Está en la página 1de 32

Universidad Galileo

Maestría en Cuidados Paliativos

Dr. José María Gramajo Garmendez


Catedrático Maestría en Cuidados Paliativos

Trabajo de Investigación
Asesora Dra. Mayleen Álvarez Soto
Médico y Cirujano
Cuidados Paliativos

Verónica Judith Pineda Yaquián


Carné 13001479

“Atención de Cuidados Paliativos en Residencias para Adultos Mayores”

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

1
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
TEMAS Y SUBTEMAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 6
1. PIONEROS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN GUATEMALA ................................................ 6
2. MARCO LEGAL............................................................................................................................. 6
2.1 Rama Legislativa ....................................................................................................................... 6
2.2 Rama Ejecutiva ......................................................................................................................... 7
2.3 Integración al sistema nacional de salud ................................................................................. 7
2.4 Recursos Gubernamentales ..................................................................................................... 8
3. EL ENVEJECIMIENTO ................................................................................................................... 8
4. CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES ANCIANOS. .................................................................. 9
4.1 Tipos de cuidados paliativos: ........................................................................................... 10
4.1.1 Oncológicos:.............................................................................................................. 10
4.1.2 No oncológicos.......................................................................................................... 10
4.1.3 Enfermedades neurológicas degenerativas .................................................. 10
5 PERFIL DEL ADULTO MAYOR QUE RECIBE CUIDADOS PALIATIVOS EN RESIDENCIAS ............ 11
6 CUIDADOS PALIATIVOS EN RESIDENCIAS DE ADULTOS MAYORES ......................................... 13
7 CARACTERÍSTICAS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN RESIDENCIAS ..................................... 14
8 LAS RESIDENCIAS COMO UN RECURSO SOCIOSANITARIO ...................................................... 16
8.1 Los principales indicadores de calidad de vida ...................................................................... 16
8.2 Control del dolor..................................................................................................................... 16
8.3 Alivio de la disnea. .................................................................................................................. 17
8.4 Control de síntomas potencialmente tratables..................................................................... 17
8.5 Soporte psicosocial. ................................................................................................................ 17
8.6 Higiene. ................................................................................................................................... 18
9 FORMACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS ................................................................................. 18
10 ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN RESIDENCIAS PARA ADULTOS MAYORES .............................. 19
10.1 Valoración geriátrica ........................................................................................................ 20
10.1.1 Valoración clínica .......................................................................................................... 20
10.1.2 Valoración funcional ..................................................................................................... 21

2
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

 Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD): ................................................................ 21


 Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): .......................................................... 22
 Escalas: .................................................................................................................................. 22
 Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) ....................................................................... 22
10.1.3 Valoración mental: ....................................................................................................... 22
 Test: ....................................................................................................................................... 23
10.1.4 Valoración Social: ......................................................................................................... 23
11 OBJETIVO DE CUIDADOS PALIATIVOS .................................................................................. 24
11.1 Síntomas: .......................................................................................................................... 25
11.2 Dolor: ................................................................................................................................ 25
11.3 Síndrome confusional agudo: .............................................................................................. 26
11.4 Disnea: .................................................................................................................................. 26
11.5 Depresión:............................................................................................................................. 26
11.6 Deterioro funcional: ............................................................................................................. 26
12 MODA O NECESIDAD SOCIAL ASISTENCIAL ......................................................................... 27
12.1 Factores asociados de los cuidados paliativos en hogares para adultos:........................... 28
13 Comentario ........................................................................................................................... 29
14 e-grafía .................................................................................................................................. 31

3
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

INTRODUCCIÓN

Actualmente en la sociedad guatemalteca la asistencia de cuidados paliativos en hogares o

residencias para adulto mayor, se realiza con grupos selectivos de población, quedando

descubierto un grupo significativo de adultos mayores con necesidades de atención en dolor

crónico oncológico y no oncológico y que en las fases de final de vida es delegado a la familia

nuclear, la cual no tiene conocimiento de sus necesidades básicas en alivio del dolor, el

presente estudio monográfico es de tipo descriptivo, con el objetivo de dar a conocer la

aplicación de los cuidados paliativos en residencias de adultos mayores en el ámbito nacional.

En el último siglo, en la sociedad en la que nos encontramos, las mejoras en las condiciones

socioeconómicas, unido a los avances en las tecnologías, incluyendo los del campo de la

salud, tanto en el ámbito preventivo de salud pública como nivel de diagnóstico y terapéutico,

ha generado cambios en la escala demográfica, con una baja tasa de natalidad y de

mortalidad, sobrellevando una prolongación de la edad de los individuos y condicionando un

aumento proporcional de los individuos de mayor edad; es decir un envejecimiento

poblacional, con una esperanza de vida de 72 años para Guatemala. En el continente

americano sobrepasa los 75 años, según un informe del Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo. (García-Alhambra, 1999)

En Guatemala, se proyecta que para el año 2050 habrá un envejecimiento de 9% y

dependencia de 14% en adultos mayores. Las estimaciones nacionales para este año refieren

4
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

una población de 900,000 de 60 años o más por lo que hace necesaria su atención en centros

de cuidado de adultos mayores (C., 2017)

También ha ocurrido un cambio a nivel epidemiológico, con una variación en la incidencia

y prevalencia de las causas de enfermedad y mortalidad; que evoluciona desde las

enfermedades de etiología infecciosas a enfermedades de curso crónico, más dependientes

de la edad, no sólo estarán presentes enfermedades de etapas etarias anteriores sino las

complicaciones de éstas. (salud, 2003)

Las residencias se han convertido en los últimos años, en un importante recurso

sociosanitario, muchos ancianos con patologías avanzadas oncológicas y no oncológicas,

reciben cuidados paliativos en instituciones de larga estancia; debido, entre otros factores, al

escaso desarrollo de estructuras administrativas formales en residencias, es difícil evaluar

indicadores de calidad en cuidados paliativos. La documentación de decisiones sobre

tratamientos futuros, el control del dolor y otros síntomas tratables, son indicadores

fundamentales de calidad asistencial en residencias.

No existe formación adecuada en los estudios de medicina y de grado respecto a los cuidados

paliativos. Las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- y

las Universidades del país que incluyen la carrera de ciencias médicas, deben incluir este

tema en los programas académicos y sanitarios para concientizar sobre la prevalencia de las

enfermedades crónicas no transmisibles y la complejidad del control de sus síntomas en

estados avanzados ponen mucha presión a los sistemas de salud. Los cuidados paliativos son

5
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

una respuesta a esta necesidad, pero el personal especializado es escaso; una opción es la

enseñanza a los médicos en formación. (García-Alhambra M. , 1999)

TEMAS Y SUBTEMAS DE INVESTIGACIÓN

1. PIONEROS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN GUATEMALA

En Guatemala, los cuidados paliativos de iniciaron en mayo de 1998 con la llegada del primer

especialista en cuidados paliativos, Eduardo Giovani Sánchez Muñiz, quien inicio la atención

domiciliaria de Hospice. El instituto de Cancerología (INCAN) y la Unidad Nacional de

Oncología Pediátrica (UNOP) comenzaron a funcionar simultáneamente en el año 2005, a

cargo de Eva Duarte y Silvia Rivas respectivamente. Inicialmente cada servicio contó con un

solo profesional y ahora cuentan con equipos multidisciplinarios que atienden pacientes

hospitalizados, ambulatorios y prestan atención domiciliar. (Pastrana T, 2012)

2. MARCO LEGAL

El marco legal para la atención a los pacientes con enfermedad en situación terminal debe

encuadrarse, y está recogida, en la política sanitaria y cuidados paliativos.

2.1 Rama Legislativa

En Guatemala no hay una ley que regule la prestación de Cuidados Paliativos, pero hay un

Acuerdo Ministerial para crea una comisión asesora de cuidados paliativos para diferentes

comisiones del Ministerio de Salud, este acuerdo es el primer paso para hacer la ley.

6
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

2.2 Rama Ejecutiva

Se basa en el Programa Nacional de Cuidados Paliativos, en Guatemala no hay un programa

nacional de cuidados paliativos, pero el Ministerio de Salud ha conformado la Comisión

Nacional de Cuidados Paliativos con el objeto de difundir e integrar los Cuidados Paliativos

en el Sistema de Salud. (Pastrana T, 2012)

No hay un sistema gubernamental de auditoría, evaluación o control de calidad que monitoree

el estándar de prestación de servicios de cuidados paliativos. Existe una estrategia nacional

de VIH/SIDA y atención primaria, pero no contienen una referencia explícita a la prestación

de cuidados paliativos. No existe una estrategia a nacional para control de cáncer, pero existe

una comisión aislada que pretende incorporara las premisas de la Organización Mundial de

la Salud (OMS) en los lineamientos de prevención y detección temprana y tratamiento,

paliativos y de gestión, pero no hay personal dedicado a esta tarea ni presupuesto público

para la misma. Los Cuidados Paliativos no son una prioridad para Salud Pública, sin

embargo, el Acuerdo Ministerial para crear la comisión asesora en

Cuidados Paliativos puede significar el comienzo de una ley que garantice la atención en

Cuidados Paliativos. Otro obstáculo ha sido la confusión entre Cuidados Paliativos en los

grupos de enfermedades crónicas. (Pastrana T, 2012)

2.3 Integración al sistema nacional de salud

No están integrados al Sistema Nacional de Salud del país.

7
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

2.4 Recursos Gubernamentales

Actualmente no hay un presupuesto específico para el desarrollo de los Cuidados Paliativos.

Tampoco hay un presupuesto específico para investigación en Cuidados Paliativos.

3. EL ENVEJECIMIENTO

Una de las características básicas de los seres vivos es su disposición para adecuarse a un

entorno en constante transformación o adaptación. El envejecimiento no es sinónimo de

enfermedad, ni de cuidados paliativos, sino que significa disminución de la capacidad del

organismo de adaptarse a situaciones de estrés.

Esto conlleva que ante la enfermedad la respuesta sea distinta y por tanto que las

manifestaciones que presenta no sean con frecuencia las esperadas en la población más joven,

lo que dificulta su abordaje. A esto hay que unir el hecho de que se atribuyan manifestaciones

patológicas al envejecimiento y se asuman como normales "para la edad" sin serlo. Lo

frecuente es distinto de la normalidad y es importante diferenciarlo.

Además, la comorbilidad es algo frecuente, con lo que los síntomas pueden solaparse en

cuanto a las causas que los provocan, creando mayor incertidumbre y por otro lado provocan

un mayor uso de medios diagnósticos y terapéuticos, con la posibilidad aumentada de

iatrogenia.

8
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

Otra de las características diferenciales de la enfermedad en el anciano frente a edades más

jóvenes, es su tendencia a provocar incapacidad.

La edad cronológica es un discriminante sensible de mortalidad, discapacidad,

institucionalización y consumo de recursos entre grupos, pero es un predictor de baja

fiabilidad en el individuo. En la actualidad el parámetro que es más fiable, cuantificable,

transmisible y con mayor poder de discriminación entre sujetos es la función, esta se define

como la capacidad personal de adaptase a los problemas que plantea la vida diaria. Su

evaluación sistemática ha demostrado ser más sensible que el tradicional juicio clínico en la

detección de problemas. (al, 1999)

4. CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES ANCIANOS.

Los cuidados paliativos en ancianos no difieren en su filosofía y desarrollo de lo de los

pacientes más jóvenes, lo que sí hay que tener en consideración son algunas peculiaridades,

en relación con las características antes referidas, a la hora del abordaje. La Organización

Mundial de la Salud -OMS- define de forma genérica los cuidados paliativos como el cuidado

integral y activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamientos curativos.

(Revuelta, 2009)

La decisión más importante para la selección de estos enfermos es establecer la renuncia

razonable al tratamiento curativo específico para la enfermedad.

9
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

Esta decisión está más establecida y aceptada para enfermos con cáncer en estadios

determinados de enfermedad. Siendo más difícil en el resto de las patologías. Se da la

circunstancia que en el caso de los ancianos hay una mayor proporción, respecto a los grupos

de edad más jóvenes, de patologías crónicas de etiología no oncológica que se encuentran en

estas circunstancias.

4.1 Tipos de cuidados paliativos:

4.1.1 Oncológicos:

La incidencia del cáncer se incrementa con la edad (es la segunda causa de muerte en mayores

de 65 años), si además unimos el retraso en la consulta, con lo que no se suele realizar un

diagnóstico en fases precoces, así como el empleo de menos métodos curativos, nos

encontramos en mayor proporción de pacientes en situación de cuidados paliativos.

4.1.2 No oncológicos

Existen otras patologías, no oncológicas y con mayor prevalencia en ancianos, que conducen

a la muerte del paciente de forma directa o por complicaciones indirectamente relacionadas

con la enfermedad:

4.1.3 Enfermedades neurológicas degenerativas

 Neumopatías crónicas
 Cardiopatías
 Hepatopatías

10
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

 Insuficiencia renal crónica avanzada


 Inmovilismo irreversible

En estos pacientes con enfermedades no oncológicas la tendencia generalmente es a una

evolución más lenta y renunciar al tratamiento específico suele ser más difícil. El paciente y

su familia no tienen habitualmente la misma percepción de gravedad que en las oncológicas.

Es más difícil establecer un pronóstico, el riesgo de error es elevado. Ante ello los criterios

pronósticos deben considerarse orientativos, más si se consideran las características de la

presentación de la enfermedad en el anciano comentadas anteriormente. Por todo ello la

aproximación clásica no nos es suficiente, precisando el empleo de la Valoración Geriátrica

como herramienta imprescindible para el abordaje de estos pacientes. La valoración debe

llevarla a cabo un equipo multidisciplinar cuyo fin es el establecimiento y monitorización de

un plan individualizado. (E, 2013)

5 PERFIL DEL ADULTO MAYOR QUE RECIBE CUIDADOS PALIATIVOS EN


RESIDENCIAS

La mayoría de los adultos que viven en residencias en la sociedad guatemalteca presenta

características que se enmarcan en su mayoría por estados convalecientes o de rehabilitación,

dependientes con deterioro cognitivo, por un respiro familiar y algunos con problemas

sociales importantes; sin familia o recurso económico cuando se habla de la residencia

estatal, de estos residentes se ha visto que manifiestan las mismas enfermedades que la

11
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

población general: patología cardíaca, accidentes cerebrovasculares, enfermedades

pulmonares, diabetes, neoplasias malignas, etc. (Social, 2018)

La demencia está presente entre el 40-60% de los residentes. Por tanto, la patología terminal

de las residencias es más variada que la que encontramos en la asistencia domiciliaria, siendo

aquélla más heterogénea, con mayor prevalencia de demencia y de problemas no

oncológicos. En estos casos, el pronóstico es más incierto y difícil de precisar que en la

patología oncológica avanzada y conduce a reticencias en la definición de algunos pacientes

como terminales, especialmente demenciados que únicamente dependen para su

supervivencia de tratamiento de sostén como hidratación y nutrición artificial.

El anciano con enfermedad terminal recibe en la residencia atención médica similar a la

domiciliaria, aunque en las instituciones se tiene mayor accesibilidad a cuidados médicos

especializados, tanto dentro del propio centro como en el hospital. La implicación familiar

en el cuidado de los ancianos terminales varía según los centros. Lo más frecuente es que la

familia apoye con visitas al anciano, pero sin implicarse en los cuidados básicos, que realizan

enfermeras y auxiliares de enfermería.

Por último, destaca que el paciente anciano con patología crónica avanzada suele presentar

gran dependencia funcional. Sin embargo y a pesar de crearse en los últimos años gran

número de residenciales tanto públicas como privadas, sigue existiendo desproporción entre

el número de plazas consideradas para válidos y el número de plazas de asistidos, en favor

de las primeras. La opinión de los geriatras y de los gerontólogos es que las plazas

12
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

residenciales deben reservarse para las personas con necesidad de cuidados o muy

dependientes. (Casado, 2013)

6 CUIDADOS PALIATIVOS EN RESIDENCIAS DE ADULTOS MAYORES

Muchos de los pacientes que ingresan en estos centros mueren en los siguientes doce meses,

debido en gran parte al padecimiento de enfermedades irreversibles. (Martin, 2017) Gran

parte de las evidencias muestran que los mayores sufren innecesariamente, debido a una

infravaloración generalizada de sus problemas y a la falta de acceso a servicios de cuidados

paliativos, ya sea por áreas de accesibilidad, costos o desconocimiento de este tipo de

atención sanitaria a nivel nacional.

Los adultos mayores tienen muchas necesidades que están desatendidas. Experimentan

múltiples problemas, discapacidad y requieren de tratamientos más complejos y de atención

social. Esto aumenta los problemas para sus familias y para los profesionales que les

atienden. Un cuidado de alta calidad, ajustándose a los niveles de calidad que se proveen en

la actualidad por diferentes instituciones y servicios de cuidados paliativos para personas con

cáncer o dolor no oncológico, debe ser desarrollado para las personas mayores con las

mismas necesidades. Las nuevas políticas y métodos para mejorar la atención deben alcanzar

e influenciar la propia experiencia que viven los mayores en hospitales, en sus propios

hogares, en residencias para adultos y en centros dentro de la comunidad. (Higginson, 2016)

13
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

7 CARACTERÍSTICAS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN RESIDENCIAS

Aunque los recursos en cada centro varían, los cuidados paliativos en residencias tienen la

ventaja, en general, de ofrecer mayores posibilidades de atención no disponibles en el

domicilio, sobre todo en el tratamiento del dolor y en los cuidados del paciente severamente

incapacitado. Algunas residencias disponen de unidades especiales para el tratamiento de

enfermos terminales, aunque la mayoría de los centros permiten al paciente la estancia en su

propia habitación. Generalmente el paciente prefiere quedarse en su lugar habitual. Sin

embargo, debe individualizarse cada caso, teniendo en cuenta también los deseos de la

familia e incluso de los propios compañeros de habitación. (Engle VF, 2013)

A veces no se dispone de médico que preste los servicios en la institución, quedando el

manejo del paciente terminal a cargo del médico de Atención Primaria. Por otra parte, el

perfil de formación en cuidados paliativos de los médicos que prestan sus servicios en

residencias es heterogéneo, la mayoría de ellos en la sociedad guatemalteca, son egresados

de la misma institución educativa de nivel superior y otros han realizado formación en el

extranjero, sin embrago el modelo de atención es similar entre los especialistas por lo que

algunos aportan su valoración al paciente terminal de la residencia cuando el médico

responsable del paciente los solicita.

14
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

Los cuidadores principales del residente con patología terminal son enfermeras y auxiliares

de enfermería, que en ocasiones no tienen formación adecuada en cuidados paliativos y rotan

excesivamente dentro de la institución, perdiéndose continuidad en los cuidados. En muchas

residencias privadas no se dispone de facultativos ni de enfermeras las 24 horas del día. Por

consiguiente, ante situaciones agudas que ocurren fuera del horario laboral, pueden realizarse

valoraciones por otros profesionales que desconocen el plan de cuidados del paciente.

Además, en muchas residencias no se dispone de una estructura formal administrativa que

fomente el uso de documentación básica como la historia clínica.

Con frecuencia existen presiones por parte de la propia institución o por los familiares para

realizar tratamientos intensivos encaminados a intentar prolongar la vida del paciente en

lugar de procurar su bienestar con medidas de confort.

Una dificultad añadida en algunas residencias es la falta de disponibilidad de servicio de

farmacia las 24 horas del día y la escasa variedad de analgésicos y otros fármacos que puedan

ser necesarios en el control sintomático del dolor en ancianos en etapas terminales de la

enfermedad. (Engle VF, 2013)

No hay estudios que comparen los cuidados paliativos de residencias con respecto a los

prestados en el domicilio. Algunos estudios comparan los cuidados domiciliarios con los

hospitalarios, obteniéndose mejor control del dolor en el hospital debido a la mejor

monitorización del tratamiento administrado en un ambiente controlado. (Engle VF, 2013)

15
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

8 LAS RESIDENCIAS COMO UN RECURSO SOCIOSANITARIO

Es responsabilidad del médico supervisar la calidad de cuidados que recibe el anciano

terminal con el objeto de detectar áreas que puedan mejorarse y de comprobar que se está

realizando la asistencia adecuada.

Para aplicar criterios de calidad y hacer un plan de cuidados en la residencia, es preciso

determinar que el anciano padece una enfermedad terminal. Una vez determinada la

enfermedad terminal es necesario identificar y monitorizar indicadores de cuidado médico,

para aplicar los cuidados paliativos en la residencia. (Lewis)

8.1 Los principales indicadores de calidad de vida

Documentación sobre tratamientos futuros. Todos los autores coinciden en la importancia de

reseñar en la historia clínica las preferencias del paciente respecto a intervenciones como:

maniobras de resucitación cardiopulmonar, alimentación e hidratación artificial, ventilación

mecánica, etc. Es fundamental tener documentada la voluntad del paciente, incluso si estos

deseos fuesen mal aplicados o mal interpretados. (Reuben, 2015) En Estados Unidos se ha

evidenciado la falta de documentación en la mayoría de los pacientes de residencias sobre

tratamientos futuros, a pesar de existir una ley de autodeterminación del paciente.

8.2 Control del dolor.

A pesar de existir técnicas y fármacos efectivos para tratar el dolor, muchos médicos no

16
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

actúan lo suficiente para aliviar este síntoma en el enfermo terminal. El control del dolor es

un tema principal cuando se evalúa la calidad de la actuación médica en residencias. Con

frecuencia el dolor es infradetectado en pacientes con deterioro cognitivo o que no pueden

expresarse. Además, en la tercera parte de los pacientes capaces de comunicarse, el médico

no detecta el dolor presente. Gran número de pacientes, por tanto, puede estar padeciendo

dolor físico no tratado. (Parmalee PA, 2012)

8.3 Alivio de la disnea.

Muchos médicos de residencias encuentran difícil el manejo de la disnea. En la mayoría de

los casos mejora con el uso juicioso de morfina, ansiolíticos, oxígeno, antibióticos y

maniobras como la percusión torácica para el drenaje pulmonar. (Parmalee PA, 2012)

8.4 Control de síntomas potencialmente tratables.

Todo síntoma que cause disconfort en el paciente debe evaluarse y tratarse (náuseas, vómitos

estreñimiento, boca seca y otros). (Cheel BJ, 2014)

8.5 Soporte psicosocial.

En las residencias existe una estructura jerárquica no existente en el medio familiar y

diferente también del medio hospitalario. Muchos residentes consideran, por otra parte, la

17
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

institución como su hogar y a otros compañeros como familiares en quien poder delegar sus

decisiones. El médico debe conocer estos aspectos para un buen manejo de calidad. (T, 2013)

8.6 Higiene.

No todos los autores están de acuerdo en considerar indicador de calidad un aspecto tan

elemental de los cuidados de enfermería. Sin embargo, la supervisión del médico es

fundamental, ya que el interés demostrado mejora la atención al paciente. Hay que recordar

que más del 50% de ancianos con patología terminal son incontinentes que, unido a otros

factores como la malnutrición, aumentan el riesgo de úlceras por presión. (Cheel BJ, 2014)

9 FORMACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS

Tradicionalmente la formación del médico se ha dirigido a la curación de la enfermedad y a

la solución de problemas agudos. El envejecimiento progresivo de la población, la

prevalencia de enfermedades crónicas y el acortamiento de estancias medias hospitalarias

hacen que estudiantes de medicina y médicos postgraduados pierdan ocasiones para manejar

problemas crónicos avanzados. Los centros de larga estancia ofrecen oportunidades únicas

de familiarizarse con la etapa final de la vida y desarrollar actitudes y habilidades hacia la

enfermedad terminal.

En España la formación general sobre cuidados paliativos es escasa durante el período de pre

y postgraduado. La mayoría de los médicos de residencias familiarizados con los cuidados

18
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

paliativos, conocen el manejo del enfermo oncológico terminal y presentan más lagunas en

la patología no oncológica irreversible. El sentimiento de soledad del profesional de

residencias es frecuente. El geriatra es el especialista que mejor conoce, por su específica

formación, la patología oncológica y no oncológica avanzada del anciano. Su papel de

consultor para profesionales de residencias es indiscutible.

La realidad social y médica debe conducir a las autoridades académicas y sanitarias a realizar

esfuerzos para proporcionar la formación adecuada en cuidados paliativos y su aplicación en

unidades de larga estancia y residencias.

10 ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN RESIDENCIAS PARA ADULTOS MAYORES

La toma de decisiones es difícil de realizar y más en este grupo de población. Además, se

debe tener en cuenta que no existe un punto definido a partir del cual se realizan cuidados

paliativos; sino un continuum de cuidados, una transición evolutiva. Para facilitar este

proceso se propone el análisis, utilizando la valoración geriátrica, sopesando las medidas que

se establecen y en función de los principios bioéticos de:

 Situación evolutiva y progresión de la enfermedad

 Frecuencia de complicaciones

 Valoración de la crisis actual

 Actitud del enfermo ante los cuidados

 Grado de control de síntomas

19
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

 Opinión de la familia

10.1 Valoración geriátrica

Componentes de la valoración geriátrica

 Valoración clínica

 Valoración funcional

 Valoración mental

 Valoración social

10.1.1 Valoración clínica

Realización de la historia clínica, ésta presenta características especiales: anamnesis más

difícil y larga. Debe corroborarse con el cuidador principal.

La historia contempla distintos aspectos:

 Antecedentes personales

 Historia por aparatos

 Enfermedad actual

 Fármacos (fármacos que esté tomando, dosis, modificación de dosis, aquellos que ha

suspendido...)

 Exploración física

 Pruebas complementarias

20
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

10.1.2 Valoración funcional

Uno de los objetivos primordiales en el cuidado del anciano es prevenir la incapacidad y

preservar la independencia. La salud del anciano, como mejor se mide es en términos de

función (OMS, 1959)

La prevalencia de enfermedades y la pérdida funcional se incrementan con la edad, siendo

responsable de la aparición de ésta última no sólo el grado de severidad de la enfermedad

sino también el manejo que se realice.

La valoración debe hacerse teniendo en cuenta la situación previa, si se realiza en el momento

agudo, y la actual. Debe corroborarse con el cuidador principal.

Las funciones físicas se pueden dividir en tres categorías jerárquicas, para la medición de

cada una de ellas existen numerosos instrumentos, de los que se citan algunos de los usados

en nuestro medio.

 Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD):

Evalúan el grado de integración en la comunidad, las relaciones sociales. No son esenciales

para el mantenimiento de la independencia, pero su afectación es precoz ante cualquier

deterioro. Participación en grupos de tertulia, aficiones, preferencias.

21
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

 Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD):

Representan actividades funcionales necesarias para adaptarse independientemente a su

medio: Escribir, cocinar transporte, compras, lavar, teléfono, manejo de medicación o del

dinero.

 Escalas:

Escala del Centro Geriátrico de Filadelfia de Lawton

Otras: PACE II, OARS (ambas evalúan la sección de AIVD).

 Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

Son aquellas actividades básicas para el autocuidado: comer asearse, continencia urinaria y

fecal, caminar, transferencias...

Escalas:

Índice de Barthel

Índice de Katz

Escala de incapacidad física de Cruz Roja.

10.1.3 Valoración mental:

Hay dos aspectos a tener encuentra: la esfera afectiva y la esfera cognitiva. La presencia de

una alteración traduce una enfermedad y no debe ser justificada por el envejecimiento.

22
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

Valoraremos el estado basal o previo y la situación actual. Es, como nos hemos referido

anteriormente, importante recabar información del cuidador principal. Debemos realizar una

historia adecuada incluyendo distintos aspectos: estado de ánimo, memoria, nivel de

conciencia, lenguaje... Tiempo de evolución. En este caso los distintos test lo que nos aportan

son apoyo para el diagnóstico.

 Test:
 Test de Pfeiffer SPMSQ

 Test de Shulman

 Mini Mental State Folstein

 Test de informador

 Escala de depresión geriátrica

10.1.4 Valoración Social:

Evalúa la relación del anciano con el medio social en que se desenvuelve, Se valora la

situación del anciano y la de sus cuidadores. Se tienen en cuenta:

La actividad social del anciano. Soporte social: la red social (tamaño, frecuencia de contactos,

dispersión geográfica). Tipo de apoyo formal o informal. Carga de cuidadores. Sistemas de

alivio, Recursos sociales, Escalas:

23
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

 OARS

 Family APGAR

En conjunto cada uno de los aspectos de la valoración, como ya se ha comentado

previamente nos llevan a detectar las necesidades de cada anciano y a establecer en función

de ello un adecuado plan de cuidados

11 OBJETIVO DE CUIDADOS PALIATIVOS

El objetivo sigue siendo igual que en poblaciones jóvenes, mejorar la calidad de vida

tanto del paciente como de los familiares y cuidadores. Los principales componentes que

inciden sobre la calidad de vida son:

 Control de síntomas (especialmente el dolor)

 Mejoría de la situación funcional, tener en cuenta la tendencia a la incapacidad que

ejercen las enfermedades en el anciano

 Mejoría de la situación afectiva

 Cuidados al entorno social (familia, cuidadores).

Para conseguirlo en los pacientes ancianos debe aplicarse la valoración geriátrica y así

establecer un plan de cuidados individualizado por parte de un equipo multidisciplinar,

incluyendo no sólo al paciente sino a su entorno (familia, cuidadores), permitiendo el

seguimiento y la toma de decisiones ante las distintas circunstancias que se presenten.

24
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

11.1 Síntomas:

El control de síntomas es uno de los elementos clave de los cuidados paliativos.

Síntomas más frecuentes:

o Esfera somática: dolor, disnea, anorexia, inmovilidad, estreñimiento,

confusión

o Esfera emotiva: depresión, miedo, ansiedad.

o Sociales: pérdida de estatus social, cambio del papel que juega en su familia,

miedo a la dependencia

Los síntomas más frecuentes son la anorexia y astenia. El dolor, la disnea y dependencia los

más importantes y temidos por el enfermo y la confusión y la incontinencia los más

estresantes para los cuidadores.

11.2 Dolor:

Su valoración (utilización de escalas) no difiere del realizado en personas jóvenes; pero a

veces es difícil realizarlo por presentarse de forma menos llamativa y/o atípicamente, como

confusión, agitación. Complicándose además en pacientes con deterioro cognitivo previo,

trastornos sensitivos, comorbilidad, ayudado por la autopercepción de que presentar dolor es

una consecuencia del envejecimiento.

Su tratamiento tampoco difiere de los jóvenes, utilizar la dosificación necesaria, así como los

coadyuvantes precisos y no quedarse en infradosis. En los pacientes ancianos hay que tener

25
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

una mayor vigilancia en la utilización de fentanilo y metadona, lo que no impide su

utilización si son necesarios.

11.3 Síndrome confusional agudo:

Ocurre en el 85% de los pacientes con neoplasia avanzada. A veces es difícil de diferenciar,

pero es una de las presentaciones habituales de enfermedad o exacerbaciones de la misma,

debemos estar atentos a su presentación e intentar tratar la causa siempre que sea posible y

lo más precozmente o si no lo es ajustar el tratamiento sintomático (neurolépticos). Hay que

tener en cuenta que es uno de los síntomas que más perturban a los familiares.

11.4 Disnea:

Su presencia es más frecuente que en los jóvenes. Su tratamiento no difiere de ellos. Es un

síntoma muchas veces asociado a otras patologías.

11.5 Depresión:

Muy difícil de detectar en este grupo poblacional, hay que tener en cuenta esta patología para

poder diagnosticarla y no atribuirla a otras causas ni al envejecimiento la sintomatología que

se presenta. El tratamiento y abordaje no difiere de la población joven.

11.6 Deterioro funcional:

26
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

Una de las grandes preocupaciones de esta población incluso más que la propia muerte. Se

deben instaurar todas las medidas necesarias para disminuir la incidencia de este gran

problema manteniendo siempre el grado máximo de independencia posible, adecuando

nuestras actuaciones tanto diagnósticas como terapéuticas en este sentido. Hay que tener en

cuenta que, a la hora de producirse deterioro, no sólo influye la enfermedad sino el manejo

que empleemos, por lo que debemos adecuar las actuaciones que realicemos a las

características que hemos comentado de los pacientes ancianos para intentar minimizar las

consecuencias negativas de nuestras intervenciones. (Alejandra Palma, 2010)

12 MODA O NECESIDAD SOCIAL ASISTENCIAL

Es evidente que en la medida en que avanzan las sociedades, se incrementan en cantidad y

calidad las necesidades de lo que se considera básico, en relación con la salud y calidad de

vida. Aunque el objetivo final y por tanto la necesidad se mantenga, cada período o época

genera sus propios «modelos de intervención», de acuerdo con las exigencias de la población,

con las tecnologías, las decisiones político – económicas, los recursos aplicados y los estilos

de vida. (cáncer, 2016)

Los sistemas sanitarios se deben adaptar en cada momento a lo que es realmente importante:

satisfacer las necesidades del individuo, que a la postre es el origen de todo. La anterior

reflexión hace plantearse cuáles son los factores asociados con la atención en centros u

hogares para adultos mayores que han hecho necesaria su implantación y crecimiento en los

últimos años:

27
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

12.1 Factores asociados de los cuidados paliativos en hogares para adultos:

 Aumento de población de adultos mayores.

 Aumento de personas con discapacidad.

 Aumento de enfermedades crónicas.

 Tecnificación de cuidados.

 Preferencia por la institucionalización.

 Factores socioculturales.

 Incremento de costes.

El incremento, tanto en cantidad como en complejidad, de los cuidados realizados a los

pacientes, tanto crónicos como de cuidados paliativos. Para llegar a un diagnóstico de certeza

se necesita tecnología más sofisticada, nuevos tratamientos y técnicas, para los que se

requiere conocimientos especializados, y lo que complica más la situación, cuesta saber hasta

dónde hay que llegar o cuál es el grado de satisfacción aceptable o real, ya que el límite en

las situaciones intermedias es cada vez más amplio y nebuloso.

El crecimiento acelerado de la población anciana se traduce en la necesidad de una

reorientación de los servicios sanitarios en cuanto a su funcionamiento y organización, para

dar respuesta a las necesidades de una población cada vez más envejecida.

Los adultos que se institucionalizan en residencias por déficit o limitación parcial de cuidados

técnico-asistenciales, y en los cuales las familias asumirían de buen grado su atención ha

28
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

crecido actualmente y de hecho, este nivel asistencial se considera como una alternativa

posible a las instituciones tanto públicas como privadas, que atienden a los pacientes más

dependientes. Se realiza una distribución de cargas entre la familia y los distintos estratos

sociosanitarios, consiguiendo un cuidado satisfactorio para el anciano, equilibrado, o por lo

menos soportable por la familia, y menos oneroso, en cualquier caso.

En las últimas décadas comenzó a tomar especial importancia este tipo de pacientes

condicionado por los enormes gastos y sobrecarga que acarrea su cuidado a todos los niveles:

familiar (material, desplazamientos, institucionalización, abandono de trabajo, etc.), atención

primaria (múltiples visitas, incremento consumo de fármacos, utilización de distintos

especialistas, pruebas diagnósticas...), asistencia hospitalaria (urgencias, ingresos con

estancias en muchos casos prolongadas...), y recursos sociales. En las residencias se les

proporciona el cuidado sanitario promoviendo la autonomía y disminuyendo a la

incapacidad. (C, V, D, & C, 2011)

13 Comentario

La presente monografía es una recopilación de autores nacionales e internacionales con

algunos artículos puntuales de la situación actual de los cuidados paliativos en centros

geriátricos o residencias a nivel nacional e internacional. Se destaca el área de oportunidad

en el cuidado paliativo del adulto en edad avanzada, planteando una gama de posibilidades

29
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

para implementar los cuidados paliativos en centros geriátricos por situación vital con base

en sus necesidades y teniendo como objetivo la conservación de la calidad de vida, la

dignidad de la persona, su rehabilitación y la de su familia. Para esto, se debe considerar que

el adulto en edad avanzada se enfrenta una declinación gradual y progresiva a medida que

envejece y enferma, necesita este tipo de cuidados que prodiguen la atención en el control de

síntomas físicos, psicológicos, sociales y espirituales, asimismo, se deben enfrentar los retos

para llevar a cabo este tipo de acciones en las instituciones para cuidados de adultos mayores,

con medidas de promoción, prevención y fomento de la calidad de vida.

Los adultos mayores con frecuencia no reciben tratamiento o reciben tratamiento insuficiente

debido a las barreras para el reconocimiento, la evaluación y el tratamiento en tales pacientes.

Una mayor comprensión de las manifestaciones clínicas del dolor, mejores métodos de

evaluación y el uso de intervenciones tanto farmacológicas como no farmacológicas pueden

dar como resultado resultados más favorables en el tratamiento de dolor en los adultos

mayores.

Los cuidados paliativos en residencias de adultos mayores, se deben promover en áreas de

pregrado así también como una oportunidad del sistema nacional de salud y mejorar su

integración en las áreas geriátricas hospitalarias con el propósito de permitir el desarrollo de

los Cuidados Paliativos en Guatemala a través de la incorporación de los mismos en el Plan

Nacional de Salud y en los modelos de prestación de servicios, a través de los medios de

comunicación informar que son los cuidados paliativos y que beneficios brindan a la

población que los necesita, fomentar la formación de especialistas en el campo de

30
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

especialidad en la modalidad presencial la cual permite un acercamiento directo con los

docentes y pacientes en el campo de acción, a las familias que cuidan de los pacientes,

enseñarles también a cuidarse para evitar el desgaste.

14 e-grafía

1. al, S. M. (1999). Cuidados paliativos en unidades geriátricas de agudos. . Revista


Española de Geriatría y Gerontología, 1999; 34(S2): 5-12.
2. Alejandra Palma, P. T. (2010). Kedicina Paliativa y Cuidados Contínuos. Chile:
Universidad Católica de Chile.
3. C, F.-G., V, R.-S., D, C.-B., & C, V.-R. (2011). Guía de Cuidados de Enfermería:
Cuidar al Cuidador en Atención Primaria. Tarragona, España: Sílvia Mulet Ferré.
4. C., C. M. (11 de 2017). Geriatría y Gerontología en Guatemala. Expectativas
Geriatricas en Guatemala. Guatemala, Sacatepequez:
http://geriatriagerontologiaguate.blogspot.com/.
5. cáncer, A. e. (30 de noviembre de 2016). La AECC y el Consejo General del
Trabajo Social piden una vía de gestión urgente para cubrir las necesidades sociales
de pacientes paliativos. prnoticias/salud.
6. Casado, J. M. (2013). Geriatría y Cuidados Paliativos; algunas reflexiones. Revista
Española de Geriatria y Gerontología, 89-93 Vol. 48.

7. Cheel BJ, L. J. (2014). Care of Dying patients. Clin Geriatr Med, 639-55 Vol 4.
8. E, L. Á.-O. (2013). Cuidados Palitaivos en el anciano. Obtenido de
https://www.secpal.com/CUIDADOS-PALIATIVOS-EN-EL-ANCIANO
9. Engle VF, G. M. (2013). Predicting outcomes of nursing home residents: death and
discharge home. . Journal of Gerontology, 48:S269-75.
10. García-Alhambra, M. (1999). Cuidados paliativos geriátricos en residencias. Revista
Española de Geriaría y Gerontología, 9201-9258.
11. García-Alhambra, M. A. (1999). Palliative care and support in home care geriatric
attention, ELSEVIER. Revista española de Geriatría y Gerontología, vol 34,
numero 92.

31
Universidad Galileo
Maestría en Cuidados Paliativos

12. Higginson, E. D. (2016). Mejores Cuidados Paliativos para personas mayores.


Obtenido de http://biblio.upmx.mx/Estudios/Documentos/ortotanasia0216.asp
13. Lewis, L. (s.f.). Un recognized delirium in emergency department geriatric patients.
. American Journal Emergency Medicine, 195; 13:142-.
14. Martin, M. G. (18 de octubre de 2017). Cuidados paliativos, control de sintomas.
Obtenido de somos smith & nephew:
http://www.formacionpararesidencias.es/cuidados-paliativos-ambito-residencial/
15. Parmalee PA, S. B. (2012). Parmalee PA, SmitPain complaints and cognitive status
among elderly institutional residents. . Journal American Geriatric Society, 517-22.
16. Pastrana T, D. L. (2012). Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica, ALCP.
Houston.
17. Reuben, D. (2015). Making hospitals better places for sick older persons. Journal
American Geriatric Society .
18. Revuelta, C. C. (2009). Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad en
los serviico samitarios en cuidados paliativos. España: Ministerio de Sanidad y
Política Social.
19. salud, O. M. (2003). OMS, capítulo 1, Salud Mundia. Obtenido de
http://www.who.int/whr/2003/chapter1/es/index3.html
20. T, C. L. (2013). Cuidados paliativos y acompañamiento en geriatría. ELSEVIER, 1-
6, Vo.17.

32

También podría gustarte