas Las personas que viajan a regiones en las que la esquistosom iasis es
intraoculares. Las personas con esquistosom iasis que afecta al SNC endémica deben evitar el contacto con agua dulce que pueda estar infes­
también deberían recibir tratamiento con corticoides para reducir la tada por cercarías18. Si el contacto resulta inevitable, el secado vigoroso
inflamación y el edema que rodea a los huevos porque las miracidias de con una toalla puede lim itar la penetración de las cercarías al salir del
los huevos siguen siendo viables en los tejidos y segregan antigen os4445. agua, y es necesario someterse al correspondiente seguimiento médico
La oxamniquina constituye una alternativa para el tratamiento contra al regresar del viaje. Con la posible excepción del DEET (N,N-dietil-
S. mansoni, pero su disponibilidad es limitada; su eficacia es casi igual m-toluamida) al 50%, las lociones tópicas y jabones no han mostrado
a la del prazicuantel para las infestaciones adquiridas en el hemisferio de forma fiable un efecto de prevención de la infestación después del
norte99,100. Para el tratamiento de cepas procedentes de África son nece­ contacto con las cercarías19. Se necesitan nuevos datos que permitan
sarias dosis más elevadas, y se han documentado casos de resistencia. El recomendar el uso de artemeter como profiláctico; en cualquier caso,
metrifonato es eficaz solamente para tratar la esquistosomiasis urinaria; este fármaco no se debe emplear en áreas en las que el paludismo sea
requiere tres dosis durante 2 semanas y actualmente no se encuen­ endémico.
tra disponible57. Los fárm acos antimaláricos artemeter y artesunato, En teoría, la transmisión de la esquistosomiasis en comunidades
activos frente a todas las especies de esquistosomas, pueden destruir endémicas puede interrumpirse mediante la aportación de los adecuados
las esquistosómulas durante las primeras 3 semanas de infestación y medios de higiene y suministro de agua y la eliminación de los caracoles
presentan sinergia con el prazicuantel para la eliminación de los vermes que actúan com o huéspedes interm ediarios o de sus hábitats. En la
adultos101,102. Son eficaces como fármacos profilácticos frente a S. japo- práctica, la magnitud y el costo de este tipo de intervenciones están
nicum cuando se administran cada 2 semanas, y han sido utilizados fuera del alcance de la mayor parte de los países, y la mayor parte de los
como quimioprofilaxis en China; habrá que disponer de más datos para programas de control de la esquistosomiasis siguen la estrategia reco­
demostrar su eficacia en la prevención de la infestación por otras espe­ mendada por la OMS de administrar regularmente fármacos antiesquis­
cies101,103. El artesunato, combinado con pirimetamina-sulfadoxina o con tosómicos (y fármacos para los helmintos transmitidos por el suelo, la
mefloquina, puede curar las infestaciones crónicas por S. haematobium, oncocercosis y la filariasis linfática en zonas en las que estas infestaciones
pero es menos eficaz que prazicuantel solo102,104. En la mayor parte de los son endémicas) a las poblaciones de riesgo, sobre todo para mantener
estudios sobre el artesunato combinado con prazicuantel se ha demos­ las cargas de vermes por debajo de los niveles que generan morbilidad
trado la superioridad de la combinación sobre el prazicuantel para el y mortalidad y, en segundo término, para reducir los índices de trans­
tratamiento de las infestaciones crónicas102,103. No obstante, debe evitarse misión y la prevalencia de la enfermedad4,5,109,110. Debido a las dificultades
el uso generalizado de los derivados de la artemisina en el tratamiento o que implica el mantenimiento de los programas de administración de
la profilaxis en las áreas endémicas para la malaria, debido al riesgo de fármacos a gran escala y la amenaza de la selección de organismos que
aparición de parásitos resistentes a la artemisina8,102,103,105. desarrollen resistencia al medicamento, esta estrategia constituye una
Los síntomas del síndrome de Katayama con frecuencia requieren solución temporal. La interrupción de la transmisión en las áreas de alto
la administración de corticoides para suprimir el proceso inflamatorio riesgo requiere estrategias integradas e intensivas, según se ha demos­
(p. ej., prednisona 40 mg/día por vía oral durante 5 días), pero no existe trado en un ensayo comunitario altamente satisfactorio en China, que
consenso sobre el tratamiento antihelmíntico adecuado8,12,19,23,24. Algunas empleó la quimioterapia regular, la retirada del ganado de los pastos
autoridades administran prazicuantel de forma simultánea junto a los infestados por caracoles, la dotación de los granjeros con equipamiento
corticoides o poco después de su administración y tratan las infestaciones agrícola mecanizado, el suministro de agua del grifo, la construcción
por S. mansoni y S. haematobium hasta 3 días y las de S. japonicum hasta de baños y letrinas, la dotación de los barcos con contenedores para las
6 días a las dosis detalladas en la tabla 2 90-18,12. Otros autores creen que el heces y la ejecución de un programa intensivo de educación sanitaria111.
prazicuantel no debería utilizarse durante la fase aguda, debido a su limi­ Estas estrategias han reducido notablemente la transmisión en China,
tada eficacia frente a las esquistosómulas, la disminución de los niveles pero factores como los movimientos de la población, las inundaciones
plasmáticos mediante el tratamiento concomitante con corticoides y el y los cambios socioeconóm icos suponen dificultades que precisan de
riesgo de reacciones que puedan desarrollarse en respuesta a la destruc­ más esfuerzos y de nuevas herramientas112. El desarrollo de una vacuna
ción de los parásitos93,16,106. Los datos sobre la eficacia de los compuestos para prevenir las infestaciones masivas parece posible sobre la base de
de artemisinina solos o con prazicuantel en el tratamiento de la esquis­ estudios experimentales realizados en animales y los datos que ponen de
tosomiasis son escasos y, en un estudio, la eficacia de la combinación de manifiesto la adquisición de inmunidad en poblaciones humanas113,114.
artemeter y prazicuantel no fue superior a la de prazicuantel solo16,19,105. Se han identificado varias vacunas candidatas y el glutatión S-transferasa
En todos los casos de esquistosomiasis aguda se recomienda mi segundo de 28 kDa de S. haem atobiu m yla proteína de unión a los ácidos grasos
ciclo de tratamiento de 4-6 semanas tras el inicio de los síntomas. Pare­ de S. mansoni S m l4 han entrado en la fase de ensayos clínicos. Será
ce que el tratamiento de las personas asintomáticas con prazicuantel necesario contar con vacunas y sumar esfuerzos para alcanzar el objetivo
28-40 días después de la exposición impide el trastorno agudo pero no de la OMS de elim inar la esquistosomiasis como problema de salud
la infestación crónica, mientas que el tratamiento en los 10-15 días de la pública en 2015 e interrumpir la transmisión en los países endémicos
exposición ha dado lugar a la enfermedad aguda, con complicaciones (excepto en varios países africanos en los que el objetivo es mía notable
graves como broncoespasmo y microinfartos cerebrales44,93,106. reducción de la prevalencia)5.
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Como los fárm acos antiesquistosóm icos pueden inhibir tem po­
ralmente la puesta de huevos por parte de los vermes adultos hay que T R E M A T O D O S H E P Á T IC O S _______________________
examinar las heces y la orina 6-8 semanas después de la terminación del Los principales tremátodos hepáticos que afectan al hombre son Clonor-
tratamiento y de nuevo 3-6 meses después tanto para la infestación aguda chis sinensis y varias especies de Opisthorchis (género muy difundido
como para la crónica, las personas que sigan infestadas deben recibir en Extrem o Oriente, el sudeste asiático y Rusia) y Fasciola hepática,
una sola dosis de 40-60 mg/kg de prazicuantel8,12,44. La eosinofilia, la que presenta una amplia distribución mundial (v. tabla 2 9 0 -1 )3,115,116.
hematuria o la persistencia de los síntomas deben dar lugar a la repeti­ Otros tremátodos menos habituales son Fasciola gigantica, propia de
ción de los estudios parasitológicos. Las pruebas serológicas continúan Sudamérica, África y el sudeste asiático, Metorchis conjunctus, de Nor­
siendo positivas en ocasiones varios años después de la aplicación de teamérica y Metorchis bilis de Rusia, y Opisthorchis guayaquilensis, de
un tratamiento satisfactorio. todo el continente americano116,117. Todos ellos son parásitos de diversos
Se están investigando nuevos quim ioterápicos contra los esquis­ animales inferiores, especialmente de perros y gatos, y se transmiten a
tosom as. Los oxidiazol 2-ó xid os son com puestos que in h iben la través de los alimentos. La duela menor del hígado, Dicrocoelium den-
tiorredoxina-glutatión reductasa y que han mostrado actividad contra las driticum, que habita en las vías biliares de rumiantes y seres humanos, es
larvas de la piel y los pulmones y contra las vermes adultas107. También la excepción: se transmite mediante la ingesta de hormigas infestadas, el
3402

segundo huésped intermediario118,119. Se encuentra principalmente en la ampolla de Vater a los conductos biliares, donde los vermes adultos
países mediterráneos que crían ganado ovino y produce síntomas leves. maduran e inician la puesta de huevos en el plazo de 3 -4 semanas.
La ingestión de hígado crudo o poco cocido de un animal infectado Pueden vivir hasta 30 años.
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

puede ocasionar una faringitis alérgica («halzoun»), con presencia de


vermes adultos en las secreciones expectoradas o, más a menudo, mía M a n i f e s t a c i o n e s c lín ic a s
infestación falsa por deglución de huevos hallados en las heces120. La mayoría de los pacientes se mantienen asintomáticos, aunque pueden
presentar eosinofilia. En ocasiones 2-4 semanas después de la exposición
Clonorq uiasis y o pistorq uiasis inicial126. En la infestación aguda por O. felineus se ha informado de
Clonorchis sinensis, Opisthorchis viverrini y Opisthorchisfelineus presen­ elevación de las enzimas hepáticas y de nodulos hipodensos potenciados
tan ciclos vitales, huevos y patogenicidad similares. Se diferencian prin­ en la T C 124. La irritación de las paredes de los conductos biliares por
cipalmente por su distribución geográfica, la morfología de los vermes los aparatos chupadores de los tremátodos y los productos metabólicos
adultos y la frecuencia con la que producen síndromes clínicos3,10,121123. secretados dan lugar a inflamación y engrasamiento de las paredes y
C. sinensis se encuentra principalmente en Asia oriental y meridional, obstrucción localizada del colédoco en aproximadamente el 10% de las
O. viverrini tiene su hábitat en el sudeste asiático y O. felineus en los personas que presentan infestaciones crónicas fuertes (de 1.000 a 25.000
países de la antigua Unión Soviética y de Europa O ccidental117,122 124. o más huevos por gramo de heces). Los pacientes experimentan moles­
Son millones las personas que padecen infestación por estos parásitos: tias en el cuadrante superior derecho, anorexia y pérdida de peso. En la
en ciertas zonas endémicas no es infrecuente que la tasa de prevalencia exploración física el hígado es palpable y firme. En las infestaciones más
se sitúe entre el 20% y el 80%. fuertes se desarrollan fibrosis periductal, cálculos, episodios recurrentes
Los tremátodos adultos hermafroditas son gusanos planos y alarga­ de colangitis con sepsis bacteriana, colecistitis, abscesos hepáticos y, de
dos que miden 5-25 X 2-5 mm y que habitan en los conductos biliares forma ocasional, pancreatitis122,127,128. Puede que una glomerulonefritis
intrahepáticos (v. fig. 290-2). Los huevos, operculadosy de color pardo- por inm unocom plejos sea la responsable del frecuente hallazgo de
amarillento (30 X 12 pan), están completamente embrionados cuando niveles altos de anticuerpos IgG contra O. viverrini en la orina de las
salen del organismo con las heces y entran en contacto con el agua dulce personas infectadas en Tailandia128. La coinfestación por O. viverrini
(fig. 290-3). Los huevos son ingeridos por ciertas especies de caracoles, y Schistosoma mekongi se asocia a un incremento de riesgo de fibrosis
dentro de los cuales eclosionan y se transforman en miracidios que se hepática y un aumento de tamaño del lóbulo hepático izquierdo129. En
desarrollan y replican hasta formar gran número de cercarías. Éstas se Tailandia las infestaciones por O. viverrini, y por C. sinensis en China y
liberan al agua y penetran en especies sensibles de peces de agua dulce, otros lugares, se han asociado con mayor fuerza a un incremento de la
sobre todo carpas, en los que se enquistan como metacercarias. Varias incidencia del colangiocarcinoma, un adenocarcinoma que se origina
especies de gambas de agua dulce también pueden ser segundos hués­ a partir de un epitelio biliar hiperplásico116,122,130.
pedes intermediarios de C. sinensis122'123'125. Seres humanos, perros, gatos
y otros mamíferos que se alimentan de pescado se infestan al ingerir D ia g n ó s tic o y tr a ta m ie n to
las m etacercarias en el pescado crudo o inadecuadam ente co cin a­ La infestación por tremátodos hepáticos se diagnostica por detección de
do; las metacercarias se desenquistan en el duodeno y pasan a través de huevos en heces o por identificación de vermes adultos en la cirugía o en

FIGURA 290-3 Huevos de los tremátodos humanos más frecuentes. A, Schistosoma mansoní. B, Schistosoma japonicum. C, Schistosoma hae­
matobium. D, Clonorchis sinensis. E, Paragonimus westermani. F, Fasciola hepática (obsérvese el opérculo, parcialmente abierto). (De los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades. DPDx—Laboratory Identification of Parasitic Diseases of Public Health Concern. Disponible en http://www.dpd.
cdc.gov/DPDx/].)
3403
la colangiopancreatografía retrógrada115,126,131. En infestaciones en las que su hábitat final en los conductos biliares10,115. Los síntomas que corres­
el número de tremátodos adultos es inferior a 20 resulta posible que no se ponden a la m igración inicial aguda del trematodo en fase larvaria
encuentren huevos en las heces, por lo que es necesario proceder al examen aparecen entre 6 y 12 semanas después de la ingestión de las metacer­

Capítulo 290 Tremátodos (esquistosomas y otras especies hepáticas, intestinales y pulmonares)


de muestras concentradas, salvo que se utilice el método de flotación carias y pueden mantenerse durante 4 meses o más. En la mayoría de
multivalente de alta sensibilidad (FLOTAC)115,m. Las pruebas serológicas, las personas infectadas se aprecia una significativa eosinofilia, siendo
los ensayos de detección de antígenos y las pruebas basadas en la PCR no también frecuentes el dolor abdominal, la fiebre elevada intermitente,
se encuentran disponibles con facilidad fuera de las zonas endémicas o de la pérdida de peso y la urticaria145. Puede registrarse hepatomegalia
los laboratorios de investigación132. La ecografía, la TC y la RM pueden sensible, ictericia, anemia y elevación de los resultados de las pruebas
mostrar estenosis de los conductos biliares, engrosamiento de la pared de función hepática. En un porcentaje de casos comprendido entre el
vesicular y cálculos131. Las duelas son difíciles de visualizar en los conductos 10-15% de las personas infestadas se registra tos y dolor torácico, acom­
biliares y requieren equipos de alta resolución, pero en la vesícula biliar pañados de derrame pleural eosinófilo. La migración anómala puede
son más fáciles de apreciar131. La ecografía en modo M permite detectar dar lugar a la aparición de nodulos migratorios en la piel, inflamación
el desplazamiento de los vermes adultos en forma de finos ecos lineales en dolorosa de la pared intestinal, así como lesiones en pulmón, cerebro,
los conductos, o pueden apreciarse flotando en la vesícula biliar. aparato genitourinario o en otras localizaciones. La TC y la RM ponen
Un solo ciclo de prazicuantel (75 mg/kg en tres dosis durante 1-2 días) de manifiesto lesiones hipodensas que miden 1 cm de diámetro o más
erradica la infestación en m ás del 85% de los caso s132,133. Las pautas y que se desplazan a varias partes del hígado a lo largo de un período de
con dosis m ás bajas se toleran m ejor pero son m enos eficaces. La varias semanas131,146,147. Los vestigios lineales, hipodensos, tortuosos y
tribendimidina (que se comercializa en China, 400 mg/día por vía oral ramificados, que se observan bajo la cápsula, corresponden a procesos de
durante 1-3 días) es un fármaco en desarrollo que parece ser tan eficaz necrosis y, a lo largo del recorrido de la migración larvaria, se aprecian,
como el prazicuantel para el tratamiento de la opistorquiasis, y se está además, infiltrados inflamatorios eosinofílicos148,149.
investigando más a fondo134,135. También puede emplearse albendazol, Transcurridas varias semanas, o incluso meses, los síntomas y sig­
en dosis de 10 mg/kg durante 7 días132,135. En un reducido número de nos de la fase aguda remiten a medida que los vermes penetran en los
casos es necesario recurrir a la cirugía para corregir la obstrucción del conductos biliares. La fase crónica de la fascioliasis es generalmente
colédoco133. La infestación puede prevenirse congelando el pescado o subclínica, aunque es frecuente la eosinofilia y puede haber anemia en los
cocinándolo adecuadamente. En las zonas en las que la opistorquiasis niños150. Algunas personas presentan síntomas de cólico biliar y colecis­
es endémica ha sido eficaz el tratamiento masivo con prazicuantel136,137. titis como consecuencia de la inflamación y la obstrucción intermitente
de los conductos biliares; estos síntomas pueden ser similares a los del
Fascio liasis cólico biliar o la colecistitis; de forma ocasional se observa colangitis
La infestación por el trematodo del hígado de oveja F a scio la h ep á tica es ascendente. La ecografía o la colangiografía pueden detectar m asas en
consecuencia de la ingestión de berros y otros vegetales que crecen en el colédoco, correspondientes a vermes adultos, y se han visualizado
medio acuático en 61 países del mundo, en especial en zonas de cría de vermes directamente por colangioscopia, que se han extirpado tras una
ganado ovino y bovino3,138140. Las estimaciones de la prevalencia global esfinterotomía para identificarlos151. Asimismo, puede haber pancreatitis,
de la infestación humana es de 2,4 a 17 millones de personas6,10. Se han y se ha informado de ella en hasta el 30% de los casos152,153.
comunicado casos en todos los continentes, excepto en la Antártida, También puede darse una fascioliasis ectópica por transmisión flemá­
registrándose las mayores tasas en Bolivia, Perú, Egipto, Irán, Portugal tica o por migración a través de los tejidos blandos. Consiste en nodu­
y Francia. La capacidad de F. h ep á tica para adaptarse a los nuevos hués­ los eritematosos dolorosos a la palpación o, en ocasiones, en abscesos
pedes definitivos y a los nuevos ambientes, como el altiplano boliviano a localizados. La mayor parte de las veces afectan al tejido subcutáneo de
3.800-4.100 metros, es la responsable de su continua diseminación a partir la pared abdominal, pero también se han observado en el músculo, en
de su localización original en Oriente Próximo y Europa115,138,139. Se han el corazón, en los pulmones, en el aparato digestivo, en los ojos y en el
documentado epidemias que han afectado a 100.000 personas en el noroes­ encéfalo154,155.
te de Irán138. En Estados Unidos se ha informado sobre mi reducido núme­
ro de casos; la mayor parte han sido importados, pero se da fascioliasis en Diagnóstico
herbívoros domesticados en Estados Unidos, y se han comunicado varios El diagnóstico durante la fase aguda se basa en la epidem iología, el
casos de infestación adquirida en el domicilio141143. F asciola gigantica, con cuadro clínico ylas características lesiones observadas en la TC o la RM.
la que está íntimamente relacionada (aunque ésta es mucho más grande) En la biopsia de los nodulos de la superficie del hígado, de la piel o de
tiene una distribución más limitada y muchas veces esta distribución se cualquier otra localización se aprecian en ocasiones haces inflamatorios
solapa con la de F. h ep á tica en zonas de África y Asia138,144. o vermes inmaduros. Las pruebas serológicas resultan útiles durante la
El trematodo hermafrodita adulto, plano, de color marrón y forma de infestación aguda, ya que los síntomas se desarrollan entre 1 y 2 meses
hoja mide alrededor de 3 X 1,5 cm. En sus huéspedes naturales (sobre antes de que los huevos sean detectables en las heces. En inmunoensayos
todo ganado ovino y bovino) los vermes adultos habitan en el colédoco enzimáticos e inmunotransferencia se han empleado antígenos de todo
y el conducto hepático, donde depositan sus huevos (v. fig. 290-2). Los el verme, coproantígenos y proteínas excretoras-secretoras. Se han
huevos, grandes, de color pardo amarillento, operculados y que miden publicado tasas de sensibilidad del 90%, aunque la especificidad es
140 X 75 pan (v. fig. 290-3), pasan a los intestinos, son evacuados por más baja, debido a la reactividad cruzada con otros helmintos156. Hay
las heces y completan su desarrollo en agua dulce. A los pocos días los un ELISA que utiliza la catepsina L de F. h e p á t ic a (una proteasa) y
miracidios invaden a las especies específicas de caracol que actúan como cuya sensibilidad y especificidad se acercan al 100%157. El diagnóstico
huéspedes intermediarios, dentro de los cuales se produce la replicación definitivo se establece mediante la observación de la presencia de huevos
asexual, dando lugar a la liberación de cercarlas que se en quistan como en muestras de heces, bilis o aspirados duodenales, o por recuperación
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

metacercarias en plantas de ámbito acuático, entre las que se cuentan de vermes adultos en abordajes quirúrgicos. Para detectar los huevos
los berros y las castañas y lechugas de agua, la menta y el perejil. Tanto en heces es posible que sean necesarios exámenes repetidos y técnicas
si están en las plantas como si flotan libremente en agua contaminada o de concentración. Con un método de PCR doble es posible identificar
en el zumo de dichas plantas, las metacercarias se desenquistan después y distinguir F. h e p á tic a y F. g ig an tica en las heces158.
de ingerirlas y las larvas penetran en el peritoneo a través de la pared
intestinal, desde donde migran a la cápsula hepática y se alimentan del Tratamiento
parénquima hepático antes de entrar en los conductos biliares3,115,116. Es A diferencia de otros tremátodos, la fascioliasis responde mal al trata­
necesario que transcurran aproximadamente entre 3 y 4 meses desde la miento con prazicuantel. La primera opción terapéutica la constituye
infestación a la puesta de huevos en seres humanos. Los tremátodos una dosis única oral de triclabendazol, un benzimidazol bien tolera­
adultos pueden vivir hasta 10 años. do utilizado en la práctica veterinaria que resulta muy eficaz contra
los tremátodos, tanto inmaduros como m aduros115,159,160. Las tasas de
Manifestaciones clínicas curación se sitúan aproximadamente entre el 78% y el 99%, y los que
La infestación por F. h ep á tica presenta dos fases clínicas, correspondien­ no sanan con una sola dosis suelen responder bien a la segunda. Si los
tes a 1) la fase migratoria hepática y 2) a la presencia de los vermes en hallazgos radiográficos o la eosinofilia no desaparecen, o si los títulos
3404
de las pruebas serológicas no disminuyen, debe repetirse el tratamiento. animales terrestres o aves. En esta localización producen pequeños
La resistencia de F. h e p á t ic a a triclabendazol está aumentando en el huevos operculados (30 X 15 pan). El ciclo vital es similar al de otros
ganado y se sospecha que también en la fascioliasis humana161. Se puede tremátodos e incluye a caracoles y peces de aguas dulces o salobres. Las
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

conseguir triclabendazol mediante un protocolo de uso compasivo del metacercarias se enquistan bajo las escamas de los peces. La infestación
fabricante, Novartis. También se puede conseguir de Victoria Pharmacy se adquiere por consumo de carne de pescado poco cocido o en salazón.
en Zurich, Suiza (www.pharmaworld.com). Los vermes adultos comienzan la puesta de huevos aproximadamente
Las tasas de curación con mía pauta alternativa, nitazoxanida 500 mg a los 9 días de la infestación y viven de pocos meses a menos de 1 año.
dos veces al día durante 6-7 días, ha llegado a ser del 95% en varios Los tremátodos se fijan a la pared del intestino delgado, donde pro­
ensayos pequeños, pero menor en otros162,163. Otra alternativa, bitionol, ducen inflamación focal y ulceraciones. Las infecciones leves cursan
precisa 10-15 dosis, causa frecuentes efectos secundarios, y el Parasitic con eosinofilia asintomática, mientras que en las m oderadas se han
Drug Service de los CDC ya no lo dispensa. Artesunato tiene actividad observado síntomas parecidos a los síndromes del intestino irritable y
contra F. h e p á t ic a , pero las tasas de curación son m enores que con las intensas pueden ocasionar dolor cólico abdominal, dispepsia y dia­
triclabendazol, y el artemeter tuvo poco efecto en un ensayo llevado a rrea10,166,172. Los parásitos penetran en la mucosa y depositan los huevos,
cabo en Egipto164165. que pasan a la circulación sanguínea a través de los vasos linfáticos. Los
huevos pueden embolizarse en el corazón o en el SNC, donde dan lugar,
TREM A TO D O S IN T E ST IN A L E S_______________ en ocasiones, a miocarditis o lesiones focales en el cerebro o la médula
Se conocen m ás de 70 especies de tremátodos que parasitan el tracto espinal y a veces producen la muerte de la persona afectada.
gastrointestinal de los seres humanos3,6,116,166,167. En Estados Unidos los
casos se dan principalmente en inmigrantes de zonas endémicas, y con Ech inostom iasis
m enos frecuencia en personas que ingieren alim entos im portados, Al menos 20 especies de E c h in o s to m a infestan a los seres humanos,
como su sh i elaborado a partir de pescado infectado141. El consumo de sobre todo en el este y el sureste de Asia, donde la infestación se adquiere
pescado de agua dulce local crudo o poco hecho ha ocasionado infes­ al ingerir almejas crudas o poco cocinadas, ranas, serpientes y pes­
tación por F leterop h y es en Hawái141. La especie N an op h y etu s salm in cola, cado, especies que pueden actuar como huésped intermedio secun­
en la región del Pacífico noroccidental de Estados Unidos, se analiza en dario116,167,173. En las infestaciones importantes la enfermedad tiende a
el capítulo 292. Los tremátodos intestinales mejor conocidos son F as- ser más grave que la observada en otras infestaciones por tremátodos
ciolo p sis bu ski, los tremátodos heterófitos F leterophyes, M etag on im u s, intestinales, con síntomas como dolor abdominal, diarrea, malnutrición,
F lap lorch is y especies de E ch in ostom a. anemia, ulceración y perforación intestinal.

Fasciolopsis Diagnóstico y tratam iento


La infestación humana con el gran trematodo intestinal F a sc io lo p sis Un diagnóstico definitivo de infestación intestinal p or trem átodos
b u sk i se produce en Extremo Oriente y en el sur y el sudeste de Asia, depende de la detección de los huevos o los vermes adultos en las
donde los cerdos son los principales reservónos de la enfermedad que heces. La adecuada identificación de las especies a partir del examen
producen139,167,168. Los vermes adultos, gruesos y carnosos, varían en de los huevos resulta problemática, ya que la morfología y las dimen­
dimensiones entre 2 y 7,5 cm de longitud y entre 0,8 y 2 cm de grosor, siones de los huevos de las diferentes especies son semejantes115. Los
lo que les convierte en los tremátodos intestinales de mayor tamaño de los huevos de F. b u ski pueden confundirse con los de F. h ep á tic a , y los de
que parasitan al ser humano. Parasitan el duodeno y el yeyuno, donde H. heterop h y es, M etag on im u s y F laplorchis se confunden entre sí y con
producen grandes huevos operculados (135 X 80 pan) (v. fig. 290-2). los de C. sin en sis u O pistorchis. La identificación de especies se lleva a
Al llegar al agua dulce los huevos eclosionan, liberando miracidios que cabo con más seguridad a partir de los vermes expulsados después del
penetran en un caracol específico que actúa como huésped intermedia­ tratamiento o con métodos basados en la PCR aplicados a las muestras
rio, y en él se multiplican y desarrollan hasta constituir cercarías de vida de heces132,170,174.
libre. Las cercarías se enquistan y pasan al estado de metacercarias en La opción terapéutica de elección para todas las infestaciones por
prácticamente cualquier planta de ámbito acuático. Las metacercarias tremátodos intestinales es el prazicuantel. La niclosamida se ha utilizado
sobreviven en la mayoría de los ambientes durante más de 1 año. Cuando para tratar las infestaciones por F asciolopsis y F leterophyes, y el triclaben-
las plantas infectadas (muchas veces las castañas de agua, el bambú, dazol puede ser eficaz, pero hay poca experiencia con este fármaco115,132.
el abrojo, el jacinto de agua y las raíces del loto) se comen crudas o se
cocinan de manera inadecuada, las metacercarias se desenquistan en TREM A TO D O S PU L M O N A R E S________________
los intestinos y, en el plazo de 3 meses, los parásitos se desarrollan hasta Parag onim iasis
el estado de vermes maduros, que pueden sobrevivir 6 meses o más en el Se conocen m ás de 40 especies del género P arag o n im u s como parási­
huésped humano. tas de los mamíferos, y sólo 15 de ellas producen infestación en seres
Los trem átodos adultos parasitan la porción superior del intes­ humanos10,116,175,176. P arag on im u s w esterm ani, la más importante de estas
tino delgado, donde se fijan a la mucosa y producen inflamación local, últimas, se encuentra en Extremo Oriente, sobre todo en Corea, Japón,
ulceración y abscesos. La fasciolopsiasis suele ser asintomática, aunque Taiwán, China y Filipinas. Otras especies importantes que parasitan a
la eosinofilia es frecuente y puede ser notable10,116,166. En ciertos casos los seres hum anos son P a r a g o n im u s m iy a z a k i (Japón), P a r a g o n im u s
pueden registrarse dolor epigástrico y diarrea 1 o 2 meses después de la sk rja b in i y P aragon im u s hueitu ngensis (China), P aragon im u s h etero trem a
exposición. En las infestaciones fuertes los tremátodos pueden dar lugar (China, sudeste asiático), P arag o n im u s u tero b ila tera lis y P arag o n im u s
a obstrucción transitoria e fleo. En ocasiones, como consecuencia de la a frica n u s (África Central y Occidental), P arag on im u s m ex ican u s (Amé­
hipersensibilidad a los metabolitos helmínticos, o a la hipoalbuminemia rica Central y del Sur) y P a r a g o n im u s k e lic o t t i (N orteam érica)177,178
derivada de malabsorción o enteropatía con pérdida de proteínas, se En Estados Unidos ha habido una docena de casos de paragonimiasis
desarrolla edema en la cara o en las extremidades. adquirida en la zona en personas que habían comido cangrejos de río
crudos o poco cocinados, la mayor parte de las veces practicando canoa
H eterofiasis, m etag onim iasis o acampando en la cuenca del Mississippi141,176 178.
y haplorq uiasis Los vermes, de color pardo rojizo, miden 7-16 X 4-7 mm y viven
Son al menos 22 las especies que integran la familia Heterophyidae, en cavidades quísticas encapsuladas en el parénquim a pulm onar,
en la que las especies m ás com unes son F le te r o p h y e s h e te r o p h y e s y generalmente cerca de los bronquiolos. Los helmintos producen hue­
M eta g o n im u s y o k o g a w a i. H . h e te r o p h y e s se halla principalmente en vos operculados de color pardo dorado (80-120 pun X 50-65 pan),
la región del delta del Nilo, Túnez, Turquía e Irán, mientras que M. que pasan a los bronquiolos y son expulsados con la tos; a continuación
y o k o g a w a i presenta su mayor prevalencia en Extremo Oriente4,138,169. pasan al esputo o son ingeridos de nuevo, con lo que llegan a las heces
La infestación por F lap lorch is taich u i es habitual en zonas del sureste de (v. figs. 290-2 y 290-3). Al llegar al agua dulce necesitan 2-3 semanas
Asia y sus huevos se confunden muchas veces con los de O pisthorchis para desarrollarse antes de que los miracidios eclosionen, a una tem­
viverrim'170,171. Los vermes adultos de todas las especies miden menos de peratura de entre 29 y 32 °C. D espués de un período de desarrollo
2 mm de longitud y parasitan el intestino delgado de seres humanos, y reproducción de entre 3 y 5 meses en un caracol que actúa como
3405
huésped intermediario emergen las cercanas, de cola muy corta. Éstas se observan en las producidas por P. w esterm an i y por otras especies. Los
se enquistan en los músculos y las visceras de peces como el ástaco y tremátodos pueden migrar a través del hígado y entrar en el árbol biliar;
otros cangrejos de agua dulce. La infestación humana se inicia por el pueden hallarse asimismo en hígado, bazo, peritoneo, pared intestinal y

Capítulo 290 Tremátodos (esquistosomas y otras especies hepáticas, intestinales y pulmonares)


consumo de estas especies cuando están inadecuadamente cocidas, o ganglios linfáticos intraabdominales176,183,184.
cuando se consumen crudas, en salazón o conservadas en vinagre. Las
metacercarias se desen quistan en el duodeno, atraviesan la pared intes­ Diagnóstico y tratamiento
tinal y penetran en la cavidad peritoneal. Después de varios días migran El diagnóstico de la paragonimiasis se establece por identificación de
a través del diafragma hacia las cavidades pleurales y posteriormente a huevos expectorados en el esputo, huevos ingeridos en heces o vermes
los pulmones. A su alrededor se desarrolla mía pared quística fibrosa y la y huevos en muestras de biopsia. En ocasiones son necesarios reiterados
ovoposición se inicia entre 5 y 6 semanas después de la infestación. Los exámenes de heces y esputo. Las pruebas serológicas resultan útiles
vermes también pueden desarrollarse en localizaciones extrapulmonares, para el diagnóstico de las infestaciones ligeras o extrapulm onares185.
entre las que se cuentan el hígado, los ganglios linfáticos, la piel, la Se dispone de pruebas de inmunoanálisis con enzimas y en los CDC
médula espinal y el cerebro. Los adultos llegan a vivir hasta 20-25 años, de Estados Unidos se realiza un análisis de inmunotransferencia que
aunque lo normal es que su período vital sea más corto. utiliza un extracto de antígeno en crudo de P. w esterm an i y que presen­
ta una sensibilidad del 96% y mía especificidad de casi el 100%186,187. Con
Manifestaciones clínicas una prueba de inmunoelectrotransferencia con antígenos de P. kelli-
Entre los 2 y los 15 días siguientes a la ingestión de las metacercarias cotti se reconocieron los 11 casos de paragonim iasis norteamericana
se presenta dolor abdominal y diarrea, seguidos de fiebre, dolor torá­ examinados, con 2 casos negativos según la inmunotransferencia de
cico, tos, urticaria y eosinofilia. No obstante, estos síntomas iniciales P. w esterm a n im .
pueden estar ausentes; las infestaciones ligeras o moderadas pueden no El tratamiento de elección para la paragonimiasis es el prazicuantel.
detectarse hasta que se observan en placas de tórax realizadas por otros La alternativa, el triclabenzadol, también tiene una elevada tasa de
motivos. En casos de paragonimiasis norteamericana diagnosticados en curación132,176. Un paciente infestado por P. w esterm an i y alergia intensa
Missouri se observaron tos, fiebre, eosinofilia y derrames pleurales en al prazicuantel no respondió a varios ciclos de triclabendazol, pero se
las 2-12 semanas siguientes a la ingestión de cangrejo de río crudo178. curó tras la desensibilización al prazicuantel189. El bitionol ya no se usa
La reacción inflamatoria a los vermes adultos encapsulados en los porque tiene efectos secundarios más frecuentes. Dado que una reacción
pulmones y la difusión de los huevos en el árbol bronquial son las res­ inflamatoria a los vermes muertos puede dar lugar a convulsiones u otras
ponsables de los síntomas crónicos. La tos productiva con esputo de complicaciones neurológicas, pueden administrarse corticoides junto al
color pardo con hemoptisis intermitente es la manifestación inicial de prazicuantel en el tratamiento de la paragonimiasis cerebral.
la infestación crónica179. Posteriormente, el cuadro clínico se asemeja al
de la bronquitis crónica o bronquiectasias, con expectoración profusa, P R E V E N C IÓ N
dolor pleurítico, disnea, tos crónica, dolores torácicos de diverso tipo y, D E L A S IN F E S T A C IO N E S
ocasionalmente, hemoptisis176. Las radiografías son negativas o mues­ PO R TREM A TO D O S
tran infiltración difusa, quistes de unos 4 cm de diámetro, nodulos, D E O R IG EN A L IM E N T A R IO _______________________
calcificaciones, derrame pleural y neumotorax180. En los casos obser­ Dado que la acuicultura para la producción de pescado de agua dulce,
vados en Norteam érica la T C ha m ostrado nodulos, ganglios en la crustáceos y verduras acuáticas continúa expandiéndose y proporciona
mamaria interna y cardiofrénicos, engrasamiento o derrame pericár- un porcentaje rápidamente creciente del suministro de mercados locales
dico, conexiones lineales entre los nodulos y la pleura e inflamación e internacionales, los esfuerzos para prevenir y controlar las infestaciones
del epiplón mayor, como corresponde a la migración del verme181. Los por trem átodos no esquistosóm icos son fundamentales en todas las
líquidos pleural y pericárdico son exudativos y pueden contener gran etapas de la cadena alimentaria. El foco de principal atención es la
cantidad de eosinófilos. Muchas veces la enfermedad se confunde con producción y la preparación de los alimentos, porque la eliminación de
una tuberculosis pulmonar, pero la eosinofilia y la ausencia de fiebre los caracoles que actúan como huéspedes animales no es ni aconsejable
señalan al diagnóstico real176. Se puede sospechar cáncer de pulmón en ni viable. Las intervenciones de carácter formativo se centran también
pacientes con lesiones nodulares o con masa, especialmente si no hay en la prevención de la contaminación de fuentes de abastecimiento de
más síntomas182. agua con heces humanas o animales, en especial en lo que se refiere a
La forma más común de enfermedad extrapulmonar es la afectación los estanques empleados para la cría de pescado o el cultivo de plantas
del SNC, que se registra hasta en un 25% de los casos que requieren acuáticas. Las pautas educativas eficaces sobre las form as adecuadas
hospitalización175,176,183. La meningitis inducida por el parásito puede de conservar, cocinar o preparar los alimentos tienen en cuenta las
ser su primera manifestación, que generalmente se produce en el plazo pertinentes consideraciones sobre creencias y hábitos culturales. La
de un año desde la infestación pulmonar. Las afectaciones cerebrales vigente estrategia de la OMS de controlar las trematodiasis que se trans­
se presentan en forma de tumor ocupante de espacio y se caracterizan miten por los alimentos incluye también el control de la morbilidad
por crisis comiciales, cefaleas, trastornos visuales y déficits sensoriales y la m ortalidad mediante el cribado masivo de la poblaciones y el
o motores. Las radiografías de cráneo pueden poner de manifiesto tratamiento antihelmíntico de los casos confirm ados o, en zonas de
cúmulos de quistes calcificados que se asemejan a pom pas de jabón; gran prevalencia, el tratamiento masivo de las personas con riesgo de
la TC y la RM muestran agregados de lesiones con realce en anillo y infestación. En el sureste de Asia, y a través de program as nacionales,
edema circundante180. se han proporcionado cientos de miles de dosis de prazicuantel para el
Otras infestaciones extrapulmonares dan lugar a lesiones cutáneas control de la clonorquiasis y la opistorquiasis, y en Egipto, Bolivia y Perú
alérgicas similares a las que se observan en la larva migratoria cutánea; se ha administrado triclabendazol a poblaciones con tasas elevadas de
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

son particularmente frecuentes en el caso de P. skrjabin i, pero también fascioliasis2,190.

6. Furst T, Keiser J, Utzinger J. Global burden of human food- 19. C le rin x J, Van G om pel A. S ch isto so m iasis in trave­
Bibliografía seleccionada borne trematodiasis: a systemic review and meta-analysis. lle rs and m ig ra n ts. Travel M ed In fect Dis. 2 0 1 1 ;9 :
Lancet Infect Dis. 2012;12:210-221. 6-24.
La bibliografía completa está disponible en studentconsult.es.
8. Gryssels B, Polman K, Clerinx J, et al. Human schistosomia­ 21. Wilson MS, Mentink-Kane MM, Pesce JT, et al. Immuno-
sis. Lancet. 2006;368:1106-1118. pathology o f schistosomiasis. Immunol Cell Biol. 2007;85:
2. World Health Organization (W H O ). Sustaining the Drive
9. Gryssels B. Schistosom iasis. Infect Dis Clin North Am. 148-154.
to Overcome the Global Impact of Neglected Tropical Disea­
2012;26:383-397. 38. Secor W E. Immunology o f human schistosomiasis: off the
ses: Second WHO Report on Neglected Diseases. Geneva:
10. Keiser J, Utzinger J. Food-borne trematodiases. Clin Micro­ beaten path. Parasite Immunol. 2005;27:309-316.
W HO; 2013.
biol Rev. 2009;22:466-483. 42. Soldanova M, Selbach C, Kalbe M, et al. Swimmers itch:
4. Rollinson D, Knopp S, Levitz S, et al. Tim e to set the agen­
12. Ross AG, Vickers D, Olds GR, et al. Katayama syndrome. etiology, impact, and risk factors in Europe. Trends Parasitol.
da for schistosom iasis elim ination. Acta Drop. 2013; 128:
Lancet Infect Dis. 2007;7:218-224. 2013;29:65-74.
423-440.
16. Jaureguiberry S, Paris L, Caumes E. Acute schistosomiasis, a 45. Ferrari TSA, Moreira PR. Neuroschistosomiasis: clinical
5. World Health Organization (W H O ). Schistosomiasis: Pro­
diagnostic and therapeutic challenge. Clin Microbiol Infect. sym ptom s and pathogenesis. Lancet Neurol. 2011; 10:
gress Report 2001-2011, Strategic Plan 2012-2013. Geneva:
2010;16:226-231. 853-864.
© W HO; 2013.
3406
46. King CH, Díckman K, Tísch D J. Reassessment of the cost of 107. Sayed AA, Simeonov A, Thom as CJ, et al. Identification 141. Fried BF, Abruzzi A. Food-borne trem atode infections
chronic helminthic infection: a meta-analysis o f disability- of oxadiazoles as new drug leads for the control o f schis­ o f humans in the United States o f America. Parasitol Res.
related outcom es in endem ic sch istosom iasis. Lancet. tosomiasis. Nat Med. 2008; 14:407. 2010;106:1263-1280.
2005;365:1561-1569. 108. Abdulla MH, Lim KG, Sajid M, et al. Schistosomiasis man­ 142. G raham CS, Brodie SB, W eller PF. Im ported Fasciola
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

58. Khalaf I, Shokeir A, Shalaby M. Urologic complications of soni: novel chemotherapy using a cysteine protease inhibitor. hepatica infection in the United States and treatment with
genitourinary schistosomiasis. World J Urol 2012;30:31-38. PLoSMed. 2007;4:el4. triclabendazole. Clin Infect Dis. 2001;33:1-5.
59. Kjetland EF, Leutscher PDC, Ndhlovu PD. A review of fema­ 109. Gray DJ, McManus DP, Li YS, et al. Schistosomiasis elimi­ 152. Sezgin O, Altintas, E, Tombak A, et al. Fasciola hepatica-
le genital schistosomiasis. Trends Parasitol 2012;28:58-65. nation: lessons from the past guide the future. Lancet Infect induced acute pancreatitis: report o f two cases and review of
65. Graham BB, Bandeira AP, Morrell NW, et al. Schistosomiasis- Dis. 2010;10:733-736. the literature. Turk J Gastroenterol. 2010;21:183-187.
associated pulmonary hypertension: pulmonary vascular 113. Siddiqui AA, Siddiqui BA, Ganley-Leal L. Schistosomiasis 161. W inkelhagen AJS, M ank T, de Vries PJ, et al. Apparent
disease: the global perspective. Chest. 2010;137(suppl 6): vaccines. Hum Vaccin. 2011;7:1192-1197. triclabendazole-resistant human Fasciola hepatica infection,
20S-29S. 115. Fürst T, Duthaler U, Sripa B, et al. Trématode infections: the Netherlands. Emerg Infect Dis. 2012;18:1028-1029.
72. Frank C, Mohamed MK, Strickland GT, et al. The role of liver and lung flukes. Infect Dis Clin North Am. 2 0 12;26: 166. Furst T, Sayasone S, Odermatt, et al. Manifestation, diag­
parenteral antischistosomal therapy in the spread of hepatitis 399-419. nosis, and management of foodborne trematodiasis. BMJ.
C virus in Egypt. Lancet. 2000;355:887-891. 116. Toledo R, Esteban JG , Fried B. Current status o f food- 2-012.;314:e4093.
73. Secor W E. T he effects o f schistosom iasis on HIV/AIDS borne trematode infections. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 176. Procop GW. North American paragonimiasis (caused by
infection, progression and transmission. Curr Opin HIV 2012;31:1705-1718. Paragonimus kellicotti) in the context o f global paragoni­
AIDS. 2012;7:254-259. 122. Hong S-T, Fang Y. Clonorchis sinensis and clonorchiasis, an miasis. Clin Microbiol Rev. 2009;22:415-446.
77. Gray DJ, Ross AG, Li Y-S, et al. Diagnosis and management update. Parasitol Int. 2012;61:17-24. 178. Lane MA, Marcos LA, Onen NF, et al. Paragonimus kelli­
of schistosomiasis. BMJ. 2011;342:d2651. 123. Hung NM , Madsen H, Fried B. Global status o f fish- cotti fluke infections in Missouri, USA. Emerg Infect Dis.
100. Danso-Appiah A, Olliaro PL, Donegan S, et al. Drugs for borne zoonotic trematodiasis in humans. Acta Parasitol. 2012;18:1263-1267.
treating Schistosoma mansoni infection. Cochrane Database 2013;58:231-258. 187. Calvopina M, Guderian RH, Paredes W, et al. Treatment of
SystRev. 2013;(2):CD000528. 132. Reiser J, Duthaler U, Utzinger J. Update on the diagnosis human pulmonary paragonimiasis with triclabendazole:
102. Pérez del Villar L, Burguillo FJ, López-Abán J. Systematic and treatment o f food-borne trematode infections. Curr clinical tolerance and drug efficacy. Trans R Soc Trop Med
review and meta-analysis o f artemisinin based therapies for Opin Infect Dis. 2010;23:513-520. Hyg. 1998;92:566-569.
the treatment and prevention o f schistosomiasis. PLoS One. 135. Qian MB, Yap P, Yang YC, et al. Efficacy and safety o f tri- 190. World Health Organization (W H O ). Report o f the WHO
2012;7:e45867. bendim idine against Clonorchis sinensis. Clin Infect Dis. Expert Consultation on Foodborne Trematode Infections and
103. Liu R, Dong H-F, Guo Y, et al. Efficacy o f praziquantel and 2013;56:e76-e82. Taeniasis/Cysticercosis. Geneva: W HO; 2011.
artemisinin derivatives for the treatment and prevention 138. Mas-Coma S, Bargues MD, Valero MA. Fascioliasis and
o f human schistosomiasis: a systematic review and meta­ other plant-borne trem atode zoonoses. Int J Parasitol.
analysis. Parasit Vectors. 2011;4:2-01. 2005;35:1255-1278.
3406.e1
34. Siongok TKA, Mahmoud AAF, Ouma JH, et al. Morbidity in 64. Badawi AF. Molecular and genetic events in schistosomiasis-
Bibliografia com pléta schistosomiasis mansoni in relation to intensity of infection: associated human bladder cancer: role o f oncogenes and
1. Muller R. T he nematodes. In: Muller R, ed. Worms and
study o f a community in Machakos. Kenya. Am J Trop Aded tumor suppressor genes. Cancer Lett. 1996;105:123-138.
Human Disease. W allingford: CA BI Publishing; 2002:
Hyg. 1976;25:273-284. 65. Graham BB, Bandeira AP, Morrell NW, et al. Schistosomiasis-
109-235.

Capítulo 290 Tremátodos (esquistosomas y otras especies hepáticas, intestinales y pulmonares)


35. Ellis MR, Zhao ZZ, Chen HG, et al. Analysis of the 5q31-33 associated pulmonary hypertension: pulmonary vascular
2. World Health Organization (W HO). Sustaining the Drive to
locus shows an association between single nucleotide poly­ disease: the global perspective. Chest. 2010;137(suppl 6):
Overcome the Global Impact of Neglected Tropical Diseases:
morphism variants in the IL-5 gene and symptomatic infec­ 2.0S-2.9S.
Second WHO Report on Neglected Diseases. Geneva: WHO;
tion with the human blood fluke, Schistosoma japonicum. 66. Kolosionek E, Graham BB, Tuder RM, et al. Pulmonary vas­
2013.
J Immunol. 2007;179:8366-8371. cular disease associated with parasitic infection—the role of
3. Crompton DWT, Savioli L. Handbook o f Helminthiases fo r
36. Karanja DMS, Hightower AW, Colley DG, et al. Resistance schistosomiasis. Clin Microbiol Infect. 2011;17:15-24.
Public Health. Boca Raton, FL: CRC Press-Taylor and Francis
to reinfection with Schistosoma mansoni in occupationally 67. Butrous G, G hofrani HA, G rim m inger F. Pulm onary
Group; 2007:91-125.
exposed adults and effect o f HIV-1 co-infection on sus­ vascular disease in the developing world. Circulation.
4. Rollinson D, Knopp S, Levitz S, et al. Tim e to set the agen­
ceptibility to schistosomiasis: a longitudinal study. Lancet. 2008;118:1758-1766.
da for schistosom iasis elim ination. Acta Trop. 2013;128
2002;360:592-596. 68. dos-Santos W L, Sweet GM , Bahiense-Oliveira M, et al.
:423-440.
37. Brooker S, Akhwale W, Pullan R, et al. Epidemiology of Schistosomal glomerulopathy and changes in the distribu­
5. World Health Organization (W H O ). Schistosomiasis: Pro­
plasmodium-helminth co-infection in Africa: populations tion o f histological patterns o f glomerular diseases in Bahia,
gress Report 2001-2011, Strategic Plan 2012-2013. Geneva:
at risk, potential impact on anemia and prospects for com ­ Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2011;106:901-904.
W HO; 2013.
bining control. Am J Trop Aded Hyg. 2007;77(suppl 6) :88-98. 69. Ross AG, McManus DP, Farrar J, et al. Neuroschistosomiasis.
6. Fürst T, Reiser J, Utzinger J. Global burden o f human food-
38. Secor W E. Immunology of human schistosomiasis: off the J Neurol. 2012;259:22-32.
borne trematodiasis: a systemic review and meta-analysis.
beaten path. Parasite Immunol. 2005;27:309-316. 70. Osada Y, Kanazawa T. Schistosomiasis: its benefit and harm
Lancet Infect Dis. 2012;12:210-221.
39. Corachan M. Schistosomiasis and international travel. Clin in patients suffering from concomitant diseases. J Biomed
7. Jordan P, Webbe G, Sturrock RF. Human Schistosomiasis.
Infect Dis. 2002;3 5:446. Biotechnol. 20 1 1;2011:264173.
Wallingford, UK: CAB International; 1993:1-465.
40. Grobusch MP, M iihlberger N, Jelinek T, et al. Imported 71. Young SW, Higashi G, Kamel R, et al. Interaction o f salmon e-
8. Gryssels B, Polman K, Clerinx J, et al. Human schistosomia­
schistosomiasis in Europe: sentinel surveillance data from llae and schistosomes in host parasite relations. Trans R Soc
sis. Lancet. 2006;368:1106-1118.
TropNetEurop. / Travel Aded. 2003;10:164. Trop Aded Hyg. 1973;67:797-802.
9. Gryssels B. Schistosom iasis. Infect Dis Clin North Am.
41. Boggild AK, Yohanna S, Keystone JS, et al. Prospective 72. Frank C, Mohamed M R, Strickland GT, et al. The role o f
2012;26:383-397.
analysis o f parasitic infections in Canadian travelers and parenteral antischistosomal therapy in the spread of hepatitis
10. Reiser J, Utzinger J. Food-borne trematodiases. Clin Adicro-
immigrants. / Travel Aded. 2006;13:138. C virus in Egypt. Lancet. 2000;355:887-891.
biol Rev. 2009;22:466-483.
42. Soldanova M, Selbach C, Kalbe M, et al. Swimmers itch: 73. Secor W E. T h e effects o f schistosom iasis on HIV/AIDS
11. Sturrock RF. The schistosomes and their intermediate hosts.
etiology, impact, and risk factors in Europe. Trends Parasitol. infection, progression and transmission. Curr Opin HIV
In: Mahmoud AAF, ed. Schistosomiasis. London: Imperial
2013;29:65-74. AIDS. 2012;7:254-259.
College Press; 2001:7-83.
43. Pavlin BI, Kozarsky P, Cetron MS. Acute pulmonary schis­ 74. Kallestrup P, Zinyama R, Gomo E, et al. Schistosomiasis
12. Ross AG, Vickers D, Olds GR, et al. Katayama syndrome.
tosomiasis in travelers: case report and review o f the litera­ and HIV in rural Zimbabwe: effect of treatment o f schis­
Lancet Infect Dis. 2007;7:218-224.
ture. Travel Aded Infect Dis. 2012;10:209-219. tosomiasis on CD4 cell count and plasma HIV-1 RNA load.
13. Gobert GN, Moertel L, Brindley PJ, et al. Developmental
44. Jaureguiberry S, Ansart S, Perez L, et al. Acute neuroschis­ J Infect Dis. 2005;192:1956-1961.
gene expression profiles o f the human pathogen Schistosoma
tosomiasis: two cases associated with cerebral vasculitis. Am 75. Kallestrup P, Zinyama R, Gomo E, et al. Schistosomiasis
japonicum. BMC Genomics. 2009;10:128-157.
J Trop Aded Hyg. 2007;76:964-966. and HIV in rural Zimbabwe: efficacy o f treatment of schis­
14. Burke ML, Jones MK, Gobet GN, et al. Immunopathogene-
45. Ferrari TSA, Moreira PR. Neuroschistosomiasis: clinical tosomiasis in individuals with HIV co-infection. Clin Infect
sis of human schistosomiasis. Parasite Immunol. 2009;31:
sym ptom s and pathogenesis. Lancet Neurol. 2011; 10: Dis. 2006;42:1781-1789.
163-176.
853-864. 76. de Silva S, Walsh J, Brown M. Symptomatic Schistosoma
15. Kurtis JD, Friedman JF, Leenstra T, et al. Pubertal develop­
46. King CH, Dickman K, Tisch DJ. Reassessment o f the cost of mansoni infection as an immune restoration phenomenon
ment predicts resistance to infection and reinfection with
chronic helminthic infection: a meta-analysis of disability- in a patient receiving antiretroviral therapy. Clin Infect Dis.
Schistosoma japonicum. Clin Infect Dis. 2006;42:1692-1698.
related outcom es in endem ic sch istosom iasis. Lancet. 2006;42:303-304.
16. Jauréguiberry S, Paris L, Caumes E. Acute schistosomiasis, a
2005;365:1561-1569. 77. Gray DJ, Ross AG, Li Y-S, et al. Diagnosis and management
diagnostic and therapeutic challenge. Clin Microbiol Infect.
47. Friedman JF, Mitai P, Kanzaria HR, et al. Schistosomiasis o f schistosomiasis. BAdJ. 2011;342:d2651.
2010;16:226-231.
and pregnancy. Trends Parasitol. 2007;23:159-164. 78. Midzi N, Butterworth AE, Mduluza T, et al. Use of circu­
17. Nicolls DJ, Weld LH, Schwartz E, et al. Characteristics of
48. King CH, Dangerfield-Cha M. The unacknowledged impact lating cathodic antigen strips for the diagnosis o f urinary
schistosom iasis in travelers reported to the Geosentinel
o f chronic schistosomiasis. Chronic Illn. 2008;4:65-79. schistosom iasis. Trans R Soc Trop Aded Hyg. 2009; 103:
Surveillance Network 19 9 7-2008. Am J Trop M ed Hyg.
49. Praia A. Disease in Schistosom iasis mansoni in Brazil. 45-51.
2008;79:729-734.
In: Mahmoud AAF, ed. Schistosomiasis. London: Imperial 79. Sousa-Figueiredo JC, Betson M, Kabatereine NB, et al. The
18. Leshem E, Maor Y, Meltzer E, et al. Acute schistosomiasis
College Press; 2001:297-332. urine circulating cathodic antigen (CCA) dipstick: a valid
outbreak: clinical features and economic impact. Clin Infect
50. Olveda RM. Disease in Schistosomiasis japonica. In: Mah­ substitute for mapping and point-of-care diagnosis o f intes­
Dis. 2008;47:1499-1506.
moud AAF, ed. Schistosomiasis. London: Imperial College tinal schistosomiasis. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e2008.
19. Clerinx J, Van Gompel A. Schistosomiasis in travellers and
Press; 2001:361-390. 80. ten Hove RJ, Verweij JJ, Vereecken K, et al. Multiplex real­
migrants. Travel Med Infect Dis. 2011;9:6-24.
51. Lamyman MJ, Noble DJ, Narang S, et al. Small bowel obs­ time PGR for the detection and quantification o f Schistosoma
20. Wilson RA. Virulence factors of schistosomiasis. Adicrobes
truction secondary to intestinal schistosomiasis. Trans R Soc mansoni and S. haematobium infection in stool samples
Infect. 2012;14:1442-1450.
Trop Aded Hyg. 2006;100:885-887. collected in northern Senegal. Trans R Soc Trop Aded Hyg.
21. Wilson MS, Mentink-Kane MM, Pesce JT, et al. Immuno-
52. Salim OEH, Hamid HR, Mekki SO, et al. Colorectal car­ 2008;102:179-185.
pathology o f schistosomiasis. Immunol Cell Biol. 2007;85:
cinoma associated with schistosomiasis: a possible causal 81. Wichmann D, Poppert S, Von Thien H, et al. Prospective
148-154.
relationship. World J Surg Oncol. 2010;8:68. European-wide multicentre study on a blood-based real­
22. Van Hellemond JJ, Retra K, Brouwers JFHM, et al. Functions
53. Mies S, Neto OB, Beear Jr A. Systemic and hepatic hemody­ time PGR for the diagnosis of acute schistosomiasis. BAdC
of the tegument o f schistosomes: clues from the proteome
namics in hepatosplenic Mansons schistosomiasis with and Infect Dis. 2013;13:55.
and lipidome. Int J Parasitol. 2006;36:691-699.
without propranolol. Dig Dis Sci. 1997;42:751-761. 82. Tsang VC, Wilkins PP. Immunodiagnosis of schistosomiasis.
23. Doherty JF, Moody AH, Wright SG. Katayama fever: an acute
54. Angelico M, Renganathan E, Gandin G, et al. Chronic liver Immunol Invest. 1997;26:175-186.
manifestation o f schistosomiasis. PM/. 1996;313:1071-1072.
disease in the Alexandria governorate. Egypt: contribution 83. Medhat A, Zarzoura A, Nafeh M, et al. Evaluation o f an
24. De Jesus AR, Silva A, Santana LB, et al. Clinical and immu­
o f schistosomiasis and hepatitis virus infection. J Hepatol. ultrasonographic score for urinary bladder morbidity in
nological evaluation of 31 patients with acute schistosomia­
1997;26:236-243. Schistosoma hematobium infection. Am J Trop Aded Hyg.
sis mansoni.¡Infect Dis. 2002;185:98-105.
55. King CH. Disease due to Schistosoma mekongi, S. interca- 1997;57:16-19.
25. Warren KS, Domingo EO, Cowan RBT. Granuloma forma­
latum and other schistosome species. In: Mahmoud AAF, 84. Pinto-Silva RA, Queiroz LG, Azeredo LM, et al. Ultrasound
tion around schistosome eggs as a manifestation o f delayed
ed. Schistosomiasis. London: Imperial College Press; 2001: in sch istosom iasis m ansoni. Mem Inst Oswaldo Cruz.
hypersensitivity. Am J Pathol. 1967;51:735-756.
391-412. 2010;105:479-484.
26. Kassis AI, Warren KS, Mahmoud AAF. The Schistosoma
56. Urban! G, Sinoun M, Socheat D, et al. Epidemiology and 85. Domingues ALC, Medeiros TB, Loped EPA. Ultrasound
haem atobium egg granulom a. Cell Immunol. 1978;38:
control o f mekongi schistosomiasis. Acta Trop. 2002;82: versus biological markers in the evaluation o f periportal
310-318.
157-168. fibrosis in human Schistosoma mansoni. Mem Inst Oswaldo
27. Fairfax K, Nascimento M, Huang SC, et al. Th2 responses in
57. King CH. Disease in Schistosomiasis haematobia. In: Mah­ Cruz. 2011;106:802-807.
schistosomiasis. Semin Immunopathol. 2012;34:863-871.
moud AAF, ed. Schistosomiasis. London: Imperial College 86. King CH, Olbrych S, Soon M, et al. Utility o f repeated
28. Larkin BM, Smith PM, Ponichtera HE, et al. Induction
Press; 2001:265-295. praziquantel dosing in the treatment o f schistosomiasis in
and regulation of pathogenic Th.17 cell responses in schis­
58. Khalaf I, Shokeir A, Shalaby M. Urologie complications of high-risk communities in Africa: a systematic review. PLoS
tosomiasis. Semin Immunopathol. 2012;34:873-888.
genitourinary schistosomiasis. World J Urol. 2012;30:31-38. Negl Trop Dis. 2011;5:el321.
29. Johnston MJG, MacDonald JA, McKay DM. Parasitic hel­
59. Kjetland EF, Leutscher PDG, Ndhlovu PD. A review of fema­ 87. Berhe N, Myrvang B, Gundersen SG. Reversibility o f schis­
minths: a pharmacopeia o f anti-inflammatory molecules.
le genital schistosomiasis. Trends Parasitol. 2012;28:58-65. tosomal periportal thickening/fibrosis after praziquantel
Parasitology. 2009;136:125-147.
60. Kjetland EF, Ndhlovu PD, Mduluza T, et al. Genital schis­ therapy: a twenty month follow-up study in Ethiopia. Am J
30. Karanja DMS, Boyer AE, Strand M, et al. Studies on schis­
tosomiasis in women: a clinical 12-month in vivo study Trop Med Hyg. 2008;78:228-234.
tosom iasis in western Kenya, I. Evidence for immune-
following treatment with praziquantel. Trans R Soc Trop 88. Richter J. The impact o f chemotherapy on morbidity due to
facilitated excretion of schistosome eggs from patients with
Aded Hyg. 2006;100:740-752. schistosomiasis. Acta Trop. 2003;86:161-183.
Schistosoma mansoni and human immunodeficiency virus
61. Leutscher PD, Ramarokoto CE, Hoffmann S, et al. Coexis­ 89. Kjetland EF, Ndhlovu PD, Kurewa EN, et al. Prevention of
coinfections. Am J Trop Med Hyg. 1997;56:515-521.
tence of urogenital schistosomiasis and sexually transmitted gynecologic contact bleeding and genital sandy patches by
31. Andrade ZA. Schistosomiasis and liver fibrosis. Parasite
infection in women and men living in an area where Schis­ childhood anti-schistosomal treatment. Am J Trop Aded Hyg.
Immunol. 2009;31:656-663.
tosoma haematobium is endemic. Clin Infect Dis. 2008;47: 2008;79:79-83.
32. Cheever AW. A quantitative post-mortem study o f schis­
775-782. 90. Wu W, Wang W, Huang Y. New insights into praziquantel
tosomiasis mansoni in man. Am J Trop Med Hyg. 1968;17:
62. Schwartz E, Pick N, Shazberg G, et al. Hematospermia due to against various developmental stages ofschistosom.es. Para-
38-64.
schistosome infection in travelers: diagnostic and treatment sitil Res. 2011;109:1501-1507.
33. Abdel Salam E, Abdel Fattah M. Prevalence and morbidity of
challenges. Clin Infect Dis. 2002;35:1420-1424. 91. Wang W, Wang L, Liang Y-S. Susceptibility or resistance of
Schistosoma haematobium in Egyptian children: a controlled
63. Zaghloul MS. Bladder cancer and schistosomiasis. / Egypt praziquantel in human schistosomiasis: a review. Parasitol
study. Am J Trop Aded Hyg. 1977;26:463-469.
Natl Cancer Inst. 2012;24:151-159. Res. 2012;111:1871-1877.
3406.e2
92. C affrey C R, S eco r W E . S ch isto so m ia sis: from drug 121. Upatham ES, Viyanant V. Opisthorchis viverrini and opis­ 152. Sezgin O, Al tintas, E, Tombak A, et al. Fasciola hepatica-
deployment to drug development. Curr Opin Infect Dis. thorchiasis: a historical review and future perspective. Acta induced acute pancreatitis: report o f two cases and review of
2011;24:410-417. Trop. 2003;88:171-176. the literature. Turk J Gastroenterol. 2010;21:183-187.
93. G randiere-Perez L, A nsart S, Paris L, et al. Efficacy of 122. Hong S-T, Fang Y Clonorchis sinensis and clonorchiasis, an 153. Raya M, Bestas R, C etin S. C lin ical presentation and
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

praziquantel during the incubation and invasive phase o f update. Parasitol Int. 2012;61:17-24. management o f Fasciola hepatica infection: single-center
Schistosoma haematobium schistosomiasis in 18 travellers. 123. Hung NM , Madsen H, Fried B. Global status o f fish- experience. World J Gastroenterol. 2011;17:4899.
Am J Trop Med Hyg. 2006;74:814-818. borne zoonotic trematodiasis in humans. Acta Parasitol. 154. Xuan le T, Hung NT, Waikagul J. Cutaneous fascioliasis:
94. Ismail M, Botros S, Metwally A, et al. Resistance to prazi­ 2013;58:231-258. a case report in Vietnam . Am J Trop M ed Hyg. 2005;72:
quantel: direct evidence from Schistosoma mansoni isola­ 124. Traverso A, Repetto E, Magnani S, et al. A large outbreak 508.
ted from Egyptian villagers. Am J Trop Med Hyg. 1999;60: of Opisthorchis felineus in Italy suggests that opisthorchiasis 155. Dalimi A, Jabarvand M. Fasciola hepatica in the human eye.
932-935. develops as a febrile eosinophilic syndrome with cholestasis Trans R Soc Trop Med Hyg. 2005;99:798.
95. Alonso D, M unoz J, Gascon J, et al. Failure o f standard rather than a hepatitis-like syndrome. Eur J Clin Microbiol 156. Hillyer GV, De Galanes MS, Rodriguez Perez J, et al. Use
treatment with praziquantel in two returned travelers with Infect Dis. 2012;31:1089-1093. o f the Falcon assay screening test enzyme-linked im mu­
Schistosoma haematobium infection. Am J Trop Med Hyg. 125. Lun ZR, Gasser RB, Lai DH. Clonorchiasis: a key foodborne nosorbent assay (FAST-ELISA ) and the enzym e-linked
2006;74:342-344. zoonosis in China. Lancet Infect Dis. 2005;5:31-41. immunoelectro-transfer blot (E1TB) to determine the pre­
96. Olds GR. Administration o f praziquantel to pregnant and 126. Chan HH, Lai RH, Lo GH, et al. The clinical and cholangio- valence o f human fascioliasis in the Bolivian Altiplano. Am
lactating women. Acta Trop. 2003;86:185-195. graphic picture of hepatic clonorchiasis. / Clin Gastroenterol. J Trop Med Hyg. 1992;46:603-609.
97. Adam I, Elwasila el T, Homeida M. Is praziquantel the­ 2002;34:183-186. 157. Santana BG, Dalton JP, Camargo FV, et al. The diagnosis of
rapy safe during pregnancy? Trans R Soc Trop M ed Hyg. 127. Q iao T, Ma RH, Luo X B , et al. C h olecystolith iasis is human fascioliasis by enzyme-linked immunosorbent assay
2004;98:540. associated with Clonorchis sinensis infection. PLoS One. (ELISA) using recombinant cathepsin L protease. PLoS Negl
98. Adam I, Elwasila E, Homeida M. Praziquantel for the treat­ 2012;7:e42471. Trop Dis. 2013;7:e2414.
ment of schistosomiasis mansoni during pregnancy. Ann 128. Saichua P, Sithithaworn P, Jariwala AR, et al. Microproteinu­ 158. Le TH , Nguyen RT, Nguyen NT, et al. Development and
Trop Med Parasitol. 2005;99:37. ria during Opisthorchis viverrini infection: a bio marker for evaluation o f a single-step duplex PCR for simultaneous
99. Ferrari ML, Coelho PM, Antunes CM , et al. Efficacy of advanced renal and hepatobiliary pathologies from chronic d etection o f F asciola hepatica and F asciola gigantica
oxamniquine and praziquantel in the treatment o f Schis­ opishtorchiasis. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e2228. (family Fasciolidae, class Trematoda, phylum Platyhelmint-
tosoma mansoni infection: a controlled trial. Bull World 129. Sayasone S, Rasphone O, Vanmany M, et al. Severe morbi­ hes). / Clin Microbiol. 2012;50:2720-2726.
Health Organ. 2003;81:190-196. dity due to Opisthorchis viverrini infecion and Schistosoma 159. Millan JC, Mull R, Freise S, et al. The efficacy and tolerability
100. Danso-Appiah A, Olliaro PL, Donegan S, et al. Drugs for mekongi infection in Lao Peoples Democratic Republic. Clin o f triclabendazole in Cuban patients with latent and chronic
treating Schistosoma mansoni infection. Cochrane Database Infect Dis. 2012;55:e54-e57. Fasciola hepatica infection. Am J Trop Med Hyg. 2000;63:
Syst Rev. 2013;(2):CD000528. 130. Sripa B, Brindley PJ, Mulvenna J, et al. The tumorigenic liver 264-269.
101. Utzinger J, Reiser J, Shuhua X, et al. Combination chemot­ fluke Opisthorchis viverrini- multiple pathways to cancer. 160. Richter J, Freise S, Mull R, et al. Fascioliasis: sonographic
herapy of schistosomiasis in laboratory studies and clinical Trends Parasitol. 2012;28:395-407. abnormalities o f the biliary tract and evolution after treat­
trials. Antimicrob Agents Chemother. 2003;47:1487-1495. 131. Lim JH, Rim SY, Park CM. Parasitic diseases of the biliary ment with triclabendazole. Trop M ed Int Health. 1999;4:
102. Pérez del Villar L, Burguillo FJ, López-Abán J. Systematic tract. A JR Am J Roentgenol. 2007;188:1596-1603. 774-781.
review and meta-analysis o f artemisinin based therapies for 132. Reiser J, Duthaler U, Utzinger J. Update on the diagnosis 161. W inkelhagen AJS, M ank T, de Vries PJ, et al. Apparent
the treatment and prevention o f schistosomiasis. PLoS One. and treatment o f food-borne trematode infections. Curr triclabendazole-resistant human Fasciola hepatica infection,
2012;7:e45867. Opin Infect Dis. 2010;23:513-520. the Netherlands. Emerg Infect Dis. 2012;18:1028-1029.
103. Liu R, Dong H-F, Guo Y, et al. Efficacy o f praziquantel and 133. Leung JW, Yu AS. Hepatolithiasis and biliary parasites. Bai- 162. Zum aquero-Rios JL, S arracen t-Pérez J, Rojas-Garcia R,
artemisinin derivatives for the treatment and prevention llieres Clin Gastroenterol. 1997;11:681-706. et al. Fascioliasis and intestinal parasitoses affecting school-
o f human schistosomiasis: a systematic review and meta­ 134. Soukhathammavong P, Odermatt P, Sayasone S, et al. Efficacy children in Atlixco, Puebla State, M exico: epidemiology
analysis. Parasit Vectors. 2011;4:2-01. and safety of mefloquine, artesunate, mefloquine-artesunate, and treatment with nitazoxanide. PLos Negl Trop Infect Dis.
104. Reiser J, N'Guessan NA, Adoubryn RD, et al. Efficacy of tribendimidine, and praziquantel in patients with Opisthor­ 2013;7:e2553.
mefloquine, artesunate, mefloquine-artesunate, and pra­ chis viverrini: a randomized, exploratory, open-label, phase 163. Favennec L, Jave O rtiz J, Gargala G, et al. Double-blind,
ziquantel against Schistosoma haematobium; randomized, 2 trial. Lancet Infect Dis. 20 1 1;11:110. randomized, placebo-controlled study o f nitazoxanide in
exp loratory open-label trial. Clin Infect Dis. 2 0 1 0 ;5 0 : 135. Qian MB, Yap P, Yang YC, et al. Efficacy and safety o f tri­ the treatment o f fascioliasis in adults and children from
1205-1213. bendim idine against Clonorchis sinensis. Clin Infect Dis. northern Peru. Aliment Pharmacol Ther. 2003;17:265-270.
105. Hou X-Y, McManus DP, Gray DJ, et al. A randomized, double­ 2013;56:e76-e82. 164. Hien TT, Truong NT, Minh NH, et al. A randomized con­
blind, placebo-controlled trial o f safety and efficacy of 136. Viravan G, Bunnag D, Harinasuta T, et al. Clinical field trial trolled pilot study o f artesunate versus triclabendazole for
combined praziquantel and artemether treatment for acute of praziquantel in opisthorchiasis in Nong Rangya Village, human fascioliasis in central Vietnam. Am J Trop Med Hyg.
schistosomiasis japónica in China. Bull World Health Organ. Rhon Raen Province, Thailand. Southeast Asian J Trop Med 2008;78:388-392.
2008;86:788-795. Public Health. 1986;17:63. 165. Reiser J, Sayed H, el-Ghanam M, et al. Efficacy and safety of
106. Jaureguiberry S, Caumes E. Neurological involvement 137. Vivatanasesth P, Sornmani S, Schelp FP, et al. Mass treatment artemether in the treatment o f chronic fascioliasis in Egypt:
during Ratayama syndrome. Lancet Infect Dis. 2008;8:9-10. of opisthorchiasis in Northeast Thailand. Southeast Asian J exploratory phase-2 trials. PLos Negl Trop Dis. 201 l;5:el285.
107. Sayed AA, Simeonov A, Thom as CJ, et al. Identification Trop Med Public Health. 1982;13:609. 166. Frst T, Sayasone S, Odermatt, et al. M anifestation, diag­
o f oxadiazoles as new drug leads for the control o f schis­ 138. Mas-Coma S, Bargues MD, Valero MA. Fascioliasis and nosis, and management of foodborne trematodiasis. BMJ.
tosomiasis. Nat Med. 2008;14:407. other plant-borne trem atode zoonoses. Int J Parasitol. 2012;314:e4093.
108. Abdulla MH, Lim RC, Sajid M, et al. Schistosomiasis man­ 2005;35:1255-1278. 167. Chai J-Y, Shin E-H, Lee S-H, et al. Foodborne intestinal
soni: novel chemotherapy using a cysteine protease inhibitor. 139. Esteban JG , Flores A, Angles R, et al. High endem icity flukes in Southeast Asia. Korean J Parasitol. 2009;47(suppl):
PLoSMed. 2007;4:el4. o f hum an fa scioliasis betw een Lake T itica ca and La S69-S102.
109. Gray DJ, McManus DP, Li YS, et al. Schistosomiasis elimi­ Paz Valley, Bolivia. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1999;93: 168. Graczyk TR, Gilman RH, Fried B. Fasciolopsiasis: is it a con­
nation: lessons from the past guide the future. Lancet Infect 151-156. trollable food-borne disease? Parasitol Res. 2001;87:80-83.
Dis. 2010;10:733-736. 140. Estaban JG, Gonzalez G, Curtale F, et al. Hyperendemic 169. Belizario Jr VY, Bersabe MJ, de Leon WU, et al. Intestinal
110. Utzinger JN, Goran ER, Caffrey CR, et al. From innova­ fascioliasis associated with schistosomiasis in villages in heterophydiasis: an emerging food-borne parasitic zoonosis
tion to application: social-ecological context, diagnostics, the Nile Delta o f Egypt. Am J Trop M ed Hyg. 2003;69: in southern Philippines. Southeast Asian J Trop Med Public
drugs and integrated control of schistosomiasis. Acta Trop. 429-437. Health. 2001;32(suppl 2):36-42.
2011;120S:S121-S137. 141. Fried BF, Abruzzi A. Food-borne trem atode infections 170. Wongsawad C, Phalee A, Noikong W, et al. Co-infection
111. Wang LD, Chen HG, Guo JG, et al. A strategy to control of humans in the United States o f America. Parasitol Res. with Opisthorchis viverinni and Haplorchis taichui detected
transmission o f Schistosoma japonicum in China. N Engl J 2010;106:1263-1280. by human fecal examination in Chomtong district, Chiang
Med. 2009;360:121-128. 142. G raham C S, Brodie SB, W eller PF. Im ported Fasciola Mai Province, Thailand. Parasitol Int. 2012;61:56-59.
112. Zhou Y-B, Liang S, Jiang Q-W. Factors impacting on progress hepatica infection in the United States and treatment with 171. Chai J-Y, Yong T-S, Reeseon SE, et al. Prevalence o f the
towards elimination of schistosomiasis japónica in China. triclabendazole. Clin Infect Dis. 2001;33:1-5. intestinal flukes Haplorchis taichui and H. yokogawai in a
Parasit Vectors. 2012;5:2-75. 143. W eisenberg SA, Perlada DE. Case report: dom estically mountainous area of Phongsaly Province. Lao DR. Korean
113. Siddiqui AA, Siddiqui BA, Ganley-Leal L. Schistosomiasis acquired fascioliasis in northern California. Am J TropAded J Parasitol. 2010;4:339-342.
vaccines .Hum Vaccin. 2011;7:1192-1197. Hyg. 2013;89:588-591. 172. W atthanakulpanich D, Waikagul J, M aipanich W, et al.
114. McWilliam HE, Driguez P, Piedrafita D, et al. Novel immu- 144. Chen J-X , Chen M -X, Ai L, et al. An outbreak o f human Haplorchis taichui as a possible étiologie agent o f irrita­
nomic technologies for schistosome vaccine development. fascioliasis gigantica in Southw est C h in a. PLoS One. ble bowel syndrom e-like symptoms. Korean J Parasitol.
Parasit Immunol. 2012;34:276-284. 2013;8:e71520. 2010;3:225-229.
115. Fürst T, Duthaler U, Sripa B, et al. Trematode infections: liver 145. Pulpeiro JR, Armesto V, Varela J, et al. Fascioliasis: findings 173. Woon-Mok S, Chai J-Y, Yong T-S, et al. Echinostoma revo-
and lung flukes. Infect Dis Clin North Am. 2012;26:399-419. in 15 patients. Br J Radiol. 1991;64:798-801. lutum infection in children, Pursat Province, Cambodia.
116. Toledo R, Esteban JG , Fried B. Current status o f food- 146. Van Beers B, Pringot J, G euber A, et al. H epatobiliary Emerg Infect Dis. 20 1 1;17:117-119.
borne trematode infections. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. fascioliasis: noninvasive im aging findings. Radiology. 174. Thaenkhaem U, Phuphisut O, Pakdee W, et al. Rapid and
2012;31:1705-1718. 1990;174:809-810. simple identification o f human pathogenic heterophyid
117. Mordvinov VA, Yurlova NI, Ogorodova LM, et al. Opis- 147. Han JR, Han D, Choi BL, et al. MR findings in human fas­ intestinal fluke metacercariae by PCR-RFLP. Parasitol Int.
thorchis felineus and Metorchis bilis are the main agents cioliasis. Trop Med Int Health. 1996;1:367-372. 2011;60:503-506.
o f liver fluke infection o f humans in Russia. Parasitol Int. 148. Cosme A, Ojeda E, Poch M, et al. Sonographic findings 175. Blair D, Xu ZB, Agatsuma T. Paragonimiasis and the genus
2012;61:25-31. of hepatic lesions in human fascioliasis. / Clin Ultrasound. Paragonimus. Adv Parasitol. 1999;42:113-222.
118. Haridy FM, Morsy TA, Ibrahim BB, et al. A preliminary 2003;31:358-363. 176. Procop GW. North American paragonimiasis (caused by
study on dicrocoeliosis in Egypt, with a general review. 149. Cevikol C, Raraali R, Send U, et al. Human fascioliasis: MR Paragonimus kellicotti) in the context o f global paragoni­
/ Egypt Soc Parasitol. 2003;33:85-96. imaging findings o f hepatic lesions. Eur Radiol. 2003;13: miasis. Clin Microbiol Rev. 2009;22:415-446.
119. Sing A. On ants and men (an anthology). Clin Infect Dis. 141-148. 177. Lane MA, Barsanti MC, Santos CA, et al. Human paragoni­
2007;44:145-146. 150. Lopez M, W hite Jr AC, Cabada MM. Burden o f Fasciola miasis in North America following ingestion o f raw crayfish.
120. Khalil G, Haddad C, Otrock ZR, et al. Halzoun, an allergic hepática infection among children from Paucartambo in Clin Infect Dis. 2009;49:e55-e61.
pharyngitis syndrome in Lebanon: the trematode Dicro- Cusco, Peru. Am J Trop Med Hyg. 2012;86:481-485. 178. Lane MA, Marcos LA, Onen NF, et al. Paragonimus kelli­
coelium dendriticum as an additional cause. Acta Trop. 151. W ang M, Pieskow DR. Fasciola hepatica. Endoscopy. cotti fluke infections in Missouri, USA. Emerg Infect Dis.
2013;125:115-118. 2013;45:E207-E208. 2012;18:1263-1267.
3406.e3
179. Kagawa FT. Pulmonary paragonimiasis. Semin Respir Infect. 184. Lu C, Hu Y, Chen W. Characteristic MR and CT imaging 188. Fischer PU, Curtis KC, Folk SM, et al. Serological diagnosis
1997;12:149-158. findings o f hepatobiliary paragonimiasis and their patholo­ o f North American paragonimiasis by Western blot using
180. Im JG, Chang KH, Reeder MM. Current diagnostic imaging gic correlations. Acta Radiol. 2012;53:481-484. Paragonimus kellicotti adult worm antigen. Am J Trop Med
of pulmonary and cerebral paragonimiasis with pathological 185. Mukae O, Taniguchi H, Ashitani J, et al. Case report: para­ Hyg. 2013;88:1035-1040.

Capítulo 290 Tremátodos (esquistosomas y otras especies hepáticas, intestinales y pulmonares)


correlation. Semin Roentgenol. 1997;32:301-324. gonimiasis westermani with seroconversion from immuno­ 189. Kyung SY, Cho YK, Kim YJ, et al. A paragonimiasis patient
181. Henry TS, Lane MA, Weil GJ, et al. Chest CT features of globulin (Ig) M to IgG antibody with the clinical course. Am with allergic reaction to praziquantel and resistance to tri­
North American paragonimiasis. AJR Am J Roentgenol. J Trop Med Hyg. 2001;65:837-839. clabendazole: successful treatment after desensitization to
2012;198:1076-1083. 186. Slem enda SB, Maddison SE, Jong EC, et al. Diagnosis praziquantel. Korean J Parasitol. 2011;49:73-77.
182. Song JU, Um SW, Koh W J, et al. Pulmonary paragonimiasis o f paragonimiasis by immunoblot. Am J Trop M ed Hyg. 190. World Health Organization (W H O ). Report o f the WHO
mimicking lung cancer in a tertiary referral centre in Korea. 1988;39:469-471. Expert Consultation on Foodborne Trematode Infections and
Int J Tuberc Lung Dis. 2011;15:674-679. 187. Calvopina M, Guderian RH, Paredes W, et al. Treatment of Taeniasis/Cysticercosis. Geneva: W HO; 2011.
183. Chen J, Chen Z, Lin J, et al. Cerebral paragonimiasis: a human pulmonary paragonimiasis with triclabendazole:
retrospective analysis o f 89 cases. Clin Neurol Neurosurg. clinical tolerance and drug efficacy. Trans R Soc Trop Med
2013;115:546-551. Hyg. 1998;92:566-569.
Cestodos (tenias)
291 Charles H. King y Jessica K. Fairley

ESQUEMA DEL CAPÍTULO


Definición Microbiología • El tratamiento de la neurocisticercosis depende
• Los cestodos son platelmintos que causan • Los cestodos maduros residen en los intestinos de su localización y del estadio en que se
infestaciones parasitarias en los seres humanos de los animales carnívoros. encuentre el quiste.
en forma de tenias intestinales o de quistes • Se expulsan los huevos y éstos pasan a un • Elabitualmente, la neurocisticercosis
larvarios invasivos (es decir, neurocisticercosis huésped intermedio, causando una infestación parenquimatosa se trata con una combinación
o hidatidosis) (v. tabla 291 -1). quística por la diseminación de las oncosferas de antihelmínticos y corticoides (albendazol
por los tejidos del huésped. o prazicuantel).
Epidemiología
• El carnívoro que actúa como huésped definitivo • Muchas veces es preciso operar en casos
• D ip h yllo b o th riu m latum , la tenia del pescado,
ingiere el tejido infestado por el quiste de hidatidosis (dependiendo del estadio
se asocia a la ingestión de peces de agua dulce
y el cestodo se desarrolla en su intestino. y de la especie), combinando la intervención
insuficientemente cocinados y es endémica
con la administración de antihelmínticos.
en todo el mundo. Diagnóstico
• H ym en o le p is n ana es la tenia más frecuente • El diagnóstico de la infestación por cestodos Prevención
del mundo y se transmite por contacto intestinales se basa en el análisis de las heces, • Es esencial mejorar las medidas higiénicas.
entre personas. donde se observan huevos o segmentos • Se deben aplicar programas de educación
• Taenia sa g in a ta (tenia de la ternera) se da del cestodo (proglótides). sobre los síntomas de la infección y mantener
en zonas de cría de ganado en todo el mundo. • La neurocisticercosis se diagnostica por su a los animales vivos en corrales apartados
• Taenia so liu m (tenia del cerdo), y por tanto aspecto típico en las imágenes, respaldado de los seres humanos.
la neurocisticercosis, es endémica en zonas por los síntomas clínicos y los análisis • Hay que buscar los quistes en el ganado
con recursos limitados, como México, América de la serología. de los mercados o los mataderos.
Central y del Sur, Asia y África. • La hidatidosis se diagnostica mediante • Debe hacerse un cribado de E ch in o co ccu s
• La infección por E ch in o co ccu s g ra n u lo su s las imágenes habituales, con el respaldo g ra n u lo su s en los perros y tratarlos
se da en todo el mundo en zonas de cría de la serología. para eliminar el parásito.
de animales y se asocia principalmente • La congelación prolongada o el cocinado
Tratamiento
a los perros domésticos. exhaustivo destruyen los quistes de los tejidos.
• La piedra angular del tratamiento
• En el ciclo vital de E ch in o co ccu s m u ltilo cu la ris
de las infestaciones por cestodos intestinales
participan cánidos salvajes y sólo es endémica
son el prazicuantel o la nidosamida.
en el hemisferio norte.

En los seres humanos las infestaciones por cestodos se producen de dos estos parásitos residen en el tracto gastrointestinal de un huésped defi­
formas: con tenias m aduras que residen en el tracto gastrointestinal nitivo, un mamífero carnívoro. Según la especie, los parásitos maduros
o con uno o m ás quistes larvarios (que dan lugar a procesos como la varían de longitud, desde pocos milímetros (E ch in oco c c u s spp.) hasta
hidatidosis, la cisticercosis, la coenurosis o la esparganosis) implantados 25 m (D y p h y llo b o th riu m )1.
en hígado, pulmón, músculo, cerebro, ojo u otros tejidos1,2. La forma La tenia consta de cabeza (escólex), cuello y cola. La cabeza presenta
adoptada por el parásito infectivo depende de cuál sea la especie de dos o m ás m ecanism os chupadores y, en algunos casos, un ró stelo o
cestodo causante de la infestación y, en menor medida, de la vía a través protuberancia con pequeños ganchos, utilizado como medio de fijación
de la cual se adquiere. La tabla 291-1 resume los cestodos que más a la pared intestinal del huésped (fig. 291-2A)3. El escólex se conecta,
frecuentemente parasitan a los humanos, sus vectores característicos y a través de un cuello corto, a la porción inferior de la tenia, el cuerpo
sus síntomas usuales. o estróbilo, que conforma una cadena a modo de cinta de segmentos
El presente capítulo se inicia con un análisis de la biología de estos independientes, aunque conectados entre sí, que se denominan p r o ­
parásitos y de la inmunología de la infestación por cestodos y continúa g ló tid e s (v. fig. 291-2B). Cada proglótide presenta órganos sexuales
con una descripción de cada una de las especies de tenias intestinales tanto m asculinos como femeninos y es responsable de la producción
(p. ej., D ip h y llob oth riu m latu m , H y m en o lep is n a n a , T aen ia sa g in a ta o de huevos. Las proglótides comienzan a desarrollarse en la región del
T aenia soliu m ) y de cestodos parásitos invasivos (cisticercosis [T. soliu m ], cuello del parásito, después maduran y se van desplazando hacia la parte
quiste hidatídico y alveolar [E chin ococcu s spp.j, esparganosis y coenuro­ posterior del gusano en los estróbilos a medida que nuevos segmentos
sis [T aen ia m u lticep s]). El diagnóstico y el tratamiento, que se analizan se van añadiendo en la parte anterior. Las proglótides hermafroditas se
de forma breve bajo los apartados dedicados a cada parásito, se tratan hacen grávidas y, al final, se separan del helminto. Pueden pasar a las
más en profundidad al final de cada sección. heces del interior del cuerpo, liberando los huevos en ellas (m iles o
incluso millones al día), o, de forma alternativa, las proglótides intactas
B IO L O G ÍA D E L O S C E S T O D O S ___________________ pueden ser expulsadas con las heces, en cuyo caso la puesta de huevos
Ciclo vital de los parásitos tiene lugar en el exterior. En algunos casos una sección del estróbilo
Los cestodos parásitos tratados en este capítulo son los gusanos planos se expulsa de form a aislada, sin que se liberen nuevas proglótides
(platelmintos) de los órdenes Pseudophyllidea (D ip h y llo b o th r iu m y en varios días. En térm inos prácticos esto significa que, aunque el
S p irom etra) y Cyclophyllidea (otras especies), los cuales dividen su ciclo número de huevos en las heces sea generalmente elevado, su detección
vital entre dos huéspedes animales (fig. 291-1)1,2. Como tenias maduras, en las muestras mediante las técnicas estandarizadas en ocasiones es
© 201 6. Elsevier E sp ^ ^ CT TT i™ 3407
3 4 0 7 .e1

P A L A B R A S C L A V E __________________________________
c e sto d o ; D iphyllobothrium latum; h id a tid o sis; h id a tid o sis a lv eolar; h id a -
tid o s is q u istica ; H ym enolepis n an a; n e u ro c is tic e rc o s is ; Taenia saginata;

C apítulo 291 Cestodos (tenias)


Taenia solium ; té n ia
3408

TABLA 291-1 Cestodos parásitos frecuentes de los seres hum anos, vectores típico s y síntom as habituales
FA SE D E D ESA R R O LLO S ÍN T O M A S A S O C IA D O S
E S P E C IE P A R Ä S IT A EN SER E S H U M A N O S N O M BRE COM ÚN F U E N T E S D E T R A N S M IS IÓ N A L A IN F E S T A C IÓ N
Parte III A gen tes etiológicos de las enferm edades infecciosas

Diphyllobothrium latum Tenia Tenia del pescado Larvas plerocercoides en pescado Generalmente mínimos; en afecciones
de agua dulce prolongadas o graves, carencia
de vitamina B12
Hym enolepis nana Tenia, cisticercoides Tenia enana Humanos infestados Molestias abdominales leves
Taenia saginata Tenia Tenia del ganado Quistes en la carne de vacuno Molestias abdominales, migración
vacuno de proglótides
Taenia solium Tenia Tenia dei ganado Cisticercos en el cerdo Mínimos
porcino
Taenia solium (Cysticercus Cisticercos Cisticercosis Huevos procedentes de humanos inflamación local, efecto masa; en el
cellulosae) infestados sistema nervioso central, convulsiones,
hidrocefalia y aracnoiditis
Echinococcus granulosus Quistes larvarios Quiste hidatídico Huevos procedentes de perros Efecto masa que produce dolor,
infestados obstrucción de los órganos adyacentes;
con menor frecuencia, infección
bacteriana secundaria, dispersión
distai de quistes hijos
Echinococcus Quistes larvarios Quiste alveolar Huevos procedentes de cánidos invasión local y efecto masa que produce
m ultilocularis infestados disfunción del órgano; posible
metástasis distal
Taenia multiceps Quistes larvarios Coenurosis, gusano Huevos procedentes de perros Inflamación local y efecto masa
de ia vejiga infestados
Spirometra mansonoides Quistes larvarios Esparganosis Quistes procedentes de copépodos, inflamación local y efecto masa
ranas y serpientes infestados

p asa a alg u n o de lo s d iv ersos ó rg an o s fisio ló g ico s del cu e rp o y a llí fo rm a


u n q u iste , al q u e se d a d ife re n te s d e n o m in a c io n e s : c is tic e r c o id e , c is -
tic e rc o , q u iste alv eo lar o q u iste h id a tíd ic o , e n fu n c ió n de su m o rfo lo g ía .
E l cic lo v ita l de e sto s p a rá sito s se co m p le ta cu a n d o el h u é sp e d d efinitivo,
u n c a rn ív o ro , c o n su m e lo s te jid o s del h u é sp e d in te rm e d ia rio in fe c ta d o s
p o r lo s q u istes y é sto s se d e sa rro lla n h a sta fo r m a r u n h e lm in to m ad u ro
e n la lu z in te stin a l d el h u é sp e d d efin itiv o.
P a ra lo s h u e v o s n o e m b r io n a d o s , c o m o lo s de la e s p e c ie p a rá s ita
de p e c e s D. latu m , el d e sa rro llo in ic ia l tie n e lu g a r e n el agua, y a c o n ti­
n u a c ió n lo s h u e v o s e c lo s io n a n p a ra lib e r a r u n a la rv a , q u e se d e n o m i­
n a c o r a c id io 5. P o s te r io r m e n te el c o r a c id io es in g e rid o p o r c r u s tá c e o s
c o p é p o d o s y e n e llo s e v o lu c io n a h a s ta fo r m a r u n a la rv a p ro c e rc o id e .
C u an d o, p o r su p arte, el co p é p o d o es in g erid o p o r u n p ez u o tro h u ésp e d
in te r m e d ia r io , la la rv a p r o c e r c o id e a lc a n z a su m u s c u la tu ra , p a sa n d o
a u n se g u n d o e sta d o la r v a r io q u e se d e n o m in a q u iste p le r o c e r c o id e
o e sp a rg a n o . S i u n p le r o c e r c o id e de D. latu m a lo ja d o e n te jid o c ru d o
o in d e b id a m e n te c o c in a d o es c o n su m id o p o r u n h u m a n o , su h u é sp e d
d e fin itiv o se d e sa rr o lla h a s ta c o n s titu ir s e e n u n a « te n ia d el p e s c a d o »
in tr a lu m in a l. N o o b s ta n te , si el p e z q u e c o n tie n e el p le r o c e r c o id e es
in g e rid o p o r o tro de m a y o r ta m a ñ o n o llega a a lc a n z a r el estad o ad ulto,
sin o q u e se re e n q u ista e n su te jid o m u scu lar.
E l e n q u is t a m ie n t o o r e e n q u is ta m ie n t o d el p le r o c e r c o id e re s u lta
F IG U R A 2 9 1 -1 L o s c e s t o d o s p a r á s it o s a lt e r n a n f a s e s la r v a r i a s y
sig n ifica tiv o d esd e el p u n to de v ista de la p a to lo g ía h u m a n a (c o n o c id a
a d u lt a s e n d o s h u é s p e d e s d if e r e n t e s .
c o m o esp arg an osis) e n el c a so de e sp e cie s p a ra la s q u e lo s h u m a n o s n o
sirv e n c o m o h u é sp e d e s d e fin itiv o s (p. e j., S p irom etra m an so n o id es, u n a
e s p o r á d ic a . A sí p u e s, la d e te c c ió n de u n a in fe s ta c ió n p u e d e r e q u e r ir te n ia de p e r ro s y fe lin o s). L os p le ro c e rc o id e s se p u ed en d e sa rro lla r si lo s
m ú ltip le s m u e s tra s de h e c e s , f r o tis r e c ta le s y e x á m e n e s d e a q u é lla s y c o p é p o d o s in festa d o s p o r S p irom etra so n in g erid o s en el agua de b eb id a.
el p e r in é e n b u sca de p ro g ló tid e s. E n a lg u n a s e sp e cie s de te n ia s (p. ej., A ltern ativ am en te , lo s q u istes p le ro ce rco id e s h u m a n o s p u ed en a d q u irirse
T. s a g in a ta ) la s p r o g ló tid e s p r e s e n ta n m o tilid a d , p o r lo q u e p u e d e n p o r v ía in t e s t in a l a p a r t i r de o tr o s h u é s p e d e s in t e r m e d ia r io s (p . e j.,
m ig r a r al in te r io r del tr a c to g a stro in te stin a l, d a n d o lu g a r a o b s tru c c ió n r e n a c u a jo s , ra n a s y se rp ie n te s) si la c a rn e de e sto s a n im a le s a c u á tic o s
b ilia r o del a p én d ice, o b ien h a c ia el e x te rio r del o rg a n ism o , e n cu yo caso se c o n su m e c ru d a o m a l c o c in a d a . A l m ig rar, la s la rv a s p le ro c e rc o id e s
p u e d e n d e te c ta rs e e n el p e rin é . ta m b ié n p u e d e n p a s a r d ir e c ta m e n te a la p ie l o el o jo , c u a n d o la c a rn e
E n lo q u e se r e fie re a la lib e r a c ió n de lo s h u e v o s p u e d e n d ife r e n ­ c ru d a de u n h u é sp e d in te rm e d ia rio es u tiliz a d a c o m o c o m p o n e n te de
c ia rs e d o s b io tip o s e n tre e sto s p a rá s ito s. S i lo s h u e v o s lib e ra d o s está n u n e m p la sto , seg ú n lo s u so s de la m e d ic in a tr a d ic io n a l de lo s p u e b lo s
p a rc ia lm e n te d e sa rro lla d o s se d ice de e llo s q u e está n e m b r io n a d o s. E n in d íg e n a s5.
ca so c o n tra rio se d esig n a c o m o no em b rion ad o . E n té rm in o s b io ló g ic o s, E n g e n e r a l, lo s h u m a n o s p u e d e n s e r h u é s p e d e s in te r m e d ia r io s o
lo s h u e v o s e m b r io n a d o s p u e d e n in f e c t a r d e in m e d ia to a l s ig u ie n te d e fin itiv o s e n fu n c ió n de la e sp e c ie de c e s to d o de la q u e se tra te , p ero
h u é sp e d in te rm e d ia rio , sea é ste u n in s e c to o u n m a m ífe ro , g e n e r a lm e n ­ n o am b a s c o sa s a la vez. P o r e je m p lo , só lo so n h u é sp e d e s d efin itiv o s (es
te u n h e rb ív o ro o u n o m n ív o r o , p o r la in g e s tió n de a lim e n to s q u e lo s d ecir, qu e a lb e rg a n h e lm in to s m a d u ro s) e n el c a so de D. latu m (la te n ia
c o n te n g a n 1. E s to s h u ev o s, y e n e sp e c ia l lo s de E ch in oco ccu s spp., T aen ia d el p e s c a d o ) y T. sa g in a ta (la te n ia del g an ad o v a c u n o ), y so n h u ésp e d es
spp. y H. n an a, p u e d e n p e r m a n e c e r e n esta d o la te n te e n á reas de p asto in t e r m e d ia r io s p a ra E c h in o c o c c u s spp . ( q u is te h id a tíd ic o u n ilo c u la r
o d ifu n d irse e n el á m b ito d o m é stic o y m a n te n e r su in fe c tiv id a d d u ran te y q u iste a lv e o la r), S p iro m etra (e sp a rg a n o s is ) y T. m u lticep s (c o e n u r o -
m e s e s o a ñ o s 1,4. U n a v ez in g e r id o , el h u e v o e c lo s io n a e n el in te s tin o sis). N o o b s ta n te , e x is te n d o s e x c e p c io n e s a e sta reg la. L a p r im e r a es
d el h u é sp e d in te rm e d ia rio , lib e ra n d o u n a o n cosfera, q u e p e n e tr a e n la T. soliu m , q u e se d esa rro lla e n h u m a n o s c o m o c is tic e r c o , si se in g ie re
m u c o sa in te stin a l h a s ta a lc a n z a r la c irc u la c ió n sa n g u ín ea . La o n c o s fe ra e n fo rm a de h u ev o , o c o m o h e lm in to ad u lto, si se in g ie re e n fo rm a de
3409

C apítulo 291 Cestodos (tenias)


F IG U R A 2 9 1 -2 Escolex ( A ) y proglotlde (B ) del cestodo T. solium. (DeAsh LR, Orihel TC. Atlas of Human Parasitology. 3 aed. Chicago: American Society
for Clinical Pathology, 1990.)

c i s t ic e r c o e n c a r n e d e c e r d o in fe c ta d a . E s p o r ta n to p o s ib le q u e u n e x p o s ic ió n lo c a l o s is tè m ic a al a n tíg e n o . E x p e r im e n ta lm e n te , p a re c e
p a c ie n te a lb erg u e ta n to q u istes c o m o fo rm a s a d u lta s de T. soliu m . E sta q u e e sta resp u esta a n tiq u ístic a lim ita la d is e m in a c ió n de E ch in oco ccu s
d o b le in fe sta c ió n se da e n a p ro x im a d a m e n te el 2 5 % de lo s c a so s de c is- spp. d esp u és de la in fe s ta c ió n in ic ia l6,7. T a m b ié n e s p ro b a b le q u e c o n ­
tic erco sis. L a segu n d a e x ce p ció n es la ten ia en a n a , H. n an a, cu yo s h u evos trib u ya a la reg resió n e sp o n tán ea de la p a ra sita ció n p o r H. n a n a e n n iñ o s
e c lo s io n a n e n el in te s tin o d esp u és de la in g e stió n y se e n q u ista n e n la m ayo res. S e h a d e m o stra d o qu e e x iste u n au m e n to de su b cla se s de IgG
p a re d in te s tin a l d el h u é sp e d h u m a n o . T ra n s c u r rid o s 5 - 7 d ías el q u iste a sí c o m o de c ito c in a s p r o in fla m a to r ia s e n e l líq u id o c e fa lo r r a q u íd e o
se ab re y la la rv a se d esa rro lla (d e n tro del m is m o h u ésp e d ) h a sta fo rm a r (L C R ) de lo s p a c ie n te s q u e tie n e n n e u r o c is t ic e r c o s is g ra v e 8. N o está
u n a te n ia m a d u ra . L o s h u e v o s e m b r io n a d o s de e ste p a rá s ito p u e d e n c la ro si esta resp u esta c o n trib u y e a la g rav ed ad de la e n fe r m e d a d o es
p a s a r d ir e c ta m e n te a la m u c o sa , lo q u e p e r m ite u n c o n tin u o a u m en to u n a c o n s e c u e n c ia d e u n a in f e s ta c ió n im p o r ta n te ; e n c u a lq u ie r c a so ,
d el n ú m e ro de te n ia s e n el h u é sp e d a fe cta d o , sin q u e se p ro d u z ca u n a esto n o c o n tro la la in fe sta c ió n de fo rm a eficaz. A d em ás, la c is tic e rc o s is
e x p o s ic ió n p o s te r io r a la c o n ta m in a c ió n c o n h u ev o s. D e e ste m o d o lo s sin to m á tic a p a re c e e s ta r re la c io n a d a c o n u n a re sp u e sta in m u n o ló g ic a
se re s h u m a n o s a c tú a n c o m o h u é sp e d e s in te r m e d ia r io s y c o m o h u é s ­ c e lu la r d e p rim id a , c o m p a r a d o c o n la re s p u e s ta in m u n o ló g ic a de lo s
p e d e s d e fin itiv o s d e H . n a n a . H ay q u e h a c e r h in c a p ié , sin e m b a rg o , in d iv id u o s a s in to m á tic o s 8.
e n el h e c h o de q u e la p ro life ra c ió n e n u n ú n ic o h u é sp e d , c o m o la qu e
se da e n el c a so de H. n an a, es m u y p o c o u su a l e n tre la s in fe sta c io n e s T E N IA S IS IN T E S T IN A L E S _________________________
h u m a n a s p o r c e sto d o s y e n tre la s h e lm in tia sis en g en eral. N o rm a lm e n te , Diphyllobothrium latum
la s in fe s ta c io n e s fu e rte s p o r c e s to d o s só lo se a d q u ie re n p o r e x p o sic ió n D iphyllob othriu m latum , la te n ia del p e scad o , es u n o de lo s c e sto d o s seu -
a m b ie n ta l re p e tid a a lo s h u e v o s o a lo s q u istes in fe ctiv o s. d o filid eo s qu e se tra n sm ite a trav és de esp ecie s acu á tica s5. La in fe sta ció n
h u m an a se ad quiere al co n su m ir ca rn e n o co cid a de p escad o de agua dulce
Patogenia e inm unología qu e co n te n g a las larv as p le ro ce rco id e s. A lg u n as de la s fo rm a s h ab itu ales
de la enferm edad de in fe s ta c ió n so n el c o n s u m o de p e s c a d o d e se c a d o o a h u m a d o , q u e
G e n e r a lm e n te , la p r e s e n c ia de t e n ia s a d u lta s e n el in te s tin o o r ig in a pu ed e c o n te n e r larv as viables si n o es so m etid o a c o c c ió n , o de p escad o de
u n a p a to lo g ía m ín im a . S e h a n c o m u n ic a d o c a s o s de r e d u c c ió n e n la agua d u lce n o c o c in a d o (p. ej., el p esca d o gefilte, u n a p re p a ra c ió n p rop ia
a b s o r c ió n de n u trie n te s y a lte ra c ió n de la m o tilid a d in te stin a l, p e r o n o de la c o c in a h e b re a ). E l auge de la g a stro n o m ía b asad a en el c o n su m o de
e x iste u n a a s o c ia c ió n só lid a m e n te c o n fir m a d a e n tre la in fe s ta c ió n y el p esca d o de agua d u lce cru d o , c o n esp ecie s c o m o p o r e jem p lo el salm ó n ,
d e sa rro llo de sín to m a s in te stin a le s e sp e c ífic o s. L a resp u e sta in m u n e a p re p arad o e n fo rm a de c ev ich e, su shi o sashim i, h a au m en tad o n o ta b le ­
la s te n ia s a d u lta s da lu g a r a e o s in o filia y a u n a e le v a c ió n de lo s n iv eles m e n te el riesg o de tra n sm isió n de D. latum en lo s p aíses d esarro llad o s9,10.
de in m u n o g lo b u lin a E (I g E ) . E n a lg u n o s p a c ie n te s , n o o b s ta n te , n o E n tre las z on as e n las qu e D. latum es altam en te e n d é m ic o (co n frecu en cia
p a re c e q u e la re sp u e sta in m u n e a ltere la e v o lu c ió n de u n a in fe s ta c ió n > 2 % ) se c u e n ta n áreas lacu stres y de delta en S ib eria, E u ro p a (e n esp ecial
in tr a lu m in a l p o r te n ia s . E n v ir tu d d el e s c a s o n ú m e r o de h u é s p e d e s E scan d in av ia y a lg u n o s p aíses del B á ltic o ), N o rte a m é ric a , Jap ón y C h ile.
p o te n c ia le s p a ra la m a y o r p a rte de la s te n ia s a d u ltas, se h a ap u n tad o la E n 2 0 0 6 se p ro d u jo u n b ro te en el lago G in e b ra , Su iza, d ebido a la in gesta
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

p o sib ilid a d de q u e fa c to re s r e la c io n a d o s c o n el h u ésp e d , ta le s c o m o la de p e r c a c ru d a r e c ié n p e s c a d a e n u n a b o d a 11. E l e n d e m is m o e n zo n as


p re s e n c ia o a u se n c ia de in m u n o rr e a c tiv id a d e sp e c ífic a , p u e d a n d e te r­ ru ra les se ve fav orecid o p o r u n a tra n sm isió n z o o n ó tica estab le a través de
m in a r el resu lta d o de u n a in fe sta c ió n e n v a ria s e sp e cie s de h u é sp e d e s6. h u ésp ed es definitivos altern ativ os n o h u m a n o s, en tre lo s que c a b e reseñ ar
L a resp u esta in m u n ita ria a lo s q u istes in v asiv o s es m á s p ro n u n cia d a , fo ca s, gatos, osos, a rm iñ o s, zo rro s y lo b o s.
au n qu e m u ch a s v eces n o es su ficien te p ara erra d ic a r el qu iste e n lo s h u é s­ L os e sp e c ím e n e s de D. latu m qu e p a ra sita n a lo s h u m a n o s so n larg o s
p e d e s sen sib les. L a in filtra c ió n c o n n e u tró filo s y e o s in ó filo s se sigu e de (p u ed en lle g a r a lo s 2 5 m de lo n g itu d , c o n u n to ta l de e n tre 3 .0 0 0 y 4 .0 0 0
fib ro sis lo c a l, e n c a p su la c ió n de lo s q u istes e in filtra c ió n de m a cró fa g o s. p r o g ló tid e s). T ra s la e x p o s ic ió n el p a rá s ito a lc a n z a la m a d u re z d en tro
A sí, la lib e r a c ió n de a n tíg e n o p u e d e v e rse lim ita d a , c o n la co n sig u ie n te de u n p e r ío d o c o m p re n d id o e n tre 3 y 6 sem an as. U n a v ez esta b le c id o
re d u c c ió n de la resp u esta in fla m a to ria lo ca l. S in e m b a rg o , la p ro d u c c ió n D. latu m p u ed e so b re v iv ir h a sta 3 0 añ o s. E s fre c u e n te la in fe sta c ió n de
d e a n tic u e r p o s e s p e c íf ic o s c o n tin ú a sie n d o d e te c ta b le e n su e ro y la u n m is m o p a c ie n te p o r v a rio s p a rá s ito s . N o r m a lm e n te la in fe s ta c ió n
h ip e r s e n s ib ilid a d de tip o re ta rd a d o p u e d e p e r c ib ir s e e n la s p r u e b a s es a s in to m á tic a ; sin em b a rg o , u n a c ie rta p ro p o r c ió n de lo s in d iv id u o s
cu tán eas. C o n fre cu e n cia la resp u esta a u m en ta p o ste rio rm e n te , a m ed id a a fe c ta d o s re fie re n s ín to m a s in e s p e c ífic o s de d e b ilid a d ( 6 6 % ) , m a re o
qu e lo s q u istes v a n m u rie n d o y a ctiv a n la fo rm a c ió n de a n tíg en o o p asan ( 5 3 % ), a p e te n c ia in s a c ia b le p o r la sal ( 6 2 % ), d ia rrea (2 2 % ) o m o le stia s
a u n a ca v id a d , c o n d u c to o v a so del o rg a n ism o , in c r e m e n tá n d o s e así la a b d o m in a le s in te rm ite n te s 5.
3410

U n a in fe s ta c ió n p ro lo n g a d a (d e m á s d e 3 o 4 a ñ o s) o in te n s a p o r Hymenolepis nana
D. la tu m p u e d e d a r lu g a r a a n e m ia m e g a lo b lá s t ic a p o r c a r e n c ia de H y m en o lep is n an a, ta m b ié n c o n o c id a c o m o te n ia e n a n a , es u n a te n ia
v ita m in a B 12. É sta es c o n se c u e n c ia de d o s fa cto re s: d is o c ia c ió n m ed iad a c ic lo f ílid a d e h u e v o s e m b r io n a d o s 5. E s p r o b a b le m e n te la te n ia m á s
Parte III A gen tes etiológicos de las enferm edades infecciosas

p o r el p a rá sito del c o m p le jo d el fa c to r in trín s e c o de la v ita m in a B 12 e n la p rev alen te e n to d o el m u n d o y la ú n ica qu e se tra n sm ite de fo rm a d irecta
lu z in te stin a l (h a c ie n d o q u e la v ita m in a n o se e n c u e n tr e d isp o n ib le p ara d e h u m a n o s a h u m a n o s . L as á re a s e n la s q u e es e n d é m ic a ( c o n u n a
el h u ésp e d ) e in te n sa a b so rc ió n y u tiliz a c ió n de la v ita m in a p o r p a rte del fre c u e n c ia d el 2 6 % ) c o m p r e n d e n re g io n e s de A sia, E u ro p a m e rid io n a l
p a rá sito . La a n e m ia m e g a lo b lá stic a p u ed e v e rse e m p e o ra d a p o r d éficit y o r ie n t a l, A m é r ic a d e l S u r y C e n tr a l y Á f r ic a . E n N o r t e a m é r ic a la
c o n c o m ita n te d e fo la to , q u e ta m b ié n se p r o d u c e c o m o c o n s e c u e n c ia in fe s ta c ió n se re g istra c o n m a y o r fre c u e n c ia e n p e r so n a s in g re sa d a s en
de la in fe s ta c ió n p o r D. latu m . L a c a r e n c ia de v ita m in a B 12 es a v e ce s in s titu c io n e s (c o n u n a in c id e n c ia de h a sta el 8 % , seg ú n d ato s a n tig u o s)13
lo s u fic ie n te m e n te g ra v e c o m o p a ra d a r lu g a r a le s io n e s d el s iste m a y e n p a c ie n te s m a ln u trid o s o in m u n o c o m p r o m e tid o s .
n e rv io so , ta le s c o m o n e u ro p a tía p e r ifé ric a y d e g e n e ra c ió n co m b in a d a L a in fe sta c ió n in ic ia l se p ro d u c e p o r in g e stió n de h u e v o s del p a rá sito
grav e d el sistem a n e rv io so c e n tr a l (S N C ). a tra v é s d el c o n s u m o de a lim e n to s o d el c o n ta c to c o n fó m ite s c o n t a ­
E n lo q u e se r e fie r e a su d ia g n ó s tic o , la in f e s t a c ió n p o r e ste c e s - m in a d o s . U n a v e z e n e l in te s tin o lo s h u e v o s e c lo s io n a n p a ra fo r m a r
to d o d e b e s o s p e c h a r s e e n p r im e r lu g a r e n f u n c ió n d e la h is to r ia d el o n c o s fe ra s, q u e p e n e tr a n e n la m u c o sa y se e n q u ista n c o m o la rv a s c is-
p a c ie n te o c u a n d o lo s e stu d io s de c o n tr a s te in te s tin a le s m u e s tra n u n tic e rc o id e s . U n o s 4 o 5 d ías m á s ta rd e lo s q u istes la rv a rio s se ro m p e n
d e fe c to de r e p le c ió n in tr a lu m in a l e n fo rm a de c in ta . E l d ia g n ó s tic o e n la lu z in te s tin a l y d an lu g a r a e s p e c ím e n e s a d u lto s d e H. n a n a de
d e fin itiv o de la in fe s ta c ió n p o r D. latu m se e s ta b le c e p o r la d e te c c ió n ta m a ñ o r e la tiv a m e n te re d u c id o (d e 15 a 5 0 m m ). P u e d e p r o d u c ir s e
e n h e c e s d e l o s h u e v o s o p e r c u la d o s d e l p a r á s ito (fig . 2 9 1 - 3 A y B ), a u to in fe sta c ió n in te rn a si lo s h u e v o s d el p a rá sito so n lib e ra d o s e n el fleo
q u e p r e s e n ta n u n a s d im e n s io n e s d e 4 5 X 6 5 m m . E l a is la m ie n to de p o r la s p ro g ló tid e s g ráv id as. P o r o tro la d o , la s p rá c tic a s p o c o h ig ié n ic a s
p r o g ló tid e s ( c o n u n c a r a c te r ís t ic o ú te ro c e n tr a l) ta m b ié n sirv e p a ra fa v o r e c e n la a u to in fe s ta c ió n in te r n a ( p o r c o n t a c t o h e c e s - b o c a ) y la
e s ta b le c e r el d ia g n ó stic o . tra n s m is ió n a la s p e r so n a s q u e h a b ita n e n el m is m o e n to rn o . L as in fe s ­
E l tra ta m ien to se basa en la a p lica ció n de u n ú n ic o ciclo de n ic lo sa m i- ta cio n e s graves so n h ab itu ales e n la p o b la c ió n in fa n til y p u ed en aso ciarse
da o p ra z icu a n tel (v. « T ra ta m ie n to » )12. La c a re n cia leve de v ita m in a B 12 se a c a la m b re s a b d o m in a le s, a n o re x ia , v é rtig o y d iarrea.
so lu cio n a al e rr a d ic a r el p a rá sito , y si es grave h a de ser tra ta d a m ed ia n te L a e n fe r m e d a d p o r H. n a n a se d ia g n o stic a p o r la id e n tific a c ió n en
in y e c c io n e s p a re n te ra le s de la v ita m in a . S i u n p a c ie n te p re se n ta d éficit h e c e s de lo s h u e v o s del p a rá sito , de 3 0 X 4 7 m m y c o n u n a c a r a c te r ís ­
de v ita m in a B 12 y fa c to re s de riesg o e p id e m io ló g ic o s de in fe sta c ió n p o r tic a d o b le m e m b ra n a (v. fig. 2 9 1 - 3 C y D ). E l tra ta m ie n to se b a sa e n la
la te n ia d el p e sc a d o , d e b e ría m a n te n e rse u n e lev a d o ín d ic e de so sp e ch a a d m in is tra c ió n de p ra z ic u a n te l o n ic lo sa m id a (v. « T ra ta m ie n to » )12. L os
so b re la p o sib ilid a d de la in fe sta c ió n . c is tic e rc o id e s de H. n a n a e n d e sa rro llo n o so n ta n se n sib le s a la a c c ió n
de lo s fá rm a c o s c o m o lo s v e rm e s ad ultos. D ad o qu e e sto s q u istes p u ed en
a b rirse v a ria s v e ce s al d ía p a ra d ar lu g a r a n u ev as te n ia s, u n tra ta m ie n to
e fic a z c o n tra H. n a n a c o n siste e n a d m in is tra r d o sis m a y o re s de p ra z i­
c u a n te l p a ra a lc a n z a r n iv e le s q u e p ro d u z c a n la m u e rte de lo s q u istes,
o la a d m in is tra c ió n m á s p ro lo n g a d a de n ic lo s a m id a p a ra e lim in a r las
te n ia s qu e se v ay an fo rm a n d o , d u ran te 5 - 7 d ías. N ita z o x a n id a ta m b ié n
se h a u tiliz a d o p a ra t r a t a r la in f e s t a c ió n y p a r e c e t e n e r u n a e le v a d a
e fic a c ia c o m o tra ta m ie n to a lte rn a tiv o tra s lo s fra c a so s te ra p é u tic o s c o n
n ic lo s a m id a 14.

Taenia saginata
T a e n ia sa g in a ta , t a m b ié n c o n o c id a c o m o te n ia d e l g a n a d o v a c u n o ,
se tr a n s m ite a lo s h u m a n o s e n fo r m a de q u iste s la r v a r io s in fe c c io s o s
p re se n te s e n la c a rn e de la v a ca , qu e actú a c o m o h u é sp e d in te rm e d ia rio
h a b itu a l del p a r á s ito 1,5. L as áreas de m a y o r fre c u e n c ia (h a sta el 2 7 % ) se
e n c u e n tr a n e n A sia, O rie n te P ró x im o y Á fric a C e n tr a l y O rie n ta l. L as
área s de m e n o r p re v a le n c ia ( < 1% ) se e n c u e n tr a n e n E u ro p a , su d este
a siá tic o , A m é ric a C e n tr a l y d el Sur. E l c o n su m o de c a rn e in fe sta d a p o r
q u iste s, c ru d a o p o c o c o c in a d a , es el m e d io h a b itu a l de tr a n s m is ió n .
L o s filetes p o c o h e c h o s, lo s k e b a b s y lo s s te a k ta rta r so n p re p a ra c io n e s
de la c a rn e q u e se a so c ia n de m a n e ra c a ra c te r ís tic a a la in fe sta c ió n p o r
« r .- flj T. sagin ata. E n el h u ésp e d h u m a n o d efin itiv o la s ten ias ad ultas so n largas
(d e u n o s 10 m de la rg o ) y c o n tie n e n m á s de 1 .0 0 0 p ro g ló tid e s, cad a u n a
de la s c u a le s p u e d e p ro d u c ir m ile s de h u e v o s. S i a tra v és de p rá c tic a s
p o c o h ig ié n ic a s lo s h u e v o s lib e r a d o s c o n la s h e c e s lle g a n a z o n a s de
p asto , el g an ad o se in fe cta c o n h u ev o s de T. sagin ata. E n tre lo s h u ésp ed es
in te rm e d ia rio s altern ativ o s se c u e n ta n la s lla m a s, lo s b ú fa lo s y la s jira fa s.
L a m a y o ría de la s p e r s o n a s q u e p a d e c e in fe s ta c ió n p o r T. sa g in a ta
n o p re se n ta sín to m a s. U n p e q u e ñ o p o r c e n ta je re fie re lig e ro s c ó lic o s o
s e n s a c ió n de m a le sta r. L as p ro g ló tid e s de esta te n ia so n m ó v ile s y en
o c a s io n e s m ig r a n al e x te r io r a tra v és d el an o , p u d ié n d o s e h a lla r e n el
p e rin e o o e n la s p re n d a s de vestir. A v e ce s e l p a c ie n te refiere qu e h a visto
se g m e n to s d el p a rá s ito d esp la z á n d o se e n tre la s h e c e s o la e lim in a c ió n
e n ella s de v a rio s d e c ím e tr o s de estró b ilo . E sto s e p iso d io s g e n e ra n c o n
frecu en cia ten sió n p sico lóg ica y se asocian a sín tom as relacion ad o s co n la
an sied ad .
F IG U R A 291-3 A y B, H uevos de D. latum (55 a 7 5 x 4 0 a 5 0 [xm) en un E l d ia g n ó s tic o e s p e c íf ic o de in f e s t a c ió n p o r T. s a g in a ta se lo g r a
examen en fresco teñido con yodo. Obsérvese la protuberancia en el extremo a l a isla r la s p r o g ló tid e s d el p a r á s i t o 1,5. S i e n la s h e c e s se e n c u e n tr a n
abopercular en B. C y D, Huevos de H. nana (3 0 a 5 0 p,m) en un examen
so la m e n te h u e v o s es im p o rta n te te n e r e n c u e n ta qu e lo s de T. sa g in a ta
en fresco sin tinción. Obsérvese la presencia de ganchos en la oncosfera y
so n m o rfo ló g ic a m e n te in d ife re n c ia b le s de lo s de T. soliu m (v. fig. 2 9 1 - 3 E
los filamentos polares en el espado entre la oncosfera y la cápsula externa.
E y F, Huevos de especies de Taenia (3 0 a 3 5 p,m) en exámenes en fresco y F ). E n el c a so de e sta ú ltim a e sp e c ie p u e d e p ro d u c irse u n a p o te n c ia l
no teñidos. Los huevos de T. solium y T. saginata son indistinguibles entre a u to in fe sta c ió n c o n cistic e rc o sis; p o r co n sig u ie n te , si se d etecta n h u ev o s
sí, así como de otros miembros de las Taeniidae. de T aen ia spp. el tra ta m ie n to d eb e in s ta u ra rs e sin q u e la d e te r m in a c ió n
3411
de la e s p e c ie lo re tra s e . E l tr a ta m ie n to e fic a z d e la s d is tin ta s e sp e c ie s lo s c e s to d o s so n rela tiv a m en te r e siste n tes, la s té c n ic a s de se d im e n ta c ió n
de T aen ia se b a sa e n la a d m in is tra c ió n de p ra z ic u a n te l o n ic lo sa m id a (n o la s de flo ta c ió n ) o fr e c e n u n m e d io m á s e fic a z de a is la m ie n to de
(v. « T ra ta m ie n to » )12. h u ev o s. C u an d o se m a n ip u la n la s m u e stra s es im p o rta n te re c o rd a r qu e

C apítulo 291 Cestodos (tenias)


lo s h u e v o s de T. soliu m in fe c ta n a lo s se re s h u m a n o s y p ro d u c e n c i s ­
Taenia solium tic e rc o s is. P o r ello h a n de ad o p ta rse m e d id a s de p re v e n c ió n p a ra ev ita r
L o s seres h u m a n o s p u e d e n s e r h u é sp e d e s ta n to in te r m e d ia r io s c o m o c u a lq u ie r fo rm a de c o n ta m in a c ió n de lo s d ed o s o la s p re n d a s de vestir.
d e fin itiv o s d e T. so liu m . L o s in d iv id u o s q u e in g ie r e n h u e v o s de esta E n a lg u n o s c a s o s p a sa n p r o g ló tid e s e n te r a s a la s h e c e s , lo q u e es
e sp e c ie d esa rro lla n in fe sta c ió n tisu la r p o r q u istes del p a rá sito , e n fe r m e ­ m á s f r e c u e n te e n D. latu m , T. sa g in a ta , T. so liu m y D. ca n in u m . L as
d ad c o n o c id a c o m o c is tic e rc o s is (m á s in fo r m a c ió n so b re e sta a fe c c ió n p ro g ló tid e s e x p u lsa d a s tie n d e n a d e g e n e ra r c o n el tie m p o , p o r lo qu e es
e n el e p íg r a fe « C is tic e r c o s is » ). L a s p e r s o n a s q u e c o n s u m e n c a r n e de re c o m e n d a b le la fija c ió n y la tin c ió n de m u e stra s a la h o ra de p ro c e d e r a
c e r d o c ru d a o p o c o h e c h a q u e c o n te n g a q u iste s la r v a r io s in fe c tiv o s la d e te r m in a c ió n al m ic r o s c o p io de la e sp e c ie de la qu e se trata. A u n q u e
(c is tic e r c o s ) a d q u ie re n la « te n ia d el c e r d o » , e s d ecir, la fo r m a ad u lta la id e n tific a c ió n de la e sp e cie n o resu lta e se n c ia l p a ra el tra ta m ie n to , la
d e T. so liu m , q u e re s id e e n el t r a c to i n t e s t i n a l 1,5. E s to s h e lm in t o s se de T. soliu m sí e s sig n ifica tiv a y p u e d e d ar lu g a r a la c o n s id e r a c ió n de
d e sa rro lla n h a s ta a lc a n z a r u n a lo n g itu d c o m p r e n d id a e n tre 2 y 8 m y u n a p o sib le c is tic e rc o s is e n el p a c ie n te a n alizad o o e n la s p e r so n a s co n
p u e d e n p e r d u r a r de 10 a 2 0 a ñ o s. A lg u n o s p a c ie n te s tie n e n ta n to c i s ­ las qu e esté en c o n ta c to 17. Las p ro g ló tid es de D. latum (te n ia del p esca d o )
tic e r c o s c o m o te n ia s a d u lta s de T. soliu m , p o r lo q u e es p o sib le q u e un a v e ce s se o b se rv a n c o m o p e q u e ñ a s c a d e n a s de se g m e n to s c o n e c ta d o s,
in d iv id u o p o r ta d o r de u n a te n ia d e sa rro lle c is tic e rc o s is p o r a u to in fe s- de c o lo r g risá c e o , de 11 X 3 m m , c o n u n a e s tru c tu ra u te rin a c e n tr a l5.
ta c ió n . E n tre la s á reas e n la s q u e T. soliu m es e n d é m ic a se e n c u e n tr a n L as p r o g ló tid e s d e la te n ia d el c e r d o , T. so liu m , m id e n 1 1 X 5 m m y
M é x ic o , C e n tr o a m é r ic a , S u d a m é ric a , Á fric a , el su d este a siá tic o , In d ia, p re s e n ta n u n p o ro g e n ita l la te r a l y e n tr e 7 y 13 ra m a s a c a d a la d o del
filip in a s y E u ro p a m e rid io n a l. c a n a l u te rin o c e n tra l. L as p ro g ló tid e s de T. sag in ata, la te n ia d el g an ad o
L a in f e s t a c ió n p o r T. so liu m e s g e n e r a lm e n te a s in to m á tic a , a n o v a c u n o , p r e s e n ta n u n a a p a r ie n c ia sim ila r, p e r o se d ife r e n c ia n p o r el
s e r q u e s o b r e v e n g a u n a c is t ic e r c o s is p r o d u c id a p o r a u to in fe s ta c ió n h e c h o de qu e tie n e n u n m a y o r n ú m e ro de ra m a s u te rin a s la te ra le s (d e
c o n h u e v o s d el p a rá sito . S i se d ia g n o stic a la in fe s ta c ió n p o r u n a te n ia 15 a 2 0 ). L as p ro g ló tid e s de T. sa g in a ta p re se n ta n m o tilid a d y p u ed en
ta m b ié n d e b e ría m a n te n e r s e u n e le v a d o ín d ic e d e s o s p e c h a de u n a p r o tr u ir e s p o n tá n e a m e n te a tra v és d el an o , p o r lo q u e e n o c a sio n e s se
p o sib le c is tic e rc o s is c o n c o m ita n te . L as p ro g ló tid e s de T. soliu m ca re c e n e n c u e n tr a n e n el p e r in é , la s p ie rn a s o la ro p a in te rio r. L as p ro g ló tid e s
de m o tilid a d (a d ife re n cia de la s de T. sa g in a ta ), p o r lo q u e n o m ig ra n . de D. can in u m (2 3 X 8 m m ) ta m b ié n so n m ó v iles y p u e d e n se r d escritas
La in fe sta c ió n p o r T aen ia spp. es fá cilm e n te d ia g n o stica b le p o r d etecció n p o r e l p a c ie n te (o p o r u n fa m ilia r) c o m o p e q u e ñ o s p u n to s b la n q u e c in o s
de h u ev o s e n el e x a m e n de h e c e s, au n q u e lo s h u e v o s de T. soliu m n o son c o n fo rm a de se m illa e n la s h e c e s . E sta s p ro g ló tid e s ta m b ié n q u e d a n
d ife re n c ia b le s de lo s d e T. s a g in a ta (v. fig. 2 9 1 - 3 E y L ). S i se aísla u n a a v e c e s a d h e rid a s a lo s p e lo s de la r e g ió n p e r ia n a l, d o n d e se se c a n y
p ro g ló tid e , la esp e cie p u ed e id e n tifica rse e n fu n c ió n de lo s rasg os c a r a c ­ fo r m a n a c ú m u lo s b la n q u e c in o s a m a r ille n to s s im ila r e s a g r a n o s de
te rís tic o s de sus c a n a le s u te r in o s 1,3. S in e m b a rg o , la id e n tific a c ió n de la arroz. R e c ie n te m e n te , la d e te c c ió n de c o p ro a n tíg e n o s e sp e c ífic o s e n las
e sp e c ie n o es n e c e s a ria p a ra d e te r m in a r el tra ta m ie n to , q u e e n a m b o s h e c e s h a m e jo ra d o el d ia g n ó stic o de la in fe sta c ió n p o r T aen ia y p e rm ite
c a so s se b a sa e n la a d m in is tra c ió n de p ra z ic u a n te l o n ic lo s a m id a 12. e sp e c ific a r el g én ero de la m ism a . S u e sp e cificid a d es de h asta el 9 5 -9 8 % .
L as n o v e d o sa s p ru e b a s de re a c c ió n e n c a d e n a de la p o lim e ra sa ta m b ié n
O T R A S E S P E C IE S Q U E P R O D U C EN m u e stra n u n a p o s ib ilid a d de id e n tific a r la in fe s ta c ió n y la e sp e c ie qu e
T E N IA S IS EN S E R E S H U M A N O S________________ la c a u s a 18,19.
L as in fe s ta c io n e s h u m a n a s p o r te n ia s p u e d e n se r o r ig in a d a s ta m b ié n
p o r D ip y lid iu m can in u m , p a r á s ito fr e c u e n te d e p e r r o s y g a to s, o p o r T R A T A M IE N T O _______________________________________
H y m en o lep is dim in u ta, te n ia q u e su ele in fe s ta r a la s ra ta s 1,5. T ales e n fe r­ L a in fe s ta c ió n p o r te n ia s d eb e se r tra ta d a sie m p re q u e se d ia g n o stiq u e.
m e d a d e s se a d q u ie re n p o r in g e stió n de in s e c to s (p u lg a s o e sc a ra b a jo s ) T a n to el p ra z ic u a n te l c o m o la n ic lo sa m id a c o n stitu y e n u n tra ta m ie n to
qu e c o n tie n e n lo s c istic e rc o id e s la rv a rio s de esta s e sp e cie s y se reg istran se g u ro y e fic a z de la te n ia s is in te s tin a l. A m b o s so n a g e n te s o r a le s de
p re d o m in a n te m e n te e n n iñ o s. E n el Á rtic o y e n d e te rm in a d a s z o n a s de b u e n a to le ra n c ia q u e p ro d u c e n e fe c to s p a ra s itic id a s d ir e c to s so b re lo s
S ib e ria se h a n d e scrito in fe sta c io n e s de p a rá sito s sim ila re s a D. latu m — c e s to d o s in tr a lu m in a le s . A u n q u e a m b o s fá r m a c o s so n g e n e r a lm e n te
D ip h y llob oth riu m kleban ov skii, D y p h y llo b o th riu m d en d riticu m , D iphy- e fic a c e s y se c o n sid e ra n de p rim e ra e le c c ió n , h a h a b id o a rtíc u lo s so b re
llob oth riu m ursi y D ip h y llob oth riu m d a llia e — . D ip h y llob oth riu m n ihon - fr a c a s o s te r a p é u tic o s , p r o b a b le m e n te s e c u n d a r io s a r e s is te n c ia s . E n
k ain se, e n d é m ic o e n Ja p ó n , es o tra te n ia d el p e s c a d o re la c io n a d a qu e a lg u n o s c a so s la n ita z o x a n id a se h a u tiliz a d o c o m o fá rm a c o altern ativ o
p u ed e c a u sa r in fe s ta c ió n e n seres h u m a n o s , y h a sid o d o c u m e n ta d a en y h a resu lta d o se r seg u ro y e fic a z 20.
c a so s a isla d o s e n E u ro p a tra s la in g esta de p e s c a d o im p o r ta d o 15. T aen ia
asiatica, d e sc rita e n 1 9 9 3 y c o n fu n d id a c o n T. sa g in a ta a n tig u a m e n te , N iclosam ida
se e n c u e n tr a e n a lg u n o s p a ís e s d el s u d e s te a s iá tic o . A d ife r e n c ia de L a n ic lo sa m id a es u n a n tih e lm ín tic o q u e se a b s o rb e m a l, c o n u n e s p e c ­
T. sa g in a ta y T. soliu m , e ste p a rá s ito tie n e tro p is m o p o r la s v isc e r a s y tro de a c c ió n m á s b ie n re d u c id o y q u e se c o n s u m e e n c o m p r im id o s
se tr a n s m ite m e d ia n te la in g e sta de ó rg a n o s m á s q u e d el m ú sc u lo del m a s tic a b le s 12. S in e m b a rg o , ya n o se c o m e r c ia liz a e n E s ta d o s U n id o s.
c e r d o 16. E n ra ra s o c a s io n e s o tra s e s p e c ie s de te n ia s p u e d e n in f e c t a r a E l fá rm a c o se su ele a d m in is tra r e n u n a so la d o sis de 2 g p a ra ad u lto s,
lo s se r e s h u m a n o s , p a r t ic u la r m e n te a p e r s o n a s q u e p r e s e n ta n h á b i ­ d e 1 ,5 g p a ra n iñ o s de m á s d e 3 4 k g d e p e s o y de 1 g p a r a n iñ o s de
to s a lim e n ta r io s in u su a le s, c o m o lo s q u e c o n s u m e n v isc e r a s a n im a le s 1 1 - 3 4 k g de p e so , su ficie n te s p a ra e r r a d ic a r la in fe s ta c ió n p o r D. latu m ,
c ru d a s. La in fe s ta c ió n se d ia g n o stic a p o r id e n tific a c ió n de lo s h u e v o s T. sag in ata, D. can in u m y T. soliu m .
c a ra c te r ís tic o s d el p a rá sito e n las h e ce s. E l p ra z ic u a n te l y la n ic lo sa m id a L a e r r a d ic a c ió n d e H. n a n a re q u ie r e u n c ic lo d e tr a ta m ie n to m á s
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

o fre c e n u n tra ta m ie n to eficaz. p ro lo n g a d o (d o sis d iarias re p e tid a s d u ran te 1 sem a n a ) d eb id o a la in fe s ­


ta c ió n c o n c o m ita n te p o r q u istes de H. n a n a en m a d u ra c ió n , q u e n o se
D IA G N Ó S T IC O ________________________________________ v en a fectad o s p o r el fárm aco . N o rm a lm e n te se re c o m ie n d a qu e, después
D ad o qu e la in fe sta c ió n p o r te n ia s ad ultas se p ro d u ce só lo e n la lu z in te s­ de la d o sis in ic ia l, la s d o sis sig u ien tes (la s c o rre s p o n d ie n te s a la s c o m ­
tin a l, el p la n te a m ie n to m á s p r á c tic o a la h o ra de e sta b le c e r u n d ia g n ó s­ p re n d id a s e n tre lo s d ías 2 .° y 7.°) se re d u z ca n a 1 g d ia rio p a ra ad u lto s
tic o c o n s is te e n e x a m in a r la s h e c e s p a ra d e te c ta r e n ella s la p re se n c ia y n iñ o s m a y o res ( > 3 4 k g de p e s o ) y a 0 ,5 g p a ra n iñ o s m á s p e q u e ñ o s.
de h u e v o s o p ro g ló tid e s. C o m o se in d ic ó e n el a p a rta d o d ed ica d o a la S e su p o n e q u e e s ta s d o s is de c o n t in u a c ió n p r o d u c ir á n la m u e r te de
« B io lo g ía de lo s c e s to d o s» , la lib e r a c ió n de h u e v o s e n la s h e c e s p u ed e c u a lq u ie r p o sib le n u ev o e s p é c im e n de H. n a n a y e lim in a r á n p o r c o m ­
s e r v a ria b le , d eb id o a q u e la ta sa de d e sp re n d im ie n to y d e g e n e ra c ió n p le to la in fe sta c ió n . N o o b sta n te , es a c o n se ja b le re e x a m in a r la p o sib le
de p ro g ló tid e s e s irre g u la r. A sí p u e s, a v e c e s es n e c e s a r io p r o c e d e r al p re se n c ia de h u e v o s del p a rá sito e n la s h e c e s 1 y 3 m e se s d esp u és de la
e x a m e n d e d iv e rsa s m u e s tr a s d e h e c e s a lo la rg o de v a r io s d ía s p a ra a d m in istra c ió n del tra ta m ie n to , c o n la fin a lid a d de a seg u rarse de q u e la
e s ta b le c e r u n d ia g n ó stic o d efin itiv o . La se n sib ilid a d p a ra la d e te c c ió n c u r a c ió n h a sid o co m p le ta . U n c ic lo re p e tid o de d o sific a c ió n e stá n d a r
de h u e v o s p u ed e m e jo ra rs e m e d ia n te la a p lic a c ió n de fo rm ila c e ta to de (ta l c o m o se h a ap u n ta d o a n te s) su ele se r s u fic ie n te p a ra e lim in a r las
© e tilo u o tra s té c n ic a s de c o n c e n tr a c ió n . C o n sid e ra n d o q u e lo s h u e v o s de in fe sta c io n e s p e rsiste n te s.
3412

L o s c o m p r im id o s de n ic lo sa m id a h a n de se r m a stic a d o s c o m p le ta ­
m e n te a n te s de tra g a rlo s p a ra q u e el e fe c to a n tih e lm ín tic o sea m á x im o .
C o m o co n se c u e n c ia de la m a la a b so rc ió n del fá rm a co , sus e fe cto s se c u n ­
Parte III A gen tes etiológicos de las enferm edades infecciosas

d a rio s su elen se r lev es y se re g istra n a p ro x im a d a m e n te e n el 10% de lo s


tr a ta m ie n to s 12. E n tre e llo s se c u e n ta n m a lesta r, lig ero d o lo r a b d o m in a l
y n á u sea s el d ía de la a d m in istra c ió n . L as d o sis elev a d a s de n ic lo sa m id a
n o h a n m o stra d o e fe c to s m u ta g é n ic o s e n a n im a le s, y la F o o d a n d D ru g
A d m in istra tio n (F D A ) e sta d o u n id e n se h a asig n a d o al fá rm a c o la c a te ­
g o ría B en lo qu e resp e cta a su u so d u ra n te la g esta ció n . N o rm a lm e n te el
tra ta m ie n to d eb e re tra s a rse h a sta d esp u és d el e m b a ra z o , p e ro e n el caso
de T. soliu m se h a g e n e ra d o c ie rta in q u ie tu d a n te la p o sib ilid a d de qu e
p u e d a p r o d u c irs e c is tic e r c o s is p o r a u to in fe s ta c ió n c o n lo s h u e v o s del
p a rá sito . C o n s id e ra n d o lo s rie sg o s y b e n e fic io s rela tiv o s, p u ed e resu lta r
ad ecu a d o tra ta r a la s m u je re s g e sta n te s q u e p re se n ta n p a ra s ita c ió n p o r
T. so liu m e n el m o m e n to d el d ia g n ó s tic o , sin r e tr a s a r la m e d ic a c ió n .
T a m b ié n h a su scita d o p re o c u p a c ió n la p o sib ilid a d de q u e se p ro d u z ca
a u to in fe s ta c ió n in te r n a d u ra n te el tra ta m ie n to c o n tr a T. soliu m c o m o
co n se c u e n c ia de la lib e ra c ió n y p o sib le m o v im ien to in te stin a l retró g rad o
de lo s h u e v o s. A u n q u e e ste tip o de a u to in fe s ta c ió n n o se h a lle g a d o a
d o c u m e n ta r , a lg u n o s e x p e r to s r e c o m ie n d a n la a d m in is tr a c ió n de u n
la x a n te suave 1 -2 h o ra s a n tes de la a d m in is tra c ió n del tra ta m ie n to co n
n ic lo s a m id a p a ra e v ita r e sta p o s ib ilid a d e n p a c ie n te s in fe s ta d o s p o r
T. soliu m .

Prazicuantel
E l p ra z ic u a n te l es u n a n tih e lm ín tic o de am p lio e sp e c tro u tiliz a d o p ara
tra ta r las p a ra sito sis ta n to de tre m á to d o s c o m o de c e s to d o s 12. S e c o m e r ­
c ia liz a c o m o c o m p r im id o d e 6 0 0 m g h e n d id o r e c u b ie r to (B iltr ic id e ,
Bayer, g e n é rico s). P resen ta u n exce le n te n iv el de e fic a cia c o n tra to d a s las
te n ia s y se a d m in istra e n u n a ú n ic a d o sis de 5 -1 0 m g/kg, ta n to a n iñ o s
c o m o a ad u lto s. L a e x c e p c ió n a esta p a u ta la co n stitu y e el tra ta m ie n to
de H. n an a, d o n d e se re c o m ie n d a u n a d o sis su p e rio r, de 2 5 m g/kg. S i
la in fe s ta c ió n p o r H. n a n a es fu e rte , ta m b ié n se a c o n se ja q u e la d o sis se
a d m in istre de n u ev o 1 sem a n a d espués d el tra ta m ie n to in ic ia l, así c o m o
p ro c e d e r a e x á m e n e s de h e c e s de se g u im ie n to 1 y 3 m e se s d esp u és, c o n
el fin de c o n fir m a r la e rr a d ic a c ió n de la in fe sta c ió n .
U n p o r c e n ta je del 1 0 -5 0 % de la s p e r so n a s tra ta d a s, siem p re e n fu n ­
c ió n de la p o b la c ió n , p re se n ta e fe c to s se c u n d a rio s lev es. E n tre e llo s se
c u e n ta n v értig o tra n sito rio , cefa lea , m alestar, d o lo r a b d o m in a l y náu seas.
L o s e fe c to s s e c u n d a rio s m o d e ra d o s, e n tre lo s q u e c a b e c ita r se d a ció n ,
v ó m ito s , d ia r re a , u r tic a r ia , e x a n te m a , fie b re y tr a n s a m in itis le v e so n
m e n o s fre c u e n te s ( < 1 0 % de lo s c a so s) y so n ta m b ié n tr a n s ito r io s . A l
ig u al qu e la n ic lo sa m id a , el p ra z ic u a n te l está in c lu id o en la ca te g o ría B
de la F D A e n lo qu e se re fie re a su a d m in is tra c ió n d u ra n te el e m b a ra z o
y h a de a p lica rse a m u je re s g esta n tes só lo si su u so es c la ra m e n te n e c e ­
sario . E l fá rm a c o se a b s o r b e b ie n e n el tr a c to g a s tro in te s tin a l y p asa a
la le c h e m a te rn a . D a d o q u e n o se h a c o n fir m a d o b ie n el u so seg u ro de F IG U R A 2 9 1 -4 Imágenes de resonancia magnética de cisticercosis masi­
p ra z ic u a n te l e n n iñ o s de m e n o s de 4 a ñ o s, la s m u je re s q u e a m a m a n ta n va ( A ) y quiste «coloidal» (B ) definido por signos precoces de Inflamación
a su s h ijo s n o d e b e n h a c e rlo h a s ta 2 4 h o ra s d esp u é s de h a b e r to m a d o alrededor del clstlcerco. (D e G a rcía H H , D e l B ru tto O H . Im a g in g fin d in g s in
el m e d ic a m e n to . n e u ro c y stlc e rc o s ls. Acta Trop. 2 0 0 3 ;8 7 :7 1 -7 8 .)

IN F E S T A C IO N E S P O R C E S T O D O S in fla m a c ió n e n la lo c a liz a c ió n a fectad a; sin em b a rg o , c o n e x c e p c ió n de


IN V A S IV O S ____________________________________________ la a fe c ta c ió n d el S N C o c a rd ía c a , la e n fe r m e d a d n o su ele se r grave. L os
Cisticercosis sín to m a s n e u ro ló g ic o s so n lo s m á s lla m a tiv o s.
L a c i s t i c e r c o s i s e s u n a i n f e s t a c i ó n t is u l a r p o r q u is te s la r v a r i o s de N e u ro c is tic e rc o s is e s el té rm in o qu e se u tiliza p a ra h a c e r re fe re n cia a
T. so liu m e n la q u e el p a c ie n te a c tú a c o m o h u é sp e d in te rm e d ia rio . S e la a fe c ta c ió n d el S N C h u m a n o p o r q u istes de T. soliu m 24. La e n fe rm e d a d
a d q u ie re p o r in g e s tió n de h u e v o s d e T. so liu m m e d ia n te tr a n s m is ió n sin to m á tic a se re la c io n a m ás h a b itu a lm e n te c o n le sio n e s in tra c e re b ra le s
fe c a l-o ra l a p a r tir de u n p o r ta d o r de la te n ia . L a p re v a le n cia del p ro c e so (q u e p ro d u c e n e fe c to s de m a sa , c o n v u lsio n e s o a m b o s) (fig. 2 9 1 - 4 ) , c o n
es elev a d a e n lo s lu g a re s e n lo s q u e T. soliu m es u n a e sp e c ie a rraig ad a q u iste s in tra v e n tr ic u la re s (q u e d an lu g a r a h id r o c e fa lia ), c o n le sio n e s
(e s d e cir, M é x ic o , C e n tr o a m é r ic a , S u d a m é r ic a , F ilip in a s y e l su d e ste su b a r a c n o id e a s (q u e p r o d u c e n m e n in g itis c r ó n ic a ) y c o n le s io n e s de
asiá tic o ) y la O rg a n iz a c ió n M u n d ia l de la S a lu d (O M S ) h a ca lcu la d o qu e la m é d u la e s p in a l (c a u s a n te s de s ín d r o m e de c o m p r e s ió n m e d u la r o
se p ro d u c e n m á s de 5 0 .0 0 0 m u e rte s al a ñ o p o r n e u r o c is tic e r c o s is 21. E n m e n in g it is ). L a s c o n v u ls io n e s , q u e a p a r e c e n e n h a s ta el 7 0 % d e lo s
lo s ú ltim o s a ñ o s lo s c a s o s h a n a u m e n ta d o e n p a ís e s « n o e n d é m ic o s » , p a c ie n te s c o n n e u ro c is tic e rc o s is , y la h ip e r te n s ió n in tra c r a n e a l so n las
e n c o n c r e to e n E s ta d o s U n id o s, p o r la im p o r ta c ió n de c a s o s y p o r la m a n ife sta c io n e s c lín ic a s m á s f re c u e n te s21. E s c a ra c te r ístic o qu e lo s q u is­
in fe s ta c ió n lo c a l22, m ie n tr a s q u e e n a lg u n a s z o n a s m u y e n d é m ic a s las tes c e re b ra le s in tra p a r e n q u im a to s o s a u m e n te n le n ta m e n te de ta m a ñ o ,
c ifra s p a re c e n e sta r d ism in u y e n d o , p o s ib le m e n te p o r la m a y o r h ig ie n e d and o lu g ar a sín to m as m ín im o s h asta d espués de añ o s o in clu so d écadas
y p o r la c o n c ie n c ia c ió n p ú b lic a so b re la e n fe r m e d a d 22. L o s in d iv id u o s del in ic io de la in fe sta c ió n , cu a n d o c o m ie n z a n a m o rir. E n ese m o m e n to
a fe c ta d o s su elen a lb e rg a r v a rio s q u istes e n d ife re n te s p a rte s del c u e rp o . lo s q u iste s p u e d e n p e r d e r o s m o r r e g u la c ió n y c o m e n z a r a h in c h a r s e .
E n z o n a s e n d é m ic a s el riesg o de in fe sta c ió n a cu m u la tiv a a u m e n ta c o n A sim is m o p u e d e n d e sp re n d e r m a te ria l a n tig é n ic o , lo q u e p ro v o c a u n a
la ed ad , el c o n su m o fre c u e n te de c a rn e de ce rd o y la s m a la s c o n d ic io ­ resp u esta in fla m a to ria grave (c e re b ritis y m e n in g itis ). A m b o s p ro c e so s
n e s h ig ié n ic a s 23. L o s sín to m a s p u e d e n a p a re c e r c o m o c o n s e c u e n c ia de c o n tr ib u y e n a q u e se d e s a r r o lle n s ín to m a s ta le s c o m o c o n v u ls io n e s
3413

(fo ca le s o g en era liz a d a s), ca re n c ia s se n so rio m o to ra s, e m p e o ra m ie n to de re fo rz a d a g ra c ia s a p ru e b a s se ro ló g ic a s, c o m e r c ia liz a d a s o d isp o n ib le s


la fu n c ió n in telectiv a , tra sto rn o s p siq u iá trico s y sín to m a s de h id ro cefalia. e n lo s C e n tro s p ara el C o n tro l y la P re v e n c ió n de E n fe rm e d a d e s (C D C ).
L os sín to m a s n e u ro ló g ic o s e m p iez a n h a b itu a lm e n te 3 -5 a ñ o s d espués de L a se ro lo g ía d e te c ta la e x p o s ic ió n p re v ia a lo s a n tíg e n o s de T. soliu m .

C apítulo 291 Cestodos (tenias)


la in fe s ta c ió n , p e ro p u e d e n ta rd a r 3 0 a ñ o s o m ás. E n la s re g io n e s d o n d e L os p a c ie n te s qu e está n in fe sta d o s p o r o tro s h e lm in to s , p a rtic u la rm e n te
T. so liu m es e n d é m ic a u n 3 0 - 5 0 % de lo s e n fe r m o s q u e e x p e r im e n ta n p o r o tro s c e s to d o s, p u e d e n p r e s e n ta r a n tic u e rp o s c ir c u la n te s q u e, en
c o n v u ls io n e s p re se n ta a n tic u e r p o s c o n tr a el p a rá s ito , u n re g istro e le ­ a lg u n o s a n á lisis, d e sa rro lla n r e a c c io n e s cru z a d a s c o n lo s a n tíg e n o s de
v ad o e n c o m p a r a c ió n c o n el 2 - 1 1 % de p re v a le n cia q u e se re g istra e n la T. so liu m 27,20. P o r el c o n tr a r io , la s té c n ic a s de in m u n o d e te c c ió n c o n la
p o b la c ió n g e n e ra l, lo q u e su g iere la p o s ib ilid a d de q u e la c is tic e r c o s is fr a c c ió n g lu c o p ro te ic a p u rifica d a del flu id o q u ístic o p a re c e q u e o fre c e n
sea u n a ca u sa su b y a c e n te d e la e n fe r m e d a d 2425. E s tu d io s p o s te r io r e s se n sib ilid a d y e s p e c ific id a d d ia g n ó stic a s26,27,30,31. L a se n sib ilid a d de las
q u e e m p le a n to m o g ra fía s c o m p u ta riz a d a s ( T C ) e n á reas de G u a te m a la , p ru e b a s de a n tic u e r p o s tie n d e a se r m a y o r e n a q u e llo s p a c ie n te s c o n
M é x ic o , E c u a d o r y H o n d u ra s h a n d e m o stra d o q u e h a s ta el 2 0 % de la q u iste s m ú ltip le s ( 9 4 % ) y s e n s ib le m e n te m e n o r e n lo s q u e p re s e n ta n
p o b la c ió n g e n e ra l tie n e c a lc ific a c io n e s ce re b ra le s a sin to m á tic a s26. q u iste s ú n ic o s o c a lc ific a d o s (h a s ta e l 2 8 % ) 32. E n d e fin itiv a , la T C y
P o r su lo c a liz a c ió n c r ític a , lo s q u istes in tra v e n tr ic u la re s y b a sila re s la R M c o n tin ú a n sie n d o lo s m e d io s m á s e fic a c e s de d ia g n ó stic o y, en
tie n d e n a o rig in a r sín to m a s d esd e la s p rim e ra s fa se s de la in fe sta c ió n . p re se n c ia de u n a im a g e n sig n ifica tiv a , lo s re su lta d o s se r o ló g ic o s n e g a ­
T ales sín to m a s so n c o n se c u e n c ia de la o b stru c c ió n del flu jo de L C R o de tiv o s n o p e r m ite n d e s c a r ta r el d ia g n ó s tic o d e c is tic e r c o s is 24. M u c h a s
ir r ita c ió n m e n ín g e a , qu e a su vez p ro d u c e le sio n e s lo c a le s e n lo s v aso s v e ce s el d ia g n ó stic o p u ed e se r d ifíc il, y p o r eso se h a n p ro p u e sto d ir e c ­
sa n g u ín e o s, lo s n e rv io s c ra n e a le s o el tro n c o d el e n c é fa lo 24. S e h a d e s­ tr ic e s p a ra ay u d ar a d ia g n o stic a r la n e u ro c is tic e rc o s is a p a r tir de d atos
c rito u n a fo rm a ag resiv a de n e u ro c is tic e rc o s is b a sila r, d e n o m in a d a cis­ r a d io g rá fic o s, de in m u n o e n sa y o s , de la s m a n ife s ta c io n e s c lín ic a s y de
ticercosis racem osa, en la qu e lo s q u istes p ro life ra n e n la b a se del c ereb ro , la s c a ra c te r ís tic a s e p id e m io ló g ic a s28. H ay q u e d ecir, p o r ú ltim o , qu e la
d an d o lu g a r a d e te r io ro m e n ta l, c o m a y m u e rte . O tra fo rm a grav e de c is tic e rc o s is su b a ra cn o id e a b asal se h a aso cia d o a u n a m a y o r in c id e n c ia
n e u ro c istic e rc o sis, la en ce fa litis c istic e rc ó tic a , rep resen ta u n a in fe sta ció n de le sio n e s m ed u la res c o n c o m ita n te s, p o r lo qu e se re c o m ie n d a o b te n e r
m a siv a d el p a r é n q u im a c e r e b r a l e in d u c e u n a re s p u e s ta in m u n ita r ia u n a R M en lo s p a c ie n te s d ia g n o stic a d o s de a fe c ta c ió n s u b a r a c n o id e 33.
sig n ifica tiv a del h u é sp e d , q u e c o m p lic a la s p a u ta s de tra ta m ie n to . Las L a u tilid a d de la fa rm a c o te ra p ia e n la n e u ro c is tic e rc o s is h a sid o u n
le sio n e s in tra p a re n q u im a to s a s de la m é d u la e sp in a l c o n fre c u e n c ia son te m a c o n tro v e rtid o , a u n q u e e n la a c tu a lid a d h a y u n c o n s e n s o g e n e ra l
sin to m á tic a s d esd e el p r im e r m o m e n to , d eb id o a lo s e fe c to s d ir e c to s de p a ra re c o m e n d a r el tra ta m ie n to c o n a n tih e lm ín tic o s y c o r tic o id e s p ara
la p re sió n lo c a l. C u a n d o lo s q u istes v e rte b ra le s se d e sa rro lla n fu e ra de la s le s io n e s p a re n q u im a to s a s m u ltiq u ís tic a s . E n u n p r im e r m o m e n to
la m é d u la , el in ic io de lo s sín to m a s e s g e n e r a lm e n te m á s g ra d u a l. La v a ria s se rie s de c a s o s n o a le a to riz a d o s (c a d a u n a de la s c u a le s in c lu ía
e v o lu c ió n le n ta de la c o m p r e sió n m e d u la r in te rn a , la a ra c n o id itis o la u n n ú m e ro re d u cid o de p a c ie n te s tra ta d o s co m p a ra d o s c o n su je to s de
rad icu lo p a tía p u ed en d ar lu g a r a u n a c o n fu sa p ro g resió n de lo s sín tom as. c o n tro l h is tó ric o ) in d ic a ro n qu e tan to el p razicu an tel c o m o el alb en d azo l
E n el S N C la p a u ta es la p re se n c ia de m ú ltip le s c is tic e r c o s , p o r lo qu e a c e le ra b a n la d e sa p a rició n de la s le sio n e s p ro d u c id a s p o r lo s c is tic e rc o s
lo s sín to m a s a ctiv o s p u ed en m a n ife sta rse en u n a o v a ria s lo ca liz a cio n e s. o b se rv a d a s m e d ia n te T C y R M 34. D e s p u é s de e sto s in fo r m e s in ic ia le s
L o s q u istes q u e se e n c u e n tr a n fu e ra d el S N C g e n e r a lm e n te n o so n se h a n re a liz a d o v a rio s e n sa y o s a lea to riz a d o s c o n tro la d o s de p e q u e ñ o
sin to m á tic o s. E n ú ltim o té rm in o , e sto s q u istes su elen m o r ir y c a lc ific a r­ ta m a ñ o , qu e in d ic a ro n q u e el tra ta m ie n to a n tih e lm ín tic o a d m in istra d o
se, y se d etecta n de f o rm a a ccid e n ta l en ra d io g ra fía s sim p les de las e x tre ­ ju n to c o n c o r tic o id e s n o o fre c ía m e jo r e s re su lta d o s q u e lo s c o rtic o id e s
m id a d es. A u n q u e la c istic e rc o sis ca rd ía ca sin to m á tic a es in fre c u e n te , lo s p o r sí so lo s e n el c o n tr o l a la rg o p lazo de la s co n v u ls io n e s o e n la r e s o ­
in fo rm e s de auto psia de lo s p a cien tes c o n c istice rco sis h a n d em o strad o la lu c ió n de lo s c is tic e rc o s in tra p a r e n q u im a to s o s del S N C 24. S in em b arg o ,
p re se n c ia de q u istes q u e a fe c ta n al c o ra z ó n e n h a sta el 2 3 % de lo s caso s. e n d os e n say os a leato rizad o s c o n tro la d o s se h a in ten ta d o r e s o lv e rla c o n ­
L o s sín to m a s de c is tic e rc o s is c a rd ía c a in c lu y e n la in s u fic ie n c ia ca rd ía ca tro v e rsia y se h a d e m o stra d o el b e n e fic io del tra ta m ie n to a n tih e lm ín tic o
o la s a lte ra c io n e s de la c o n d u c c ió n 27. e n e l c a s o d e lo s q u is te s v ia b le s , c o n r e d u c c ió n d e la s c o n v u ls io n e s
S e h a d eb a tid o so b re el p a p el de la s le sio n e s p a re n q u im a to s a s c a lc i­ g e n e r a liz a d a s e n u n o de lo s e stu d io s y u n a r e s o lu c ió n m á s rá p id a de
fic a d a s e n la e tio lo g ía de la s co n v u ls io n e s re c u rr e n te ; p e ro seg ú n d atos lo s q u istes a c tiv o s e n el o tr o 35,36. N in g ú n e stu d io m o stró u n in c r e m e n to
r e c ie n te s está d e m o s tra d o q u e e x is te u n e d e m a p e r ile s io n a l i n t e r m i­ significativo en lo s e fe cto s sec u n d ario s c o n el tra ta m ien to an tip arasitario,
te n te e n e l c o n t e x t o d e la s c o n v u ls io n e s r e c u r r e n t e s . P o r e s o p u e d e ap arte de u n lig ero au m en to en las co n v u lsio n es al in ic io del tratam ien to .
q u e e n a lg u n o s p a c ie n te s e s té in d ic a d o el tr a ta m ie n to a n tie p ilé p tic o A d em ás, el seg u n d o en say o c o n fir m ó lo s e stu d io s p re v io s q u e in d ic a b a n
p ro lo n g a d o 22. q u e el t r a ta m ie n to d e lo s q u is te s to ta lm e n te c a lc ific a d o s n o lo g ra b a
E l d ia g n ó s tic o y e l tr a ta m ie n to de la c is t ic e r c o s is d e p e n d e n de la n in g ú n b e n efic io . O tro estu d io sob re el tra ta m ie n to de lo s qu istes activ os
z o n a a fecta d a y de lo s sín to m a s. V ia ja r o re s id ir e n u n a z o n a e n d é m ic a ú n ic o s , a sí c o m o u n m e ta a n á lis is r e c ie n te , p r o p o r c io n a n d a to s q u e
a u m e n ta de fo rm a sig n ifica tiv a la p ro b a b ilid a d d el d ia g n ó stic o , a u n q u e apoyan el u so de fá rm a c o s q u isticid as en el tra ta m ien to de la en ferm ed ad
se h a d o c u m e n ta d o q u e e n E sta d o s U n id o s la tra n s m is ió n se p ro d u c e p a r e n q u im a to s a 37,38. S in e m b a rg o , v a ria s se r ie s de c a s o s re la c io n a d o s
e n p e r s o n a s q u e c o m p a r te n v iv ie n d a c o n in m ig r a n te s in fe c ta d o s p o r h a n in d ic a d o q u e e l tr a t a m ie n to a n t ih e lm ín t ic o p u e d e a u m e n ta r la
T. so liu m 22. L o s s ín to m a s de p r e s e n ta c ió n s u g ie r e n c o n fr e c u e n c ia la o b s t r u c c ió n d el flu jo de L C R , fa v o r e c e r la in f la m a c ió n d el o jo e n la
e x is te n c ia de u n tu m o r. A v e c e s el d ia g n ó stic o de c is tic e r c o s is se so s­ e n fe r m e d a d o c u la r e in c r e m e n ta r el rie sg o de v a s c u litis p e r iq u ís tic a ,
p e c h a a p a r tir de la re a liz a c ió n de e stu d io s de im a g e n ( T C o re s o n a n c ia c o n el c o n sig u ie n te riesg o de ic tu s 39,40. P o r ta n to , a u n q u e lo s d ato s p r o ­
m a g n é tic a [ R M ] ) , q u e p o n e n d e m a n ifie s to la p r e s e n c ia d e q u iste s c e d e n te s d e lo s e n sa y o s c lín ic o s r e c ie n te s p a r e c e n m o s tr a r b e n e fic io s
u n ilo c u la re s , c o n y sin r e a lc e 24. L o s q u istes c e r e b ra le s su elen se r m ú lti­ c o n u n b a jo rie sg o de e fe c to s ad v erso s, lo c u a l fa v o re ce a p a re n te m e n te
p le s (7 a 10 p o r p a c ie n te , p o r té r m in o m e d io ). L o s sig n o s típ ic o s e n el tra ta m ie n to a n tip a ra sita rio de la n e u ro c is tic e rc o s is p a re n q u im a to s a ,
la s ra d io g r a fía s o R M d e p e n d e n d el e s ta d io de d e sa rr o llo d el q u iste. p e r s is te n c ie r ta c o n tr o v e r s ia y p r e o c u p a c ió n c lín ic a , y la s d e c is io n e s
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

M u c h a s v e ce s lo s c is tic e rc o s v e sicu la re s (q u iste s p e q u e ñ o s y r e d o n d o s, te ra p é u tica s c o n c re ta s d eb en se r in d iv id u alizad as y an alizad as ju n to co n


sin e d e m a ) p re se n ta n el n o d u lo h ip e rd e n so e x c é n tric o p a to g n o m ó n ic o , m é d ic o s c o n e x p e rie n c ia . A d e m á s, a p e s a r de lo s b e n e fic io s c o n o c id o s
q u e re p re se n ta al e sc ó le x . E n e sta d io s p o s te rio re s se e n c u e n tr a n lo s c is ­ d el tra ta m ie n to , to d a v ía e x iste u n n ú m e ro sig n ifica tiv o de p e r so n a s qu e
tic e r c o s c o lo id a le s y g ra n u la re s , q u e se v en m a l d e fin id o s y ro d e a d o s siguen sin to m áticas tras el m ism o , lo cu a l subraya la n e cesid a d d e fu tu ras
d e e d e m a . P o r ú ltim o , se p u e d e n d e te c t a r q u is te s c a lc ific a d o s e n la in v e s tig a c io n e s so b re la s p o sib ilid a d e s te ra p é u tica s.
T C c o m o n o d u lo s h ip e r d e n s o s sin p o te n c ia c ió n p o r el c o n tr a s te 28. La E l t r a ta m ie n to de o tr a s fo r m a s de n e u r o c is t ic e r c o s is (e s d e c ir, la
e x p lo ra c ió n d el L C R p o n e a v e ce s de m a n ifie s to p le o c ito s is lin fo c ític a c is tic e r c o s is in tra v e n tr ic u la r, su b a ra cn o id e a / b a sila r y m e d u la r) n o h a
o e o s in o fílic a , h ip o g lu c o r r a q u ia y n iv e le s de p ro te ín a s e le v a d o s. C o n sid o ev a lu a d o aú n m e d ia n te e n sa y o s a le a to riz a d o s y a d e c u a d a m e n te
té c n ic a s de e v a lu a ció n del L C R m á s m o d e rn a s q u e u tiliz a n la in m u n o e - co n tro la d o s, p o r lo qu e el v a lo r e x a cto d el tra ta m ie n to fa rm a c o ló g ic o en
le c tro tra n sfe re n c ia c o n g lu co p ro te ín a s e n c o lu m n a de le c tin a de le n te ja s e ste tip o de p ro c e s o s aú n n o se c o n o c e 24. N o o b sta n te , d ad o el h e c h o de
(,lentil lectin g ly cop rotein s W estern blot, L L G P -W B ) se h a n d e m o stra d o q u e la fa rm a c o te ra p ia de lo s q u istes in trav en tricu lares p u ed e m o stra r se
u n a s e n s ib ilid a d ( > 9 0 % ) y u n a e s p e c if ic id a d ( 1 0 0 % ) p r o m e te d o r a s e fic a z y el m a y o r rie sg o de p r o g r e s ió n de la e n fe r m e d a d , a c tu a lm e n ­
c u a n d o h a y v a rio s q u iste s, p e r o c o n m e n o r s e n sib ilid a d e n el c a so de te el tra ta m ie n to de e ste tip o de p r o c e s o s se r e c o m ie n d a sie m p re qu e
la s le s io n e s ú n ic a s 29. U n a so s p e c h a d ia g n ó s tic a ta m b ié n p u e d e v e rse c o rra a ca rg o de g ru p o s e x p e rim e n ta d o s . D e fo rm a sim ilar, d eb id o a la
3 414

p ro g re sió n y el g ra d o de c o m p lic a c io n e s de la e n fe r m e d a d c o n q u istes p e r ro s , lo b o s y z o r ro s , la e n fe r m e d a d p u ed e d a r lu g a r al d e sa rro llo de


s u b a ra c n o id e o s o de la c isu ra de S ilv io , g e n e ra lm e n te se re c o m ie n d a el la e x p a n sió n de q u istes p a rá s ito s e n ó rg a n o s v isc e ra le s2,50. E ste p ro c e so ,
tra ta m ien to c o n fá rm a c o s q u isticid as, co n esp ecia l a ten ció n al t ra ta m ie n ­ al q u e se d e n o m in a h id a tid o s is, p r e s e n ta d o s fo rm a s : la e n fe r m e d a d
Parte III A gen tes etiológicos de las enferm edades infecciosas

to de la h ip e r te n s ió n in tr a c r a n e a l21. G e n e r a lm e n te n o se r e c o m ie n d a p o r q u iste h id a tíd ic o u n ilo c u la r , p ro d u c id a p o r E c h in o c o c c u s g r a n u ­


e l tr a ta m ie n to a n tih e lm ín tic o de la s in f e s ta c io n e s e x te n s a s , c o m o la losus, y la e n fe r m e d a d p o r q u iste alv eolar, o rig in a d a p o r E ch in oco ccu s
e n c e fa litis , d ad a la p o s ib ilid a d de p re s e n ta r e fe c to s a d v erso s d eb id o a m u ltilocu laris. A d e m á s, la h id a tid o sis p o liq u ístic a o « n e o tro p ic a l» está
la in fla m a c ió n in d u c id a p o r el tra ta m ie n to . ca u sad a b ie n p o r E ch in oco ccu s vogeli o p o r el m u c h o m e n o s fre c u e n te
L as p a u ta s q u e se su elen re c o m e n d a r p a ra la a fe c ta c ió n p a re n q u im a - E c h in o c o c c u s o lig a rth ru s, a m b o s p r o c e d e n te s d e A m é r ic a C e n tr a l o
to sa m u ltiq u ística c o n siste n en alb en d a z o l c o m o tra ta m ie n to de e le cció n d el Su r. L as in fe s ta c io n e s p o r E. v ogeli so n sim ila re s a la e n fe r m e d a d
( 1 0 - 1 5 mg/kg/día en d o s a d m in istra c io n e s , c o n u n m á x im o de 8 0 0 m g p o r q u iste a lv eo la r, m ie n tr a s q u e la s in fe s ta c io n e s p o r E. o lig a rth ru s
al d ía, d u ra n te 8 d ía s a 2 se m a n a s) 13,41, c o n el o b je tiv o de a lc a n z a r u n a p a re c e n m e n o s ag resiv as51. L os h u é sp e d e s in te rm e d ia rio s h a b itu a le s de
c o n c e n tr a c ió n d el fá rm a c o su fic ie n te p a ra d e stru ir a lo s q u iste s v iv os E. gran u losu s so n ov ejas, ca b ra s, c a m e llo s y ca b a llo s, p e ro d ad o qu e esta
resta n te s. T a m b ié n e x iste la a ltern a tiv a de a d m in is tra r u n a d o sis alta de esp ecie es tra n sm itid a p o r lo s p e rro s d o m é stico s e n zo n as de e x p lo ta ció n
p ra z ic u a n te l ( 5 0 -1 0 0 mg/kg/día e n tre s a d m in istra c io n e s al d ía d u ran te g a n a d e ra , el q u iste h id a tíd ic o es u n a e n fe r m e d a d fre c u e n te e n to d o el
15 a 3 0 d ía s ) 12,3441; sin e m b a rg o , a lg u n o s p o c o s d a to s f a r m a c o ló g ic o s m u n d o (Á fr ic a , O r ie n te M e d io , E u ro p a m e r id io n a l, L a tin o a m é r ic a y
in d ic a n q u e e l tr a ta m ie n to c o r tic o id e c o n c u r r e n te re d u c e la c o n c e n ­ s u d o e ste d e E s ta d o s U n id o s ). L as in fe s ta c io n e s p o r E . m u ltilo c u la r is
t r a c ió n s é r ic a de p r a z ic u a n te l y a u m e n ta la c o n c e n tr a c ió n c ir c u la n te (cu y a área de d istrib u ció n co m p ren d e z o n as de b o sq u e b o re a l de E u rop a,
de a lb e n d a z o l y de sus m e ta b o lito s a ctiv o s e n a lg u n o s p a c ie n te s , p o r lo A sia, N o rte a m é ric a y la s re g io n e s á rtica s) y p o r E . vogeli, e sp e c ie h a lla d a
q u e m u c h o s e x p e rto s p re fie re n u tiliz a r a lb e n d a z o l p a ra el tra ta m ie n to e n las tie rra s altas de S u d a m érica , so n tra n sm itid a s p o r c á n id o s silvestres
m é d ic o de la n e u r o c is t ic e r c o s is 42,43. C o m o se in d ic ó p r e v ia m e n te , la y so n m u c h o m e n o s h a b itu a les.
m u e rte de lo s q u istes va a co m p a ñ a d a c o n fre c u e n c ia de a u m e n to de la L o s se re s h u m a n o s a d q u ie re n la h id a tid o s is al in g e r ir h u e v o s v ia ­
in fla m a c ió n a n iv el lo c a l, lo q u e a su v ez d e te rm in a u n a g ra v am ien to de b le s d el p a rá s ito c o n lo s a lim e n to s 2,50. L o s h u e v o s se d is tr ib u y e n p o r
lo s sín to m a s. A n te s, d u ra n te y d esp u és d el tra ta m ie n to la s c o n v u lsio n e s c o n ta m in a c ió n a m b ie n ta l lo c a l a tra v és de la s h e c e s de c á n id o s in fe s ­
h a n de se r so m e tid a s a c o n tro l, m e d ia n te la a d m in is tra c ió n de la m e d i­ ta d o s p o r la te n ia . S o n p a r c ia lm e n te r e s is te n te s a la d e s e c a c ió n y se
c a c ió n a n tie p ilé p tica m á s a d e cu a d a , y la h id ro c e fa lia sin to m á tic a h a de m a n tie n e n v ia b les d u ra n te m u c h a s se m a n a s4, lo q u e fa v o re ce la t r a n s ­
e v ita rse m e d ia n te d e s v ia c ió n . L a s c o m p lic a c io n e s de e sta d e sv ia c ió n m is ió n ta r d ía a la s p e r s o n a s q u e n o m a n tie n e n u n c o n t a c t o d ir e c to
cau sad a s p o r b lo q u e o o in fe c c ió n b a c te ria n a so n fre cu e n te s en p a cie n te s c o n lo s v e c to r e s a n im a le s. U n a v ez e n el tr a c to in te s tin a l, lo s h u e v o s
a fe c ta d o s de n e u ro c is tic e rc o s is 44. E n o c a sio n e s, la in fla m a c ió n del S N C e c lo s io n a n y fo rm a n o n c o s fe ra s qu e p e n e tr a n e n la m u c o sa y p a sa n a la
se re d u c e m e d ia n te la a d m in is tr a c ió n c o n c u r r e n te de d o sis fa r m a c o ­ c irc u la c ió n . A c o n tin u a c ió n la s o n c o s fe r a s se e n q u ista n e n la s v isc e ra s
ló g ic a s d e c o r t ic o id e s (d e x a m e ta s o n a ), m u c h a s v e c e s d is m in u y e n d o d el h u é sp e d , d e sa rro llá n d o se a lo larg o d el tie m p o p a ra fo rm a r q u istes
g ra d u a lm e n te la d o sis d u ra n te 6 -8 se m a n a s p a ra e v ita r lo s sín to m a s de la rv a rio s m a d u ro s (fig. 2 9 1 - 5 ).
r e b o te 45,46. S in e m b a rg o , lo s c o r t ic o id e s n o a n u la n n e c e s a r ia m e n te el S e e stim a q u e la in fe s ta c ió n p o r E. gran u losu s, la h id a tid o s is q u ís-
riesg o de qu e se re g istre n c o m p lic a c io n e s graves, tales c o m o in fa rto 40,47 o tic a , se p re se n ta e n h a sta el 2 -6 % de la p o b la c ió n e n d é m ic a . L os fa cto re s
elev a ció n de la p re sió n in tra c ra n e a l42. E l tra ta m ie n to a n tih e lm ín tic o está de rie sg o in c lu y e n la s c o n d ic io n e s de e s c a s a h ig ie n e , e l s a c r ific io del
c o n tra in d ic a d o e n c a so s de n e u ro c is tic e rc o s is e n c e fa lític a o d isem in ad a g a n a d o e n la c e r c a n ía de seres h u m a n o s y de p e r ro s y la falta de c o n tr o l
y de a fe cta c ió n o cu lar, d ebido a la in te n sid a d de la resp u esta in fla m a to ria so b r e la p o b la c ió n c a n in a . L a c r ía de g a n a d o b o v in o , e s p e c ia lm e n te ,
q u e p ro v o c a n lo s fá rm a c o s . A u n q u e se su e le n re c o m e n d a r, h a y p o c o s se a so c ia a u n a e lev ad a p re v a le n c ia de la e n fe r m e d a d 18,52. L o s q u istes
d ato s so b re el p a p el de lo s a n tih e lm ín tic o s e n el ca so de «lesio n es aisladas h id a tíd ic o s de E. g r a n u lo su s tie n d e n a f o r m a r s e e n e l h íg a d o (e n u n
c o n p o te n c ia c ió n » . E n la a fe c ta c ió n su b a ra c n o id e a lo s e x p e rto s ap o yan p o r c e n ta je c o m p r e n d id o e n tr e el 5 0 % y e l 7 0 % de lo s p a c ie n te s ) o en
el u so de c ic lo s p ro lo n g a d o s de a n tih e lm ín tic o s ( 2 -3 m e se s) d eb id o a la e l p u lm ó n ( e n tr e el 2 0 % y e l 3 0 % ), p e r o se e n c u e n tr a n e n c u a lq u ie r
v a ria b ilid a d de la s re sp u esta s y a q u e la s rec id iv a s so b re m á s fre c u e n te s o tro ó rg an o del c u e rp o , in clu y e n d o el ce re b ro , el c o ra z ó n y lo s h u e so s
qu e en la a fe cta c ió n p a re n q u im a to sa . L o s a n tih e lm ín tic o s n o sirv en p ara ( < 1 0 % de lo s c a s o s ). C r e c e n h a s ta p re se n ta r u n a lo n g itu d de e n tre 5 y
n a d a e n el tra ta m ie n to de lo s q u istes c a lc ific a d o s41. 10 c m d u r a n te el p r im e r a ñ o d e v id a y p u e d e n lle g a r a v iv ir v a r io s
E n lo s ca so s de q u istes in tra v e n tric u la re s o c iste rn a le s o de n e u r o c is ­ a ñ o s o in c lu so d écad as. L o s sín to m a s so n c o n fre c u e n c ia in e x is te n te s,
tic e rc o s is ra c e m o sa es m á s fre c u e n te q u e se re g istre n resp u estas n e g a ti­ y e n m u c h o s c a so s la in fe sta c ió n es d e te cta d a de m a n e ra ca su a l a trav és
v as, ta n to a la c iru g ía c o m o al tra ta m ie n to fa r m a c o ló g ic o 34. E n e ste tip o de e stu d io s d e im a g e n . C u a n d o se p re s e n ta n s ín to m a s, g e n e r a lm e n te
de le sio n e s es p ro b a b le q u e lo s n iv eles de fá rm a c o q u e se a lca n z a n e n el es d eb id o al e fe c to de m a sa p ro d u c id o p o r el a u m e n to de ta m a ñ o del
L C R y lo s q u istes d u ra n te el tra ta m ie n to sea n m e n o re s qu e lo s o b ten id o s qu iste e n u n esp acio lim itad o. L os q u istes h id a tíd ico s c o n tie n e n u n a capa
e n el S N C p a re n q u im á tic o , c o n lo qu e a u m en ta la p o sib ilid a d d e fracaso .
E n e sto s ca so s se req u iere u n tra ta m ie n to q u isticid a de m a y o r d u ra ció n y
m ú ltip les c ic lo s de tra ta m ie n to . E n e sto s p ro c e so s el a b o rd a je q u irú rg ico
re su lta d ifíc il, p u e sto q u e la in fla m a c ió n lo c a l p u e d e su p o n e r u n o b s ­
tá c u lo p a ra la e x tirp a c ió n d el q u iste, a u n q u e la e x tirp a c ió n en d o sc ó p ic a
de lo s q u istes v e n tr ic u la re s h a o b te n id o re s u lta d o s p ro m e te d o r e s 21. E l
m a te r ia l q u ístic o re te n id o da lu g a r a v e ce s a re c id iv a s p o sto p e ra to ria s.
N o o b s ta n te , e n u n re d u c id o n ú m e ro de p a c ie n te s se h a n a lc a n z a d o
re su lta d o s p le n a m e n te sa tisfa c to rio s e n el tra ta m ie n to , ta n to f a r m a c o ­
ló g ic o c o m o q u irú rg ic o , de q u istes v e n tric u la re s y b a sila re s48,49. E n este
tip o de c a so s se re c o m ie n d a u n e n fo q u e in d iv id u a liz a d o de cad a ca so ,
q u e in clu y a p la n te a m ie n to s fa rm a c o ló g ic o s y q u irú r g ic o s24,41.
E n ca so de qu istes sin to m á tico s u b ica d o s fu era del S N C , el tra ta m ie n ­
to ó p tim o es la r e s e c c ió n q u irú rg ic a . T a m b ié n se p u e d e n a d m in is tra r
p ra z ic u a n te l o a lb e n d a z o l12,24. L as le sio n e s e n te jid o s p ro fu n d o s y en el
S N C so n m á s d ifíciles de d ia g n o stica r y de tra ta r co n ciru g ía . Las lesio n es
p u ed en a fe c ta r a ó rg a n o s clave, p o r lo qu e la re s e c c ió n q u irú rg ica p u ed e
se r té c n ic a m e n te in v ia b le.

Hidatidosis (enferm edad por q uiste


hidatídico u nilocular y alveolar) FIG U R A 2 9 1 -5 Q uistes hidatídicos en el h ígad o detectados en
C u an d o lo s seres h u m a n o s sirv e n c o m o h u ésp e d es in te rm e d ia rio s in a d ­ una imagen de tom ografia computarizada. Obsérvese la pared, bien
v e rtid o s del c e sto d o E ch in ococcu s spp., qu e p a ra sita a cá n id o s tales c o m o perfilada, y las características estructuras internas tabicadas (quistes hijos).
3415
p re se n ta u n a se n sib ilid a d de e n tre el 8 0 % y el 1 0 0 % y u n a esp e c ific id a d
de e n tr e el 8 8 % y el 9 6 % p a ra la s in fe s ta c io n e s h e p á tic a s , a u n q u e lo s
n iv e le s d e s e n s ib ilid a d d is m in u y e n n o ta b le m e n te e n lo c a liz a c io n e s

C apítulo 291 Cestodos (tenias)


p u lm o n a r e s (d e l 5 0 % a l 5 6 % ) o e n o tr o s ó r g a n o s (d e l 2 5 % al 5 6 % ).
C o n tin ú a n d e sa rro llá n d o se a n á lisis a d ic io n a le s c o n a n tíg e n o s r e c o m ­
b in a n te s de Echinococcus q u e p u e d e n a p o rta r u n a m a y o r se n sib ilid a d y
esp e c ific id a d d ia g n ó stic a s54 56. L a eo sin o filia n o se da siem p re, n i resu lta
fiab le. L as té c n ic a s de im a g e n se m a n tie n e n c o m o fo rm a s m á s sen sib les
de d ia g n ó stic o (se n sib ilid a d d el 9 0 % c o n e c o g r a fía y su p e rio r c o n T C
y R M ) y, e n p r e s e n c ia d e u n a im a g e n q u e lo su g ie r a , l o s re s u lta d o s
se r o ló g ic o s n e g a tiv o s n o p u e d e n d e sc a rta rlo 53,57. L a O M S h a c la sifica d o
lo s p a tro n e s h a b itu a le s de la s im á g e n e s de e c o g ra fía , p a ra q u e sirv a n de
g u ía e n la to m a de d e c isio n e s te ra p é u tic a s (fig. 2 9 1 - 7 ). L o s e sta d io s van
d esd e la s le sio n e s in d ife re n c ia d as (C L ) h a sta las activ as (C E 1 y C E 2 ), de
tr a n s ic ió n ( C E 3 ) e in a c tiv a s ( C E 4 y C E 5 ). L o s q u istes de tr a n s ic ió n se
d iv id en e n C E 3 a (c o n e n d o q u iste d esp ren d id o ) y C E 3 b (p re d o m in a n ­
te m e n te só lid o c o n v e sícu la s h ija s ) 58.
N o ex iste u n cic lo de tra ta m ie n to ó p tim o p a ra la h id a tid o sis q u ística,
y n o se h a n llev ad o a ca b o en say o s c lín ic o s de e v a lu a ció n y co m p a ra c ió n
de to d a s la s p o sib le s o p cio n es. L os e x p e rto s c lín ic o s del g ru p o de tra b a jo
in fo r m a l so b re la h id a tid o sis de la O M S ( W H O - I W G E ) re c o m ie n d a n
u n tra ta m ie n to e sp e c ífic o p ara cad a e sta d io 58. E l tra ta m ie n to ó p tim o de
lo s q u istes c o m p lic a d o s y s in to m á tic o s (q u iste s g ra n d e s e n C E 2 a C E 3 b
FIG U R A 291-6 Formación de quistes hijos a partir de la membrana
c o n m ú ltip le s v e sícu la s h ija s) es la re s e c c ió n q u irú rg ica p ara e x tirp a rlo s
germinal de un quiste hidatídico. (DeAsh LR, Orihel TC. A tla s o f H u m a n
e n su to ta lid a d . O tr a s in d ic a c io n e s de tra ta m ie n to so n lo s q u istes qu e
Pa rasltology. 3.aed. Chicago: American Society for Clinical Pathology, 1990.)
e je r c e n p re sió n e n ó rg a n o s v ita les o lo s c a so s e n lo s q u e n o es p o sib le el
tra ta m ie n to p e rc u tá n e o . T ra d ic io n a lm e n te , d ad o el riesg o de d isp ersió n
g e rm in a l qu e p e r m ite la g e m a c ió n a se x u a l p a ra fo rm a r q u istes « h ijo s» de la in fe sta c ió n p o r ru p tu ra d el q u iste, el p la n te a m ie n to re c o m e n d a d o
e n el in te r io r d el q u iste p rim a rio (fig. 2 9 1 - 6 ) . S i u n q u iste p asa al á rb o l se h a v e n id o c e n tr a n d o e n la v isu a liz a c ió n del q u iste, la e x tirp a c ió n de
b ilia r o a u n b r o n q u io , su c o n te n id o , in c lu id o el de lo s q u istes « h ijo s» , u n a fr a c c ió n d el m is m o y la in s tila c ió n de u n ag en te q u isticid a (su ero
p u ed e lle g a r a la lu z y p ro d u c ir o b s tru c c ió n o in fe c c ió n b a c te r ia n a p o s t­ s a lin o h ip e r tó n ic o [ 3 0 % ] , c e t r im id a o e ta n o l a l 7 0 % o al 9 5 % ) p a ra
o b s tr u c tiv a . L a s b a c te r ia s p e n e tr a n e n o c a s io n e s e n el q u iste , d a n d o p ro d u c ir la m u e rte de la cap a g e rm in a l y de lo s q u istes « h ijo s» an tes de la
lu g a r a la f o r m a c ió n de a b s c e s o s p ió g e n o s e n él. L a e x tr a v a s a c ió n o r e s e c c ió n 2. A lo s 3 0 m in u to s de la in s tila c ió n se p ro c e d e a la e x tirp a c ió n
ru p tu ra del q u iste p u ed e ir a so c ia d a a u n a re a c c ió n a lé rg ica grave a lo s c o m p le ta del q u iste, d e ja n d o v a rio s d re n a je s e n su le c h o p ara lim ita r el
an tíg en o s del p a rá sito ; e n ca so s e x tre m o s p u ed en p re sen ta rse re a c c io n e s riesg o de in fe c c ió n b a c te r ia n a sec u n d a ria .
an afilacto id es, co n h ip o te n sió n , sín co p e y fieb re tra s la ru p tu ra del quiste. A u n q u e h a a d q u irid o p re stig io a lo la rg o d el tie m p o , la e fic a c ia de
U n a co m p lic a c ió n p elig ro sa de este tip o de ru p tu ra q u ística e s e l d e sa rro ­ e ste p la n te a m ie n to q u irú rg ic o a b ie rto n o se h a v isto c o rro b o r a d a e n lo s
llo se c u n d a rio de q u istes « h ijo s » e n o tra s z o n a s del c u e rp o . S u p o s te rio r e n sa y o s c lín ic o s. D a d o qu e se d isp o n e de tra ta m ie n to s fa rm a c o ló g ic o s
a u m e n to de ta m a ñ o p ro v o c a e n o c a sio n e s in s u fic ie n c ia c r ític a e n u n o p e r io p e r a to r io s e fic a c e s p a ra lim ita r la d is p e rs ió n , a lg u n o s e x p e r to s
o m á s ó r g a n o s, lo q u e se r e la c io n a a su v ez c o n n iv e le s s ig n ific a tiv o s h a n c u e stio n a d o la n e c e sid a d de in s tila r ag en tes q u isticid a s d u ra n te la
de m o rb ilid a d y m o rta lid a d . M e n o s del 1 0 % de lo s p a c ie n te s afe cta d o s c iru g ía 2. E n lo s c a so s m e n o s av an zad o s (e n lo s qu e n o es tan p ro b a b le
lle g a a d e s a r r o lla r e s te tip o d e c o m p lic a c io n e s ; c o n s id e r a n d o q u e la q u e se p ro d u z c a el d e rra m e d el c o n te n id o d el q u iste ) se h a re a liz a d o
in fe s ta c ió n e s n o r m a lm e n te a u to lim ita n te , e s p r o b a b le q u e la m a y o r u n a r e s e c c ió n la p a ro sc ó p ic a d el q u iste. E n este tip o de c a so s el ab o rd a je
p a rte de lo s c a so s n o re c ib a n n u n c a a sisten cia m é d ic a 53. N o o b sta n te , lo s m e n o s in v a siv o p u e d e te n e r m e n o s c o m p lic a c io n e s c o n a p ro x im a d a ­
q u istes s in to m á tic o s siem p re d e b e n tra ta rse y lo s a s in to m á tic o s d eb en m e n te la m is m a e fic a c ia , a u n q u e su fu n c ió n e n el tra ta m ie n to to d av ía
se r o b se rv a d o s m in u c io s a m e n te a lo la rg o de u n p e r ío d o de v a rio s a ñ o s d eb e se r d efin id a p o r c o m p le to 57. N o h a y d uda de qu e n o se d eb e in stila r
p a ra e v ita r p o sib le s c o m p lic a c io n e s. u n q u isticid a e n lo s q u istes q u e se c o m u n ic a n c o n el á rb o l b iliar, p o r el
C u a n d o se so sp e ch a u n a p o sib le in fe s ta c ió n e n fu n c ió n de lo s r e s u l­ rie sg o de c o la n g itis e s c le r o s a n te p o s q u ir ú r g ic a 50,59, n i ta m p o c o e n lo s
ta d o s de estu d io s de im a g e n (e c o g ra fía , T C y R M ), el d ia g n ó stico p u ed e q u istes p u lm o n a re s.
co n firm a rse a trav és de u n en sayo de in m u n o a b so r c ió n lig ad o a en zim as S e h a d esarrollad o u n a in te rv e n ció n in te rm e d ia p ara q u istes in o p e ra ­
(E L IS A ) o p o r s e r o lo g ía W e s te r n b lo t (d is p o n ib le e n E s ta d o s U n id o s b le s a la q u e se h a d e n o m in a d o té c n ic a P A IR ( p u n c ió n , a s p ir a c ió n ,
e n lo s C D C ), p a ra c o n fir m a r la e x p o s ic ió n al p a rá s ito 5455. L a sero lo g ía in y e c c ió n y r e a s p i r a c i ó n ) 50,60,61,62. A lg u n o s e x p e r to s t a m b ié n la h a n
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIG U R A 291-7 Clasificación de la OMS-IGWE de las lesiones hidatídicas por su aspecto ecográfico. H a y tres g r u p o s Im p o rta n te s: a ctiva s (C E1 y
C E 2 ), en tra n sic ió n (C E 3 ) e In activas ( C E 4 y C E 5). C L rep resen ta u n a « le sió n q u ístic a » p re c o z y p o c o d ife ren cia d a . (D e Brunetti E, Kern R Vuitton DA, Writing
© Panel for the WHO-IWGE. Expert consensus for the diagnosis and treatment o f cystic and alveolar echinococcosis in humans. A c ta Trap. 2010;114:1-16.)
3416

r e c o m e n d a d o e n e l tr a ta m ie n to de p r im e r a lín e a p a ra q u iste s C E 1 y am p lia r e s e c c ió n q u irú rg ic a (p. e j., lo b e c to m ía h e p á tic a o tra sp la n te de


C E 3 a 58. M ie n tr a s se a d m in istra n al p a c ie n te a n tih e lm ín tic o s q u e re d u z ­ h íg a d o ) p a ra a se g u ra r la to ta l e x tir p a c ió n d el q u is te 58,66. E n u n a se rie
c a n el riesg o de d is e m in a c ió n , el q u iste h id a tíd ic o p u ed e a sp irarse c o n de c a so s se h a in fo r m a d o del e fe c to b e n e fic io s o de la a d m in istra c ió n de
Parte III A gen tes etiológicos de las enferm edades infecciosas

u n a a g u ja fin a m e d ia n te g u ía c o n T C . S e a sp ira a p ro x im a d a m e n te el tra ta m ie n to ad yu v an te c o n a lb e n d a z o l p a ra r e d u c ir la s d im e n s io n e s del


3 0 % d el v o lu m e n d e flu id o q u ís tic o . L a d e te c c ió n de p r o t o e s c ó lic e s q u iste an tes de la c iru g ía o lim ita r su d isp e rsió n in tra o p e ra to r ia 2,67. E n
e n el flu id o q u ís tic o p e r m ite c o n fir m a r la v ia b ilid a d de lo s q u istes. A lo s c a so s in o p e ra b le s el tra ta m ie n to c o n m e b e n d a z o l o a lb e n d a z o l (de
c o n tin u a c ió n u n v o lu m e n eq u iv a le n te de e ta n o l al 9 5 % o de o tro agen te p o r v id a) h a d e m o stra d o q u e d e tie n e la e v o lu c ió n de la e n fe r m e d a d o
e s c o lic id a (p. e j., c e tr im id a al 0 ,5 % ) se in s tila e n la ca v id a d d el q u iste in c lu so lle g a a o b te n e r su c u r a c ió n e n a lg u n o s p a c ie n te s 58. L a e fic a c ia
y se d e ja q u e r e a c c io n e d u ra n te 3 0 m in u to s a n te s d e r e t ir a r la ag u ja. d el tra ta m ie n to q u irú rg ic o o fa rm a c o ló g ic o d eb e c o n tro la rs e m e d ia n te
L o s re su lta d o s in d ic a n la d e te n c ió n o la in v o lu c ió n e n el d e sa rro llo de im á g e n e s seria d a s y sero lo g ía.
q u istes. U n a té c n ic a m o d ific a d a u tiliz a u n sistem a e sp e c ia l de ca té te re s
p a ra e v a c u a r sim u ltá n e a m e n te el c o n te n id o d el q u iste m ie n tra s q u e se O tros cestodos invasivos
p e rfu n d e el fá rm a co esco licid a . La té c n ic a P A IR tie n e v arias in d ic a c io n e s L a in fe s ta c ió n h u m a n a c o n la rv a s p le ro c e rc o id e s de d iv ersas e sp e c ie s
e sp e c ífic a s, y la e x p e rie n c ia g lo b a l c o n ella es re la tiv a m e n te lim ita d a en de c e s to d o s se d e n o m in a , c o le c tiv a m e n te , espargan osis. E sto s p a rá sito s,
c o m p a r a c ió n c o n lo s m é to d o s te ra p é u tic o s tra d ic io n a le s. S in em b a rg o , c o m o el D. latu m , p a sa n p o r v a ria s eta p a s de d e sa rro llo e n co p é p o d o s
seg ú n a lg u n o s m e ta a n á lis is , e x iste n m e n o s c o m p lic a c io n e s y m e n o re s y v e rte b ra d o s 1. L o s h u é sp e d e s d efin itiv o s de la s te n ia s de e sta s e sp ecie s
ta sa s de r e c u rr e n c ia c o n la té c n ic a P A IR e n c o m p a r a c ió n c o n la ciru g ía su e le n se r c á n id o s y fé lid o s. L o s h u m a n o s a d q u ie re n la in fe s ta c ió n al
están d ar. S e n e c e s ita n m á s e stu d io s p a ra c o n fir m a r e ste h a lla z g o 57. in g e rir de fo rm a in a d v e rtid a c o p é p o d o s (e n el agua) o p o r c o n su m o o
A lg u n o s e x p e r to s r e c o m ie n d a n t r a t a r a lo s p a c ie n te s d u r a n te la e x p o s ic ió n p ro lo n g a d a a c a rn e n o c o c in a d a de a n im a le s in fe sta d o s p o r
in te rv e n c ió n c o n u n a n tih e lm ín tic o a ctiv o c o n tra lo s q u istes de E ch in o- p le ro c e rc o id e s 68 70.
coccu s (a lb e n d a z o l y m e b e n d a z o l)6,58,63,64, a fin de lim ita r el riesg o de que S e h a n d ad o c a s o s de e sp a rg a n o sis e n S u d a m é ric a , Ja p ó n , C h in a y
se p ro d u z ca u n a d is e m in a c ió n de q u istes h ija s d u ra n te la in te rv e n c ió n . o tras reg io n es de A sia, re la cio n a d o s c o n el u so e n la m e d icin a tra d icio n a l
S e h a d e m o stra d o q u e la a d m in istra c ió n de a lb e n d a z o l d u ra n te 1 -3 m e ­ de e m p la sto s h e c h o s c o n c a r n e d e r a n a o de se rp ie n te . L a in fe s ta c ió n
ses an tes de la in te rv e n c ió n re d u c e de fo rm a sig n ifica tiv a el n ú m e ro de só lo se h a c o m u n ic a d o de m a n e ra o c a sio n a l e n E u ro p a y N o rte a m é ric a .
q u iste s v ia b le s q u e se e n c u e n tr a n e n la in te r v e n c ió n q u ir ú r g ic a 51. E l L a e sp arg an o sis p u ed e ser p ro liferativ a o n o p ro liferativ a. L a in fe sta c ió n
tra ta m ie n to m é d ico de lo s qu istes n o o p era b les c o n a lb en d a z o l o m e b e n ­ a d q u irid a e n lo s E sta d o s U n id o s su ele d e b e rs e a la e sp e c ie S p irom etra
d azol h a lo g ra d o m e jo r ía e n la m a y o ría de lo s p a c ie n te s ( 5 5 -7 9 % ), y la m an son oides, de tip o n o p roliferativo. E n o tras p a rtes del m u n d o son m ás
c u r a c ió n e n m e n o s ( 2 9 % ) 63,64. E l fá rm a c o qu e se p re fie re es a lb e n d a z o l co m u n e s las fo rm a s pro liferativ as. E sta s fo rm a s se ra m ific a n p o r d ivisión
p o rq u e se a b so rb e m á s e n el aparato d igestivo y a lcan za c o n c e n tr a c io n e s la te r a l y p u e d e n se p a ra rse p a ra d ifu n d irs e p o r o tra s área s d ista le s del
p la s m á tic a s m a y o re s. N o se h a e stu d ia d o b ie n c u á l es el tr a ta m ie n to c u e r p o 68. La p re se n ta c ió n c lín ic a c a ra c te r ís tic a c o n siste e n in fla m a c ió n
ó p tim o , p e r o p u ed e se r p ro lo n g a d o e n a lg u n o s c a so s. S e su ele a d m in is­ lo c a l e n el p u n to de in v a sió n (p iel y o jo s so n la s lo c a liz a c io n e s e n la s qu e
tra r e n u n a d o sis de 4 0 0 m g d o s v e c e s al d ía (si el p eso es < 6 0 k g: 15 m g / m á s fre c u e n te m e n te se ap lican lo s c ita d o s em p la sto s). L a e sp arg an o sis
kg/día d iv id id o s e n d o s a d m in is tr a c io n e s ) d u ra n te 3 - 6 m e se s. Ya n o c e r e b ra l es u n a c o m p lic a c ió n in fre c u e n te y grave. S e re g istra , a d em ás,
se re c o m ie n d a in te r r u m p ir el tra ta m ie n to d u ra n te 2 se m a n a s p o r m e s in fla m a c ió n lin fo c ític a y e o s in o fllic a ro d e a n d o al p a rá sito (o p a rá sito s).
de tra ta m ie n to 58. E l o tro m e d ic a m e n to , m e b e n d a z o l, se a b s o rb e m a l y L as le sio n e s tisu la re s p u e d e n re s u lta r p a rtic u la rm e n te g raves e n el ojo .
d eb e to m a rse e n d o sis elev a d a s (5 0 -7 0 mg/kg/día) d u ra n te v a rio s m eses E l d ia g n ó stic o su ele e sta b le c e rse p o r b io p sia , a u n q u e e n a lg u n as zo n as
p a ra lo g ra r u n e fe c to te ra p é u tic o 64. se h a n u tilizad o té c n ic a s se ro ló g ica s e sp e c ífic a s5. E l tra ta m ie n to co n siste
L a resp u esta al tra ta m ie n to fa rm a c o ló g ic o d ep en d en del ta m a ñ o del e n in y e c c ió n de etan o l, re s e c c ió n q u irú rg ica o am bas. E l tra ta m ie n to co n
q u iste y d e su u b ic a c ió n 60,64. P o r d esg ra cia lo s q u istes ó se o s, q u e m u ch a s a n tih e lm ín tic o s de d istin to s tip o s n o h a d ad o lu g a r a e fe c to b e n e fic io so
v eces n o se p u ed en o p erar, re sp o n d en p e o r al tra ta m ie n to fa rm a co ló g ico algu n o.
q u e lo s d em ás. La m e jo r fo rm a de o b se rv a r la resp u esta al tra ta m ie n to L a c o e n u r o s is e s la in f e s t a c ió n q u ís tic a h u m a n a p o r c e s to d o s de
fa rm a c o ló g ic o es o b te n e r se rie s de im á g en es; se c re e qu e la d esap arició n la s e s p e c ie s T aen ia m u lticep s, T aen ia cra ssicep s y T aen ia serialis, qu e
de lo s q u istes o su d is m in u c ió n de ta m a ñ o ju n to c o n el a u m e n to de su p r o d u c e n p a r a s ito s is e n p e r r o s 71. L o s q u is te s so n u n ilo c u la r e s , c o n
d en sid a d in d ic a n q u e la resp u e sta es p o sitiv a . E n c a so s de q u istes C E 4 m ú ltip le s p r o to e s c ó lic e s , p e r o sin q u istes « h ijo s» . L a e n fe r m e d a d s in ­
y C E 5 n o c o m p lic a d o s alg u n o s e x p e rto s a c o n se ja n la « esp era v ig ilan te», to m á tic a a fe cta n o rm a lm e n te al o jo o al S N C . D e s d e el p u n to de v ista
a u n q u e n o se h a n lle v a d o a ca b o e stu d io s fo rm a le s al re s p e c to 58. c lín ic o p u e d e se r d ifíc il d is tin g u ir e ste cu a d ro de la c is tic e r c o s is o del
L a e n fe r m e d a d p o r q u iste a lv e o la r p ro d u c id a p o r E. m u ltilo cu laris q u iste h id a tíd ic o . S o n fre c u e n te s la a ra c n o id itis b a sa l y la h id ro c e fa lia .
es re la tiv a m e n te m á s agresiva. R esu lta m u c h o m e n o s fre c u e n te e n seres N o e x iste n p ru e b a s se ro ló g ic a s v iab les. E l tra ta m ie n to re c o m e n d a d o es
h u m a n o s, c o n u n a in c id e n c ia e n lo s p a íses e n d é m ic o s qu e v aría de 0 ,0 2 a la r e s e c c ió n q u irú r g ic a 71.
1 ,4 p o r 1 0 0 .0 0 0 h a b ita n te s. S in em b a rg o , el c re c im ie n to de la s p o b la c io ­
n e s de z o rro s , c o n u n a u m e n to o b se rv a d o e n la p re v a le n c ia de la in fe s ­ P R E V E N C IÓ N __________________________________________
ta c ió n p a ra sita ria e n lo s m is m o s, p u ed e su p o n e r u n p ro b le m a sa n ita rio L a p r e v e n c ió n d e la in f e s ta c ió n p o r c e s to d o s d e p e n d e sie m p re de la
c re c ie n te p a ra lo s seres h u m a n o s 18. P o r e je m p lo , e n E u ro p a , c o n el d esa ­ in te rr u p c ió n del c ic lo v ital del p arásito . La tra n s m isió n de éste a lo s seres
rr o llo de u n p ro g ra m a efica z de v a c u n a a n tirrá b ic a , la s p o b la c io n e s de h u m a n o s p u e d e re d u c ir s e o e lim in a r s e c o n : 1) m e d io s a d e c u a d o s de
z o rro s c o m e n z a ro n a c re c e r tra s la d écad a de 1 9 8 0 . C o m o c o n se c u e n c ia , d e p u ra c ió n de agu as r esid u ales p a ra lim ita r la d ifu sió n a m b ie n ta l de lo s
la in c id e n c ia de h id a tid o s is a lv e o la r se d u p licó e n tr e 2 0 0 1 y 2 0 0 5 e n h u e v o s del p a rá sito ; 2 ) c o n tro l de la s zo n as de fo rr a je y u so de fu e n te s de
c o m p a r a c ió n c o n lo s a ñ o s p re v io s65. L o s q u istes de E. m u ltilocu laris se a lim e n ta c ió n seg u ras p a ra v e c to r e s a n im a le s c o m o el g an ad o v a c u n o o
re p r o d u c e n a s e x u a lm e n te p o r g e m a c ió n la te r a l. L a in v a s ió n g ra d u a l el p o rc in o , qu e actú a n c o m o h u ésp e d es in te rm e d ia rio s; 3) in s p e c c ió n de
d el te jid o a d y a c en te es de tip o tu m o ra l, y a lg u n a s s e c c io n e s d el p arásito la s c a rn e s an tes de su c o m e r c ia liz a c ió n p a ra d e sc a rta r c u a lq u ie r p o sib le
p u ed en «m eta sta tiz a r» e n p a rtes d istales del c u e rp o 2,50. G e n e ra lm e n te lo s re s in fe sta d a p o r q u iste s, y 4 ) c o n g e la c ió n p ro lo n g a d a (p o r d e b a jo de
sín to m a s so n de in ic io g ra d u a l y se re p re se n ta n e n el ó rg a n o a fectad o , — 18 ° C ), c o c c ió n a d e cu a d a (a m á s de 5 0 ° C ), o a m b a s, p a ra p r o d u c ir
q u e su ele se r e l h íg a d o . E n tre la s p o sib le s c o m p lic a c io n e s se e n c u e n tra n la m u e rte de to d o s lo s p o sib le s q u istes de lo s te jid o s. E l c o n tr o l de las
la e n fe rm e d a d d e la s v ías b ilia res, la h ip e rte n sió n p o rta l y el sín d ro m e de te n ia s d el p e s c a d o es m á s d ifíc il de d esarro llar, ya q u e lo s p e c e s in fe s ­
B u d d -C h ia ri. C o m o c o n s e c u e n c ia , e x iste u n a m o rb ilid a d y m o rta lid a d ta d o s se d esp lazan lib re m e n te y n o e x iste n r e s e r v ó n o s n o h u m a n o s de
s u p e r io r e s e n c o m p a r a c ió n c o n lo s q u e p r e s e n ta n h id a tid o s is q u ís- la te n ia (p. e j., o so s y fo c a s ) q u e p u e d a n c o n tin u a r la p a ra s ita c ió n del
tic a (h id a tíd ic a ). L o s e stu d io s in ic ia le s de im a g e n in d u c e n u n a fu e rte p e s c a d o a u n c u a n d o e x is ta n a d e c u a d a s c o n d ic io n e s h ig ié n ic a s p a ra
s o s p e c h a de c a r c in o m a o s a r c o m a , p e r o la b io p s ia p u e d e a p o r ta r la la p o b la c ió n h u m a n a . L a p r e v e n c ió n d e la in f e s t a c ió n p o r c e s to d o s
p rim e ra in d ic a c ió n de la in fe sta c ió n . U n a p ru e b a se ro ló g ic a , d isp o n ib le in v a s iv o s re s u lta m á s c o m p le ja . D a d o q u e e sta fo r m a de a d q u ir ir la
e n lo s C D C , t ie n e e le v a d a s e n s ib ilid a d y e s p e c ific id a d , y c u a n d o se e n fe r m e d a d es c o n s e c u e n c ia de la in g e stió n de h u e v o s, y é sto s p u ed en
c o m b in a c o n lo s e stu d io s de im a g e n c a r a c te r ís tic o s o fre c e u n a p o sib le se r d isp e rsa d o s e n u n a d e te rm in a d a área p o r h u é sp e d e s d e fin itiv o s qu e
altern a tiv a de d ia g n ó stic o 54. E n lo s c a so s o p e ra b le s se re c o m ie n d a u n a se d esp lazan lib re m e n te , c o m o lo s p e r ro s o lo s h u m a n o s , la in fe sta c ió n
3417

es d ifíc il de evitar. R esu lta sig n ifica tiv o el h e c h o de q u e la m ita d de lo s la tr a n s m is ió n de la c is tic e r c o s is 26,7475. S in e m b a rg o , e x iste n m ú ltip le s
p a c ie n te s a fe c ta d o s de q u iste h id a tíd ic o n o re c u e rd e n h a b e r m a n te n id o b a r re ra s , e s p e c ia lm e n te la s a so c ia d a s a fa c to re s s o c io e c o n ó m ic o s . L os
c o n ta c to c o n p e r ro s , a u n q u e p u e d e n h a b e r v isita d o u n área e n d é m ic a , estu d io s de ca m p o in d ic a n , a d em ás, q u e la s v a c u n a s a n ti -Echinococcus

C apítulo 291 Cestodos (tenias)


o b ie n h a b e r re sid id o e n ella. S e h a c o n se g u id o u n c o n tr o l sa tisfa c to rio y a n tic is tic e r c o s p u e d e n r e d u c ir de m o d o s ig n ific a tiv o la in fe s ta c ió n
d e la tr a n s m is ió n d e E. granu losu s m e d ia n te la e v a lu a c ió n se le c tiv a e n a n im a le s de c r ía (o v e ja s y c e r d o s ), lo q u e da lu g ar, e n d e fin itiv a , a
c o n tin u a d a y el tra ta m ie n to de lo s p e r ro s e n z o n a s e n d é m ic a s de N ueva la d is m in u c ió n d el n iv el de tra n s m is ió n e n el á m b ito p e r id o m é s tic o 76.
Z ela n d a , T a s m a n ia y la s is la s B ritá n ic a s c o n el fin de e lim in a r p o rta d o re s E n las z o n a s e n la s q u e las c o n d ic io n e s h ig ié n ic a s so n b u e n a s (p. ej.,
y e v ita r la lib e r a c ió n de h u e v o s e n esa s z o n a s72. S e h a n p ro p u e sto p r o ­ E s ta d o s U n id o s) la t r a n s m is ió n a u tó c to n a de la c is tic e r c o s is es p o c o
g ra m a s s im ila re s p a ra tr a ta r a lo s p e r r o s ru ra le s y a lo s z o r r o s p a ra el fre c u e n te , p e r o p u ed e p ro d u c irse e n e n to r n o s e n lo s qu e p e r so n a s p o r ­
c o n tr o l de la t r a n s m is ió n de E. m ultilocularis73. E l tr a ta m ie n to de lo s ta d o ra s de te n ia s de la e sp e c ie T. solium c o m p a r te n v iv ie n d a o c o c in a
p o rta d o re s h u m a n o s e n áreas e n las qu e T. solium es e n d é m ic a , así c o m o c o n in d iv id u o s s e n sib le s18,71. L a e v a lu a ció n se le ctiv a de a q u e llo s in m i­
la s c a m p a ñ a s de e d u c a c ió n sa n ita ria q u e se c e n tr a n e n la a u to d e te c c ió n g ra n tes p ro c e d e n te s de re g io n e s e n d é m ic a s y el tra ta m ie n to de lo s ca so s
de lo s p o r ta d o r e s h u m a n o s de te n ia y e n la c o n s t r u c c ió n de c o r r a le s id e n tific a d o s de te n ia s is e lim in a r ía el rie s g o d e c is t ic e r c o s is p a ra lo s
p a ra el g a n a d o p o rc in o , se h a n d e m o stra d o e fic a c e s p a ra el c o n tr o l de q u e n o v ia ja n .

an antibody-enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), 51. Eckert J, Deplazes P. Biological, epidemiological, and clinical
Bibliografia seleccionada an antigen-ELISA, and an enzyme-linked immunoelectro- aspects o f echinococcosis, a zoonosis of increasing concern.
transfer blot (EITB) assay in Peru. The Cysticercosis Working Clin Microbiol Rev. 2004;17:107-135.
La bibliografia completa esta disponible en studentconsult.es.
Group in Peru (CW G). Am J Trop Med Hyg. 1992;46:610-615. 52. Gavidia CM, Gonzalez AE, Zhang W, et al. Diagnosis o f cystic
32. Wilson M, Bryan RT, Fried JA, et al. Clinical evaluation of echinococcosis, central Peruvian highlands. Emerg Infect Dis.
4. Wachira TM , Macpherson CN, Gathuma JM . Release and
the cysticercosis enzyme-linked immunoelectrotransfer blot 2008;14:260-266.
survival o f Echinococcus eggs in different environm ents
in patients with neurocysticercosis. / Infect Dis. 1991; 164: 53. Macpherson CN, M ilner R. Perform ance characteristics
in Turkana, and their possible impact on the incidence of
1007-1009. and quality control o f community based ultrasound surveys
hydatidosis in man and livestock. JHelminthol. 1991;65:55-61.
33. Callacondo D, Garcia HH, Gonzales I, et al; Cysticercosis for cystic and alveolar echinococcosis. Acta Trop. 2003;85:
6. Vuitton DA. The ambiguous role o f immunity in echinococ­
Working Group in Peru. High frequency o f spinal involve­ 203-209.
cosis: protection o f the host or o f the parasite? Acta Trop.
ment in patients with basal subarachnoid neurocysticercosis. 54. Zhang W, Li J, McManus DP. Concepts in immunology and
2003;85:119-132.
Neurology. 2012;78:1394-1400. diagnosis o f hydatid disease. Clin Microbiol Rev. 2003; 16:
8. Chavarria A, Fleur)7 A, Garcia E, et al. Relationship between
35. Garcia HH, Pretell EJ, Gilman RH, et al. A trial o f antipara- 18-36.
the clinical heterogeneity o f n eurocysticercosis and the
sitic treatment to reduce the rate of seizures due to cerebral 55. Ortona E, Rigano R, Buttari B, et al. An update on immu­
imm une-inflam m atory profiles. Clin Immunol. 2005; 116:
cysticercosis. N Engl J Med. 2004;350:249-258. nodiagnosis o f cystic echinococcosis. Acta Trop. 2003;85:
271-278.
36. Carpió A, Kelvin EA, Bagiella E, et al. Effects o f albendazole 165-171.
12. Drugsfo r Parasitic Infections. New Rochelle, NY: The Medical
treatment on neurocysticercosis: a randomised controlled 56. Hernandez-Gonzalez A, Muro A, Barrera I, et al. Usefulness
Letter; 2010.
trial. / Neurol Neurosurg Psychiatry. 2008;79:1050-1055. o f four different Echinococcus granulosus recombinant anti­
13. Yoeli M, Most H, Hammond J, Scheinesson G R Parasitic
37. Thussu A, Chattopadhyay A, Sawhney IM, Khandelwal N. gens for serodiagnosis o f unilocular hydatid disease (UHD)
infections in a closed community: results of a 10-year survey
Albendazole therapy for single small enhancing CT lesions and postsurgical follow-up o f patients treated for UHD. Clin
in W illow brook State School. Trans R Soc Trop Med Hyg.
(SSEC T L) in the brain in epilepsy. / Neurol Neurosurg Vaccine Immunol. 2008;15:147-153.
1972;66:764-776.
Psychiatry. 2008;79:272-275. 57. Filippou D, Tselepis D, Filippou G, Papadopoulos V. Advances
14. C hero JC, Saito M, Bustos JA, et al. Hymenolepis nana
38. Del Brutto OH, Roos KL, Coffey CS, Garcia HH. Meta-analysis: in liver echinococcosis: diagnosis and treatment. Clin Gas­
infection: symptoms and response to nitazoxanide in field
cysticidal drugs for neurocysticercosis: albendazole and troenterol Hepatol. 2007;5:152-159.
conditions. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007;101:203-205.
praziquantel. Ann Intern Med. 2006;145:43-51. 58. Brunetti E, Kern P, Vuitton DA, et al. Expert consensus for the
17. Kruskal BA, Moths L, Teele DW. Neurocysticercosis in a child
39. Evans C, Garcia HH, Gilman RH, Friedland JS. Controver­ diagnosis and treatment of cystic and alveolar echinococcosis
with no history of travel outside the continental United States.
sies in the management o f cysticercosis. Emerg Infect Dis. in humans. Acta Trop. 2010;114:1-16.
Clin Infect Dis. 1993;16:290-292.
1997;3:403-405. 59. Teres J, Gomez-Moli J, Bruguera M, et al. Sclerosing cholan­
18. Schantz PM. Progress in diagnosis, treatment and elim i­
40. Bang OY, Heo JH, Choi SA, Kim DI. Large cerebral infarction gitis after surgical treatment o f hepatic echinococcal cysts:
nation o f echinococcosis and cysticercosis. Parasitol Int.
during praziquantel therapy in neurocysticercosis. Stroke. report o f three cases. Am J Surg. 1984;148:694-697.
2006;55(suppl):S7-Sl3.
1997;28:211-213. 61. Filice C, Di Perri G, Strosselli M, et al. Parasitologic findings
19. Craig P, Ito A. Intestinal cestodes. Curr Opin Infect Dis.
41. Nash TE, Garcia HH. Diagnosis and treatment o f neurocys­ in percutaneous drainage ofhuman hydatid liver cysts. ¡Infect
2007;20:524-532.
ticercosis. Nat Rev Neurol. 2011;7:584-594. Dis. 1990;161:1290-1295.
21. Garcia HH, Del Brutto OH, Cysticercosis W orking Group
42. Takayanagui OM, Jardim E. Therapy for neurocysticercosis: 63. Ammann RW. Improvement o f liver resectional therapy
in Peru. Neurocysticercosis: updated concepts about an old
comparison between albendazole and praziquantel. Arch by adjuvant chem otherapy in alveolar hydatid disease.
disease. Lancet Neurol. 2005;4:653-661.
Neurol. 1992;49:290-294. Swiss Echinococcosis Study Group (SESG ). Parasitol Res.
22. Del Brutto OH. Neurocysticercosis: new thoughts on con­
43. Matthaiou DK, Panos G, Adamidi ES, Falagas ME. Alben­ 1991;77:290-293.
troversial issues. Curr Opin Neurol. 2013;26:289-294.
dazole versus praziquantel in the treatment o f neurocys­ 66. Mboti B, Van de Stadt J, Carlier Y, et al. Long-term disease-
25. Ndimubanzi PC, Carabin H, Budke CM, et al. A systema­
ticercosis: a meta-analysis o f comparative trials. PLoS Negl free survival after liver transplantation for alveolar echino­
tic review o f the frequency o f neurocysticercosis with a
Trop Dis. 2008;2:el94. coccosis. Acta ChirBelg. 1996;96:229-232.
focus on people with epilepsy. PLoS Negl Trop Dis. 2010;4:
44. Sotelo J, Marin C. Hydrocephalus secondary to cysticercotic 67. Wilson JF, Rausch RL, McMahon BJ, et al. Albendazole the­
e870.
arachnoiditis: a long-term follow-up review o f 92 cases. rapy in alveolar hydatid disease: a report of favorable results
26. Garcia HH, Gonzalez AE, Del Brutto OH, et al. Strategies
/ Neurosurg. 1987;66:686-689. in two patients after short-term therapy. Am / Trop Med Hyg.
for the elimination o f taeniasis/cysticercosis. / Neurol Sci.
45. deG hetaldi LD, Norman RM, Douville Jr AW. Cerebral 1987;37:162-168.
2007;262:153-157.
cysticercosis treated biphasically with dexamethasone and 68. Kim DG, Paek SH, Chang KH, et al. Cerebral sparganosis:
28. Del Brutto OH. Neurocysticercosis: a review. Scientific World
praziquantel. Ann Intern Med. 1983;99:179-181. clinical manifestations, treatment, and outcome. J Neurosurg.
Journal. 2012;2012:159821.
46. Nash TE, Mahanty S, Garcia H H; Cysticercosis Group in Peru. 1996;85:1066-1071.
29. Esquivel-Velazquez M, Ostoa-Saloma P, Morales-Montor J,
Corticosteroid use in neurocysticercosis. Exp Rev Neurother. 73. Craig PS, McManus DP, Lightowlers MW, et al. Prevention
et al. Immunodiagnosis o f neurocysticercosis: ways to focus
2011;11:1175-1183. and control o f cystic ech in ococcosis. Lancet Infect Dis.
on the challenge. JBiom ed Biotechnol. 20 1 1;2011:516042.
47. Woo E, Yu YL, Huang GY. Cerebral infarct precipitated by 2007;7:385-394.
30. Tsang VC, Brand JA, Boyer AE. An enzyme-linked immu-
praziquantel in neurocysticercosis—a cautionary note. Trop 75. Flisser A, Gyorkos TW. Contribution of immunodiagnostic
noelectrotransfer blot assay and glycoprotein antigens for
Geogr Med. 1988;40:143-146. tests to epidemiological/intervention studies of cysticercosis/
diagnosing human cysticercosis (Taenia solium). J Infect Dis.
48. del Brutto OH, Sotelo J. Albendazole therapy for subara­ taeniosis in Mexico. Parasite Immunol. 2007;29:637-649.
1989;159:50-59.
chnoid and ventricular cysticercosis: case report. ¡Neurosurg.
31. Diaz JF, Verastegui M, Gilman RH, et al. Immunodiagnosis
1990;72:816-817.
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

of human cysticercosis (Taenia solium): a field comparison of

©
3417.e1
27. Eberly MD, Soh EK, et al. Isolated cardiac cysticercosis in an 52. Gavidia CM, Gonzalez AE, Zhang W, et al. Diagnosis o f cystic
Bibliografía com pleta adolescent. Pediatr Infect Dis J. 2008;27:369-371. echinococcosis, central Peruvian highlands. Emerg Infect Dis.
1. Tanowitz HB, W ittn er M , W hite Jr AC. Introduction to
28. Del Brutto OH. Neurocysticercosis: a review. Scientific World 2008;14:260-266.
tapeworm infections. In: Guerrant RL, Walker DH, Weller
Journal. 2 0 12;2012:159821. 53. Macpherson CN, Milner R. Performance characteristics and
PF, eds. Tropical Infectious Diseases: Principles, Pathogens &

Capítulo 291 Cestodos (tenias)


29. Esquivel-Velazquez M, Ostoa-Saloma P, Morales-Mon tor J, quality control of community based ultrasound surveys for
Practice 3rd ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2011.
et al. Immunodiagnosis o f neurocysticercosis: ways to focus cystic and alveolar echinococcosis. Acta Trop. 2003;85:203-209.
2. Schantz PM, Kern P, Brunetti E. Echinococcosis. In: Guerrant
on the challenge. / Biomed Biotechnol. 2 011;2011:516042. 54. Zhang W, Li J, McManus DP. Concepts in immunology and
RL, Walker DH, Weller PF, eds. Tropical Infectious Diseases:
30. Tsang VC, Brand JA, Boyer AE. An enzyme-linked immu- diagnosis o f hydatid disease. Clin Microbiol Rev. 2003; 16:
Principles, Pathogens & Practice 3rd ed. Philadelphia: Chur­
noelectrotransfer blot assay and glycoprotein antigens for 18-36.
chill Livingstone; 2011.
diagnosing human cysticercosis (Taenia solium). J Infect Dis. 55. Ortona E, Rigano R, Buttari B, et al. An update on immu­
3. Ash LR, Orihel TC . Atlas o f Human Parasitology. 3rd ed.
1989;159:50-59. nodiagnosis o f cystic echinococcosis. Acta Trop. 2003;85:
Chicago: American Society for Clinical Pathology; 1990.
31. Diaz JF, Verastegui M, Gilman RH, et al. Immunodiagnosis of 165-171.
4. Wachira TM , Macpherson CN, Gathuma JM . Release and
human cysticercosis (Taenia solium): a field comparison o f an 56. Hernandez-Gonzalez A, Muro A, Barrera I, et al. Usefulness
survival o f Echinococcus eggs in different environm ents
antibody-enzym e-linked im m unosorbent assay (ELISA), o f four different Echinococcus granulosus recombinant anti­
in Turkana, and their possible impact on the incidence of
an antigen-ELISA, and an enzyme-linked immunoelectro- gens for serodiagnosis o f unilocular hydatid disease (UHD)
hydatidosis in man and livestock. / Helminthol. 1991;65:
transfer blot (EITB) assay in Peru. The Cysticercosis W or­ and postsurgical follow-up o f patients treated for UHD. Clin
55-61.
king Group in Peru (CW G). Am J Trop Med Hyg. 1992;46: Vaccine Immunol. 2008;15:147-153.
5. Wittner M, White Jr AC, Tanowitz H B. Taenia and other tap-
610-615. 57. Filippou D, Tselepis D, Filippou G, Papadopoulos V. Advances
worms. In: Guerrant RL, Walker DH, Weller PF, eds. Tropical
32. W ilson M, Bryan RT, Fried JA, et al. Clinical evaluation of in liver echinococcosis: diagnosis and treatment. Clin Gas­
Infectious Diseases: Principles, Pathogens & Practices 3rd ed.
the cysticercosis enzyme-linked immunoelectrotransfer blot troenterol Hepatol. 2007;5:152-159.
Philadelphia: Churchill Livingstone; 2011.
in patients with neurocysticercosis. / Infect Dis. 1991; 164: 58. Brunetti E, Kern P, Vuitton DA, et al. Expert consensus for the
6. Vuitton DA. The ambiguous role o f immunity in echinococ­
1007-1009. diagnosis and treatment of cystic and alveolar echinococcosis
cosis: protection of the host or o f the parasite? Acta Trop.
33. Callacondo D, Garcia HH, Gonzales I, et al. Cysticercosis in humans. Acta Trop. 2010;114:1-16.
2003;85:119-132.
Working Group in Peru. High frequency o f spinal involve­ 59. Teres J, Gomez-Moli J, Bruguera M, et al. Sclerosing cholan­
7. Rau ME, Tanner CE. BCG suppresses growth and metastasis
ment in patients with basal subarachnoid neurocysticercosis. gitis after surgical treatment o f hepatic echinococcal cysts:
of hydatid infections. Nature. 1975;256:318-319.
Neurology. 2012;78:1394-1400. report o f three cases. Am J Surg. 1984;148:694-697.
8. Chavarria A, Fleur)7 A, Garcia E, et al. Relationship between
34. Del Brutto OH, Sotelo J. Neurocysticercosis: an update. Rev 60. Todorov T, Mechkov G, Vutova K, et al. Factors influencing
the clinical heterogeneity o f n eurocysticercosis and the
Infect Dis. 1988;10:1075-1087. the response to chemotherapy in human cystic echinococco­
imm une-inflam m atory profiles. Clin Immunol. 2005; 116:
35. Garcia HH, Pretell EJ, Gilman RH, et al. A trial o f antipara- sis. Bull World Health Organ. 1992;70:347-358.
271-278.
sitic treatment to reduce the rate of seizures due to cerebral 61. Filice C, Di Perri G, Strosselli M, et al. Parasitologic findings
9. Deardorff TL, Kent ML. Prevalence of larval Anisakis simplex
cysticercosis. N Engl J Med. 2004;350:249-258. in percutaneous drainage o f human hydatid liver cysts .¡Infect
in pen-reared and wild-caught salmon (Salmonidae) from
36. C arpió A, Kelvin EA, Bagiella E, et al. Effects o f a lb en ­ Dis. 1990;161:1290-1295.
Puget Sound, Washington. / Wildlife Dis. 1989;25:416-419.
dazole treatm ent on neu ro cy sticercosis: a random ised 62. Mawhorter S, Temeck B, Chang R, et al. Nonsurgical the­
10. Durborow RM. Health and safety concerns in fisheries and
controlled trial. / Neurol Neurosurg Psychiatry. 2008;79: rapy for pulmonary hydatid cyst disease. Chest. 1997; 112:
aquaculture. Occup Med. 1999;14:373-406.
1050-1055. 1432-1436.
11. Jackson Y, Pastore R, Sudre P, et al. Diphyllobothrium latum
37. Thussu A, Chattopadhyay A, Sawhney IM, Khandelwal N. 63. Ammann RW. Improvement o f liver resectional therapy
outbreak from marinated raw perch, Lake Geneva, Switzer­
Albendazole therapy for single small enhancing CT lesions by adjuvant chem otherapy in alveolar hydatid disease.
land. Emerg Infect Dis. 2007;13:1957-1958.
(SSE C T L ) in the brain in epilepsy. / Neurol Neurosurg Swiss Echinococcosis Study Group (SESG ). Parasitol Res.
12. Drugsfo r Parasitic Infections. New Rochelle, NY: The Medical
Psychiatry. 2008;79:272-275. 1991;77:290-293.
Letter; 2010.
38. Del Brutto OH, Roos KL, Coffey CS, Garcia HH. Meta-analysis: 64. El-On J. Benzimidazole treatment o f cystic echinococcosis.
13. Yoeli M, Most H, Hammond J, Scheinesson GP. Parasitic
cysticidal drugs for neurocysticercosis: albendazole and Acta Trop. 2003;85:243-252.
infections in a closed community: results of a 10-year survey
praziquantel. Ann Intern Med. 2006;145:43-51. 65. Schweiger A, Ammann RW, Candinas D, et al. Human alveo­
in W illow brook State School. Trans R Soc Trop M ed Hyg.
39. Evans C, Garcia HH, Gilman RH, Friedland JS. Controver­ lar echinococcosis after fox population increase. Switzerland.
1972;66:764-776.
sies in the management o f cysticercosis. Emerg Infect Dis. Emerg Infect Dis. 2007;13:878-882.
14. C hero JC, Salto M, Bustos JA, et al. Hymenolepis nana
1997;3:403-405. 66. Mboti B, Van de Stadt J, Carlier Y, et al. Long-term disease-
infection: symptoms and response to nitazoxanide in field
40. Bang OY, Heo JH, Choi SA, Kim DI. Large cerebral infarction free survival after liver transplantation for alveolar echino­
conditions. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007;101:203-205.
during praziquantel therapy in neurocysticercosis. Stroke. coccosis. Acta ChirBelg. 1996;96:229-232.
15. Wicht B, de Marval F, Peduzzi R. Diphyllobothrium nihon-
1997;28:211-213. 67. Wilson JF, Rausch RL, McMahon BJ, et al. Albendazole the­
kaiense (Yamane et ah, 1986) in Switzerland: first molecular
41. Nash TE, Garcia HH. Diagnosis and treatment o f neurocys­ rapy in alveolar hydatid disease: a report of favorable results
evidence and case reports. Parasitol Int. 2007;56:195-199.
ticercosis. Nat Rev Neurol. 2 011;7:584-594. in two patients after short-term therapy. Am J Trop Med Hyg.
16. Eom KS. What is Asian Taenia? Parasitol Int. 2006;55(suppl):
42. Takayanagui OM, Jardim E. Therapy for neurocysticercosis: 1987;37:162-168.
S137-S141.
com parison between albendazole and praziquantel. Arch 68. Kim DG, Paek SH, Chang KH, et al. Cerebral sparganosis:
17. Kruskal BA, Moths L, Teele DW. Neurocysticercosis in a child
Neurol. 1992;49:290-294. clinical manifestations, treatment, and outcome. J Neurosurg.
with no history of travel outside the continental United States.
43. Matthaiou DK, Panos G, Adamidi ES, Falagas ME. Alben­ 1996;85:1066-1071.
Clin Infect Dis. 1993;16:290-292.
dazole versus praziquantel in the treatment o f neurocys­ 69. Kron MA, Guderian R, Guevara A, Hidalgo A. Abdominal
18. Schantz PM. Progress in diagnosis, treatment and elimination of
ticercosis: a meta-analysis o f comparative trials. PLoS Negl sparganosis in Ecuador: a case report. Am J Trop Med Hyg.
echinococcosis and cysticercosis .Parasitol Int. 2006;55(suppl):
Prop Dis. 2008;2:el94. 1991;44:146-150.
S7-S13.
44. Sotelo J, Marin C. Hydrocephalus secondary to cysticercotic 70. Nakamura T, Hara M, Matsuoka M, et al. Human prolife­
19. Craig P, Ito A. Intestinal cestodes. Curr Opin Infect Dis.
arachnoiditis: a long-term follow-up review o f 92 cases. rative sparganosis: a new Japanese case. Am J Clin Pathol.
2007;20:524-532.
/ Neurosurg. 1987;66:686-689. 1990;94:224-228.
20. Lateef M, Zargar SA, Khan AR, et al. Successful treatment
45. deG hetaldi LD, Norman RM, Douville Jr AW. Cerebral 71. Garcia HH, Coyle C, W hite AC. Cysticercosis. In: Guerrant
o f niclosamide- and praziquantel-resistant b eef tapeworm
cysticercosis treated biphasically with dexamethasone and RL, Walker DH, Weller PF, eds. Tropical Infectious Diseases:
in fectio n w ith nitazoxan ide. Int J Infect Dis. 2 0 0 8 ; 12:
praziquantel. Ann Intern Med. 1983;99:179-181. Principles, Pathogens & Practice. Philadelphia: Churchill
80-82.
46. Nash TE, Mahanty S, Garcia HH. Cysticercosis Group in Peru. Livingstone; 2011.
21. Garcia HH, Del Brutto OH. Cysticercosis W orking Group
Corticosteroid use in neurocysticercosis. Exp Rev Neurother. 72. Gemmell MA. Australasian contributions to an unders­
in Peru. Neurocysticercosis: updated concepts about an old
2011;11:1175-1183. tanding o f the epidemiology and control of hydatid disease
disease. Lancet Neurol. 2005;4:653-661.
47. W oo E, Yu YL, Huang GY. Cerebral infarct precipitated by caused by Echinococcus granulosus—past, present and future.
22. Del Brutto OH. Neurocysticercosis: new thoughts on con­
praziquantel in neurocysticercosis—a cautionary note. Trop Int J Parasitol. 1990;20:431-456.
troversial issues. Curr Opin Neurol. 2013;26:289-294.
Geogr Med. 1988;40:143-146. 73. Craig PS, McManus DP, Lightowlers MW, et al. Prevention
23. Sarti E, Schantz PM, Planearte A, et al. Prevalence and
48. del Brutto OH, Sotelo J. Albendazole therapy for subara­ and control o f cystic ech in ococcosis. Lancet Infect Dis.
risk factors for Taenia solium taeniasis and cysticercosis in
chnoid and ventricular cysticercosis: case report. / Neurosurg. 2007;7:385-394.
humans and pigs in a village in Morelos, Mexico. Am J Trop
1990;72:816-817. 74. Cruz M, Davis A, Dixon H, et al. Operational studies on the
Med Hyg. 1992;46:677-685.
49. Cuetter AC, Garcia-Bobadilla J, Guerra LG, et al. Neurocys­ control of Taenia solium taeniasis/cysticercosis in Ecuador.
24. Carpió A. Neurocysticercosis: an update. Lancet Infect Dis.
ticercosis: focus on intraventricular disease. Clin Infect Dis. Bull World Health Organ. 1989;67:401-407.
2002;2:751-762.
1997;24:157-164. 75. Flisser A, Gyorkos TW. Contribution of immunodiagnostic
25. Ndimubanzi PC, Carabin H, Budke CM, et al. A systematic
50. Ammann RW, Eckert J. Cestodes. Echinococcus. Gastroenterol tests to epidemiological/intervention studies of cysticercosis/
review o f the frequency of neurocysticercosis with a focus on
Clin North Am. 1996;25:655-689. taeniosis in Mexico. Parasite Immunol. 2007;29:637-649.
people with epilepsy. PLoS Negl Trop Dis. 2010;4:e870.
51. Eckert J, Deplazes P. Biological, epidemiological, and clinical 76. Lightowlers MW, Flisser A, Gauci CG, et al. Vaccination
26. Garcia HH, Gonzalez AE, Del Brutto OH, et al. Strategies
aspects o f echinococcosis, a zoonosis o f increasing concern. against cysticercosis and hydatid disease. Parasitol Today.
for the elimination o f taeniasis/cysticercosis. / Neurol Sci.
Clin Microbiol Rev. 2004;17:107-135. 2000;16:191-196.
2007;262:153-157.
Larva migratoria visceral
y otras infestaciones
292 infrecuentes por helmintos
Theodore E. Nash

ESQUEMA DEL CAPÍTULO


LARVA MIGRATORIA VISCERAL Tratamiento coriorretiniano o, en ocasiones, panuveítis.
• La mayoría de los pacientes se recuperan También puede desprenderse la retina.
Definición
sin tratamiento. No tiene tratamiento específico.
• La larva migratoria visceral se debe
• Se puede plantear la administración
a Toxocara cartisy, menos a menudo, a OTROS HELMINTOS INFRECUENTES
de antiinflamatorios; se ha probado con
Toxocara c a t iy a otros helmintos. Es frecuente • En el capítulo se abordan otras infestaciones
albendazol, mebendazol y dietilcarbamazina
en los niños y puede manifestarse por fiebre, por helmintos: anisakiasis, larva migratoria
pero su eficacia es incierta.
sibilancias, hepatomegalia y otros síntomas cutánea, meningitis eosinofílica,
generalizados. LARVA MIGRATORIA OCULAR gnatostomiasis, angiostrongiliasis,
gastroenteritis eosinofílica, dirofilariasis,
Diagnóstico Definición
capilariasis, nanofietiasis y prurito
• El diagnóstico se basa en el hallazgo • La larva migratoria ocular se debe a la
del nadador.
de las larvas en los tejidos afectados presencia de larvas de Toxocara canis
y en la presencia de eosinofilia. en el ojo y produce un granuloma

La mayor parte de los helm intos que parasitan a los hum anos son L A R V A M IG R A T O R IA V IS C E R A L
relativamente específicos para este huésped, experimentan una m igra­ (T O X O C A R I A S IS ) _____________________________________
ción y un desarrollo característicos y se encuentran en localizaciones La larva migratoria visceral (LMV) es mi síndrome que en su estado más
anatómicas típicas. Sin embargo, en ocasiones, estos helmintos presen­ florido se caracteriza por eosinofilia, fiebre y hepatomegalia. Se produce
tan migraciones atípicas o abortadas y dan lugar a síntomas o signos sobre todo por infestación por Toxocara canis, pero también, menos
debidos a una localización inusual o ectópica. Un buen ejemplo de frecuentemente, por Toxocara cati y por otros helmintos13.
ello es la puesta de huevos de esquistosoma y la consiguiente aparición
de lesiones inflamatorias granulom atosas en la médula espinal o en Ciclo vital en el perro
el cerebro. Además, algunos helmintos propios de animales pueden Toxocara canis infesta a los perros y animales afines a través de diversos
afectar a los humanos. Tal es el caso de Echinococcus granulosus y de Tri- mecanismos1. Lo más habitual es que los huevos ingeridos eclosionen en
chinella spiralis, que parasitan con frecuencia a los humanos, migrando el intestino delgado y que las larvas resultantes migren hacia el hígado, el
y desarrollándose normalmente y residiendo en localizaciones sem e­ pulmón y, finalmente, a la capa muscular de la tráquea. A continuación
jantes a aquellas que ocupan en el huésped animal. Por el contrario, son deglutidas y maduran en la luz del intestino delgado, donde se
otros helmintos propios de animales no pueden desarrollarse o migrar produce la puesta de huevos. Otras larvas migran a los músculos, donde
con norm alidad. Habitualmente sufren m igraciones prolongadas y permanecen en estado latente, y son capaces de desarrollarse incluso
anóm alas o se ubican en localizaciones tisulares insólitas en forma años después de la infestación inicial, en especial en perras gestantes.
de larvas infradesarrolladas, y provocan una inflamación eosinofílica Durante la gestación las larvas se desarrollan de nuevo e infestan a los
que es responsable de muchos de los síntomas y signos de este tipo de cachorros por vía transplacentaria y transmamaria. No es raro encon­
infestaciones. Aunque son muchos los parásitos animales que afectan trar larvas en las heces de los cachorros. Los huevos no son infectivos
a los humanos, la mayor parte de ellos lo hacen de manera ocasional. cuando se expulsan con las heces y tardan 3 o 4 semanas en desarrollarse.
En cambio, algunos helmintos de anim ales infestan a los hum anos Son resistentes y en ocasiones se mantienen viables durante meses. El
con mayor frecuencia, dando lugar a síndromes clínicos diferencia­ medio se contamina con grandes cantidades de huevos viables, como
dos (tabla 292-1), a veces asociados a determ inadas características consecuencia de la elevada prevalencia de la infestación en perros y por
epidemiológicas, historia de exposición y localizaciones geográficas. A la capacidad de los huevos para mantenerse en condiciones ambientales
menudo los síndromes clínicos similares son originados por grupos de relativamente adversas. Los seres humanos se infestan principalmente
parásitos relacionados entre sí. El diagnóstico se establece en función mediante la ingesta de huevos viables que contaminan el suelo donde
de criterios clínicos y epidemiológicos. Aunque el examen anatomo- defecan los perros. La ingesta de órganos crudos que contienen larvas,
patológico del tejido puede en ocasiones determinar el diagnóstico, la lo cual es frecuente en algunas regiones, es otro medio de transmisión4.
detección de larvas no suele ser útil. A veces las pruebas serológicas
sirven de ayuda (v. «Larva migratoria visceral [toxocariasis]»), pero Infestación en seres hum anos
generalmente su eficacia no está plenamente confirmada, se encuentran Prevalencia
en fase experimental o no están disponibles. La toxocariasis presenta una prevalencia elevada en cualquier lugar en
Las técnicas diagnósticas utilizadas para detectar las infestaciones son el que haya perros o gatos y los huevos de Toxocara puedan prosperar.
diferentes para cada parásito, por lo que es fundamental tener una idea La incidencia de la infestación o de la enfermedad en humanos no se
clara de las potenciales causas. El clínico debe conocer la sensibilidad conoce; no obstante, una serie de estudios seroepidemiológicos pone
de las técnicas diagnósticas y la capacidad del personal de laboratorio de manifiesto amplias diferencias en lo que a prevalencia se refiere,
para realizarlas. dependiendo de la población evaluada. En Estados Unidos la seroposi-
tividad oscila entre un 2,8% en un grupo de población no seleccionado5,
*Todo el m aterial de este capítulo es de dom inio público, salvo las figuras o tablas tomadas un 23,1% en un grupo de niños en edad preescolar del sur del país6
de otros autores. y un 54% en una com unidad rural convenientemente seleccionada7.
3418 El™™™. C T TT D. ^~s todos los derechos
3418.e1
P A L A B R A S C L A V E __________________________________
angiostrongiliasis; Anisakiasis; dirofilariasis; enzoótico; eosinofilia;
gnatostomiasis; helmintos invasores de tejidos; larva migratoria ocular;

C apítulo 292 Larva m igratoria visceral y otras infestaciones infrecuentes por helmintos
larva migratoria visceral; nanofietiasis; prurito del nadador; Toxocara
canis; toxocariasis
3419
TABLA 292-1 Síndrom es clínicos asociados No obstante, en estudios recientes se indica que el Western blotting de
a infecciones h elm ínticas infrecuentes en seres los antígenos excretores-secretores es más específico y m ás sensible12.
hum anos Los títulos de anticuerpos de Toxocara en población sin LMV aparente

C apítulo 292 Larva m igratoria visceral y otras infestaciones infrecuentes por helmintos
oscilan dentro de amplios márgenes y los títulos elevados no permiten
S ÍN D R O M E concluir de forma definitiva el diagnóstico.
C L ÍN IC O P A R Á S IT O H U É S P E D H A B IT U A L
Larva migratoria Toxocara canis Cánidos Diagnóstico diferencial
visceral Toxocara cati Felinos La eosinofilia, la fiebre y la hepatomegalia son consecuencia frecuente
Baylisascaris proeyonis Mapaches de la parasitación por helmintos que migran a través del cuerpo. La
Gastroenteritis Anísakís spp. Mamíferos marinos especie Baylisascaris proeyonis (un ascárido parásito del mapache) es
eosinofflica Phocanema spp. Mamíferos marinos un desencadenante reconocido de toxocariasis en Estados U nidos13.
Ancyiostoma canínum Cánidos Otras posibles causas son la esquistosomiasis, la infestación por Fasciola
Larva migratoria Ancylostom a braziliense Cánidos, felinos hepática, el absceso hepático por Ascaris lumbricoides, las infestaciones
cutánea Ancyiostom a caninum Cánidos, felinos hepáticas agudas por tremátodos (Clonorchis sinensis, Opistorchis vive-
Uncinarla stenocephaia Cánidos, felinos rrini) y complicaciones de la infestación hepática por Echinococcus,
Capillaria hepática y otros helmintos invasivos. Las enfermedades no
Meningitis Angíostrongylus cantonensís Ratas
eosinofflica debidas a procesos parasitarios también se deben tener en cuenta. Los
Gnathostoma spínígerum Felinos, otros mamíferos
niños con afectación leve pueden presentar solamente eosinofilia.
Nodulos pulmonares Diro filaria spp. Cánidos, otros mamíferos
o cutáneos
Angiostrongiliasis Angíostrongylus costarícensís Rata algodonera
Tratamiento y pautas de actuación
abdominal La mayoría de los pacientes se recupera con un tratamiento específico. El
Capilariasis Capillaria phiiippinensis Aves tratamiento basado en la administración de fármacos antiinflamatorios
Diarrea Nanophyetus saImíncola Mamíferos, aves
o antihelmínticos puede considerarse para aquellos casos en los que se
registran complicaciones graves, generalmente debidas a la afectación del
Prurito del nadador Trichobilharzia spp. Aves
cerebro, los pulmones o el corazón. Aunque se han empleado albendazol,
mebendazol, dietilcarbamazina y otros antihelmínticos no se ha podido
Ninguna de las personas seropositivas presentaba signos reconocibles
confirmar su eficacia. En realidad, el ataque al parásito puede dar lugar
de enfermedad.
a una intensa respuesta inflamatoria que empeora el cuadro clínico. Se
han utilizado corticoides, con y sin tratamiento antilarvario específico,
Manifestaciones clínicas
comunicándose algunos casos de mejoría.
La LMV se produce con mayor frecuencia en niños menores de 6 años,
sobre todo tras la ingesta de tierra contaminada3,5. Las manifestaciones
de la enferm edad son variables y oscilan de cuadros asintom áticos
Prevención
La LMV puede prevenirse fácilmente por medio de una serie de medidas
a otros de curso fulminante y muerte del paciente, si bien las obser­
de simple aplicación pero eficaces, que evitan que los huevos de T. canis
vaciones actuales tienden a percibir de manera creciente que lo más
contaminen el medio y que los niños los ingieran. Los perros, y en
habitual es que no se presenten síntomas. Los enfermos que reciben
particular los cachorros, han de ser evaluados y tratados periódicamente
asistencia suelen referir tos, fiebre, respiración sibilante y otros síntomas
contra la infestación por Toxocara y por otros vermes. También ha de
generalizados6 8. El hígado es el órgano más habitualmente afectado y
prevenirse la pica. Los cajones de arena de perros y gatos deben cubrirse
la hepatomegalia es un hallazgo muy común, aunque cualquier órgano
cuando no se usen, pues los niños juegan con ellos.
puede resultar afectado. En un reducido número de casos se registra
espíenomegalia, y también se han comunicado casos de linfadenopatía.
La afectación pulmonar con hallazgos radiológicos se ha documentado L A R V A M IG R A T O R IA O C U L A R __________________
en un porcentaje comprendido entre el 32% y el 44% de los pacientes, La larva migratoria ocular se produce por la penetración en el ojo de
aunque rara vez se observa dificultad respiratoria. También se han des­ larvas de T. canism s. Aunque de manera ocasional se ha registrado his­
crito lesiones cutáneas tales como urticaria o nodulos. Se ha observado toria presente o pasada de LMV clínicamente reconocida, casi todos los
un incremento de la frecuencia de convulsiones en pacientes de LMV, pacientes se presentan con pérdida de visión en mi ojo, sin historia pasada
no siendo en cambio habitual la afectación neurològica9. Aunque se ha ni síntomas o signos sistémicos presentes. Presumiblemente, mía larva
documentado, la afectación ocular en la LMV es también poco frecuente queda alojada en el ojo por casualidad, dando lugar a la formación de
(v. «Larva migratoria ocular»). El signo patognomónico de la LMV es la una masa inflamatoria eosinofflica. La mayor parte de los afectados son
eosinofilia. Entre los hallazgos de laboratorio se cuentan hipergamma- niños, en general algo mayores que los que padecen LMV (con mía media
globulinemia y títulos elevados de isohemaglutinina a los antígenos de de edad de 8,6 años). Aunque la lesión más frecuente es el granuloma
los grupos sanguíneos A y B, como consecuencia de la respuesta inmune coriorretiniano en el polo posterior, en ocasiones, de forma más periférica,
del huésped a los antígenos de reacción cruzada sobre la superficie de puede apreciarse una panuveítis difusa. Puede producirse un desprendi­
las larvas de T. canis o de T enti. En las poblaciones que dan positivo miento de retina. Esta entidad clínica fue reconocida por primera vez al
en las pruebas serológicas puede aumentar el riesgo de convulsiones10. examinar los ojos enucleados para el tratamiento de un supuesto retino­
blastoma, y sigue siendo el diagnóstico diferencial más importante que
Diagnóstico los oftalmólogos deben realizar en los niños con lesiones subretinianas14.
El diagnóstico de LMV suele ser indicado desde el punto de vista clínico La eosinofilia, la hepatomegalia y otros signos y síntomas de la LMV
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

por la existencia de eosinofilia, leucocitosis o ambas en niños y jóvenes generalmente no aparecen. El diagnóstico se establece en función de
que también se presenten con hepatomegalia o signos y síntomas de criterios clínicos. Amique los títulos séricos de larvas de Toxocara son
afectación de algún otro órgano. Es frecuente la historia de prurito y de m ás elevados que los de la población control16, numerosos pacientes
exposición a cachorros. En Estados Unidos los pacientes son preferen­ afectados de toxocariasis ocular presentan títulos bajos o negativos.
temente de raza negra y habitantes de zonas rurales. Sin embargo, los títulos altos en humor vitreo17 y humor acuoso18, en
El diagnóstico queda confirmado de manera definitiva mediante comparación con los valores séricos, pueden resultar de utilidad para
la detección de larvas en los tejidos afectados a través del examen his­ el establecimiento del diagnóstico. No existe tratamiento específico.
tológico o por digestión de tejido; no obstante, con frecuencia no se Un síndrome característico, clínicamente reconocible y consistente en
llega a encontrar larvas. Las tomografías computarizadas (TC) de los neurorretinitis subaguda unilateral difusa es el producido por las larvas
pacientes con LMV han demostrado la existencia de lesiones redondas del helminto B. proeyonis, por las de Toxocara spp.19 y por las de otros
hipodensas mal definidas en el hígado, cuyo origen no ha sido aclarado4. nematodos no identificados20,21. Normalmente se detecta la presencia de
Un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) con extractos mía larva dotada de motilidad en la retina o por debajo de ella. Se obtiene
de productos de excreción o secreción de larvas de T. canis parece resul­ un efecto curativo de este proceso mediante fotocoagulación. El trata­
© tar específico y de utilidad a la hora de confirmar el diagnóstico clínico11. miento con antihelmínticos, como el albendazol, puede resultar eficaz.
3420
B A Y L IS A S C A R I A S I S _________________________________ localizaciones ectópicas fuera del tracto gastrointestinal. Las larvas de
Baylisascaris procyonis, un ascárido parásito del mapache, ha sido reco­ Anisakis presentes en el marisco se han citado como posible causa de
nocido como causa de LMV en humanos y en muchos otros animales22'24. manifestaciones alérgicas agudas tales como urticaria, prurito, angio-
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

El ciclo vital de este verme es similar al de los ascáridos del perro y el edema y anafilaxia, con o sin síntomas gastrointestinales paralelos en
gato, y la infestación se produce por ingestión de huevos excretados en pacientes que han consumido pescado crudo32'36. Los estudios in vitro
las heces del mapache, que posteriormente contaminan el terreno y el y las pruebas cutáneas indican que la sensibilización contra el antígeno
medio ambiente. Aunque las manifestaciones clínicas son similares a de Anisakis es común, mientras que la sensibilización al pescado es
las producidas por los ascáridos del perro y el gato, en más de la mitad poco habitual29,34 36.
de los casos se registra una m eningoencefalitis eosinofílica grave y
generalmente mortal. La afectación ocular es frecuente y constituye mía Hallazgos de laboratorio
de las causas conocidas de neurorretinitis subaguda unilateral difusa19,20. La eosinofilia no suele estar presente en los pacientes con anisaquiosis
El diagnóstico se establece por detección de las larvas en los tejidos. Se intestinal31, pero sí cuando se afecta el intestino delgado. Por otra parte,
ha informado de la existencia de un procedimiento serológico en fase de la leucocitosis no se asocia de manera sistemática a esta parasitosis,
experimentación que es útil25. No se conoce un tratamiento de eficacia aunque se observó en casi dos tercios de los pacientes analizados en una
demostrada. De los fármacos disponibles, los que se utilizan con mayor serie de casos con afectación intestinal.
frecuencia son el albendazol y los corticoides20.
D iagnóstico
La anisaquiosis ha de tenerse en cuenta como posible diagnóstico en
A N IS A Q U IO S IS _______________________________________
La anisaquiosis es producida por la infestación intestinal de humanos cualquier paciente que presente historia de ingestión de pescado crudo
por larvas que se encuentran en peces de agua salada y moluscos. Los y síntomas abdominales indicativos de la infestación. Un diagnóstico
huéspedes definitivos son mamíferos marinos. El síndrome clínico se definitivo puede establecerse mediante endoscopia, estudios rad io­
origina por la penetración de las larvas en el estómago o en el intes­ gráficos o examen anatomopatológico de los tejidos. En el tracto gas­
tino delgado. Se caracteriza por el desarrollo de síntomas abdominales trointestinal superior los vermes se hallan parcialmente implantados
superiores, inferiores o ambos. El diagnóstico viene sugerido por una en cualquier zona del estóm ago y pueden provocar edem a mucoso
historia de ingestión de pescado poco cocido, crudo, en salazón o en localizado, erosiones o lesiones de m asa37,38. Los estudios radiográ­
escabeche26. ficos del tracto gastrointestinal superior pueden poner de manifies­
to la presencia de un verme asociada a edema m ucoso o formación
Ciclo vital en m am ífero s m arinos de tumoración. La extirpación del verme en la endoscopia confirma de
Las larvas de la familia Anisakidae, que comprende los géneros Anisakis forma definitiva el diagnóstico y tiene además efecto terapéutico30. La
y Pseudoterranova y ocasionalmente otros, pueden infestar de manera anisaquiosis intestinal se identifica en virtud de criterios clínicos. En los
accidental a los seres humanos1,27'29. Los vermes adultos se hallan en el estudios radiográficos se aprecian varios grados de engrosamiento de
estómago de los animales marinos. Los huevos son expulsados con las la pared y estrechamiento de la luz en el fleo o el yeyuno. La ecografía
heces, eclosionan para dar lugar a larvas nadadoras de vida libre, son de alta resolución ha permitido poner de manifiesto ese engrosamiento
ingeridos por determinados crustáceos y éstos a su vez lo son por peces y de la pared del intestino delgado, así como ascitis localizada en torno
moluscos. Cuando llegan a ser ingeridas por ciertos mamíferos marinos, a la región afectada. El examen de dicha ascitis aspirada revela una
tales como delfines, focas y ballenas, las larvas se asientan en primer preponderancia de eosinófilos39. Las lesiones remiten en el plazo de
lugar en el estómago; cuando son consumidas por los seres humanos, 2-3 semanas. A veces es necesario extirpar la masa intestinal para esta­
intentan, y muchas veces consiguen, llegar al estómago o al intestino blecer el diagnóstico y tratar de forma eficaz al paciente. Los tejidos
delgado, dando lugar a síntomas característicos. muestran m asas inflamatorias, num erosos eosinófilos y el helminto
característico. Las pruebas serológicas no se encuentran habitualmente
disponibles, aunque en algunos casos su realización puede ser de interés,
Síndrom e clínico
La anisaquiosis se desarrolla tras ingerir carne de pescado marino cruda en particular en los pacientes cuyos síntomas se prolongan durante más
o poco hecha. La enfermedad, reconocida por primera vez en los Países de 1 semana40.
Bajos en personas que habían consumido carne cruda de arenque, se
registra con mayor frecuencia en Japón, donde el consumo de pescado Tratam iento
crudo es habitual. En Estados Unidos aún es poco habitual, aunque su En la mayoría de los pacientes los síntomas remiten de manera espontá­
incidencia ha aumentado en paralelo a la difusión del consumo de pes­ nea sin aplicación de tratamiento alguno, aunque el proceso de curación
cado crudo, en particular de salmón del Pacífico. El bacalao, el fletán, se acelera si se extraen los vermes alojados en el estómago durante la
el abadejo, el arenque, la anchoa, la merluza, el atún, la sardina y la endoscopia. En una serie de 12 pacientes con anisaquiosis intestinal
caballa son otros pescados que se han visto implicados en la difusión todos ellos se vieron libres de síntomas en el plazo de 2 semanas37. Un
de esta parasitosis. informe de tratamiento con albendazol en un paciente diagnosticado
Las m anifestaciones clínicas se producen p or la penetración de sólo por serología es, en el mejor de los casos, indicativo de eficacia41.
vermes en el tracto gastrointestinal, generalmente en el estómago y Un investigador japonés ha prescrito frecuentemente antiácidos después
también en el intestino delgado, sobre todo en el íleo28'30. Algunas veces de extraer los vermes del estómago.
la irritación de la garganta va seguida de expulsión del verme al toser. La
invasión inicial se asocia a síntomas agudos, mientras que la presencia de Prevención
vermes durante períodos más prolongados da lugar a síntomas crónicos. Las larvas resisten el calentamiento hasta 50 °C, así como la conservación
Los síntomas y la localización de los vermes dependen en cierta medida del pescado en escabeche, salazón y ciertos métodos de ahumado. La
del género, con Pseudoterranova asociado a la infestación del estómago parasitación puede prevenirse mediante la cocción adecuada del pescado
y Anisakis a la del intestino. Los síntomas afloran generalmente en el o por congelación 24 horas antes de su consumo.
plazo de las 48 horas siguientes a la ingestión, aunque este patrón puede
variar. En la anisaquiosis gástrica los pacientes refieren dolor abdominal, Larva m igratoria cutánea
náuseas y vómitos. La afectación del intestino delgado es menos frecuen­ (erupción serpiginosa)
te y da lugar a dolor en el bajo abdomen y signos de obstrucción que La larva migratoria cutánea se caracteriza por presentar lesiones cutá­
pueden simular los de una apendicitis. El período de incubación es más neas serpiginosas, enrojecidas, elevadas y pruriginosas, habitualmente
corto cuando hay afectación gástrica, pero la infestación del intestino causadas por el nematodo parásito del perro y el gato, Ancylostoma
delgado suele producir eosinofilia31. Los síntomas son a veces crónicos, braziliense, Ancylostoma caninum o Uncinaria stenocephala42. Otros
prolongándose en ocasiones durante meses o, más raramente, durante nem atodos parásitos de animales como Bunostomum phlebotomum,
años. Estos síntomas se asocian a m asas intestinales que contienen el los nematodos humanos como Strongyloides stercoralis, Gnathostoma
parásito y que a veces se confunden con un tumor, mía enteritis regional spinigerum y, raramente, las larvas parásitas de insectos pueden dar
o una diverticulitis. De manera ocasional, los vermes se encuentran en lugar a cuadros similares. Los pacientes también pueden presentar
3421
foliculitis, consistentes en la aparición de pápulas y pústulas foliculares presenten un estado patológico tan evidente como el de la meningitis
en el recorrido de las larvas. bacteriana, ya que los signos de meningitis son frecuentes pero ines­
Al igual que sucede en los anquilostomas humanos, las larvas de pecíficos. También es habitual la leucocitosis en el LCR, con más de un

C apítulo 292 Larva m igratoria visceral y otras infestaciones infrecuentes por helmintos
A. braziliense se alojan en la piel de los perros y gatos. Los vermes adultos 10% de eosinófilos. Los niveles de glucosa en LCR suelen ser normales,
residen en el intestino y liberan huevos que se desarrollan hasta formar aunque también se han comunicado registros reducidos.
larvas infectivas fuera del cuerpo, en localizaciones protegidas de la En general, el diagnóstico se establece en función de criterios clínicos,
desecación y las tem peraturas extremas, como las zonas arenosas y aunque las pruebas serológicas, si se dispone de ellas, resultan de utili­
sombreadas de litoral o el ámbito doméstico. Las infestaciones son más dad51. A veces, la larva característica se encuentra en el LCR en la punción
habituales en áreas de clima cálido, como el sudeste de Estados Unidos, lumbar. Debe recabarse información sobre una posible historia de estancia
y afectan en mayor medida a los niños que a los adultos. Las larvas en mía región endémica e ingestión de los alimentos implicados, crudos
atraviesan la piel, produciendo sensación de hormigueo seguida de o poco cocinados. En los casos graves, la resonancia magnética (RM)
picor, formación de vesículas y de trazos característicos, enrojecidos y muestra realce meníngeo, tractos en el cerebro o en la médula espinal
serpiginosos, que señalan la ruta seguida por el parásito1,43. En las infes­ (o en ambos), señales T2 ponderadas subcorticales y periventriculares
taciones graves las personas afectadas pueden llegar a presentar cientos incrementadas y lesiones subcorticales de realce55,56. El análisis de las
de estos trazos. Posteriormente el desarrollo del parásito es escaso. En respuestas a anticuerpos por Western blot ha puesto de manifiesto el
general suelen registrarse escasos síntomas sistémicos, si es que los hay, desarrollo de mía banda característica de 31 kDa en pacientes infestados,
aunque ciertos informes comunican casos de infiltrados pulmonares y, por lo que la prueba parece resultar de utilidad. No obstante, la falta de
de manera ocasional, de disfunción pulmonar grave y aislamiento del disponibilidad del antígeno del parásito limita la utilidad de la prueba51,57.
parásito en el esputo. En algunos pacientes se ha registrado eosinofi­ El tratamiento de los síntomas consiste en la administración de cor-
lia. Las lesiones cutáneas son fácilmente reconocibles y el diagnóstico ticoides, que, en un ensayo aleatorizado, se ha demostrado que reducen
se establece en función de criterios clínicos. Las muestras de biopsia la duración de las cefaleas58. Los datos sobre la eficacia de albendazol
suelen mostrar infiltrado inflamatorio eosinofflico, aunque el parásito son contradictorios59 61.
migratorio generalmente no se identifica. Por tanto, las biopsias no Según parece, las punciones lum bares de LCR repetidas resultan
están indicadas en la mayoría de los casos para confirmar el diagnóstico. útiles para tratar las cefaleas asociadas, presumiblemente por la dis­
Sin tratamiento las lesiones cutáneas desaparecen gradualmente44, minución de la presión del LCR. La recuperación suele producirse en
pero con frecuencia producen un prurito importante. La ivermectina el plazo de 2 meses, aunque en ocasiones se registran síntomas y signos
administrada en una vez, o dos si es necesario, a dosis de 200 jxg/kgpor durante más tiempo.
vía oral es el tratamiento de elección45. El albendazol (de 400 a 800 mg/
día por vía oral durante 3-5 días, en dos veces y con alimentos) es un
G N A T O S T O M IA S IS __________________________________
tratamiento alternativo eficaz46,47.
La migración a través del cuerpo de varias especies de helmintos del géne­
ro Gnathostoma (la más frecuente es G. spinigerum, propia del sudeste
M E N IN G IT IS E O S IN O F ÍL IC A ______________________ asiático) produce un síndrome caracterizado por inflamaciones intermi­
La infestación de humanos con larvas de Angiostrongylus cantonensis, tentes edematosas sin fóvea de los tejidos subcutáneos, en asociación con
verme parásito pulmonar de la rata, se caracteriza por invasión del tejido eosinofilia62 64. Aunque los síntomas cutáneos son frecuentes, cualquier
cerebral, que da lugar a signos y síntomas de meningitis y encefalitis aso­ órgano puede verse implicado en este proceso, cuyas manifestaciones
ciados con pleocitosis eosinofflica en el líquido cefalorraquídeo (LCR) m ás graves se relacionan con la migración de las larvas al cerebro y
y con eosinofilia periférica41. Algunos helmintos causan meningitis la médula espinal. La mayor parte de estas parasitosis se registran en
eosinofílica, pero los m ás habituales son Gnathostoma spp. y Taenia el sudeste asiático; sin embargo, se han producido num erosos casos
solium. Los vermes adultos de A. cantonensis residen en los pulmones de en M éxico65. También se han docum entado infestaciones humanas
las ratas1. Los huevos eclosionan en los pulmones y las larvas son deglu­ endógenas en España, Perú, Ecuador, la India, China, Japón, Bangladesh,
tidas, expulsadas con las heces y alojadas en determinadas especies de Botsuana, Zambia, Estados Unidos y otros lugares.
moluscos que actúan como huéspedes intermediarios, donde el parásito
se desarrolla hasta pasar a un estado larvario de tercer orden, que es el Ciclo vital
infectivo. Las larvas infectivas se hallan en diversos moluscos, entre los Los vermes adultos residen en asentamientos tumorales del estómago
que se cuentan las babosas, los caracoles terrestres y las planarias de de un amplio número de mamíferos, entre los que se cuentan gatos de
tierra, así como en otros animales no relacionados, como las gambas diferentes tipos, perros, zarigüeyas y mapaches1,66. Los huevos son expul­
de agua dulce, los cangrejos terrestres, el cangrejo de los cocoteros y las sados con las heces, eclosionan transcurrida 1 semana y son ingeridos
ranas. Cuando son ingeridas por las ratas, las larvas infectivas migran a por unos pequeños crustáceos denominados Cyclops. Estos crustáceos
través de las arterias pulmonares y pasan a los pulmones, penetran en son a su vez ingeridos por otros animales, entre los que se cuentan peces,
los vasos sanguíneos y llegan al cerebro. En último término regresan a ranas y serpientes, en cuyos músculos se enquistan en forma de larvas
los pulmones a través de la circulación. En humanos la migración de las infectivas. Cuando son ingeridas por un huésped definitivo adecuado,
larvas al cerebro produce meningitis eosinofílica, encefalitis o ambas. las larvas migran a través de su cuerpo y, en último término, invaden su
En el Pacífico Sur48, el sudeste asiático49y Taiwàn50 se registran brotes estómago, en el que maduran y se aparean, liberando huevos a través de
epidémicos y casos esporádicos, aunque recientemente la enfermedad las heces. El número de especies animales que difunden esta enfermedad
se ha detectado también en Jamaica51, Cuba52, Egipto53, Elawái, China, se ha incrementado de forma considerable, ya que las larvas infectivas
Brasil, Ecuador y otras regiones. Las fuentes más habituales de contagio pueden pasar inalteradas de animal a animal después de la ingestión
humano son el consumo de caracoles, gam bas o cangrejos, crudos o (transporte paraténico). La mayor parte de los casos se producen por
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

poco cocinados. Alimentos tales como los vegetales de hoja pueden estar consumo de pescado de agua dulce, pollo o cerdo poco cocinado. Sin
contaminados por babosas o caracoles. El consumo de ensalada César embargo, las larvas infecciosas también pueden asentarse en la piel o por
se ha relacionado con un brote epidémico51. ingestión de crustáceos del género Cyclops en aguas contaminadas. En
Las m anifestaciones clínicas son variables y, aunque puede p ro­ contadas ocasiones se han comunicado casos de transmisión prenatal.
ducirse mortalidad, en especial en las infestaciones masivas, la mayo­
ría de los pacientes presenta una evolución con relativamente pocas M anifestaciones clínicas
complicaciones48 50,54. En un brote epidémico convenientemente caracte­ Poco después de la ingestión pueden registrarse signos y síntomas agudos
rizado, el período de incubación osciló entre 1 y 6 días tras la ingestión de tales como náuseas, vómitos, dolor gastrointestinal y fiebre, muy proba­
caracoles parasitados48. Entre los síntomas se cuentan cefalea, rigidez blemente como consecuencia de la invasión inicial de la larva infectiva
de cuello, fiebre, exantema, prurito, dolor abdominal, síntomas generales, del intestino y de otras localizaciones64,67. Los signos más manifiestos,
náuseas y vómitos. La afectación neurològica puede no registrar síntomas que se producen entre 3 y 4 semanas después de la ingestión, son las
o bien producir parestesias y dolor, debilidad, hallazgos neurológicos foca­ tumefacciones subcutáneas migratorias intermitentes, que pueden desa­
les diversos (con frecuencia se registran parálisis de los nervios craneales rrollarse en cualquier localización. Generalmente no presentan fóvea,
© sexto y cuarto), coma y muerte. En general, los pacientes no parece que con frecuencia son eritematosas y, de forma ocasional, pruriginosas y
3422
dolorosas. También pueden adoptar forma de nodulos o abscesos, o bien La infestación de personas, en su mayor parte niños, se ha detectado
un aspecto similar al producido por la larva migratoria cutánea clásica. en América del Sur y Central, en ocasiones en el área del Caribe y, más
La eosinofilia, que puede ser extrema, está habitualmente presente. La raramente, en África y otras zonas. La forma en la que la enfermedad
Parte III Agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas

toxocariasis invade cualquier tejido y genera síntomas relacionados con pasa a los seres humanos no se conoce con exactitud, pero es posible que
el órgano afectado, según sea éste el ojo, el intestino, la médula espinal o la transmisión tenga lugar por ingestión accidental de babosas infestadas
el cerebro. La afectación de este último es la que origina la complicación o por consumo de alimentos contaminados con larvas depositadas en
más grave, la encefalomielitis eosinofflica62,63. Aunque la gnatostomiasis el rastro que dejan estos moluscos sobre el barro. La menta se relacionó
es una causa menos frecuente de encefalomielitis que la parasitación por con un pequeño brote epidémico de esta patología73.
A. cantonensis, tiende a dar lugar a déficits neurológicos permanentes y Los pacientes presentan síntomas leves o moderados y refieren dolor
puede producirla muerte, ya que determina un mayor grado de invasión abdominal y sensibilidad a la presión, vómitos y fiebre; aproximadamen­
de sustancia cerebral, lo cual se suele reflejar en lesiones hemorrágicas te en el 50% de los casos se nota una masa en el cuadrante inferior dere­
o tractos en la TC y la RM68. De acuerdo con ello, en el LCR se observa cho74. La cirugía pone de manifiesto que el ciego, el colon ascendente, el
un número aumentado de eritrocitos. fleo y el apéndice se ven implicados en grado variable. El síndrome es
similar a la apendicitis, excepto por la presencia habitual de eosinofilia
D iagnóstico y leucocitosis en la angiostrongiliasis. La perforación no es frecuente y
En ciertas áreas del sudeste asiático la gnatostomiasis es mía enfermedad los vermes pueden hallarse en localizaciones ectópicas no intestinales74.
relativamente común. Se debe sospechar su posible diagnóstico cuando El diagnóstico puede sospecharse en fundón de criterios clínicos y
existe historia de tumefacción subcutánea intermitente en presencia de se confirma mediante el examen de las muestras obtenidas por biopsia
eosinofilia y cuando se ha consumido pescado crudo u otros alimentos o escisión. Los hallazgos radiográficos son inespecíficos y muestran
vinculados a la patología y procedentes de zonas endémicas. La serologia defectos de llenado y espasticidad del íleo, el ciego o el colon. Se han
resulta de utilidad y puede aportar datos confirmatorios o de apoyo al descrito ciertas pruebas serológicas que son relativamente sensibles y
diagnóstico en casos dudosos, aunque no se halla fácilmente disponible específicas, pero cuya disponibilidad es limitada75.
en las regiones en las que la enfermedad no es endémica69. De manera La mayor parte de los pacientes se somete a laparotomía con extir­
ocasional, los vermes pueden aislarse en las tumefacciones debidas a la pación de las áreas afectadas. La evolución de los niños infestados no
migración o en las lesiones que se desarrollan tras el tratamiento, aunque se conoce con claridad. No se sabe si el tratamiento antihelmíntico
generalmente resulta difícil recuperar el parásito. específico es eficaz, aunque algunos niños diagnosticados clínicamen­
te han sido tratados de forma satisfactoria con dietilcarbamazina y
Diagnóstico diferencial tiabendazol (25 m g/kg por vía oral dos veces al día durante 3 días;
El síndrome es relativamente patognomónico. La parasitación por Loa dosis máxima 3 g diarios, valor por encima del cual puede registrarse
loa da lugar al desarrollo de tumefacciones de Calabar y a eosinofilia, toxicidad) sin someterse a cirugía. Un tratamiento alternativo es el
pero su epidemiología es propia de la especie y las tumefacciones no son basado en la administración de mebendazol, en dosis de 200 a 400 mg
eritematosas ni se parecen a las producidas por la toxocariasis. La larva dos veces al día durante 10 días.
migratoria cutánea no suele ir acompañada de eosinofilia y presenta una Las infestaciones masivas por Ascaris pueden presentarse en forma
epidemiología propia. La estrongiloidiasis no se asocia habitualmente de masas intestinales y confundirse con infestaciones debidas aAngios-
con tumefacciones o la eosinofilia y puede diferenciarse por la presencia trongylus costaricensis. Para prevenirlas conviene tratar las verduras
de serologia positiva para Strongyloides y/o un examen positivo en heces. que puedan estar contam inadas con lejía disuelta al 1,5% durante
15 minutos76.
Tratam iento
Tanto la ivermectina (200 (xg/kg en dos adm inistraciones) como el G A S T R O E N T E R IT IS E O S IN O F ÍL IC A _____________
albendazol (800 mg/día en dos administraciones al día durante 21 días) Una de las causas de la gastroenteritis eosinofflica en humanos es la
logran tasas de curación elevada, pero recientemente se ha informado infestación por Ancylostoma caninum, un nematodo parásito de los
de recaídas a largo plazo70,71. perros77,78,79. Este síndrome está lim itado aparentemente a Australia
del Norte, aunque las condiciones para la infestación humana se dan
Prevención también en otras regiones. Después de la invasión de la piel, la larva,
Evitar el consumo de pescado poco cocido o en escabeche y de otros habitualmente única, migra hacia el íleo, y en menor medida hacia el
alimentos implicados en el proceso previene el desarrollo de la enfer­ colon; en la localización intestinal se produce una intensa respuesta focal
medad en la mayor parte de las personas. al verme, que consiste en ulceración, nodulos inflamatorios, inflamación,
engrasamiento y formación de estenosis. El dolor gastrointestinal, las
A IU G IO STR O IU G ILIA SIS náuseas, los vómitos, la diarrea y la obstrucción intestinal son habituales,
A B D O M IN A L __________________________________________ y casi siempre van acom pañados de eosinofilia y leucocitosis. No se
Las manifestaciones clínicas de las infestaciones humanas por Angios- producen huevos, aunque el verme adulto puede a veces observarse
trongylus costaricensis están causadas por la penetración y el desarrollo en la endoscopia. Los pacientes responden bien a un ciclo completo
del parásito en el intestino delgado inferior y el colon adyacente. Se de tratamiento con mebendazol en dosis de 100 m g dos veces al día
caracterizan por dolor abdominal, vómitos y presencia de una masa durante 3 días.
en el cuadrante inferior derecho72. En el huésped normal, la rata, los
parásitos adultos residen en las arterias y las arteriolas del área ileocecal D IR O F IL A R IA S IS _____________________________________
del intestino. Los huevos depositados en el tejido eclosionan y las larvas Las infestaciones humanas accidentales por Dirofilaria dan lugar en la
migran a través de la pared intestinal had a la luz, siendo excretadas en mayor parte de los casos a nodulos pulmonares o m asas subcutáneas.
las heces. A continuación son ingeridas por el huésped intermediario Son dos los grupos de parásitos del género Dirofilaria que infestan de
(la babosa) y, después de desarrollarse, se convierten en infecciosas para forma accidental a las personas13,80. Las presentaciones clínicas suelen
las ratas tras su ingestión. Es más probable que las larvas realicen una ser diferentes, lo que refleja la localización final de los vermes adultos en
migración sistèmica, maduren en los linfáticos intestinales y penetren el huésped animal habitual. Los vermes adultos de Dirofilaria immitis,
en las arterias y arteriolas de la región ileocecal de la rata, en las que parásito cardíaco del perro y única especie importante del primer grupo,
residen en su forma adulta. En los seres humanos el parásito sigue una residen en el lado derecho del corazón y los vasos pulmonares derechos,
pauta de migración similar, excepto por el hecho de que los huevos son mientras que en los seres humanos se sitúan más frecuentemente en los
retenidos en los tejidos y de que las larvas no aparecen en las heces. Los pulmones, pero también pueden aparecer en otros lugares, sobre todo
parásitos adultos se encuentran habitualmente en las arterias y arteriolas en los tejidos subcutáneos.
próximas a la zona ileocecal y allí depositan sus huevos. Tanto los huevos D. immitis se transmite por un mosquito a su huésped más habitual,
como los vermes producen una respuesta inflamatoria, que da lugar el perro doméstico, y a otros mamíferos afines. Después de desarrollarse
a oclusión de los vasos, vasculitis concomitante y m asa edem atosa, en los tejidos subcutáneos, los parásitos migran como formas jóvenes de
granulomatosa y eosinofflica. vermes adultos hada el lado derecho del corazón y los vasos pulmonares
3423
derechos. En las personas las Alarias inm aduras migran de manera La fiebre y la eosinofilia son infrecuentes, aunque se ha detectado esta
similar pero no llegan a desarrollarse del todo, sino que mueren, lo que última tras el tratamiento. Los estudios de laboratorio documentan los
da lugar a una vasculitis local o a infartos pulmonares. El examen his­ hallazgos característicos de la enteropatía por pérdida de proteínas,

C apítulo 292 Larva m igratoria visceral y otras infestaciones infrecuentes por helmintos
tológico suele poner de manifiesto un verme muerto en un infarto con malabsorción de grasas, minerales y vitaminas y pérdida de electrólitos.
vasculitis y con inflamación granulomatosa y, en ocasiones, eosinofílica. El diagnóstico se establece mediante detección de los característicos
La mayor parte de las infestaciones por este parásito se producen en el huevos, similares a los de Trichuris trichiura o de larvas en las heces. No
sudeste de Estados Unidos por transmisión a perros y contagio accidental se han desarrollado pruebas serológicas.
de humanos. Las personas afectadas se mantienen asintomáticas en más En pacientes no tratados se han registrado tasas de mortalidad de
del 50% de los casos, pero muestran una lesión en moneda en las radio­ hasta el 33%, aunque el tratamiento antihelmíntico resulta eficaz y
grafías de tórax de rutina81,82. Otros síntomas son tos, dolor torácico o salva la vida de las personas afectadas. El tratamiento con mebendazol,
hemoptisis, probablemente causados por mi infarto pulmonar. En algunos en dosis de 200 mg por vía oral dos veces al día durante 20 días, o con
casos se observan infiltrados pulmonares, que dan lugar a la formación albendazol86 400 m g/día por vía oral durante 10 días, resulta eficaz.
de nodulos83. La eosinofilia se registra en menos de un 15% de los casos. Las recidivas se tratan con ciclos prolongados de administración de los
El diagnóstico sólo puede confirmarse con certeza mediante biopsia. antihelmínticos. La infestación se previene consumiendo solamente
Aunque se dispone de pruebas serológicas, su sensibilidad y su especifici­ pescado de agua dulce convenientemente cocinado.
dad no son suficientes para descartar otros procesos que puedan constituir
una amenaza para la vida del paciente, como, por ejemplo, un tumor. N A N O P F IE T IA S IS ____________________________________
Los vermes adultos del segundo grupo de filarías (subgénero Nochtie- La infestación humana por Nanophyetus salmincola, un diminuto tre-
lla) residen en los tejidos subcutáneos de diversos mamíferos y, general­ matodo que parasita el intestino delgado, se ha detectado con creciente
mente, dan lugar al desarrollo de m asas subcutáneas inflamatorias en frecuencia en la zona del Pacífico Noroccidental de Estados Unidos87.
humanos84. Entre estos parásitos se cuentan las especies D. tenuis (del Las personas, al igual que otros mamíferos y aves, pueden verse afectadas
mapache), D. ursi (del oso), D. subdermata (delpuercoespín) jD . repetís por esta parasitosis al consumir pescado de agua dulce crudo, ahumado o
(del perro y el gato en Europa y Asia). La infestación ocular, principal­ poco cocido (generalmente de peces salmónidos) o al ingerir sus huevos.
mente conjuntival, por D. repetís ha sido detectada con frecuencia cre­ El diagnóstico viene dado por síntomas gastrointestinales tales como
ciente80. Los pacientes se presentan con masas subcutáneas inflamatorias diarrea, dolor abdominal y gases o sensación de plenitud junto con
que contienen un número aumentado de eosinófilos. Como sucede en eosinofilia. No obstante, también son frecuentes los procesos asinto­
las infestaciones por D. immitis, los síntomas sistémicos son escasos, si máticos. En cualquier caso, ese diagnóstico sólo se confirma a través
es que se manifiesta alguno, y no suele registrarse eosinofilia. El diagnós­ de la detección en heces de los característicos huevos operculados no
tico se establece mediante biopsia. Sin embargo, puede que sea necesario embrionados de pequeño tamaño. El prazicuantel en dosis de 20 mg/kg
proceder a una inspección minuciosa hasta hallar el parásito. En raras tres veces en 1 día es un tratamiento eficaz.
ocasiones la infestación es patente en seres humanos80. Otras filarías que
afectan a animales como Brugia spp. también se han detectado en los P R U R IT O D E L N A D A D O R _________________________
tejidos linfáticos humanos, entre otros. También es conocido como dermatitis esquistosómica, dermatitis por
cercarías o prurito del pescador de almejas. Las cercarlas, formas infec­
C A P IL A R I A S IS ________________________________________ tivas de numerosos tremátodos parásitos de la sangre de las aves, tales
Capillaria philippinensis habita en el intestino delgado de los humanos y como los esquistosom as aviares (generalmente del género Trichobil-
produce diarrea y malabsorción85,86. Se han detectado infestaciones por harzia), los de diversos mamíferos y, más raramente, los esquistosomas
este parásito fundamentalmente en Filipinas, pero también en Tailandia, parásitos de los seres humanos, dan lugar a una dermatitis característica
Taiwán, Japón, Corea, Egipto, China, Indonesia e Irán. El ciclo vital es el asociada a la penetración de las cercarías en la piel1. Éstas se producen y
siguiente: los pájaros acuáticos albergan a los vermes adultos y expulsan son después liberadas por varias especies de moluscos, que son los hués­
los huevos, que son ingeridos por peces de agua dulce, que se infectan y pedes intermedios. Las manifestaciones clínicas en humanos se centran
producen las larvas. Los seres humanos y los pájaros se infectan al comer casi siempre en la piel88. Las infestaciones son frecuentes en numerosas
el pescado infestado que lleva larvas infecciosas. Estas larvas invaden el zonas del mundo, pero resultan particularmente habituales en personas
yeyuno y el fleo y los vermes adultos resultantes de ellas producen huevos expuestas a las aguas dulces de los lagos del norte de Estados Unidos.
y larvas. A diferencia de lo que sucede con la mayor parte de los helmin­ No obstante, la infestación también puede producirse por exposición a
tos que parasitan a los seres humanos —excepción hecha de Strongyloides aguas saladas (prurito del pescador de almejas).
stercoralis—, el parásito se multiplica en el intestino. Este proceso se Aunque las manifestaciones clínicas varían tras la exposición ini­
conoce como autoinfestación y da lugar a una infestación fulminante. cial, los síntomas suelen ser leves y a veces pasan desapercibidos89,90. El
En estos casos las autopsias ponen de manifiesto un engrosamiento del paciente afectado refiere prurito seguido de aparición de máculas en el
intestino delgado, que se presenta edematoso y con una mucosa alisada punto de penetración de las cercarías. En el plazo de 24 horas las máculas
que contiene infiltrado mononuclear. Numerosos vermes adultos, así desaparecen y dan paso a pápulas. Cuando se producen exposiciones
como larvas y huevos, están presentes tanto en la luz como en la mucosa repetidas, las reacciones se manifiestan antes de 24 horas y son más
intestinales. En determinadas especies de peces de agua dulce se desa­ graves. Las pápulas son de mayor tamaño y se asocian a eritema, prurito y
rrollan larvas infectivas para aves, personas y otros mamíferos tras la edema. Los síntomas remiten en mi período comprendido entre 4 y 7 días,
ingestión de los huevos del parásito. Casi todos los signos y síntomas se aunque en los casos más graves pueden prolongarse durante semanas.
relacionan con la diarrea y la malabsorción progresivas. Los pacientes La infestación se puede controlar evitando el baño en las zonas en
refieren borborigm os, dolor abdominal, vómitos, pérdida de peso y las que se sabe que habitan los moluscos portadores. El tratamiento es
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

malestar, que dan lugar a consunción, distensión abdominal y edema. sintomático, ya que no existe mía terapia antihelmíntica eficaz.

8. Mok CH. Visceral larva migrans: a discussion based on review 17. Biglan AW, Glickman LT, Lobes LA. Serum and vitreous
Bibliografía seleccionada o f the literature. Clin Pediatr. 1968;7:565. Toxocara antibody in nematode endophthalmitis. Am J Opht­
9. Finsterer J, Auer H. Neurotoxocarosis. RevïnstMed Trop Sao halmol. 1979;88:898.
La bibliografía completa está disponible en studentconsult.es.
Paulo. 2007;49:279. 18. Felberg NT, Shields JA, Federman JL. Antibody to Toxocara
11. Schantz PM. Improvements in the serodiagnosis o f helminthic canis in the aqueous humor. Arch Ophthalmol. 1981;99:
1. Beaver PC, Jung RC, Cupp EW. Clinical Parasitology. Phila­
zoonoses. Vet Parasitol. 1987;25:95. 1563.
delphia: Lea & Febiger; 1984.
13. Cunningham CK, Kazacos KR, McMillan JA, et al. Diagnosis 19. Gass JD, Braunstein RA. Further observations concerning
2. Beaver PC, Snyder CH, Carrera GM , et al. Chronic eosi-
and management of Baylisascaris procyonis infection in an the diffuse unilateral subacute neuroretinitis syndrome. Arch
nophilia due to visceral larva migrans: report of three cases.
infant with nonfatal meningoencephalitis. Clin Infect Dis. Ophthalmol. 1983;101:1689.
Pediatrics. 1952;9:7.
1994;18:868. 20. De Souza EC, Nakashima Y. Diffuse unilateral subacute
3. Huntley CC, Costas MC, Lyerly BS. Visceral larva migrans
14. W ilder HC. Nematode endophthalm itis. Trans Am Acad neuroretinitis: report o f transvitreal surgical removal o f a
syndrome: clinical characteristics and immunologic studies
Ophthalmol Otolaryngol. 1950;55:99. subretinal nematode. Ophthalmology. 1995; 102:1183.
in 51 patients. Pediatrics. 1965;36:52-3.
16. Schantz PM, Meyer D, Glickman LT. Clinical, serologic, and 21. Gass JD, Callanan DG, Bowman CB. Oral therapy in dif­
5. Glickman LT, Schantz PM. Epidemiology and pathogenesis

© of zoonotic toxocariasis. Epidemiol Rev. 1981;3:2-30.


epidemiologic characteristics o f ocular toxocariasis. Am J Trop
MedHyg. 1979;28:24.
fuse unilateral subacute neuroretinitis. Arch Ophthalmol.
1992;110:675.

También podría gustarte