Está en la página 1de 8

BENEMÉRITA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE PUEBLA
FACULTAD DE ARTES

Licenciatura en Música

Estética y Crítica Musical

“Análisis estético musical de


la pieza Ihcuac Tlaneci de
Salvador Moreno.”

Guadalupe Metztli Nolasco


Camacho
Enero 2021
I. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto es un acercamiento al análisis estético-musical de una de las piezas que


conforman el ciclo de cuatro canciones en náhuatl del compositor mexicano Salvador
Moreno, titulada “Ihcuac Tlaneci” o en su traducción al español “Cuando Amanece” .

Para encaminarnos a este juicio estético, comenzaremos por definir brevemente la estética y
aspectos específicos que la estética de la música nos demanda, es por ello que también
encontraremos un apartado referido al contexto histórico del compositor y su obra para
consecuentemente encontrarnos con la valoración de los elementos estéticos de la pieza ya
antes mencionada.

Para el posterior análisis estético a realizarse se tomarán como elementos del juicio los
siguientes aspectos: estructura, estilo, demanda técnica, contexto y enfoque. Al final de este
escrito, podremos encontrar el apartado de conclusiones y las referencias bibliográficas
consultadas .
II. ESTÉTICA MUSICAL
I. ESTÉTICA

Podemos encontrar los orígenes de la estética en Baumgarten (1750) con el libro <<Aesthetica>>
dónde define a esta disciplina como la ciencia del conocimiento sensible, que está vinculado a la
sensación y percepción y por ende, no puede verse reducido a lo meramente intelectual. Magda
Polo (2008) expone que esto nos crea diversas realidades irreductibles en una dimensión subjetiva
irracional, y a su vez se genera mayores categorías y por lo tanto mayores calificativos artísticos.

La estética es entonces el conocimiento sensible, fruto del proceso perceptivo que se vincula con
otras disciplinas tales como la psicología y la historia para entonces emitir juicios críticos de
belleza, fealdad, majestuosidad etc… en el marco de los sentimientos, sobre una pieza artística
específica.

II. PARTICULARIDADES DE LA ESTÉTICA MUSICAL

Eduard H. (1947) destaca que en lo que a la estética musical se refiere se había caído en un abuso
de la interpretación de los sentimientos incurriendo a estos como único medidor estético de una
obra musical, remarca que cada arte debería conocerse por su propia misión técnica y comprenderse
en sí misma.

Por ello mismo la técnica con la que se interpreta una pieza y la estructura musical en la que fue
escrita serán fundamentales en este trabajo para poder emitir un juicio estético musical completo no
sin contar también con el contexto histórico, virtuosismo y técnica demandadas en la interpretación
de la pieza a analizar, lo que a continuación se desarrollará.
III. CONTEXTO

I. NACIONALISMO MEXICANO

El Nacionalismo Mexicano nace en un México post- revolución, las influencias musicales en el país
durante la última mitad del siglo XIX y el principios del siglo XX serían el romanticismo de países
como Francia, Italia y Alemania (Isabel R. 2013) . A raíz de esto en 1910, José Vasconcelos, siendo
rector de la UNAM crea el <<Ateneo de la juventud>> dónde de la mano de diferentes jóvenes
artistas buscará “libertad de cátedra y pensamiento” y se creará la escuela mexicana de música y
pintura. agregar la fuente de esto último.

Posteriormente, al rededor de 1920 iniciaría el movimiento nacionalista que se centrará en un


rescate de lo nacional mexicano, sus exponentes más destacados en el ámbito musical serían
silvestre Revueltas, Carlos Chavez, Daniel Ayala, Salvador Contreras, Blas Galindo y José Pablo
Moncayo; Salvador Moreno y Carlos Jiménez Mabarak, contemporáneos a los compositores antes
mencionados si bien compondrían rodeados de esta corriente, no estarían influenciados plenamente
por ella. Isabel R.(2013) menciona respecto a Salvador Moreno: “Las obras de Moreno permanecen
fuera de las corrientes artísticas principales de su época, por lo que es difícil posicionarlo
oficialmente dentro de algún tratado estilístico y musical específico.” p19

II. SALVADOR MORENO

De padre y madre españoles inmigrantes de la península ibérica, Salvador Moreno Manzano nace
en Orizaba Veracruz el 3 de diciembre de 1916 y posteriormente se muda a la ahora llamada Ciudad
de México. Sus primeros acercamientos al piano serían de carácter empírico, sin embargo, en 1936
a la edad de 20 años decidirá entrar a la Escuela Nocturna de Arte para Trabajadores y después al
Conservatorio Nacional de Música. (Isabel R. et al 2013)
Es en este periodo que conoce a Carlos Chavez, catedrático de composición en el conservatorio , sin
embargo no converge con sus ideas y abandona su clase. Su maestro de composición sería entonces
Cristòfor Taltabull y junto con Carlos Jiménez Mabarak destacaría en la composición de canciones
mexicanas de concierto, también llamadas lied. (Isabel R. 2013)

En 1936 y a causa de la guerra civil española, una gran cantidad de artistas exiliados llegarían a
México y se convertirían en el circulo íntimo del compositor “influencias españolas como Luis
Cernuda, Federico García Lorca y el mismo Emilio Prados” (Isabel R. 2013). Las obras de
escritores y poetas que conformaban este círculo, servirían como inspiración para la obra
compositiva de Salvador.

En la década de los 70´s se muda a España dónde continuaría con su labor musical mayormente
enfocado a la investigación y crítica de arte y literatura y dedicaría más tiempo a la pintura.
Regresaría a México en los 90´s donde moriría en 1999. Sus restos se encuentran en el cementerio
de San Juan de las Abadesas en Girona, España.

III. CUATRO CANCIONES EN NÁHUATL

Cuatro canciones en náhuatl es un ciclo de cuatro piezas escritas por Salvador Moreno entre los
años 1949 y 1959 (Margarita M., Juan B. 2017) No Nantzin (Madre mía), Ihcuac Tlaneci (Cuando
Amanece) To Ilhuicac Tlahtzin ( Nuestro Padre Celestial) y To huey tlahtzin Cuauhtemoc
(Nuestro gran padre Cuauhtemoc).
“estas canciones fueron compuestas con la idea de que la relación del piano y la voz fuera la de los
instrumentos de percusión y viento en la época prehispánica. Estos fueron los elementos que el autor
utilizó para crear sus canciones, además de una escala pentatónica en el caso de las primeras tres
piezas.” (Margarita M., Juan B. 2017 .p1771)

Fueron compuestas inspiradas en los textos del poeta José María Bonilla, las primeras tres
utilizando una escala pentáfona y la última escrita bajo una escala modal. (Isabel R. 2013), en este
trabajo nos enfocaremos específicamente en la segunda “Ihcuac Tlaneci”.
IV. VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA
PIEZA <<IHCUAC TLANECI>> DE SALVADOR MORENO

Ihcuac tlaneci fue escrita por el compositor mexicano Salvador Moreno al rededor de 1949 y 1950,
considerada dentro del repertorio de música mexicana de concierto. Basada en el poema homónimo
de José María Bonilla de dos párrafos y cuatro versos cada uno que se muestra a continuación.

Ihcuac tlalixpan tlaneci In metztli mo miquilia; Cuando aparece la aurora, la luna se opaca;

Citlalime, ixmihmiqui N ́ilhuícac mo xotlaltía. las estrellas palidecen,

el cielo se incendia.
Ompa hueh ca itzintan tépetl popocátoc
noxahcaltzin; Ompa yétoc notlazohtzin. Allá lejos, atrás del cerro, está humeando mi
Noyolótzin, nocihuatzin. cabaña; allá est,a mi amada,

mi corazón, mi mujer. 


Está escrita en estructura AAB , de forma lied dónde el compositor basa claramente su composición
a disposición del texto dándole a este la mayor importancia. Con indicación de tempo en andantino
los primeros 20 compases están escritos en un compás de 2/4 dónde se canta el primer párrafo del
poema en cuestión. La pieza inicia con tres compases del piano sólo y este pareciera imitar la
majestuosidad de una percusión; a su vez la línea melódica escrita para voz pareciera imitar una
flauta.

Isabel R (2008) Destaca que esto está escrito con el fin de imitar la música de los aztecas que si bien
es imposible que sepamos como era en su totalidad, por diferentes estudios e investigaciones se
sabe que tanto los alientos como las percusiones eran parte fundamental de ésta. Después de una
repetición, en el compás 21 se observa un cambio de 2/4 a 6/8 dándole a la segunda parte del poema
un carácter distinto y más explosivo finalizando la última frase en un recitativo sin
acompañamiento, la pieza termina con un adorno (mordente ) conclusivo en Si6 en el piano.
Vocalmente la pieza se encuentra escrita en un rango cómodo que va de mi5 a Sol6, exige una
homogeneidad en el sonido ya que los saltos interválicos son amplios y frecuentes pero al mismo
tiempo repetitivos. Tanto la voz como el piano podrían considerarse simples, pero no pobres. Isabel
R (2008) llama a esto una economía de medios. Ya que con todos los elementos descritos anterior
mente Moreno logra transportarnos al paisaje descrito por el poeta y así hacer uso de una
“Hipotiposis” que brevemente podríamos definir como el uso de un recurso, en este caso la música,
para escenificar lo descrito.

V. CONCLUSIONES

La obra de salvador moreno me parece bastante rica, a pesar de no hacer uso de grandes adornos ni
estructuras musicales logra transportar y mover con su música, me parece maravilloso que a pesar
de estar rodeado del movimiento nacionalista él mismo decidiera no considerarse parte de este, las
cuatro canciones en náhuatl son las únicas dentro de su creación musical que podrían considerarse
nacionalistas.

Quizá por hacer uso de técnicas de composición no diatónicas su obra parezca difícil de escuchar
para personas que están acostumbradas a la tonalidad, y aún así no pasar exentas de la exquisitez
que su obra representa.
VI. REFERENCIAS

Eduard H. (1947). De lo bello en la música. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Magda P. (2008). La estética de la música. Barcelona : VOC.

Pilar H. (2008) MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTÉTICO El problema de la objetividad y la


subjetividad en la estética musical. VII Reunión anual de Saccom. Sociedad Argentina de Ciencias
Cognitivas de la Música, Rosario. Recuperado de: http://www.saccom.org.ar/2008_reunion7/actas/
29.Holguin_Tobar.pdf

Isabel R. (2013) Salvador Moreno, una tesis. Revista de la Academia de Música del Palacio de
Minería. No. 11 p. 18-51. Recuperado de: https://www.mineria.org.mx/wp-content/uploads/
Quodlibet_11.pdf

Margarita M., Juan B. (2017). Cuatro canciones en náhuatl compuestas por Salvador Moreno en la
ciudad de México entre 1949 y 1950. Análisis literario musical. Revista Jóvenes en la ciencia Vol.3
No.2 p. 1769-1774. Recuperado de : http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/
jovenesenlaciencia/article/view/2144

También podría gustarte