Está en la página 1de 28

Examen Filosofía Medieval

Unidad IV. Alta Edad Media


EL OCCIDENTE BÁRBARO
- Movimientos de pueblos en el siglo IV. En el siglo V rompen las fronteras los pueblos
germanos y se desbordan sobre las provincias del Imperio.
- Desde el siglo II a.C. venían presionando las fronteras del Imperio. Fueron penetrando
pacíficamente ocupando puestos incluso en el ejército.
- Tres grandes zonas en torno a las fronteras:
a) Germanos (se dividían en veinte ramas).
b) Eslavos.
c) Mongoles.
- Las invasiones se produjeron en oleadas causando situaciones desoladoras en muchos
países. Paralizaron la cultura. Se cerraron las escuelas.
- En España, florece un movimiento cultural que abarca dos siglos, con centros en Sevilla,
Toledo y Zaragoza, y constituye uno de los anillos de la transmisión de la cultura romana.
Destacaron personajes como San Martín de Braga, que en medio de la cultura bárbara
conserva el sentimiento clásico; San Isidoro de Sevilla, que destacó por la transmisión del
saber clásico y su amor a los libros. (Enciclopedia).

LA OBRA Y EL PENSAMIENTO DE SEVERINO BOECIO.


- Nació en Roma alrededor del 480. Se casó. Fue nombrado magister officiorum. Política
exterior y guardia del palacio real.
- Último de los romanos y el primero de los escolásticos”. Dar a conocer a los latinos la cultura
griega. Ciencias en función de la filosofía. Se propone traducir al latín Aristóteles y Platón,
acuerdo sustancial. No pudo, pero tradujo varios textos de Aristóteles que fueron de gran
utilidad en la Edad Media.

Boecio y la lógica
- Cuando comenta Isagoge de Porfirio surgen tres cuestiones, en relación con los universales:
a) Si existen los universales. Géneros y especies. Animal, hombre…
b) Si son corpóreos o no.
c) Si son incorpóreos, si están unidos a las cosas sensibles.
- Porfirio no da solución. Boecio trata de responder mediante el realismo moderado. El
universal existe solo en el intelecto. Por abstracción de los caracteres comunes se obtiene
el universal.
- Escribió escritos lógicos. Matriz, Aristóteles, también influencia estoica.

El De consolatione philosophiae. Dios es la felicidad misma.


- De consolatione philosophiae es su obra más famosa, en prosa y verso, influencia en
espiritualidad y pensamiento de la edad media.
- La escribe en la cárcel. Primer libro. Musas que no alivian dolores, frente a una musa, su
nodriza, desde la juventud la Filosofía. Se ha olvidado de sí mismo, el destino está confiado
a la divina razón.
- Segundo libro. Fortuna que ciega la verdadera felicidad. Problema del bien. La felicidad
no está en los honores, gloria y placeres. No se puede negar la existencia de la beatitud,
medida de las otras imperfecciones. Dios es la verdadera felicidad.
Examen Filosofía Medieval

El problema del mal y la cuestión de la libertad.


- Ideas neoplatónicas. Tercer libro. Dios – Bien.
- El mundo es gobernado por Dios, ¿Por qué el mal?
- Impunidad de los malvados. Cuarto libro. El malvado que abandona el bien deja de ser
hombre y se transforma en bestia. ¿Por qué sufren los justos?
- La providencia. ” La razón divina misma, que descansa de manera estable en el ser supremo,
señor de todas las cosas, todas las gobierna; el hado en cambio, es la disposición inherente a
las cosas mudables, mediante la cual la providencia mantiene todas las cosas estrechamente
sometidas a su orden”
- Todo se halla dispuesto de manera ordenada según la norma adecuada a ellas, que las
oriente hacia el bien. Nada hay hecho para el mal. Los malvados piensan que hacen el
bien, pero con un error de valoración.
- ¿Cómo conciliar con la libertad del hombre? Quinto libro. Los acontecimientos futuros se
hallan presentes en Dios y están presentes en el modo que ocurren. Por tanto, aquellos que
dependen del libre albedrio están presentes de manera contingente.

Razón y fe en Boecio.
- Algunos piensan que la obra de Boecio es puramente lógica, con aspiración platónica y
neoplatónica. Se veía como apócrifa, hasta 1875, hasta que se descubrieron más obras
suyas. Por tanto, Boecio fue un filósofo cristiano.

LA ACCIÓN MONACAL EN OCCIDENTE


- Continuidad entre la cultura del bajo Imperio y la Edad Media. Edad Media occidental es
heredera directa de roma , legado cultural, Grammatica. Esta transmisión corresponde a los
monjes occidentales.
- Tras el Edicto de Milán la vida monástica comienza a difundirse.
- Siglo IV – Tebas – Gran grupo de Eremitas. San Antonio de Tebas. San Basilio. San
Jerónimo puede ser considerado el primer monje de occidente.
- San Columbano (530-615) destacó por la fundación de gran cantidad de monasterios.
- San Benito (480-543). Fue el padre del monaquismo occidental. Vida en comunidad bajo la
obediencia de un prelado. Monjes hicieron misiones en pueblos barbaros. Cada monasterio
su biblioteca y cada monje su scriptorium. Refugio de las letras romanas.
- San Gregorio Magno (540-604). Reformó la liturgia y la música. La fe por encima de las
letras profanas. Potenció las misiones.
- San Beda (673-735). Polígrafo de carácter enciclopédico. Ordena los estudios a la Sagrada
Escritura. Habla de 4 sentidos fundamentales y 8 alegóricos.

ÉPOCA CAROLINGIA : RENACIMIENTO CAROLINGIO .

La Escolástica y los distintos tipos de escuela Edad Media.


- La escolástica la entendemos como la filosofía y la teología que eran enseñadas en las
escuelas medievales. Se le llamaba también al modo de enseñanza de la Edad Media.
Schola. De la escolástica nace la Filosofía cristiana.
- Principios del siglo VI. Clausuras de las escuelas paganas por orden de Justiniano. Apertura
o integración de instituciones educativas por parte de la Iglesia, lenta formación y
organización de una nueva cultura.
Examen Filosofía Medieval

- Hasta el Silgo XIII, con el comienzo de las universidades, las escuelas son:
a) Monacales o abaciales (abadía-monjes). Refugio de la cultura durante las invasiones
bárbaras. Transcripción y conservación.
b) Episcopales (catedral). Instrucción elemental. Sacerdocio – cargos públicos.
c) Palatinas (corte). Creada por Carlomagno. Alcuino de York.

La escuela palatina creada por Alcuino.


- Alcuino. Formado en la escuela episcopal de Jarrow, fundada por Beda el Venerable.
- Fue director de la escuela palatina y consejero del rey en las cuestiones de instrucción y
culto.
- Organizó la enseñanza en tres grados:
a) Leer y escribir nociones elementales del latín vulgar, comprensión sumaria de la biblia y
de los textos litúrgicos
b) Estudio de las siete artes liberales; trívium; gramática, retorica y dialéctica; y
quadrivium; aritmética, geometría, astronomía y música.
c) Estudio profundo de la Sagrada Escritura.
- Destacó por la creación de manuales para cada una de las artes.

La universidad. Las universidades de Bolonia y Paris.


- A partir de los siglos XII y XIII la escuela se configura como universidad. No hubo ningún
modelo para las universidades. En su origen indicaba un sindicato que amparaba los
intereses de determinada categoría de personas.
- Bolonia y París representan dos modelos organizativos.
a) Bolonia. Prevaleció la universitas scholarum, la corporación estudiantil.
b) París. Prevaleció la universitas magistrorum et scholarum, corporación unitaria de
maestros y alumnos. Representó una ampliación de la escuela catedralicia de Notre-
Dame. Se transformó en centro de atención de la curia romana, hallando su primer
apoyo en la protección papal, por lo que denotaba el carácter clerical.

Efectos de la universidad.
- Nacimiento de una clase de maestros, sacerdotes y laicos, que enseñaban la doctrina
revelada, que antes solo estaba confiada a la jerarquía eclesiástica. Al sacerdotium y el
regnum se le añadía el studium o la clase de los intelectuales.
- Apertura de la universidad a maestros y alumnos procedentes de todas las clases sociales.
Pasa de ser aristocrática a popular, en el sentido de la acogida a todas las clases sociales.
Nobleza originada por la cultura adquirida.
- Escolástica – cuerpo doctrinal que fue elaborado en estos centros de estudio.

Razón y fe
- Razón y fe – binomio. Programa de investigación fundamental de la escolástica.
Penetración racional en la revelación.
- Perfeccionamiento de los instrumentos lógicos para el entendimiento de la Sagrada
Escritura y las enseñanzas de los Padres de la Iglesia.
- La filosofía está en función de la teología, para la exegesis y la dogmática.
- Se utilizan los principios racionales de Platón (San Agustín) y Aristóteles (Avicena y
Averroes) para demostrar las verdades de la fe, pero la realización de estos principios esta
en estas verdades.

Facultad de artes y facultad de teología.


- Dialogo y tensiones de razón y fe. Universidad medieval se dividía en:
Examen Filosofía Medieval

a) Facultad de artes liberales (trivio y cuadrivio). 6 años. Base del aprendizaje. Gramática,
lógica, matemática, física, metafísica y ética. Magister artium “profesor de filosofía”.
b) Facultad de teología. 8 años.

JUAN ESCOTO ERIÚGENA.


- Figura más representativa y prestigiosa de la época. Síntesis filosófico – teológica y
oscuridad estructural.
- Escocia o Irlanda 847. Corte de Carlos el Calvo, dirigió la escuela palatina.
- De praedestinatione contra - Doble predestinación de Godescalco, a pedido de obispos. Se
propaso, hablando de la hipótesis de la transitoriedad del infierno.
- Tradujo el corpus del Pseudo-Dionisio, del que hará también comentarios, además de
traducir textos de Máximo el Confesor y de Gregorio de Nisa.

Escoto Eriúgena y el Pseudo-Dionisio.


- Pseudo-Dionisio fue el que más influyó sobre él.
- Dios como centro del pensamiento. Vía Negativa y Vía positiva. Teología superafirmativa.
Dios está más allá de todo conocimiento humano.
- Inspiración neoplatónica pero no monista ni panteísta, ni emanantista. La diferencia
principal es el Dios creador, personal y distinto de las criaturas.
- No hay fatalismo. El regreso a Dios lleva la impronta de la libertad del hombre.
- Proceso gradual. El universo se estructura de lo mínimo a lo máximo, jerarquía celeste y
terrestres, que debe influir social e individualmente.

De divisione naturae.
- Consta de 5 libros, en forma de dialogo. Se puede sintetizar en cuatro fases.
a) Naturaleza que no es creada y crea. Es Dios. No es cognoscible, es supra, se halla más
allá de todos los atributos. Hay que negar atributos limitados y finitos. Dios además
engendró desde la eternidad su propio Logos o sabiduría.
b) Naturaleza que es creada y crea. Es el Logos o sabiduría de Dios, abarca las causas
primordiales o arquetipos de las cosas. Ideas, modelos, formas que expresan el
pensamiento y voluntad de Dios. El Espíritu Santo transforma en eficientes las causas
ejemplares. No es una creación. Es una sustancia dialéctica de la que las cosas no son
más que expresión y representación.
c) Naturaleza que es creada y no crea. Mundo creado en el espacio y en el tiempo, que no
crea otras cosas. No supone materia informe. El pecado según el neoplatonismo creo la
multiplicidad, el mundo pues, esta destinado al hombre, significa en el hombre, está
llamado a reconducirlo a Dios. El cuerpo es instrumento, pero será inmortal de nuevo en
la resurrección de los muertos.
d) Naturaleza que no es creada y no crea. Es Dios en cuanto termino final. Epopeya de
regreso. Encarnación es un hecho capital, es el camino de retorno Dios será todo en
todos, todo será Dios. No quita individualidad sino da conservación.

La razón en función de la fe.


- La fe y la recta razón no se oponen, ambas vienen de la sabiduría divina.
- Revaloriza la investigación lógico-filosófica en un contexto teológico. Es necesario apelar a
la razón para explicar y esclarecer pasajes controvertidos y tesis contradictorias.
- No busca solo la técnica del lenguaje, propone una interpretación realista de los
universales en un contexto teológico.
Examen Filosofía Medieval

- De divisione naturae. Vida como la misma dialéctica. Proceso descendente y ascendente, de


lo uno a lo múltiple, divisio y de lo múltiple a lo uno reductio. La dialéctica es un acto divino.
Los hombres descubren la dialéctica, no la crean, es medio de ascensión a Dios.
- Elimina la distinción entre religión y filosofía. La verdadera filosofía no es más que religión
y la verdadera religión no es otra cosa que la verdadera filosofía. Nadie entra en al cielo si
no es a través de la filosofía.

Unidad V. La temprana escolástica.


EL SIGLO XI. EL MOVIMIENTO DIALÉCTICO.
Los estudios «gramaticales».
- Frecuentes entre los siglos IX y XII. Permitieron entrar en el mundo de los signos
lingüísticos y el desarrollo de esos estudios otorgó una madura concienciación relativa al
vinculo entre voces y res.
- Paso de la auctoritas hasta la ratio – contraposición – tradicionalistas, Padres y la Biblia son
norma de vida, no pueden entrar instrumentos gramaticales.

La cuestión de la «dialéctica».
- Exaltación de la ratio – relacionado con los estudios gramaticales – Lógica – ratio in
exercitio.
- Impone a la investigación el análisis de los términos del discurso – proceso de imposición
de las voces o términos a las res designadas, y a través del descubrimiento del papel que
ejercen tales voces en la estructura y el contexto del discurso.

El problema de los universales.


La cuestión de la relación de los nombres y los conceptos mentales con la realidad.
- Elemento esencial de la cuestión de los universales: relación entre voces y res, entre
lenguaje y realidad.
- Determinación del fundamento y del valor de términos universales, aplicados a una
multiplicidad de individuos.
- Determinación de la relación entre ideas o categorías mentales mediante términos
lingüísticos y realidades extramentales correspondientes. Problema entre pensamiento y
ser, palabras y cosas.
- Fundamento del saber humano. Son, ¿antes de la cosa? ¿en la cosa? ¿después de la cosa?

La solución del realismo exagerado.


- Tesis: los términos universales son res, entidades metafísicas subsistentes.
- Principal defensor, Guillermo de Champeaux (1070-1121) – teoría realista –
correspondencia perfecta entre los conceptos universales y la realidad. Fondo platónico.
- Gramática, retórica, lógica no tienen valor meramente formal. Juan Escoto Eriúgena.
Significó una revalorización de la investigación lógico-filosófica. Estudio del lenguaje –
estudio de la realidad – estudio de la manifestación misma de Dios – sobre sus ideas
universales se modelan las cosas.
- Concepción metafísica rígidamente tradicionalista. Pero, si los universales son reales en sí
mismos, y están presentes esencialmente en los individuos, entonces no difieren entre sí
en esencia, sino solo por los accidentes.
- Abelardo rechaza la tesis de su maestro. ¿Por qué?:
Examen Filosofía Medieval

a) Aristóteles. El universal es aquello que es predicable de diversos entes. Universal no


puede ser res.
b) Devaluación del individuo solo existe en la realidad. Convierte en accidental la
distinción reciproca, que solo se basa en formas o propiedades accidentales.
- Periodo de exaltación de la ratio y del individuo tanto en lo filosófico como lo social – tesis
tradicionalista.

La solución nominalista.
- Tesis contrapuesta – nominalismo de Roscelino de Compiègne (1050-1120).
- Los universales no tienen ningún valor ni semántico ni predicativo, ni se refieren a ninguna
res. Todas las cosas que existen son individuales y separadas y no existe nada más allá de la
individualidad.
- Teoría profundamente escéptica, anula instrumentos del conocimiento humano, actividad
analítica de hechos individuales, sin elevarse a cuestiones de carácter general.
- De incarnatione Verbi de San Anselmo. Universales flatus vocis, emisiones de voz, no
objetivo.
- Razón atrapada por imaginaciones corpóreas incapaz de elevarse por encima de las
realidades individuales e incapaz de distinguir entre intelección universal de la razón y datos
particulares de la fantasía y de los sentidos.

La solución moderada de Abelardo: el universal como sermo obtenido de la ratio sobre la


base del status communis de los individuos.
- El universal no es ni una res, ni una flatus vocis, ¿Qué es?
- Abelardo. Los sermones son los que son singulares o universales. Son universales en la
medida que recibieron la propiedad de ser predicados de muchos (instituido por los
hombres).
- En la realidad todo es individual, unidad compacta, materia y forma.
- La ratio humana puede distinguir, separar, los distintos elementos que subsisten unidos
en la realidad.
- Mediante el proceso cognoscitivo-abstractivo compara y analiza los diversos seres, y la
ratio capta aspectos peculiares de una misma especie que coincidan. Sobre tal similitud,
se fundamentan los universales, que no ofrecen la forma determinada de los individuos
particulares sino una imagen común a una pluralidad de individuos.

Implicaciones lógicas y metafísicas de la posición «conceptualista» de Abelardo.


- Status comunis (estado compartido) no denota una realidad sustancial o esencia común. Es
un modo de ser, una condición natural que coincide en individuos de una misma especie.
- El universal es un sermo (palabra) – es generado por el intelecto y que genera intelecto.
Mediante un proceso de abstracción, con bases objetivas, expresión del ser sobre bases
lógicas y lingüísticas.
- Posición intermedia. Acepta la fundamentación del status comunis del Realismo moderado,
pero niega que denote una realidad sustancial in re, ya que estas son los individuos.
- Solo podrían existir ideas sustanciales en la mente de Dios, como modelos, y no las
conocemos como tales.

La posición de «realismo moderado» que adoptará santo Tomás y que se impondrá como
clásica.
- El universal existe sobretodo post rem ( “después de la”)– concepto mental abstraído de la
realidad individual. Es “conceptualista” aunque con toques del realismo moderado.
Examen Filosofía Medieval

- El realismo moderado por excelencia será el de santo Tomás que sostiene que el universal
existe:
a) Antes rem en la mente de Dios como arquetipo (Platón pero desde el creacionismo).
b) In re, en las cosas, como forma que estructura ontológicamente los individuos
(Aristóteles pero desde el creacionismo).
c) Post rem como concepto mental (Aristóteles).
- Este problema da comienzo a estudios sobre el lenguaje y la lógica.

SAN ANSELMO: VIDA Y OBRAS.


- Pensador más relevante del s.XI. Benedictino. Nacido en Aosta. Periodo de transición.
- Reforma radical de las instituciones – investiduras, cruzadas.
- Entre sus obras más famosas; Monologion y Proslogion.

Centralidad del problema de Dios en San Anselmo. Las pruebas a posteriori de la


existencia de Dios.
- Todo su pensamiento se halla dominado por la idea de Dios.
- Una cosa es hablar de existencia y otra de naturaleza. Monogolion (pruebas a posteriori) y
Proslogion (argumento ontológico).
- Pruebas a posteriori: se llega hasta Dios a través de cuatro pruebas:
a) Consideración de que cada uno tiende a adueñarse de las cosas que juzga como buenas.
Los bienes son múltiples. La bondad por la que son buenas debe ser una. Existe una
bondad absoluta.
b) Idea de grandeza en el sentido cualitativo. Diversidad exige una grandeza suprema,
de la que participan.
c) En virtud del ser. Lo que es existe en virtud de algo o en virtud de nada. Nada viene de
la nada. Tiene que existir un Ser supremo en virtud del cual las cosas son.
d) Grados de perfección. La jerarquía de los seres exige una perfección primera,
absoluta.

Criticas y adhesiones al argumento ontológico. La prueba a priori.


- Dios es aquello de lo cual nada más grande puede pensarse. Incluso el ateo. Cuando lo niega
existe en su intelecto.
- Contradicción. De Dios no se puede pensar nada mayor, pero no existe fuera del
pensamiento. Entonces habría algo más grande que Dios que no solo existe en el
pensamiento sino también en la realidad. Pero es contradictorio porque dice que no hay
ningún ser más grande.
- Los hombres captan con fuerza el sentimiento de Dios, la sociedad y reformas están
relacionadas con estas. Intento dar estructura lógica y una conclusión racional.
- Argumento ontológico. Del análisis en la mente de la idea de Dios se deduce su existencia
fuera de la mente. A simultaneo de la idea – existencia.
- Opositores del argumento:
a) Gaunilón. Dios es difícil de conocer. La idea de por si no afirma su realidad objetiva.
Refutó el paso de lo ideal a lo real. Anselmo dice que este paso, este argumento es solo
para el ser más grande que puede pensarse (isla de delicias).
b) Santo Tomás afirma también que la existencia en el intelecto no afirma su existencia
en la realidad. La existencia se demuestra mejor por los efectos, aposteriori.
c) Kant. Radical distinción entre existencia pensada y existencia real.
- Partidarios del argumento.
a) San Buenaventura, Escoto, Descartes, Leibniz (Estos últimos de forma distinta).
Examen Filosofía Medieval

- Generó preocupación en teólogos, filósofos, lógicos y filósofos del lenguaje.

Dios y el hombre.
- Reflexiones fundamentadas en este binomio.
- Relación entre conocimiento y palabra.
a) Palabra como signo físico, externo a nosotros. Palabra como expresión interior,
intelección de la realidad. Esta ultima es la que toma. Puede predicarse originariamente
la verdad o la falsedad.
b) Más o menos verdadera mentalmente según su adhesión a la realidad de la cosa. El
conocimiento humano se halla medido en relación con las cosas.
c) Palabra divina es medida, modelo.
- La rectitud se predica en el intelecto (verdad) y en la voluntad (justicia y verdad).
- La libertad es capacidad de actuar con rectitud, está relacionado con la buena voluntad.
La rectitud hay que amarla y buscarla por si misma.
- Rectitud de voluntad se identifica con rectitud del intelecto. Relación voluntad – libertad –
gracia – merito. De concordia.
- Dos planos. Eternidad y tiempo. Previsión divina en la eternidad.
- Dios no quita la libertad – da la gracia.

La razón en el seno de la fe.


- San Anselmo busco aclarar mediante la razón humana lo que ya posee a través de la fe.
- Gran confianza en la razón que esta capacitada para arrojar luz sobre los misterios de la fe
cristiana, demostrando su coherencia, conveniencia y necesidad.
- La fe se ilumina por la inteligencia. Las razones de fe se hallan supuestas, son punto de
partida, pilar de la construcción racional. La razón desentraña las verdades de la fe o
iluminarlas por medio de una argumentación dialéctica. Acuerdo razón- fe.

Características del “realismo” de San Anselmo.


- Fundamento: unidad y perfecta correspondencia entre lenguaje, pensamiento y
realidad, vinculación entre lógica y mundo, entre res y voces. La realidad corresponde
con los conceptos, y la vinculación entre estos, que tiene como consecuencia un
movimiento objetivo.
- Conceptos de bondad, sabiduría, ser: corresponde una realidad ontológico-
teológica.
- Ideas universales y arquetípicas situadas en la mente divina, de las que lo creado a
tomado ejemplo.
- Fe auxilia el movimiento lógico de la razón, no la experiencia. Crítica de Gaunilón y
Santo Tomás, pronunciar el nombre de Dios, no hace siempre que se vaya más allá de
lo físico. Obligan a San Anselmo a admitir que su fundamento es la fe, por lo que solo
valdría para quien ya la poseía y no para el ateo.

EL SIGLO XII: ABELARDO. VIDA Y OBRAS.


- Figura representativa del siglo XII. Nació en 1079 en Le Pallet (Francia). Discípulo de
Roscelino, de Guillermo de Champeaux. Crítico. Abrió su escuela propia y luego fue
catedrático en la escuela de Notre-Dame. Participó en el Concilio de Soissons (1121).
- Sus libros se pueden dividir en lógicos, teológicos, éticos y autobiográficos.

La «duda» y las «reglas de la investigación».


- Logica ingredientius. Duda – investigación – conocimiento de la verdad.
Examen Filosofía Medieval

- Premisa en Filosofía y Teología. Duda metódica. Punto de partida.


- ¿Cómo eliminar la duda? Reglas:
a) Análisis del significado de los términos del texto con las implicaciones histórico-
lingüísticas.
b) Comprobación de la autenticidad. Tanto lo concerniente al autor como al texto.
c) Comparación entre textos dudosos y textos auténticos. Interpretación en el marco de
todo el corpus. No interpretar el problema como la solución.
- Normas crítico-exegéticas. Otorga a la investigación un sentido científico, teniendo en
cuenta los limites de nuestra mente.

La ratio y su papel en la teología.


- Dialéctica, relaciones entre voces y res, se realiza la ratio. Cultivar la dialéctica es cultivar la
ratio. Dialéctica: lugar de la conciencia crítica. Conciencia crítica abierta a todos los
terrenos – polémicas por “desacralización”. Entre el pensamiento humano y el lógos
divino estala ratio crítica.
- Se proponía convertir el misterio cristiano en algo más comprensible, no profanarlo ni
degradarlo. El perfeccionamiento de la ratio termina en lo “verosímil” del razonamiento de
divinis, sin pretender agotar su contenido.
- La ratio es necesaria para hacer accesibles los enunciados cristianos, y no caigan en el
absurdo para algunos. Razonamiento filosófico facilita el teologico.
- La ratio es indispensable para la inteligibilidad pero no para la comprensión de las
verdades cristianas. Intelligere es acción conjunta entre ratio y fides. Comprehendere es un
don de Dios.
- La razón es necesaria para que la fe no se reduzca a una aceptación acrítica de fórmulas
sacralizadas y la gracia es necesaria para dejarse revestir por dichas verdades.

Principios fundamentales de la ética.


- Tratado vida moral, tinte socrático. Ethica seu Scito te ipsum.
- Conciencia es centro de irradiación de la vida moral. Sirve para calificar las acciones como
buenas o malas. El pecado es más el consentimiento del deseo y la voluntad y que estos
como tal.
- Distingue tajantemente plano instintivo (inclinaciones, impulsos, pre-moral) y plano
consciente y racional (iniciativa del sujeto, intenciones, propósitos).
- La intencionalidad tiene un triple objetivo:
a) Necesidad de interiorizar la vida moral, que para el reside en el alma. El mal o el bien se
realiza primero en el interior, antes de exteriorizarlo.
b) Nuestro cuerpo no se halla estructuralmente corrompido por la concupiscencia , ni
esta revestido de la presencia inevitable del mal. Las pasiones como tal no son
pecaminosas hasta que la voluntad se adhiere a sus solicitaciones. Para combatir el
dualismo pesimista antropológico.
c) Oponerse a la costumbre de emitir juicios fáciles y perentorios sobre la vida del
prójimo- Dios mira más el espíritu con el que se hacen las acciones que las acciones
mismas.

Intelligo ut credam.
- Sintetiza el compromiso teórico de Abelardo. Intelligo ut credam.
- El final del recorrido filosófico es Dios.
- La ratio hay que cultivarla no es directamente sierva de la teología, pero es un factor parala
mejor comprensión de las verdades de la fe.
Examen Filosofía Medieval

- La Revelación divina brinda los contenidos que luego hay que aclarar. La razón, sin
embargo, no puede otorgar definiciones definitivas. Todas las explicaciones filosóficas
antiguas, son opiniones que nunca son concluyentes – conflictos con la tradición y
autoridad.

LAS ESCUELAS: CHARTRES: TRADICIÓN E INNOVACIÓN.


- Principal centro cultural del siglo XII. Maestros de enorme prestigio. Predilección por los
antiguos, por Platón especialmente.
- Humanismo configurado por la gramática y la retórica, por las artes del cuadrivio y en
especial por las ciencias naturales.
- Bernardo y Teodorico de Chartres y Guillermo de Conques.
- Guilberto de La Porrée influido por Bernardo. Elabora el concepto metafísico de forma.
Metafísica de lo concreto. Consistencia ontológica autónoma de lo finito.
- Abelardo con la lógica.
- Los textos de esta escuela son representativos de su orientación doctrinal. Tienen su
origen en el convencimiento de que para filosofar el intelecto debe estar iluminado por el
cuadrivio y poseer los instrumentos interpretativos propios del trivio.
- Bernardo. Enanos y gigantes. Enanos, son los modernos, contemplan un horizonte más
lejano y ven más cosas. Gigantes, los antiguos son más robustos. Debemos ser enanos
colocados en los hombros de los gigantes. Excelencia del modelo antiguo – confianza en
el progreso histórico del conocimiento.

Las artes del trivio desde la perspectiva religiosa.


- Perspectiva religiosa del trivio – Juan de Salisbury – Metalogicon. Bernardo explicaba las
figuras gramaticales, los adornos retóricos y las complejidades sofisticas en relación con los
demás campos del saber, al igual que la escuela carece de significado sin la religión. La materia
que se enseñaba se ponía en relación con la fe y la moral.
- Gramatical – Platón – el nombre manifiesta la naturaleza. Analogía entre el universo y las
cosas, los nombres.
- A medida que se baja a lo sensible la idea se empobrece y se vuelve más obscura. Blancura-
blanquear-blanco. Guillermo de Conques usa estos elementos platónicos, y compara la
ignorancia gramatical con la ignorancia filosófica.

LAS ESCUELAS: SAN VÍCTOR: EL DIDASCALION DE HUGO DE SAN


VÍCTOR.
- Fundada por Guillermo de Champeaux.
- San Víctor. Sajonia (1096-1141).Vastísima cultura, por la Sagrada escritura y los Padres.
- Aspectos filosóficos y científicos de la cultura – San Víctor insiste en la plegaria y
contemplación de Dios.
- Misticismo y cultura se unen.
- Exégesis: evitar el subjetivismo consistente en un alegorismo superficial, y el prejuicio
literalista. Es preciso apelar a la historia.
- Coloca junto al trivio y al cuadrivio las artes mecánicas (artes textiles, navegación,
agricultura…), actividades de la nueva economía burguesa. Las coloca en un marco de
razonamiento filosófico concreto. Satisfacen las necesidades cotidianas.
Examen Filosofía Medieval

La mística y Ricardo de San Víctor.


- Ciencias Sagradas y ciencias profanas quedan subordinadas a la teología, por tanto a la
mística.
- Forma ascendente de los grados de lo real, se pueden dominar mediante la razón y la fe.
a) Existen cosas esencialmente racionales (principios de matemática, lógica, dialéctica)
b) Existen verdades probables; verdades históricas para las que la razón debe ser
iluminada por la fe.
c) Existen cosas supra rationem, objeto especifico y único de la fe.
- De esto surge un completo acuerdo entre razón y fe, pero la superioridad de la fe,
constituida por la contemplación y posesión de Dios. Análisis de la vida interior (San
Agustín).
- Ricardo sucedió a Hugo, y profundizó en la vida mística. Neoplatónico y profundamente
místico. La fe nos dice que existe solo un Dios, la razón buscas las razones necesarias de la
fe. Las cosas no encuentran en sí mismas su propia razón, sino en el ser infinito.
- Para Ricardo el ascenso místico parte de la cogitatio y a través dde la meditatio llega hasta
la contemplatio. Conocer-meditar-contemplar.
- El alma se ensancha hasta lo más supremo donde se transfigura en Dios. Esta escuela
cultivo ciencias, filosofía y teología, unidas mediante un espíritu contemplativo de los
misterios divinos.

Unidad VI. Aporte musulmán y judío.


INFLUENCIAS JUDÍAS EN OCCIDENTE.
Judíos mantuvieron su religión, pero influenciados por la cultura árabe.

Avicebrón.
- Ibn Gabirol s.XI. España. Fons vitae. Resultados de la razón (neoplatonismo) con los
principios esenciales de la religión judía.
- Hylemorfismo universal – todas sustancias materia y forma – menos Dios. Por la voluntad se
unen materia y forma.

Moisés Maimónides.
- Córdoba 1135. Doctrinas aristotélicas. Filósofo, teólogo, sobre todo médico.
- Afirma la conciliación entre Biblia y filosofía. Las cosas son contingentes reclaman un ser
necesario.
- No acepta la eternidad del mundo. Acepta la creación y el mundo es contingente. Dios es
causa eficiente y causa final.
- El intelecto agente es único y separado para todos los hombres. Cada uno posee intelecto
pasivo que conoce a través del intelecto activo.
- • El hombre es inmortal como parte del intelecto activo.

AVICENA: FIGURA Y OBRA.


- 980-1037. Persia. Médico y filósofo.
- • Presenta sistemáticamente el aristotelismo por primera vez.
- Principal obra: El libro de la curación. Lógica, Retórica, Poética, Física y Metafísica.

El ser posible y el ser necesario.


- Siglo XIII. Desde Tomás de Aquino hasta Duns Escoto. Avicenismo latino.
Examen Filosofía Medieval

- Distinción entre Ente, que existe, lo concreto y Esencia, lo abstracto, que no exige la
existencia.
- En el ente real. Distinguimos entre ente posible y ente necesario. Ente posible recibe el
ser de una causa, como el mundo (dependiente), mientras que el ente necesario posee en
sí mismo la razón de existir, como Dios (independiente).

La «lógica de la generación» y la influencia de Avicena.


- Relación entre el mundo y Dios. Aristóteles y neoplatonismo. El mundo es necesario y
contingente al mismo tiempo. Contingente porque no lleva la razón de ser en su esencia,
necesario porque Dios no puede dejar de actuar según su naturaleza.
- Dios crea la inteligencia primera, y esta a las demás, un proceso descendente, no libre y
necesario. Cuando llega a la decima esta no crea más, sino que actúa en el mundo
terrenal, que está bajo el noveno cielo, el de la luna.
- Ontología: Mundo terreno. Materia y forma. Materia incorruptible en los cielos, materia
corruptible, sometida al cambio y a la individualidad. La décima inteligencia da las formas
incluido el alma incorruptible.
- Gnoseología: La decima inteligencia hace que el intelecto posible pase de la potencia al
acto, mediante la:
a) irradiación de los primeros principios, conceptos universales
b) la elevación al intelecto agente supremo. Intelecto santo.
c) Mantiene la individualidad y personalidad de cada hombre.
- Influyó en Santo Tomás, San Buenaventura y Duns Escoto.
- Esfera celestial/ esfera terrestre.
- Intentó armonizar Aristóteles con la religión musulmana.

AVERROES: FIGURA Y OBRA.


- 1126-1198. Admirador de Aristóteles. Tratado decisivo sobre el acuerdo entre filosofía y
religión.

Primacía de la filosofía y eternidad del mundo.


- Verdadera filosofía era la de Aristóteles. La doctrina de Aristóteles coincide con la verdad
suprema. Fue creado por providencia divina.
- La verdad es la de la razón. No puede haber desacuerdo sustancial. La filosofía es la única
verdad. Las verdades del Corán son símbolos perfectos, la filosofía sistematiza con rigor.
- Supremo motor y motores celestiales. Mueven necesariamente como causas finales no
eficientes. Bien al que aspira cada cielo a través de su movimiento. El movimiento del
primer motor garantiza la unidad de todo el universo. Es eterno, de naturaleza final.
- Eternidad del mundo, movimiento del primer motor – Dios como pensamiento de
pensamiento – actividad necesaria y eterna.

Unicidad del intelecto humano.


- Unicidad del intelecto posible – inmortalidad. Niega la inmortalidad individual.
- Intelecto posible:
a) Conocemos, formulamos nociones universales.
b) No puede ser individual. No puede ser forma.
c) Es único para la humanidad y no está mezclado con la materia.
- ¿Cómo conoce el hombre individual?
1) Existe el entendimiento posible. El intelecto agente pone en la imaginación o fantasía los
conceptos inteligibles en potencia, y son actualizados por el intelecto divino, y son
Examen Filosofía Medieval

recibidos por el intelecto posible, que pasa a ser actual y asimismo espiritual, por lo que es
inmaterial, único, supraindividual.
2) El intelecto posible no es único de cada hombre, sino único para todos los hombres – se
relacionan por la imaginación.
3) Acto de entender, individual, pero a la vez supraindividual ya que el universal no se halla en
el hombre individual.
- Finalidad. Saber es patrimonio de la humanidad. El archivo donde se guarda es el intelecto
posible. (mundo de las ideas). Se actualiza, hasta unirse con el intelecto divino, acto
constante, y quedará cerrada la historia de la humanidad.

Consecuencias de la unicidad del intelecto.


- Presentaba una oposición con la fe en la inmortalidad personal. Dos interpretaciones:
a) Carácter ascético. Actividad vegetativo-sensitiva es típica del alma. Forma del cuerpo.
Tiende a elevarse y a unirse con el intelecto.
b) Hedonista. Con la muerte desaparece lo individual, el hombre no es responsable de su
actividad espiritual. Concepción materialista o naturalista.

LAS PRIMERAS CONDENAS DEL ARISTOTELISMO.


Estas conclusiones provocaron dos caminos en los escolásticos:
- Contexto: Roberto de Courςon 1215, primera prohibición. Aceptado por la facultad de artes
y rechazado por la de teología. Gregorio IX confirma la prohibición en 1231. Rectificar.
- Caminos tomados:
a) Mayor proximidad a las indicaciones de Aristóteles, corregidas en las tesis cristianas.
Santo Tomás.
b) Aproximación a las indicaciones agustinianas, combinadas con elementos
originariamente de Aristóteles. San Buenaventura.

EL SIGLO XIII. ENTRADA DE ARISTÓTELES A OCCIDENTE.


Situación sociopolítica e instituciones eclesiásticas.
- Siglo XIII. Contexto.
- Creación de las universidades, ordenes mendicantes, contacto con descubrimientos
filosóficos, física y metafísica de Aristóteles traída por los árabes.
- Político-social. Municipios consolidados, desarrollo clases burguesas. Restauración
imperial fracasada Federico II. Teocracia papal, Inocencio II.
- Instituciones eclesiásticas. Ordenes religiosas, dominicos y franciscanos – paso del
ascetismo a la vida en la ciudad – importancia de la universidad.

Situación cultural. Incorporación de Aristóteles a la especulación universitaria.


- Instituciones académicas. Nacimiento y organización de las universidades. Bolonia la
primera (derecho), París la más importante (filosofía y teología). Pasó a ser jurisdicción del
obispo. (Incluía F. de artes y de teología).
- Acontecimiento filosófico. Lenta difusión de física y metafísica de Aristóteles. Ayuda a la
distinción entre filosofía y teología. “Cristianización” de Aristóteles. Fe-razón. Filosofía-
Teología.

LA CORRIENTE FRANCISCANA .
- Siglo XII y XIII. Decadencia religiosa y retroceso en las costumbres. Emoción.
Clero ligado más al Imperio que al Papa. Monjes poseían muchas riquezas.
Examen Filosofía Medieval

- Respuesta siglo XIII. Ordenes mendicantes. Pobreza, humildad, rechazo a la jerarquía.


Dualismo; rechazo del cuerpo. Mentalidad maniquea.

San Francisco y el franciscanismo.


- Francisco de Asís (1182-1226). Tomó los rasgos validos de las ordenes y superó los
elementos negativos, volviendo a la comunión con la Iglesia.
- Seguidores buscaban ciudades. Mayoría de origen burgués (comerciantes, profesionales;
todavía era pueblo/nobleza). Eran vagantes. Debían enfrentar:
a) Dualismo, rechazo al cuerpo. Ascetismo. Pesimismo.
b) Recuperación de la belleza de la naturaleza y grandeza del hombre.
c) Unidad del intelecto. Dualismo griego y manqueo.
- Necesitaba un renacimiento de vida cultural.

Alejandro de Hales.
- 1185-1245. Maestro de San Buenaventura.
- Tesis que luego tomará su discípulo:
a) Inviabilidad de la eternidad del mundo, ejemplarismo y rationes seminales.
b) Relativa independencia alma-cuerpo, composición de materia y forma. Tabula rasa solo
de cosas inferiores que se conocen a través de la razón. Para conocer lo interior y
superior necesita de la iluminación de Dios. Acepta el argumento ontológico de San
Anselmo.

SAN BUENAVENTURA: VIDA Y OBRAS.


- Nacido en Civita. Estudió filosofía en París. Ingresó a la orden franciscana. Participó en las
disputas contra los aristotélicos averroístas. 65 obras.

La posición de Buenaventura contra el aristotelismo averroísta.


- Collationes de donis Spiritus Sancti. Función del saber filosófico., es elevado, pero debe
remontarse a un saber más alto, sino es fuente de error. No se opone a la filosofía, sino a la
que no va del hombre a Dios.
- Hay que distinguir entre filosofía cristiana y filosofía no cristiana. En contra de la razón
autosuficiente y la que no encuentra la huella de Dios.
- Sigue la corriente Platón – Agustín – Anselmo. Mundo es un tejido de significados
relacionados con Dios uno y trino.
- Filosofía como camino a las demás ciencias, constituidas por la teología y la mística. Dios-
cosas- meditación -consumación (visión beatifica).
- Desconfía del averroísmo aristotélico. Estudiado en f.artes. Rechazaba su espíritu y
orientaciones generales, lejas del cristianismo. Física sí, saber filosófico Platón, San
Agustín. Busca una filosofía que alimentase su religiosidad.

El origen de los errores del aristotelismo.


- Rechazo la teoría platónica de las ideas se encuentra en los errores de Aristóteles y sus
seguidores.
- Negar las ideas es decir que Dios es solo causa final, atrae sin conocer.
- Dios no creó el mundo. Todo es causal y necesario. Los árabes para que no sea todo causal,
introducen una necesidad fatal. Si todo procede de Dios, el mundo es eterno.
- No libertad- no responsabilidad- no castigo ni premio.
Examen Filosofía Medieval

- Unicidad del intelecto. Si el mundo es eterno, hay infinitos hombres y almas, y si estas
son incorruptibles existen infinitos hombres. Para justificar, Averroes afirma un solo
intelecto y una sola felicidad o castigo.

El ejemplarismo.
- Replanteo de la teoría de las Ideas. Contra el motor inmóvil de Aristóteles.
- Ejemplarismo: En Dios están las ideas, los modelos. Dios crea porque quiere libre y
voluntario.
- Mundo. Triple grado de manifestación: vestigio (irracionales), imagen (intelectuales) y
semejanza (deiformes).
Consecuencia: Escalera hasta Dios. Viaje místico. El mundo está lleno de signos
analógicos. Carácter sagrado del mundo.

Las rationes seminales.


- Dios ya puso en la materia gérmenes de lo que surge en la naturaleza. Causas segundas
desarrollan.
- Nunca hubo materia informe. Evolución a partir de un caos originario, gradual
diferenciación.
- Combatía la pura potencialidad de la materia en Aristóteles y los que atribuían todo la
actividad de la naturaleza a Dios.
- Dios es la causa ejemplar de la naturaleza. La materia tiene algo que dirige la acción de las
causas naturales, un inicio puesto desde el momento de la creación.
- El mundo no es autónomo completamente, Dios completa la naturaleza. Muestra la
inconsistencia del mundo (contrario que Santo Tomás).

Conocimiento humano e iluminación divina.


- Cointuición. Contacto con el objeto implica percepción confusa del modelo divino. No es
directa ni indirecta. Es consecutiva.
- Teoría de la iluminación.
a) Conocimiento sensible – objetos materiales – sentidos.
b) Conocimiento intelectual – trasciende los sentidos – llega a lo universal.
c) Fundamento de la universalidad y de los primeros principios es la luz divina, que
permite conectar finito-ejemplares divinos. Si no se pone en relación con los
ejemplares, no se puede dar un conocimiento inmutable.
- Posee una idea confusa de la realidad inteligible, irradiación de Dios, presencia en
nosotros.

Dios, el hombre y la pluralidad de las formas.


- El hombre debe purificar la mirada interior para encontrar la huella divina. Ejercicio de
entrenamiento. Proceso ascendente.
- Si la noción de Dios sirve para la base de nuestros conocimientos no es necesario
demostrar su existencia, sino aclarar su presencia.
- Hombre imagen de Dios: Facultades espirituales: memoria, inteligencia y voluntad.
- El alma goza de cierta independencia del cuerpo. Es sustancia (existe por sí misma, actúa y
padece). Es materia y forma. No le impide unirse al cuerpo como forma.

Buenaventura y Tomás: «una» fe y «dos» filosofías.


- Buenaventura y Tomás, filosofías inconmensurables. Con puntos en común, no en forma,
sino en las líneas. Mismos datos, diferente luz. Son filosofías complementarias. Fe en Dios
es única.
Examen Filosofía Medieval

- Los intentos humanos son relativos a tiempo, espacio, cultura e instrumentos.

Unidad VII. Aristotelismo moderado.


SAN ALBERTO MAGNO: EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE ALBERTO
MAGNO.
- Impacto de Aristóteles en la cultura occidental latina. Facultad de Teología de París. Su
mérito más grande fue introducir el aristotelismo en el pensamiento cristiano. Pensador
supremo en el mundo natural, Aristóteles, teología, San Agustín.

La distinción entre filosofía y teología.


- Diferencias entre conocimiento filosófico y conocimiento teológico de Dios:
1) Conocimiento filosófico a través de la razón. Con la fe se llega más allá.
2) La filosofía parte de premisas que deben ser conocidas por si mismas, inmediatamente
evidentes. En la fe hay una luz que incide en la razón y le abre perspectivas que serian
impensables de otro modo.
3) Filosofía – cosas creadas. Fe – Dios revelador.
4) La razón no nos dice que es Dios, la fe en ciertos límites sí.
5) Filosofía – procedimiento teórico. Fe – proceso intelectivo-afectivo, existencia del
hombre en el amor de Dios.
- Conocimiento de la realidad doble. Res in se, o.filosofía. Res ut beatificabilis, o.teología.
- Acepta la psicología del conocimiento de Aristóteles, pero también con la de Agustín y la
doctrina triádica en el alma humana en teología. Dos perspectivas, mismo objeto material.
- Las cosas teológicas (revelación e inspiración) no coinciden en sus principios con las
filosóficas (razón).

Filósofos griegos y teólogos cristianos.


- Griegos (Aristóteles) – ayuda en el análisis por ejemplo del alma. Establecieron
formalidades, perspectivas de carácter universal, con solo algunas potencias cognoscitivas.
- Teólogos han descubierto en el alma nuevas facultades en relación de aspectos específicos,
así como nuevos hábitos. Esto por usa la ratio superior (S. Agustín). Parte superior del alma,
sabiduría. Gracias a la revelación.
- La realidad sensible se fundamenta en la cosa misma, pero tiene una razón de ser, referida
al principio supremo. Conocimiento puede recaer sobre la cosa (ratio inferior), Aristóteles,
ciencia, o sobre la idea eterna (ratio superior) San Agustín, sabiduría.

LA GRAN SÍNTESIS DE TOMÁS DE AQUINO.


Vida y obras.
- Nació en Roccasecca en 1221. Orden dominicana. Genio metafísico. Summa theologiae.
- “Me parece una necedad en relación con las cosas que he visto y que me han sido reveladas”.

Razón y fe, filosofía y teología.


- Summa contra gentiles. Dios es el objeto primario de sus reflexiones, no el hombre ni el
mundo. Solo a partir de la revelación se puede acertar en la reflexión del hombre y el
mundo.
- La diferencia entre filosofía y teología es que la primera brinda un conocimiento imperfecto
sobre las mismas cosas, con respecto a las cuales la teología puede aclarar aspectos y
Examen Filosofía Medieval

propiedades especificas en relación con la salvación eterna. La fe mejora la razón, la


teología mejora la filosofía.
- a) La teología rectifica la filosofía, orienta, pero no la sustituye ni la elimina.
- b) La filosofía tiene autonomía ya que usa diferentes métodos e instrumentos que la
teología.

La teología no sustituye a la filosofía.


- Summa contra gentiles. Verdades que hacen referencia a Dios (Trinidad). Otras verdades
que pueden ser alcanzadas por la razón natural (Dios existe).
- Para discutir con los paganos es necesario partir de las verdades racionales.
- La razón es el rasgo distintivo y la tradición cristiana ha tomado cosas del corpus griego.

La ontología: El ser y los seres.


Ente lógico y ente real.
- Ente indica cualquier cosa existente. Puede ser lógico o real.
- Ente lógico:
a) Se expresa mediante el verbo copulativo ser en todas sus formas.
b) Une conceptos, sin que tengan que existir en la realidad necesariamente. La ceguera no
existe. Existen los ojos que carecen la función normal. El intelecto lo expresa como
ceguera.
c) No todo existe de la misma forma que es pensado. Realismo moderado. Universal no es
real, es abstracción de lo real, del individual.
- Ente real: Dios y el mundo son entes, ya que ambos existen. El ente se predica de todo,
tanto del mundo como Dios.
a) Se predica de forma análoga:
Dios es el ser. El ser de Dios se identifica con su esencia, acto puro, ser subsistente.
El mundo tiene ser. En las criaturas, la esencia pasa a ser esencia real, gracias a la
existencia.
b) Los pilares del ente real son:
Esencia: Qué es. Conjunto de notas que hace que un ente se diferencie.
Esencia en Dios: se identifica con el ser.
Esencia de las demás cosas: su esencia es aptitud para ser. Como su esencia no se
identifica con su existencia, son contingentes.
c) La esencia del mundo, no se identifica con su existencia, sino en virtud de otro, de
Dios.
d) Acto de ser que dios posee de forma originaria y las criaturas lo poseen por
participación. Metafísica del ser.

Los trascendentales: el ente como uno, verdadero, bueno.


- El ser es uno, verdadero y bueno. Son nociones inseparables del ente.
- Unidad del ente: El ser es intrínsecamente no contradictorio, no está dividido, aunque sea
participable. Mayor grado de ser poseído, mayor unidad. La unidad de Dios es la unidad de
la simplicidad, porque el ser es total. La unidad trascendental (metafísica), que se predica
de todos los entes, no se identifica con la unidad numérica (matemáticas), que se predica
de los entes cuantitativos.
- Distintivo en el grado de ser. Dios es acto de ser, Pedro es esencia + existencia.
- La verdad del ente: Todo ente es inteligible, racional.
- Aristóteles. La Metafísica se ocupa del ser real, mientras que la verdad se encuentra en la
mente, en el juicio del intelecto, estudiado por la Lógica.
Examen Filosofía Medieval

- Santo Tomás. La metafísica también se encarga de la verdad, ya que las cosas son fruto
del pensamiento divino. Todo ente es verdadero, todo es expresión divina.
- Verdad ontológica. Adecuación del ente al intelecto divino.
- Verdad lógica o humana: adecuación de nuestro intelecto a la cosa.
- Todos los entes son verdaderos, tienen razón de ser, vocación. También depende del
grado de ser.
- La bondad del ente: Todo ente, manifestación divina, es bueno. La bondad de Dios se
expresa con la creación de todas las cosas. A su modo, todo ente es una perfección, y todo
ente es objeto de una voluntad (apetito o deseo), la bondad implica un deseo de dicha
perfección.
- Dios crea amando. Derivadamente el hombre ama las cosas porque son buenas.
- Bien, por ser deseado por nosotros.
a) Bien honesto: deseado por sí mismo.
b) Bien útil, deseado como medio para otro bien.
c) Bien deleitable, deseado por el placer que ofrece. Dios es el bien honesto y deleitable.

Jerarquía de los seres.


La analogía del ser.
- Aristóteles. Sustancia y accidente son seres. Una privilegiada y particular y la otra en
cuanto a la sustancia. Aristóteles busca la relación horizontal entre los entes, analogía en
relación con la sustancia y accidentes.
- Tomás. Relación entre mundo y Dios. Dirección vertical. Finito – infinito. Criaturas
participan en el ser de Dios. Se asemejan y a por otro lado no. No hay identidad, pero
tampoco equivocidad. Existe semejanza y desemejanza, es una relación de analogía. Lo
que se predica de Dios se puede predicar de las criaturas, no con la misma intensidad ni del
mismo modo.

Trascendencia de Dios y teología negativa.


- La causa al causar, se comunica a sí misma en cierto modo a lo causado. Mundo es sagrado,
relación de dependencia con Dios.
- Trascendencia de Dios, Teología negativa. Nuestro conocimiento no refleja la naturaleza
de Dios. Dios no posee esencia, por eso la teología negativa es mayor que la positiva.
Analogía más cercana a la equivocidad que a la univocidad. Acentúa más lo que nos
distingue de Dios que lo que nos aproxima.
- Los entes participan del ser, lo cual significa que su ser no es el ser.
- Participar es tener a la vez, pero al mismo tiempo, es no ser el acto y la perfeccion delos que se
participa, precisamente porque sólo se participa.

La teología: las cinco vías para probar la existencia de Dios.


- Dios es lo primero en el orden ontológico, pero no el psicológico. Hay que alcanzarlo por
un camino a posteriori, partiendo de sus efectos.
- Primera vía: vía del movimiento. Todo lo que se mueve es movido por otro. Quien mueve
esta en acto. Moverse es pasar de la potencia al acto. Solo se puede pasar de la potencia al
acto por el que está en acto. Es imposible que algo mueva y sea movido por otro al mismo
tiempo. Así se llega hasta el primer motor. No se puede seguir una serie infinita de
motores, porque solo aplaza el problema, pero no se explica. Existe un inmutable, al que
todos llaman Dios.
- Segunda vía: vía de la causalidad eficiente. En el mundo hay un orden de causas
eficientes. Una causa eficiente no puede ser causa de sí misma. No se puede seguir una serie
Examen Filosofía Medieval

infinita de causas, ya que de la causa primera surgen las intermedias y de las intermedias las
ultimas. Si se quita la primera se quitan las demás que son su efecto. Si llegásemos al
infinito no habría causa eficiente primera ni intermedia, y eso es falso. Es necesaria una
causa eficiente primera que produzca sin ser producida. Esta causa primera se identifica
con el ser que llamamos Dios.
- Tercera vía: vía de la contingencia. Se deduce a partir de lo necesario y lo contingente.
Todo lo que existe es contingente. No puede existir siempre. Hubo un tiempo que no
existió nada, entonces es imposible que algo empezara a existir, nada existiría entonces. Es
falso. Tiene que haber un ser necesario, causante de la necesidad de los demás. No se
puede buscar causa de la necesidad indefinidamente, como se probó antes. Este ser
necesario lo llaman Dios.
- Cuarta vía: vía de los grados de perfección. Jerarquía de valores en las cosas. Los valores
se dan en más medida y en menos en las cosas. Este más o menos está en relación al
máximo. Entonces hay un máximo ser, que es causa de la perfección del resto de los seres. Y
estos participan de mayor o menor medida de este. Este le llamamos Dios.
- Quinta vía: vía del finalismo. Ordenamiento de las cosas. Hay cosas que no tienen
conocimiento, pero igual obran a un fin, y se deduce que obran intencionadamente, por lo
que den ser conducidas por alguien con conocimiento e inteligencia. Actuar con vistas a un
fin constituye un cierto modo de ser, y esta regularidad, orden y finalidad, no se puede
identificar con los entes mismos, sino con un ordenador dotado de conocimiento, alguien
inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin, al cual llamamos Dios.

La teoría del derecho.


El libre arbitrio.
- El hombre es naturaleza racional., capaz de conocer. El hombre conoce el fin hacia el cual
las cosas tienden, cuya cima es Dios, el Bien Supremo. Si el intelecto pudiese ofrecer la
visión beatifica de Dios , la voluntad humana no la querría.
- En la vida terrena el intelecto conoce el bien y el mal de las cosas y acciones que no son de
Dios, y la voluntad es libre de quererlas o no.
- En el libre arbitrio está la raíz del mal, concebido como carencia del bien. No está dirigido
hacia un fin, sino que se dirige libremente a un fin. El hombre como puede comprender los
principios del conocimiento, puede comprender los principios que guían las buenas
acciones, pero comprender no es actuar.
- El hombre peca cuando se aleja voluntariamente infringiendo las leyes de la razón y las
reveladas por Dios.

Lex aeterna, lex naturalis, lex humana, lex divina.


- Tres tipos de leyes:
a) Ley eterna: Plan racional de Dios, plan de providencia, orden a través la sabiduría divina
dirige las cosas hacia su fin. El hombre como naturaleza racional participa de una parte
de esta ley.
b) Ley natural: Ley por la cual participa el hombre de la ley eterna. Capacidad de conocer
que hay que hacer el bien y evitar el mal. Conservación de la especie, unión varón-
mujer, protección de los hijos.
c) Ley humana: ley jurídica, derecho positivo, ley puesta por el hombre. Ley puesta para
evitar que el hombre haga el mal. Orden promulgado por la colectividad, por el que está
a cargo, para el bien común. Estas leyes se basan en la ley natural. Provienen por
Examen Filosofía Medieval

deducción o por especificación de normas más generales. Presupone hombres


imperfectos.
- En la ley natural participa el hombre como racional, por lo que la ley humana también está
en el conocimiento. Si la ley humana contradice a la natural, deja de existir como ley, sería
una corrupción de la ley. Desobedecer la ley injusta, a no ser que se acote para evitar el
escandalo y el desorden.
- Es aceptable rebelarse contra el tirano, mientras no quede alguien peor. La monarquía es el
mejor tipo de gobierno, el peor es la tiranía.
- El hombre tiene un fin sobrenatural, por lo que no bastan para guiarlo la ley humana y la
natural, sino que necesita la ley sobrenatural, la ley divina, ley revelada en el Evangelio
(bienaventuranzas).

El «filosofar en la fe» en Tomás. La fe guía de la razón.


- Dios es ser supremo y verdadero ser, lo demás es consecuencia de su acto creativo, libre y
consciente. Esto es guía de su razonamiento. Es Patrón de medida para evaluar cualquier
razonamiento filosófico, aplicando al mismo tiempo a Aristóteles.
- Filosofía cristiana.
- Los griegos se centraban el las formas que Dios da. Tomás se interesa por el ser que surge a
través de las formas. Dios creador de formas y creador del ser de los seres.

Unidad VIII. Aristotelismo rígido.


Aristotelismo en la Escuela de artes.
El aristotelismo rígido provoca la condena a la lectura de Aristóteles, se prohíbe primero en la
facultad de teología y de la facultad de artes, para frenar el entusiasmo por la metafísica
aristotélica, justo lo contrario de Avicena. En la facultad de artes Averroes es considerado como su
comentador más fiel.

Tesis del Aristotelismo rígido


Tomas consistió en delimitar la autonomía de la razón y con ella de la filosofía, pretendió conciliar la
razón con la fe, muestra por una parte las verdades de la razón no contradicen, si no que respaldan
las verdades de la fe, para poder dar una respuesta al problema del interior del hombre.

Tesis:

- Unidad del intelecto


- La eternidad del mundo

Alberto magno las refuto. Esteban tepier arzobispo dij0 que era una herejía

SIGER DE BRABANTE.
Averroes. La filosofía no tenía ninguna necesidad de integrar elementos provenientes de la fe. La
filosofía es un saber demostrativo. En el fondo, solamente existe la verdad. Exponente del
averroísmo latino, de la facultad de las artes defiende la teoría de Averroes, profesaba teorías como
la eternidad del mundo o la unidad del intelecto posible.
Examen Filosofía Medieval

Enseña la doctrina de la doble verdad, nadie puede superar la razón, ni negar la verdad católica,
basándose en razones filosóficas, sigue separaba la fe y la razón. La materia es eterna. Dios es el
primer motor, siempre en acto, hasta que el punto de la creación es una necesidad que surge de lo
que Dios es, y no libre iniciativa suya.

La filosofía no se basa en la revelación y en los milagros

Fue condenado por la santa inquisición, y lo mato un clerigo

Buenaventura los erros de siger.

Los franciscanos contra el aristotelismo y el relanzamiento del agustinismo.


El franciscano Mateo de Acquasparta, que también había sido alumno de Buenaventura en París —y
más tarde general de la orden, cardenal y amigo de Bonifacio vm— recogía en su plenitud la
doctrina agustiniana de la iluminación. Según Mateo, existen verdades, principios lógicos o
afirmaciones como «el hombre es un animal racional», que constituyen verdades eternas. Por lo
tanto, no pueden basarse sobre objetos contingentes, sino que hallan su fundamento en la
iluminación procedente de Dios, que es donde existen los ejemplares eternos. También en
oposición a Tomás, Mateo reafirma el argumento ontológico de Anselmo. Otros franciscanos,
alumnos de Buenaventura, fueron Rogelio de Marston, Ricardo de Middletown y Pedro de Juan
Olivi, caudillo de los espirituales y defensor del retorno a la pobreza absoluta de los frailes
franciscanos. Enrique de Gante se mostró asimismo polémico con respecto al tomismo y partidario
del agustinismo.
La condenación del aristotelismo en París y en Oxford.
En Oxford se formaba una filosofía empírica de la naturaleza, dedicada a los fenómenos naturalesy
a la experimentación.

ROBERTO GROSSETESTE.
Fundador de la filosofía experimental, que formulo una cosmología dela luz, según las nueves
esferas celestes y las cuatro esferas terrestres (agua, fuego, aire y tierra) nacen de la agregación y
disgregación de la luz, con esto se explican los fenómenos naturales.

ROGER BACON.
Nació 1214, estudio en Oxford, condenado por sus teorías, mayor obra opus maius. Para él
Aristóteles era la perfección ultima del hombre, peor la verdad no finaliza con aristoteles.

Anticipaciones por parte de Roger Bacon de las ideas que Francis Bacon hará
famosas en el siglo XIV.
La ignorancia tiene cuatro causas:

A. El ejemplo de la autoridad frágil e ingenua


B. Una costumbre continuada
C. Las ideas del vulgo estúpido
D. La ocultación de la ignorancia a través de la ostentación de una aparente sabiduría.

La experiencia como base de todo conocimiento


Hay dos modos de conocimiento, mediante la argumentación, puede ser concluyente, pero no nos
convence y no elimina la duda. La verdad se encuentra apelando la experiencia. Esta puede ser
externa o interna: la externa es la experiencia que realizamos a través de los sentidos, la interna no
Examen Filosofía Medieval

se identifica con la autoconciencia, pero si con la experiencia de la iluminación divina. A través de la


experiencia externa llegamos a las verdades naturales y por la iluminación divina a las
sobrenaturales.

Problemas físicos y técnicos en Bacon.


Defiende las matemáticas, estudio las lentes y como había que colocarlas para construir anteojos

Las ideas de Bacon sobre las traducciones.


Dice que es imposible que los modos de decir propios de una lengua se encuentren en otra. Lo que
esta expresado en una lengua, no es posible traducirlo a otra con todos los matices peculiares de la
lengua originaria.es necesario que el traductor conozca la ciencia que quiere traducir y las dos
lenguas que traduce. En conclusión, nadie puede tener las obras de Aristóteles a través de las
traducciones

Unidad IX. El paso del siglo XIV. El


intento de síntesis escolástica.
DUNS SCOTO.
- 1266-1308. Llamado “doctor sutil”. Estudió en Oxford y Paris. Franciscano.

Distinción entre filosofía y teología.


- Distingue entre filosofía y teología.
- Diferente metodología y objeto. Problema: no hay una delimitación de los ámbitos de
investigación.
- Filosofía: ser en cuanto al ser, lo que se reduce y deduce de él. Procedimiento
demostrativo. Lógica natural. Abstracción. Especulativa.
- Teología: Objetos de fe. Procedimiento persuasivo. Lógica sobrenatural. Sistemática.
Práctica.
- Cada una su fin, no se ayudan.

Metafísica.
La univocidad del ser.
- Para evitar confusiones filosofía-teología: análisis crítico de conceptos complejos (lo que
existe) para llegar a los simples.
- Doctrina de la distinción: Vía de lo complejo a lo simple.
Tienen su fundamento en la realidad.
a) Distinción real: Sócrates y Platón.
b) Distinción formal: Inteligencia y voluntad.
c) Distinción Modal: Entre la luz y su intensidad.
- Distinción de razón. Descomponer conceptos, necesidad lógica.
- Univocidad. Lograr los conceptos más simples. Solo se pueden afirmar o negar.
a) El primero y más sencillo es el ser, predicable en todo lo que es.
b) Ser unívoco. Universal, se predica de manera unívoca de todo lo que es. Se le acusa de
panteísmo.
Examen Filosofía Medieval

El ser unívoco objeto primero del intelecto.


- Una de las cosas que caracteriza al hombre es su ser inteligente.
- ¿Cuál es su primer objeto? (No temporalmente). Debe haber un objeto que manifieste y
circunscribir el horizonte del intelecto. Este es el ser unívoco. Universal, el hombre con el
intelecto conoce todo lo que es.
- Muestra ilimitación del pensamiento y la pobreza, ya que solo va a lo universal, dejando de
lado la realidad concreta.

La ascensión a Dios.
- Lo que hace imperfecto al ser unívoco son los modos de ser.
- Los modos de ser supremos son finitud e infinitud. Determinan la noción univoca del ser.
- No es necesario demostrar la existencia del ser finito, es objeto de nuestra experiencia.
Entre los seres ¿Hay alguno infinito?
- Premisas ciertas y necesarias de la existencia del ser infinito. Empirismo no suficiente.
a) Parte de la posibilidad de las cosas. Todas las cosas pueden ser.
b) ¿Cuál es su fundamento? Todo existe y actúa por sí mismo o por otro. Hay un ser en
condiciones de producir, pero no producible. Explica la productibilidad y la posibilidad.
c) También es posible un ser primero. Este ser existe en acto. Es posible, por lo que es
real. Su rasgo especifico es la infinitud, fundamento de los seres antes de su
posibilidad.

La insuficiencia del concepto del ser infinito.


- Este concepto de ser infinito no logra penetrar en la riqueza de Dios.

El principio de la individuación y la “hecceidad”.


- Primacía de lo individual, negando la participación de lo universal, eso sería pagano. El
único esquema ideal es Cristo.
- Teoría del principio de individuación. Resto del platonismo.
a) Problema falso en Aristóteles, que supone que la verdad profunda es el universal, y se
pregunta cómo llega al particular. Respuestas también son falsas.
b) Lo que da la individualidad no es ni la materia, ni la forma ni el compuesto.
c) La realidad última, su perfección es la que da la individualidad.
d) Exaltación de la persona humana. Un universal concreto. Su unicidad es un todo en el
todo. Cada hombre es una realidad individual.

La concepción del derecho. El voluntarismo y el derecho natural.


- Problema: Orden y libertad (frente al determinismo griego).
- Moral: Idea del bien como guía práctica, no viene de la idea del ser, sino del Dios infinito.
- Derecho natural: Más pagano que cristiano. No se debería relacionar derecho natural y
naturaleza humana. Muchos preceptos innecesarios.
a) Los preceptos necesarios son la unicidad de Dios y la obligación de adorarle solo a Él.
Las otras leyes no son absolutas. Rompe el necesitarismo pagano.
- Voluntad de Dios - Voluntad del hombre. La voluntad guía el intelecto. Voluntad es
expresión de la trascendencia. La luz del intelecto es necesaria pero no determinante.
Eso no quita la libertad de cada uno. Esto es análogo a la distinción de filosofía y teología.
Examen Filosofía Medieval

EL NOMINALISMO.
Situación histórico-social del siglo XIV.
- Último siglo de la Edad Media. Perdón jubilar 1300 – Bonifacio VIII.
- Comienza la ruptura entre la Iglesia y los estados. Choque Flipe Hermoso y Bonificacio.
Cautiverio de Aviñón.
- Disputa pobreza-riqueza. Orden franciscana.
- Separación filosofía-teología.

GUILLERMO DE OKHAM.
Figura y obras.
- Londres, aldea de Okham. 1280 – 1349. Franciscano. Acusado de herejía.
- Príncipe de los nominalistas.
- Inicia el espíritu laico, no laicista.

La independencia de la fe respecto a la razón.


- Plano racional y de la fe, son asimétricos. Ni si quiera los distingue, los separa.
- El ámbito de las verdades reveladas es radicalmente ajeno al reino del conocimiento
racional.
- La filosofía no sirve a la Teología. La Teología no es una ciencia.
- Niega que se pueda convencer a la razón natural sobre la Santísima Trinidad. Es la fase
final de la escolástica, la razón no da nada a la revelación que no de la fe.
- Rompe con la metafísica. Verdad cristiana omnipotencia suprema de Dios.

El empirismo y la primacía del individuo.


- Entre Dios y los individuos no hay más nexo que el puro acto de voluntad creadora divina.
- Concibe el mundo como conjunto de elementos individuales sin vinculación en el sentido de
su esencia. Niega la distinción entre materia y formas internas del individuo.
- Primacía del individuo. Dos consecuencias:
a) Objeto de la ciencia es lo individual. (Contrario a Aristóteles y a Tomás).
b) Desaparecen los sistemas de causas del cosmos de Aristóteles y Platón, todos son
individuos aislados y contingentes. No importa acto, potencia, materia ni forma.

Conocimiento intuitivo y conocimiento abstracto.


- Primacía del individuo primacía de la experiencia. Ahí se fundamenta el conocimiento.
A) Conocimiento incomplejo. Términos singulares y sus objetos.
1) Intuitivo. Experiencia de ser concreto y contingente, atestigua si una realidad existe
o no. De aquí deriva el conocimiento experimental.
Examen Filosofía Medieval

2) Abstractivo. Acompaña al intuitivo. No se ocupa ni de la existencia ni del objeto.


Abstractivo, algo abstraído de muchos individuos, de la existencia y de la no
existencia. Busca verdades necesarias y universales.
B) Conocimiento complejo. Proposiciones compuestas de términos. Evidencia de
proposición evidencia de los términos.

El universal y el nominalismo.
- El universal no es real. La realidad del universal es contradictoria y de excluirse de manera
total y radical. Son nombres, no poseen fundamento real.
- No son res existentes fuera del alma, en las cosas o antes de las cosas. Son solo formas
verbales con las que el hombre establece relaciones lógicas.
- Es conocimiento obtenido a partir de varios objetos individuales, que sirve para abreviar.
- La realidad es esencialmente individual. Desaparece el problema de la individuación, y de
la abstracción.
- La negación de la metafísica congela de forma negativa el saber. Se asa en la teoría de la
probabilidad que mantiene despierta la investigación.

La “navaja de Okham” y la disolución de la metafísica tradicional.


- Navaja de Okham: “No hay que multiplicar los entes sin necesidad”. Contra el platonismo
de las esencias. Derrumba pilares de la metafísica y gnoseología tradicional:
a) Metafísica: Rechazo del ser analógico de Tomás y del Unívoco de Escoto. Desaparece el
concepto de substancia y de causa eficiente. Existe la causa y el efecto pero no el
vinculo metafísico. Así como la causa final.
b) Gnoseología: Sobre el intelecto agente y el posible, defiende la unidad del acto
cognitivo y la individualidad del intelecto que lo lleva a cabo. Ve como innecesarias las
categorías y principios universales.
- Consecuencia: Economía de la razón, excluye del mundo y de la ciencia conceptos
metafísicos. Conocimiento fundamental es el empírico.

La nueva lógica.
- No se debe atribuir a los signos ninguna función que no sea la del signo, señalar realidades
distintas a ellos mismo.
- Términos que integran las proposiciones: Término mental es una modificación o creación
del alma. Término oral, proposición emitida por la boca, perceptible por los oídos. Término
escrito, proposición fijada sobre un cuerpo, perceptible por los ojos. Primero natural, los
dos siguientes son convencionales, difieren dependiendo de la lengua.
- Términos categoremáticos: poseen un significado definido y preciso. Homre, blancura.
- Términos sincategoremáticos: no poseen significado definido y preciso. Todos, algunos.
- Términos absolutos: No significan algo primero y luego otra cosa, sino que lo que significan
lo hacen de manera primaria. Animal.
- Términos connotativos: Significa algo de forma primaria y luego de forma segundaria.
Blanco; primero al sujeto, luego la blancura del sujeto. Indican modalidades de entidades,
algunas de forma directa y otras de forma indirecta.
- Verbo: expresa la esencia nominal.
Examen Filosofía Medieval

- También tienen propiedades dependiendo del lugar en la proposición. Teoría de la


suposición:
a) Suposición personal: Término con propio significado que coincide con una cosa
extramental o escrita.
b) Suposición simple: Término que supone un concepto, pero no se lo toma de forma
significativa. Hombre es una especia. Hombre no es exactamente eso pero se usa de esa
forma.
c) Suposición material: Término que no supone de manera significativa, sino el termino
mismo, se supone a si mismo, pero no se significa a si mismo. Hombre es un nombre.
- Quiere dar a la Lógica un estatuto autónomo. Radical separación entre lógica y realidad
términos como símbolos.

El problema de la existencia de Dios.


- Excluye la intuición de Dios. Rechaza las pruebas a posteriori de Tomás y Escoto.
- Basado en las causas conservantes, no en la serie infinita de causas eficientes.
- Conservación: acto mediante el cual una cosa conserva su ser. El mundo fue producirdo por
lo cual es conservado por un ente que mantiene el ser. Un ente que es causa conservante y
causa eficiente. No se puede llegar al infinito con las causas conservantes, seria absurdo.
- Los seres contingentes no pueden conservarse a sí mismos, sino serían necesarios.
- Las causas conservantes coexisten con los entes conservantes, por lo que si aquellas fueran
infinitas, lo serían también los entes, y eso es absurdo.
- No podemos afirmar atributos de Dios, sino solo su trascendencia y su papel de causa
eficiente y conservante. El teólogo debe demostrar con las verdades reveladas la
insuficiencia de la razón. Lo revelado debe presentarse como puro dato.

Contra la teocracia a favor del pluralismo.


- Su pensamiento lo lleva a la intransigente defensa del individuo como realidad única
concreta, conocimiento sobre la experiencia directa y la separación, y autonomía del
poder civil y espiritual, hay una necesidad de transformar la estructura y espiritu de la
Iglesia.
- Dos figuras teocráticas:
- El emperador: Tiene que desmitificar el carácter sagrado del imperio. No procede de Dios
a través del Papa. Los dos poderes deben ser representados por diferentes personas.Quiere
defender al emperador frente al absolutismo del Papa.
- El romano pontífice: Esclavitud peor que la antigua, encontra del valor evangelico y de lo
principal de la convivencia humana. Su poder es limitado. Debe servir. No debe quitar la
libertad a los fielesoposición a cualquier teocracia y el papado. Solo es infalible la Iglesia
como comunidad no el papa ni el concilio  necesidad de volver a la pobreza evangélica.

Okham y la ciencia de los okhamistas: El nuevo método de la investigación científica


propuesto por Okham. Fidelidad a la experiencia.
- Se dedico al estudio de la naturaleza. Solo se puede aceptar la multiplicad de los
individuos, cuerpos móviles, nada más. Conocimiento científico conocimiento
experimental. En esto ayuda la lógica.
- Rechaza cualquier sustancialización de carácter metafísico.
- Todos los “procesos reales”, son simples estados, distinguidos por cantidad.

No hay que buscar la esencia sino la función de los fenómenos.


- La importancia en su método no es la naturaleza, sino la función.
Examen Filosofía Medieval

- Paso de metafísica a la física. Matematización de la ciencia.

Valoración de hipótesis explicativas.


- No se puede hacer razonamiento científico a partir de principios definidos o estructuras
necesarias. Es legítimo tomar consideración a todas las hipótesis explicativas, ya que el
mundo a sido creado por la libertad absoluta de Dios.

Hacia una concepción del universo homogéneo.


- Fidelidad al dato afirma que la esfera sublunar y el sistema celeste no tienen diversidad
sustancial (al contrario que Aristóteles) visión del universo homogéneo.
- Rechazo a la animación de los cielos.

Hacia un nuevo paradigma científico que sustituye al aristotelismo.


- Consecuencias: nueva forma de saber científico:
a) Aristóteles Saber universal y necesario. Lo particular y el probabilismo. Universo
cerrado, finito y único.
- Se pueden justificar fenómenos con explicaciones distintas a las de Aristóteles.
Especialmente se diferenciaron en la acción directa o continua de un motor, para explicar
cualquier tipo de movimiento local, incluidos los objetos lanzados con fuerza. Esto
Aristóteles lo soluciona introduciendo remolinos de aire que mantienen el movimiento.

CRÍTICAS DE BURIDÁN A ARISTÓTELES CON EL MÉTODO DE LA


FALSACIÓN EMPÍRICA .
- Método de falsación empírica: Si los remolinos mantienen al objeto, según la forma del
objeto (plano, cuadrado…) debería durar mas o menos tiempo. Esto se ve que no es así, por
lo que la teoría es errónea.
- Es la fuerza que se ha ejercido sobre el cuerpo, en proporción a su materia, hasta que la
gravedad y la resistencia del aire anulan su movimiento.

OTRAS APORTACIONES SIGNIFICATIVAS.


- Tomás Bradwine corrige las leyes aristotélicas de la relación entre fuerza-resistencia y la
medición del movimiento uniformemente acelerado.
- Juan Buridán/Nicolas Oresme Rotación de la tierra , no altera el resto de teorías
científicas.

LOS OKHAMISTAS Y LA CIENCIA DE GALILEO.


- Galileo influido por los autores anteriores. Utilizó el cambio de paradigma y sus
posibilidades a la perfección. Ley sobre la caída de los graves.
- Para Aristóteles cuerpo que cae, se dirige hacia su lugar natural, a una velocidad
proporcional a su peso, y permanece constante, a no ser que haya fuerzas adicionales.
- Para los medievales Cuerpo ca, se ejerce una fuerza de la gravedad, y luego se acelera
más a lo largo que va cayendo.
- De la ultima tomará Galileo para calcular la velocidad en relación con el cuadro de los
tiempos.
Examen Filosofía Medieval

LA CORRIENTE MÍSTICA. EL MAESTRO ECKART.


Las razones de la mística especulativa.
- Crisis de la teología racional de base Aristotélica, va acompañada de un resurgimiento de la
mística de carácter neoplatónico. El platonismo nunca desapareció.
- Ya que se llegó a la imposibilidad de convivir la razón y la fe, la mística se convertía en el
único camino. ¿O hay una base racional, o no será una locura?
- Misticismo especulativo alemán Dios está más allá de nuestras posibilidades
conceptuales. Especulativo porque esta penetrado por la filosofía, Platón y la teología
negativa de Pseudo-Dionisio.

El hombre y el mundo no son nada sin Dios.


- 1260-1327. Dominico.
- Justificación de la fe que se había privado de la razón. Idea de la unidad entre Dios y
hombre, natural y sobrenatural.
- Cosas están ab aeterno, en el intelecto de Dios. En Dios están las criaturas y la voluntad de
crear. En Dios el ser coincide con el conocer.
- Dios es el ser pero no en cuanto a criatura, sino por el que son todas las cosas. Dios es
caridad y es uno.
- Sin Dios las criaturas no son nada. Platón Dios está por encima del ser. El ser puede ser
conocido pero Dios es inefable.

El retorno del hombre a Dios.


- Dios ama necesariamente. Como nada existe sin Dios, el hombre debe regresar a Dios.
- La razón debe ser capturada y sumergirse en Él. Debe llegar al espíritu libre, de no estar
atado a nada. Nada puede turbarlo. Ni la muerte.
- El regreso del alma a Dios exige despojarse de las cosas creadas.

Oposición suscitada por Eckhart y sus discípulos.


- Condena hecha por el papa Juan XXII.
- Con Ockham y Eckart se marca claramente el fin de la Escolástica y de la Edad Media.

También podría gustarte