Está en la página 1de 67

Consultas realizadas a lumbricultores por email y también

recibidas de las listas de los foros de colegas

No Compramos en Argentina

-----Mensaje original-----
De: Daniel H Spagnolo [mailto:calucra@iespana.es]
Enviado el: lunes, 02 de diciembre de 2002 4:13
Para: braso@emison.com
Asunto: Lombrices

Hola

Les mando este mensaje desde Argentina

Un griupo de amigos estamos intentando criar lombrices coloradas californianas

Nos han dicho que Uds. compran toda la produccion -aun no terminamos de leer todas
vuestras paginas-

Necesitamos nos digan como y si tienen representantes en Buenos Aires

Vivimos en Lanús a 20 kmts de la Capital Federal (Buenos Aires)

Un saludo cordial

Daniel H. Spagnolo

Estimado Daniel
A continuacion le enviamos una sintesis de esta actividad de la LOMBRICULTURA, y quedamos a
sus enteras ordenes para proveerle los nucleos, asesorarlo, etc.
CPN Carlos Torres-LOMBRICULTURA ARGENTINA

LOMBRICULTURA
MICROEMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
-Desarrollado por Lombricultura Argentina-

www.lombricultura-arg.com.ar
El desarrollo de esta "biotecnología" de la Lombricultura con fines comerciales, nos obligan desde el
principio a efectuar un Plan de Negocios.

Para formular un Plan de Negocios en Lombricultura con el objeto de lograr una producción
sostenida comercial y/o una producción a escala, debemos definir una serie de parámetros en
primera instancia:

 Capital Inicial destinado a Inversión Productiva


 Objetivos de Producción a lograr
 Segregación del Capital de Trabajo y Capital Fijo

1
 Tareas a desarrollar
 Cuadro de Producción y Flujo de Fondos

En este sentido definido conceptualmente los parámetros básicos, comenzamos en líneas generales
a desarrollarlos:

1. Capital Inicial destinado a Inversión Productiva

El importe destinado a Capital de Explotación, está directamente relacionado con "la decisión de
inversión" del potencial Lombricultor, ya sea en cuanto a disponibilidad de recursos y/o créditos a
obtener y todo ello de acuerdo a los objetivos de producción a lograr.-

2. Objetivos de Producción a lograr

El objetivo de la Explotación de un Lombricario puede ser enfocado a:

a- Producción de fertilizantes orgánicos (lombricompuesto y humus de lombríz)

b- Reproducción intensivo de lombrices rojas californianas (para


producción de carne de lombriz viva)

Producción a "escala" tanto de humus como de reproducción de


lombrices

Segregación del Capital de Trabajo y Fijo

Indudablemente que en función de los objetivos de producción a lograr se determinan que monto de
dinero estará destinado a Capital Fijo y cual a Capital de Trabajo.

Los items a merituar y ulteriormente ponderar para el Capital Fijo, son los siguientes:

Herramientas:

Palas anchas - Carretillas - Horquillas - Zaranda - Rastrillos - Regaderas de Plásticos - Mangueras


para irrigación, etc

Instrumental:

Termómetros p/cuna - Termómetros p/atmósfera - Peachímetro - Higrómetro

Maquinarias:

Trituradora de Residuos Orgánicos - Zarandas - Tolba - Fraccionadora -

Máquina Selladora de bolsas - Balanzas , etc

Instalaciones:

Cunas o Canteros de Producción - Cunas de madera p/Reprod.Intensivo - Plásticos Cobertores -


Redes Media Sombra - Estructura Protectora, etc.

Tareas a desarrollar

Estando definidos y ponderados los tres items anteriores, queda por establecer cuales serían las
tareas a desarrollar.

2
En este sentido, debemos tener presente todas y cada una de las 15 Normas de Producción de
Lombricultura Argentina, normas estas que respetándolas nos conduce desde el inicio hasta el logro
de los objetivos propuestos en el Plan de Negocios.

Lombricultura
Específicamente, de acuerdo a la decisión de inversión, nuestra empresa:
Argentina, elabora un Plan de Negocios a medida para cada potencial lombricultor.-
 

5 Cuadro de Producción y Flujo de Fondos

El cuadro de producción se lo estructura partiendo del análisis de una unidad económica de


producción.

Nuestra empresa ha establecido una unidad económica de producción que para un mejor
entendimiento resulta de las respuestas a cinco interrogantes planteados:

Que medida debe tener la Cuna de Producción ?

Las medidas deben ser de 1 mt. de ancho por 3 mts. de largo por 0,40 mts. de alto.-

b Que cantidad de núcleos de lombrices deben ser colocados en dicha Cuna ?

Deben colocarse tres (3) núcleos de 20.000 anélidos por cuna. Vale decir la cantidad
de 60.000.-

c Que cantidad de comida o composta debe colocarse en la cuna ?

Hasta 1,2 metros cúbicos (total) en distintas etapas cada 15 días.-

d En que período de tiempo mis lombrices producen el lombricompuesto ?

Aproximadamente cada 80 (ochenta) días.-

e Que cantidad de producción obtengo con los cuatro parámetros anteriores ?

Se obtienen de 800 a 1.000 dm3 por cuna.- Es como decir 1.000 botellas de 1 litro.

En Lombricultura, la producción se la computa en dm3 y no por kg. Ello se debe porque el humus
cuando se lo fracciona o envasa se lo hace con un porcentaje de humedad incorporado que no debe
superar el 40 %. De esa forma estamos teniendo un sustrato con densidad.

De esta manera sabiendo cual es la producción promedio de una cuna y la cantidad de núcleos que
deben ser colocados en la misma, tenemos los elementos básicos para elaborar un Cuadro de
Producción en función de " x " cantidad de cunas de inicio de producción y con ello proyectar la
producción deseada.

Asimismo en el flujo de fondos deben establecerse los conceptos de "ingresos por producción y
ventas" y los"gastos y costos operativos" directamente relacionados para lograr dicha producción.-

VALORES A CONSIDERAR:
 Costo de un núcleo $ 300,00
 Una cuna requiere tres (3) núcleos. Valor de una Cuna en producción $ 900,00
 Lombricultura Argentina, provee la materia prima para los primeros 30 días en forma gratuita

3
 Lombricultura Argentina, provee el Manual Práctico de Lombricultura en forma gratuito
 Asimismo, nuestra empresa, enseña y entrega las 15 Normas Prácticas de Producción.-
 Una Cuna, con las reproducciones de lombrices que genera y por ende con las nuevas cunas
a realizar, en el término de un año genera la cantidad de 14 a 15 toneladas de "humus de
Lombriz".
 Nuestra empresa compra dicho fertilizante, al por mayor, abonando de $ 150,00 a $ 200,00
la tonelada.
 Asimismo, las lombrices reproducidas a escala, son recompradas a $ 5,00 (para su ulterior
trituración y fabricación de harina de lombriz) Los envases los provee Lombricultura
Argentina.-
 Todo productor o grupo de productores que quieran iniciar esta actividad, deben decidir con
cuantas cunas de producción van a iniciar (ello es una decisión de inversión).-
 El costo de las instalaciones (construcción de las cunas) uno las puede construir con ladrillos
huecos o maderas, etc. El plástico cobertor negro y la tela mediasombra, se los consigue
disponible en ferreterías a precios razonables.-
 El costo de las herramientas, también podemos inferir que no es determinante para el inicio
de esta actividad ya que se estaría necesitando (al principio) una pala, un rastrillo, una
horquilla con puntas redodeadas, una carretilla, una regadera y/o una manguera.-

Lombricultura Argentina - San Carlos 68 -LA


BANDA- SGO. DEL ESTERO
Tel.: 0385-4270034 / 154042918
e-mail: correo@lombricultura-arg.com.ar
 

Puede utilizar cualquier materia orgánica para alimento de las lombrices. Según el tipo se l.o comerán
más o menos rapidamente, pero siempre lo transformarán.
Es importante que las lombrivces tengan espacio para desplazarse a través de la cuna donde les
alimenta.
Saludos
EMISON

-----Mensaje original-----
De: Daniel H Spagnolo [mailto:calucra@iespana.es]
Enviado el: martes, 03 de diciembre de 2002 18:52
Para: braso@emison.com
Asunto: Re: Lombrices

Hola

Gracias por haberme respondido.

Lamento que no tengan relaciones comerciales en Argentina

4
Su página es bastante clara y aún la estoy leyendo

Si es posible, les pido me acepten consultas:

En mi barrio hay un Club del cual soy socio hace 50 años. Hay un Buffet (o Bar o Cantina
como quieran llamarlo).  Se sirve alrededor de 50/60 cafés diariamente y cenan unas 50
personas diariamente.

Puede utilizar la borra del café y los restos de la cocina en su totalidad, para darles de comer
a las lombrices rojas californianas.

El bufetero (cantinero) ya me está juntando todo en forma separada, hasta que yo le diga
cuales son útiles. 

Tengo dudas con el café, las frutas cítricas, cebollas, ciruelas. 

Desde ya les agradezco su amabilidad y atención.  Uds. fueron los que más rapidamente
contestaron a mis requerimientos.

Gracias nuevamente

Y  Felicidades

Daniel H. Spagnolo

Remedios de Escalada, Partido de Lanús

Estimado Daniel
Un nucleo de 20.000 anelidos, se lo transporta en un bidon de 60 litros.
Tenga mucho cuidado al adquirir lombrices en Buenos Aires, porque estan ofreciendo la rubellus
comunnis y no es la eisenia foetida ??
Nuestra empresa, le envia certificada y directamente a la Terminal de Omnibus en envases
especialmente diseñados.
Si puede darle de comer cafe, pero previamente debe compostarlo y el termino es de 120 dias.
Atte
CPN Carlos Torres
LOMBRICULTURA ARGENTINA
Tel.: 0385-154042918

Supongo que se refiere a las lombrices.


No hemos publicado nada.
Si desea alguna información concreta con gusto se la remitiremos
saludos
EMISON

-----Mensaje original-----
De: Daniel H Spagnolo [mailto:calucra@iespana.es]
Enviado el: viernes, 06 de diciembre de 2002 15:19
Para: braso@emison.com
Asunto: Re: Lombrices

Sr Emison

Además de la bibliografía en vuestra página, disponen Uds. de algún libro escrito y/o
electronico u otra forma, para tomar más conocimientos de este animalito ecológico

5
Daniel H. Spagnolo

No se preocupe en absoluto.
Ponga el producto tal como lo recibe sobre las cunas y las lombrices se encargarán de todo.
Saludos

-----Mensaje original-----
De: Daniel H Spagnolo [mailto:calucra@iespana.es]
Enviado el: martes, 10 de diciembre de 2002 16:20
Para: braso@emison.com
Asunto: Lombrices10Dic02

Sres  Emison

Siendo Uds. tan amables de ofrecerme asesoramiento les hago estas consultas.

a) Tengo la posibilidad de que un amigo que cria canarios me junte el excremento de ellos;
me dice que viene mezclado con el alpiste que cae en el receptaculo del excremento; y que
por ello considera que elevaría mucho la temperatura.

Considerando que las lombrices comen todo lo organico, tendria que tratar a ese
excrementocon el alpiste (imposible separarlos) de alguna forma.

b) En cuanto alcafe alguien me acerco que tengo que compostarlo 120 días (4 meses) antes
de darlo de comer a las lombrices.

Gracias por todo

Daniel H. Spagnolo

Remedios de Escalada

Rca. Argentina

Joaquín: si agregás estiercol a u montaña de materia orgánica puede ser  que comiencen
a aparecer las lombrices de la zona. Sin embargo es un rpoceso lento, y hay que ver
cuan modificada está la tierra de alrededor de tu casa, talvés haya muy baja densidad
de lombrices. Por otro lado, es muy dificil que las lombrices que críes por este
métdod de atracción sean californianas. La ventaja de la lombriz roja californiana es
que produce más cantidad de humus en el tiempo, y se ubica superficialmente. Es muy
probable que en tu huerta haya lombrices comunes, que son las que cavan galerías en la
tierra y suelen verse como tierrita de hormiguero (en poca cantidad) sobre la tierra,
Depende cuán lejos esté sd e la capital federal, yo tengo lombrices en una maceta que
crio por ocio, es decir ellas se crían solas cuando llega el verano, y a mi me da
l´ñastima verlas tan entusiamadas y las alimento. Estoy dispuesta a dártelas, te
advieto que si bien no las conté (y no tengo tiempo de hacerlo) calculo que no serán
más de 500 lombrices. Pero esa cantidad te sirve para empezar con paciencia y al cabo
de un año, ya podrás tener producción de humus para tu huerta. Mientras tanto esa
montaña que estás haciendo te va sirviendo para alimentar tu tierra, con los mismos
ciudados que si turiveras lombrices en elllas, y calculando períodos de 3-6 meses,
según tu necesidadde fertilización. Lo ideal sería que la usaras luego de 6 meses,
pero como vas a necesitar ferlilizar, podrás mezcarla con tu tierra al cabo de tres
meses. Te recomeindo que agregues algún tipo de estiercol (cualquiera, animal
herbívoro,  por supuesto) a tu pila de materia orgánica.
Te felicito por tu trabajo. Liliana

     

6
> Hola a todos, tengo 16 años y tengo una huerta con rabanitos, tomates, porotos,
> frutillas, sandias, melones, etc, y me interesa mucho la parte del abono, bueno,
> tengo una montañita de tierra, pasto, cascaras de frutas, yerba, te, etc pero no
> aparecieron lombrises en ella, mi pregunta es cual es la forma mas facil sin
> gastar dinero de obtener lombrices, hice un hollo en mi patio pero no halle
> ninguna, moje bien las tierra antes de hacerlo pero no pasonada, bueno, me
> gustaria saber cual es la forma de obtener lombrices de las que hay en el patio y
> cual es la forma de obtener lombrices rojos ( californianas ), me dijeron que se
> encuentran en bostas maduras, pero.. en todas las bostas? como se que la bosta
> esta madura ? como hago para extraerla y para saber si hay lombrices en esa bosta
> ?. Por ultimo, yo estaria dispuesto en gastar 30 pesos en comprar lombrices...
> pero las ofertas que e visto son de arriba de 80 pesos,, ( argentinos ), me
> gustaria saber si alguien tiene ofertas de menos lñombrices, supongamos, un
> modulo de 100 lombrices o no se.. para mandar por contrareembolso, bueno,
> muchisimas gracias, espero sus respuestas. adios.
> Joaquin, Daireaux, Pcia de bsas.

CPN Carlos A. Torres monicar@arnet.com.ar


Jueves, 12 de Diciembre de 2002 11:17 p.m.

Estimado Daniel Spagnolo.

El COMPOSTAJE es todo un tema, pero en respuesta especifica a lo requerido por Ud. le decimos
que los distintos estiercoles y residuos biodegradajes NO SE DEBEN DEJAR EN AGUA tal cual Ud.
nos explica.

Dichos residuos, se deben humectar al 25 % para que comiencen a compostar. Medir la temperatura
con termometro de rango de 40 cm de largo y 100 grados f.. Cuando al temperatura llego a los 60 (la
primera etapa mesofila esta completa, murieron las bacterias indeseables) , por lo tanto se debe dar
vuelta la pila y asi completar y repetir esta operacion tres veces, hasta que la temperatura comience
a bajar y se posicione a unos 8 grados por encima de la temperatura ambiente.-

Plazo de compostaje:

Excremento de caballo...25 dias

Excremento de canarios...........50 dias

Excremento de vaca.................45 dias

Excremento de conejo..............60 dias

Restos de verduleria.................70 dias

Yerba mate usada...................colocar direct.en cunas

Restos del té..........................."   "

Borra del café..........................50 dias

Pasto secado al sol................60 dias

A sus ordenes

Atte

Dr. Carlos A. Torres

7
te: 0385-154042918______________________________________

Liliana Rithner lilarit@addmyweb.com


Viernes, 13 de Diciembre de 2002 08:01 a.m.
No se de donde viene tu mail, ni como te llamás, pero no es necesario y aún es
inconveniente dejar en agua los alimentos que se les dán luego a las lombrices. Se
riegan paa obtener una proporción adecuda de agua, aire, pero no se sumerjen en agua,
porque entonces el medio se volvería anaeróbico. Liliana

> Hola a todos


> Es necesario y porque motivo hay que dejar en agua los alimentos que se les dan
> luego a las lombrices
> Y cuantos días es conveniente a los siguientes:
> Excremento de caballo
> Excremento de canarios
> Excremento de vaca
> Excremento de conejo
> Restos de verduleria
> Yerba mate usada
> Restos del té
> Borra del café
> Pasto secado al sol
> Otros que sean utiles
> Gracias
> Daniel H. Spagnolo
> Remedios de Escalada

Capitanelli Guillermo vanhalem@faudi.unc.edu.ar


Viernes, 13 de Diciembre de 2002 10:16 a.m.
Hola.
Los alimentos para las lombrices no deben colocarse en agua, si no que deben compostarse antes de dárselos. El
compostaje se hace manteniendo húmedo el material y removiéndolo periódicamente para que se oxigene.
 
El tiempo de fermentación previa depende del material, la época del año, el manejo, etc. pero oscila
aproximadamente entre 20 y 50 días. Por ejemplo, la yerba mate usada está lista para alimentar a las lombrices
en unos 15 días, los guanos de vaca/caballo unos 25/30 días, los guanos de aves suelen llevar más tiempo.
 
Hay que tener en cuenta que durante la primera etapa de la fermentación, la temperatura se eleva (por encima de
los 50/60°C) y el PH varía bastante. Después, el material tiende a estabilizarse y entonces si podemos dárselo a
las lombrices.
 
Daniel, espero haberte aclarado algo el panorama´.

CPN Carlos A. Torres monicar@arnet.com.ar


Viernes, 13 de Diciembre de 2002 07:51 p.m.
Estimado Daniel
Cualquier duda que tenga, no deje de consultarnos.
A sus ordenes.
Atte
CPN Carlos Torres
www.lombricultura-arg.com.ar

Hola Liliana!
>
> Que rico que reaparecieras, andabas medio perdida.
>
> sobre la duda del suscriptor me imagino que pudo haber partido de la
> recomendacion que hay de dejar remojando el papel periodico por unos dias antes

8
> de darselo  a las lombrices, con el fin de remover la tinta que hay en ellos. O
> bien puede referirse a la idea de compostar los desechos organicos. Ya se que no
> se remojan si no que se los mantiene humedos y se los rota de vez en cuando, pero
> es posible que por ahi haya venido la confusion.
> Saludos
> Pau
> ----- Original Message -----
> From: "Liliana Rithner"
> To:
> Sent: Friday, December 13, 2002 8:01 AM
> Subject: Re: (TierraViva) Lombrices-Alimentos
>
>>       No se de donde viene tu mail, ni como te llamás, pero no es
> necesario y aún es
>> inconveniente dejar en agua los alimentos que se les dán luego a las
> lombrices. Se
>> riegan paa obtener una proporción adecuda de agua, aire, pero no se
> sumerjen en agua,
>> porque entonces el medio se volvería anaeróbico. Liliana

Ricardo Taubenschlag Pellegrini de Worms Argentina rtp.worms@fibertel.com.ar


Lunes, 16 de Diciembre de 2002 10:56 a.m.
Estimado Daniel:::!!!
 
Nosotros no aconsejamos el compostado en agua.
 
También quiero informarle que solo contestamos gratuitamente consultas con sus
fundamentos a los productores pertenecientes a el Grupo Worms.
 
Si usted tiene lombrices le ruego se dirija en consulta a la persona a la cuál se las compró.
Si por el contrario desea adquirir alguno de nuestros núcleos vea en nuestro website
www.lombricultura.com la lista de precios y hágame saber cual desea comprar. Luego de
este trámite y de haber hecho el depósito bancario pertinente, estaré en condiciones
contractuales de asesorarlo en todos los aspectos en forma permanente y gratuita.
 
A la espera de se decisión, lo saluda cordialmente
Ricardo TP
Worms Argentina 

Estimados contertulios:
Nuevamente veo controversias sobre la necesidad del compostaje previo. Remito mi opinión de que
no es necesario, salvo en casos de residuos muy especiales. Agradecería resultados de experiencias
realizadas que demuestren los beneficios del compostaje previo.
No obstante, el motivo de mi escrito no es éste, sino informarles que hemos puesto a punto un
sistema de separación total de las lombrices de su sustrato mediante el empleo de vibraciones de una
longitud de onda determinada que imitan las que percibe la lombriz cuando se aproxima un topo y
como defensa sale a la superficie.
Agradecería que si alguien tiene interés en realizar experiencias similares con las condiciones de su
fauna local se ponga en contacto con nuestro departamento técnico
Mis mejores deseos de paz y prosperidad en el año que vamos a estrenar
Joaquim Mª Brasó

-----Mensaje original-----
De: Capitanelli Guillermo [mailto:vanhalem@faudi.unc.edu.ar]
Enviado el: viernes, 13 de diciembre de 2002 14:17
Para: Lista Lombr-2
Asunto: (TierraViva) Alimentos

Hola.

9
Los alimentos para las lombrices no deben colocarse en agua, si no que deben compostarse antes de
dárselos. El compostaje se hace manteniendo húmedo el material y removiéndolo periódicamente para
que se oxigene.

El tiempo de fermentación previa depende del material, la época del año, el manejo, etc. pero oscila
aproximadamente entre 20 y 50 días. Por ejemplo, la yerba mate usada está lista para alimentar a las
lombrices en unos 15 días, los guanos de vaca/caballo unos 25/30 días, los guanos de aves suelen llevar
más tiempo.

Hay que tener en cuenta que durante la primera etapa de la fermentación, la temperatura se eleva (por
encima de los 50/60°C) y el PH varía bastante. Después, el material tiende a estabilizarse y entonces si
podemos dárselo a las lombrices.

Daniel, espero haberte aclarado algo el panorama´.

- Guillermo

Hola Liliana.
En la confección del sustrato para plantar los bonsai utilizo una
relación de 3:1, es decir tres parte de tierra por una de humus, también
he utilizado la relación 1:1 con muy buenos resultados, aunque esta
última la empleo cuando tengo suficiente humus. Para plantar el bonsai lo
hago con estacas, semillas a plantas cultivadas en vivero, eso está en
dependencia de especie o de las posibilidades que tengo.

-----Original Message-----
From: "Liliana Rithner" <lilarit@addmyweb.com>
To: <lombricultura@eListas.net>
Date: Mon, 16 Dec 2002 07:05:38 -0300 (ART)
Subject: Re: (TierraViva) Tiera viva (nuevo)

> Juan Carlos, te saludo y te pido si me podés contar,  en que proporción


> usas el humus en la elboración de bonsai, y si lo colocás en la estapa
de esqueje.
> Muchas grcias.
> Liliana.    

Lunes, 16 de Diciembre de 2002 01:40 p.m.


Joachim, me llamó mucho la atención el método que estais usando para la medición
de la densidad de lombrices (¿por m3 o por m2?). Qué clase de vibraciones están
usando:  electromagnéticas, sónicas, de materia (como terremoto o como las que
hacen en la superficie del agua al tirar una piedra) o mecànicas (sacudir las cunas
con algún dospositivo mecánico, p.ej vibradores
Saludos cordiales.
Paul
Gracias, estoy haciendo una prueba para un amigo con 25% de humus en esquejes de ombú. Vamos a ver si hay
diferencia con el tratamiento común que ellos, que hacen bonsai en forma comercial, le dan. Cariños. Liliana

10
Contacte con nuestro departamento técnico en joan@emison.com
saludos
Joaquim

Braso braso@emison.com
Martes, 17 de Diciembre de 2002 03:13 a.m.
Estimado contertuliano
Los residuos de cocina se aplican directamente en vermicompostadores de uso doméstico en casas
particulares sin problema alguno.
Es habitual que personas con un cierto sentido de la ecología se nieguen a producir basuras e
intenten reciclar sus residuos, y a este fin se utilizan estos vermicompostadores. Para no extenderme,
y a pesar de que suene a publicidad, le invito a visitar nuestras páginas de vermicompostaje
doméstico en www.emison.com/510.htm
Vista la experiencia de varios cientos de usuarios que en su casa no tienen problemas supusimos que
no había razón para que los problemas se presentaran en instalaciones industriales, y la experiencia
nos demostró la veracidad de esta hipótesis.
Las fermentaciones anaerobias, independientemente de la relación C/N son siempre muy
perjudiciales para las lombrices, que curiosamente se mueren si no disponen de oxígeno para
respirar, y una fermentación anaerobia elimina, por definición el oxígeno.
También es cierto que el amoniaco, sulfhídrico, mercaptanos y otros productos producidos en la
fermentaciones anaerobias son un veneno mortal para las lombrices, pero en general, cuando les
llega ya están muertas por asfixia.
En consecuencia, la solución es muy simple, evitemos fermentaciones anaerobias con un buen
diseño de la cuna que nos proporcione oxígeno suficiente para que puedan vivir las lombrices y todos
los microorganismos que las acompañan sin problemas (se presentan con concentraciones de O2
menores de 8% en aire internodal), buenas ventilaciones que nos eliminen los gases producidos por
el metabolismos de nuestra fauna, alturas apropiadas y alimentación en cantidades correctas y no
necesitamos nada más.
Cordiales saludos
Joaquim Mª Brasó

-----Mensaje original-----
De: José Antonio Esteve [mailto:esteveroch@wanadoo.es]
Enviado el: lunes, 16 de diciembre de 2002 20:44
Para: lombricultura@eListas.net
CC: Braso
Asunto: Re: (TierraViva) Alimentos

Estimado contertulio:

Mi nombre es José Antonio Esteve. He observado que tienes experiencia en alimentar las
lombrices con materia sin compostar. Me gustaría que me dieras tu opinión acerca de aplicar
resíduos de la cocina directamente sin compostaje previo. Tengo entendido que se pueden
producir fermentaciones anaerobias y si la relación C/N de este material es inferior a 30,
liberación de  amoníaco perjudicial para las lombrices.

Un saludo.

Braso braso@emison.com
Martes, 17 de Diciembre de 2002 03:29 a.m.
Estimado amigo:
Sabemos que los topos son uno de los enemigos de las lombrices, y observamos que durante una
invasión en una planta de tratamiento de fangos de depuradora mediante lombricultura una gran
cantidad de lombrices salían del sustrato a pesar de la luz reinante.
Nuestra primera idea fue pensar que los fangos no eran apropiados para el tratamiento, y nos costó
identificar este extraño comportamiento con la presencia de topos. Una vez establecida la relación el
resto fue más fácil.

11
Se trata de imitar las vibraciones que realiza con sus movimientos el topo al avanzar en sus galerías
hacia las lombrices, y en consecuencia debemos hacer unas vibraciones del material de la cuna y
unas sónicas.
Se trata de un procedimiento muy específico aplicado a los animales autóctonos en España,
Alemania e Italia, países donde se han desarrollado los experimentos, y las frecuencias e
intensidades se han determinado para cada explotación individual, ya que distancias de 200 Km
producían respuestas distintas.
Este método no lo desarrollamos para medir la densidad de las lombrices ni por metro cuadrado ni
por metro cúbico, ya que no lo consideramos en absoluto importante, sino como método de
separación de lombrices del sustrato con vistas a una hipotética futura utilización de las lombrices
como fuente de proteina, esperanza que ha quedado frustrada al autorizarse de nuevo la utilización
de restos de matadero para alimentación animal una vez pasada la epidemia de las "vacas locas"
Cordiales saludos
Joaquim

Martes, 17 de Diciembre de 2002 04:40 p.m.


Enzo Bollo T. ebollo@entelchile.net
Estimado Joaquim,
me parece muy interesante el sistema desarrollado y solamente me surge una duda al respecto:
mediante este sistema fuerzan a fugar a las lombrices hacia la superficie, pero que pasa luego? cosechan las
lombrices manualmente?
Como te comenté durante mi visita a tu oficina, yo he estado trabajando en este tema y el prototipo desarrollado
separa las lombrices del humus en dos fracciones perfectamente individuales, como lo hacen en vuestro sistema?

Creo que el implementar sistemas eficientes de separación es primordial en este momento ya que las
potencialidades de este recurso cárnico son ilimitadas y no necesariamente la limitación de uso de los desechos
del matadero limita la producción cárnica ya que los recursos orgánicos vegetales a obtenerse de innumerables
procesos agroindustriales sonnperfectamente posibles de procesar y no son contaminados durante estos procesos.

Saludos  y aprovecho la oportunidad para saludar a todos los contertulianos y desearles a cada uno en particular
y a sus familias que el niño Jesus les traiga amor y felicidad en estos momentos dificiles por los que atravesamos

Martes, 17 de Diciembre de 2002 01:57 p.m.


Juan Carlos,
en términos generales se recomienda no utilizar más allá de un tercio del sustrato de plantación con humus por
razones de costos y evitar problemas de competencia por nitrogeno entre la
planta y microrganismos del suelo.
A nivel comercial (cultivos intensivos) pudimos determinar que la curva de respuesta, en cuanto a crecimiento,
no iba en relación directa a la cantidad de humus aplicada en la mezcla del
sustrato.
Después de un 35% la respuesta se mantenía constante o de poco crecimiento a pesar de subir la cantidad de
humus.
En el caso del bonsai la experiencia puntual y personal es la que vale.
Saludos,

Enzo Bollo

Jean Pierre Rivas Zumaran jprivas69@hotmail.com


Martes, 17 de Diciembre de 2002 11:16 p.m.
Estimados contertulios, primero que nada les deseo las mejores fiestas y un
prospero año nuevo con nuestras lombrices, quiero que puro pase este año, ya
que mi equipo de futbol fue eliminado, estuve mucho tiempo sin trabajo,
deudas, etc. La lombricultura igual me ayudo y el año que viene se que va a
ser mejor.

Bueno al grano : tengo mis cunas con lombrices, que estan felices, pero
tengo ademas mis amigas o enemigas las famosas Hormigas, que les he dado
pelea humedeciendo continuamente las cunas como me lo recomendo Enzo Bollo,
les he puesto cenizas alrededor de las cunas, pero vuelven igualmente,
Alguna otra recomendacion???, no digo que humedecer mas de lo habitual las
cunas no me haya servido pero igual vuelven, son reporfiadas, aqui les damos
guano de caballo, frutas y verduras ya procesadas, me imagino que alimento

12
no les falta por eso vuelven.

Espero sus comentarios.

Gracias.
Atte.
Jean Pierre Rivas

Eugenio eupages@sinectis.com.ar
Martes, 17 de Diciembre de 2002 11:32 a.m.
Una región en Sud América con clima altamente estable (En media 10 grados
entre nocho y dia, y entre invierno y verano)
Es en el Nordeste Brasilero Pernambuco, Alagoas, Rio Grande do Norte, Ceará.
Entre 20 y 30 gr. centígrados (A la sombra)

Aprovecho para desear a todos los integrantes de la lista unas

FELICES FIESTAS
Y EXCELENTE 2003

Eugenio

Eugenio Pagés
eupages@sinectis.com.ar
www.ecologiayrecicaldo.com.ar
Mitre 2129  5F
Mar del Plata ARGENTINA

----- Original Message -----


From: "Joaquin" <joaquin@dxred.com.ar>
To: <lombricultura@eListas.net>
Sent: Monday, December 16, 2002 9:39 PM
Subject: Re: (TierraViva) Tiera viva (nuevo)

> la africana solo se recomienda si tu clima es parecido al de africa o si


> puedes recrear algo asimilar, porque son muy sensibles a los cambios de
> clima, y tienden a uir y a morir, pero en las condiciones optimas producen
> mas y mejor humus. saludos ;)

Braso <braso@emison.com>Miércoles, 18 de Diciembre de 2002 03:06 a.m.


Estimado amigo:
Colocamos unos filmes de PEAD con perforaciones o una malla sobre la cuna, y las lombrices
montan sobre ellos, con lo que la retirada es sencilla.
La separación no es completa, quedando la mayoría de las larvas y un 10 -20% de los adultos en el
compost, lo que en principio es adecuado para una buena renovación del material de las cunas, y el
remanente se puede recuperar, en la misma o mayor proporción después del proceso de maduración
del humus. Las larvas que salen de la cuna por la vibraciones, no me preguntes por qué, no son
viables en la más del 90%. Los adultos en cambio salen con un "hambre de lobo", y los dos días
siguientes al proceso la ingesta se incrementa en un 40%. Estamos estudiando la posibilidad de
utilizar este sistema o variantes del mismo para aumentar las producciones de las cunas y su
rendimiento, lo que veo muy factible en los cultivos en contenedores que, como te explicaba, son muy
utilizados aquí por razones de economía.
Siempre que hablo de lombrices me refiero a la Eisenia y sus híbridos. No se nada de la africana.
Como ya te comente, soy muy escéptico en el uso de las lombrices como fuente de proteína mientras
tengamos residuos animales a coste cero o negativo.
Si las autoridades comunitarias en temas de alimentación animal hubieran podido (o querido)
mantener la prohibición de utilizar restos animales para preparación de piensos, sí que se hubiera
abierto una gran puerta para la lombricultura, combinando se capacidad de tratamiento de residuos
con una producción de proteínas de forma económicamente viable en casi todos los casos, con una
gran mejora medioambiental.
He luchado por esto y he fracasado. Hay demasiados intereses y es la lucha de siempre. Seguiremos.

13
No quiero dejar pasar la oportunidad sin desearte a ti y los tuyos lo mejor para el año que
empezamos, deseo que hago extensivo a la gran familia de este foro.
Cordiales saludos
Joaquim Mª Brasó
 

-----Mensaje original-----
De: Enzo Bollo T. [mailto:ebollo@entelchile.net]
Enviado el: martes, 17 de diciembre de 2002 20:40
Para: lombricultura@eListas.net
Asunto: (TierraViva) Alimentos

Estimado Joaquim,
me parece muy interesante el sistema desarrollado y solamente me surge una duda al respecto:
mediante este sistema fuerzan a fugar a las lombrices hacia la superficie, pero que pasa luego? cosechan
las lombrices manualmente?
Como te comenté durante mi visita a tu oficina, yo he estado trabajando en este tema y el prototipo
desarrollado separa las lombrices del humus en dos fracciones perfectamente individuales, como lo
hacen en vuestro sistema?
Creo que el implementar sistemas eficientes de separación es primordial en este momento ya que las
potencialidades de este recurso cárnico son ilimitadas y no necesariamente la limitación de uso de los
desechos del matadero limita la producción cárnica ya que los recursos orgánicos vegetales a obtenerse
de innumerables procesos agroindustriales sonnperfectamente posibles de procesar y no son
contaminados durante estos procesos.
Saludos  y aprovecho la oportunidad para saludar a todos los contertulianos y desearles a cada uno en
particular y a sus familias que el niño Jesus les traiga amor y felicidad en estos momentos dificiles por
los que atravesamos

Enzo Bollo

Enzo Bollo T. <ebollo@entelchile.net>Miércoles, 18 de Diciembre de 2002 11:34 a.m.


Jean Pierre,
agradeciendo de antemano tus buenos deseos y haciendolos reciprocos creo que en algunos casos el hablar de
soluciones definitivas es un poco dificil y en especial en la naturaleza.
Con respecto a las hormigas, tal como comenté en otras ocasiones, además de mantener un nivel de humedad
adecuado en el lecho es necesario el airear para evitar que las hormigas aniden. Como tu bien sabes en la
mayoría de los casos ellas no son depredadores y solo son competidores de las lombrices y es por esa razón que
realizamos esfuerzos para que no estén presentes.
Un aspecto no no te he mencionado y que sin duda es importante, se refiere a la higiene del criadero. Es
necesario mantener los pasillos libres de malezas y de comida que se pueda caer cuando realizamos los manejos.
Si estas condiciones se cumplen, en términos generales no debería haber problemas con ellas.
Saludos y suerte con tus lombricitas,

Enzo Bollo

Alirio Gómez <aliriogomezm@hotmail.com>Viernes, 20 de Diciembre de 2002 03:46 p.m.


Apreciados Amigos:

No me sorprende desde ningún punto de vista que a través de una vibración


específica sea posible obligar a las Rojas Californianas salir a la
superficie. Yo me encuentro ubicado en el Departamento de Santander,
Municipio de Los Santos, al nororiente de Colombia. Aquí ya se está
utilizando la carne de lombrices en ciertos alimentos para humanos, motivo
por el cual su extracción a través de vibraciones sería algo extraordinaria.
Nosotros las hacemos emerger a través de alimento puesto  sobre o al lado de
donde ellos se encuentran utilizando una malla plástica.

14
Normalmente para que limpien su  sistema digestivo usamos harina de trigo
húmeda con agua de panela, la que es ingerida con avidez. Luego sigue el
proceso de limpieza como cualquier otra carne para terminar en la
preparación. Le cuento que el sabor es delicioso y lo que aquí se ha hado
por llamar hamburguesas criollas. Se trata del 50% de carne de vacuno y la
restante es lombriz. Además, en la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la
Universidad Industrial de Santander, una de las mejores de Colombia, hay
investigaciones para el uso de la lombriz en la alimentación humana.

No se engaña a la gente por que todo el mundo sabe qué está consumiendo por
aquello de la publicidad. No se sorprendan, si les informo que consumimos
las Rojas Californianas. Aquí, desde las épocas precolombinas comemos con
gran entusiasmo la hormiga culona, la que para nosotros es otro manjar de

Dioses como para chuparse los dedos. Resulta que la carne de lombriz, le da
a la carne en las hamburguesas, cierta flexibilidad que facilita en manejo
en el freidor y otras cosas más que como receta secreta tiene cada cual.

En Todos los municipios de Colombia existen unas dependencias


gubernamentales de apoyo al campesino llamadas Umatas, dirigidas por
técnicos agropecuarios, a través de las que se han hecho infinidad de
investigaciones. La de las vibraciones alguien la propuso en una ocasión ya
lejana, pero la idea cayó en el olvido. Los santandereanos, habitantes de
Santander, somos directos en las cosas así que, no nos interesa darle
vueltas al asunto para siempre llegar a nada. En nuestra Umata queremos
saber si la nueva tecnología anunciada por este medio, ya salió al mercado.
Si esto es  real, queremos saber como importarla a Los Santos. Aquí más de 3
mil personas trabajan la lombricultura para alimento y abono. ¿Cómo
conectarnos y con quién directamente?

En otras regiones de Santander el cultivo a la lombriz es habitual desde


hace  más o menos 10 años. Hay buenas investigaciones y los resultados han
sido muy variados. Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Rionegro, Girón,
Barrancabermeja, son algunos municipios, de los 87, donde la producción es
de alguna consideración. La producción de lombrinasa se utiliza en el
abonado de la palma aceitera, caucho, café, cacao, frutales y hortalizas.
Aquí consigue la lombriz desde medio kilo hasta cualquier cantidad de
toneladas. Un kilo para crear un  nido  vale 12 mil pesos o más o menos 4
dólares americanos. Son las Umatas las principales impulsoras de la
lombricultura.

Ya habrá otras ocasiones para comentarles sobre la lombricultura en


Santander y Colombia. Aquí en la región de Cimitarra, como dato solamente
informativo, tenemos un tipo de lombriz que mide más de 80 centímetros de
larga y un kilo de peso en promedio. Tampoco conocemos en esta zona del
mundo las "lombrices africanas", de las que habla nuestro amigo de Cuba. Un
lombricultor vecino me comentó que podría ser cosa política y le cambiaron
el nombre para no tener que nombrar una región Norte Americana.

Va para todos los que lean este mensaje, junto con sus familias y vecinos,
nuestros sinceros deseos por una alegre navidad colmada de sonrisas, amor y
mucha fraternidad. Que Dios los bendiga y les colme de todas las cosas
buenas y positivas que hay sobre el mundo.

Alirio Gómez Martínez

debe ser emocionante ver una lombriz de un metro de longitud !!! a cuanto se
cotizan esas lombrices ? alguien sabe si en argentina se crian ?
Podrias explicarnos un poco mas como se prepara esa hamburgesa.. la verdad
que me interesa mucho :-D
Un abrazo enorme desde argentina.
Joaquin.

15
Jorge <jorge@coopvgg.com.ar>Sábado, 21 de Diciembre de 2002 09:46 a.m.
Es el primer caso que me entero de una comunidad que se alimenta con
lombrices, lo que me plantea la situación ideal para preguntar ¿Como compite
con la carne de vaca en el precio? En Argentina un corte de carne más o
menos está costando unos 2 dólares el kilogramo (jamón redondo o pecceto
como le llaman algunos, o bola de lomo...), la carne del conejo mas o menos
1,50 dólares (por supuesto el equivalente a nuestros pesos), el pollo a 1
dolar...
 Aquí también la lombriz para cría se la consigue a 4 dólares el kilo, así
es que no entiendo. ¿Como puede competir con esos precios?
 Evidentemente hay algún factor que desconozco.

Es muy fàcil de entender: A las hamburguesas jamàs se les fabrica con carne
de primera. Aquì y en cualquier parte del mundo se usa carne de tercera o
segunda,la que no cabe la menor duda vale mucho menos que la que uted
plantea. La lobriz sube el precio, compara al por mayor tiene un costo
diferente al de un simple kilo para formar un nido. Todo, en materia de
ganancias industriales dependen de la agilidad en la compra de los insumos.
Alirio Gòmez

Paul Freund <PFRNDG@CANTV.NET>Domingo, 22 de Diciembre de 2002 01:17 p.m.


Alirio, gracias por tu ameno e-mail. Dejas muy claro que la humilde lombriz de tierra tiene un valor cultural para
los colombianos; y no solamente por su costo monetario, si no también por su valor gastronómico que, junto a
las hormigas culonas, las ancas de rana, los caracoles y el caviar, tienen estos alimentos no convencionales en
Occidente. Es decir, sólo para adinerados gourmets (no me estoy quejando y no tengo interés alguno en probar
los susodichos alimentos). Mi pregunta es: ¿Se puede considerar que la lumbricultura se encuentra dividida en
dos subdisciplinas, la húmica (cuya área de interés sería el estudio de los factores que influyen en la calidad del
humus) y la vérmica (estudio de los factores que gobiernan el desarrollo de la lombriz per se para consumo
humano)? Notar que la lombriz más sabrosa o sana, no es necesariamente la que produce el mejor humus.
Saludos cordiales.
Paul Freund

Jorge <jorge@coopvgg.com.ar>Lunes, 23 de Diciembre de 2002 09:17 a.m.


Disculpe mi cabezadurismo, pero eso lo comprendo menos todavía. Si uno
compra hamburguesas con el precio de como si estuvieran hechas con pulpa de
primera cuando en realidad se hacen con requechos de cortes, eso haría que
el costo de producción de la hamburguesa sea incluso de una décima, pero si
uno le agrega carne de lombriz el precio final ascendería a bastante más de
que si se usara pulpa de 1ª. ¿Cuanto puede bajar el precio del Kg. de
lombriz por más al por mayor que se compre?, nunca costaría menos que el
corte más costoso de vaca aún comprado en una carnicería de barrio. ¿Me
explico?
 Digo si al hacer una hamburguesa con carne de tercera el costo unitario es
de $0,10, la misma hamburguesa costaría $0,40 si estuviera hecha con carne
de primera  y en cualquier caso agregarle un 50% de carne de lombriz a cada
hamburguesa le agregaría un costo de $0,40 reduciendo el de la carne a la
mitad con lo que una hamburguesa mezcla lombriz-carne barata terminaría
costando $0,45 y una mezcla lombriz-carne cara $0,60... Perdón, pero sigo
sin entender donde está el negocio de usar lombrices en la alimentación
humana.

 Este es en buen tema de conversación del que vale la pena informarse, por
esto insisto.

Ivonne Cortez <icortez@puc.cl>Lunes, 23 de Diciembre de 2002 12:32 p.m.


El beneficio de usar carne de Lombrices en la alimentación humana está en la
gran cantidad de proteínas que esta tiene....incluso se piensa que si
nuestro consumo fuera mas alto en ello....muchas de nuestras enfermedades
desaparecerían......En todo caso lo dicho anteriormente aún está en un
profundo estudio.

16
Disculpen si estoy descolgada, y aun entiendo si no me responden porque puede que me
haya perdido algo del diálogo, pero como base de la discusión yo tomaría el costo de
la carne vacuna en Colombia, que me imagino tiene que ser por fuerza de clima mucho
mayores que acá, y el costo de producción de lombrices que por la misma causa debería
ser mucho menor que acá. ¿Están esas bases explicitadas? Gracias. Liliana    

En tal caso la lombriz tendrá una alta proporción de proteínas, (porque gran cantidad
se ve que no tiene), pero talves no sea así dado el altísimo contennido en agua. Por
esto último el rendimiento en proteínas tiene que ser necesariamente bajo. Es probable
y algún documento al respecto tengo guardado, que la calidad de la proteína en
aminoácidos sea ventajosa. Saludos. Liliana    
 > El beneficio de usar carne de Lombrices en la alimentación humana está en la gran
> cantidad de proteínas que esta tiene....incluso se piensa que si nuestro consumo
> fuera mas alto en ello....muchas de nuestras enfermedades desaparecerían......En
> todo caso lo dicho anteriormente aún está en un profundo estudio.

Alex Peña <alpecar@integra.com.sv>Domingo, 22 de Diciembre de 2002 01:48 a.m.


Apreciado Amigo:
Quiero  felicitarlo por el éxito de  su cultivo,  y en relación al mismo
agradecerte por tu grata información;  bueno  yo soy  un lector y un
investigador de El Salvador,  así mismo  quisiera incursionar en el campo de
la lombricultura, y al igual que otros compañeros en el foro estoy
interesado en la obtención de lombrices,  quisiera saber si en tu país
Colombia pudieran por medio de la web, madar un kilo de lombrices o  que me
recomiendas de manera especial,   pero  de manera practica  soy un
principiante y al ver la convocatoria me pregunte ¡  Puedo obtener pie de
cría en Colombia al igual  que en la Autónoma de Chapingo, en el estado de
México, ya que dentro de mi marco de acción me seria útil saber los
diferentes lugares de donde puedo y logro conseguir pie de cría y ya
entrados  en cuestiones  de neófitos ¿  hay algún  camino que  muestre  a
los  inquietos por donde empezar ?  ...

lidia ines <lidiaines17@hotmail.com>Martes, 24 de Diciembre de 2002 01:20 p.


hola me la mo lidia quizas sea mas barato hacer las amburguesas con
lombrises 1)las alimentas con sobras 2)se reproducen en forma mas rapida que
una vaca
no se cro que esa pueda ser la respuesta
           lidia

Jorge jorge@coopvgg.com.ar
Ivonne:
           No me malinterprete, tal vez sea cierto que una dieta abundante
en proteínas sea saludable para una mejor salud (personalmente creo que una
dieta balanceada es lo aconsejable puesto que vivir de una dieta carnívora
está demostrado que no es lo más saludable por infinidad de razones).
 Ahora que yo pienso en una situación ideal, donde hubiera mucha gente que
necesitara de nutrición proteica elevada, lo más aconsejable sería obtener
la mejor relación precio calidad, y si la lombriz kilo a kilo cuesta cuatro
veces mas que el mejor corte vacuno ¿se puede decir que la lombriz sea
cuatro veces de mejor calidad?
 Después de mis últimos mensajes alguno pensará que soy un hacendado o tengo
un frigorífico, nada más alejado, solamente que el tema del uso alimenticio
de la lombriz me parece que pasa más por una alternativa de Gourmet, pero no
para un uso cotidiano y mucho menos como alguna vez leí en Internet con el
"potencial de acabar con el hambre del mundo".

gustavobaeza@entelchile.net <gustavobaeza@entelchile.net> Jueves, 26 de Diciembre de 2002 04:57 p.m.


Hola. Esta claro que utilizar la carne de lombriz para alimentación es oneroso. Pero tambien esta claro que no
debería serlo, el precio de esta carne esta comparativamente muy alto. ¿Esto se debe a que se venden las
lombrices solo como material para nuevos nucleos? o a que los costos de producción son altos?. Parece que los

17
desechos orgánicos utilizados en la producción de lombrices resultan mas caros que el forraje que se utiliza para
criar animales mayores, y eso que con la lombricultura se genera tambien humus, producto que debería ayudar a
disminuir el costo de producción de las lombrices. Yo tengo hace un año producción de compost y un poco de
lombricultura. Sin embargo algunas lombrices colonizaron pilas de compost y actualmente tengo una cantidad
impresionante de lombrices ayudandome en el acabado del compostaje, el cual esta quedando con una estructura
mucho mas homogenea en tamaño y color. Volviendo al tema inicial, si mi producto comercial es compost,
luego esta masa de lombrices me costo cero. Y por tanto "podría" venderse mas barato que otra carne. Ademas
me parece que la demanda no es tan elevada. En todo caso si se pueden vender caras, mejor para los
lombricultores. No se si con hambre me pondría a escarbar las pilas de compost para hacerme una tortilla de
lombrices. No se. En la cancha se ven los valientes.

Gustavo Baeza R.

 
>
> De: "Jorge" <jorge@coopvgg.com.ar>
> Fecha: 2002/12/24 Tue AM 09:36:49 GMT-04:00
> Para: <lombricultura@eListas.net>
> Asunto: RE: (TierraViva) Desde Santander
>
>  Buen punto, no se me había ocurrido (realmente pensé que más o menos al
> pasarlo a Dólar era como que hablábamos de lo mismo pero es muy cierto... no
> alcanza con suponerlo así)
>  Bueno, ya nos comentarán cuanto nos costaría un asadito en Colombia...

ebollo@entelchile.net <ebollo@entelchile.net>Viernes, 27 de Diciembre de 2002 11:20 a.m.


estimados contertulios,
creo que Gustavo va por el camino correcto, en mi criterio, ya que se ha partido de una base equivocada y hemos
distorsionado nuevamente la filosofia de la actividad.
No olvidemos que la Lombricultura es eminentemente una actividad recicladora y el negocio radica en ello y no
en producir lombrices y humus para la venta. El negocio de debe financiar con el reciclaje y los productos finales
son una consecuencia de lo primero. Por esta misma razon el valorizar a esos precios la carne de lombriz se
distorsiona toda la cadena.
Me permito hacer los mismos numeros pero considerando una realacion entre los niveles de proteina de la harina
de pescado y la harina de lombriz. Se establece un valor unitario por unidad de proteina y se multiplica por los
porcentajes de cada una.
Veremos que si la tonelada de harina de pescado cuesta unos US 400 se llegara a que la harina de lombriz puede
estar costando US 550 aproximadamnete. Claro esta que esto es meramente numerico y sin considerar otros
elementos que valorizan a lombriz.
En mi criterio estaremos determinando valores reales y de mercado ya que un productor de balanceados animal
considerara los aportes a su dieta de cada producto y su relacion con los precios de cada uno.
Saludos a todos,

Enzo Bollo

Liliana Rithner <lilarit@addmyweb.com>Viernes, 27 de Diciembre de 2002 07:46 p.m.


Una cosa son los costos de mercado, que estoy de acuerdo que inclinan la balanza de las
decisiones y otra muy distinta los costos ecológicos. Ahora está claro que si de preservar
el ambiente se trata, (aunque uno no está nunca muy seguro) pronto los costos de
producción deberán incluir los ambientales y ahí quiero ver cuanto cuesta producir carne
de vaca y cuánto carne de lombriz. Liliana

SEGURO QUE LO DE ACABAR CON EL HAMBRE EN EL MUNDO ES UN ESTRIBILLO DE


VENTA. CUALQUIERA QUE LEE ALGO, SABE QUE EL HAMBRE EN EL MUNDO SE ORIGINA
EXCLUSIVAMENTE EN DECISIONES POLÍTICAS, YA SEA A NIVEL NACIONAL,
DEPARTAMENTAL O TRANSNACIONAL. LA CANTIDAD DE ALIMENTO QUE PRODUCE HOY
EL MUNDO ES AÚN SUFICIENTE. Y SI NO QUE ME DEMEUSTREN EN CIFRAS LO
CONTRARIO. CLARO QUE ES NECESARIO IR PENSANDO EN FUENTES NO
TRADICIONALES DE ALIMENTO. Liliana     

18
Joaquin joaquin@dxred.com.arjueves, 02 de Enero de 2003 02:42 a.m.
Hola, disculpen a todos este mail, es que por alguna razon no me puedo comunicar con liliana por
privado, le queria hacer llegar este mail y si a alguno le interesa puede responder, muchas gracias a
todos:
 
Hola Liliana, ayer escarbe los lugares en donde supuestamente habia gusanos
y no encontre nada, talves ya se fueron ( comieron y se fueron a otro
lugarssito del patio.. ). En la web encontre unos links muy utiles y creo
que hablan del mismo gusano el cual me ataco.
Cuando yo estaba removiendo y sacando yuyos de la tierra para sembrar los
tomates ( hace 1 mes ) encontre dos de esos gusanos y pense que eran
beneficiosos para la tierra y los deje.. el prosimo año no cometere ese
error.
Ayer se corto el pasto de mi patio asi que tengo unas pilas enormes de
sustrato para las lombrices, sin contar la pila de desechos que ya tengo
desde hace mucho, ya consegui el tambor ( viejo y oxidado.. pero igual lo
voy a lavar con detergente o algun otro producto.. no con acidos porque por
la edad que tiene y el oxido no deben quedar casi ningun vestigio de  aceite
o petroleo ) y consegui un cajonsito de madera.. ahi voy a hacer los
experiementos del sustrato.. quiero decir.. ahi voy a poner algunas
lombrices y le voy a dar el sustrato que tengo, si lo aceptan y no huyen o
mueren es que esta listo y se lo doy a las de los tambres.

aca te paso los links que encontre sobre el gusano blanco, en uno de ellos
dice cono que quimicos tratarlos:
http://www.infojardin.com/rosales/Plagas_y_enfermedades/Fichas_de_Plagas/Gus
ano_blanco.htm
http://www.urbanext.uiuc.edu/turf_sp/whitegrub.html
las dos paginas estan en español y tienen muy buena informacion.

Le comente a mi abuela de poner un tero ( se consiguen facil aca ya que hay


muchso campos... ) y me dijo que no habria problema.. exepto que hay un
gato... le ara daño ?

un abrazo grande.

P.D: sabes como darse cuenta cuando el rabanito esta listo para ser
cosechado ??porque el rabanito ya esta a la vista, pero no se si sera muy
chico o si le faltara crecer.. debe hber un factor para saber cuando es el
momento justo.. verdad ?

horacio fernandez <fernandezhoracio2002@yahoo.com.ar>Domingo, 12 de Enero de 2003 03:35 p.m.

Patricia Requena <mcflorin-prj@cotas.com.bo> wrote:

bueno, parece ser que no hay quien este tan preocupado por sacar el humus, así que después
de esperar haber si alguien daba una respuesta en ese sentido y que mi colonia primaria se haya
multiplicado 3 o 4 veces. me gustaría saber como hago para no dañarlas. Que bastidor uso (diámetro
de malla) y como lo saco si esta húmedo
Gracias
Patricia   

en principio hay que privarlas de alimento y solas migran abandonan el lecho hacia donde le brindemos nuevo
refugio el proceso es algo lento pero parece ser que asegura la total transformacion en humus de la materia
organica original espero te sirva el dato

Querida Patricia, lamento que nadie te haya contestado, yo ni siquiera lei tu

19
mensaje, seguramente hay gente que tiene métodos más sofisticados para separar las
lombrices del humus, lo que yo hago es alimentar solo en una punta de la cuna, e ir
retirando es porción por semana, te cuento que el alimento es verdura fresca, muy
tentadora para ellas, y en gran cantidad, no riego las cunas (eso dependerá de cuál es
tu clima, tampoc es cuestión de secarlas). Voy retirando por semana esa porción (ya lo
dije) y al cabo de un mes (más  o menos porque no le presto mucha atención) tengo la
cuna razonablemente limpia. El resto se hace con el tamíz. Siempre (por lo que yo creo
vas a perder algo) y además te quedan los cocones. Cariños, espero que te sirva. Liliana

Jean Pierre Rivas Zumaran <jprivas69@hotmail.com>Lunes, 13 de Enero de 2003 11:24 p.m.


Hola Patricia, tampoco habia leido tu mensaje, pero mi experiencia personal,
es darle alimento en un costado o punta de la cuna por un tiempo determinado
puede ser un mes, cosa que el resto de la cuna se limpie, luego yo tengo
tres arneros de que tienen tres medidas entre los espacios : 1era) 4
milimetros, 2da) 3 milimetros y 3era) 2 milimetros.

Que funcionan como coladores, lo residual se deposita en las nuevas cunas,


generalmente cocones y lombrices.

Se van pasando de la mayor a la menor, colandolas y al final te queda


practicamente puro HUMUS.

Espero que te sirva

Atte Jean Pierre Rivas

Biagi <biagibourdetta@arnet.com.ar>Biagi biagibourdetta@arnet.com.ar


Me presento:
                            Soy Oscar R. Bourdetta de la ciudad de
Concepción del Uruguay, Entre Rios ( la lamentable provincia ),
Yo les diré como extraigo el Humus de mi pequeño lombricario, las tengo en
tachos de 200 Lts, cortados  lo largo. En uno de los extremos amontono el
Hunus que ya está listo y en el otro extremo agrego nuevo compos.Pasado un
tiempo  que estimo prudencial ( una semana), comienzo a hacer  una
separación manual para no estropear las pequeñas crías y poder así separar
también los huevos, voy poniendo de a poco sobre una bandeja  y lo separo,
el que ceo que esta limpio de lombrices y de huevos lo voy poniendo en otro
medio tacho. Transcurrido un mes hago la misma operación separo a mano las
lombrices pequeñas que han nacido y pienso que ya esta limpio de lombrices
y de huevos . Es un trabajo de locos pero cuido de no matar mis pequeñas.
Les digo que yo comencé con unas pocas y cuidando en la separación del Humus
consegui multiplicar mi lombricario.
         Espero les sea útil esta manera primitiva de separación, y a su vez
solicito si alguien tiene direcciones de quienes compren el Humus.

            Me despido de Ustedes con un fuerte abrazo

Oscar

Enzo Bollo T. <ebollo@entelchile.net>Jueves, 16 de Enero de 2003 09:49 p.m.


Leopoldo,
yo comercializo el humus a $ 127 el kilo al por menor y con un 30% menos al por mayor. Como referencia el
cambio está más o menos a $ 710 pesos por dolar.
En cuanto al mercado potencial este es muy amplio pero siempre orientado a fruticultores, horticultores y
floricultores. Se comercializa a nivel de jardinería pero el mercado es muy limitado y los volumenes de ventas
son bajos.
Saludos desde Chile,

Enzo Bollo
www.lombricultura.net

20
Leopoldo Dip ha escrito:

Estimados amigos: Quiero saber cual es el precio del kilogramo de humus de lombriz


en sus respectivos países, así comosaber cuales son los mercados mas interesantes
para la comercialización del humus. Gracias anticipadas por sus respuestassaludos
cordiales desde México.atte.Leopoldo

lidia ines <lidiaines17@hotmail.com>Sábado, 18 de Enero de 2003 10:56 p.m.


joaquin me llamo lidia las lombrices estan abajo porqie tienen la
particularided comer de abajo hacia arriba OJO con el aserrin o viruta
porque pueden ser maderas tratadas con productoe quimicos y no se si les
hara daño aa las lombrices  por las dudas yo no se la pondria
carinños  lidia

>From: "Joaquin" <joaquin@dxred.com.ar>


>Reply-To: lombricultura@eListas.net
>To: <lombricultura@eListas.net>
>Subject: (TierraViva) Compostaje, cunas, reproduccion.
>Date: Sat, 18 Jan 2003 21:33:27 -0300
>
>Hola a todos, hace un tiempito que estoy en la lista y e aprendido mucho,
>hace poco adquiri mis primeras lombrices... ( Muchas gracias Liliana :-D )
>y
>las puse en tambores de 200 litros, les puse escremento de caballo que
>tenia
>un tiempo asi que no lo composte, creoq ue les agrado porque en un dia ya
>habia varias almorzando alli, a el sustrato lo tengo cubiertocon pasto
>seco,
>algunos pedasos del pasto esta ardidos.. les hace algo a las lombrices que
>el pasto este ardido ?.
>Como debo regar las cunas ? cada cuanto ?
>las pongo al sol o a la sombra ?
>ademas del mantillo de pasto seco que les puse me recomiendan ponerle una
>media sombra ?
>La pila de cascaras de fruta de huevo, yerba te, cafe se lleno de hormigas
>y
>de larvas de mosca aunque estaba humeda y yo la removia bastantes seguido,
>que me recomiendan hacer ? tirarla y comensar una nueva ? que precauciones
>debo tomar esta ves ?
>el sustrato debo removerlo cada dia ? como debo removerlo ? me refiero a si
>tengo que darlo vuelta o elevrlo y ir dejando caer de a poco ?
>lei que los huevos de las lombrices eclosionan  en 3 meses y que tardan 7
>meses en hacerse adultas.. entonces.. estariamos hablando de 10 meses para
>tener una cuna duplicada ?
>Lei que la madera tambien les gusta y hoy fui a buscar acerrin a una
>carpinteria y quiero saber como se las debo dar.. bien mojada ? se debe
>compostar antes de darsela ? quiero saber todo sobre eso.
>mi otra pregunta es: mis lombrices estan casi siempre muy abajo del
>sustrato.. a que se debe eso ? es porque la temperatura de la cuna es baja
>?
>como puedo mantener la temperatura de la cuna de noche ?
>Bueno, en este omento no se me ocurre nada mas..
>Gracias a todos. :-D

Carlos Arrighi <carrighi@masisa.com.ar>Lunes, 27 de Enero de 2003 06:15 a.m.


Hola, para eliminar estos visitantes, tenés que juntar las frutitas del árbol de paraíso hervirlas en algún
recipiente viejo y después regar alrededor las cunas con esa agua, los mantiene bastante alejados.
´Regar con esa agua fría porsupuesto.

21
Lunes, 27 de Enero de 2003 06:57 a.m.
En esta epoca proliferan las hormigas rojas, son controladoras de insectos que son su
alimento preferido, no tengo pruebas de que se alimenten de lombrices, nunca lo
observé, en cambio si están donde hay cualquier miembro del gran grupo de insectos, y
en el compost aman las larvas, (gusanos de la fruta, de moscas, etc.). En cuanto a los
ciempiés, estan en la misma posición en la trama trófica que las hormigas en cuanto a
que depredan tambien artrópodos (ahora incluyo ácaros y arañas), y tampoco sé si se
alimentan de lombrices, pero donde están las lombrices se reproducen igual. Salvo que
se tratara de una producción industrial, a la manera en que se ha industrializado (y
perdido calidad de producto) la producción pecuaria, ambos componentes son parte
natural del proceso. Sin embrgo las hormigas resultan un tanto invasivas, o molestas. El
remover y encharcar la cuna por unos días suele ser suficiente para que en el término
de algunas horas desaparezcan. Es muy interesante observar como se van. A la espera
de alguna respuesta más precisa que la mía, te saludo.       Liliana

José Manuel Couse <couce@princesa.pri.sld.cu>Viernes, 17 de Enero de 2003 11:05 a.m.


hola a todos los amigos de la lista

Este curso  debería ser a distancia (por e-mail) y asi todos poder particpar
en el mismo.

creo que deberían pensar en esta idea para un futuro no muy distante.

atentamente

couse

----- Original Message -----


From: "Enzo Bollo T." <ebollo@entelchile.net>
To: <EBOLLO@LOMBRICULTURA.NET>; <lombricultura@gruposyahoo.com.ar>;
<lombricultura@eListas.net>
Sent: Thursday, January 16, 2003 11:42 AM
Subject: (TierraViva) CURSO DE LOMBRICULTURA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de


Chile a través de su Proyecto Mundo Granja y Lombricultura Pachamama
S.A. tienen el agrado de invitarte al curso de Lombricultura que con
fecha 24 y 25 de enero 2003 se dictará en las instalaciones del
Proyecto Mundo Granja en Santa Rosa 11.735.
Dicho curso será teórico -  práctico y el cupo es limitado.
Mayores informaciones del mismo en www.lombricultura.net y en los
teléfonos 2-6785602 / 32-837636 / 09-8447192 o en Santa Rosa 11735,
paradero 34  Campus Antumapu.

Enzo Bollo
Lombricultura Pachamama S.A.

Miércoles, 29 de Enero de 2003 11:56 a.m.


Acabo de recibir un nmensaje sobre una lista de lombricultura y encuentro un
debate al respecto de las hamburguesas de lombriz.
No es que la hamburguesa sea de lombriz puramente, ya que como lo han
expresado varias personas su costo serìa muy alto.
La lombriz se le agrega en una pequeña parte a la hamburguesa, con el objeto
de darle consistencia a la masa de carne, la grasa de la lombriz, compacta
la hamburguesa y la flexibiliza de manera tal que no se parte o cuaartea al
freirla. Intente hacer una hamburguesa con solo carne molida y vera que se
endurece y cuartea.

EZEQUIEL SERRANO COLLAZOS

22
COLOMBIA
EMAIL:  ezequielserrano@hotmail.com

Enzo Bollo T. <ebollo@entelchile.net>Miércoles, 29 de Enero de 2003 09:05 a.m.


Daniel,
Tanto las hormigas como los cienpies son parte de la fauna que convive
en el lecho de las lombrices y no son depredadores de éstas. Su
presencia en el caso de las hormigas es el hecho que compiten en la
alimentación en lo que se refiere a grasas y azucares con las lombrices.
Su control es simple y se trata solamente de evitar que ellas encuentren
el material como un habitat propicio para su estadía y ello se logra
aireando frecuentemente la materia orgánica y aumentando la humedad de
la misma. Verás como al cabo de algunos días deciden irse a otro lado.
En el caso de los cienpies no hay de que preocuparse y más bien son
favorables ya que muelen la materia orgánica ayudando a la lombriz en su
trabajo.
Saludos,

Enzo Bollo
www.lombricultura.net

Monguis007@aol.com <Monguis007@aol.com>Miércoles, 29 de Enero de 2003 11:52 p.m.


AMIGOS CONTERTULIOS CREO QUE LA VENTAJA DE AGREGAR CARNE DE LOMBRIZ A LAS
HAMBURGUESAS ES QUE SE LE AGREGUE EN POLVO Y SE LE REVUELVA O MEZCLE CON
LA CARNE QUE HABITUALMENTE SE UTILIZA PARA HACER LAS HAMBURGUESAS, CON ESTO
LE ESTAMOS AGREGANDO LAS PROTEINAS NECESARIAS Y EL COSTO AGREGADO ES
MINIMO.  
PUES NO ES NECESARIO AGREGAR GRAN CANTIDAD DE POLVO DE LOMBRIZ.

ESPERO ESTA OPINION SIRVA PARA EL DIALOGO Y ESPERO COMENTARIOS

SALUDOS
ALEJANDRO F

CPN Carlos A. Torres <monicar@arnet.com.ar>Viernes, 31 de Enero de 2003 08:46 a.m.


Estimado Daniel
Las unicas hormigas que son depredadoras de lombrices, son justamente las rojas-chiquitas. Se las
debe combatir.  Pero antes que curar hay que preveer.
Con ello le queremos decir que si sus cunas ya tienen hormigas, urgente se debe proceder a un riego
en abundancia con lluvia en flor y luego Ud. vera que se retiraran de la misma.
Luego hay que colocar veneno al costado de la cuna (por fuera) para evitar que entren las hormigas
rojas chicas.
Con respecto a los cienpies, no hay problema alguno.
A sus ordenes
CPN Carlos Torres
LOMBRICULTURA ARGENTINA
Jorge <jorge@coopvgg.com.ar>Jueves, 30 de Enero de 2003 10:37 a.m.
En realidad el tema de la 'Hamburguesa' quedó inconcluso de hace un tiempo
atrás, y ahora reapareció. Creo que en todo momento se supuso que las
lombrices intervenían en una proporción en las hamburguesas, ya que desde un
principio se supuso que el costo la haría privativa.
 En la Argentina desde hace un tiempo se le agregan a las hamburguesas,
(últimamente en proporciones crecientes) proteínas de soja por sus cada vez
más publicitadas virtudes entre las que destacan su economía y otras cosas
más de dudosa veracidad, lo que si es cierto es que el escaso aceite que
libera la pulpa de soja hace más o menos eso de evitar que se endurezca y
quiebre durante la cocción.
 Volviendo al ruedo, la lombriz sigue siendo una opción cara en la
alimentación humana, en este caso reemplazada por las proteínas de soja. No
digo que mala, solamente digo que CARA, y casi siempre se hace negocio
usando las opciones más económicas, no siempre las mas sanas.

23
Alirio Gómez <aliriogomezm@hotmail.com>Viernes, 31 de Enero de 2003 03:17 p.m.
Apreciado amigo:

El hecho que una persona desconozca una situaciòn no lo autoriza poner en


duda a los demàs. La carne de lombriz la consumen los santandereanos,
departamento de Colombia, al igual que cierto tipo de hormigas que se 
denominan culonas desde hace mucho tiempo, las lomrices desde hace unos 10
años. No es que de dnde sacaron esa informaciòn, es que existe realmente. La
Ùniversidad Industrial de Santander adelanta trabajos imvestigativos sobre
la materia y es muy posible que los anàlisis terminen invitàndonos a comer
lombrices de diferente manera y no solo en hamburguesas como hasta ahora.

alirio

Miguel Angel Novoa <manovoa@hotmail.com>Viernes, 31 de Enero de 2003 12:46 p.m.


Estimados Colegas:Con respecto a esta situación del uso de carne de lombriz
en las hamburguesas hagamos el siguiente ejercicio:
a) Suponiendo que usamos lombrices a granel (es decir de distintos tamaños,
sin elegir las mas grandes, lo que sería muy engorroso)tenemos que cada 5
lombrices pesan 1 gramo aproximadamente.
b) Existe un dato que no he podido corroborar pero me parece que tiene viso
de realidad, y es que el consumo de Hamburguesas en la Argentina es de
aproximadamente 500.000 unid. por día.
c)Si le colocaramos a cada hamburguesa 1 gramo de carne de lombriz
necesitariamos la siguiente cantidad:
       500.000 Unid. x 1 gr. x 5 lomb.x 30 días = 75.000.000 Lomb./Mes
Considero un poco dificultoso esa producción en este momento en la Argentina
para ser utilizada en consumo masivo.
d) A esto deberíamos agregar el costo que representa esterilizar la carne de
la lombriz para ser utilizada sin ningun riesgo,no olvidemos que lo que come
la lombriz son deshechos orgánicos (basura).
Este razonamiento que considero no esta desacertado, es el que me lleva a
considerar ilógica y antieconómica la utilización de carne de lombriz en la
fabricación de hamburguesas.
Les mando un saludo afectuoso
Miguel Novoa
mnovoa@anicorcables.com

Leonardo Miaton <lmiaton@mail.com>Viernes, 31 de Enero de 2003 03:33 p.m.


Estimado Carlos, la unica informacion "confiable" que he encontrado se encuentra en:
http://www.geocities.com/ecologialuz/Proyecto5.htm (Es un trabajo sobre un proyecto en desarrollo realizado
por la Universidad de Zulia (Venezuela), financiado por el CONICIT).

Saludos a todos

        Leo

Apreciado amigo:

Màs que para agregar proteinas a la carner el uso de las lombrices en las
homburguesas es para agregarle cierto grado de flexibilidad a la carne
vacuna para su manejo. Con la carne de lombriz la rodaja de carne no se
parte y se puede voltear con facilidad, por ejemplo, para freirla.
alirio

HolaMiguel Angel!!!!. ¿No te comerías un buen sábalo??? también se alimenta de


deshechos orgánicos. La cocción es esterilización suficiente, y además en cuestión
sanitaria, hasta el momento parecen más peligrosas las vacas. Esto sin refutar la
cuestión de que en Argentina, pudiera ser antieconómico. De todos modos nada se
puede hacer sin un estudio serio e integral de costos. Cariños Liliana     

24
Miércoles, 05 de Febrero de 2003 11:26 a.m.
Estimado Ricardo
Para que desaparezcan las hormiguitas rojas podés hacer el siguiente
preparado:
100 gramos de arroz moliendolo en una procesadora y una cucharadita de
azucar. Colocá una cucharita en la cuna de lombrices y en otros lados
cercanos. Las hormigas se los llevan a sus hormigueros.  Fermenta y
destruyen todo adentro del hormiguero.
Hace unos dias consulté sobre el mismo tema.  Y varias personas del; Foro me
dijeron que las hormigas no dañan a las lombrices, tampoco el ciempiés.
Un abrazo
Daniel Horacio Spagnolo
http://members.tripod.com.ar/daspa/
Remedios de Escalada La Ciudad Luz del Sur
RACING2003

Estimados contertulios,
creo que más allá de entrar en detalles, que algunos si les interesa, la
carne de lombriz es una alternativa de alimentación de bajo costo, a
pesar de que algunos lo pongan en duda, que se utiliza en alimentación
animal y humana.
No estamos descubriendo el agua tibia por cuanto culturas milenarias
como la china la han utilizado como complemento alimenticio durante
cientos de años.
Si consideramos que estamos reciclando recurso producidos por nuestros
procesos, agricultores por ejemplo, podremos utilizar este recurso
alimenticio para proveernos complementos en nuestra dieta alimenticia
con un costo que sin duda es muy bajo.
La lombricultura es sin duda la ganadería más eficiente sobre el planeta
ya que nos permite producir 100 toneladas por hectarea añocosa que no no
se puede lograr con ninguna otra ganadería.
Si vamos a pagar por el alimento para producir esa carne es probable que
su rentabilidad sea nula o negativa, pero estamos distorsionando la
filosofía básica de la actividad.
Saludos,

Enzo Bollo
www.lombricultura.net

Joaquin <joaquin@dxred.com.ar>Miércoles, 05 de Febrero de 2003 10:10 p.m.


el arroz no las mata, las hormigas se llevan el arroz a su cueva, como
sabemos, las hormigas no se comen las hojas asi como estan, ellas esperan
que las degrade un hongo, no recuerdo el nombre, bueno, el tema es que.. las
hromigas se llevan el arroz a sus cueva, el arroz absorve humedad, entonces
mata al hongo, las hormiga al no tener comida, o mueren o salen a buscar mas
comida ( desesperadas, osea.. trabajan mas.. ) por eso si se les pone arroz
conviene rodearlas con arroz asi cuando salgan a buscar mas comida se lleven
el arroz denuevo y muern de hambre.
asi es como lo lei yo. si estoy equivocado que alguien me corrija..

Carlos M. Rocca <rocca@agro.uba.ar>Jueves, 06 de Febrero de 2003 08:11 a.m.


No, claro que no comen arroz. Se llevan el arroz a la ¨cocina¨donde crece
el hongo del que se alimenta y sobre el arroz, crece un hongo que mata al
jhongo del que se alimentan las hormigas.

Martes, 11 de Febrero de 2003 10:26 p.m.Liliana Rithner <lilarit@addmyweb.com>


A continuación transcribo una página de internet, creo que con material de pro-huerta
del Inta, Al pie figura la dirección electrónica. Cariños. Liliana
Qué son:
Los purines son fermentos preparados a partir de hierbas, restos vegetales o estiércoles.

25
Cómo actúan:
Según los ingredientes, los purines tienen diversas aplicaciones. Básicamente aportan
encimas, aminoácidos y otras sustancias al suelo y a las plantas, aumentando las
diversidad y disponibilidad de nutrientes para las mismas. Pero mucho más importante
que esto es el aporte de microorganismos: Mediante la preparación de purines logramos
desarrollar "cultivos" de microorganismos, en especial de bacterias. Cada purín es un
cultivo específico donde se reproducen rápidamente determinados tipos de bacterias en
un ámbito propicio para su desarrollo. Cuando regamos el suelo con estos preparados,
estamos inoculando, "sembrando" el suelo de nuestra huerta orgánica con millones de
microorganismos que transformarán la materia orgánica del suelo en nutrientes
específicos para las plantas. De ese modo mejorará la disponibilidad de nutrientes y por
lo tanto la sanidad, el desarrollo y la producción de las plantas.
Al utilizar los purines, se observará una disminución de las plagas, mayor desarrollo de
raíces en las plantas, mejor crecimiento, mayor fijación de nitrógeno en el suelo y
mayor disponibilidad de carbono en el suelo (color más oscuro de la tierra). Mejorará,
con la aplicación regular de los mismos, la estructura del suelo y la capacidad de
retención de agua.
La elaboración de purines facilita la propagación y el mantenimiento de los
microorganismos necesarios para un suelo saludable. Permite preparar en una superficie
reducida un concentrado que podemos aplicar luego a grandes extensiones de cultivos.
Experiencias en el manejo de la huerta orgánica con y sin la aplicación de purines, han
demostrado que el número de lombrices es considerablemente mayor si se utilizan estos
inoculantes. Ensayos en lumbricarios demuestran que las lombrices migran hacia los
sectores donde se aplican purines.
Elaboración de los purines:
Los purines se preparan en un recipiente no metálico. Puede ser un balde de plástico, un
envase grande de vidrio de boca ancha u otro similar o una tinaja de cerámica. Se
colocan las hierbas u otros ingredientes y se completa con agua limpia, preferentemente
de lluvia (aproximadamente un kilo en diez litros de agua). Si utilizamos agua de red
que contiene cloro, la dejamos reposar previamente dos días al sol.
Una vez preparados, los envases con los purines y el agua se guardan en un lugar
oscuro y a la sombra, tapados para que no entre alguna impureza pero que sí pueda
ingresar el aire.
Todos los días se bate el preparado enérgicamente durante unos minutos con ayuda de
un palo de madera, para que entre abundante oxígeno, y se vuelve a tapar.
Fases del proceso:
El proceso de elaboración puede dividirse en varias etapas:
1. Maceración: Esta se inicia a partir del momento que iniciamos el preparado. La acción
del agua comienza a extraer las sustancias del material vegetal y prácticamente no hay
desarrollo bacteriano. El proceso de maceración dura de doce horas hasta tres días,
según la temperatura ambiente.
El preparado macerado se utiliza principalmente para aplicar el extracto de las hierbas
utilizadas, generalmente concentrado, y para para combatir plagas de insectos u hongos.
2. Fermentación: Por acción de hongos, levaduras y bacterias comienza a
descomponerse el material vegetal. En esta etapa cambia la composición química del
preparado, ya que las sustancias iniciales se transforman en encimas, aminoácidos y
otros nutrientes para las plantas. En la medida que avanza la fermentación, disminuyen
las sustancias originales, aumenta la población de bacterias y de los productos
elaboradas por éstas.
Los preparados en fermentación se utilizan principalmente como abonos líquidos, para
regar el suelo entre las plantas o pulverizando, generalmente sin diluir, como abono
foliar.
3. Purín maduro: Después de una a dos semanas las bacterias han transformado
prácticamente todo el material disponible. hay una mínima concentración de sustancias
originales, pocos nutrientes (estos también han sido consumidos en su mayor parte por
las bacterias) y una altísima concentración de bacterias (de 300 a 2000 millones de
bacterias aeróbicas por gramo de preparado). Si al comienzo podía haber una diversidad
de bacterias, en la medida que avanza el proceso de fermentación, una especie va
desplazando a las demás. el cultivo de bacterias que se desarrolla depende del tipo de
material vegetal que utilizamos inicialmente. El preparado está listo cuando el material
original se encuentra disuelto completamente (quedando solamente los tallos u otras
partes duras). También habrá cambiado de color (cada purín adquiere un color

26
característico) y tendrá un olor fuerte (a "podrido"), que se nota más al batir el líquido.
El purín maduro se utiliza generalmente para inocular el suelo con las bacterias, regando
el preparado diluido en 10 a 20 partes de agua (sin cloro, para no matar las bacterias).
En algunos casos se pulveriza en forma concentrada para combatir plagas
Conservación:
En la huerta solamente estaremos en condiciones de conservar, por un tiempo limitado,
los purines maduros.
Se conservan en un en recipiente no metálico (por ejemplo bidones o damajuanas), en
un lugar fresco y oscuro. Tapamos el recipiente para que no se contamine pero dejamos
que ingrese el aire. Escriba sobre cada envase el contenido del mismo.
Algunos purines recomendables: Ortiga:

Cantidad: Un Kilo de hojas y tallos de la planta fresca o 200 gr. de ortiga seca en 10
litros de agua Macerado: Se aplica sin diluir sobre troncos y ramas como protección
contra los pulgones. También se aplica en porotos y rosales en fermentación: A
comienzos de la primavera y fines de otoño se pulveriza sobre ramas y hojas para
prevenir de la arañuela roja y de pulgones. Dilución 1:50 en agua. maduro: en dilución
1:20 se riegan los tablones luego de la siembra o el trasplante. Estimula el crecimiento.
Si solamente usamos una pequeña parte, reponemos el agua en el recipiente. Así
tendremos purín de ortiga desde la primavera hasta entrado el invierno. Cola de Caballo
(Equisetum arvense)
Cantidad: Medio kilo de cola de caballo fresca (o 150 gr seca) en 5 litros de agua. Se
hierve a fuego lento durante media hora. Una vez frío, se vuelca en el recipiente para
macerar y se agregan 5 litros más de agua. Macerado: Se pulveriza sobre las plantas
para prevenir o combatir el ataque de hongos e insectos en fermentación: Puede
utilizarse para regar las plantas recién trasplantadas y los almácigos para prevenir los
hongos, en dilución 1:20 maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones luego de la
siembra o el trasplante, distanciado una semana de la aplicación del purín de ortiga.
Previene del ataque de hongos e insectos. Observaciones: La Cola de caballo debe
recolectarse hacia fines de verano, cuando comienza a ponerse amarillenta. Entonces
tiene el más alto contenido de sílice. Conviene tener precauciones al pulverizar con
objetos de cristal (reloj, anteojos), pues podrían mancharse. Tomate
(Lycopersicum suculentum)
Cantidad: Un Kilo de hojas y tallos de la planta fresca (brotes del despunte en 10 litros
de agua. Macerado: Se aplica sobre los repollos para prevenir el ataque de la mosca del
repollo. maduro: en dilución 1:20 se riega alrededor de los tablones y en el perímetro de
toda la huerta. Es un poderoso repelente de insectos (hormigas). Manzanilla: (Matricaria
chamomilla)
Cantidad: 500 g de flores frescas o 50g de flores secas en 10 litros de agua. Para
acelerar el proceso, se vierten primero dos litros de agua caliente sobre las flores y se
deja enfriar. luego se agrega el resto del agua. Macerado: Al hacer plantines, se
humedecen las estacas y gajos en el macerado antes de plantarlos. También pueden
pulverizarse los plantines recién hechos o trasplantados para protegerlos de los hongos.
Conviene regar la tierra de los almácigos al sembrar, sobre todo si utilizamos abono
compuesto, para prevenir el ataque de hongos. en fermentación: Pulverizar durante el
invierno y en verano sobre las plantas sensibles a los hongos (tomates, zapallos, etc.) .
Dilución 1:50 en agua. maduro: en dilución 1:20 se riegan los tablones, sobre todo
cuando tenemos exceso de humedad, para prevenir los hongos. Paraíso
Cantidad: 500 g de hojas verdes o frutos maduros (color amarillo) (según la época del
año) en 10 litros de agua. Pueden agregársele unas ramitas de tomillo y lavanda
(fungicida) Macerado: Se prepara igual que el purín de manzanilla. El macerado se utiliza
puro para combatir el ataque de insectos en general, sobre todo de hormigas,
pulverizando sobre las plantas atacadas. También se utiliza para lavar el piso de la
vivienda por sus propiedades desinfectantes y porque combate las pulgas. en
fermentación: La fermentación es más lenta que la de otros purines, y se acelera con el
agregado de tomillo. Se diluye 1 en 10 y se riega alrededor de los tablones y sobre los
senderos de las hormigas. maduro: Diluido 1 en 20 se pulveriza sobre las plantas y se
vuelca dentro de los hormigueros de la hormiga negra. Observaciones: el paraíso es
tóxico para el ganado.
Vea también otra técnicas para combatir hormigas haciendo click aquí
Ruda (macho o hembra)

27
Cantidad: 300 g de hojas frescas en 10 litros de agua Macerado: Puro. Se pulveriza para
combatir los pulgones, sobre todo los de los repollos en fermentación: maduro: Diluido 1
en 20, se pulveriza contra los pulgones. Purín de malezas
(fertilizante y herbicida)
Como regla general se considera que además de las propiedades específicas de cada
purín, estos preparados inhiben el crecimiento de las plantas de las que han sido
elaborados.
Haciendo un purín con las malezas de la huerta (gramíneas y otras) obtenemos un buen
fertilizante para la huerta y a su vez un herbicida natural para las plantas con las que ha
sido elaborado. Debemos dejar madurar bien el preparado para anular la capacidad de
germinación de las semillas de malezas que pudiera contener. Para acelerar el proceso
podemos agregar un poquito de azúcar y un cubo de levadura.
Otros purines: Completaremos con las experiencias de otros huerteros en próximas
ediciones Cantidad: Macerado: en fermentación: maduro: vea también: Abonos líquidos
en el manual de huerta orgánica:
Comparta sus experiencias con los purrines, escribiendo a huertas@argentina.com
Fuentes: Cartillas ProHUERTA, Informes propios y Textos varios de la bilbioteca personal
del Autor.

 
 

 
 
 
Desafíos

La Fundación Logros se propone, tomando como experiencia piloto lo recorrido por el


Proyecto Huerta Orgánica, sumar esfuerzos para fortalecer la responsabilidad social,
involucrando más actores comunitarios, empresas y otras organizaciones que apoyen
éste y nuevos emprendimientos.
 
 
 
 
Su objetivo a mediano y largo plazo es, a través del mayor desarrollo de redes
empresariales e institucionales extender el Programa Huerta Orgánica, aumentando el
impacto en el ámbito pedagógico y comunitario en los distintos departamentos del País.

Por qué un programa de Huerta Orgánica?

:: Porque es un emprendimiento orientado a promover cambios positivos en la


comunidad uruguaya.

:: Propone un modelo nuevo de participación y promoción desde los centros educativos.

:: La creación de la Huerta Orgánica en invernadero más que un fin en sí mismo es un


instrumento motivador que apunta al enriquecimiento de la propuesta educativa.

:: Porque simultáneamente al proceso de aprendizaje formal, se producen otros


aprendizajes vinculados con la adquisición de valores y hábitos generándose cambios en
las actitudes a nivel individual y social.

:: Porque la producción extraída de la Huerta abastece al comedor escolar,


contribuyendo a la buena alimentación de los niños, creando hábitos saludables y
mejorando así la calidad de vida de los sectores sociales más vulnerables.
 

28
¿Cómo se benefician los niños, su escuela y su comunidad?

:: Enriqueciendo la curricula formal con prácticas tangibles experimentadas en la huerta.

:: Incorporando técnicas de avanzada en agricultura orgánica, conocimientos que a corto


y mediano plazo serán valiosos instrumentos que harán posible una perspectiva
económica.

:: Los conocimientos y técnicas adquiridos en la escuela se difunden rápidamente a nivel


comunitario generándose una rápida divulgación y aplicación por parte de los adultos.

:: Mejorando hábitos alimenticios para una dieta balanceada a través de la incorporación


de frutas y verduras al almuerzo diario.

:: Aprendiendo a experimentar logros tangibles a través de la vivencia de integrar y


participar en un equipo con un objetivo común. Esta experiencia contribuye a desarrollar
capacidades básicas para el mejoramiento de la convivencia social. Opera mediante el
aprendizaje de actitudes, hábitos y comportamientos, generando interacciones sociales
sanas y positivas.

:: A través de la práctica del trabajo en la huerta se producen cambios en las actitudes


de los niños: mejora la autoestima, se incrementa la iniciativa y en consecuencia
fomenta el desarrollo de las cualidades potenciales de la autogestión
 
 
 
 
http://www.abcagro.com/agriculturas_alternativas/enemigosnaturales.asp
http://www.buscagro.com/ECOLOGIA__CONSERVACION_DEL_MEDIO_AMBIENTE_Y_BIOT
ECNOLOGIA/index.html
   

  > Hola!
>
> Otra pregunta de ignorante, como se prepara un purin?
>
>
> Saludos
>
>
> Pau
>
>
> ----- Original Message -----
> From: "Joaquin"
> To:
> Sent: Tuesday, February 11, 2003 1:21 AM
> Subject: Re: (TierraViva) MOSCASSSSSSSS
>
>
>> Gracias liliana, siempre muy atenta :-D, justo hoy prepare un purin de
> cola
>> de caballo para los pulgones y los hongos, :-D asiq ue mañana a preparar
> uno

29
>> de ortiga, un pregunta.. donde se puede conseguir semillas de cola de caballo,
>> de ruda, etc ??
>>
>>
>>
>> ---------------------------------------------------------------------
>>
>> - Nuestra nueva pagina (ya le pondremos nombre) la puedes encontrar en
> www.deronet.com/lombrices
>> - Si recibiste este mensaje de un amigo, y quieres suscribirte (gratis),
> envia un e-mail en blanco a: lombricultura-alta@eListas.net
>> - Para retirarse de esta lista, envíen un e-mail en blanco a:
> lombricultura-baja@eListas.net
>> - Para enviar mensajes al grupo usa la siguiente direccion:
> lombricultura@eListas.net
>> - Si quieres conocer otras listas de e-mail gratuitas, visita
> http://www.klip7.cl/spanish2.htm
>> - Si quieres que te informemos por e-mail sobre novedades o listas nuevas
> de klip7 envia un email en blanco a: klip7-alta@eListas.net
>> - Las normas para publicar en cualquier lista de Klip7 estan en
> http://www.klip7.cl/normasde.htm o las puedes recibir en tu casilla si envias un
> email en blanco a klip7-info@eListas.net
>>
>>
>>
_______________________________________________________________________
Visita
>> nuestro patrocinador:
>>
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
^~^~^~^~^~^~
>>                    En estos momentos,
>>        alguien de tu pasado está pensando en tí.
>>                  !Cuéntale cómo estás!
>>     ...O encuentra a tus antiguos compañeros de estudios...
>> Haz clic aquí -> http://elistas.net/ml/107/7576738023/lmjq43dm
>>
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
^~^~^~^~^~^~
>>
>>
>
>
> ---------------------------------------------------------------------
>
> - Nuestra nueva pagina (ya le pondremos nombre) la puedes encontrar en
> www.deronet.com/lombrices - Si recibiste este mensaje de un amigo, y quieres
> suscribirte (gratis), envia un e-mail en blanco a: lombricultura-alta@eListas.net
> - Para retirarse de esta lista, envíen un e-mail en blanco a:
> lombricultura-baja@eListas.net - Para enviar mensajes al grupo usa la siguiente
> direccion: lombricultura@eListas.net - Si quieres conocer otras listas de e-mail
> gratuitas, visita http://www.klip7.cl/spanish2.htm - Si quieres que te informemos
> por e-mail sobre novedades o listas nuevas de klip7 envia un email en blanco a:
> klip7-alta@eListas.net - Las normas para publicar en cualquier lista de Klip7
> estan en http://www.klip7.cl/normasde.htm o las puedes recibir en tu casilla si
> envias un email en blanco a klip7-info@eListas.net
>
>
> _______________________________________________________________________
Visita
> nuestro patrocinador:
>

30
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
^~^~^~^~^~^~
>                   En estos momentos,
>       alguien de tu pasado está pensando en tí.
>                 !Cuéntale cómo estás!
>    ...O encuentra a tus antiguos compañeros de estudios...
> Haz clic aquí -> http://elistas.net/ml/107/76737665827384/beenzxfc3dpn
>
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
^~^~^~^~^~^~
>
>
>
>
           

---------------------------------------------------------------------

- Nuestra nueva pagina (ya le pondremos nombre) la puedes encontrar en www.deronet.com/lombrices


- Si recibiste este mensaje de un amigo, y quieres suscribirte (gratis), envia un e-mail en blanco a: lombricultura-
alta@eListas.net
- Para retirarse de esta lista, envíen un e-mail en blanco a: lombricultura-baja@eListas.net
- Para enviar mensajes al grupo usa la siguiente direccion: lombricultura@eListas.net
- Si quieres conocer otras listas de e-mail gratuitas, visita http://www.klip7.cl/spanish2.htm
- Si quieres que te informemos por e-mail sobre novedades o listas nuevas de klip7 envia un email en blanco a:
klip7-alta@eListas.net
- Las normas para publicar en cualquier lista de Klip7 estan en http://www.klip7.cl/normasde.htm o las puedes
recibir en tu casilla si envias un email en blanco a klip7-info@eListas.net

_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
         ¿Deseas conocer a alguien al otro lado del mundo...?
                ¿...al otro lado de la esquina?
                  ¿Deseas hacer nuevos amigos?
  !!Conoce la mayor red de contactos y amistades hispana en Internet!!
Haz clic aquí -> http://elistas.net/ml/117/67657685678265/jftqbob3ft
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~

---Publicidad--------------------------------------------------------
Únete a los miles de sin pareja en Meetic... ¡te vas a enamorar!
http://www.iespana.es/_reloc/email.meetic

Hola Daniel.
El sistema de tolvas es muy cómodo.
Si es aislado ayuda a mantener la temperatura más adecuada y también evita
el ataque de depredadores.

El lombricompuesto no cae solo.


Poné abajo un sistema de guillotina y 10 cm. abajo una bandeja o cajón para
recibirlo.
La guillotina es conveniente que esté con orificios de unos 40 mm. de
diámetro para facilitar la ventilación.

Salud y Felicidad
Eugenio

31
Eugenio Pagés
eupages@sinectis.com.ar
www.ecologiayrecicaldo.com.ar
Mitre 2129  5F
Mar del Plata ARGENTINA
Tel 54 223 495 4744
----- Original Message -----
From: "Daniel H Spagnolo" <calucra@iespana.es>
To: <lombricultura@eListas.net>
Sent: Thursday, February 27, 2003 2:51 PM
Subject: (TierraViva) Tolvas

> Hola a todos


> He leido sobre la forma de criar lombrices rojas californianas en TOLVAS.
> Este recipiente se construye con un tanque de 200 litros o se arma de
madera
> de tamaños si,ilares.  Por la parte superior, construida una tapa, se
> introducen los alimentos compostados, luego las lombrices.  Al cabo de un
> tiempo el humus queda abajo y sobre un tamiz -que colocamos al construir
la
> tolva-,de pequeños orificios del menor tamaño que ya conocemos.  Por ese
> tamíz cae el humus, que se recolecta al caer en una caja frabricada en la
> parte inferior de la tolva.
> No explican como recolectar el humus; parece que es automático y cae por
el
> mvimiento de las lombrices
> La pregunta a quienes ya utilizan este sistema es:
> ¿El Humus cae solito al cajón recolector? ¿El humus recolectado ya está
> listo para ser vendido ? Sería muy fácil con este procedimiento. No
> perderiamos crias ni cocones y el humus sería de la mejor calidad.
> Si alguien que utiliza este procedimiento puede aclararme este concepto se
> lo agradecería
> Daniel Horacio Spagnolo
> http://members.tripod.com.ar/daspa/
> Remedios de Escalada
> La Ciudad Luz del Sur
>RACING2003
================================
Evidentemente, existen muchas hibridaciones naturales entre gran parte de
las lombrices de tierra.
Si la denominan Eisenia foetida es, por definición, una especie pura, no
híbrida. O no es correcto que vendan híbridos o no venden Eisenia foetida,
o, lo que parece más probable, no saben lo que venden.
Saludos
Joaquim Mª Brasó

-----Mensaje original-----
De: Joaquin [mailto:joaquin@dxred.com.ar]
Enviado el: miércoles, 05 de marzo de 2003 6:07
Para: lombricultura@eListas.net; lombricultura@gruposyahoo.com.ar
Asunto: (TierraViva) Lombriz hibrida ???

Hola a todos, la verdad que estoy muy confundido ya que en


www.manualdelombricultura.com se habla de que la lombriz hibrida no existe y
en http://www.lombricultura-arg.com.ar/produccion/normas8.htm afirman que
las lombrices que ellos vende ( eisenia foetida ) es hibrida, cual es la
verdad ?

==================

32
Eugenio eupages@sinectis.com.ar
Viernes, 07 de Marzo de 2003 02:57 a.m.

Estimados Co listeros.
Respecto a una pregunta.
Creo que debemos cuidar este punto.
 
Pienso que Compostando con lombrices en condiciones aeróbicas esterilizamos la bacteria llamada
Clostridium tetani citada abajo.
Esto no se da en el precompostaje sin lombrices.
A pesar de llegar a temperaturas del orden de 70 grados las esporas pueden ser resistentes.
Abajo un artículo de
 
Guía Médica Familiar
********************************************************************************************
 
http://www.explored.com.ec/guia/fas866.htm
 

El tétano es una infección aguda del sistema nerviosos central producida por la bacteria llamada
Clostridium tetani, cuyas esporas puede mantenerse durante años en el suelo y en el tracto intestinal
de las vacas y los caballos, por lo cual los establos y las tierras fertilizadas con estiércol están muy
contaminadas.

La bacteria invade el organismo sólo a través de las heridas que tienen tejidos muertos, y se
propagan mediante los objetos infectados, como un clavo o una astilla. Los riegos son máximos en
las heridas profundas o sucias de tierra y en los músculos u otros tejidos con poco riesgo sanguíneo.

Esta bacteria se caracteriza por no poder sobrevivir en ambientes oxigenados y porque crece con
rapidez en aquellos carentes de oxígeno. Por esta razón, penetra en el organismo desarrollándose a
través de una herida en la que el aporte sanguíneo y, por consiguientes, el suministro de oxígeno
estén disminuidos o interrumpidos a causa del daño tisular. Esto suele ocurrir en caso de producirse
cortes, quemaduras, traumatismos con tejidos aplastados, abortos o partos sépticos, o a través del
corte del cordón umbilical de los recién nacidos.

La toxina producida por estas bacterias es una sustancia mortal muy potente, puesto que una décima
de miligramo es la dosis letal par un adulto.
Desde la herida contaminada, donde se desarrolla, pasa a la médula espinal y al cerebro, donde
ataca al sistema nervioso que controla la actividad muscular. Una vez que se ha instalado allí, la
toxina no puede neutralizarse ni por los anticuerpos producidos por el organismo ni mediante la
administración de una antitoxina.
 
 
SINTOMAS
Existen dos formas clínicas de la enfermedad. Una de ellas tiene un periodo de incubación breve, de
tres a 21 días, comienza de forma abrupta y tiene un elevado índice de mortalidad; la otra tiene un
período de encubación más largo, de cuatro a cinco semanas, se presentan con síntomas menos
intensos de su índice de mortalidad también es mucho menor.
Sin embargo, en algunos casos los síntomas pueden aparecer en el primer día. Se inician con un
malestar general, dolor de la cabeza y fiebre; luego se presenta rigidez y más tarde espasmos
extraordinariamente dolorosos en los músculos masticadores, de las extremidades, los abdominales y
los espinales del paciente. También la respiración puede verse afectada por estos espasmos, ya que
a medida que se van generalizando puede aumentar el arqueamiento de la espalda y de la nuca.
Estos síntomas entre los adultos, se desarrollan por lo general una semana después de haber
contraído la infección.
Las heridas que con mayor facilidad dan lugar a una infección letal son los de la cara, la cabeza y el
cuello, ya que el bacilo puede llegar con mayor rapidez al cerebro.

La vacuna antitetánica genera una inmunización inmediata y tiene un efecto de cinco años. Debe
aplicarse por primera vez a los seis meses de vida y reforzarse cada cinco años.

 A pesar de los tratamientos especializados, alrededor del 10% de todos los casos de tétanos

33
terminan con la muerte de los pacientes, causados por problemas respiratorios derivados de los
espasmos.
******************************************************************************
Eugenio Pagés
eupages@sinectis.com.ar
www.ecologiayrecicaldo.com.ar
Mitre 2129  5F
Mar del Plata ARGENTINA
Tel 54 223 495 4744

Eugenio eupages@sinectis.com.ar
Viernes, 07 de Marzo de 2003 02:31 a.m.

Estimados Co Listeros.
 
Para que puedan hacer sus mezclas alimenticias un poco mas científicamente
les transcribo una tabla de
La enciclopedia Virtual de "Ambientum"
 
Del Sitio Abajo
http://www.ambientum.com/enciclopedia/enciclopedia.asp
 
La tabla-Texto puede no ser clara si reciben Texto Sin Formato.
******************************************************************************************

%N2 C/N

Residuo de

Comidas Fruta 1,52 34,8

Matadero 7 a 10 2

Estiércoles Vaca 1,7 18

Cerdo 3,75 20

Aves 6,30 15

Oveja 3,75 22

Fangos

Activados Digeridos 1,88 15,70

Crudos 5,60 6,30

Madera y Paja Aserrín 0,10 200 a 500

Paja de trigo 0,30 128

34
Madera de Pino 0,07 723

Papel Mezclado 0,25 173

Periódico 0,05 983

Revistas 0,07 470

Residuos de

Jardín Césped 2,15 20

Hojas Caídas 0,5 a 1 40 a 80

BiomasaGeneral 1,96 20,90


 
 

************************************************************************************

Los procesos de fermentación de materia orgánica contenida en los


residuos sólidos urbanos generados en cualquier población cumplen con el
doble objetivo de tratar convenientemente los citados residuos, así como
revalorizarlos obteniendo un producto final útil para la agricultura. Este
producto, el compost, debe cumplir una serie de propiedades que
garanticen su calidad, entre ellas, temperatura, granulometría, cantidad
de elementos extraños, etc..., pero es la relación carbono-nitrógeno del
compost una de las más importantes, ya que tanto el carbono como el
nitrógeno son dos elementos esenciales para la nutrición de cualquier
organismo, en esta caso las especies vegetales, por lo que para una
correcta fermentación deben encontrarse en las proporciones idóneas.

Esta relación indica la fracción de carbono orgánico frente a la de


nitrógeno. Prácticamente la totalidad del nitrógeno orgánico presente en
un residuo orgánico es biodegradable y, por tanto disponible. Con el
carbono orgánico ocurre lo contrario ya que una gran parte se
engloba en compuestos no biodegradables que impiden su disponibilidad
en la agricultura.

El rango óptimo en los residuos orgánicos para un correcto compostaje se


encuentra entre 20 y 50 a 1. Los excesos de cualquiera de los dos
componentes conlleva a una situación de carencia. Si el residuo de partida
es rico en carbono y pobre en nitrógeno, la fermentación será lenta, las
temperaturas no serán altas y el carbono se perderá en forma de dióxido
de carbono. Para el caso contrario, en altas concentraciones relativas de
nitrógeno, éste se transformará en amoníaco, impidiendo la correcta
actividad biológica.

En tabla adjunta se muestran valores de relación C/N para diversos


residuos orgánicos. (datos de Nitrógeno y Carbono total de la fracción

35
seca). Según el tipo de residuo orgánico, el cálculo de la relación C/N no
es muy fiable ya que, aunque todo el Nitrógeno esté disponible, o sea
biodegradable, solamente una fracción de Carbono puede serlo. De este
modo, la relación C/N puede variar (incluso duplicarse) según se considere
el Carbono Orgánico Total o el Carbono Orgánico Disponible.

Un proceso de fermentación de materia orgánica procedente de residuos


sólidos urbanos realizado correctamente tiene un índice C/N en la masa
fermentable entre 25 y 35. Para valores menores, deben agregarse
materiales ricos en carbono (paja, virutas de madera, etc...), y en el caso
contrario, materiales ricos en nitrógeno (estiércoles, lodos de depuradora,
etc...)

  Relación carbono nitrógeno


Durante el proceso de fermentación, la relación C/N disminuye hasta
valores entre 12 y 18 por pérdidas de carbono como dióxido de carbono.

Si el material final obtenido, tras la fermentación, tiene un valor C/N alto,


indica que no ha sufrido una descomposición completa y, si el índice es
muy bajo, puede ser por una excesiva mineralización, aunque todo ello
depende de las características del material de partida
****************************************************************************************************
Eugenio Pagés
eupages@sinectis.com.ar
eupages@ecologiayreciclado.com.ar
www.ecologiayrecicaldo.com.ar
Mitre 2129  5F
Mar del Plata ARGENTINA
Tel 54 223 495 4744

36
Reproducción de Lombrices Californianas.

http://www.advance.com.ar/usuarios/eupages       Coloque nuestro


sitio como sus "Favoritos"
  Abajo una simulación del comportamiento de una colonia inicialmente con 10 lombrices adultas
hermafroditas.

Apareadas las dos tienen simultáneamente funciones de macho y hembra.

Gráfico de 100 gr. a 1.000 Toneladas. El eje Y en escala logarítmica.

Tiempo Lombrices Cápsulas a Lombrices Tiempo Lombrices Total Peso en gr.


en Días. Adultas 5 días. nuevas a 30 en meses Nuevas Lombrices
días. maduras a 6 Adultas.
meses. Media 1
gr./lombriz

 
0 10 10 0 10 10 10
5 10 20 1 10 10 10
10 10 30 2 10 10 10
15 10 40 3 10 10 10
20 10 50 4 10 10 10
25 10 60 5 10 10 10
30 10 70 50 6 50 60 60
35 10 80 100 7 350 360 360
40 10 90 150 8 650 660 660
45 10 100 200 9 950 960 960
50 10 110 250 10 1250 1260 1260
55 10 120 300 11 1550 1560 1560

37
60 10 130 350 12 1850 1900 1900
65 10 140 400 13 3650 4000 4000
70 10 150 450 14 14450 15100 15100
75 10 160 500 15 34250 35200 35200
80 10 170 550 16 63050 64300 64300
85 10 180 600 17 100850 102400 102400
90 10 190 650 18 147650 149500 149500
Tiempo Lombrices Cápsulas a Lombrices Tiempo Lombrices Total Peso en gr.
en Días. Adultas 5 días. nuevas a 30 en meses Nuevas Lombrices
días. maduras a 6 Adultas.
meses. Media 1
gr./lombriz

  Vea como alimentar las lombrices.


 
 

Esperamos sus datos, comentarios y observaciones.

Eugenio Pagés Mail to : metallurgicalcenter@infovia.com

Go to : Home Page Ecología - indice_e.htm

Go to : Home Page Metalurgia y Ecología- Indice.

Criando lombrices
Podemos transformar una parte de los residuos nuestros y de vecinos, que lleva el
camión recolector municipal en útil humus o compost, que puede abonar huertas,
generar dinero por su venta, y en mayores cantidades recuperar suelos arenosos o
estériles. También colaborar con nuestro grano de arena disminuyendo los
problemas en el vaciadero municipal y en el efecto invernadero planetario originado
en la generación de Gas Carbónico [ CO2 ] a partir de la descomposición aeróbica o
anaeróbica de los residuos orgánicos.

38
http://www.advance.com.ar/usuarios/eupages       Coloque nuestro sitio como sus
"Favoritos"

Controlando Compost por el Olor

Un sistema bien construido no debería producir olores ofensivos, aunque no


ha de estar libre totalmente de olores. Usted puede usar su olfato para detectar
problemas potenciales como los progresos en las composturas.

 Por ejemplo, si encuentra olor a amoníaco, probablemente la mezcla es muy rica en nitrógeno
( la relación C/N es muy baja) y usted podría mezclar una fuente de carbón como papel en
hojas o lana.
 Si siente un olor desagradable debe ser a causa de que la mezcla es muy densa, lo cual
puede corregir agregando mas de su agente que regula tamaño. Virutas de madera sería una
opción.
 La incorrecta composición la cual sería muy mojada puede hacerse anaeróbica produciendo
un olor sulfuroso que es difícil de ignorar. Si ocurre dentro del biodigestor debe ventilarlo,
airear la mezcla y agregar absorbentes adicionales como lana o aserrín. esto será suficiente
para corregir la condición anaeróbica, sin embargo inicialmente el olor será mas pronunciado.

Seis pasos para acondicionar lombrices en un


cajón.
Cuando usted tiene criadero de lombrices, siga estos seis fáciles pasos,
pronto ellas reciclaran desechos de comida en un saludable y nutritivo
compuesto

1. Use un tanque o una pecera, construya una caja o compre un contenedor plástico. El tamaño
aproximado es 16"x 24"x 8"[ la pulgada corresponde a 2,54 cm. ] .asegúrese de limpiarlo de
residuos que molesten la actuación de las lombrices. Para cajas de madera pase aceite de
lino en el fondo, y cúbralo con plástico( una vieja cortina de plástico, bolsas etc.). Prepare el
recipiente compuesto de lombrices rojas vivas con un fondo de papel de diario. Este papel
provee aire agua y comida a las lombrices. Usando 50 hojas de papel córtelo en trozos de ½
x 1". No use coloridos que pueden ser tóxicos.
2. Acomode el papel sobre el plástico del fondo, agregue agua hasta que parezca una masa
esponjosa pero no empapada. Agregue mas hojas si se paso de agua . Agregue estas hojas
al contenedor , asegúrese de que permite el paso de aire para las lombrices. El contenedor
debe tener el ¾ lleno de hojas de papel mojadas. Agregue de 2 a 4 tazas de tierra en el
contenedor el cual introducirá benéficos microorganismos. Las partículas de tierra arenosa
ayudaran el proceso digestivo. La tierra del exterior es la mejor.
3. Agregue las lombrices determinando antes con cuantas comienza. El mejor método es
pesarlas. sino mida el volumen. La cantidad de lombrices es importante para conoce cuanta
comida procesaran y para mantener un control.
4. De a las lombrices desperdicios de frutas y verduras los que generalmente se tiran como
cascaras carozos, etc. Limite la cantidad de cítricos. NO coloque carne, huesos, aceite o
productos sinteticos.
5. Corte o rompa los desperdicios en pequeñas piezas, cuanto mas pequeñas mejor. Considere
para la medida de la cantidad de comida que las lombrices comen de 3 a 7 veces su peso por
semana. Revise el contenedor en forma semanal y vea si las lombrices están comiendo o no.
Ajuste el nivel de alimentación de acuerdo a esto. Si usted comienza con una libra de
lombrices agregue 3 libras de comida. Levante el papel, agregue mas comida y cubra la
comida con la pasta de papel. Coloque una hoja de papel seco en lo mas alto del
contenedor . esto ayudara a mantener el balance de la mezcla, mantenga lo mas posible los
olores en el contenedor y prevenga que las moscas hagan su hogar . Reemplace el papel
frecuentemente si las moscas se presentan o si el contenedor se llena de agua.
6. Cubra el contenedor con una lamina de plástico madera terciada o tela, pero permita que
entre el aire. Si lo desea puede hacer orificios en el contenedor. Coloque el contenedor lejos

39
de puertas o estufas. Para mantener a las lombrices satisfechas, alimentelas una vez a la
semana. Si el contenedor se seca rocíelo con agua. Si se moja demasiado agregue mas
papel seco. Remueva las lombrices una vez a la semana así tendrán suficiente aire.

  Volver a Home Page Ecologia.

Eugenio Pages Mail to: metallurgicalcenter@infovia.com.ar


© Jen Fong and Paula Hewitt " Controlando Compost por el Olor " y " Seis fáciles pasos para
acondicionar lombrices en un cajón."

 Traducción Silvia Hill,


Adaptación, complementos técnicos y nueva redacción Eugenio Pagés

 
Lombrices
Californianas
 http://www.advance.com.ar/usuarios/eupages       Coloque nuestro sitio como sus
"Favoritos"

La lombriz Californiana (Eisenia foétida) es un animal invertebrado


perteneciente a la familia de los anélidos. Es un organismo hermafrodita, sin
embargo no puede auto fecundarse: para reproducirse tienen que acoplarse d
ejemplares.

En condiciones propicias de humedad (80%), temperatura aproximada 20ø y


pH 7, las lombrices adultas (6-7 meses) copulan cada cuatro - cinco días,
generando una cápsula de la cual a las tres o cinco semanas de vida nacen de
cuatro a seis lombrices. Todo bien pueden llegar a vivir más de 10 años.

En cuanto a la estrecha relación entre sus funciones digestivas y la nutrición d


suelo, que "afectan de una manera directa el mejoramiento del suelo agrícola
al cumplir la función de aireación del mismo y convertir la materia orgánica en
humus.

Al suelo

El lombri compuesto participa de la fertilidad biológica, química y física del


suelo.

En cuanto a la fertilidad biológica contribuye al mantenimiento y desarrollo de

40
la micro flora y micro fauna del terreno en forma agronómicamente ventajosa
Aporta un soporte energético adecuado, regula el incremento y la actividad de
los nitratos en el suelo, favorece la absorción radicular.

Por el lado de la fertilidad química, facilita la absorción de los elementos


nutritivos por parte de la planta, transmite cantidades agronómicas relevante
de hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones humidificadoras
directamente desde el terreno a la planta.

Aporta nitrógeno, fósforo, potasio y oligoelementos. Mejor aún, los libera


gradualmente.

En la fertilidad física incrementa la superficie específica y activa del terreno.


Aumenta la capacidad de absorción del agua, mejora las estructuras del terre
y neutraliza eventuales presencias contaminadoras.

Apostamos a la lombriz "Ya que permite reciclar los desechos de las huertas
familiares y, además, instala una alternativa como es la producción de
fertilizantes orgánicos

Extractado del Diario Clarín de Buenos Aires.

Reportaje al Técnico Cipitelli

Esperamos su comunicación.

Eugenio Pages mailto:


metallurgicalcenter@infovia.com.ar
Retornar a Home Page Ecología índice.

----- Original Message -----

From: Braso

To: Daniel H Spagnolo

Sent: Wednesday, March 12, 2003 4:58 AM

41
Subject: RE: Rasgo distintivo

Sólo un experto puede identificar positivamente sus lombrices.

Utilícelas, y si le funcionan correctamente no se preocupe de su catalogación, y si no funcionan


indíquenos el problemas y quizás podamos ayudar.

cordiales saludos

Joaquim Mª Brasó

-----Mensaje original-----
De: Daniel H Spagnolo [mailto:calucra@iespana.es]
Enviado el: lunes, 10 de marzo de 2003 21:38
Para: braso@emison.com
Asunto: Rasgo distintivo

Me regalaron unas lombrices que serían Rojas Californianas

Como puedo asegurarme de que son Eisenia Foetida

Que rasgo distintivo tienen para no confundirlas con otras especies.

Agradesco vuestra ayuda

Un abrazo

Daniel Horacio Spagnolo


http://members.tripod.com.ar/daspa/
Remedios de Escalada
La Ciudad Luz del Sur
R A C I N G     2 0 0 3
 

Estimados co listeros.
Este artículo me parece bastante serio y completo.
 
Lo paso para los que tengan alguna duda al respecto.
 
Salud y Felicidad
 
Eugenio
 
 
 
"De Info Agro"
http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp 
 
¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?
El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los
microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de

42
cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener
"compost", abono excelente para la agricultura.

El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de


humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de
suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a
reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las
plantas.
    2. PROPIEDADES DEL COMPOST.
 Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica
favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola,
reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y
aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos
más esponjosos y con mayor retención de agua.
 Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en
macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio
catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
 Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento
de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a
su mineralización.
 La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
    3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST.
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la
condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas
proceden de:
 Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como
acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc
son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más
adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno.
 Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.
 Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su
incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de
descomposición se alarga.
 Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por
lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros
materiales.
 Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos
procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas,
restos de animales de mataderos, etc.
 Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran
interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los
purines.
 Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias
de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos
naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas
trituradas en polvo.
 Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes
cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden
emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son
compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo
aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran
interés.
 Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas
marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la
fabricación de compost.
    4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE
Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de
microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la
descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan
vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones
óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

43
Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del
compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de
residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más
importantes son:
 Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo
35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de
malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos
interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.
 Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la
humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en
humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso
se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia
orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de
los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad
dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o
residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 %
mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.
 pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos.
En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las
bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
 Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la
presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá
del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia
o ausencia de aireación forzada.
 Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos
constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un
compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada
entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la
adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que
conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la
actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de
compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es
importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con
diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los
materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el
heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y
ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los
residuos de matadero.
 Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de
descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama
de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.
    5. EL PROCESO DE COMPOSTAJE.
El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos,
atendiendo a la evolución de la temperatura:
 Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los
microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia
de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos
orgánicos que hacen bajar el pH.
 Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los
microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco
y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos
desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos
microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y
hemicelulosas.
 De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC,
reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen
la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el
pH del medio desciende ligeramente.
 De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura
ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de
condensación y polimerización del humus.
    6. FABRICACIÓN DE COMPOST.

44
        6.1. COMPOSTAJE EN MONTÓN.
Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un
montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es
importante:
A) Realizar una mezcla correcta.
Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por
lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha
leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente
proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son
demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación
excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una


relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de
N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en
celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en
azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El
nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas
verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de
manera tan homogénea como sea posible materiales pobres y ricos
en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

B) Formar el montón con las proporciones convenientes.


El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un
adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en
contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los
materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de


cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos
y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento,
protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que
permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a
la sombra durante los meses de verano.

Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección


triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una
anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar
cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de espesor de
compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del
montón por parte de los microorganismos.

C) Manejo adecuado del montón.


Una vez formado el montón es importante realizar un manejo
adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del
compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la
actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos
descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y
económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de
compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas
las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad
debe mantenerse entre el 40 y 60%.

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la


mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones
indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En
general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico.

El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y


de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han
transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres

45
veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos
un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.
        6.2. COMPOSTAJE EN SILOS.
Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los
materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de
altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir
la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya
elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si
la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma
continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo
por la parte superior.
        6.3. COMPOSTAJE EN SUPERFICIE.
Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material
orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar
poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición
aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo
las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación
de nitrógeno atmosférico.
    7. TIPOS DE COMPOST.
El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas,
así se distinguen los siguientes tipos:
 De maleza. El material empleado es vegetación de
sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos
y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como
cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o
“mulching”).
 De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se
le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando
restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
 De material vegetal con estiércol. Procede de
restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol
de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost
se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre
el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante
una labor.
 Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por
restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo,
cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return,
paja y tierra.
 Compost activado con levadura de cerveza. Es
una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza,
tierra, agua tibia y azúcar.
    8. APLICACIONES DEL COMPOST.
Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden
encontrase dos tipos de compost:
 Compost maduro. Es aquel que está muy
descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de
cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante
menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos
cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco
descompuesta y como cobertura en los semilleros.
 Compost joven. Está poco descompuesto y se
emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo
de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).
La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en
que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es
complicada, debido a que:
 Existe una cantidad muy elevada de restos de la
cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo
siguiente.

46
 Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos,
con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo
provisional del nitrógeno del suelo.
 Se trata de suelos con escasa actividad biológica y
en los que el proceso de humificación va a resultar lento.
  
    9. BIBLIOGRAFÍA.
AUBERT, C. 1998. El huerto biológico. Ed. Integral Barcelona. 252
pp.
CANOVAS, A. 1993. Tratado de Agricultura Ecológica. Ed. Instituto
de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. Almería. 190
pp.
CERISOLA, C.I. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ed. Mundi-
Prensa. Madrid.
GARCÍA, A. 1987. Diez temas sobre agricultura biológica.
GUIBERTEAU, A.; LABRADOR, J. 1991. Técnicas de cultivo en
Agricultura Ecológica. Hoja Divulgadora Num. 8/91 HD. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 44 pp.
PORTA, J; LÓPEZ-ACEVEDO, M; ROQUERO, C. 1994. Edafología
para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
807 pp.
 
OTROS LINKS
 

Miguel Agricola
... insectos. Relación C:N La relación C:N (relación de carbono:nitrógeno)
es importante para el proceso de descomposición biológica. ...
lugonet.com/miguelagricola/consejos.asp - 12k - En caché - Páginas similares

Proyectoyobra.com
... fermentacion. El parametro que mide esta relacion se llama relacion C/N.
Debe mantenerse una relación C/N (carbono/nitrogeno) adecuada. ...
www.proyectoyobra.com/compost.asp - 57k - En caché - Páginas similares

noticias del sector + Anuncio Tagri


... pH 4,9. Aminoácidos libres 28,4%; materia orgánica 50,7%; N total 9,7% (orgánico
4,5%); carbono orgánico 10%; Relación C/N = 2,1. Usos: como bioestimulante ...
www.terralia.com/revista17/pagina12.htm - 12k - En caché - Páginas similares

La poda de frutales
... aproximadamente 120 grados. En los primeros años la relación C/N
es pequeña por que la fase juvenil produce madera. El carbono ...
www.agrotelecom.com/colab/art6.htm - 18k - En caché - Páginas similares

Untitled Document
... En tabla adjunta se muestran valores de relación C/N para diversos residuos
orgánicos. (datos de Nitrógeno y Carbono total de la fracción seca). ...
www.ambientum.com/enciclopedia/ residuo/1.66.26.21r.html - 10k - En caché - Páginas
similares

6. El Proceso de Compostaje
... Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, si bien en la práctica
esto no es así, ya que no todos los residuos tienen un mismo tipo de materia ...
www.innova.es/lifeverd/proceso_cont2.htm - 10k - En caché - Páginas similares

ESCALA DE INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS


... de 300 a 600 ppm, Medio. de 600 a 900 ppm, Notable. mayor de 900 ppm, Excelente.
RELACION C/N Mayor de 13, Alto. de 11 a 13, L. Alto. de 9 a 11, Normal. de 9 a
8, Bajo. ...
www.larural.es/servagro/fertilizacion/ sueloagricola/escala_suelos.htm - 12k - En caché -
Páginas similares

Amigos de la Tierra
... La relación C/N óptima se sitúa en 25-35 partes de Carbono por 1 de Nitrógeno. ...
Materias

47
orgánicas, Ricos en carbono, Ricos en nitrógeno, Relación C/N. ...
tierra.org/residuos/compostarconexito.htm - 13k - En caché - Páginas similares

*******************************************************************************
****

Eugenio Pagés
eupages@sinectis.com.ar
www.ecologiayrecicaldo.com.ar
Mitre 2129  5F
Mar del Plata ARGENTINA
Tel 54 223 495 4744
----- Original Message -----
From: "Prüssing, Nelson" <nprussing@collico.cl>
To: <lombricultura@eListas.net>
Sent: Saturday, April 05, 2003 8:30 AM
Subject: RE: (TierraViva) consulta

> nuestros efluentes son de una planta de levaduras, por tanto son una alta
> carga organica, que se esta tratando con este método de lecho con
lombrices
> alimentadas con este efluente, el sistema es muy eficiente, 90% aprox.,
por
> ahora lo que necesito es si existe algun sistema que posibilite saber el
> numero de lombrices en lecho.
>
> slaudos, Nelson.
>
> -----Mensaje original-----
> De: Liliana Rithner [mailto:lilarit@addmyweb.com]
> Enviado el: Friday, 04 April, 2003 7:59 PM
> Para: lombricultura@eListas.net
> Asunto: Re: (TierraViva) consulta
>
>
>       Hola que tal?
> interesante lo que contás. Me genera una pregunta, como para completar la
> información.
> Biofiltración de qué tipo de efluentes? Buscan bajar la cantidad de
materia
> orgánica en el
> efluente?. En cuanto a tu pregunta lo que yo sé es que la capacidad de
carga
> de un
> sustrato depende mucho de la calidad del sustrato. Por lo tanto dependerá
de
> que
> composición tenga los efluentes que están filtrando. Saludos: Liliana
-----
Ing. Sergio H. Contreras R. scontrer@megared.net.mx
Martes, 08 de Abril de 2003 12:49 a.m.
para saber, hay que hacer un muestreo para saber la densidad para esto te
recomiendo que hagas un cuadro de 20 por 20 con una profundidad de 10 y
obtengas varias muestras, según el tamaño del lecho, siempre del centro y
del borde y los resultados se promedian al último. Al final se multiplican
por 25 para saber el peso de biomasa por metro cuadrado, la toma de muestras
se harán en 3 niveles un monolito de 30 cm, dividido cada 10 cm.
tendrás que quitar todo el humus y obtener los capullos y separar las
lombrices juveniles, las adultas, contarlas y pesarlas, y te darás cuenta

48
como esta estructurada tu población y cuantas tienes. cuando llegues entre 3
y 4 kilos de biomasa por metro cuadrado es hora de desdoblar, par aque
vuelvas a tener un kilo por metro cuadrado
ate.
sergio contreras
de guadalajara, mexico
------
Enzo Bollo T. ebollo@entelchile.net
Domingo, 06 de Abril de 2003 07:47 p.m.
Nelson,
ls manera más simple es tomar una muestra del lecho con un volumen
conocido y contar manualmente las lombrices. Luego con una simple
operación matematica y conociendo el volumen de tu lecho podrás conocer
el numero aproximado de lombrices que tienes.
Estás trabajando con un biofiltro? que tipo de efluentes estás filtrando?
Saludos,

Enzo Bollo
www.lombricultura.cl

joaquin joaquin@dxred.com.ar Lunes, 07 de Abril de 2003 06:41 p.m.


Hola, hace un tiempo yo pregunte algo parecido y me responideron que:

las lombrices consumen hasta tres veces su peso por dia, proporcionales x
kilos y fijate cuanto tardan en comerselo, la otra forma que yo supongo
puede resultar es, cuando extraes el humus ( osea, lombrices por un lado
humus por otro ) pesas las lombrices que sacaste y listo, seguramente
alguien de la lista te dira un metodo mejor.

espero haberte sido de ayuda.

un abrazo.

Estimado Javier y co listeros.


 
Las lombrices tengo entendido son los únicos animales que no se enferman.
También generan en su tracto digestivo antibióticos que esterilizan los patógenos presentes.
A pesar de alimentarse de basura, su carne no representa riesgos para la salud.
 
PATÉ
Vi oportunidades en que las meten en una licuadora vivas lo que me parece una falta de
consideración con estos seres vivos.
Creo más humanitario matarlas con una solución de 10% de ClNa (Sal de cocina ) en agua.
 
Después las hervis y en la licuadora con aceite, vinagre y especias preparás un rico paté de lombriz.
Como le dejás un poco de agua para facilitar el licuado podés engrosar el paté con alguna harina (De
trigo, choclo, mandioca etc.) e hirviendo.
 
CARNE PICADA.
Nunca hice pero estoy planeando.
Después de muertas con la solución salina ponerle 10 % de lombriz a 90% de carne vacuna y pasarlo
por la picadora.
Hacer una mezcla común para hamburguesas y probarlas.
 
PURGAR LAS LOMBRICES.
Realmente cuando comemos camarones, langostinos, pescaditos fritos, cangrejos etc. nunca nos
preocupamos por su contenido.
Son hábitos culturales.
Las hormigas "Culonas" fritas son una delícia. Para muchos son un manjar y a otros le causan
repugnancia.
 
Espero que no se me tiren encima los canes del foro por este mail.

49
 
Saludos atentos.
 
Eugenio
 
Eugenio Pagés
eupages@sinectis.com.ar
www.ecologiayrecicaldo.com.ar
Mitre 2129  5F
Mar del Plata ARGENTINA
Tel 54 223 495 4744

javier morillo moriflia@yahoo.com.ar Jueves, 17 de Abril de 2003 10:30 p.m.

Estimado Eugenio.

Desde ya agradezco una vez mas tu informacion, la cual te anexo una experiencia hecha por
gente de la Pampa.

Un abrazo.

Javier Morillo

TITULO DEL PROYECTO: A COMER EISENIA PATE II

Para bajar el archivo .zip del proyecto completo

 
Autoría:       Gies, Manuela      DNI:  33528417
                  Pagola, Priscilia   DNI:  33528432

Asesores:     Elba Zanetti       DNI:  10286697

Nivel:

Area:    Ingeniería y Tecnología

Escuela:  Escuela N° 83

Localidad: Doblas

RESUMEN DEL TRABAJO:

Hasta la actualidad se conocen entre 6 y 8 mil especies diferentes de


lombrices. Sin embargo existe una especie, llamada Eisenia Foétida,
conocida como lombriz roja californiana, que es de rápida velocidad de
crecimiento, es la que mejor se adapta al cautiverio y posee un alto
contenido de proteínas (de 60% al 80%) que lo ubica como uno de los
alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza.

Retomando la propuesta de los alumnos de 7º Año "A" y "B" del año


pasado, que elaboraron un Paté con lombriz roja de California (Eisenia
Foétida) para consumo humano, con ingredientes de fácil obtención, este
año se desea mejorar la calidad de la conservación, el sabor, color y
textura del paté.

50
Su preparación es sencilla, se fríe, se hierve y se condimenta. Luego se los
procesa, colocándolo en un envase esterilizado. Finalmente se procede a la
esterilización del producto envasado. Su aspecto es de color marrón, es
cremoso y fácil de preparar.

Sometido el producto final, en distintos organismos para su análisis, se


desprende que su composición nutricional, conformaría una alternativa en
la alimentación.

Copyright © 2001 Fundación para la Investigación Agrícola DANAC


pp 1996602YA818
ISSN 1317-2042

NIEVES, D1; CALDERÓN, J2. 2001.Inclusión de harina de lombriz (Eisenia foetida) en dietas no
convencionales y suplementación con Trichanthera gigantea en conejos de engorde.Investigación
Agrícola 6: 1. Available from the Internet. URL: http://www.redpav-
fpolar.info.ve/danac/volumen6/art4/index.html

Contribución

INCLUSIÓN DE HARINA DE LOMBRIZ


(EISENIA FOETIDA) EN DIETAS NO
CONVENCIONALES Y SUPLEMENTACIÓN CON
TRICHANTHERA GIGANTEA EN CONEJOS DE
ENGORDE
Duilio Nieves * y Jesús Calderón

Fundación para la Investigación Agrícola DANAC. Apartado 182. San Felipe 3210, Estado Yaracuy,
Venezuela.

RESUMEN
NIEVES, D1; CALDERÓN, J2. 2001.Inclusión de harina de lombriz (Eisenia foetida) en dietas no
convencionales y suplementación con Trichanthera gigantea en conejos de
engorde.Investigación Agrícola 6: 1. Available from the Internet. URL: http://www.redpav-
fpolar.info.ve/danac/volumen6/art4/index.html

Con el objetivo de evaluar la alimentación de conejos de engorde con dietas no


convencionales con inclusión de harina de lombriz (Eisenia foetida) suplementada
con naranjillo (Trichanthera gigantea) fresco, se realizó un experimento en la unidad
Cunícula de la UNELLEZ, Guanare, Edo. Portuguesa, Venezuela, con una duración
de 35 días. Se utilizaron 63 conejos Nueva Zelanda x California destetados,
distribuidos en tres tratamientos con siete repeticiones cada uno, según un diseño
completamente aleatorizado. Los tratamientos fueron: T1= mezcla dietética no

51
granulada con inclusión de 1% de harina de lombriz más naranjillo fresco ad libitum;
T2= mezcla dietética no granulada con inclusión de 2% de harina de lombriz más
naranjillo fresco ad libitum y T3= alimento balanceado comercial (ABC). Los datos se
estudiaron mediante análisis de varianza y los promedios se compararon mediante la
prueba de Tukey al 5%. Se encontró que los conejos que recibieron las dietas no
convencionales presentaron mayor consumo de materia seca (103,82; 102,48 y 91,27
g/animal/día para T1, T2 y T3, respectivamente) y menor ganancia de peso (18,63;
19,28 y 28,29 g/animal/día, en el mismo orden). La conversión de alimento fue mejor
con ABC (5,42; 4,93 y 3,04 kg alimento/kg para T1, T2 y T3, respectivamente). Sin
embargo, la relación beneficio / costo por concepto de alimentación fue similar entre
los tratamientos estudiados (2,30; 2,41 y 2,35 para T1, T2 y T3). Los resultados
indicaron que las dietas no convencionales con inclusión de harina de lombriz y la
suplementación con Trichanthera gigantea constituyen una alternativa práctica para
la alimentación de conejos durante el engorde en condiciones tropicales.

Palabras claves: conejos de engorde, harina de lombriz, dietas no convencionales,


Trichanthera gigantea.

1
Programa Producción Animal, Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
"Ezequiel Zamora", Guanare, Po 3323. Estado Portuguesa, Venezuela. Telf. (0257)
68006-08. *Autor remitente (dnieves@cantv.net).

2
Egresado del Programa Producción Animal, Universidad Nacional Experimental de
Los Llanos "Ezequiel Zamora", Guanare, Po 3323. Estado Portuguesa, Venezuela.

*Autor remitente.
Recibido el 17 de abril de 2001.  
1era revisión del autor el 03 de octubre de 2001
Publicado el 27 de febrero de 2002

================================================================================
Enzo Bollo T. <ebollo@entelchile.net>Lunes, 28 de Abril de 2003 06:45 p.m.

Estimado Eugenio,
me permito hacer un alcance a tus aseveraciones en cuanto a que Eisenia es una lombriz que no contrae ni
transmite enfermedades por cuanto los elementos patogenos presentes en su dieta o habitat son parte de su dieta
alimenticia.
En su tracto intestinal las bacterias, hongos, protozoos, etc. son procesados mediante una acción enzimatica de
los microrganismos presentes que llegan a ser del orden de los 500.000 millones. De esa forma pasan a formar
parte de la micela que es la molecula base del humus.
La biomasa bacterial provee a la lombriz minerales y vitaminas.
Saludos,

Enzo Bollo
www.lombricultura.cl

Eugenio wrote:

Estimado Javier y co listeros.

Las lombrices tengo entendido son los únicos animales que no se enferman.

También generan en su tracto digestivo antibióticos que esterilizan los patógenos


presentes.

A pesar de alimentarse de basura, su carne no representa riesgos para la salud.

52
Liliana Rithner lilarit@addmyweb.com
Lunes, 05 de Mayo de 2003 10:55 a.m.

Me permito intervenir, recordándoles que si bien el tratamiento microbiano, y sobre todo


fúngico que reciben los residuos en el proceso de compostaje es esterilizador, en cuanto
a patógenos, y respecto a toxinas. Pero me parece que se están olvidando de los
metales pesados, presentes en algunos residuos y que se concentran en lombrices como
en cualquier ser vivo. Saludos a la barra!!!. Liliana  
   > Estimado Enzo.
> Perfecto. Antibióticos NO enzimas SI.
> Resultado final no se enferman ni transmiten enfermedades.
>
> Si todos los Hospitales trataran sus resíduos patogénicos o patológicos con
> lombrices no precisarían gastar en hornos pirolíticos.? Los lobistas que ganaron
> para fabricar estos hornos serían unos ENEMIGOS TERRIBLES.
>
> Saludos a todo el grupo en el día de los trabajadores.
>
> Felicitaciones a la gente de SOMELAO que está construyendo su sitio de
> lombricultura.
>
> Eugenio.
>
> Eugenio Pagés
> eupages@sinectis.com.ar
> www.ecologiayrecicaldo.com.ar
> Mitre 2129  5F
> Mar del Plata ARGENTINA
> Tel 54 223 495 4744
>  ----- Original Message -----
>  From: Enzo Bollo T.
>  To: lombricultura@eListas.net
>  Sent: Monday, April 28, 2003 6:45 PM
>  Subject: Re: (TierraViva) Consulta al grupo
>
>
>  Estimado Eugenio,
>  me permito hacer un alcance a tus aseveraciones en cuanto a que Eisenia es una
>  lombriz que no contrae ni transmite enfermedades por cuanto los elementos
>  patogenos presentes en su dieta o habitat son parte de su dieta alimenticia. En
>  su tracto intestinal las bacterias, hongos, protozoos, etc. son procesados
>  mediante una acción enzimatica de los microrganismos presentes que llegan a ser
>  del orden de los 500.000 millones. De esa forma pasan a formar parte de la
>  micela que es la molecula base del humus. La biomasa bacterial provee a la
>  lombriz minerales y vitaminas.
>  Saludos,
>
>  Enzo Bollo
>  www.lombricultura.cl
>
>  Eugenio wrote:
>
>    Estimado Javier y co listeros.
>
>    Las lombrices tengo entendido son los únicos animales que no se enferman.
>    También generan en su tracto digestivo antibióticos que esterilizan los
>    patógenos presentes. A pesar de alimentarse de basura, su carne no representa
>    riesgos para la salud.

Braso braso@emison.com
Miércoles, 30 de Abril de 2003 06:39 a.m.

53
Estimados contertulios:
Quiero hacer puntualizaciones producto de mi experiencia y los estudios realizados por el
departamento de Vermicompostaje de Emison.
No es cierto que la lombriz sea inmune a las enfermedades. Las contrae como cualquier ser vivo.
Su peculiar hábitat, productos orgánicos en proceso de compostaje aeróbico, le hacen estar en
contacto con numerosas especies de hongos, e ingerir algunos de ellos, con lo que consigue un
efecto parecido al de la penicilina en los humanos.
Un eventual consumo masivo de carne de lombriz, tanto por parte humana (?) como animal podría
provocar una reacción de resistencia a los antibióticos que no seria recomendable.
Afortunadamente, el consumo masivo de carne de lombriz como alimento queda muy lejos.
Cordiales saludos a TODOS
Joaquim Mª Brasó

-----Mensaje original-----
De: Enzo Bollo T. [mailto:ebollo@entelchile.net]
Enviado el: lunes, 28 de abril de 2003 23:46
Para: lombricultura@eListas.net
Asunto: Re: (TierraViva) Consulta al grupo

Estimado Eugenio,
me permito hacer un alcance a tus aseveraciones en cuanto a que Eisenia es una lombriz que no contrae
ni transmite enfermedades por cuanto los elementos patogenos presentes en su dieta o habitat son parte
de su dieta alimenticia.
En su tracto intestinal las bacterias, hongos, protozoos, etc. son procesados mediante una acción
enzimatica de los microrganismos presentes que llegan a ser del orden de los 500.000 millones. De esa
forma pasan a formar parte de la micela que es la molecula base del humus.
La biomasa bacterial provee a la lombriz minerales y vitaminas.
Saludos,

Enzo Bollo
www.lombricultura.cl

Eugenio wrote:

Estimado Javier y co listeros.

Las lombrices tengo entendido son los únicos animales que no se enferman.

También generan en su tracto digestivo antibióticos que esterilizan los


patógenos presentes.

A pesar de alimentarse de basura, su carne no representa riesgos para la


salud.

Braso braso@emison.com
Lunes, 05 de Mayo de 2003 02:22 p.m

Las lombrices son, en apariencia, un eliminador de metales pesados. El


mecanismo es el siguiente:
Supongamos un residuo con una concentración inicial de unas 12 ppm de Pb,
por ejemplo.
Las lombrices, junto con el residuo, ingieren el plomo, y se acumula en sus
cuerpos.

54
Cuando la acumulación de plomo empieza a ser peligrosa para la vida de la
lombriz, esta entiende que el sustrato en que se encuentra no es bueno y,
como animal migratorio que es, simplemente se va, y su lugar es ocupado por
una cría, que encuentra espacio para seguir en el lecho. De esta forma se
consigue que el residuo se descontamine de metales pesados... a costa de
contaminar los alrededores del criadero.
No utilicen este método como sistema de eliminación de metales pesados,
salvo que se proceda a la recogida de las lombrices que migran y su
destrucción por incineración y tratamiento de las cenizas.
Saludos
Joaquim Mª Brasó

-----Mensaje original-----
De: Liliana Rithner [mailto:lilarit@addmyweb.com]
Enviado el: lunes, 05 de mayo de 2003 15:55
Para: lombricultura@eListas.net
Asunto: Re: (TierraViva) Consulta al grupo

Me permito intervenir, recordándoles que si bien el tratamiento microbiano,


y sobre todo
fúngico que reciben los residuos en el proceso de compostaje es
esterilizador, en cuanto
a patógenos, y respecto a toxinas. Pero me parece que se están olvidando de
los
metales pesados, presentes en algunos residuos y que se concentran en
lombrices como
en cualquier ser vivo. Saludos a la barra!!!. Liliana
   > Estimado Enzo.
> Perfecto. Antibióticos NO enzimas SI.
> Resultado final no se enferman ni transmiten enfermedades.
>
> Si todos los Hospitales trataran sus resíduos patogénicos o patológicos
con
> lombrices no precisarían gastar en hornos pirolíticos.? Los lobistas que
ganaron
> para fabricar estos hornos serían unos ENEMIGOS TERRIBLES.
>
> Saludos a todo el grupo en el día de los trabajadores.
>
> Felicitaciones a la gente de SOMELAO que está construyendo su sitio de
> lombricultura.
>
> Eugenio.
>
> Eugenio Pagés
> eupages@sinectis.com.ar
> www.ecologiayrecicaldo.com.ar
> Mitre 2129  5F
> Mar del Plata ARGENTINA
> Tel 54 223 495 4744
>  ----- Original Message -----
>  From: Enzo Bollo T.
>  To: lombricultura@eListas.net
>  Sent: Monday, April 28, 2003 6:45 PM
>  Subject: Re: (TierraViva) Consulta al grupo
>
>
>  Estimado Eugenio,
>  me permito hacer un alcance a tus aseveraciones en cuanto a que Eisenia
es una
>  lombriz que no contrae ni transmite enfermedades por cuanto los elementos

55
>  patogenos presentes en su dieta o habitat son parte de su dieta
alimenticia. En
>  su tracto intestinal las bacterias, hongos, protozoos, etc. son
procesados
>  mediante una acción enzimatica de los microrganismos presentes que llegan
a ser
>  del orden de los 500.000 millones. De esa forma pasan a formar parte de
la
>  micela que es la molecula base del humus. La biomasa bacterial provee a
la
>  lombriz minerales y vitaminas.
>  Saludos,
>
>  Enzo Bollo
>  www.lombricultura.cl
>
>  Eugenio wrote:
>
>    Estimado Javier y co listeros.
>
>    Las lombrices tengo entendido son los únicos animales que no se
enferman.
>    También generan en su tracto digestivo antibióticos que esterilizan los
>    patógenos presentes. A pesar de alimentarse de basura, su carne no
representa
>    riesgos para la salud.
=========================================================

Enzo Bollo T. ebollo@entelchile.net


Miércoles, 07 de Mayo de 2003 07:07 p.m.

Estimados amigos del foro,


sin el afán de polemizar creo que la lombriz ingiere todo loe hay en el
sustrato=habitat ya que no realiza selección de lo que ingresa.
La transformación de la materia orgánica comienza  desde que ingresa en que la
mezcla con amilasa, para luego adicionarle mucina en el buche durante el proceso de
molienda. En el estomago una acción enzimática exógena (bacterial) y endógena
( ácidos digestivos) permiten que la materia orgánica llegue a los intestinos
físicamente molida y químicamente modificada.
Es allí donde la acción enzimática de la flora microbiana la transforma
completamente, pudiendose comprobar que la feca no contiene elementos patógenos.
Yo no soy químico pero de las investigaciones realizadas puedo aseverar lo
antedicho.
Me llama la atención, asimismo, que digas que su utilización como consumo humano
podría ser perjudicial ya que en este caso es probable que ya se hubieren visto
afectados muchas personas que la ingieren como parte de la dieta habitual no solo en
Latinoamérica sino que en asia.
Por otro su utilización en especies animales, habría causado efectos que sin duda
habrían ocasionado revuelo por sus efectos.
Liliana, estoy totalmente de acuerdo contigo y es justamente por esta razón es que la
carne utilizada en consumo animal o humano debe provenir de sustratos no
contaminados con metales pesados.
Saludos al foro,

Enzo Bollo
www.lombricultura.cl

56
Liliana Rithner <lilarit@addmyweb.com>Martes, 13 de Mayo de 2003 11:50 a.m.

Hola, los hongos y bacterias forman parte de nuestro contacto diario con los vivo.
Muy
por el contrario ese contacto es lo que promueve la degradaci&oacute;n de los
residuos.sea
inmune a las enfermedades. Lo que detemina la presencia nociva de formas
infecciosas,
es el medio, por su contenido de ox&iacute;geno, humedad, temperatura, cantidad de
nitrogeno/varbono, etc. Por lo tanto si el compostaje es bueno, el medio est&aacute;
sano.
Atentamente Liliana
>>   Para: lombricultura@eListas.net
>>   Asunto: Re: (TierraViva) Consulta al grupo
>>
>>
>>   Estimado Eugenio,
>>   me permito hacer un alcance a tus aseveraciones en cuanto a que Eisenia
>>es
>>una lombriz que no contrae ni transmite enfermedades por cuanto los elementos
>>patogenos presentes en su dieta o habitat son parte de su dieta alimenticia.
>>   En su tracto intestinal las bacterias, hongos, protozoos, etc. son
>>procesados mediante una acción enzimatica de los microrganismos presentes que
>>llegan a ser del orden de los 500.000 millones. De esa forma pasan a formar parte
>>de la micela que es la molecula base del humus.
>>   La biomasa bacterial provee a la lombriz minerales y vitaminas. Saludos,
>>
>>   Enzo Bollo
>>   www.lombricultura.cl

Enzo Bollo T. <ebollo@entelchile.net>Martes, 20 de Mayo de 2003 05:18 p.m.

Andrea,
la manera más facil de producir humus liquido es mezclar un kilo de humus con diez
litros de agua y batirlo por 48 horas. Se deja reposar y luego se cuela .
Se puede aplicar como fertilizante foliar o vía fertiriego.
Saludos,
=======================================================
Enzo Bollo

Enzo Bollo T. <ebollo@entelchile.net>Martes, 20 de Mayo de 2003 04:43 p.m.

A quien corresponda ya que no hay pie de firma:


con el respeto que me merece quien mandó este mail me permito aclarar semejante
barbaridad respecto de que las lombrices pudieran "hacer fiesta en el huerto"!!! ya que
ello es impossible por cuanto las lombrices no cuentan con mandibula y dientes y se
alimentan por succión SOLAMENTE de materia orgánica en descomposición. Es
probable que te refieras a los GUSANOS que pertenecen a los atropodos y SI cuentan
con mandibulas y SI son dañinos para las plantas y sus raices.
El hecho que pudieran existir lombrices o capsulas(cocones, ootecas, huevos,etc) en
el humus, no reviste ningun peligro y en consecuencia se lo puede aplicar a las plantas
inmediatamente despues de su cosecha y previa separación de las lombrices.
Saludos,

Enzo Bollo
www.lombricultura.cl

57
Patricia Requena wrote:

 
CUAL ES EL TIEMPO PRUDENCIAL?, escuche que si lo usas muy rapido (inmediatamente sacadas las
lombrices) corres el riesgo de que eclosionen los cocones y hagan fiesta en el huerto
GRACIAS
 
-------Mensaje original-------
 
De: lombricultura@eListas.net
Fecha: Lunes, 19 de Mayo de 2003 11:49:12 a.
A: lombricultura@eListas.net
Asunto: (TierraViva) Re: Cuanto tiempo debo esperar
 
Patri, si ya has retirado todas la lombrices y la has dado en tiempo prudencial como para que los cocones que
habia diedran su fruto y has tamizado, podes utilizar tu humus.

=============================================================

Daniel H Spagnolo <calucra@iespana.es>Martes, 20 de Mayo de 2003 11:13 p.m.


Hola Andrea
Estoy criando las lombrices cortados a lo largo; de modo que quedan las dos salidas con sus tapones
en cada una de las aprtes. Por esas salidas dejando los tapones sin presionar, sale un liquido.
Primero es del excremento de caballo (su comida) y luego del humus ya elaborado por las lombrices,
por efecto de la humedad excedente que drena en forma liquida.
Este liquido lo estoy regando a mis plantas de jardin. Es excelente el crecimiento y los colores
brillantes de hojas y flores.
Espero te sirva, sino pregunta más
Daniel Horacio Spagnolo
=============================
Braso <braso@emison.com>Miércoles, 21 de Mayo de 2003 04:49 a.m.
Amigos contertulianos:
Confirmo casi todo lo dicho por Enzo, (me reservo la opinión sobre los "gusanos artrópodos con
dientes"), y añado que si el huerto tiene suficiente materia orgánica, la presencia de las lombrices lo
enriquecerá, aumentando su fertilidad.
Véase al respecto los estudios realizados por diferentes Universidades australianas y las
comunicaciones de las cámaras agrarias que están utilizando Eisenia para mejorar los pastizales.
Son muy pocos los gusanos reales que pueden atacar las plantas. La mayoría de los llamados
gusanos son, en realizad, larvas de artrópodos (Generalmente escarabajos y mariposas)
Saludos
Joaquim Mª Brasó

=====================================================

Braso <braso@emison.com>Miércoles, 21 de Mayo de 2003 04:57 a.m.


El llamado humus líquido es en realidad el lixiviado de las cunas al que se le ha buscado una utilidad.
Por razones económicas no creo que sea rentable su venta, ya que es necesario pagar el transporte
de una gran cantidad de agua.
Si se quiere utilizar, y es excelente para muchos cultivos, es mejor utilizar el método explicado en este
mismo foro por Enzo Bollo consistente en mezclar el humos normal con agua y decantar.
Saludos
Joaquim Mª Brasó
Gianfranco Chiesara <gchiesarag@cantv.net>Miércoles, 21 de Mayo de 2003 08:40 p.m.
Saludos, contertulios;
Desde Febrero estoy inscrito en esta lista de Tierra Viva y de lombrices conozco bien poco. Pero he
observado  que se puede obtener humus liquido inclinando la cama donde están las lombrices. Desde

58
comienzo de año tengo tres cunas y en cada cuna puse  cocones y varias lombrices. Después de un 
cierto tiempo, como vivo en zona tórrida y bastante seca, me di cuenta que necesitaba mojar la cama
con un aspersor para mantener un grado aceptable de humedad alrededor del 70%. Las camas las
había construido con formaletas de hierro en L con un lado de 30 cm y el otro de 35 cm.. Empate por
el borde dos de las formaletas y obtuve una cama en W de 30 cm de alto 70 cm de ancho y un largo
de 100 cm. Quedó una cama en forma de W con la parte central poco pronunciada (no plana) de
forma tal de darle una inclinación hacia los bordes de la W. Estas camas formaletas las puse
inclinadas con un 10% de pendiente y en los extremos les coloque uno tubitos plásticos de 5 mm de
diámetro con un extremo en un recipiente y el otro en la formaleta. A la parte mas baja de la cama le
hice un borde a todo ancho para que no saliera el liquido y también el lombricompuesto. Obtuve un
liquido negro (lixiviado) que dio muy buenos resultados en matas como en: viñas recién plantadas,
matas ornamentales y verdura del huerto, etc. Creo que no es necesario tener una lamina de hierro o
formaletas. Si se tiene un envase  tipo tambor y hace que el fondo renga la forma de embudo,
abriéndole un hueco en el centro, se puede obtener el liquido. Claro, si el lombricompuesto es
desechos de frutas creo que el liquido salga sin necesidad de regar.
Donde vivo es bastante rentable, solamente que la gente no lo conoce y los que lo revenden exceden
en los precios de venta ya que lo compran en otros lugares.
Creo que el humus liquido es como el vino que venden; más agua le hechas más aguado se pone.
Saludos.
Gianfranco Chiesara

Luis Alberto Laborde <gnesis@movi.com.ar>Jueves, 22 de Mayo de 2003 09:38 p.m.

Querido Enzo:
Muy bueno tu último mail. Te estoy muy agradecido, para mi es un aporte importante. Elaboré una
muestra de 3 lts. que voy a mandar a analizar y probar.
Yo suelo participar en el foro de: www.lombrishop.com  y hoy descubrí que en la lista de
productores se inscribió alguien que elabora y comercializa humus líquido en Venezuela.  Dos en un
día es todo un logro. Viva Internet
Dicho sea de paso, también podrías inscribirte vos, es gratis.
Alberto

----- Original Message -----

From: Enzo Bollo T.

To: lombricultura@eListas.net

Sent: Wednesday, May 21, 2003 5:40 PM

Subject: (TierraViva) Humus liquido 2

Luis Alberto,
yo vengo trabajando con el humus liquido desde hace unos 12 años y realizando aplicaciones en todo tipo de
cultivo con resultados muy buenos no solamente en la parte nutricional de las plantas sino que también en el
control fitosanitario.
Sus aplicaciones las he realizado vía fertiriego y también  foliarmente.
La formula de preparación que sugerí en el mail anterior es una opción artesanal y con cuyo procedimiento se
obtiene un producto de buena calidad aunque incompleto. De hecho una parte de los nutrientes contenidos en el
humus no son solubles en agua y por esta razón estarán ausentes en el humus liquido obtenido.
Yo estoy produciendo humus liquido en forma industrial y estamos en la etapa de su comercialización.
En el mercado puedes encontrar algunos productos parecidos como ácidos húmicos producidos en laboratorio
con un origen mineral y cuyo origen puede ser de Europa o USA.
La caracterización del producto dependerá de la calidad de la materia prima y es muy importante que ella sea
HUMUS y no vermicompost como la mayoría de los productos que se ofrecen hoy en día.
Para determinar si es de buena calidad se sopesa la presencia de ácidos húmicos, fúlvicos, enzimas y
fitohormonas. Además se valoriza mucho los contenidos de macro y micro elementos.

59
Por ser un producto que aún se encuentra en vías de desarrollo no existen normativas que lo regulan.
Saludos,

Enzo Bollo
www.lombricultura.cl

Luis Alberto Laborde wrote:

Hola todos: Estoy tratando de recabar información sobre humus liquido y hasta
ahora conseguí muy poco. Me han dado un par de métodos para hacerlo, pero creo
que son caseros. Mis preguntas son:

a) Hay normas y/o especificaciones técnicas establecidas por algún Ente Privado o
Estatal.?

b) Alguien conoce algún productor de humus liquido en alguna parte del mundo que
me pueda vender una muestra.?   

c) Conocen de alguna experiencia realizada y de ser así, con que resultados.

Lo mas cómico de todo esto es que todo el mundo, dice tener conocimientos del
tema. Tengo miedo que el humus liquido sea como los platillos voladores.

Desde ya muchísimas gracias por cualquier aporte.

Luis Alberto Laborde

----- Original Message -----

From: Emison

To: lombricultura@eListas.net

Sent: Tuesday, August 27, 2002 1:42 AM

Subject: RE: (Lombricultura-Klip7) holaa

Las poblaciones altas se utilizan para producir el máximo vermicompost en el mínimo tiempo.

Poblaciones bajas se utilizan para aumentar la capacidad reproductiva de las lombrices.

Como siempre, las prisas son malas consejeras, y tener poblaciones por encima de los 20.000
individuos por metro cuadrado produce humus de mala calidad con gran proporción de metabolitos
que sólo son eliminados con elevados tiempos de maduración, lo que conlleva un tiempo mayor de
proceso total.

Si la calidad no importa... para qué preocuparse de los análisis?

Creo que lo ideal es mantener la cunas con una producción media y efectuar desdobles cada 3 - 6
meses como la mejor fórmula que he encontrado para lombricultura comercial con producción de
lombrices y humus.

60
Por cierto, no veo a nadie hablar de la separación de lombrices y humus. Es tan sencilla que todos la
tienen solucionada

Cordiales saludos

Joaquim Mª Brasó

[Emison]  -----Mensaje original-----
De: Liliana Rithner [mailto:lilarit@addmyweb.com]
Enviado el: martes, 27 de agosto de 2002 3:59
Para: lombricultura@eListas.net
Asunto: Re: (Lombricultura-Klip7) holaa

La experiencia que tengo y confirmada por Diego Cerdá el lumbricultor e


investigador de Tres Arroyos es que  si tenés una población demasiado alta, se pierde
la capacidad reproductiva. Yo pude observarlo, se produce un proceso de
rejuvenencimiento donde las lombrices pierden el anillo (clitelo) a pesar de ser
grandes. Talvés tu idea es tener a capacidad de campo para producir humus al
máximo, sin importar la reproducción. Esta es tu idea?. Vale la pena discutirlo.

 Liliana:
> Creo es necesario aclarar que la poblacion a la que haces mencion esta
> bien pero en caso de que no sea a nivel comercial. De lo contrario los
> numero cambian, si estas en etapa de expasion debe haber 15000/20000
> lombrices por m2 y si estas en etapa productiva se debe saturar y aca
> hay varias opiniones que van desde las 40000 a las 60000 lombrices por
> m2. Saludos.
> Alberto

ebollo@entelchile.net ebollo@entelchile.net Viernes, 30 de Mayo de 2003 06:34 a.m.


Andrea,
el cloro presente se evapora rapidamente y los microelementos presentes enriquecerán los contenidos del humus.
No te olvides que la opción planteada es para producir artesanalmente humus liquido ya que que el producto que
produzco en forma comercial se hace con agua destilada en su primera etapa y luego se continua el proceso para
rescatar los elementos no solubles en agua.
Saludos,

Enzo Bollo

Liliana Rithner <lilarit@addmyweb.com>Miércoles, 02 de Julio de 2003 06:55 a.m.

Hola a todos: No leì el de Enzo Bollo, me pareciò bueno el Manual de Capistrani,


Editado en Mèxico, pero no encuentro ni el manual ni la cita en mi computadora. Pero si
entran en la base de datos de la biblioteca de la Facualtad de ciencias exactas y
naturales, UBA, està es "Manaul de Lombricultura". www.fcen.uba.ar

Enzo Bollo T. <ebollo@entelchile.net>Viernes, 27 de Junio de 2003 05:04 a.m.

Andrea,
no se si ya te resolvieron tu inquietud pero me encontraba de viaje y no pude antes hacertye un comentario al
respecto.

61
La materia orgánica, microrganismos, bacterias, hongos, etc. al pasar por el tractointestinal de la lombriz son
procesados mediante una acción enzimatica que hace que al momento de ser fecada no represente ningún
peligro.
Por haber trabajado muchos años con desechos de flores, fue ésta una de mis primeras inquietudes y la cual
después de un año de investigaciones se pudo concluir que la presencia de de posibles elementos patógenos en el
humus no supera en ningún caso la cantidad que se encuentra en un suelo normal.
En el caso especifico de los nematodos, el humus es uno de los mejores nematicidas que hay y su respuesta es
muy efectiva.
Saludos,

Enzo Bollo
www.lombricultura.cl

ANDREA MUÑOZ CASTILLO wrote:

hola amigos del foro!

Tengo una duda , si tengo compost (salido de desechos de invernaderos de


flores) y lo reincorporo a los mismos invernaderos , los nematodos entre otros
¿ se reincorporan nuevamente?.

De antemano muchas gracias por su ayuda.

Cariños , Andrea Muñoz

Clasificados de Internet Grippo negocios-help@ls.grippo.com


Martes, 26 de Agosto de 2003 02:26 p.m.
negocios@ls.grippo.com <negocios@ls.grippo.com>
[negocios] Vol. 7, Nro. 090

#198318 - LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS


Contactar a: miguel tofalo
a un precio increible $ 28 el kilo, tambien
vendemos humus de lombriz a granel o
embolsado,consultas a m_tofalo@hotmail.com
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
RESPUESTA DE:
Liliana Rithner lilarit@addmyweb.com
Jueves, 04 de Septiembre de 2003 08:21 a.m.
Hola Daniel, tu pregunta es difìcil, dado que el mercado es incipiente. Mi experiencia es
la siguiente, el año pasado paqué entre 70$ 20000 lombrices que resultaron menos de
6000, 160$ 25000 que parecian 25000. Eso me parece recordar. Vos no aclaràs de que
kilogramo estàs hablando, si de lombriz o lo que llaman "biomasa" que es
sustrato+lombriz. Un kg de lombriz serían 2000 lombrices muy aproximadamente. 280$
las 20000. No es disparatado, aunque es probable que puedas conseguir màs barato, es
màs te puedo mejorar el precio. En cuanto al humus, se quien me puede vender humus
terminado a unos 180$ el metro cúbico. Saludos. Estamos comunicados. Liliana     
A ESTE MENSAJE MIO
> Me llegó via email un aviso de venta de lombrices a un precio que dicen ser
> increible ($28,00 el kg). A mi me parece excesivo. ¿ Alguien me pouede decir cual
> es el precio que se maneja en el mercado realmente, tanto de lombriz viva como
> humus ?  Estoy por retirar de mis cunas la primera cosecha de humus y necesito
> saber valores reales. Gracias
> Daniel Horacio Spagnolo
> http://daspa.tripod.com.ar/
> Remedios de Escalada
> La Ciudad Luz del Sur
>RACING2003

62
Copia del mensaje que había recibido y que envie en consulta:
> Clasificados de Internet Grippo negocios-help@ls.grippo.com
> Martes, 26 de Agosto de 2003 02:26 p.m.
> negocios@ls.grippo.com
> [negocios] Vol. 7, Nro. 090
> #198318 - LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS
> Contactar a: miguel tofalo
>    a un precio increible $ 28 el kilo, tambien
>    vendemos humus de lombriz a granel o
>    embolsado,consultas a m_tofalo@hotmail.com
> =============================================
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Las lombrices comen nemátodes???


Andres Yver:
yver@entelchile.net
Martes, 09 de Septiembre de 2003 08:39 p.m.
si. es mas, comen todo tipo de material organico, pero lo que mas les 
gustan son los hongos que crecen en las superficie e materia organica 
en descomposicion...

Carlos M. Rocca
rocca@agro.uba.ar
Martes, 09 de Septiembre de 2003 10:01 a.m.
Con un cómpost bien hecho (temp mayor a 50ºC), reducirías mucho la
contaminación, no solo de nemátodos sino de los demases bichos (complejo
del dumping off, etc). Si le agregás `plantas nematicidas o auyenta
nemátodes, aumentas la eficiencia.
000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
Andres Yver yver@entelchile.net
Miércoles, 10 de Septiembre de 2003 02:52 p.m.
Alfredo,
Los estudiantes de UC Berkeley adaptaron un diseño de Oregon para sus
habitat. No es muy bonito, parece bin para la basura, pero es el
sistema (produccion continua)  mas eficiente de producir humus y
lombrices.

http://www.ocf.berkeley.edu/~compost/binplans.html

Es un sistema en que vas agregando comida arriba y recolectando humus


que cae desde una malla (en este caso de cuerda de nylon, pero tambien
puede ser malla de acero para hormigon). Los sistemas mas grandes
tienen una barra que recorre el fondo del cajon, justo arriba de la
malla que va desmenuzando el humus y dejandolo caer a la bandeja de
recoleccion. Se cubre el fondo del cajon (la malla) con carton mojado y
luego se comienza la primera cama con viruta, hojas, paja molida o lo
que uses de habitat.
Las lombrices van migrando continuamente hacia arriba. Tienes que
mantener la humedad  (70-80%) temperatura (15-20C) y ph 6.5-7 lo mas
cerca posible a estos valores para el rendimiento optimo. Puedes
recolectar lombrices para nuevos cajones poniendo un saco papero con un
alimento tentador en la superficie de la cama. Las lombrices migraran
ahi, y lo depositas en el nuevo cajon . Te conviene hacerlo dentro de
una bodega o por lo menos a la sombra ya que a los 30 grados estan
estresando.
cuidado con roedores y hormigas. Los primeros los detienes con malla
sobre las entradas de ventilacion y para una barrera contra hormigas
pueden apoyarse sobre por ejemplo 4 patas de 30cm de PVC de 110mm que
descansan en tarros con agua y/o cebo.
saludos,
Andres

63
000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
María Cecilia Di Tavi <mtavi@alternativagratis.com> Domingo, 21 de Septiembre de 2003 10:36 a.m.
lombricultura@gruposyahoo.com.ar <lombricultura@gruposyahoo.com.ar>

Sebastián y Daniel:

Cuando estuve investigando el tema, en SENASA me han dicho que sólo se podría exportar bajo la carátula de
en,mienda orgánica. Y en los pocos casos en que se exportó humus,en líneas generales fueron en mezclas con
otros productos.

Respecto a la carne viva, tengan mucho cuidado con los datos que tienen. La CCE es muy extricta con el ingreso
de animales vivos. Yo dudo mucho que realmente hayan podido mandar la lombriz vivita y coleando. Es mi
opinión.....

Espero que les sirva el dato, saludos, Maricé


braso braso@emison.com
jueves, 09 de Octubre de 2003 10:31 a.m.
Estimada amiga:
En las cáscaras de los cítricos hay unas pequeñas "bolitas" donde se
concentran una serie de alcoholes y aldehídos que si son ingeridos por las
lombrices les provocan la muerte por desecación al variar si presión
osmótica, y lo mismo ocurre, en menor medida, si son liberados en el lecho.
Recordemos que los anélidos tienen muy poca capacidad de regulación de su
presión osmótica, lo que es causa de que se aconseje, a mi juicio
erróneamente, una gran humedad en los sustratos que contienen estos
animalitos.
Si quisiera tratar con lombrices restos de cítricos realizaría primero un
compostaje en pilas aireadas para eliminar los productos citados.
Un abrazo
Joaquim Mª

-----Mensaje original-----
De: Liliana Rithner [mailto:lilarit@addmyweb.com]
Enviado el: jueves, 09 de octubre de 2003 14:19
Para: lombricultura@eListas.net
Asunto: RE: (TierraViva) Duda
dR. jOAquín, a que aceites esenciales se refiere, alos de naranja?. Liliana
> No tenga miedo a la acidez de los cítricos, pues no afectará a las
lombrices.
> Vigile en cambio la presencia de aceites esenciales que sí pueden acabar
en poco
> tiempo con su criadero.
> Cordiales saludos
> Joaquim Mª Brasó
>
> -----Mensaje original-----
> De: Juan Carlos Almenares [mailto:jalmenares@fuij.gerona.inf.cu]
> Enviado el: miércoles, 08 de octubre de 2003 21:45
> Para: lombricultura@elistas.net
> Asunto: (TierraViva) Duda
>
> Hola lista, hace algún tiempo que estoy en la lista y me ha servido de
mucho.
> Ahora tengo una duda, se me a presentado la oportunidad de
> utilizar en la alimentación de mis lombrices residuos de la industria del
> cítrico, es decir, resto de toronjas y naranjas, puedo disponer de ellas
en
> grandes cantidades ¿Que hago? Tengo miedo.
> Saludos a todos.
> Juan Carlos Almenares López.

64
> Isla de la Juventud.
> Cuba.
Enzo Bollo T. ebollo@entelchile.net
Jueves, 09 de Octubre de 2003 09:20 p.m.
Hola contertulios,
y pensar que solamente se me ocurrió refutar el uso de cal .... pues bien que siga el baile !!!
Quiero al momento hacer un alcance y se refiere a lo que es la Lombricultura ( claro está que a mi modesto
entender..!):
"La Lombricultura es una biotecnología que, inspirada en un proceso natural, permite reciclar todo tipò de
materia orgánica y que utilizando una especie domesticada de lombriz nos permite
obtener fundamentalmente dos productos a saber: el humus de lombriz que es la feca de este animal y
adicionalmente generar una fuente de proteina. La carne de lombriz es una carne roja como
la de vacuno, que manejada adecuadamente nos permite obtener una harina con un promedio de hasta un 73% de
proteinas"
Lo que hace esta biotecnología es industrializar un proceso natural y para ello domesticamos una especie de
lombriz para que pueda vivir en cautiverio y cumplir con las espectativas que
tenemos.
Que significa "industrializar"?
1. domesticar una lombriz cambiando su habito migratorio en sedentario y adecuarla para que viva en altas
densidades ( 30 a 40.000). No olvidemos que en condiciones naturales la densidades
máximas que se pueden encontrar a este animal son de 15 ejemplares por metro cuadrado.
2. producir un producto "humus" en un tiempo de aproximadamente un año, cuando en estado natural en los
bosques este producto demora en promedio, dependiendo de la climatología, máximo
cinco años, y
3. obtener un volumen de humus en una hectarea de criadero igual o semejante a 50 hectareas de bosque natural.
Cuando nos referimos a "filosofía" hacemos mención a la fuente de inspiración de esta actividad que es la
naturaleza y como en ella se desenvuelven los procesos. Se puede elecubrar mucho
sobre el tema pero la simplicidad de este significado no soporta especulaciones.
Saludos,
braso <braso@emison.com>Miércoles, 22 de Octubre de 2003 03:18 a.m.
Estimado amigo:
La lombriz que nos ocupa tiene muy poca capacidad de regulación de su
presión osmótica. De forma sencilla podemos decir que puede perder o ganar
grandes cantidades de agua a través de la piel.
A efectos prácticos ello se traduce en varios efectos:
Cuando hablamos de capacidad de procesamiento de residuos referida a peso de
lombrices, o la cantidad de proteínas que contiene su carne,  debemos
incluir las condiciones de humedad y salinidad, ya que de otra forma es
indeterminado, dado que el peso de una lombriz puede variar en más del 300%
en función de su grado de hidratación.
Naturalmente, la actividad de la lombriz también está afectada por su nivel
de hidratación, siendo máximo cuando la cantidad de agua orgánica es del
orden del 70% de su peso.
La cantidad de agua que puede atravesar las paredes de la lombriz está
limitada, entre otras cosas, por la cantidad de sales que esta lleve, con lo
que unos lixiviados con un alto índice de salinidad total (orgánica o no)
son índice de un mal trabajo de las lombrices.
Una elevada salinidad produce que la cantidad total de agua que las
lombrices puede almacenar disminuye, y por su especial fisiología, la
velocidad de todos sus ritmos biológicos disminuye igualmente en una
relación logarítmica.
Normalmente se mide la salinidad determinando la conductibilidad del agua de
escorrentía, pero el método sólo es válido como forma de control en
explotaciones de insumos conocidos y homogéneos, ya que no tiene en cuenta
las sales de tipo orgánico como la urea que no se disocian.
Para no extenderme en rollos demasiado técnicos, podemos decir que una buena
forma de control es variar la cantidad de agua en nuestras cunas (único
parámetro que podemos modificar una vez la cuna está montada) de forma que
consigamos lombrices con un agua corporal del orden del 70%.
Ello nos llevará a lombrices que, a la vista, serán más pequeñas

65
(Normalmente se tiene lombrices con el 80 y 90% de agua) pero su rendimiento
en formación de humus será mayor.
Saludos a todos
Joaquim MªBrasó

-----Mensaje original-----
De: Luis Alberto Laborde [mailto:gnesis@movi.com.ar]
Enviado el: miércoles, 22 de octubre de 2003 0:32
Para: lombricultura@eListas.net
Asunto: (TierraViva) RV: Mas información para compartir.

> Sr. Braso:


> Me interesó mucho su comentario "No se habla, por ejemplo, de salinidad y
> presiones osmóticas  y tienen mucha más influencia que el pH en el
> desarrollo de las cunas." Ya que no estoy familiarizado con el tema, mucho
> le agradecería si pudiera ampliarlo.
> Tengo pensado destinar una parte de mi lombricario a la reproducción de
> lombrices, a los efectos de lograr ejemplares mas desarrollados y sin
> importar el humos resultante. Creo no equivocarme al pensar que Ud. domina
> el tema, por lo tanto mucho le agradeceré sus comentarios al respecto.
> Reciba mis respetos.
> Luis Alberto Laborde

lombricultura@gruposyahoo.com.ar lombricultura@gruposyahoo.com.ar
Miércoles, 22 de Octubre de 2003 04:42 p.m.La siguiente encuesta de lombricultura ha
concluido. Estos son los resultados finales:

PREGUNTA DE LA ENCUESTA: ¿la lombricultura es rentable? en este


momento ¿por que?

OPCIONES Y RESULTADOS
- para la agricultura, 14 votos, 73.68% 
- para la pesca, 2 votos, 10.53% 
- la alimetacion, 3 votos, 15.79% 

VOTOS INDIVIDUALES
- para la agricultura
     - matildefranco@yahoo.es
     - reckziegelg@yahoo.com.ar
     - carlosjanik@yahoo.com.ar
     - erickflf@yahoo.com.ar
     - fernandoaragonch@yahoo.com
     - mexican_wolf2001@yahoo.com.mx
     - tbyflint@yahoo.com.ar
     - pfilguei@dd.com.ar
     - dmartinez@calamuchitanet.com.ar
     - moriflia@yahoo.com.ar
     - baumbach_c@yahoo.com.mx
     - maoi656565@yahoo.com.ar
     - hsrsolis@yahoo.com.mx
     - richynqn@yahoo.com.ar
- para la pesca
     - tbyflint@yahoo.com.ar
     - edugatoriver2002@yahoo.com.ar
- la alimetacion
     - azaserv@yahoo.com
     - tbyflint@yahoo.com.ar
     - carkus57@hotmail.com

66
67

También podría gustarte