Está en la página 1de 20

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES


Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Guía Técnica

MANEJO DE LA INDUCCIÓN FLORAL


DEL MANGO ORGÁNICO Y SU INFLUENCIA
EN LA PRODUCTIVIDAD COMO RESPUESTA
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN PIURA

Contáctanos: /EuroEcoTrade - www.euroecotrade.pe


Índice
CONTENIDO Pág.
I. Introducción 05
II. Objetivo 05
2.1. Objetivo general 05
III. Características del cultivo - cultivar Kent 06
3.1. Características del árbol 06
3.2. Características de la fruta 06
IV. Preparación del cultivo para la inducción floral 07
4.1. Preparación de la planta 07
4.2. Poda y control sanitario 07-10
4.3. Suelo 11
4.4. Fertilización: Primera y Segunda 11 -13
4.5. Riego 14
V. Inducción floral en el cultivo de mango 15
4.1. Proceso de inducción frente a los efectos
del cambio climático 16
4.2. “Agoste” 16
4.3. Maduración de Brotes 16
4.4. Inducción Floral 16
4.5. Sanidad vegetal 17
VI. Conclusiones y recomendaciones 18
VII. Glosario 19
VIII. Bibliografía 19 - 20

2
CONTENIDO CUADROS Pág.
Cuadro N° 01 Ciclo Fenológico del mango 14
Cuadro N° 02 Calendario de labores culturales del mango en Piura 14

CONTENIDO DE FIGURAS Pág.


Figura 01 Planta de mango variedad Kent 06
Figura 02 Fruto en fase de maduración 06
Figura 03 Planta fase recojo puntales 07
Figura 04 Poda después de la cosecha 07
Figura 05 Poda debajo del nudo de crecimiento 07
Figura 06 Poda después de la cosecha 08
Figura 07 Descope regulando altura de planta 08
Figura 08 Primer corte de formación 08
Figura 09 Árbol sin poda 08
Figura 10 Árbol podado 08
Figura 11 Poda de mantenimiento en planta de 8 años 09
Figura 12 Poda de mantenimiento 09
Figura 13 Poda después de la cosecha 09
Figura 14 Despunte 10
Figura 15 Árbol podado 10
Figura 16 Poda de aclareo 10
Figura 17 Planta con poda de rehabilitación o rejuvenecimiento 10
Figura 18 Diámetro de partículas de arcilla, limo y arena 11
Figura 19 Determinación de textura de suelo en forma manual 11
Figura 20 Presentación de productos orgánicos: Férti orgánico,

3
Sulpomag, Sulfato de Potasio y compost 11
Figura 21 Aplicación la altura de la copa del árbol. 12
Figura 22 Aplicación foliar en planta de mango:
fase crecimiento de brotes 13
Figura 23 Planta de mango con anillo antes de regar 13
Figura 24 Planta de mango con riego 13
Figura 25 Planta de mango agostada 15
Figura 26 Brotamiento 15
Figura 27 Crecimiento de brotes 15
Figura 28 Maduración de Brotes 15
Figura 29 Aplicación producto orgánico para inducción floral 16
Figura 30 Planta de mango con 50% de floración uniforme
y compacta 16
Figura 31 Planta con 90% de floración uniforme y compacta 16
Figura 32 Aplicación de fungicida para control de enfermedades 17
Figura 33 Trampa Multiduren – SENASA para control de
mosca de la fruta 17
Figura 34 Planta de mango con trampa para control de mosca
de la fruta 17

4
I. INTRODUCCIÓN
El Gobierno Regional Piura, considerando que el sector agricultura es uno de
los más importantes para la región y siendo el más afectado por los impactos
actuales del cambio climático, situación que representa mayor riesgo para la
población rural (desbordes, inundaciones, precipitaciones intensas,
deslizamientos, huaycos, eventos biológicos) y períodos de sequía. A través de
la Dirección Regional de Agricultura Piura, en el marco del Programa
Presupuestal N°035 – EURO ECO TRADE – Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente, elabora y difunde el presente
documento para su implementación en los valles agrícolas a través de las
organizaciones de productores de mango articulados en cadenas productivas a
fin de mejorar la productividad, calidad y la gestión de sus recursos naturales.
Como conocemos, en Piura, acontecen frecuentemente eventos climáticos
extremos, como el Fenómeno El Niño (FEN) y los impactos locales del cambio
climático son ya perceptibles. Se observa la tendencia sostenida al incremento
de la temperatura atmosférica promedio y de las temperaturas extremas que
progresivamente modifican las condiciones climatológicas en las cuales la
población desarrolla su vida cotidiana. En la actualidad, la temperatura mínima
del clima en la región Piura se ha presentado con mayor variabilidad, por lo que
dicha situación impacta en el desarrollo de los cultivos regionales. Se presentan
condiciones desfavorables en uno de los cultivos más importantes, sobre todo
en su fase de floración, perjudicando significativamente a los pequeños
productores. Asimismo, las condiciones del clima incrementan la posibilidad de
plagas y enfermedades en este y otros cultivos. Además, debido al crecimiento
vegetativo acelerado aunque escaso del mango, inclusive cuando se logra algo
de floración, se produce un aborto de flores y/o frutos pequeños, reduciéndose
el rendimiento, ocasionando grandes pérdidas económicas.
En ese sentido, era necesaria la elaboración de un documento que nos
permitiera sistematizar y difundir los resultados obtenidos acerca de la
inducción floral del mango y su influencia en la productividad final como
respuesta al cambio climático en la Región Piura; este, que se denomina Guía
Técnica, es de fácil entendimiento y comprensión para los productores en
general.

5
II. OBJETIVO
2.1. Objetivo general
Presentar, a través de este documento de fácil entendimiento y
comprensión, el manejo de la inducción floral en el cultivo de mango,
generando capacidades a los productores para un adecuado manejo del
cultivo; fortaleciendo el desarrollo de la producción orgánica.

III. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO - CULTIVAR KENT


3.1. Características del árbol
· El árbol es de porte vigoroso.
· Copa compacta y hábitos
decrecimiento vertical con
ramificación manejable.
· Variedad semi - tardía.
· Estacionalidad de cosecha
febrero - marzo.
Figura 01: Planta de mango variedad Kent

3.2. Características de la fruta


· · Tamaño grande (entre 500 a 800 gramos de peso).
· · De color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la madurez.
· · Pulpa de color anaranjada de buen sabor.
· · Forma ovalada orbicular, de agradable sabor y jugoso.
· · Pulpa de poca fibrosidad.
· · Alto contenido de azúcares.

Figura 02: Fruto en fase de maduración

6
IV. PREPARACIÓN DEL CULTIVO PARA LA INDUCCIÓN FLORAL
4.1. Preparación de la planta
Terminada la cosecha de mango,
inmediatamente se procede al recojo
de puntales (orquetas), limpieza del
campo (deshierbo).

Figura 03: Planta fase recojo puntales

4.2. Poda y control sanitario


La poda es una labor que se realiza después de la cosecha. Esta
actividad se ejecuta teniendo en cuenta la edad de las plantas,
consistiendo en un conjunto de operaciones (cortes y despuntes), que
se realiza en los árboles para modificarlos.
Es una de las labores más importante del mango, en la que se da forma
de tipo de estructura al árbol que queremos mejorar, orientado a
incrementar su productividad.
Para esto se realiza el corte de las ramas con crecimiento hacia arriba
(“descope”), regulando la altura de planta, consiguiendo mayor entrada
de luz y aire, lo que favorecerá a la coloración de los frutos, como
también evitar la presencia de plagas y enfermedades.
Cuando la poda se realiza “tempranamente”, es decir entre los meses de
enero y febrero, se tiene más tiempo para la maduración de las yemas y
sucede lo contrario cuando esta labor se ejecuta de manera “tardía”
(mes de marzo) logrando plantaciones con yemas inmaduras.
Los cortes como resultado de la poda deben de curarse con pasta
funguicida (pasta bórdales o pasta sulfocalcico).

Figura 04: Poda después de la cosecha Figura 05: Poda debajo del nudo de crecimiento.
7
En plantaciones de libre crecimiento y desarrollo, donde no realizaron poda de
formación, deberán cortar por debajo de cada nudo de crecimiento (despunte
en el flujo apical y/o cuando las ramas se encuentren rozando el árbol vecino).
s Eliminar mamones o brotes verticales.
s Eliminación de las inflorescencias enfermas o sin fructificación.
s Corte de ramas defectuosas.
Para evitar golpes de sol en las ramas podadas marcarlas con pintura blanca
(vinil o lechada) las que hayan quedado muy expuestas al sol.
Para ambos casos los cortes se deben proteger con pasta fungicida (caldo
bórdales, pasta sulfocalcica).

Figura 06: Poda después de la cosecha. Figura 07: Descope regulando altura de planta.

Tipos de Poda
Poda de formación

Figura 08: Primer corte de formación Figura 09: Árbol sin poda Figura 10: Árbol podado

8
Se realiza para conformar la estructura de las plantas se dejan crecer los
árboles en un solo tallo hasta que alcancen la altura de 70 cms. a 100 cms.,
evitando el crecimiento de ramas laterales luego se da el corte o poda a los 80
cm. por debajo del nudo de crecimiento permitiendo la brotacion de tres a
cuatro ramas laterales con separación equilibrada eliminándose asimismo
todos los brotes débiles o indeseables. Cuando los brotes alcanzan 10 a 20 cm,
se procede a cortar de igual forma que el primer corte. Tras cada periodo de
rotación se repite el proceso de corte durante los dos o tres primeros años.

* Poda de mantenimiento o sanidad

Este tipo de poda debe de realizarse


durante todos los años. Se realiza
generalmente después de la
cosecha con la finalidad de
eliminar:
- Ramas defectuosas, mal dirigidas,
secas y/o enfermas,
Figura 11: Poda de mantenimiento en planta de 8 años.
- Restos de panículas y pedúnculos
- Mamones o brotes verticales
- Las inflorescencias enfermas o sin fructificación.
En esta labor los cortes deben de realizarse por debajo de cada nudo de
crecimiento (despunte del flujo apical).

Figura 12:
Poda de mantenimiento

Figura 13:
Poda después de la cosecha

En plantaciones de libre crecimiento y desarrollo, donde no realizaron poda de


formación, deberán cortar por debajo de cada nudo de crecimiento (despunte
en el flujo apical y/o cuando las ramas se encuentren rozando el árbol vecino).
- Eliminar mamones o brotes verticales.

9
- Eliminación de las inflorescencias enfermas o sin fructificación.
- Corte de ramas defectuosas.
Para evitar golpes de sol en las ramas podadas marcarlas con pintura blanca
(vinil o lechada) las que hayan quedado muy expuestas al sol.
Para ambos casos los cortes se deben proteger con pasta fungicida (caldo
bórdales, pasta sulfocalcica).

Figura 14: Despunte Figura 15: Árbol podado

* Poda de aclareo
Esta labor debe realizarse todos los años tal
al igual que los otros tipos de podas.
Consiste en la abrir “ventanas en el
centro de la copa de los árboles, eliminando
ramas no deseadas, brotes con tendencia
a crecer hacia el interior y centro de la copa
Figura 16: Poda de Aclareo
del árbol, favoreciendo de esta manera el
ingreso de iluminación solar originando la emisión de flores en las ramas de
tipo leñosas. Además permite una mejor aireación evitando la incidencia de
plagas y enfermedades.

* Poda de rehabilitación o
rejuvenecimiento

Se realiza en árboles que han alcanzado


una altura mayor a 4.00 mts., que afecta los
niveles de producción, y limita la realización
de labores de manejo agronómico y
Figura 17: Planta con poda de rehabilitación o rejuvenecimiento

10
cosecha, consiguiendo de esta manera renovar las plantas agotadas.
Los árboles se cortan en promedio entre los 100 a 150 cms., del suelo;
posterior al brotamiento se deja ramas laterales que formen de 3 a 4 brotes,
realizando cortes consecutivos cada 2 o 3 nudos (flujos vegetativos), siguiendo
el concepto de la poda de formación. Obteniendo después de dos años,
nuevamente plantas con nivel productivo, con una floración compacta y
uniforme mejorando su rendimiento.

4.3. Suelo

El mango desarrolla bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean


profundos y con un buen drenaje, siendo este último factor de gran
importancia.
El Mango, por tener un sistema radicular profundo se desarrolla en suelos de
textura franco arenosos, que van desde moderadamente profundos a
profundos con bajo contenido de sales. Prosperan en suelos de Ph neutro (7.0).

Figura 18: Diámetro de partículas de arcilla, limo y arena Figura 19: Determinación de textura de suelo en forma manual

4.4. Fertilización

Para el cultivo de mango orgánico se emplean los siguientes productos, a


aplicar por planta en producción por año:
- Fértil orgánico : 2.0 kg
- Sulfato de Potasio : 2.0 kg

11
- Sulpomag : 1.0 kg
- Compost : 2.0 kg

Figura 20: Presentación de productos orgánicos: Férti orgánico, Sulpomag, Sulfato de Potasio y compost
* Primera fertilización

Se realiza después de la poda, debe aplicarse en forma balanceada según


resultados del análisis de suelo, predominando los elementos mayores como:
nitrógeno, fósforo y potasio (NPK). Teniéndose en cuenta el tipo de poda, edad
de la planta. La cantidad aplicada por planta de mango es de:
- Fértil orgánico : 2.0 kg
- Sulfato de Potasio : 1.0 kg
- Sulpomag : 0.5 kg
- Compost : 1.0 kg

Forma de aplicación: aplicarse en 4 bandas circulares cada 60 centímetros


dentro del límite de la proyección de la copa y a una profundidad no menor de
20cms.

Figura 21: Aplicación la altura de la copa del árbol.


12
Momentos de aplicación: en suelos textura franco arenosos o arenas
francas, los fertilizantes deben de aplicarse después del riego, para evitar la
pérdida de los nutrientes.
En suelos de textura franco a franco arcillosos, aplicar la fertilización antes del
riego, para un mejor aprovechamiento de los nutrientes por la planta, debiendo
previamente evaluarse la humedad del suelo para aplicar la fertilización.

* Segunda fertilización al suelo

Se realiza después del proceso de inducción floral y antes del proceso del
control sanitario. Aplicar nitrógeno (N) y potasio (K) al inicio de la etapa de
fructificación del cultivo.
- Sulfato de Potasio : 1.0 kg
- Sulpomag : 0.5 kg
- Compost : 1.0 kg

Fertilización Foliar

Se realiza como
complemento a la
fertilización del suelo,
desde la fase de
crecimiento de brotes
utilizando abonos
foliares orgánicos que
contengan
macronutrientes:
nitrógeno, fosforo y Figura 22: Poda de mantenimiento en planta de 8 años.

potasio (NPK); elementos


secundarios: Calcio (Ca), Azufre (S), Magnesio (Mg); y micronutrientes: Boro (B),
Zinc (Zn), Hierro (Fe), Manganeso (Mn) y Cobre (Cu).
También al inicio de la fructificación, aplicándose principalmente “bioles” y
algas marinas, u otros productos que estén permitidos por las certificadoras
orgánicas.

13
4.5. Riego

En la mayoría de los casos, los agricultores riegan la plantación después de la


fertilización, con una frecuencias de 20 a 25 días, dependiendo del clima, tipo
de suelo, variedad, edad de la planta.
Estos riegos son suspendidos cuando las plantaciones entran en la etapa de
“agoste”, reanudándose cuando se observa que el campo tiene el 50% de
floración. En adelante los riegos deben se ser de forma regular, con la finalidad
de lograr una buena floración, fructificación, llenado de fruto y maduración. Lo
que permite asegurar una fruta de buen calibre y calidad de exportación. El
volumen promedio requerido es de 10,000 m3. a 13,500 m3 de agua, há/año.

Figura 23: Planta de mango con anillo antes de regar Figura 24: Planta de mango con riego

V. INDUCCIÓN FLORAL EN EL CULTIVO DE MANGO


FENOLOGIA DEL CULTIVO DEL MANGO
Fase vegetativa Fase reproductiva
LABORES CRECIMIENTO Y
CRECIMIENTO FLORACIÓN Y
CULTURALES REPOSO PRE-FLORACIÓN MADURACIÓN DE COSECHA
VEGETATIVO CUAJADO
FRUTO
Poda X X
Fertilización X X X X X
Riego X X
Inducción Floral X
Control de Malezas X X
Evaluación de la
producción X X X
Cosecha X
Cuadro 02: Calendario de labores culturales del mango en Piura

14
V. INDUCCIÓN FLORAL EN EL CULTIVO DEL MANGO

Cuadro 01: Ciclo Fenológico del mango variedad Kent

15
5.1. Proceso de inducción frente a los efectos del cambio climático

Es el proceso mediante el cual las yemas de la planta, originalmente


vegetativas sufren cambios metabólicos que las preparan para
transformarse en yemas florales.

5.2. El “agoste”, es una prácticacultural que se


aplica para favorecer la maduración de los
brotes y yemas florales, se hace suspendiendo
el riego antes de la floración, por un periodo de
60 para suelos arenosos y 90 días para los otros
tipos de suelo.

5.3. Maduración de Brotes Figura 25: Planta de mango agostada

Es el proceso mediante el cual los brotes


pueden madurar en forma natural
producto del agoste con temperaturas
adecuadas (16°C a 18°C); cuando las temperaturas no son favorables se
dan brotes vegetativos, por lo que tenemos que aplicar productos
madurativos con la finalidad de corregir esta deficiencia. Para esto se
recomienda la aplicación de sulfato de potasio de 2% al 4% (2 a 4
kgs./cilindro de 200 litros de agua/há), con intervalo de 10 a 12 días.
Repetir hasta lograr la apertura del brote floral. Esto se hace normalmente a
partir de la semana 9 a la semana 11 después de la poda.

Figura 26: Brotamiento Figura 27: Crecimiento de brotes Figura 28: Maduración de Brotes

5.4 Inducción floral


El cultivo de mango necesita temperaturas de 16 a 18°C, para una floración
normal; pero cuando las condiciones climáticas no son favorables, es decir
están por encima de los 18°C, hay que proceder a la inducción floral. Este
proceso consiste en realizar:
16
Figura 29: Aplicación producto orgánico Figura 30: Planta de mango con 50% Figura 31: Planta con 90% de floración
para inducción floral de floración uniforme y compacta uniforme y compacta

- Preparación de la plantas. - Podas


- Fertilización balanceada. - Riego
- Agoste - Maduración de brotes o yemas
5.5 Sanidad vegetal
Se considera tener en cuenta las
siguientes acciones:
- Aplicaciones de fungicidas para
prevenir daño de Antracnosis
en los frutos, antes del periodo lluvioso.
- Seguir las recomendaciones
del Programa Nacional del Control
de la Mosca de la Fruta, que ejecuta
SENASA.
Figura 32: Aplicación de fungicida para control
de enfermedades

Figura 34: Planta de mango con trampa Figura 33: Trampa Multiduren – SENASA para control de mosca de la fruta
para control de mosca de la fruta

17
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
s Se concluye que los pequeños y medianos productores de mango orgánico,
necesitan mejorar sus conocimientos en el manejo agronómico del cultivo,
ante posibles eventos de cambio climático, especialmente en labores
importantes como: suelo (análisis de suelo), manejo adecuado del recurso
hídrico, podas, fertilización, manejo de plagas y enfermedades, que son
determinantes para obtener una mejor productividad y calidad en el fruto de
exportación, y por ende generar una mayor rentabilidad del cultivo.
s El sulfato de potasio funciona como un madurador de brotes, y no como
inductor de la floración.
s El efecto del fenómeno del niño cuando la temperatura se eleva más de 2 a 3
°C, incide en los rendimientos, siendo estos bajos.

RECOMENDACIONES:
s Los productores deben aplicar las prácticas agronómicas de inducción floral
referidas a esta guía.
s Realizar podas menos intensas cuando las condiciones de clima son e alta
humedad (lluvias), e incremento de temperaturas mínimas.
s Periodo de agoste menor de 60 días (02 meses), cuando solo se incrementa la
temperatura mínima, y el periodo de lluvias es normal.
s La poda debe de ser menos intensa.
s Dar acompañamiento y seguimiento a los productores en la aplicación de las
prácticas relacionada a la inducción floral.
s El productor debe conocer la fenología y calendarización de actividades del
desarrollo del cultivo de mango.

18
VII. GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

APAGAM : Asociación de Pequeños Productores Agrícolas y Ganaderos de


Malingas – San Lorenzo.
AGROVIDA : Asociación de pequeños productores de mango orgánico
APAGRO : Asociación de Productores Agropecuarios de la Zona de
Hualtaco del Valle de San Lorenzo.
APAPE : Asociación de Productores Agrarios de Pedregal.
APROMALPI : Asociación de Productores de Mango del Alto Piura.
BPA : Buenas Prácticas Agrícolas.
DRAP : Dirección Regional de Agricultura de Piura.
DCA-DRAP : Dirección de Competitividad Agraria - DRAP
EUROECOTRADE: Convenio de Apoyo Presupuestal suscrito entre el Estado
Peruano y la Unión Europea.
FEN : Fenómeno El Niño GOREP - Gobierno Regional de Piura.
MIP : Manejo Integrado de Plagas.
MEF : Ministerio de Economía y Finanzas.
MINAM : Ministerio del Ambiente.
SENASA : Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
MINAGRI : Ministerio de Agricultura y Riego

VIII. Bibliografía

AGRODATAPERU.
2016 2016. Mangos Frescos. Perú Exportación Junio 2016. Tomado de:
(http://www.agrodataperu.com/category/mangos frescosexportacion).

19
AVILAN, L., L. MENESES.
1979 Efecto de las propiedades físicas del suelo sobre la distribución del sistema
radical del mango (Mangifera indica L.). Turrialba 29(2):117142.
AVILAN, L.
Crecimiento, floración y producción del mango, sometido a diferentes
2001 tratamientos en plantaciones de alta densidad. Agronomía Tropical.
Venezuela 51 (1):29 – 47.

AVILAN, L. et al.
1980 Extracción de nutrientes por una cosecha de algunos frutales de
importancia económica en Venezuela (aguacate, mango, níspero y guanábana).
Fruits 25(78):479484.

HERZOG, Z. Y MORA, J.
1994 Poda en frutales. Aqua internacional. 3 (5):22- 23.

MORA J. GAMBOA J. Y ELIZONDO R.


2002 El cultivo de mango en Costa Rica. San José, Costa Rica MAG, Imprenta Nacional
58 p.

JIMÉNEZ A. Y MORA, J.
2003 J. El cultivo de mango (documento electrónico). 1° Ed. Guácimo C.R. EARTH 102
p. il.

SEGOVIA ROMANI ISAÍAS.


2012 Comportamiento del mango Kent y Keitt Colombia

/GobiernoRegionalPiuraOficial /grpiura

Gobierno Regional Piura /gobiernoregionalpiura

www.regionpiura.gob.pe

También podría gustarte