Está en la página 1de 10

El caso Honecker en Chile

Este apartado busca introducir al interesado en el proyecto de investigación que tiene


por objetivo el estudio del proceso de llegada de Erich Honecker a Chile (1988-1994), a
la vez del ofrecimiento de una interpretación, tras el análisis de documentos oficiales
(ofrecidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores), del porqué se genera la llegada
del personaje en un contexto de cambio político chileno y mundial.

La década de 1980 marca intensamente un cambio del rumbo diplomático y por ende
político del ya desgastado conflicto internacional entre superpotencias, conocido como
guerra fría. La URSS demuestra en este periodo, un claro decaimiento y desgaste, lo que
se ve expresado inmediatamente en la crisis económica y por lo mismo la demostración
de una incapacidad de la industria soviética, la cual no lograba producir o absorber las
innovaciones tecnológicas. Por ello, la Unión Soviética comienza a debilitarse ante el
conflicto. Así y con el curso de los acontecimientos, el muro que dividía a Europa
pierde la razón  ideológica que lo mantenía en pie. Tras la caída del muro y
la posterior re-unificación de las Alemanias (RDA y RFA) se produce conjuntamente un
proceso que ha de tener sus repercusiones en Chile (1988-1994).

El período vivido por Chile entre el golpe militar hasta fines de la década de los
ochenta, estuvo marcado por una fuerte tensión en el orden social y político.
Esta  represión, sumado a la crisis económica, más la violación de los derechos
humanos, las movilizaciones sociales de trabajadores y de los sectores medios, se
transformaron en un elemento que influyo de manera categórica para que el gobierno de
turno impulsará una política de apertura (1985), ideada y aplicada por Sergio Onofre
Jarpa (ministro del Interior). Estos cambios producidos en Chile generaran que hacia
1990 se produzca el proceso político que se capitalizara en el retorno a la democracia,
tras o como se ha denominado "triunfo de la democracia" o "transición pactada", Chile
toma un nuevo rumbo político (1988-1994).

En este contexto nacional e internacional se sucede el primer embate que recibe la


nueva administración de gobierno. Patricio Aylwin Azocar deberá enfrentar en conjunto
con la gestión diplomática con Alemania y Rusia un difícil proceso de cuestionamientos
y arreglos, relacionados con el proceso que siguió el asilo de Erich Honecker en Chile.

El proyecto de investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historia,


tiene por objeto el estudio y el análisis de las motivaciones que condujeron y siguieron
el asilo del otrora jerarca alemán a Chile, para de ese modo a través del estudio de
documentos oficiales, prensa y revistas emitidos durante el periodo que se extiende de
1988 y 1994, tratar de entregar un análisis y teorizaciones respecto del proceso.  
TAMARA

FORMULACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Hoy por hoy, las relaciones entre Chile y la Unión Europea están marcadas por
un Acuerdo de Asociación de Cuarta Generación Plus que estrecha los vínculos
comerciales, principalmente a la hora de hablar de la entrada y salida de productos. No
obstante, para entender esto es indispensable conocer y comprender cómo se llegó a la
firma de este convenio. En este sentido, el año clave fue 1990 con la llegada de Patricio
Aylwin a la máxima magistratura nacional, ya que bajo este gobierno comenzaron las
conversaciones para restablecer los lazos que se habían congelado durante los años del
gobierno militar.

Sin duda la reinserción del país al sistema internacional fue una de las tareas
principales del gobierno de Aylwin y que, posteriormente Eduardo Frei y Ricardo Lagos
se encargarían de continuar y consolidar como uno de los objetivos macro de la
Concertación de Partidos por la Democracia. La incorporación del país al tablero
mundial es el primer hito que marca la delimitación temporal de esta investigación y
que nos lleva a comprender el deseo de estrechar los vínculos con Europa, ya que
representaba una de las economías más grandes e importantes de aquel entonces y, por
supuesto, de hoy.

Estos acontecimientos, son los que despertaron interés para analizar las
informaciones encontradas en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Chile como fuentes principales de este estudio, así como las encontradas en Centros
Documentales Europeos y Bibliotecas Nacionales y españolas, con el fin de conocer los
pasos, desde 1990 a 2002, que llevaron a la firma-y entrada en vigor en el 2005-del
tratado de Asociación entre Chile y la Unión Europea. Frente a esto, se hace necesario
comprender la política exterior llevada a cabo por cada uno de los gobiernos de la época
estudiada, es decir, Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos y, por supuesto, el
punto de vista del Parlamento Europeo.

Por lo anterior, es que para la investigadora resulta de vital importancia realizar


un estudio de las fuentes encontradas y revisadas respecto al Tratado de Asociación.
Para conseguir el propósito de la siguiente investigación, se debe delimitar a las fuentes
se decidió seleccionar el campo de estudio, tanto de las fuentes primarias y
bibliográficas como del tiempo. En cuanto a las fuentes se decidió seleccionar el
Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile por la importancia que reviste
como fondo de recopilación de la correspondencia diplomática entre ambos países, así
como de los borradores de los Acuerdos y Tratados, cartas, télex, discursos, entre otros.
Así mismo, seleccionamos bibliografía afín a la temática estudiada.

En este sentido, la época estudiada abarca el período comprendido entre 1990 y


2002, años en que se plasmó los Tratados que llevaron a la Asociación de Chile con la
Unión Europea. Todos estos años o hitos, son de indiscutible relevancia para la política
exterior del país, por lo tanto, son acontecimientos políticamente intensos e importantes
que motivan la realización de esta investigación, a través de un estudio descriptivo,
analítico e interpretativo de los hechos.

Cabe destacar que la importancia de esta investigación radica en que no se han


elaborado trabajos de este tipo. Es cierto que existen trabajos de diferentes factores y
calidad que abordan, por ejemplo, Unión Europea y América Latina, Unión Europea y
el MERCOSUR, Unión Europea y Chile desde perspectivas doctrinarias, ideológicas,
internacionales y políticas, entre otras, pero no una investigación de los pasos que se
llevaron a cabo desde 1990 hasta el 2002 con la firma del Tratado. Además, en
Licenciatura en Historia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción no hay
estudios acerca de este tema.

Ante todas estas ideas se configuran los siguientes objetivos y preguntas de


investigación:

Objetivo General

 Contribuir al conocimiento de la historia de Relaciones Internacionales de


Chile.

Objetivos Específicos

 Analizar la política exterior de los gobiernos de la Concertación hacia la Unión


Europea.
 Establecer la proyección de la Unión europea hacia Chile
 Identificar los principales acuerdos de ASOCIACION Chile-UE
 Explicar el alcance del acuerdo de ASOCIACION CHILE- UE

Preguntas de Investigación

A partir de los objetivos planteados, las preguntas de investigación son las siguientes:

1.- ¿Qué política exterior mantuvieron los gobiernos de la Concertación entre 1990 y
2002 hacia la Unión Europea?

2.- ¿Qué prioridad tuvo para los gobiernos de la Concertación la relación con Europa?

3.- ¿Existe una proyección de la Unión Europea hacia Chile entre 1990-2002?

4.- De existir ¿Cuáles son las principales acuerdos de Asociación entre Chile y la Unión
Europea?

Hipótesis

 Chile, a partir de la recuperación democrática, diseño una estrategia de política


exterior tendiente a incorporarse a zonas geoeconómicas relevantes para el
desarrollo de su modelo económico.
 Los gobiernos de la Concertación desde 1990 se impusieron como objetivo
central orientar su política exterior hacia Europa con el fin de establecer un
Tratado comercial preferente.
EXPLICACIONES METODOLÓGICAS

Diseño de la Investigación

La presente investigación es un estudio descriptivo, analítico e interpretativo,


puesto que tiene a los archivos como fuente vital para la percepción de los hechos
históricos del pasado reciente. El trabajo de levantamiento de dichas fuentes significó,
por cierto, la lectura directa de ella, así como también, su posterior tratamiento, el que
entregó datos cualitativos relevantes. En este sentido, (…) el método cualitativo aporta
una información sobre los fenómenos sociales más rica y profunda que la que se puede
obtener mediante técnicas cuantitativas. Por lo tanto, el uso de est metodología permite
que la investigación sea de carácter inductivo, es decir, que en él se presenten conceptos
y razonamientos a partir de los datos obtenidos, prescindiendo del uso de cifras que
arrojarían una metodología cuantitativa.

Este tipo de metodología se refiere a un amplio sentido de la investigación que


produce datos descriptivos, por lo que consiste en más que un conjunto de técnicas para
recoger datos. Así también, esta técnica tiene como base la metodología interpretativa,
ya que pretende recoger el significado de la acción de los sujetos, en este caso la acción
de Chile y de la Unión Europea, por lo tanto, las técnicas cualitativas se insertan en la
lógica de la comprensión, siendo un componente esencial la interpretación subjetiva
(…). Además, hay que tener en cuenta que mediante esta técnica no se pretende extraer
generalizaciones, sino interpretar situaciones concretas, por lo que el establecimiento de
conclusiones es provisional.
Para lograr un acabado estudio es necesario seguir determinados pasos que
guiarán una investigación de tipo cualitativa como la nuestra.

1.- Identificación del problema a investigar: Este proceso no está determinado


a unas variables específicas, el mismo problema o asunto se reformula a medida que se
lleva a cabo la investigación en sus inicios.

2.-Identificación de los participantes: Generalmente es una muestra


seleccionada, no aleatoria, ya que el investigador procura por una muestra que
concierne más a los propósitos específicos de la investigación.

3.- La formulación de la hipótesis: Contrario a los estudios cuantitativos, las


hipótesis no se formulan al inicio de la investigación, sino más bien que surgen a
medida que se lleva a cabo la investigación. Las mismas pueden ser modificadas, o
surgen nuevas o, también, pueden ser descartadas en el proceso.

4.- La colección de los datos: No se someten a análisis. Los datos no se recogen


al final al administrar instrumentos, sino que se van recogiendo durante el proceso que
es continuo durante toda investigación.

5.- El análisis de los datos: Es uno mayormente de síntesis e integración de la


información que se obtiene de diversos instrumentos y medios de observación.
Prepondera más el análisis descriptivo coherente que pretende lograr una interpretación
minuciosa y detallada del asunto o problema de investigación. (Enfoque holístico)

6.- Conclusiones: Se derivan o se infieren continuamente durante el proceso.


Contrario a los estudios de índole cuantitativas que resultan al final de la investigación,
en el estudio cualitativo se reformulan a medida que se vaya interpretando los datos.
Así también, los tres componentes más importantes mas importantes de este tipo
de investigación son: los datos -cuyas fuentes mas comunes son la entrevista y
observación-, los diferentes procesos analíticos e interpretativos de esos datos para
arribar a resultados o teorías y, por último, los informes escritos o verbales. Son estos
los pasos que el investigador desarrollara, ya que en una primera instancia se buscara
información bibliográfica, tanto primaria como secundaria. Luego se procederá a una
interpretación analítica, de los hechos tomando a los archivos como una fuente para la
reconstrucción de los hechos y procesos históricos.

Métodos y técnicas de recolección de datos

El método a utilizar en la siguiente investigación corresponde al cualitativo, ya


que es una estrategia de investigación que se sustenta en una rigurosa descripción del
contexto en el que se desarrollo el tema a estudiar. Por lo tanto, la naturaleza de la
investigación y de los objetivos que persigue, el levantamiento de la información será
realizada personalmente por el propio investigador, a través de la observación directa a
la totalidad de los archivos investigados, así como a la documentación relacionada con
el tema que aporten al enriquecimiento e la misma. De esta manera, se obtendrán los
datos necesarios para realizar inferencias e interpretaciones que permitan extraer
conclusiones validas en torno a los objetivos planteados. Luego de la lectura, el
investigador podrá, comprender la problemática con centros de análisis identificando los
principales temas.

Métodos y técnicas de análisis de la información

Diarios y periódicos sueltos, en carpetas, encuadernados, son cada vez más


consultados y ocupan importantes espacios en Archivos, Bibliotecas, Centros de
Documentación, Hemerotecas y Museos. Estos repositorios constituyen el sitio elegido
para salvaguardar los materiales constitutivos de la memoria de la sociedad y del mundo
y garantizar el derecho al acceso a la información. Esto en esencia a a construir el
cambio del principio tradicional de la propiedad de fondos documentales, buscando el
equilibrio entre el acceso al contenido y la conservación de la fuente. Son bienes
culturales que deben ser preservados.

En este sentido, rescatando la importancia de la utilización de nuevas fuentes, el


historiador francés Lucien Febvre afirmó, (…) Hay que utilizar los textos, sin duda.
Pero todos los textos. Y no solamente los documentos de archivo (…) Tambien un
poema, un cuadro, bla bla bla bla

El presente estudio contempla a los Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de


Chile como fuente para la reconstrucción de un acontecimiento especifico en la historia,
en este las relaciones entre Chile y RDA a partir de 1988 hasta 1994 momento de la m
de Erich Honecker.

En una primera parte, se analizarán las informaciones obtenidas de la observación


directa a las unidades de investigación, lo que llevara a una aproximación referencial del
proceso de las relaciones. En una segunda instancia, se tomaran las informaciones
analizadas para estudiar y analizar el proceso llevado a cabo para el establecimiento de
los tratados de primera, segunda, tercera y cuarta generación.

Con este análisis, se espera obtener una reconstrucción interpretativa que entregara
mayor información sobre lo estudiado. Además, la presente investigación es de tipo
básica e interpretativa, cuyo principal objetivo es ser un aporte a la historia de las
Relaciones Internacionales de Chile.

También podría gustarte