Está en la página 1de 17

La primera Agencia Espacial Mexicana

J. R. Joel Flores-Mariscal1

Resumen: La Comisión Nacional del Espacio Exterior fue la primera agencia espacial mexicana,
existió de 1962 a 1977. Al examinar algunos su origen, gestión y extinción podemos destacar que
factores como las personas que promueven la institución, el contexto político y de políticas
públicas, particularmente financieras, así como el desempeño de la propia institución ayudan a
explicar las razones de que finalmente la institución y con ella sus principales programas en el largo
plazo fracasara. En el proceso de diseño de la nueva agencia espacial mexicana debe aprovecharse
que la iniciativa no proviene de uno o pocos individuos, sino que es producto de diferentes actores
que impulsaron su creación. Así, este último hecho se puede entender como muestra del cambio
político en México.

Palabras Clave: Agencia Espacial Mexicana, Historia, Comisión Nacional del Espacio Exterior,
Política de ciencia y tecnología, México

Tensions between institutionalization and critical conjunctures in Mexican Science and Technology
policy. The case of the National Outer Space Commission (1962-1977)

Abstract: The Comisión Nacional del Espacio Exterior (National Commission on Outer Space) was
the first Mexican space agency, it existed from1962 to 1977. When we survey some aspects about its
origins, development and ending we can note some relevant factor about those moments like
personal promoters, political and public policies context –particularly financial policies- and the
performance of the agency itself that helps to understand why the agency and its main programs -as
the Rocket building program- failed. A general conclusion is that in the design process of the new
Mexican space agency would be used that the initiative does not come from one or few important
people but from many actors that pushed out its birth. At the same time this fact can be understood
as a symptom of Mexican political change

Key words: Mexican Space Agency, History, Comisión Nacional del Espacio Exterior, Mexican
Science history, Mexican Science and technology policies.

Introducción

El 20 de abril del 2010 después de un largo proceso legislativo -casi 4 años- la Cámara de
Diputados aprobó la Ley que crea la Agencia Espacial Mexicana. El decreto finalmente fue
publicado en el Diario Oficial el 29 de julio, y conforme a lo que dicta el decreto la Junta de
Gobierno del organismo descentralizado realizó su primera reunión el 8 de septiembre. Y se nombró
al Dr. Francisco Javier Mendieta como su director. Tras una serie de foros de consulta desarrolló un
programa en la materia y desde entonces, aunque con un modesto presupuesto ha realizado una
labor importante de difusión sobre la tecnología espacial, y buscado concretar múltiples convenios
de colaboración internacional, especialmente en lo que respecta a programas educativos.
Para los promotores de la iniciativa, entre los que destacan figuras como el ex-astronauta
mexicano Rodolfo Neri Vela o el astronauta estadounidense de padres mexicanos José Hernández el
que México cuente con una Agencia Espacial no es solo un acto simbólico, si bien es cierto que

1
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor en la
Universidad Marista de Querétaro y el SUAED de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Correo electrónico: jr_joel_fm@comunidad.unam.mx

1
México no cuenta con las condiciones económicas ni tecnológicas necesarias para el desarrollo de
vehículos espaciales. propios la agencia podría apoyar la formación de recursos humanos y
desarrollar investigaciones relevantes sobre comunicaciones y materiales, eventualmente participar
en la construcción de satélites y otros componentes, y participar en actividades conjuntas con otras
agencias de la región latinoamericana.
La idea de tener una agencia modesta pero digna y funcional convenció a los Diputados y
Senadores que el proyecto era viable y económico. No obstante, cabe preguntarse es si a simple
vista el perfil de la nueva agencia espacial es el mismo que el de la desaparecida Comisión Nacional
del Espacio Exterior (CNEE) ¿Porque desaparecieron hace más de 30 años a nuestra primera
agencia espacial? En la historia gubernamental de México uno puede encontrar muchas empresas
gubernamentales que parecían ser sumamente modernas y a la luz de la distancia nos parece que
pudieron ayudar mucho al desarrollo del país, pero en su momento no lograron proyectar esa
imagen ni tuvieron la fuerza necesaria para permanecer existiendo 2.
Algunos casos de esta naturaleza son la Secretaría de Fomento en la época de Juárez, los
departamentos de Contraloría, y de Estadística, que existieron durante los años veinte3, o bien los
Departamentos de Asistencia Social, Comunicación Social y Asuntos Indígenas que existieron
durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, así como varias empresas paraestatales de importancia
estratégica que fueron desincorporadas principalmente durante el gobierno de Carlos Salinas de
Gortari destacan las compañías mineras, siderúrgicas, y por supuesto Teléfonos de México4.
Al referirnos a ese momento de desmantelación del Estado Mexicano podemos plantearnos a
una pregunta más: Entendemos que el proceso de privatización que se inserta dentro del las políticas
del llamado Consenso de Washington en ultima instancia responde a una visión política; el
neoliberalismo, y por ello se puede decir que buena parte de la explicación del proceso privatizador
es que los gobiernos del momento suscribieron esa posición ideológica y la materializaron a través
de una serie de políticas públicas, pero ¿Qué se puede decir del segundo año de José López Portillo
y la extinción de la CNEE?
Ese tipo de preguntas llevan a la investigación de la creación gestión y extinción de la Comisión
Nacional del Espacio Exterior, cuya experiencia de gestión de más de 20 años no ha sido retomada
en los debates sobre la creación de la Agencia Espacial Mexicana, ni tampoco ha sido estudiado en
el ámbito académico a profundidad.
Explorar la historia de esa institución que actualmente está renaciendo en la iniciativa de la
Agencia Espacial Mexicana resulta importante tanto por su importancia para mostrar el proceso que
llevó al auge y término de la política en la materia en el país, cómo para arrojar luces sobre la
dinámica un proyecto de desarrollo tecnológico que por su naturaleza constituye un área de
importancia estratégica tal, que países latinoamericanos de desarrollo industrial comparable al
mexicano como Argentina y Chile –y por supuesto Brasil-, así como otros más limitados como Perú
y Bolivia han decidido desarrollar de manera formal una política en materia espacial. En ese
sentido, el presente trabajo, representa una historia de la manera en la que en México las iniciativas
en desarrollo tecnológico se ven acotadas por una serie de restricciones de índole económica y de
coyuntura política por encima de la importancia estratégica o la visión del largo plazo de al
importancia del sector.
El estudio se enfoca fundamentalmente a elaborar un panorama de la trayectoria de la
institución a partir de las relaciones en tres aspectos: el nivel de importancia para la vida de la
agencia del impulso que de manera personal le dieron ciertos personajes, el nivel y tipo de
actividades que desarrollaba la Comisión, y finalmente la evolución de los presupuestos asignados a

2
Ayala Espino, José, (2000) “Instituciones y desarrollo económico de México.” en Comercio Exterior, núm.
134, febrero. p. 102.
3
Ver por ejemplo: Guerrero Orozco, Omar (1984) “El departamento de la contraloría” en Revista de
Administración Pública, núm. 57-58, México, INAP.
4
Cárdenas, Enrique (1996), La política económica en México, México, FCE, p.169.

2
la dependencia, destacando la manera en la que la cantidad de este afecto el desempeño de la
Comisión. A pesar de que la investigación es básicamente exploratoria, y el hilo conductor de la
misma es reconstruir un panorama del ciclo de vida de la dependencia, es importante señalar que
dicha reconstrucción más que una historia formal de la institución es un ensayo que se nutre con
fuentes primarias y se desarrolla en el marco de la literatura de los estudios sociales de la ciencia y
la tecnología, campo que al estar caracterizado por la interdisciplina y la preeminencia de los
estudios de caso, brinda el enfoque ideal para postular la importancia de que la historia de la ciencia
en México se entrelace más con la historia económica.
Como se ha mencionado, las políticas gubernamentales en nuestro país, particularmente
aquellas de naturaleza científica o tecnológica suelen estar fuertemente condicionadas por la política
económica de los gobiernos en turno. Así pues, la idea que se propone es que la historia económica
de la ciencia y la tecnología es una estrategia de investigación que resulta enriquecedora en el
estudio de las grandes empresas de desarrollo emprendidas en nuestro país, particularmente aquellas
de carácter científico o tecnológico.

1. Notas metodológicas, institucionalización, coyunturas críticas y el estudio de la política en


materia de ciencia y tecnología en México

2. La creación de la conee. Entre el contexto de las políticas de desarrollo del desarrollo


estabilizador y la voluntad de actores clave

La conee trabajo en el marco de una etapa de cooperación internacional importante con eeuu, si bien
no hubo transferencia de tecnología como tal, hubo cierta coordinación y proyectos de capacitación,
especialmente en el marco del proyecto espacial estadounidense, y posteriormente para la vigilancia
del desarrollo de tecnología de misiles nacional y la coordinación en materia de anchos de banda
para trasmisión de datos satelitales, particularmente con motivo de los juegos olímpicos, aunque
posteriormente el control de los sistemas remotos quedará asignado a otras áreas de la SCT

En el decreto de creación de la CNEE se menciona entre los motivos para su creación lo


siguiente: “[…] el adelanto científico y técnico contemporáneo en la investigación, exploración y
utilización del espacio exterior aconseja como medida urgente estimular el nivel tecnológico del
país en estos campos”5. Este argumento casi cincuenta años después podría perfectamente haberse
utilizado en la ley que crea a la nueva agencia. No obstante, su decreto de extinción presenta
argumentos que fácilmente podrían invocarse en cualquier momento:

“…un objetivo de la actual administración es el de eliminar la duplicidad de


funciones y actividades, lo que además de evitar erogaciones innecesarias, unifica los
criterios y además de evitar erogaciones innecesarias, unifica los criterios y permite
mayor agilidad y eficiencia en los programas a desarrollar en esta materia”6.

En ese sentido, dado que ambos argumentos -tanto para la creación como para la desaparición
de la CNEE- son perfectamente utilizables por los defensores y detractores de la nueva agencia
espacial; estudio del antecedente de la iniciativa actual resulta importante porque la experiencia de
más de 15 años de trabajos de la Comisión permitirá identificar los errores y aciertos, debilidades y
fortalezas de una dependencia de la naturaleza de que propone crear.
De allí que sea necesario investigar la historia de la dependencia a partir tanto del contexto de
la política económica de los años de su existencia y desaparición como de la gestión interna que ésta

5
México, Diario Oficial de la Federación 31 de agosto de 1962. p. 3
6
México, Diario Oficial de la Federación 11 de marzo de 1977. p. 13

3
desarrolló, porque, como se ha mencionado, tanto en los argumentos de su creación como de su
desaparición se mencionan razones políticas y económicas: en el decreto de creación se enfatiza la
importancia de su impacto para el desarrollo tecnológico la idea es pues la utilidad antes que la
investigación básica, mientras, que en el decreto de extinción se habla de evitar erogaciones
innecesarias y una mayor eficiencia.

Entonces, desde un punto de vista económico cabe preguntarse ¿Cuál fue la carga fiscal de la
operación de la comisión?,¿Qué productos específicos se obtuvo de las inversiones realizadas en la
investigación básica y aplicada que se realizaba? Y finalmente; independientemente de las
implicaciones políticas de su mera existencia ¿Cuál fue el impacto económico y tecnológico de las
actividades de la CNEE?. Estas preguntas marcan el énfasis que se realizará en la revisión de los
estados fiscales de la CNEE y su comparación con los informes que presentó durante su existencia.

La comisión es un ejemplo del capital científico acumulado durante el periodo conocido como
desarrollo estabilizador que mostró las aspiraciones nacionales por estar al nivel internacional un
nicho tecnológico con profundas implicaciones políticas y económicas. Las líneas de investigación
que se desarrollaban estaban relacionadas con sistemas de telecomunicaciones y la investigación de
materiales.
La entidad fue creada destacando su importancia en términos políticos, económicos y científicas
y su potencial efecto multiplicador en dichos aspectos, La entidad a pesar de ser pronto descuidada
en su financiamiento brindó directa e indirectamente resultados relevantes.
A pesar de su importancia y resultados la dependencia fue súbitamente desaparecida
paradójicamente bajo un argumento económico -los problemas de las finanzas públicas- que no se
detiene a analizar las premisas y los resultados que la entidad había generado.

La pertinencia de desarrollar tecnología y recursos humanos en el ámbito espacial en América


Latina es tal que a iniciativa de la UNESCO a fines de los noventa se desarrollo el Centro Regional
de enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe. El 18 de agosto
de 1998 se publicó en el Diario Oficial7 el decreto promulgatorio en México del acuerdo para el
establecimiento del Centro Regional, en éste se menciona que su antecedente data de la segunda
conferencia de las Naciones Unidas sobre la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con
fines pacíficos celebrada en Viena en 1982, en la cual se recomendó que las Naciones Unidas
apoyaran el desarrollo de centros de capacitación apropiados de ámbito regional y vinculadas en lo
posible a instituciones que estuvieran encargadas de programas espaciales.
Se menciona que la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterreste seleccionó a Brasil y México
de entre los países de la región como las ubicaciones más viables para el establecimiento del centro.
De esta manera el Centro cuenta con Brasil y México como sedes, siendo ambos polos de desarrollo
tecnológico y aunque México no contaba ya con una agencia espacial si cuenta con una importante
plataforma de investigación a través de diversas instituciones públicas. La sede mexicana del Centro
fue albergada en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) donde según la
página internet del instituto se imparten cursos en las siguientes materias:

Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica


Comunicaciones Satelitales
Meteorología Satelital y Clima Global
Ciencias del Espacio y la Atmósfera 8

7
México, Diario Oficial de la Federación, 18 de agosto de 1998.
8
http://www.inaoep.mx/crectealc/intro.htm (consultado el 15 de junio de 2010)

4
Esta iniciativa es prueba de la factibilidad y del potencial del desarrollo en tecnología espacial
en nuestro país, queda pendiente la creación de la agencia espacial mexicana, una política más
activa de investigación científica y desarrollo tecnológico y mirar atrás a los casos de éxito y
fracaso de iniciativas como la desaparecida Comisión Nacional del Espacio Exterior.

Antecedentes

Las investigaciones mexicanas en materia espacial se dan durante la época de despegue y


estabilidad económicos de la segunda mitad de la década de los cincuenta que ha sido llamada la
utopía industrial9. Para ese momento no sólo se habían incrementado ya la capacidad económica del
país, sino que comenzaba desarrollarse cierta infraestructura para la realización de la ciencia,
principalmente en el seno de la UNAM y el IPN.
En el gobierno de Lázaro Cárdenas se creo la Dirección General de Ciencia y Tecnología dentro
de la Secretaría de Educación Pública. Esta unidad durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho
se trasformó en Comisión Nacional de Investigación Científica10.
Para esos años la industria paraestatal comienza un periodo de crecimiento que sería sostenido
hasta inicios de 1982, ese proceso demandaba un sentido aumento de las capacidades técnicas y una
gran cantidad de mano de obra calificada. En ese sentido un ejemplo emblemático de que los
orígenes del apoyo del estado al desarrollo de recursos humanos e investigación científica en su
mayoría han estado orientados a desarrollos tecnológicos útiles es la creación del IPN con el
objetivo explicito de formar los técnicos necesarios para el desarrollo del país justo en e contexto de
la expropiación petrolera.
También durante aquellos años hay un importante crecimiento de las universidades estatales
que serán el origen de la base científica, tecnológica y humanística mexicana. El caso mas
dramático es la construcción de la ciudad universitaria durante el gobierno de Miguel Alemán
Valdez en 1952. La nueva infraestructura detono un crecimiento sin precedentes en la investigación
científica nacional, que alimento el creciente sector productivo mexicano.
Por supuesto un elemento que debe destacarse el es desarrollo de la política industrializadora en
el contexto de la segunda guerra mundial.
Por las razones esgrimidas la brecha de atraso en nuestro país es esos años se cerró bastante,
tanto en el ámbito económico como científico.
En el caso particular de la investigación espacial existía ya tres antecedentes importantes, el
primero es la fuerte base de ingenieros del país que no solo había significado un capital en
conocimientos de mecánica, electricidad y matemáticas sino incluso ya tenían cierta experiencia en
el campo de las telecomunicaciones por líneas telefónicas, telegráficas y por las primeras estaciones
experimentales de radio11.
El segundo es el proceso lento pero continuo de crecimiento la física teórica y experimental en
la UNAM que inició en 1938 con la creación de las licenciaturas en física experimental y física
teórica y aumentó sensiblemente con la creación del Instituto de Física en 195212. Finalmente debe
destacarse la larga y fructífera tradición astronómica mexicana13.

9
Torres, Blanca (1984) Hacia la utopia industrial. México, COLMEX. (Colecc. Historia de la Revolución
Mexicana)
10
Gutiérrez López, Miguel Ángel, (2009) “El Consejo Nacional de la Educación Superior y la política de
educación superior del régimen cardenista” en Perfiles Educativos vol. 31, núm. 126, México, UNAM.
11
Ramos Lara María de la Paz, (2005) “De la física de carácter ingenieril a la creación de la primera
profesión física en México” en Revista Mexicana de Física. Vol. 51, núm. 2. México, Sociedad Mexicana de
Física.
12
Ramos Lara María de la Paz, (2006) La física teórica en México, México, Siglo XXI.
13
Bartolucci, Jorge, (2004) La modernización de la ciencia en México. El caso de la astronomía. México,
IISUE-Plaza y Valdés.

5
Los primeros experimentos con cohetes y combustibles sólidos datan de 1954 durante el
gobierno de Adolfo Ruiz cortines. Hubo varios experimentos en provincia14; en la Universidad de
Guanajuato, la Universidad de San Luís Potosí y el IPN, pero también destacan experimentos
realizados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los cohetes o SCT I y el SCT II de
1959 y 1960 desarrollados por un equipo de trabajo dirigido por el ingeniero Núñez Arellano15.

En ese contexto un aspecto que cabe destacarse es la relación entre la imagen de cierta
autonomía en cuanto a la política exterior mexicana que va del gobierno de Lázaro Cárdenas a José
Lopez Portillo y el desarrollo de proyectos gubernamentales que parecen propios de los países más
desarrollados, en ese sentido la Comisión también suponía el objetivo político de presentar una
imagen moderna del país en cuanto a sus capacidades tecnológicas en el contexto de plena guerra
fría.

La creación de la Comisión Nacional del Espacio Exterior en 1962 fue un intento de atender el
tema y darle continuidad a las actividades que de manera aislada ya se habían desarrollado, no
obstante un error desde el inicio fue que a pesar de que muchos centros e instituciones de
investigación se encuentran en proceso de consolidación la Comisión no parece establecer un
equipo de trabajo interinstitucional ni siquiera con centros de investigación no universitarios sino
gubernamentales como el INAOE.
Por otra parte, un aspecto que cabe destacarse es la relación entre la imagen de cierta autonomía
en cuanto a la política exterior mexicana que va del gobierno de Adolfo López Mateos a José López
Portillo y el desarrollo de proyectos gubernamentales que parecen propios de los países más
desarrollados, en ese sentido la comisión pudo suponer como objetivo político de presentar una
imagen moderna del país en cuanto a sus capacidades tecnológicas en el contexto de plena guerra
fría.
En cuanto al impacto tecnológico de las actividades de la Comisión, un aspecto central es el
vínculo de ésta con el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones con motivo de la
realización de las olimpiadas de 1968, particularmente los telepuertos de Tulancingo e Iztapalapa
que mostraban el carácter funcional de la investigación e inversión en la tecnología de
telecomunicaciones, inversiones que en el largo plazo han evidenciado su importancia estratégica
ser altamente redituables, al punto que actualmente son la columna vertebral del sistema de
telecomunicaciones mexicanas.
Por tanto, en la investigación de su historia se vislumbra que en su momento la apuesta por una
agencia espacial incluía una visión de inversión económica ya sea a través de las futuras
capacidades de proveer y comercializar directamente con servicios de comunicaciones, o a través
del facilitar procesos económicos por estos sistemas, y seguramente algunas otras expectativas
secundarias relacionadas con el efecto multiplicador de sus desarrollos tecnológicos, el
cumplimiento de este objetivo será pues parte de los objetivos de la presidente investigación.

3. Los esfuerzos por consolidar la institución y la política sectorial

Desde el perfil mismo del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se adivina el


impulso por la investigación en temas de frontera. La creación de la Comisión se dio durante la
administración del Ingeniero Walter C. Buchanan, ingeniero que inició su gestión en 1958 a la
mitad del sexenio del Presidente Adolfo Ruiz Cortínez y continuó durante el de Adolfo López

14
De la torre, Daniel, (2009) “La carrera espacial en cabo tuna” en revista Quo Historia, otoño.
15
Gall, Ruth, y Román Alvarez, “La Comsión Nacional del Espacio Exterior en México. Evaluación de sus
actividades”. En Las actividades espaciales en México: Una revisión crítica. México, FCE p. 108.

6
Mateos hasta su conclusión en 1964. De acuerdo con algúnos testimonios fue la reputación y
solidez del trabajo del ingeniero tanto en el IPN como en el desarrollo de proyectos de avanzada
como la fundación de la escuela militar de trasmisiones o la instalación de la radiodifusora XEX en
1947, -que parecía un proyecto imposible con su medio millón de watts de potencia que alcanzaba a
todo el continente americano- las que llevaron al nombramiento de éste como secretario a pesar de
su limitado trabajo político. 16
Por lo anterior no es de extrañarse que sea durante su gestión que México se aventura a un
proyecto que seguramente entonces parecía demasiado ambicioso. Existen testimonios de la
importancia personal que tenía el proyecto para el secretario:

“…en la Ciudad de México un grupo coordinado por Walter C. Buchanan,


entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, se reunía semanalmente en un
restaurante de la colonia Narvarte para discutir la posibilidad de construir cohetes
impulsados por combustible líquido. La primera reunión tuvo lugar el lunes 25 de
noviembre de 1957.”17

La Comisión Nacional del Espacio Exterior de acuerdo al decreto presidencial que la crea tenía
las siguientes atribuciones:

a) Impulsar el desarrollo y divulgación de los estudios sobre la exploración y


utilización con fines pacíficos del espacio exterior, y controlar y vigilar las
investigaciones que se realicen en el territorio nacional.
b) asesorar al gobierno federal, a los organismos descentralizados y a las demás
entidades interesadas en todos los aspectos de l investigación, exploración y
utilización pacífica del espacio exterior y establecer y desarrollar relaciones con
instituciones nacionales y profesionales dedicados a la misma especialidad […]
c) Estudiar la legislación interna aplicable al espacio exterior para glosarla,
concordarla y mejorarla…
d) En particular asesorar técnicamente a la secretaria de relaciones exteriores […]
e) Promover la formación, el acercamiento y la colaboración entre instituciones
nacionales y demás organismos públicos y privados […]18

Vistas detenidamente las tareas de la CNEE no eran demasiado ambiciosas, parecen incluso
modestas, seguramente el ingeniero Buchanan y sus colaboradores tenían grandes proyectos en
mente, aún así el decreto refleja sobriedad, una visión cautelosa enfoca a explorar el tema e iniciar
la formación de recursos humanos y tecnología que permitieran hacer investigaciones en temas de
interés nacional, todo ello en colaboración con instituciones públicas y actores privados con interés
en la materia.

Imagen 1. Logotipo de la Comisión Nacional del Espacio Exterior.

16
http://www.decanato.ipn.mx/central8b10.htm
17
Rosales Perez, Candelario, (1995) “Mas allá de las nubes”, en http://www.smf.mx/boletin/Jul-
95/nubes.html.
18
México, Diario Oficial de la Federación 31 de agosto de 1962. p. 4

7
Fuente: México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (1975) Comisión Nacional del
Espacio Exterior. Principales Programas y Objetivos. México, SCT. p. 31.

Por su parte, el sucesor de Buchanan, el ingeniero José Antonio Padilla Segura, también
egresado del IPN, -que había sido subsecretario durante la gestión anterior- continuó con el impulso
a los grandes proyectos nacionales como la instalación de la Red Federal de Microondas del país, el
Sistema Nacional de Radio ayudas para la navegación aérea, la construcción de la Estación Terrena
de Tulancingo, y el proyecto de la Torre Central de Telecomunicaciones19.
En ese contexto es cuando la CNEE alcanzo un nivel máximo de operaciones. En cuanto al
impacto tecnológico de las actividades de la Comisión, un aspecto central es el vinculo de ésta con
el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones con motivo de la realización de las
olimpiadas de 1968, particularmente los telepuertos de Tulancingo e Iztapalapa que mostraban el
carácter funcional de la investigación e inversión en la tecnología de telecomunicaciones,
inversiones que en el largo plazo han evidenciado su importancia estratégica ser altamente
redituables, al punto que actualmente son la columna vertebral del sistema de telecomunicaciones
mexicanas.
Por tanto, en la investigación de su historia se vislumbra que en su momento la apuesta por una
agencia espacial incluía una visión de inversión económica ya sea a través de las futuras
capacidades de proveer y comercializar directamente con servicios de comunicaciones, o a través
del facilitar procesos económicos por estos sistemas, y seguramente algunas otras expectativas
secundarias relacionadas con el efecto multiplicador de sus desarrollos tecnológicos, el
cumplimiento de este objetivo será pues parte de los objetivos de la presidente investigación.
En 1970 se presentó un documento que es una especie de informe de las actividades realizadas
y en marcha de la Comisión, el informe correspondía al periodo 1965-1970, a pesar de que la CNEE
formalmente se creó desde 1962, este reporte prácticamente es un informe general de hasta donde
había llegado la entidad. En este informe se presenta una introducción del Secretario Padilla que
afirma:

“Desde el principio, México manifestó su profundo interés en éstas actividades, y ha


participado en ellas con modestia, pero con decisión. Entre los beneficios que hemos
alcanzado, podemos mencionar los siguientes: nuestro sistema internacional de
comunicaciones vía satélite; el programa de sensores remotos para la evolución y
correcto aprovechamiento de los recursos naturales, y la predicción del tiempo con
base en los satélites meteorológicos.

19
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Padilla_Segura

8
Tenemos la confianza en que lo anterior permitirá enriquecer nuestro acervo,
mediante el esfuerzo y dedicación de quienes, en México participan en estos programas
de trabajo.”20

El informe contiene un directorio en que se ubica como secretario ejecutivo de la Comisión al


licenciado Carlos Elizondo Alcaraz. Asimismo, se sabe que durante los sesentas hubo otras figuras
que impulsaron decididamente la investigación en tecnología de comunicaciones como el entonces
director de comunicaciones y transportes el ingeniero Jorge Suarez Diaz.21 En el documento se
explican brevemente los programas de la Comisión:

A. Programas tecnológicos
1 APT (Percepción remota, meteorología y cartografía)
2. Percepción remota (Estudios diversos con colaboración de diversas instancias, por
ejemplo, investigaciones con la secretaria de marina sobre zooplancton)
3. Cohetes-sonda (Manufactura, lanzamiento, control, y experimentación)

B. Actividades internas diversas


Biblioteca (Especializada y con más de 8000 volúmenes)
Publicaciones

C. Actividades a nivel nacional


Cooperación con institutos de investigación (UNAM y CINVESTAV)
Cooperación con instituciones nacionales diversas
Divulgación
Capacitación

D. Actividades a nivel internacional


Cooperación con instituciones afines
Congresos y conferencias
Capacitación técnica y becas (Principalmente para estudios sobre percepción remota)
Convenios de cooperación técnica
La CNEE en la ONU (Participación en congresos y encuentros en el marco de la
ONU)22

En general, el tono del informe es optimista, se explica brevemente en que consisten los
programas, se informa de logros obtenidos y de objetivos a futuro. Posteriormente, el secretario del
ramo durante el periodo de gobierno de Luis Echeverría, Eugenio Méndez Docurro es recordado no
solo por su papel en la SCT, sino por su gestión al frente del Instituto Politécnico Nacional durante
la cual se hicieron importantes obras en cuestión de la investigación científica como la fundación de
CINVESTAV.
Durante su gestión como secretario de comunicaciones y transportes la vida de la Comisión no
se vio amenazada dado el perfil del secretario que apoyaba la investigación y a las instituciones
científicas. No obstante, es posible afirmar que durante este periodo comienza su debacle.

20
México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (1970) La Comisión Nacional del Espacio Exterior
(1965-1970), México, SCT, p. 3.
21
http://www.cinvestav.mx/semblanza/semblanza.pdf
22
México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (1970) op. cit. Los comentarios entre paréntesis son
propios.

9
Imagen 2. Maqueta del proyecto de base de lanzamientos en las costas de Oaxaca.

Fuente: México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (1970) La Comisión Nacional del


Espacio Exterior (1965-1970), México, SCT. p. 68.

Imagen 3. Camión-Rampa para lanzamiento de cohetes.

Fuente: México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (1970) La Comisión Nacional del


Espacio Exterior (1965-1970), México, SCT. p. 70.

Imagen 4. Cohetes desarrollados en la CNEE. En primer plano cohete Tonatituh II

10
Fuente: Tomado de García, José Luis, (2010)

Por su parte, el entrante Secretario de Comunicaciones y Transportes Emilio Mujica Montoya, a


diferencia de sus antecesores no tiene trayectoria en la dependencia ni la tradicional formación en
ingeniería. Siendo economista de formación se dice de el secretario era reconocido como buen
administrador, y al término de su gestión se desempeñó como embajador en Costa Rica.
Este perfil, arroja luz sobre la decisión del secretario de desaparacer la CNEE, ahora bien la
explicación está en que o bien la nueva administración iba con la idea de recortar gastos -y como
sabemos los rubros más fáciles de recortar son aquellos no protegidos políticamente por alguna
figura, gremio o grupo- o bien, pudo llegar en un tono objetivo y flexible, no obstante, en realidad
en trabajo de la Comisión simplemente no mostró suficiente relevancia.
Siguiendo a Tamás Szmrecsányi la respuesta me parece está tanto en la historia interna de la
institución como en el marco o contexto del proceso.23
En cuanto al contexto general podemos pensar que, dado el perfil estatista y el impulso a las
instituciones públicas, particularmente a las entidades paraestatales parece difícil encontrar la
explicación del fin de la Comisión en alguna política presidencial. No hay elementos en las fuentes
de historia económica que nos hagan pensar de ese modo.
En ese sentido la explicación apunta más bien a que la política se originó en las instituciones
que manejaban las finanzas públicas la -SHCP y la SPP- o bien dentro de la propias Secretaría de
Comunicaciones y Transportes. Recordemos que desde inicios del sexenio la mancuerna formada
por la SHCP y la recién creada SPP -heredera de la Secretaría de la Presidencia- hacen una revisión
de las estructuras y particularmente de las finanzas de las dependencias y entidades de la
administración pública. La revisión iba en realidad encaminada a tratar de mejorar el control de las
muy diversas empresas paraestatales, pero también afectó de manera sustancias a las dependencias
centrales.
En ese sentido, además del contexto de crisis económica puede ya verse algo que podríamos
llamar vocación neoliberal en el entonces Secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Tello
quien inaugura la tradición de secretarios de estado con estudios de doctorado en economía en
universidades anglosajonas.
Asi pues el decreto de desaparición que finalmente publica el presidente López Portillo
responde por una parte al inicio de nuevas políticas económicas en las finanzas públicas del
gobierno federal y del nuevo secretario de comunicaciones y transportes en lo particular, y por otra
parte en la deficiente gestión de la entidad.
Al respecto podemos darnos una idea de su situación que guardaba la CNEE a inicios del
sexenio de López Portillo a partir de una especie de informe de las actividades de la Comisión
fechado en 1975que se titula: “Principales Programas y Objetivos”. Puede notarse incluso que la
edición misma del documento es más modesta que la anterior; el texto está engargolado
prácticamente es en maquina de escribir.
La introducción del documento está tomada en su mayoría del informe de 1970 y en las primeas
hojas se señala que en el momento: “se están efectuando estudios tendientes a una reestructuración
de la institución, en la que participan la Unidad de Organización y Métodos de la SCT y la CONEE,
y que será sometido en breve a las autoridades competentes.”24
Este documento, -que pareciera presentir el final de la dependencia- muestra un tono de
preocupación por parte de los autores y por sus características pareciera ser cumplimiento a un
requerimiento secretarial en el marco de una revisión del trabajo de Comisión, A pesar de ese

23
Szmrecsányi, Tamás, (2009) Periodization Problems in Economic History of Science and Tecnology. en
Investigaciones de historia económica, Madrid, Asociación Española de Historia Económica, otoño de 2009,
p. 70
24
México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (1975) Comisión Nacional del Espacio Exterior.
Principales Programas y Objetivos. México, SCT.

11
probable carácter de informe interno aparece como donación a la biblioteca del instituto de
astronomía de la UNAM en agosto de 1975.
El informe de 1975 muestra un organigrama que abarca muchas áreas de interés, como globos-
sonda, cohetes-sonda, estaciones terrenas, instrumentación, y percepción remota, así como talleres y
laboratorios propios.

Imagen 4. Organigrama de la CNEE en 1975

Fuente: México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (1975) Comisión Nacional del


Espacio Exterior. Principales Programas y Objetivos. México, SCT. p. 5.

Sin embargo, a pesar de las muy diversas áreas que señala el organigrama, al interior del
documento no se habla del trabajo que se realiza en todas ellas. Sólo se menciona brevemente que la
Comisión cuanta con los siguientes programas:

Programa de percepción remota.

Programa de investigación de la alta atmósfera (Se incluye en este programa una


mención a la importancia de desarrollar cohetes sonda para estudios climatológicos, y
que se proyecta construir una base de lanzamiento a 32 Km. al sur de puerto escondido
Oaxaca, así como el proyecto de desarrollar un vehiculo llamado Tlaloc para
estimulación de lluvia y desintegración de granizo)

Programa de globos sonda

Programa de recepción de señales de satélites meteorológicos APT

Programa de bioingeniería (Proyectos que faciliten la utilización de la tecnología


espacial para desarrollo de aplicaciones médicas, no obstante, no se habla de proyectos
que incluso hoy en día siguen siendo tecnología experimental. Por ejemplo:
Mecanismos médicos que usan la propia corriente del cuerpo como fuente de energía,
sillas de ruedas dirigidas por la vista, Diagnósticos a través de micro trasmisores

12
ingeridos y a larga distancia, Aplicaciones de las matemáticas para cardiología, y para
interpretación de imágenes de rayos X)

Departamento de derecho espacial (Asesorar a la SRE y a dirección de asuntos


jurídicos de la SCT, realizan investigaciones sobre derecho de autor y protección en las
trasmisiones mediante satélites espaciales. Se exploran temas como: Limites jurídicos
entre el espacio aéreo y el ultraterrestre, aprovechamiento de los recursos de los
cuerpos celestes, regulación del establecimiento del hombre en cuerpos celestes, o
convenios para el registro de cuerpos lanzados al espacio.25

Como se puede ver en comparación con el informe de 1970, cinco años después la Comisión
había decaído, en buena medida debido a falta de financiamiento de sus actividades.26 Pero también
debido a proceso de aislamiento de las instituciones científicas nacionales:

Los programas de la Comisión Nacional del Espacio Exterior tuvieron mayormente


apoyo del exterior, en particular de la NASA. Hubo poca interacción con la comunidad
científica del país, las relaciones fueron únicamente de apoyo: La CNEE proporcionó
becas e instrumentos, peor no hubo el desarrollo de proyectos científicos en conjunto.
El alejamiento de la CNEE de la comunidad científica incidió en que los programas no
fueran del todo desarrollados, el único que alcanzó cierta maduración fue el de cohetes
sonda.27

Respecto a la experimentación en cohetes la actividad habla de lo que hizo la comisión, pero en


el tiempo total de su gestión, no informa la ejecución de actividades y sólo refiere como proyectos a
futuro la construcción del vehiculo Tlaloc y la construcción de una base en Puerto Escondido. Su
otro programa central, el de percepción remota, también data de años muy anteriores, además de
que el sector telecomunicaciones para ese entonces ya está diversificándose.
Los globos-sonda y su relación con estudios meteorológicos son actividades que ya se
encuentran lejos del ámbito de una agencia espacial. Por su parte, los proyectos en bio-ingeniería y
en derecho espacial, no sólo parecen actividades secundarias y que pueden realizarse en otras
instancias, sino parecen francamente un esfuerzo mal logrado por encontrar actividades que den
significado a la entidad. No obstante, como se ha mencionado quizá la principal razon del
debilitamiento –y a la postre fracaso de la Comisión- está en el asilamiento de la entidad y su
debilidad institucional que no le permitió defender su existencia, ese es también el testimonio de la
doctora Ruth Gall quien fuera miembro del consejo consultivo de la Comisión:

“La estructura de la CNEE y sus propios problemas limitaron su interacción con el


consejo consultivo y conllevaron a la suspensión de las reuniones del mismo a
principios de los años setenta. Dichos problemas contribuyeron a la disolución de la
CNEE por decisión de la SPP. La limitada influencia de los científicos en los
problemas espaciales nacionales se ilustra en el siguiente hecho: la SPP no convocó al
antiguo consejo consultivo, si solicitó la opinión de científicos cuando tomó una
decisión tan grave como la la de disolver a la CNEE.
“Los objetivos que en realidad persiguió la CNEE así como la mayor parte de sus
actividades fueron eminentemente tecnológicos y sólo de forma marginal se efectuaron

25
México, Secretaría de Comunicaciones, (1975) op. cit. Los comentarios entre paréntesis son propios.
26
Freman, Marsha, (2001) “Iberamérica a la conquista del espacio” en revista Fidelio, Instituto Schiller.
Dispinible el www.schillerinstitute.org.
27
Pedroza Flores, René, (2004) Sociedad y ciencia una relación distante. Los proyectos de satélites
artificiales en México. México, UAEM-M.A. Porrúa, p. 127.

13
trabajos científicos. Se recurrió al apoyo de la NASA y como es habitual se ignoraron o
no se apoyaron los escasos pero importantes recursos científicos que a la sazón había
en el país. a pesar de estar supuestamente vinculada con muchas organizaciones
universitarias y el estado la CNEE terminó aislándose en virtud de que no podía
compaginar sus intereses con los de aquellos usuarios […] Como suele suceder con
otras actividades, el empuje de grupos externos a la CNEE incluyendo el de secretarías
de estado empezó a rebasar el deseo de control que había por parte de aquella
tendiendo a aislarla y, a la vez configurando finalmente el pretexto para su
desaparición.28

Finalmente cabe mencionar que a diferencia del informe anterior no hay mención de relaciones
o proyectos conjuntos con universidades u otras dependencias federales. El informe de 1975 es
pues como una carta para entrega póstuma; es probable que haya sido un informe de actividades
correspondientes a 1975, o bien haya sido una síntesis que se utilizo al hacer la entrega recepción a
los nuevos mandos superiores de la secretaria.

3. De la desaparición de la CONEE a la creación de la AEM; coyunturas, actores y contexto


político institucional

La CNEE es un ejemplo del capital científico acumulado durante el periodo conocido como
desarrollo estabilizador que mostró las aspiraciones nacionales por estar al nivel internacional un
nicho tecnológico con profundas implicaciones políticas y económicas. Las líneas de investigación
que se desarrollaban estaban relacionadas con sistemas de telecomunicaciones y la investigación de
materiales.
En su momento la Comisión Nacional del Espacio Exterior surgió como una propuesta
innovadora que buscaba generar investigación propia y así aumentar el nivel tecnológico del país.
En el contexto de inicio de los años sesenta, antes de la cumbre de la carrera espacial y antes del
desarrollo de circuitos electrónicos altamente sofisticados, la experiencia de varios experimentos
con combustibles sólidos realizados desde los años cincuenta en México y el contexto de
crecimiento industrial en México abrían la oportunidad de que nuestro país se situara en un lugar de
liderazgo en la materia. A pesar de un incomparablemente pequeño presupuesto el potencial de la
agencia en el mediano plazo era elevando.
La entidad fue creada destacando su importancia en términos políticos, económicos y científicas
y su potencial efecto multiplicador en dichos aspectos, y aunque tuvo problemas de financiamiento
brindó directa e indirectamente resultados relevantes.
Sin embargo, debido a la falta de una política de desarrollo tecnológico más activa del gobierno
federal, y de colaboración de la CNEE con otras instituciones, particularmente con universidades y
empresas ligadas al sector telecomunicaciones la entidad rápidamente se fue rezagando no sólo en
su contexto internacional, sino ante otras áreas de gobierno, interesadas en temas de
telecomunicaciones, y en cuanto a la investigación es aislada de la agenda universitaria en física y
materiales, incluso ante la tecnología en sistemas electrónicos en algunas empresas industriales.
La incapacidad de la Comisión de mantener el liderazgo en el ámbito de las comunicaciones –
tema en el que erroneamente había concentrado sus esfuerzos- en el hacían parecer -como lo declara
el decreto de extinción- que se generaban duplicidad de funciones con otras áreas. Pero el escaso
éxito de la entidad no significa que ésta debía ser desaparecida, sino reformada. En lugar de ser
redundante pudo ser un nodo de creación de sinergias de las capacidades tecnológicas de diferentes
actores.

28
Gall, Ruth, et al., (1986) Las actividades espaciales en México: Una revisión crítica. México, FCE. pp. 74
y 115.

14
Así, a pesar de su importancia y resultados la dependencia fue súbitamente desaparecida
paradójicamente bajo un argumento económico -los problemas de las finanzas públicas- que no se
detiene a analizar las premisas y los resultados que la entidad había generado.
Esa es pues la lección que suponemos se puede rescatar con el estudio de la gestión de la
desaparecida Comisión Nacional del Espacio Exterior, un antecedente de la actual propuesta de
Agencia Espacial Mexicana que puede mostrar los riesgos de una gestión inadecuada pero también
señalar rutas para su mejor desarrollo.
Como pocas veces mirar a la historia de su antecedente institucional puede ser de una gran
ayuda práctica para el desarrollo de una institución.
En ese sentido, las investigaciones sobre las instituciones científicas del estado mexicano deben
ser consideradas una condición indispensable no sólo para aumentar nuestro conocimiento de
procesos históricos específicos, sino para el desarrollo de políticas en la materia.
Ello por tres razones: en primer lugar, para aportar un punto de vista sustentado útil para el
diseño de las estrategias operativas y de desarrollo institucional. En segundo lugar para coadyuvar
en la divulgación de las actividades de la institución, y en tercer lugar para colaborar con un registro
del proceso histórico de la dependencia que vaya más allá de la mera gestión de archivos, que sea
un punto de confluencia y resguardo de información que pueda hacer estudios relacionados con las
necesidades que enfrenten las instituciones a lo largo del tiempo.
También debe haber una mayor relación con los propios centros científicos, que deben
interesarse por valorar la utilidad del conocimiento de la historia de sus instituciones.
Finalmente, un aspecto que ha cobrado relevancia últimamente es el potencial científico y como
tema para la historia de la ciencia que guarda el desarrollo de centros de investigación que se han
descentralizado de la Ciudad de México, a través de las universidades estatales y de pequeños
centros o unidades académicas como los de la UNAM, o el CINVESTAV, y la creciente
importancia para la promoción de la investigación científica de los consejos estatales de ciencia y
tecnología.
Así, la historia de la desaparecida Comisión Nacional del Espacio exterior entre otras cosas
muestra que muchas de las grandes empresas nacionales tienen una dependencia de las personas
más que una visión estratégica o de estado, una correlación entre el estilo gustos e intereses
personales del titular del ramo con las políticas y áreas administrativas. Ello tiene sus ventajas, pero
también problemas como el que las iniciativas sean abandonadas cuando carecen de personalidades
tras de ellas.
Esta situación es particularmente grave en casos como la de ésta Comisión que pretendía ser la
instancia de desarrollo y coordinación de tecnología espacial, asunto, claramente de carácter
estratégico en el cual que más que una cuestión de relación costo-beneficio presupuestal, la política
en la materia antes como ahora tiene que ver con razones distintas a las de una gestión eficiente. Si
había deficiencias en la entidad por supuesto, debían resolverse, pero creo que la extinción no era en
si una respuesta. Recordemos que los gobiernos de poca política y mucha administración no han
sido los más afortunados en la historia de México.
En contraste el sistema político mexicano ha cambiado, en este sentido el proceso de creación
de la nueva Agencia Espacial mexicana es un claro ejemplo: La política en la materia había
quedado olvidada a pesar del enorme potencial científico y tecnológico nacional que incluso
permite que México sea puntero en el ámbito latinoamericano, hasta que diferentes actores
mayormente no gubernamentales comenzaron a converger en el tema.
Hay que reconocerlo, ahora no fue una persono ni una institución como la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, la SEDENA o el CONACYT quienes impulsaron la iniciativa. El
crédito le corresponde muchos actores provenientes de diferentes ámbitos; fueron figuras como la
de los doctores Rodolfo Neri Vela, Fernando de la Peña y Arturo Menchaca, y José Hernández, así
como otras organizaciones e instituciones como la UNAM y el IPN son los actores que impulsaron
y cabildearon prácticamente de manera personal el proyecto, a lo largo de casi 5 años.

15
Sin duda alguna el gobierno federal ha atendido el tema diligentemente, no obstante, hay que
decirlo, no fue su promotor inicial, esto es ejemplo de que ahora las políticas estratégicas, las
decisiones que tiene que ver con la fortaleza y dignidad del estado mexicano ya no son un asunto
monopolio del gobierno. Es un tema que los ciudadanos y la clase política han venido a tomar en
sus manos de manera plural. Este proceso es ejemplo de que la transición democrática también se ve
en la administración pública.
Esperemos que este renacimiento de un anhelo por la dignidad la cultura y la ciencia mexicana
traspase los sexenios, el que haya sido una ley su instrumento de creación parece ya una garantía de
ello.

En su momento la Comisión Nacional del Espacio Exterior surgió como una propuesta
innovadora que buscaba generar investigación propia y así aumentar el nivel tecnológico del país.
En el contexto de inicio de los años sesenta, antes de la cumbre de la carrera espacial y antes del
desarrollo de los circuitos integrados y chips electrónicos, la experiencia de varios experimentos
con combustibles sólidos realizados desde los años cincuenta en México y el contexto de
crecimiento industrial en México abrían la oportunidad de que nuestro país se situara en un lugar de
liderazgo en la materia. A pesar de un incomparablemente pequeño presupuesto el potencial de la
agencia en el mediano plazo era elevando.
Sin embargo, debido a la falta de una política de desarrollo tecnológico más activa del gobierno
federal, falta de una perspectiva de colaboración con otras instituciones, particularmente con
universidades y empresas ligadas al sector telecomunicaciones y por una gestión mediocre de la
Comisión la entidad rápidamente se fue rezagando no sólo en su contexto internacional, sino ante
otras áreas de gobierno, como el Instituto Nacional de la Comunicación, la Comisión Nacional de
Meteorología ante la investigación universitaria en física y materiales, incluso ante la tecnología en
sistemas electrónicos en algunas empresas industriales.
Por la escasa relevancia y pertinencia de la Comisión hacían parecer -como lo declara el decreto
de extinción- que se generaban duplicidad de funciones con otras áreas. Pero el escaso éxito de la
entidad no significa que desde un punto de vista contrafactual no podamos suponer que la Comisión
en lugar de ser redundante pudo ser un nodo de creación de sinergias de las capacidades
tecnológicas de diferentes actores.
Esa es pues la lección que suponemos se puede rescatar con el estudio de la gestión de la
desaparecida Comisión Nacional del Espacio Exterior, un antecedente de la actual propuesta de
Agencia Espacial Mexicana que puede mostrar los riesgos de una gestión inadecuada pero también
señalar rutas para su mejor desarrollo.
Como pocas veces mirar a la historia de su antecedente institucional puede ser de una gran
ayuda práctica para el desarrollo de una institución.

16
Bibliografía

Ayala Espino, José, (2000) “Instituciones y desarrollo económico de México.” en Comercio


Exterior, núm. 134
Bartolucci, Jorge, (2004) La modernización de la ciencia en México. El caso de la astronomía.
México, IISUE-Plaza y Valdés.
Cárdenas, Enrique (1996), La política económica en México, México, FCE
De la torre, Daniel, (2009) “La carrera espacial en cabo tuna” en revista Quo Historia, otoño.
Freman, Marsha, (2001) “Iberamérica a la conquista del espacio” en revista Fidelio, Instituto
Schiller. Disponible el www.schillerinstitute.org.
Gall, Ruth, et al., (1986) Las actividades espaciales en México: Una revisión crítica. México, FCE.
Gall, Ruth, y Román Alvarez, “La Comsión Nacional del Espacio Exterior en México. Evaluación
de sus actividades”. En Las actividades espaciales en México: Una revisión crítica. México,
FCE
Guerrero Orozco, Omar (1984) “El departamento de la contraloría” en Revista de Administración
Pública, núm. 57-58, México, INAP.
Gutiérrez López, Miguel Ángel, (2009) “El Consejo Nacional de la Educación Superior y la política
de educación superior del régimen cardenista” en Perfiles Educativos vol. 31, núm. 126,
México, UNAM.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Padilla_Segura
http://www.cinvestav.mx/semblanza/semblanza.pdf
http://www.decanato.ipn.mx/central8b10.htm
http://www.inaoep.mx/crectealc/intro.htm (consultado el 15 de junio de 2010)
México, Diario Oficial de la Federación 11 de marzo de 1977
México, Diario Oficial de la Federación 31 de agosto de 1962
México, Diario Oficial de la Federación 31 de agosto de 1962. p. 4
México, Diario Oficial de la Federación, 18 de agosto de 1998.
México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (1970) La Comisión Nacional del Espacio
Exterior (1965-1970), México, SCT
México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (1975) Comisión Nacional del Espacio
Exterior. Principales Programas y Objetivos. México, SCT.
Pedroza Flores, René, (2004) Sociedad y ciencia una relación distante. Los proyectos de satélites
artificiales en México. México, UAEM-M.A. Porrúa
Ramos Lara María de la Paz, (2005) “De la física de carácter ingenieril a la creación de la primera
profesión física en México” en Revista Mexicana de Física. Vol. 51, núm. 2. México,
Sociedad Mexicana de Física.
Ramos Lara María de la Paz, (2006) La física teórica en México, México, Siglo XXI.
Rosales Perez, Candelario, (1995) “Mas allá de las nubes”, en http://www.smf.mx/boletin/Jul-
95/nubes.html.
Szmrecsányi, Tamás, (2009) Periodization Problems in Economic History of Science and
Tecnology. en Investigaciones de historia económica, Madrid, Asociación Española de
Historia Económica, otoño de 2009
Torres, Blanca (1984) Hacia la utopia industrial. México, COLMEX. (Colecc. Historia de la
Revolución Mexicana)

17

También podría gustarte