Está en la página 1de 431

FARMACOLOGÍA BÁSICA

DOCENTE: DR. MIGUEL ARTURO PLASCENCIA


FLORES.
GRUPO: 2 “A”

1
ÍNDICE

Unidad Página

Unidad 1: Historia de la farmacología…………………………...........……….3


Unidad 2: Conceptos básicos en farmacología…………………………..…87
Unidad 3: Funciones de enfermería en el tratamiento farmacológico...104
Unidad 4: Formas y vías de administración……………………………..…124
Unidad 5: Farmacocinética……………………………………………………162
Unidad 6: Farmacodinamia……………………………………………….......179
Unidad 7: Gráficas - Dosis respuesta…………………………………….….223
Unidad 8: Interacciones farmacológicas……………………………….......250
Unidad 9: Farmacoterapia en grupos especiales………………………….264
Unidad 10: Seguridad en la utilización de medicamentos……………….334
Unidad 11: Efecto placebo y nocebo………………………………………...372
Unidad 12: Investigacion y desarrollo de nuevos fármacos……………..391
Unidad 13: Uso racional de fármacos……………………………………….407

2
Unidad 1:
Historia de la farmacología.

3
INTRODUCCIÓN

El empleo de sustancias por el hombre es tan antiguo como el mismo hombre, ya que la
necesidad por hallar solución a sus males ha sido siempre tan o más importante que su
necesidad de buscar alimento o cobijo.

La farmacología es una ciencia joven y sus raíces históricas se encuentran en la llamada


“materia médica”, conocimiento empírico de la farmacognosia y semilla de la actual ciencia
farmacológica.

La farmacognosia estudia el origen, características, composición química y de sus


constituyentes en estado natural, con lo que asegura su identificación. La farmacología es
la ciencia que estudia el origen, composición, propiedades físicas y químicas, mecanismos
de acción, efectos biológicos, absorción destino, y excreción, bio transformación, usos
clínicos y toxicidad de los fármacos.

Los fármacos se derivan de los 3 reinos de la naturaleza: vegetal, animal y mineral. Por el
origen, las drogas pueden clasificarse en (independientemente del reino de procedencia)
sintéticas o no sintéticas.

 Drogas vegetales: del reino vegetal se extrae una gran variedad de sustancia
empleadas en la farmacología, se puede utilizar directamente la parte de la planta más
rica en el compuesto, o bien preparados de la planta o de sus partes.
 Drogas animales: se emplean polvos de órganos desecados.
 Drogas minerales: se utilizan sustancias purificadas como el azufre o sus sales.

En la actualidad la fuente más importante es la síntesis química drogas sintéticas estas se


obtienen por síntesis total a partir de sustancias sencillas; no tienen relación estructural con
las naturales y deben distinguirse de las semisintéticas que se obtienen por síntesis parcial,
o sea, por modificaciones en la estructura de los compuestos naturales.

4
JUSTIFICACIÓN

Con el paso de los años la profesión de enfermería


se ha comprometido en denotar como una ciencia
independiente; así como también ser una pieza
esencial en el trabajo con el equipo
multidisciplinario; actualmente los profesionales de
la salud y población externa han comenzado a
reconocer al profesional de enfermería como una
pieza sumamente esencial en el cuidado de la
salud, en todos sus campos de aplicación. Por esto, cursar satisfactoriamente esta unidad
de aprendizaje será un aporte significativo para el profesional de enfermería en formación.

La utilización y aplicación de la farmacología constituye para el personal de enfermería una


de las mayores responsabilidades que asume en su interacción con el paciente, ya que es
una tarea permanente: la administración de los medicamentos indicados por el médico. Es
fundamental conocer la naturaleza y el origen de los fármacos, mecanismo de acción,
reacciones adversas, clasificación, forma de presentación y vías de administración, así
como también es parte de su responsabilidad educar al paciente y familia sobre el consumo
racional de medicamentos y evitar la automedicación.

El enfermero (a) prepara, administra, detecta efectos secundarios, educa a la población


sobre el consumo racional de los fármacos e informa a los pacientes sobre los principales
aspectos del medicamento que se deben conocer, teniendo una responsabilidad legal, pero
sobre todo ética en el conocimiento de las acciones, indicadas y contraindicadas de estas
sustancias, por el conocimiento de la farmacología dentro de este colectivo es fundamental.
(Gonzales, A. 2007).

5
FARMACOLOGÍA EN LA PREHISTORIA

6
Medicina pre técnica o primitiva
Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha tratado de explicar la realidad y los
hechos más trascendentales de ella, tales como la vida, la muerte o la enfermedad.

La medicina pre técnica es la ejercida desde la época prehistórica hasta el siglo V antes de
Cristo en la que, junto a prácticas terapéuticas aparecían prácticas mágicas, totalmente
interrelacionadas entre sí, de manera que, durante el acto curativo, el sanador actuaba
desde su doble condición de médico y mago.

Uno de los principales personajes que aparecen cuando el hombre se hace sedentario es
el del sanador, naciendo así el rol de “chamán”, que no era un médico o un farmacéutico,
sino una persona capaz de diagnosticar, pronosticar y preparar el medicamento y el rito
para su administración.

No es hasta la aparición de los médicos griegos del siglo V a. de C. cuando se demuestra


claramente un cambio de mentalidad respecto a la lucha contra la enfermedad,
enfrentándose a ella a través del conocimiento de su naturaleza, y del subsiguiente estudio
del remedio.

En la Prehistoria se tienen constancia de prácticas


terapéuticas, como la reducción de fracturas; prácticas
medicamentosas, tales como la ingestión de hierbas en
acción (o en actitud) mimética con los animales, o
algunas prácticas dietéticas.

En el Neolítico la actividad terapéutica se basaba en el empirismo, usando los remedios


sin base científica de forma azarosa y en la magia, como una actividad de liberación de
fuerzas inmateriales.

7
“La enfermedad se consideraba como una
presencia incorporada temporalmente al
individuo, pero independiente de él.” En cuanto
al uso de elementos curativos, la farmacología de
la época tenía solamente un valor instrumental,
como el de poder ponerse en contacto con una
entidad superior, y se caracterizaba por una función instintivo-empírica, con el desarrollo de
fórmulas primitivas a partir de plantas u otros elementos naturales

8
LAS CIVILIZACIONES Y SU APORTE A LA FARMACOLOGIA

9
Las civilizaciones antiguas contribuyeron al conocimiento de los fármacos y las
preparaciones de los medicamentos. Estos incluyeron clasificaciones generales de las
enfermedades a ser tratadas y las prescripciones recomendadas para tales enfermedades.
Las civilizaciones antiguas contribuyeron a la farmacología de manera general mediante.
 El conocimiento de los fármacos
 La preparación de los medicamentos
 La clasificación general de las enfermedades a ser tratadas
 Las prescripciones recomendadas para tales enfermedades

Mesopotamia
Las primeras ideas sobre el binomio:
enfermedad/ medicamento, las encontramos en
Mesopotamia entre los años 4.000 al 539 a. C.
Las fuentes, sus tablillas de arcilla escritas en
escritura cuneiforme, y los textos más
importantes, el Código de Hammurabi y el Vaso
y Sello de Gudea.

Así sabemos que los asirios consideraban la


enfermedad como un castigo de los dioses irritados por un pecado cometido, y pensaban
que para curarla era necesario una CATHARSIS; es decir, una purificación por medios
mágicos como plegarias, sacrificios de animales y ofrendas a sus dioses y una
PHARMACON o purificación por una purga para la que utilizaban drogas. A todo esto, le
daban el sentido de penitencia. Esta medicina fue practicada por sanadores que también
eran sacerdotes. En estas tablillas se nombran aproximadamente 250 drogas vegetales,
120 minerales y otras tantas de origen animal (Thomson), todas ellas perfectamente
descritas, entre las cuales aparecen muchas farmacológicamente activas y otras que hoy
día son usadas como excipientes.

10
Conocieron y usaron la mirra, mandrágora, cannabis, regaliz, adormidera, belaño, semillas
oleaginosas. También utilizaron el CINa, C03Ca, nitro, azufre, sales de antimonio, e incluso
bebidas alcohólicas. Usaron también una botica de inmundicias, como excrementos de
animales y humanos, con la idea de que dándole esto a un enfermo, el espíritu que le había
enfermado le abandonaría por asco. También dieron de comer al enfermo partes de
animales sanos, intentando así pasarle su fuerza; es decir, administraron sustancias
biológicamente activas, vitaminas, aminoácidos, y hormonas a sus enfermos, y
seguramente muchas veces acertaron.

En las tablillas aparecen descritas verdaderas


recetas cualitativas de medicamentos, aunque
aún no aparecen fórmulas cuantitativas. También
aparecen descritas múltiples técnicas galénicas:
pulverización, infusión, cocción; inventaron las
píldoras, los emplastos, los ungüentos, las
cataplasmas, así como la administración de medicamentos por orificios naturales. Incluso
nos han dejado descritas algunas técnicas quirúrgicas: abrieron abscesos, operaron
cataratas, extrajeron piezas dentales.

Emplearon el calor, los baños terapéuticos, y los masajes. En el Código de Hammurabi se


encuentran 13 artículos dirigidos a la práctica médica: en ellos se detallan los honorarios
que se pueden cobrar, y se establecen penas para aquellos que fallen en la práctica médica
a los que se exigen responsabilidades.

11
Ellos utilizaron productos autónomos y los también procedentes de otros países entre ellos:

 Granada, manzano, rosas, azafrán, tomillo, mostaza, higos, uvas, todos estos de
origen vegetal.
 Entre los minerales destacaban; mercurio, azufre, antimonio, sales de hierro, cobre,
cal, betún, nafta y piedras preciosas.
 En cuanto a los animales utilizaron; piel de serpiente, sangre de pájaros, esperma,
orina, insectos, excrementos.

A la farmacología mesopotámica se le atribuye el emblema


utilizado en la actualidad para simbolizar la farmacología
como tal gracias al emblema en que están representadas
dos serpientes enroscadas alrededor de una vara.

Egipto
Siguiendo el curso del río Nilo se desarrolló una
importante civilización a lo largo de un periodo de
3.000 años (desde el 3.000 a. de C. hasta el 33 a.
de C.), la del Antiguo Egipto, en la que la medicina
fue practicada por profesionales que llegaron a
tener una gran altura de conocimientos, y que llegaron a ser muy bien considerados dentro
de la sociedad.

Uno de ellos, Imhotep, que vivió hacia el año 2.750 a de c., llegó a ser divinizado. Las
fuentes sobre esta civilización, nos han llegado escritas en escritura jeroglífica, en papiros
y estelas, siendo las más importantes los papiros de Ebers, Schmidt, y Kahoun.

Los sanadores egipcios se hallaban bajo la protección de una diosa de la salud, Sekhmet,
y de un dios, Thot, el de toda la sabiduría, y nuevamente nos vamos a encontrar con una
medicina impregnada de la doble influencia divina y mágica, y con la idea de que la
enfermedad es un castigo divino por un pecado cometido por el enfermo.

12
No tuvieron grandes conocimientos de
anatomía ni de fisiología; en cambio, sí
fueron buenos patólogos, legándonos
descripciones muy exactas de las
enfermedades del corazón (la víscera que
mejor conocían), del aparato circulatorio,
del digestivo, los pulmones, el sistema
nervioso, óseo, urinario y reproductor.

Los médicos egipcios creyeron que la sangre era la base de la vida, que se formaba en el
hígado a partir de los alimentos ingeridos, y que estos alimentos eran los que también
hacían crecer el cuerpo. No intuyeron la circulación de la sangre. También desarrollaron
una amplia farmacopea: en el papiro de Ebers aparecen más de 800 nombres entre drogas
y fórmulas farmacéuticas, y es muy probable que entre los miembros de la corte de los
faraones existieran funcionarios dedicado a almacenar y preparar drogas, ya que aparecen
referencias a un puesto de "conservador de drogas". Debieron ser capaces de montar
verdaderos laboratorios donde se consiguieron reacciones químicas: conocieron los
colorantes y fabricaron esmaltes y vidrio. Por primera vez nos encontramos con fórmulas
cuantitativas. Tenían una unidad llamada RO, equivalente a lcc. Usaron la balanza. Cuando
un egipcio moría, los embalsamadores sacaban sus vísceras del cuerpo y las guardaban
en vasos de onix. El cuerpo vacío lo introducían en salmuera para quitarle la humedad y lo
rellenaban de mina, si era el de un rico. O de betún si era el de un pobre. Después lo
envolvían en telas y lo enterraban. La momia era una resina extraída de los cadáveres
durante el proceso de embalsamamiento, muy apreciada en la farmacopea egipcia.

Se recurría a unas 400 materias primas que probablemente formaban parte de la


farmacopea egipcia y los clasificaron en 3 grupos:

 Grupo de origen animal: como la carne, leche, sangre, huevos, orina y excrementos
 Grupo de origen vegetal: donde incluían plantas, árboles y vegetales, tales como
granado, olivo, palmera, cedro, higuera, ajo, cebolla, eneldo, cilantro, loto, resino,
adormidera de los cuales utilizaban hojas, flores, raíces, frutos, resinas, aceites,
madera, jugos, cenizas y humo.
 Grupo de origen mineral: como plomo, alabastro, antimonio, sal, arcilla.
13
Principales papiros médicos de Egipto

Kahum: fechado alrededor de 1.800 a.C. en él se


localizan 34 recetas, distribuidas en 35 párrafos
separados relacionados con la salud de las
mujeres, tales como las enfermedades
ginecológicas, la fertilidad, el embarazo, y la
anticoncepción.
Papiro de Edwin Smith: fechado alrededor de 1600 a.C. consta de 22 páginas, contiene
tratamientos para heridas además de descripciones anatómicas. Muestra que el corazón,
el hígado, bazo, riñones, uréteres y la vesícula eran conocidos y además supieron que los
bazos sanguíneos partían del corazón; incluía 47 diagnósticos, 8 encantamientos,
fabricación de cosméticos y prescripciones para patología anal.
Ebers Papyrus: fechado cerca del año 1550 antes de nuestra era, abarca 110 páginas,
donde cubren la dermatología, enfermedades digestivas,
enfermedades traumáticas, odontología y condiciones
ginecológicas, además de su composición indican la
preparación y la forma de ingestión de los preparados.
Remesseum Papiros: consiste en 17 papiros, se centran en
los ojos, la ginecología, pediatría, músculos y tendones.
Hearst Papiro: se centra en el tratamiento de los problemas
relacionados con el sistema urinario, sangre, pelo y picaduras;
además de contener importantes recetas para la fabricación
de cosméticos y el tratamiento de las fracturas.
Papiro de Berlín: consta de 24
páginas las cuales se centran en
pruebas de embarazo y pediatría.
Brooklyn Papyrus: se centra en
mordeduras de serpientes, métodos
de recuperación para venenos
obtenidos de las serpientes.

14
Grecia
En la antigua Grecia se utilizaban
fórmulas mágicas, conjuros y otros
procedimientos de los que se creía
disponían de algún valor terapéutico
sobre aquellas personas que
padecían alguna enfermedad; sin
embargo, esta civilización ya se
empleaba el uso de medicamentos
naturales para la curación de diversas enfermedades.

Uno de los hallazgos más importantes de la antigua Grecia era el concebir la enfermedad
no como una obra divina o demoniaca, si no como un proceso biológico para lo que era
necesario el conocer el cuerpo humano; cosa que era por motivos religiosos era algo difícil
en esa época pues se tenía prohibido la disección de cadáveres.

Mas sin embargo de esta cultura surgieron diferentes personajes que aportaron grandes
conocimientos de la medicina y de manera indirecta propiciaron el progreso de otras
ciencias como la anatomía, la farmacología, la farmacia y la farmacología.

Hipócrates fue uno de estos grandes personajes, nacido


(entre el siglo IV y III a.C.) Conocido como hoy en día
como el padre de la medicina moderna, dio las directrices
del empleo adecuado de las plantas medicinales y fundo
los conceptos básicos de la semiología moderna, además
de sentar las bases de lo que hoy conocemos como
higiene y el valor de la correcta alimentación, pues tenía
como creencia que el cuerpo humano era auto curativo y que solo necesitaba de pequeñas
dosis de fármacos y una correcta alimentación para su restauración. Sistematizo los grupos
de medicamentos, dividiéndolos en Purgantes (para provocar la defecación) Narcóticos
15
(utilizados como analgésicos para disminuir el dolor como la morfina) y Febrífugos
(utilizados como antipirético para disminuir la temperatura como paracetamol y dipirona).

Dentro de esta sistematización se mencionó que los sudoríficos de acción directa no se


usaban, pues los sustituían simples vegetales y minerales.

Las formas farmacéuticas eran numerosísimas, sin embargo, aún no se usaban los jarabes,
pues fue hasta siglos después que se dieron a conocer por parte de los árabes.

Aristóteles nacido entre (384-322 a-C) describió las


virtudes medicinales y propiedades toxicas de un gran
número de plantas conocidas en ese entonces, pero
ninguno de los dos aporto nada nuevo es decir, solo se
limitaron a plasmar de manera estructurada la
información existente y de la cual disponía.

Teofrasto nacido entre (372-287 a.C.) realizo grandes estudios en el campo de la botánica,
dejando un acervo bibliográfico acerca de muchas plantas nuevas en Grecia; así como de
otros lugares, su obra es relevante en el desarrollo de la farmacia, la farmacología, y la
medicina, pues no solo describió los aspectos botánicos de esas plantas sino también los
usos terapéuticos que se le daban.

Galeno nacido entre (129- 200 d.C) examino aproximadamente 473


medicamentos de origen vegetal mineral y animal, sus escritos sobre la
medicina constituyeron la fuente principal del saber de la medicina.

Dioscórides fue el medico botánico más importante e influyente en su tiempo y quizás uno
de los que realizo los más grandes aportes en el campo de la medicina; dentro de sus obras
se resalta la utilización de las plantas en el mantenimiento de la salud, además resulta
importante debido a que en ella se encuentran las bases importantes de los grandes
herbarios europeos de la edad media, en la cual el empleo de las plantas medicinales sufrió
un estancamiento y descredito debido a la Santa Inquisición que en su famosa cacería de
brujas mando a quemar en la hoguera a curanderos de la época que realizaban conjuros
durante sus actos de curación.

16
Roma
En el caso de los romanos, su medicina se basaba en la agricultura, pues de las plantas
que ellos cultivaban se extraían diversos remedios.

En general la antigua medicina romana era practicada


por esclavos y ellos mismos eran los encargados de
preparar y administrar los medicamentos, aunque
también se veían involucradas personas de más alta
jerarquía, las cuales en su mayoría eran médicos de
Grecia que iban en busca de una mejor fortuna, por tal
motivo la medicina romana tenia gran influencia de la medicina griega.

Hay que destacar que en la antigua Roma se daba mayor importancia a la alimentación, a
una vida moderada y ejercicio físico. Los romanos deben gran parte de sus conocimientos
en medicina terapéutica a los etruscos, los
cuales eran grandes conocedores de las
virtudes medicinales de las hierbas.

En este caso la medicina era practicada por


sacerdotes que al igual que los griegos
recurrían a la magia, a conjuros e
innovaciones y a la adivinación mediante
las entrañas de animales, al uso de cartas
pronosticas etrus cas, así como procesiones religiosas; aunque hay que tomar en cuenta
los conocimientos de terapéutica que tenían los etruscos derivaron en gran medida de la
medicina griega.

Así, el intercambio de conocimientos entre estas dos culturas propicio el progreso de


métodos más adecuados para el tratamiento de diversos padecimientos, utilizando recursos
animales, vegetales, y minerales, ligados en algunos casos con aspectos mágico-religiosos.

No obstante, nuevos conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales y otras teorías
sobre las ciencias médicas continuaron llegando a Europa a través de los grandes viajeros
comerciantes italianos y del báltico, así como otros introducidos por los árabes, que

17
entraron en contacto con los eruditos europeos en la zona mediterránea, pero
especialmente en España.

A finales de la edad media, se hizo el descubrimiento de América y los españoles


introdujeron una enorme cantidad de nuevos alimentos y medicamentos, enriqueciendo
ampliamente los conocimientos médicos y terapéuticos de la Europa de aquella época.

Otro punto importante a resaltar de esta época fueron dos personajes cuyas aportaciones
se consideran importantes.
Lucius Annaesus Seneca (4 a.C. – 65 d.C) fue uno de los principales romanos que
hicieron aportaciones importantes en el campo de la medicina natural.

Aulo Cornelio Celso & Plinio escribieron una enciclopedia monumental acerca de la
medicina clásica latina titulada “De Artribus”, en la que describe los aspectos más
importantes de la medicina de los pueblos antiguos basada en el uso de sustancias de
origen natural.

18
FARMACOLOGIA ANTES DE CRISTO

19
El continente asiático albergó diversas culturas con características particulares en cuanto
al uso de los recursos naturales para su bienestar, los cuales estuvieron relacionados con
el aspecto mágico-religioso, también influyeron definitivamente en el desarrollo de la
farmacognosia y de las ciencias médicas actuales. Los cuales no se limitaban sólo al uso
de plantas sino también de minerales o de animales. Estas sociedades practicaban de
manera empírica y a base de prueba y error, en estas culturas al arte de curar se le
consideró como sagrado, por lo que era exclusivo de un sector específico de la población,
quizás limitando su progreso científico. El arte de preparar los fármacos, y en un sentido
amplio, comprende, fundamentalmente; el conocimiento del origen, fuentes, propiedades,
acciones y usos de los medicamentos en el organismo humano y animal. Este estudio
describe el desarrollo de las ciencias médicas que siguieron bajo la influencia de los
inexorables periodos o épocas históricas de nuestra civilización occidental. Concluye este
trabajo, con las principales fuentes y divisiones químico-fisiológicas de las drogas que han
tenido mayor significación en la Terapéutica.

India
Estuvieron influenciados por la filosofía védica, por lo que la botánica tenía una función
prominente y se crearon el SOMA y el KUSA. De acuerdo con la filosofía budista, los
remedios eran dulces.

La salud es la buena mezcla de los cinco elementos, su correcta distribución y


funcionamiento. La enfermedad es su mala mezcla y disposición. La farmacia restablece
los equilibrios, es una farmacia de las proporciones armónicas que busca restablecer el
equilibrio perdido.

Avurveada, sentó las bases de la medicina hindú, fue considerado por los hindús un ser
divino, su conocimiento se relacionaba con su habilidad con las mordeduras de Dhanvantari
recibió de Brahma un sistema terapéutico serpientes. Los brahmanes primero y los
sacerdotes de Buda después, ejercieron la medicina y la farmacia en conjunto.

El Atharva-Veda, es el primer texto hindú con abundante contenido médico, es uno de los
Vedas de los invasores arios, en ellos se basa la medicina ayurvédica o india tradicional,

20
cuyo significado es “El conocimiento de la vida”, y que contiene también los comentarios y
escritos de sanadores indios como: Charaka, Sushruta y Vagbhata.

La medicina hindú se basó principalmente en el uso de las plantas. Los hindúes tenían un
gran progreso en cuanto a cirugía, por ello muchas de las plantas que utilizaron poseían
propiedades anestésicas o narcóticas, como la marihuana (Cannabis sativa). Además,
desarrollaron antídotos contra la mordedura de serpientes venenosas y fueron de los
primeros en utilizar presentaciones farmacéuticas como ungüentos, infusiones,
maceraciones y electuarios (medicamentos con la consistencia de la miel).

El bhang fue utilizado por primera vez como un producto tóxico en India alrededor del año
1.000 a.C. y pronto se convirtió en una parte integral de la cultura hindú. En el antiguo texto
“Artharvaveda”, el bhang se describe como una hierba beneficiosa que “libera la ansiedad”.
Los preparados de bhang eran sagrados para los dioses, en particular para Shiva, también
conocido como el “Señor del bhang”, quien, según la leyenda, descubrió las propiedades
trascendentales de la mezcla.

El primer tranquilizante moderno, fue un antiguo fármaco derivado de la raíz de la planta


Rauwolfia serpentina. El manual de medicina de Vagbhata ya presenta una especie de
narcótico, y el llamado manuscrito de Bower incluye un cántico sobre los efectos
medicinales del ajo. La cirugía estaba muy adelantada, lo cual supone el uso de tablillas,
vendajes y quizá antisépticos. Prolongar la vida humana era un objetivo primordial de la
antigua medicina india. Para ello, la ciencia médica se esforzaba en el máximo
conocimiento de los productos medicinales.

Muchas drogas procedentes de la India son hoy en día irremplazables en medicina,


figurando en los formularios de todos los países occidentales. Al igual de estos productos
son especies tan conocidas como la pimienta, jengibre, alcaravea, clavo, nuez moscada,
resina de benjuí, cáñamo, aceite de ricino, aloe, y un largo etcLos cultivos de las plantas
medicinales estaban legislados mediante las ordenanzas del rey budista Asoka (siglo III a.
C.)

Los antiguos textos sagrados de la india establecían verdaderos rituales sobre la


recolección de las plantas medicinales; un ejemplo extraído de uno de ellos: “solo serán
recolectadas por un hombre puro y religioso, que antes habrá ayunado como es debido.
21
Algunas plantas debían recolectarse frescas por la mañana o por la noche, debido a que
hay plantas que poseen una mayor concentración de principios activos a determinadas
horas del día.

Solo se las recogerá en los lugares de difícil acceso para el hombre, el suero fértil (con una
favorable evacuación para las aguas, donde no haya ni templos ni lugares sagrados, ni
tampoco cementerios), debido a que podrían originar otras enfermedades por la
proliferación de bacterias u otros microorganismos patógenos que no se eliminaban al ser
preparadas.
La propia planta deberá estar bien enraizada, alimentada de agua; según la hora, lo mismo
estará expuesta al sol que protegida por la sombra y orientada al norte”.
Susruta (Siglo IV d.C) menciona 760 plantas medicinales, entre ellas tropicales, que no se
introdujeron en Europa sino muchos siglos después.

Caraka-Samhita describe el uso de 500 plantas medicinales indígenas, se incluye el


cardamomo. Se hicieron dos tratados médicos de la época de oro de la medicina hindú
Caraka-Samhita y el Susruta-Samahita en un periodo aproximado entre 800 años a.C y
1000 años d.C.

Árabes
Los árabes elaboraron el fundamento de los
primeros esfuerzos encaminados a la protección
del consumidor, al someterse a los farmacéuticos
a reglamentos e inspecciones estatales, producir
el primer formulario farmacéutico, determinar
reglas para el correcto almacenamiento y
preparación de fármacos, así como castigar a los
boticarios que vendían medicamentos falsos o
deteriorados. Continuaron la obra de los nestorianos, fundando en Bagdad la primera
escuela de farmacia. Las enseñanzas al principio sobre la botánica, pero después se
juntaron a las mismas de la química, entonces la alquimia gracias a las técnicas avanzadas
de laboratorios que ellos mismos establecieron fue extendiéndose.

22
Fueron los primeros en legislar la profesión farmacéutica, en relación
con la importancia que se daba a esta, se derivaron complejas
formulaciones médicas que incluían, entre otras, bebidas
fermentadas, jarabes, extractos en alcohol y agua destilada. Lo
anterior impulso, en parte, el desarrollo de la farmacognosia al
establecer métodos y técnicas químicas de laboratorio que ayudaron
a estudiar las propiedades medicinales de las plantas y animales
desde una perspectiva estructurada que posteriormente se convirtió en científica.

Los científicos árabes se adelantaron en varios siglos a nuestros actuales conocimientos


sobre el poder terapéutico del cáñamo (Cannabis sativa L.). Los médicos árabes conocieron
y utilizaron sus propiedades diuréticas, antieméticas, antiepilépticas, antiinflamatorias,
analgésicas y antipiréticas, entre otras.

El principal mérito de los farmacéuticos árabes consistió en el adelanto a las operaciones


de laboratorio, cuyo inmediato resultado fue la alquimia, madre dela moderna química.

Los árabes incrementaron y


practicaron nuevos métodos para
el tratamiento de enfermedades
según los principios
farmacológicos y químicos,
ciencias en la que fueron
realmente extraordinarios
maestros. Remedios que forman
parte de la Materia médica. La
botánica árabe fue superior tanto
en calidad como en cantidad, el médico judío español Hasdai Ben Shaprut, tradujo al árabe
todos los nombres de plantas y drogas existentes. La obra de Ibn Al Baitar colección que
describe con fidelidad la botánica antigua.

La expansión musulmana y el activo tráfico comercial con el Oriente y Asia ampliaron en


gran medida el comercio de fármacos, mejor identificados y descritos en el libro de Al –
Biruni "Farmacopea Médica", cada medicamento tiene su nombre y sus equivalentes en
23
otras lenguas, cultivaron la química con rango científico, creando los métodos de extracción
y preparación de los medicamentos, así como las técnicas de destilación y cristalización.
Otros de los autores cuyas obras fundamentaron los árabes sus elecciones, fueron
Dioscórides para la materia médica y Galeno para la farmacología.

En la química fueron bastantes más originales; entre los nuevos materiales que emplearon
para la preparación de medicamentos, figuraron los tamarindos, ruibarbo, sen, mana y
sobre todo el azúcar, con el cual elaboraron los primeros jarabes. La medicina farmacéutica
de los musulmanes se distinguió por una complicación extraordinaria en las respectivas
fórmulas.

Sin embargo, el principal mérito de los farmacéuticos árabes consistió en el adelanto que
supieron imprimir a las operaciones de laboratorio, cuyo inmediato resultado fue la alquimia,
madre de la moderna química. Resurgió con ellos el arte de la destilación, olvidado desde
remotos tiempos, pues lo habían empleado los antiguos egipcios y los propios griegos. El
resultado inmediato de este nuevo procedimiento fue la preparación del alcohol y de las
aguas destiladas, particularmente de rosas, a la que concedían gran importancia
terapéutica. Los árabes a partir del siglo VII; sometieron bajo su dominio gran parte del
mundo conocido, pero también se apropiaron de sus culturas científicas y filosóficas, para
difundirlas crearon grandes escuelas de alto nivel como las de Bagdag, Samarcanda,
Damasco, con escuelas de medicina y hospitales, en donde enseñaban medicina de
acuerdo a las traducciones al Siriaco de los textos de Hipócrates y Galeno.

A los árabes se les reconoce


principalmente por crear dentro de
los farmacéuticos las operaciones de
laboratorio y así mismo renació el
arte de la destilación dando como
resultado la preparación del alcohol
y del agua destilada. Sobre los
farmacéuticos notables
desarrollados aproximadamente en
el siglo X figura el árabe Razes, uno
de los primeros de las bebidas fermentadas del género de la cerveza, aplicada en formas
medicinales. Mesue, autor de una farmacopea (que significa hacer o confeccionar
24
medicamentos o fármacos, regularmente se entiende por este término el Libro en que están
las descripciones de los medicamentos). Introdujeron también la alquimia en Europa. La
alquimia Teofrasto (327- 287 a.C.) recopiló todo lo combinaba las ideas, la astronomía y la
que era conocido en su tiempo sobre astrología egipcias, y la filosofía natural de plantas
medicinales. Las farmacias, como establecimientos para la elaboración y venta de
fármacos, comenzaron a expandir por Europa solo después del siglo XIII.

Roma
Desde el siglo IV a.C. al año 476 d.C.) Se inicia la medicina racional con Alcmeón de
Crotona hasta la medicina posterior con Galeno. En este período se hace notar la influencia
religiosa, no existía la figura del farmacéutico como tal, pero aparece la farmacia Galénica.
Existía un dios para cada dolencia y para cada órgano, uno de los primeros médicos es
archagato (219 a.C.)

Durante 400 años tuvieron situaciones así; Catón el viejo (234 a.C.) decía que el ajo lo
curaba todo. No tenían médicos como tales, sino curanderos de muy mala fama entre sus
conciudadanos pues debían matar más que curar a sus enfermos.

Los romanos organizaron y regularon su práctica de la medicina incluido el empleo práctico


y fundaron Boticas, hospitales y de los fármacos no mucho, pero contribuyeron con
bibliotecas. Pocos conocimientos nuevos a la farmacología.

Los primeros médicos que llegaron a Roma se encontraron con


un ambiente desconfiado y hostil por parte de la cerrada y
conservadora sociedad romana profundamente tradicionalista y
xenófoba.

En la Roma primitiva, la medicina era ejercida por los esclavos,


muchos de los cuales no dejaban de tener relativa cultura; la
preparación de los medicamentos en particular estaba casi exclusivamente encomendada
a los mismos. Esto no quiere decir que no intervinieran otras personas de más alta
categoría, pues los médicos más eminentes eran griegos salidos de su país en busca de
mejor fortuna. Es indudable que la medicina romana empezó de la mano de estos médicos
griegos, de manera que la medicina grecorromana fue una adaptación de la medicina griega
reconvertida por estos al pragmático carácter romano lo que llevó a organizar el
25
conocimiento médico y farmacéutico griego de forma sistemática y a convertir las teorías
griegas en reglas y normas prácticas.

Dos siglos antes de la era cristiana, se disputaron la hegemonía en el arte de curar, dos
sistemas: el de la terapéutica violenta, con complicados poli fármacos, creado por
Archagatus, y el de los simples suaves, con Asclepíades. Años después y con sus grandes
avances los médicos romanos desarrollaron un sistema de pesos compuesto por silícua,
óbolo, escrúpulo, y dragma, que todavía se encuentra en algunas farmacologías
anglosajonas. Los romanos inventaron el esparadrapo: pusieron el medicamento sobre una
tela que aplicaban directamente a la zona a tratar.

Tenisón de Laodicea fundó la llamada Escuela metodista


y Aurelio Celso reunió años después cuanto se sabía de
estas escuelas y sistemas en su tratado de Medicina,
cuyos cuatro libros últimos están dedicados a la
Farmacia (o preparación de medicamentos) y a la
Cirugía. La farmacología de Celso no honra ni mucho
menos los conocimientos de aquellas épocas respecto a
los mismos. Es un conjunto de combinaciones sin orden,
entre cuyos componentes figuran las entrañas más repugnantes de ciertos animales,
mezcladas con sustancias innombrables.

En la Roma de los emperadores la Farmacia fue degenerando todavía más, pues se entró
de lleno en la época que se daba más importancia a los venenos, que a los medicamentos
curativos. Nerón tenía a su médico Andrómaco para que le preparara una triaca con la que
confiaba ponerse a cubierto de cuantos tóxicos pudieran propinarle, y, de otra parte, tenía
a Locusta, que le proporcionaba ponzoñas para librarse de todas aquellas personas cuya
vida le era un estorbo. Nerón era el símbolo de la sociedad romana de sus tiempos. Plinio
fue más un recopilador que un creador, y no hizo adelantar apenas las ciencias de curar.
En cambio, Claudio Galeno hizo dar un definitivo paso a la Medicina y a la Farmacia, hasta
el punto de que se le considera como uno de los fundadores de ésta. Dividió definitivamente
los medicamentos en dos grandes grupos: en uno de ellos puso los que son resultado
exclusivo de las manipulaciones que se practican sobre los materiales medicamentosos,
para distinguirlos de los formados por reacciones que entran en el exclusivo dominio de la

26
Química. A la primera, que es la genuina Farmacia, se le denomina aún en la actualidad
Farmacia galénica.

China
La antigua China comprende una gran variedad en cuanto a la materia médica. Dentro de
ésta se encuentra la farmacología, la cual comprendía productos vegetables como el
jengibre, acónito, raíz de granado, ruibarbo, opio, etc., y minerales como el mercurio, azufre
y arsénico.

Dentro de las obras más importantes de la antigua china se sitúa el antiguo Pen Tsao kang-
mou la cual contiene 8160 fórmulas, que se representan a bese de 1871 sustancias,
principalmente vegetables, aunque también drogas de origen animal; este formulario nunca
fue superado por ningún otro pueblo.

Los chinos han aportado muchas plantas y remedios a la medicina moderna; un ejemplo de
ello es el alcanfor, la efedrina, el Ginseng, el té, el ruibarbo, etc…La medicina China es la
primera en constatar determinados tratamientos. En el año 5000 a. C. se conocían las
propiedades beneficiosas del té y el ruibarbo. Su método de diagnóstico incluye
principalmente los cuatro diagnósticos y la distinción de los síndromes: la observación de
la expresión facial del enfermo, la audición de la voz de éste, indagación de los síntomas y
el caso concreto, y el tomar el pulso; se establece la conclusión según los documentos de
aplicación clínica en síntomas y estado físico, colegiados por los cuatro diagnósticos y
mediante la distinción y el análisis de los síndromes. Con los métodos de la medicina
tradicional se curan las enfermedades tomando principalmente medicamentos y también se
usan terapias como la acupuntura, la moxibustión, el masaje, el qigong, etc.

Hace más de 2.000 años, apareció el Canon de la medicina interna del Emperador Amarillo,
obra teórica más antigua y famosa de la medicina china. Sentó una base teórica para el
desarrollo de la medicina china.

Durante las dinastías de Xia, Shang y Zhou (al final del siglo 22 a 256 antes de nuestra
era), ya surgió el vino medicinal y las infusiones en nuestro país. “Shijing” de la dinastía de
Zhou Oeste (11 siglo a 771 antes de nuestra era) es un libro más temprano sobre las plantas
y substancias medicinales, registrado en los documentos existentes. En “Neijing”, obra más
temprano sobre la teoría de la medicina tradicional china en el registro hasta ahora, se
27
formuló muchas importantes doctrinas, por ejemplo: “Calentar a los que se siente fríos y
eliminar el calor a los que tienen fuegos interiores.”. Las cuales asentaron una base para la
teoría fundamental de la medicina tradicional china.

“Asuntos médicos de Shen Nong”, es una obra más antigua sobre la farmacología de
nuestro país, seleccionada y sintetizada por numerosos médicos de las dinastías Qin y Han
(221 antes de nuestra era a 220 de nuestra era), inspirando en los abundantes’’’’’ datos y
referencias farmacéuticas.

América
Lo primero que se debe de considerar al analizar la medicina de la América Precolombina
es que se desarrollaron tantas medicinas distintas como pueblos, desde que 24.000 años
antes de Cristo empezaron a llegar a sus tierras oleadas sucesivas de tribus asiáticas a
través del estrecho de Bering, en una época en que este aún estaba helado, y servía de
puente filme entre Asía y América. La medicina consistió en una mezcla de prácticas
empíricas y mágicas de acuerdo a la concepción del mundo y de las creencias religiosas
de cada pueblo. Los Muiscas, como lo incas, contaban con herbolarios, y como los Aztecas,
usaron el baño de orina.

El listado de plantas americanas medicinales es largo, pero es ínfimo si se relaciona con el


potencial biológico de regiones como la Amazonia que cuenta con 80.000 especies
vegetales. Pero a lo largo de su inmensa geografía, y de una manera bastante generalizada,
nos vamos a encontrar con la idea de la enfermedad como castigo de los dioses, y con la
figura de un sanador con poderes mágicos y curativos, la existencia de chamanes, iniciados
en las prácticas terapéuticas, con especiales poderes de curación.

Los indígenas americanos habían hecho descubrimientos prehistóricos de las propiedades


de algunas drogas, que en algunos casos eran adictivas como el tabaco y la cocaína, y en
otras eran además alucinógenas como la mezcalina, que provenía de un cactus.

Dentro de este grupo convivieron 3 culturas básicas:

28
Cultura Inca
Los incas vivieron en el Perú desde 1100 hasta 1532. Tenían una civilización avanzada
pero no tenían una lengua escrita. En el Imperio Incaico contó con médicos del Inca y
médicos del pueblo, y a ellos les debemos el conocimiento de una droga usada hoy día: la
quina. En el Imperio Maya volvemos a encontrar la figura del médico / sacerdote que, junto
al rezo de salmodias y a la confesión del enfermo, usó una amplia farmacopea de más de
400 recetas farmacéuticas. La enfermedad se une al concepto de transgresión moral. Se
da una separación entre médicos del inca (Hampicamayol y médicos del pueblo
(Soncoyoc).

Saberes anatómicos restringidos a la denominación de algunas partes del cuerpo. Tenían


escasas prácticas quirúrgicas, de contenido ceremonial (“tumi”).

Hasta la fecha se encuentran


malformaciones visibles (como bocio por
falta de yodo en la dieta). Identificables en
los restos cerámicos (restos de arte inca
con representaciones, vasijas).
Enfermedades mentales por el abuso de
coca y chicha.

Lesiones sifilíticas en momias peruanas. También se observan cráneos trepanados


(cráneos con agujeros perforados).

Los Herbolarios Incas (farmacéuticos) llamados “Sanacoyoc”, son expertos conocedores


de las propiedades medicinales de las plantas, raíces, flores, frutos y yerbas curativas,
frescas o secas, así como de algunos minerales, las que las ponían disposición de los
Médicos en forma de extractos, infusiones, polvos, cremas, pomadas, cataplasma, parches,
laxantes, etc., o en forma natural para que receten o apliquen a los enfermos. También
tenían diferentes antídotos para tratar a las personas con picaduras de insectos o culebras
venenosas. Estos herbolarios viajaban con frecuencia en compañía de sus hijos a diversos
lugares del país y de la zona de la selva Amazónica, para buscar productos medicinales,
también intercambiaban conocimientos y compartían los medicamentos con otros
herbolarios de las diferentes regiones.

29
Ellos, también, cultivaban huertos especiales las plantas medicinales. Mantenían un
completo almacén de sus yerbas y plantas en forma natural, disecadas o en extractos,
concentrados o en mezclas especiales.

Cultura maya
Ocupa el territorio Centroamericano (México, Guatemala, Honduras y El Salvador). La
enfermedad se vincula con problemas religiosos y éticos. Los mayas tuvieron una medicina
que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades
tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-
men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las
enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa mágica. Había médicos
especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que había se
pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de
animales y rituales mágicos. Los mayas vivían de manera armónica con su medio ambiente,
lo que les permitió conocer las propiedades curativas de plantas y animales, elaborar
numerosos medicamentos y aplicar tratamientos a diversos males.

El proceso de curación era todo un ritual que podría incluir infusiones, cataplasmas,
sangrías, oraciones, confesiones públicas, ofrendas, baños purificatorios (como el
temazcal, o baño de vapor a base de hierbas), sacrificios y consumo de psicotrópicos.
En ocasiones, el paciente y el chamán entraban en trance extático; no se debe perder de
vista que hoy en día los curanderos mayas siguen manteniendo vivas diversas practicas
ancestrales, como ésta.
30
Cultura azteca
Establecida en el valle de México. Compleja y
Rica en métodos terapéuticos. La medicina
azteca fue sin duda la más profunda y
evolucionada de todas. En ella encontramos
nuevamente la idea de la enfermedad como
castigo de los dioses. Sin embargo, cómo
practicaban sacrificios humanos y luego
abrían a sus víctimas, llegaron a tener
grandes conocimientos de anatomía humana.

También desarrollaron una amplia farmacopea donde aparece descrito el uso de


alucinógenos como medio de ayudar a conocer la mente del enfermo, y de otros medios
terapéuticos como baños, masajes e incluso algo parecido a una psicoterapia. Cuando
Hernán Cortés llegó al Imperio Azteca se encontró con una medicina de tal altura científica,
que escribió al emperador Carlos 1 diciéndole que "no permitiese pasar médicos españoles
a México, porque la destreza y los conocimientos de los médicos aztecas lo hacían
innecesario”.

Además de las invocaciones, los gestos y las fórmulas mágicas, los medios aztecas
utilizaban numerosas prácticas terapéuticas basadas en un conocimiento, muy avanzado
para la época, de la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano y de las propiedades
de las plantas y los minerales. Su farmacopea comprendía algunos minerales, la carne de
algunos animales y un asombroso número de plantas.

Una gran variedad de sustancias extraídas de plantas y animales han sido usadas a lo largo
de la historia de la humanidad para tratar enfermedades. Los aztecas utilizaban plantas
medicinales diversas y se referían a ellas con palabras con la terminación “patil” (medicina).
El cihuapatil, usado para activar la función del útero durante el parto; el totoncapatil usado
actualmente para disminuir la fiebre.

31
EPOCA GALENICA

32
Claudio Galeno (130-200 d.C.) nació en Pérgamo,
tres años después de que esa hermosa ciudad griega
hubiera sido conquistada por los romanos. Su padre
Nicón era un arquitecto a quien Galeno describió como
inteligente, controlado y generoso; su modelo de
pensamiento eran las matemáticas y descreía de las
opiniones emocionales que no podían demostrarse
con precisión lógica. Nicón cuidó que la educación de
su hijo fuera completa en griego, autores clásicos, retórica, dialéctica y filosofía, pues
esperaba que se convirtiera en un filósofo profesional.

Galeno desde muy joven, se interesó por una gran variedad de temas, agricultura,
arquitectura, astronomía, astrología, filosofía y fue a partir de los 17 años que comenzó a
estudiar medicina y muy pronto demostró su talento literario y científico que le permitió
distinguirse como uno de los médicos y escritores más prolíficos de la antigüedad.

En su ciudad natal recibe de Satyro lecciones de anatomía, cirugía, terapéutica y medicina


hipocrática, especialmente importantes fueron las técnicas de disección y vivisección en
animales para el estudio de arterias, nervios y los músculos en movimiento. Después de
tres años de preparación en su ciudad natal viaja a Esmirna para tomar lecciones con
Pelops en semiología.

Galeno admiró la obra Hipocrática, pero mantuvo una independencia crítica. Situó los textos
dentro de su propio sistema de categorías interpretativas. Los utiliza y los corrige
considerando casi siempre sus opiniones como las definitivas. Galeno se consideró a sí
mismo como el auténtico heredero de Hipócrates.

El año 152 se dirige a Corinto y Alejandría siguiendo a Numiciano para continuar su


preparación especialmente en anatomía, cirugía, terapéutica y aprende las técnicas
introducidas por Herófilo y Erasístrato de disección y vivisección en animales que le
permitieron hacer una analogía con la morfología humana, permanece allí durante cinco
años hasta adquirir una variada preparación en anatomía y clínica, y, posteriormente, se
introduce en el conocimiento del complejo mundo de la terapéutica.
33
En el año 162 Galeno se dirigió a Roma para desarrollar actividades relacionadas con la
difusión de los estudios anatómicos y fisiológicos que había realizado hasta entonces,
escribe una de sus obras morfológicas más relevantes: Sobre el uso de las partes y Sobre
los procedimientos anatómicos, que sin duda ocupan un lugar hegemónico en el
pensamiento médico universal y fueron fundamentales en las cátedras de anatomía y
cirugía de las universidades medievales y renacentistas.

En el ambiente cultural de Roma, Galeno se encontró con el descrédito que la aristocracia


daba a la medicina y cirugía que era practicada por esclavos. Galeno se preocupó por
transformar esa situación y, confiado en su reputación cimentada en la producción médica
y literaria donde la medicina estaba aliada con la filosofía, estableció razones suficientes
para que el médico fuera considerado como un científico. Estos planteamientos fueron
alcanzados cuando en el año 177 fue nombrado médico personal de Marco Aurelio
trascendiendo su fama a todos los confines del imperio.

Galeno es considerado uno de los padres de la medicina occidental. Planteo que la


medicina debía apoyarse en bases anatómicas y fisiológicas surgidas de la observación,
disección y experimentación: todo tenía un porqué que debía ser explicado. Fue el primero
que intento reflexionar sobre las bases teóricas del tratamiento farmacéutico.

Creador de la polifarmacia: Empleaba en gran escala los purgantes, vomitivos, sangrías y


mezclas de remedios. Uno de estos llamado triaca tenía en su fórmula 64 substancias. Su
terapéutica tendía a combatir la causa principal del mal con alguna substancia que fuera
contraria:"Contraris curantur" que constituía el alma de su terapéutica, que combatía las
fuerzas de reacción naturales en lugar de excitarlas y favorecerlas como sostenía
Hipócrates.

Diseccionó multitud de animales intentando demostrar cómo los distintos músculos son
controlados a diferentes niveles de la médula espinal. Desveló las funciones del riñón y la
vejiga e identificó siete pares de nervios craneales. Demostró que el cerebro controla la voz
y que las arterias transportan sangre. Describió también las válvulas del corazón, e indicó
las diferencias estructurales entre las arterias y las venas.

34
Además, alcanzó fama como filósofo. En su tratado Sobre los usos de las partes del cuerpo
del hombre compartía la opinión del filósofo griego Aristóteles de que nada en la naturaleza
es superfluo. Sus escritos médicos, traducidos por pensadores árabes durante el siglo IX,
gozaron de una gran consideración entre los médicos humanistas de la Europa del
renacimiento. Fue el autor de más de quinientos tratados sobre medicina y filosofía.

Se le considera con razón el creador de la farmacia racional, a pesar de la dudosa eficacia


de muchos de sus medicamentos, los justificaba a partir de una farmacología filosófica y
coherente. Tal como se acepta hoy, en cada medicamento distinguía principio activo,
coadyuvantes, correctivos y excipientes.

Galeno falleció en roma en el 200 o 216 d.C. Durante largo tiempo después de su muerte,
llego a considerarse incluso la inspiración divina de sus conocimientos s por lo que incluso
llego a llamársele divino galeno.

Farmacia galénica
Galeno fue un gran preparador de remedios para tratar las enfermedades, describiendo
minuciosamente la elaboración y conservación de los mismos.

Es una de las Ciencias Farmacéuticas que se encarga de la transformación de drogas y


principios activos en medicamentos de fácil administración y que proporcionen una
adecuada respuesta terapéutica.

La galénica tiene también en su haber la conservación de la actividad de la sustancia y,


desde hace varios años, en la medida que se puede, su transporte hacia el órgano-diana
escogido o hacia el receptor adecuado.

Quizás el legado más importante de galeno no sea la gran cantidad de preparados que
describió sino sus detalles y minuciosidad de la descripción de sus preparados.

Medicamentos galénicos
En la farmacología galénica también se puede apreciar una clara influencia hipocrática, ya
que galeno concibió los medicamentos como sustancias que, a diferencia de los alimentos,

35
provocan alteraciones en el organismo. Galeno los llamaba preparados galénicos a todos
aquellos remedios de origen vegetal. Se debe al célebre médico de la antigüedad Claudio
Galeno, el cual preparaba todos sus medicamentos con materias primas extraídas de los
vegetales.

Clasificación de los medicamentos


La farmacología moderna debe a galeno la clasificación de todos los fármacos en tres
categorías: fármacos que actúan sobre cualidades fundamentales, fármacos que actúan
sobre varias cualidades y fármacos de acción específica o antídotos.

Esta clasificación de tres grandes grupos se basó en un criterio fisiopatológico de cuatro


cualidades como: seco, húmedo, caliente y frio.
 Medicamentos simples:
Son aquellos medicamentos que tenían una de las cuatro cualidades
 Medicamentos complejos:
Son aquellos que tenían más de una de las cuatro cualidades.
 Medicamentos con acciones propias:
Como por ejemplo los purgantes o vomitivos.
La virtud de los medicamentos era modulada por una serie de factores:
- La dosificación
- El modo de preparación,
- La administración
- La duración del tratamiento.

Formas galénicas
Algunos autores prefieren llamarle Forma farmacéutica o Forma de dosificación.
Son las disposiciones individualizadas a que se adaptan las sustancias medicinales y
excipientes para constituir un medicamento, empleando los procedimientos introducidos por
Galeno.

La Forma farmacéutica o Galénica está constituida por la Especialidad farmacéutica, las


magistrales y las fórmulas oficiales.

Especialidad farmacéutica

36
Medicamento con una forma farmacéutica determinada de composición definida con una
dosificación específica, acondicionado para la dispensación al público e inscripto en el
Registro Nacional de Especialidades Farmacéuticas.

Fórmulas magistrales
Todo medicamento preparado en una farmacia de acuerdo con una prescripción destinada
a un enfermo determinado.

Fórmulas oficiales
Aquella cuya fórmula, proceso de preparación y las características del producto final, figuran
en formularios o farmacopeas ofíciales.

Enfermedad para galeno


Es una indisposición del cuerpo, por cuyas causas padecen las funciones vitales, estas
alteraciones pueden mantenerse o desaparecer cuando dejen de existir las causas que las
motivaron, la enfermedad solo afecta a las “causas naturales” (elementos, humores,
facultades, etc.).

Galeno define como causas de la enfermedad las siguientes:

 Externas: Agentes que desencadenan procesos morbosos, responden a


alteraciones voluntarias o forzosas del régimen de vida, alimentos en malas
condiciones, excesos sexuales, baños nocivos, venenos, acción del sol, picaduras
de animales.
 Internas: vinculadas a la disposición constitucional a cada individuo.
 Sinacticas: Acción conjunta de causas internas y externas sobre una parte
determinada del cuerpo, desencadenante de los padecimientos, (por ejemplo, el
cálculo de orina).

“La irá de los dioses nunca es causa de enfermedad”.

A Galeno le interesaba la esencia de la enfermedad, la enfermedad así misma, no los


síntomas o las manifestaciones particulares de la enfermedad, clasifica de la siguiente
manera:
37
A. Enfermedades humorales: perturbaciones en el modo en que los humores están
mezclados (discrasia) o corrupción de un humor determinado.
B. Enfermedades de las partes similares: tensión o relajación de los meatos entre
arterias, venas, huesos, cartílagos, ligamentos o membranas.
C. Enfermedades de las partes instrumentales: cambio en la estructura, tamaño,
órgano o posición del cerebro, pulmón, hígado, estómago, bazo, ojo y riñones.
D. Enfermedades que afectan a todo el cuerpo o partes amplias de él.

Método melendi
El método melendi (sobre el arte de la curación) constituye su principal obra. Su notable
formación intelectual le permitió analizar a profundidad las distintas escuelas médicas de la
época y realizar significativos aportes, demostró que es el cerebro el órgano encargado de
controlar la voz, identificó siete pares de nervios craneales, probó que por las arterias circula
sangre y no aire (como pensaba Erasistrato y Herofilo), comprobó las funciones del riñón y
de la vejiga, describió las válvulas del corazón. En su tratado sobre el diagnóstico de los
sueños afirma que estos pueden ser un reflejo de los padecimientos del cuerpo.

Galeno abordaba temas como las propiedades y combinaciones de los medicamentos


elementales o el valor de los fármacos compuestos según sus tipos y la localización de la
enfermedad, recomendó conocer a todas las enfermedades en estado de salud en relación
a la construcción, calor natural, pulso, ánimo, sexo, ambiente físico en el que vive.

Fisiología general de galeno


Galeno elaboró su doctrina médica en forma totalmente teórica, la misma que se basa en
la antigua doctrina del neuma, al que considera como la esencia de la vida y como la fuerza
del cuerpo.

 El neuma zoticon o fuerza vital sería responsables de las virtudes y operaciones que
mantienen la vida; la respiracion, el latido cardiaco y el pulso. Este espíritu vital reside
en el corazón y se distribuye por las arterias, produciendo el pulso.

 El neuma psychicon o fuerza animal con sede en el cerebro, se desplazaría a los


diferentes órganos por el interior de los nervios. Este se dividirá en aferente y eferentes.

38
 El neuma psychicon o fuerza natural, tiene su sede en el hígado, que es el órgano
fundamental y desde aquí el espíritu se difundiría por las venas hacia todo el organismo.

Obras
anatómicas
y
fisiológicas
de galeno

Galeno dedicó
gran parte de su
interés científico a la investigación morfológica, aparece en él un intento dirigido y
sistematizado por introducir el conocimiento de la anatomía como fundamento objetivo de
la medicina, donde a través de las técnicas de disección y bisección, desarrolla una serie
de asociaciones de ideas que lo conducen a explicar la función de las estructuras
anatómicas, estableciendo una relación inseparable con la fisiología y la medicina.

Con esa actitud se observa una aplicación del saber para conseguir un uso práctico en el
quehacer cotidiano del médico.

A partir de este momento, el conocimiento teórico y práctico de la anatomía se empieza a


convertir en un fundamento objetivo e inseparable de la medicina y, por supuesto la esencia
de la cirugía. Este prolífico investigador tiene el mérito de iniciar el conocimiento ordenado
y casi completo de la anatomía comparada y topográfica, basada en él observación y
experimentación sistemática.

Principales aportaciones de galeno en la farmacéutica

39
 Identifico 7 pares craneales
 Demostró el cerebro es el órgano encargado de controla la voz
 Demostró las funciones del riñón y de la vejiga
 Demostró que por las arterias circulaba sangre
 Descubrió las válvulas del corazón
 Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias
 Descubrió diversas enfermedades infecciosas

Obras relacionadas con patología de galeno

Galeno construyó sus fundamentos doctrinales biológicos sobre el vitalismo aristotélico


basado en las obras Historia Natural de los Animales, Acerca de las Partes de los Animales,
y Acerca de la Generación de los Animales.15 La concepción de enfermedad para Galeno
procede nuevamente de la teoría biológica de la Grecia clásica acerca de los cuatro
humores, considera a la salud como un estado de equilibrio entre la naturaleza del
organismo y sus funciones, y con ello proporciona una explicación racional de la
enfermedad.

Importancia de la obra científica de galeno

El legado doctrinal de Galeno fue aceptado como una verdadera ciencia, de tal suerte que
durante los siglos que estuvo vigente no se desarrollaron otras concepciones acerca del
proceso salud–enfermedad. El Galenismo proporcionó lo que Brian Inglis define como la
ortodoxia de la Edad Media, ofreciendo respuestas racionales a las cuestiones sobre las
causas de enfermedad, entretejiéndolas para explicar los mecanismos de producción del
proceso morboso y capacitando al médico sobre las técnicas de interrogatorio y exploración
física que le permitan establecer su diagnóstico y pronóstico.

Los procesos naturales se convirtieron en la esencia doctrinal del galenismo, moldeando


un sistema causal y terapéutico de la enfermedad, y diseñando alrededor de él una doctrina
de conservación de la salud.

40
PARACELSO Y SUS APORTACIONES

41
Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus Von
Hobenbeim conocido como Paracelso, Nació en Suiza en
1493, fue un médico, filósofo, y alquimista. Realizó grandes
aportaciones a la medicina, además de que reconoció el
papel de la naturaleza en las enfermedades.

Se autonombro Paracelso que en latín significa "superior a


Celso" para indicar que había superado a Celso, el médico
más famoso de a antigüedad junto con Galeno e Hipócrates.
Inició sus estudios en la universidad de Basilea (Suiza) en 1506, prosiguió sus estudios
químicos y médicos en varias universidades de Alemania, Francia e Italia, entre ellas, Viena
y Ferrara. Seguidamente, decidió conocer nuevos países y viajo por España, Inglaterra,
Egipto y Turquía. Primero estudio dlas artes liberales (gramática, retórica, dialéctica,
geometría, aritmética, música y astronomía).

Pensaba que solo Dios cura y que el médico debía llevar a la perfección la obra de Dios.
"No son las universidades las que hacen a los médicos, solo Dios puede hacerlos". Se tituló
a los 23 años, creció observando la naturaleza y junto a su padre también a los enfermos,
se convenció de que el arte de sanar había que buscarlo en la naturaleza y no en los libros
y de que había que salir y recorrer el mundo para conocer las enfermedades y las medicinas
naturales que usaban la gente de pueblo. Un doctor debe ser un viajero, la sabiduría es la
experiencia.

Doctorado en la Universidad de Ferrera, para luego iniciar su viaje por Europa. En 1526 se
trasladó a Basilea, se había enfermado el famoso pintor Frobenius, una gangrena del pie y
aconsejaron la amputación, así también aconsejaron mandar a llamar a Paracelso por su
fama con curas milagrosas.

A los 30 años escribió su primera obra, PARAMIRUM. Es un intento de antropología


médica. "La naturaleza posee, en efecto, una industria cierta para su propia curación que
el médico ignora, por lo que su papel queda reducido al de simple protector o defensor de
la naturaleza". En el OPUS PARAMIRUM describe la patogenia de las enfermedades.
Consideraba que había cinco causas de enfermedades:

42
1) Ens astri, producidas por influencia de las estrellas y los planetas, cuyas
exhalaciones viajan por los aires y provocan epidemias y guerras;
2) Ens veneno, lo que ingresa por la boca puede provocar intoxicaciones y transtornos
metabólicos y aunque los venenos dependen de la dosis y todo puede ser veneno.
3) Ens naturale, enfermedades producidas por la herencia, la complexión corporal o el
envejecimiento;
4) Ens spiritualis, enfermedades del espíritu o el cuerpo sideral, cuya causa es invisible
y produce las enfermedades mentales;
5) Ens Del, enviadas por Dios o castigo por el pecado, siempre incurables. Paracelso
sostenía que el hombre ("microcosmos") se inscribía en una enfermedad mayor (el
universo o "macrocosmos"), cuyos elementos constitutivos estaban ordenados
dinámicamente por un principio vital denominado arqueus.

Uno de sus principios fue: "


Únicamente un hombre virtuoso
puede ser buen médico". Su medicina
se basaba en cuatro importantes
pilares: la astronomía, ciencias
naturales, la química y el amor.

Establece uno de los pensamientos


toxicológicos más importantes "¿Hay
algo que no sea veneno? Todo es veneno, nada es sin veneno. Solo la dosis hace el
veneno" fue lo que dijo Paracelso. Siendo precursor de la homeopatía, asegurando que "lo
parejo cura a lo parejo", en esta teoría fundamentaba la fabricación de sus medicinas.

Aportaciones de paracelso a la medicina


Primera descripción clínica de la sífilis, y gracias a sus extensos conocimientos de química
empírica, la introducción de nuevos tratamientos basados en sustancias minerales como el
plomo o el mercurio.

Considero al mercurio específico para la sífilis pero tuvo mucho cuidado en la dosificación,
evitando producir salivación continua en el paciente como indicio de toxicidad, encontró
cristales en la orina de los diabéticos después de evaporarla y creyó que era sal, no glucosa;
fue el primero en observar la albúmina en la orina de los paciente diabéticos e hidro pésicos
43
al acidificar la, demostrando una sustancia lechosa por el color y el olor y la atribuyó a una
incapacidad del riñón de digerir la sangre. Afirmó que la enfermedad de los mineros
(Silicosis) era Resultado de la inhalación de vapores d ellos metales y no una venganza de
los espíritus de las montañas. Fundo las bases de la homeopatía moderna. Fue el primero
en conectar las paperas con la ingestión de agua con metales (en general el plomo). Dio la
noción de enfermedades metabólicas con la idea de enfermedades Tártaricas, en que el
Tártaro, el veneno, aparecía depositado en los órganos, y la idea de sustancias químicas
como fármacos específicos. Entre otras aportaciones está la descripción de la
neumoconiosis.

Fue el indicador de la química farmacológica y se adelantó a la marcha de la medicina hacia


las ciencias naturales. Se le atribuye la paternidad de los medicamentos espagíricos. A
mediados del siglo XXI introdujo el uso del láudano para combatir el dolor. Dentro de sus
obras Paracelso dejo escrita una lista de siete reglas para vivir una vida sana y feliz:

1) Lo primero es mejorar la salud.


2) Desterrar absolutamente de tu ánimo, por más motivos que existan, toda idea del
pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y pobreza.
3) Haz todo el bien posible.
4) Hay que olvidar toda ofensa, más aún: esfuérzate por pensar bien del mayor
enemigo.
5) Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda turbarte, siquiera por media
hora, sentarte los más cómodamente posible con los ojos medio entonados y no
pensar en nada.
6) Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales.
7) Jamás temas a los hombres ni te inspire sobres alto el día de mañana.

44
CULTURA MODERNA:
ORÍGENES DE LA FARMACOLOGÍA MODERNA

45
El siglo XVIII fue el de la investigación seria y rigurosa, de la clasificación metódica, de la
búsqueda de los peldaños perdidos, de la certeza de que todas las ramas de la ciencia se
necesitaban porque se complementaban, esto quería decir que si se lograba un avance en
uno de sus campos este era rápidamente asimilado y aprovechado por todos los demás.

La frase de Leibniz resume el pensamiento biológico de este siglo; “Todo estado presente
de una substancia simple es naturalmente una consecuencia de su estado anterior, de tal
suerte que el presente está formado el porvenir”.

La farmacia se benefició de los grandes avances en la medicina, botánica y la química


durante este siglo. El descubrimiento de América contribuyo, a la llegada de alimentos como
la papa y el maíz, así como nuevas plantas medicinales a Europa.

Con esto el número de plantas tuvo un muy importante incremento con un gran valor
curativo real.
Los historiadores españoles de las indias descubrieron variables plantas en el nuevo
mundo, que fueron importantes y significativas para el trabajo de catalogación de las nuevas
plantas medicinales; las cuales fueron llevadas a cabo por Nicolás Monardes en su historial
medicinal de las cosas que se extraen de las indias occidentales; siendo de esta manera
como se implantaron en la farmacopea europea el guayaco, la jalapa, la coca y sobre todo
la quina. Tal vez la más importante contribución de ese tiempo fue la llegada de la corteza
de quina a Europa para el tratamiento de la fiebre palúdica (1630-1640); el remedio utilizó
en toda Europa gracias a los distribuidores Jesusita, que se encargaron de su comercio.

46
Hoy se sabe que es un fármaco etiológico contra el plasmodio promotora del paludismo a
la malaria, y representativo de los demás tipos de fiebre.

En el interior de las farmacias, durante los primeros años de este siglo se continuó con la
labor renovadora iniciada en el siglo anterior, de manera que, en todas las reboticas, se
prepararon junto a las formulas tradicionales, los medicamentos químicos, sin que ello
supusiera ningún problema. Al mismo tiempo, el uso de utensilios y de métodos de trabajo
más modernos, se fue implantando progresivamente. Los conceptos y métodos antiguos
quedaron superados definitivamente.

Este replanteamiento científico de la profesión supuso en primer lugar la revisión de la


interminable lista de medicamentos, muchos de ellos inoperantes y otros, muchos más,
francamente perjudiciales, que abundaban en las Farmacopeas, y que, como consecuencia
de los estudios farmacológicos que se empezaron a hacer ya durante el siglo XVII, a partir
del XVIII salieron definitivamente de ellas. El método que se usó en la valoración
farmacológica, así como en el estudio clínico de los medicamentos fue el de "ensayo y
error"; y fue desarrollado "in vivo" por los médicos en el ejercicio de su profesión, de manera
que usando su intuición y su razonamiento progresaron hasta superar sus errores.

Desarrollo de la farmacia a nivel mundial


A través de la historia, las dolencias dl ser humano han sido tratadas física y mentalmente
con medicamentos; por lo tanto, la farmacia se ha hecho parte de la vida cotidiana del ser
humano.

Y a través de la BIOS prospección (investiga de los principios activos de las plantas), se


extraen los ingredientes activos para la fabricación de los fármacos, los cuales deben ser
sometidos a unos procesos de selección, procesamiento y preparación para posteriormente
ser incluidos en los medicamentos.

47
Como afirma el doctor Alfonso Domínguez Gil-Hurlé, catedrático de Farmacia de la
Universidad de Salamanca y presidente de la Comisión de la Real Farmacopea Española,
"la botánica científica y la química orgánica sentaron a finales del siglo XVIII las bases de
la terapéutica farmacológica de hoy. Para encontrar sustancias en las plantas, que más
tarde se convertirán en moléculas terapéuticas en el laboratorio, es preciso caracterizar
muy bien la especie botánica, identificar los principios activos de la planta y extraerlos, para
modificarlos químicamente con el fin de optimizar sus propiedades y su rendimiento
terapéutico".

Principios activos descubiertos en


el siglo XVIII
Los cambios que se produjeron en el mundo
farmacéutico fueron inmensos: hay que tener
en cuenta que de este siglo son los trabajos de Stóck (ensayo clínico), de Leiden
(farmacología), de Jenner (la vacuna de la viruela), y sobre todo, como luego veremos, fue
el siglo de los grandes químicos y de los grandes botánicos. La lista de sustancias que se
ensayaron y se incorporaron al mundo clínico según sus cualidades farmacéuticas es
interesantísima: de origen químico además de las ya conocidos, de las que se hicieron
muchísimos estudios farmacológicos como las sales de mercurio y antimonio, aparecieron
otros nuevos : carbonato básico de magnesio, subnitrato de bismuto, sulfuro de mercurio,
cloruro barico, ácido bórico, formol, mentol; el largo camino seguido en la búsqueda del
mejor tratamiento contra la sífilis terminó gracias a los ensayos realizados por Van Swieten
en la sala de sifilíticos del Hospital St. Marx en Viena, cuando a partir de 1755 y, de acuerdo
con las conclusiones de este médico alemán, se impusieron en toda Europa los sublimados
corrosivos para el tratamiento de la sífilis frente a los preparados mercuriales de Paracelso,
y el viejo tratamiento con gayuba aplicado por los PRINCIPIO ACTIVO AÑO
Morfina 1817
españoles. Aparecieron las primeras sustancias
Quinina 1820
orgánicas, y el primer anestésico (N02) conocido en Atropina 1833
Cafeína 1841
el mundo.
Cocaína 1860
Heroína 1883
Mezcalina 1896
Farmacopea europea
En Europa muchos consideran que la primera farmacopea verdaderamente oficial fue la
que lograron los florentinos al finalizar el siglo XV con el “Nuovo Receptario Composito”,

48
que fue la primera edición del “Ricettario Fiorentino”, que se impuso como guía oficial de
los farmacéuticos en Florencia.

Sin embargo, en las diferentes ciudades europeas, muchas veces por iniciativa particular,
empezaron a proliferar estos libros que llevaban diferentes nombres como antidotarios,
Aparatos, Dispensatorios, Ricettarios, Códices, Lexicones, Bibliotecas y Palextras.

En 1542, Valerio Cordus quien a la sazón era un estudiante, se dio a la tarea de coleccionar
recetas de los médicos más importantes, trabajo que luego fue publicado y obtuvo el
respaldo del senado. Otra con el título específico de “Farmacopea” fue publicada en Basilea
por un doctor Foe en 1561.

La primera farmacopea española es de Valencia y data de 1603 mientras que Francia tiene
su Codex Medicamentarius. Para aquellos tiempos, sustancias inertes, extravagantes y
repulsivas tuvieron carta de presentación, pues fueron apoyadas por eminentes médicos
en muchas ocasiones. Hubo una época en que por ejemplo estuvieron de moda todos los
tejidos y todos los humores del cuerpo humano. Conclusiones precoces e influencias de la
moda hicieron reinar por años a numerosas sustancias, nacidas en medio de la esperanza
para luego desaparecer abruptamente, situación que todavía se repite aunque con mucha
menor frecuencia.
En 1649, el herborista Nicholas Culpeper incluyó una farmacopea en su “Directorio Físico”,
que le atrajo la animadversión de los médicos de Londres, y luego repitió el intento en un
tratado de botánica astrológica que tuvo numerosas ediciones y que se llamó “El Médico
Inglés, aumentado”.

Numerosas farmacopeas empezaron a regir en los diferentes países europeos, como


reglamentación oficial de la dispensa de medicamentos. Estos libros oficiales deben
“contener las reglas y preceptos que deben observarse en la preparación de los
medicamentos oficinales, sino también los demás principios e indicaciones propias de tales
códigos para que sirva de norma y pauta obligatoria en la elaboración de los preparados
galènicos o de composición no definida, y la guía en la de los químicos o de composición
definida”, según reza en una ordenanza de farmacia española. En Prusia se publicó una en
1799, la de Austria en 1812, Francia en 1818, una en los Estados Unidos para 1820.

49
En Inglaterra, el Colegio Médico propuso realizar una farmacopea oficial para el año de
1585, pero la primera edición de la Pharmacopeia Londinensis no apareció sino hasta en
1618. Mayerne, médico de los Estuardo, impulsó la inclusión en ella de algunos de los
preparados minerales de Paracelso. Hubo posteriormente otras famosas publicaciones en
Edimburgo y en Dublín. En 1858 una ley creó el Consejo General de Médicos, el que sacó
la primera farmacopea unitaria –la British Pharmacopeia-, o lista de drogas británica que en
1864 reemplazó las otras tres mencionadas.

Como las farmacopeas eran una mezcla de oro y barro, ingleses y alemanes se dedicaron
a depurar las suyas, por lo que muchas drogas inútiles y preparaciones erróneas fueron
borradas para siempre, saliendo de allí innumerables emplastos, extractos, esencias y
tinturas.

Los medicamentos durante este siglo experimentaron una autentica renovación: las
clasificaciones presentadas por Linneo (1707 - 1778) en sus obras Systema naturae (1735),
Species plantarum (1753), Systema naturae animalia (1759), y Systema naturae vegetablis
(1759) supusieron el impulso definitivo de las Ciencias Naturales, y de ellas se beneficiaron
todas las Farmacopeas: al imponerse un único criterio para clasificar animales y plantas,
se pudieron eliminar todas aquellos que se describían de varias maneras distintas, lo que
suponía su duplicidad, y se colocaron en su sitio todas aquellas que estaban mal
clasificadas; es decir, se impuso el orden donde había el caos, y las Farmacopeas se
volvieron cada vez más concretas en la identificación y descripción de sus materias primas
vegetales y animales.

La farmacología se desarrolló gracias a los adelantos en la fisiología y la química, que


permitió aislar fármacos en estado puro y estudiar sus efectos en los animales y en los
humanos. El siglo XIX fue especialmente prolífico en el descubrimiento de alcaloides y
glucósidos, habiéndose convertido la farmacología en una ciencia independiente, gracias
al trabajo de personas como Rudolph Buchheim y su discípulo Oswald Schmiedeberg,
cuyas enseñanzas fueron llevadas a América por John Abel, quien fue profesor de medicina
y terapéutica en Michigan y luego instauró la primera cátedra de farmacología en Johns
Hopkins. En Inglaterra, Alexander Brown y Thomas Frazer (1841-1920) relacionaron las
acciones de los fármacos con su estructura química, y muchos años más tarde de allí salió
el diseño de fármacos por computador, basándose en el conocimiento de sus interacciones
con las diferentes estructuras celulares y en el de la biología molecular.
50
A pesar de muchos adelantos en la biología, fisiología y la química, las farmacopeas
permanecieron con retrasos considerables, pues aún se incluían remedios curiosos y
también las teriacas. La unión europea se asocia a la farmacopea europea, establecida por
el consejo de Europa. El objetivo de dicha institución es armonizar las legislaciones
nacionales relativas a la fabricación, la circulación y la distribución de los medicamentos en
europa.

En los Estados Unidos apareció en 1920 la inicial “United States Pharmacopeia” (USP),
trabajo médico de estandarización de las drogas que logró aceptación nacional, pero que
cincuenta años más tarde estuvo a punto de disolverse por falta de interés de los
profesionales de la medicina. Fue un médico, farmaceuta y empresario, el doctor Edward
R. Squibb, quien llevó el problema al congreso de la Asociación de Farmacéuticos, por lo
que se logró formar un comité que revivió la USP, conformado por los doctores Rice,
Remington y Squibb.

A pesar de muchos adelantos en la biología, fisiología y la química, las farmacopeas


permanecieron con retrasos considerables, pues aún se incluían remedios curiosos y
también las teriacas. El 22 de julio de 1964, Bélgica, Alemania, Italia, Luxemburgo, los
países bajos, suiza y el Reino Unido firmaron un convenio, redactado bajo los auspicios del
consejo de Europa.
Los objetivos son armonizar las especificaciones de las sustancias medicamentosas que
revisten un interés general para la población europea y conseguir poner a punto más
rápidamente las especificaciones relativas medicamentosas que aparecen en el mercado.

Actualmente la farmacopea europea está compuesta por treinta y ocho miembros europeos.
La farmacopea europea comprende asimismo veintisiete observadores entre los que se
halla la Organización Mundial de la Salud y dos órganos encargados de la elaboración de
la Farmacopea Europea.

Curación de heridas
Bálsamos del Perú y bálsamos de tolú
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas del bálsamo del Perú
son:

 Bactericida.
51
 Fungicida.
 Parasiticida.
 Cicatrizante.  Analgésico.
 Antiinflamatorio.  Antiséptico.

En los países de origen se emplea la decocción de la corteza como antitóxico y


expectorante.

Por lo que las aplicaciones más importantes del bálsamo del Perú en fitoterapia son:

 Heridas.  Dermatofitosis.
 Úlceras dérmicas.  Sarna.
 Quemaduras.  Catarros bronquiales.
 Sabañones.  Tos

Estimulación del organismo


Coca
La planta de coca beneficia de manera sorprendente al organismo. Posee gran cantidad
de vitaminas (A, C y E), minerales como calcio, fósforo, potasio y magnesio. Es rica en
calorías, proteínas, grasas, fibra e hidratos de carbono. La planta de coca funciona
perfectamente para tratar enfermedades fisiológicas y en algunos casos psicológicas. Es
una gran restauradora de energía, regula la presión arterial y equilibra el metabolismo.

Tabaco
La acidez de la hoja del tabaco la hace idónea para usos externos de desinfección. En el
champú, puede ser un ingrediente para ayudar a combatir piojos y liendres.

Hojas de tabaco en un baño de tina caliente pueden aliviar problemas de hemorroides y el


tabaco molido disuelto en una pasta puede ayudar a eliminar el acné.

Si bien no se recomienda en heridas abiertas, los emplastes de tabaco protegen de


infecciones en la piel y pueden ayudar a tratar golpes y contusiones, acelerar la sanación
de inflamaciones en la piel.

En dosis moderadas, fumar tabaco orgánico en momentos de estrés puede ayudar a relajar
el estómago y a calmar la ansiedad. Se recomienda limitar la dosis a dos cigarrillos al día y
no más de seis a la semana. Para contrarrestar la toxicidad del tabaco, tomar diariamente
té Olong protege principalmente los pulmones, y la hidroterapia de colon reduce los efectos
52
del tabaco en el sistema digestivo, reduciendo significativamente el riesgo de padecer
cáncer de colon.

Depurativo de sangre
Zarzaparrilla

La zarzaparrilla es un excelente depurativo de la sangre, indicado para aumentar la emisión


de orina y favorecer la eliminación del exceso de ácido úrico. Alivia los dolores
reumáticos y la gota. Se recomienda para combatir las distintas impurezas de la piel, como
el acné, la aparición de eccemas o forúnculos, urticarias y dermatosis.

 eliminación de la retención de líquidos, lo que lleva a usarla en enfermedades como


la celulitis, la obesidad, la hipertensión o el colesterol.
 la eliminación de líquidos mejora los síntomas de las enfermedades reumáticas al
ayudar a eliminar las acumulaciones serosas
 en las articulaciones, por lo que mejora la movilidad de los enfermos y disminuye el
dolor en casos de gota, artritis reumatoide, la artrosis o el ácido úrico.
 anomalías de la piel que derivan de un exceso de toxinas en el organismo:
acné, eccemas o dermatitis; herpes y psoriasis.
 enfermedades de las vías urinarias: inflamaciones de los riñones y de la vejiga
urinaria y para la prevención y tratamiento de las piedras en los riñones.
 depurativo general antes de los cambios estacionales.
 el uso interno se ha empleado tradicionalmente para el tratamiento de la sífilis, la
gonorrea y otras enfermedades de transmisión sexual.
 externamente se emplea por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas en el
tratamiento de la psoriasis, el eccema o la curación de heridas.
 también se ha utilizado tradicionalmente para aumentar el deseo sexual

Quina
La quina o quinina es una sustancia que se obtiene del árbol conocido como quino,
concretamente de su corteza.

Se trata de una variedad proveniente de Perú, y es que de hecho la quina se ha utilizado


desde siglos por los indígenas como medicamento debido a la cantidad de propiedades que
53
tiene esta sustancia totalmente natural, puesto que se extrae directamente de esta variedad
de árbol. El uso de la quina se hace en diferentes áreas, ya que se añade a bebidas,
medicina natural, remedios.

Formada por cuatro alcaloides que son los que dan a la quina sus propiedades tan
apreciadas. Estos alcaloides tienen cualidades antipalúdicas. Entre sus componentes
también hay que destacar la presencia de taninos que dotan a la quinina de un componente
antioxidante previniendo la degeneración celular derivada de los ataques recibidos desde
el exterior y que en muchos casos pueden llegar a causar enfermedades como el cáncer.

Los Españoles ingresaron y se pusieron en contacto con la medicina indígena de la apenas


descubierta América. La más importante contribución de ese tiempo fue la llegada a Europa
la corteza de Quina para el tratamiento de la fiebre palúdica (1630-1640). Es un fármaco
etiológico contra el plasmodio promotora del paludismo a malaria, y representativo de los
demás tipos de fiebre. Gran importancia durante el siglo XVII fue de tal amplitud que muy
difícilmente puede ser sobreestimada. (Valor de una persona).

PERSONAJES INFLUYENTES DE LA FARMACOLOGIA EUROPEA EN EL


SIGLO XVIII

54
Van Swieten (1700-1772)
Medico de origen holandés.
Llego a ser el médico personal
de la emperatriz María Teresa de
Austria. En esta posición
implanto una transformación
en el servicio sanitario
austriaco y en la educación
universitaria de la medicina.
En 1775 se creó una farmacopea
en todo un imperio.

En el terreno de las enfermedades mentales logro que liberaran de la jaula a los locos y
que se les dejara de azotar. Mejoro así mismo la enseñanza de los comadrones y creo un
orfelinato en 1742 para la educación de los huérfanos.

En 1749 presentó un proyecto a la emperatriz en donde quedo como ley que la universidad
dependía del estado y era el monarca el que nombraba a los profesores y atendía sus
honorarios.

Se ocupó de la anatomía, la patología y mejoro el tratamiento de las enfermedades


venéreas. Ideo el tratamiento para estas enfermedades con el licor que lleva su nombre

55
(licor Swieten), una solución alcohólica sublimada, dejando a un lado los tratamientos
torturantes a base de baños a vapor y ungüentos de mercurio.

Carlos Linneo (1707-1776)


Científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco llamado con frecuencia el Padre de la
Taxonomía. Durante las décadas de 1740, 1750 y 1760 realizó varias expediciones a través
de Suecia para recolectar y clasificar plantas, animales y minerales publicando varios
volúmenes.

En 1731 creó un sistema de nomenclatura binomial para clasificar a los seres vivos la
primera letra indicaba el género, al que seguía el nombre de la especie. Así mismo, fue
quien agrupó los géneros de familia, estas en clases y las clases en reinos. Este sistema le
permitió tipificar y clasificar más de 8,000 especies animales y 6,000 vegetales. En 1753
publico “Las especies de las plantas” (Species plantarum) obra que dio comienzo a la
nomenclatura moderna en biología. En esta publicación presentó también una única
especie de Cannabis, el Cannabis Sativa.
Los primeros ensayos de validación experimental de fármacos no aparecieron hasta el siglo
XVIII.

James Lind (1716-1794)


Durante la edad media y la edad moderna, una de las enfermedades que afectaba con más
frecuencia a los marineros era el escorbuto, la cual podía llegar a ocasionar la muerte.

En 1747 James Lind, un médico de la armada británica, que seleccionó a doce marinos con
escorbuto y los distribuyo en grupos de dos. A cada uno de ellos se le administró una de
las mediaciones recomendadas para el escorbuto. Dos marineros recibieron la dosis de
naranjas y limones, críticos con alto contenido de vitamina C. a los pocos días pudo
constatarse que estos mejoraban visiblemente diferencia de los que sucedía a los otros
marineros. Gracias a esto James Lind fue el primero en demostrar científicamente la
eficacia de la fruta fresca como prevención y remedio del escorbuto.

Durante ese periodo, escribió su estudio final sobre el escorbuto, “Tratado sobre la
naturaleza, las causas y la curación del escorbuto”, el cual publicó en el año 1753.

56
William Withering (1741-1791)
Fue un médico, geólogo, químico y botánico británico.

En 1776 publicó The botanical arrangement of all the vegetables naturally growing in Great
Britain, uno de los más tempranos e influyentes estudios de la flora británica que utilizó la
taxonomía lineada y normalizó los nombres en inglés de las plantas. Withering fue también
uno de los pioneros en la identificación de hongos e ideó un microscopio de bolsillo para
sus trabajos de herborización.
Más conocido por su relación con la digital. La sustancia activa es actualmente conocida
como digital, derivado del nombre científico de la planta.

En 1785 realizó un informe sobre la digital y su aplicación médica, con aplicaciones


prácticas sobre la hidropesía y otras enfermedades, libro que se convirtió en un clásico y
que en su idioma original se llamaba “Anaccount of thefoxglove and its medical uses”. Su
administración permitió tratar por vez primera con eficacia las insuficiencias cardiacas y
gracias a ello apaciguar el sufrimiento de muchos de los pacientes que demostraban
además anasarcas.

Samuel Hahneman (1755-1843)


Samuel Hahneman fue un médico sajón, fundador de la homeopatía. También se le atribuye
haber introducido la práctica de la cuarentena en el Reino de Prusia durante su servicio al
duque de Anhalt-Kothe. Fue el primero en experimentar en hombres sanos y descubrir
fortuitamente, que la quina, empleada para curar la malaria o paludismo, producía síntomas
muy parecidos cuando se administraba en el paciente en dosis excesivas es decir que la
malaria que causa una fiebre intermitente característica era curada por una sustancia cuya
intoxicación también produce una fiebre similar. Las obras científicas posteriores
demostraron que la quina cura la malaria porque contiene quinina, la que mata al parasito
causante de la enfermedad.

El afirmaba que las enfermedades deben ser curadas por sustancias que generan los
mismos efectos que las enfermedades. Lo semejante cura lo semejante.

Edward Jenner (1794-1823)

57
Fue un afamado investigador, médico rural y poeta cuyo descubrimiento de la vacuna
antivariólica (la primera en el mundo), tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela,
enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes.
Observó que las ordeñadoras afectadas por la viruela de las vacas no padecían la viruela
humana y decidió vacunar las personas tras comprobar que la viruela-vacuna adopta en el
hombre formas benignas. Era el inicio de la profilaxis anti infecciosa moderna.

En 1796 Jenner inoculó a un niño sano, viruela-vacuna procedente de una ordeñadora,


Sarah Nelmes. El niño a pesar que estaba expuesto al contagio de la viruela humana, quedó
inmunizado y no la padeció.

En el periodo comprendido entre 1600 y 1800 la sociedad se transforma, con esto la


farmacia también se modifica y el desarrollo de la economía, pero persiste la medicación
tradicional y los cambios son inferiores a lo que podría preverse inicialmente en un periodo
caracterizado por la introducción del método experimental y la revolución social. A pesar de
ello, la farmacia traza nuevos horizontes, se hacen uso masivo de los remedios americanos,
se pierde las reticencias antes los medicamentos químicos y surgen la vacunación
antivariólica y la homeopatía de Hahneman. La quina de origen americano y la vacuna de
Jenner son los mejores remedios de ambos siglos y son de los escasos supervivientes que
han llegado hasta nuestros días.

Vacuna antivariólica
Fue la primera vacuna desarrollada por Edward Jenner. Introducida en España en 1800, su
difusión mundial fue llevada a cabo por la “real expedición filantrópica de la vacuna”,
financiada por la corona española y dirigida por el médico alicantino francisco Javier
Balmes, que dio la vuelta al mundo entre 1803 y 1806.

En 1851 se constituyó en el seno del Instituto Médico Valenciano la Comisión Central de


Vacunación, con la finalidad de poner la vacuna antivariólica al alcance de todas las clases
sociales, llevando un completo registro de todos los vacunados, a quienes se hacía un
seguimiento individualizado. Estableció una red de depósitos de linfa vacunar por casi toda
la Península, lo que permitió vacunar a miles de personas hasta 1896. Se encargó, entre
otros, de la vacunación de la familia real española y del ejército, mientras que la Dirección
General de Sanidad y algunas instituciones extranjeras también pidieron que se les
remitiera la vacuna.
58
William Heberden (1710 – 1801)
Médico inglés. A finales de 1724 fue enviado al St. John's College de Cambridge, donde se
graduó como maestro en artes en 1730, y alcanzó el grado de doctor en medicina en 1739.
Permanecería en Cambridge cerca de diez años más practicando la medicina e impartiendo
un curso anual sobre materia médica. En 1746 fue admitido como miembro del Real Colegio
de Médicos de Londres; dos años después se estableció en Londres, donde practicó la
medicina durante más de treinta años, formando parte de la Royal Society.

Entre sus trabajos publicados hay estudios sobre la inefectividad de la triaca (era un
preparado polifármaco compuesto por varios ingredientes distintos de origen vegetal,
mineral o animal, incluyendo opio y en ocasiones carne de víbora.) (1745), sobre la varicela
(1767), la angina de pecho (1768), o la primera descripción de los nódulos de Heberden.
Su Commentario de morborum historia et curatione fue publicado en 1802 y traducido al
inglés al año siguiente, presuntamente por su hijo William Heberden (1767 - 1845), que
también llegaría a ser un afamado médico.

PRINCIPALES PERSONAJES DEL SIGLO XIX Y SUS APORTACIONES A


LA FARMACOLOGÍA

59
El

nacimiento de la farmacología experimental generalmente es asociado con el trabajo del


fisiólogo Francés Francois Magendie, a principios del siglo XIX.

La investigación de Magendie sobre las plantas que contienen estricnina estableció


claramente a la médula espinal como el sitio de acción de estas sustancias, y proveyó
evidencia para el punto de vista que estas drogas y venenos deben ser absorbidas a la
sangre y llevadas al sitio de acción antes de producir sus efectos. El trabajo de Magendie y
su alumno Claude Bernard sobre la relajación muscular inducida por el curare, y la
intoxicación por monóxido de carbono ayudó a establecer algunas de las técnicas y
principios de la ciencia de la farmacología.

Fue en las universidades de habla Alemana durante la segunda mitad del siglo XIX que la
farmacología realmente comenzó a emerger como una disciplina bien definida. Este
proceso comenzó con la contratación de Rudolf Buchheim para enseñar materia medica en
la Universidad de Dorpat en Estonia. Enseñada por mucho tiempo en las escuelas de
medicina, materia medica se refería fundamentalmente a asuntos como los orígenes,
60
constituyentes, preparación y uso tradicional de las drogas. Buchheim, sin embargo, clamó
por una ciencia experimental independiente, la farmacología, que involucraba el estudio de
la acción fisiológica de los fármacos.

El estableció el primer instituto de farmacología en la Universidad de Dorpat en 1847. Entre


los estudiantes que recibieron entrenamiento en investigación en el laboratorio de
Buchheim estaba Oswald Schmiedeberg. En 1872, Schmiedeberg se convirtió en profesor
de farmacología en Estrasburgo, y durante un número de años unos 120 estudiantes de
todo el mundo trabajaron en su instituto de farmacología. Sus estudiantes más tarde
ocuparon 40 sillas académicas en departamentos de farmacología a lo largo del mundo.

Evolución de la farmacoterapia el siglo XIX

61
Durante el siglo XIX comienza la concepción científica de la patología; esta pasa por tres
fases cronológicamente demarcadas e interrelacionadas. Siguiendo a lian la primera fase
es la que llama anatomoclinica (anatomopatoligica) cuya orientación es morfológica, se
describe y conoce la lesión sus representantes son bichat, vichow, Laennec y Charcot entre
otros. La segunda es la mentalidad fisiopatológica como se produce la lesión, destacan
Bernard, Scholein y Traube. Lo que se conoce como medicina moderna tiene raíces muy
antiguas en la historia, que se han intentado resumir en las páginas anteriores. Pero es a
partir de la segunda mitad del siglo XIX en que la medicina científica se establece en forma
definitiva como la corriente principal del conocimiento y la práctica médica.

Naturalmente, muchas otras medicinas continuaron ejerciéndose, aunque cada vez más
marginadas conforme la cultura occidental avanzaba y se extendía. El surgimiento de
Alemania como una nación unificada bajo la férrea dirección de Bismarck se acompañó de
un gran desarrollo de la medicina, que la llevó a transformarse en uno de los principales
centros médicos de Europa y que no declinó sino hasta la primera Guerra Mundial.

Así como en el siglo XVIII y en la primera mitad del XIX los estudiantes iban a París,
después de 1848 empezaron a viajar cada vez más a las universidades alemanas y en
especial a Berlín. Varias de las más grandes figuras de la medicina de la segunda mitad del
siglo XIX trabajaban y enseñaban en Alemania, como Virchow, Koch, Helmholz, Liebig, Von
Behring, Röntgen, Ehrlich y muchos más. Varias de las teorías más fecundas y de los
descubrimientos más importantes para el progreso de la medicina científica se formularon
y se hicieron en esa época, muchos de ellos en Alemania. Sin embargo, después de la
primera Guerra Mundial, pero especialmente después de la segunda Guerra Mundial,
Europa quedó tan devastada que el centro de la medicina científica se mudó a los países
aliados, y en especial a los Estados Unidos.

A continuación, se han seleccionado algunos de los avances que, a partir de la segunda


mitad del siglo XIX, han completado la transformación de la medicina en una profesión
científica.

62
En España el impulso que había intentado dar a la ciencia española durante la ilustración,
se vino abajo a principios del siglo XIX con el exilio de afrancesados y el arrinconamiento
de muchos científicos. Se cerraron muchos gabinetes de química y centros académicos
provocándose el hundimiento del cultivo de la farmacoterapia. El ascenso al trono de Isabel
II en 1843 y la constitución de 1845 propició el regreso de los exiliados liberales con un
bagaje de nuevos conocimientos y hábitos de trabajo adquiridos durante su estancia en el
extranjero; trabajaron, sin embargo, en solitario. Este periodo se caracterizó, desde el punto
de vista de la farmacoterapia, por la influencia que tuvo la obra tratado de terapéutica y
materia medica de A. Trousseau y H. Pidoux, así como el desarrollo del periodismo médico
y la traducción de numerosas obras de homeopatía. Por fin durante la restauración llego la
tranquilidad necesaria para el desarrollo de la ciencia fisiológica y farmacológica,
asistiéndose a una sistematización teórica de la farmacoterapia que se dividió en ramas:
farmacognosia o conocimiento de los fármacos, farmacodinamia o conocimiento de su
forma de acción, farmacotaxia o su clasificación y farmacotecnia o arte de su empleo.

63
Friedrich Wilhelm Adam Sertürner (1783-1841)
Alemán nacido en Neuhaus, cerca de Paderborn, y fallecido en Hameln. Fue ayudante de
la farmacia palatina de Cramer en Paderborn. Farmacéutico alemán pionero del
descubrimiento y aislamiento de los principios químicos de la morfina en 1805. Sertürner
fue el primer científico exitoso en el aislamiento de cristales de morfina de la planta amapola,
en efecto, la creación de un analgésico más fuerte y eficaz. Consiguió su propia farmacia
en 1809 en Einbeck, donde estuvo hasta 1820.

Fue el iniciador de la química de los alcaloides, pues descubrió los primeros principios
activo vegetal de reacción básica, representante de un tipo de sustancia.

En 1805 publico análisis del opio. Se le concedió el título de doctor honoris causa en la
universidad de Jena, en 1817, y se reconocieron sus investigaciones.

En 1831 recibió el premio Monthyon de la Académie des Sciences de París por haber
comprobado la naturaleza alcalina de la morfina. Interesado por el opio desde muy pronto,
aisló el ácido mecónico y una sustancia de carácter básico que consideró como el elemento
propio de la acción narcótica. Llamo al alcaloide aislado “morphium” en honor al dios griego
de los sueños, Morfeo. Introdujo la morfina con carácter terapéutica. En 1831 un opúsculo
sobre la profilaxis del cólera.

Francois Magenie (1783-1855)


Descubrió la inervación vasomotora y creó el concepto de secreción interna. Realizó
también aportaciones a la farmacología experimental. Médico y fisiólogo francés. Nació en
Burdeos y murió en Sannois, Val-d´Oise, París. Se dedicó a la fisiología experimental, a la
anatomía, patología y farmacología. En 1836 obtuvo la cátedra de patología general y
fisiología en el Collège de Francia y nombrado vicepresidente de la Academia de Ciencias.
Demostró de manera experimental la diferencia entre raíces sensitivas y motoras de los
nervios raquídeos.

La investigación de Magendie sobre las plantas que contienen estricnina estableció


claramente a la medula espinal como el sitio de acción de estas sustancias, y proveyó

64
evidencias para el punto de vista que estas drogas y venenos deben ser absorbidos a la
sangre y llevados al sitio de acción antes de producir sus efectos.

Experimentó los efectos fisiológicos que se producían en los animales al inyectar venenos
extraídos de las plantas. Posteriormente se inyectó en su propio organismo estos venenos.
De esta forma introdujo en la medicina toda una gama de compuestos de procedencia
vegetal en la actualidad conocidos como alcaloides, y que contienen uno o más átomos de
nitrógeno en el interior de estructuras anulares. Muchas de estas sustancias poseen
propiedades farmacológicas sorprendentes.

Estudió asimismo la acción y preparación de un gran número de fármacos, entre los que
destacamos la estricnina, la morfina, el opio, el ácido prúsico, el aceite de crotón, el cianuro
de potasio, la narcotina, la narceína, la codeína, la veratrina, la quinina y la cinconina.

Karl-Gustav Mitscherlich (1805-1871)


Profesor de farmacología en Berlín desde 184, inicio la investigación sistemática con
medicamentos. Se crean varios departamentos universitarios especializados en la
investigación con fármacos.
James Young Simpson (1811-1870)
Profesor de Obstetricia en la Universidad de Edimburgo, utilizó cloroformo en1847 con
éxito. Hizo público su descubrimiento en Informe sobre un nuevo anestésico. Simpson tuvo
que enfrentarse a los sectores más conservadores de la sociedad británica que
consideraron inadecuado el uso del cloroformo porque se oponía a la condena bíblica:
Jehová, después del pecado original de Adán y Eva, condenó al primero al trabajo y a la
segunda a parir sus hijos con dolor.

El cloroformo permitía el parto sin dolor y los sectores integristas desaprobaron su uso.
Para vencer a sus detractores, Simpson argumentó que el texto bíblico no decía que Eva
debía parir con dolor, sino que el sentido original, más tarde mal traducido era que Eva
debería dar a luz con esfuerzo, literalmente con esfuerzo muscular.

Simpson explicó, sin convencer a sus adversarios, que el cloroformo impedía el dolor, pero
que no eliminaba los esfuerzos musculares y las contracciones y que por tanto su empleo
no iba en contra de la voluntad divina. Las reticencias contra el uso del cloroformo como

65
anestésico no desaparecieron hasta que la reina Victoria, en 1853 y 1857, recurrió al uso
del cloroformo en sus partos.

Claude Bernard (1813-1878)


Nació en Saint Julien, en el Borgoña, en 1813 y murió en Paris en 1878. Su vida fue dura:
hijo de un viñador, infancia y juventud se desarrollaron en estrechas condiciones
económicas, después fue abandonado por su esposa y durante años arrastró una
nefropatía que lo llevó a la muerte.

Con él, la fisiología pasó de ser una colección de hechos, tal como la interpretara Magendie,
a una «ciencia de fenómenos vivientes».

Sus primeras investigaciones versaron sobre el papel del jugo pancreático: desdoblamiento
de las grasas, conversión del almidón en azúcar y acción sobre las proteínas.

Luego demostró la función glucogénica del hígado y aisló el glucógeno, demostró su


existencia en los músculos y su degradación hasta ácido láctico durante el trabajo muscular,
hecho clave para interpretar la contracción muscular como fenómeno energético. Descubrió
la inervación vasomotora y creó el concepto de secreción interna. Realizó también
aportaciones a la farmacología experimental.

Ignaz Philipp Semmelweis (1818-1865)

Medico húngaro que trabajaba en el hospital de Viena en la época del Imperio


austrohúngaro. Semmelweis estudió las fiebres puerperales, la enfermedad infecciosa
muchas veces mortal que padecen mujeres después del parto. La causa era sencilla, pero
difícil de aceptar por los médicos: eran los estudiantes de medicina y los médicos quienes
infectaban a las parturientas al examinarlas sin haberse desinfectado las manos, en ropa
de calle y después de haber visitado a enfermos que padecían enfermedades contagiosas.

Decidió tomar medidas para evitar el contagio y procedió, en 1847, a la desinfección con
cloruro cálcico de las manos de los estudiantes y de la ropa y de los instrumentos
quirúrgicos. El resultado fue: el porcentaje de mortalidad causado por la fiebre puerperal
pasó de un 50% a un 15%.

66
El destino de Semmelwies fue trágico: en Budapest continúo luchando contra las fiebres
puerperales, introdujo en esa ciudad la desinfección con cloruro cálcico y murió infectado
por una parturienta, que le contagió la fiebre puerperal.

Rudolf Buccheim (1820-1879)


Profesor en Dorpat, funda el primer instituto de farmacología de Europa. Estudio medicina
es Dresde y Leipzig, donde inicio su ejercicio profesional, trabajo que complementaba con
actividades editoriales que ayudaban a incrementar su salario.

A la edad de 27 años se trasladó a Dorpat, donde instalo un laboratorio farmacológico en


su propia residencia, con objeto de impartir clases prácticas a sus alumnos, El objetivo de
Buchheim se centró en desarrollar un enfoque sistemático de la farmacología, eliminando
aquellos fármacos que consideraba inútiles e incrementando los conocimientos de los
compuestos farmacológicos en los que depositaba su confianza. 1856 ofrece por primera
vez una exposición de los medicamentos según sus analogías químicas y farmacodinamias.

Louis Pasteur (1822-1895)


Pasteur desarrollo una ingente actividad como microbiólogo, con éxitos notables: descubrió
el estafilococo responsable de los forúnculos y el estreptococo responsable de la fiebre
puerperal, aisló el vibrión séptico, responsable de la septicemia y preciso la etiología del
carbunco. Demostró la falsedad de la generación espontánea e introdujo la técnica de la
pasteurización. Su éxito más espectacular y el que le dio fama universal fue la introducción
de la vacuna antirrábica. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología
moderna. Pasteur, en sus investigaciones sobre la generación espontánea, mostró en 1860
la interacción entre un Penicilllium y algunas bacterias y señalo que las bacterias no se
desarrollaban en caldos de cultivo en los que hubiese Penicillium.

Cerca de los 23 años hizo su primer descubrimiento: la actividad óptica de isómeros


espaciales. Descubrió que existían dos isómeros del ácido tartárico, que uno giraba el plano
de polarización a la derecha, y el otro, a la izquierda, y que el ácido racémico, ópticamente
inactivo, era una mezcla de ambos isómeros, Nació con ello la esteroisomería.

67
Sus trabajos tuvieron importantes consecuencias para la medicina, ya que sostenía que el
origen y evolución de las enfermedades eran análogos a los del proceso de fermentación.
Consideraba que la enfermedad surge por el ataque de gérmenes procedentes del exterior
del organismo. Este concepto, llamado teoría microbiana de la enfermedad, fue muy
debatido por médicos y científicos de todo el mundo. Desveló también la historia natural del
carbunco, una enfermedad mortal del ganado vacuno. Demostró que está causado por un
bacilo determinado.

Joseph Lard Lister (1827-1912)


Introdujo el ácido fénico como antiséptico en diluciones de 1-20 y 1-40. La actividad
antiséptica del ácido fénico permitió que Lister y sus colaboradores realizasen operaciones
quirúrgicas en condiciones de seguridad y no aparecieron las frecuentes infecciones
posteriores a la intervención, causa de muchas muertes y que desalentaban la práctica de
la cirugía por sus altos riesgos. También introdujo la esterilización del catgut, lo que
contribuyó a disminuir el número de infecciones postoperatorias. Gracias a la asepsia es
posible operar en un medio carente de microbios patógenos, por lo que no existe la
posibilidad de infección.

Ernst Von Bergmann (1836-1907)


Introductor de la asepsia, en 1866 esterilizó todo el material quirúrgico de un quirófano con
vapor de agua. Su éxito supuso el inicio de la cirugía en condiciones de asepsia, requisito
imprescindible para acometer von seguridad las operaciones quirúrgicas.

Oswald Schmiedeberg (1838-1921)


Farmacólogo alemán, posiblemente la figura más destacada de la ciencia farmacológica
del siglo XlX. Demostró con éxito la síntesis del ácido hipúrico en el riñón y descubrió la
existencia de fermentos tisulares.

Asimismo, determino la fórmula de la histamina y contribuyó decisivamente al conocimiento


farmacológico de los digitalicos y la muscarina.

68
En Estrasburgo, Schmiedeber realizó diversos estudios sobre los ácidos carbónicos y la
relación entre su estructura química y su efectividad narcótica. También se centró en el
análisis de las drogas y los venenos más importantes conocidos hasta entonces, entre los
que se incluían la muscarina, la nicotina, el glucósido digitálico y varios metales pesados
tóxicos. Sus primeras observaciones le mostraron que la ingestión de alcanfor era
excretada en forma hidroxilada con una sustancia reducida, lo que le llevó al descubrimiento
del ácido glucurónico. Así fue como pudo demostrar que el ácido glucurónico era un
componente del cartílago y actuaba como un disacárido de sulfato de condroitina.

Oswald Schmiedeberg estableció sólidos cimientos para conocer con rigor la relación
existente entre la composición química de un fármaco y su acción fisiológica. Él mismo
definió la ciencia farmacológica, que apenas tenía cien años de existencia, como el estudio
de las acciones y los efectos de las drogas en los organismos vivos.

Robert Koch (1843-1910)


Científico alemán, especialista en microbiología que dedicó su vida al estudio de las
enfermedades infecciosas, la bacteriología moderna le debe sus bases y varios de sus
descubrimientos más importantes a Robert Koch. Este médico de profesión se especializó
desde muy temprana en su carrera al estudio de los agentes infecciosos que provocaban
enfermedades que, en ese entonces, eran desconocidos y mortales.

En los inicios de su trabajo como investigador, se dedicó a analizar cómo se transmitían las
enfermedades, estudió las formas de contagio del ántrax entre animales; aisló varias
bacterias patógenas, incluida la de la tuberculosis, denominada en su honor bacilo de Koch
(microbacterium tuberculosis), siguió experimentando con otras bacterias causantes de
enfermedades como la tuberculosis, cuyo agente patógeno también corresponden al tipo
de los bacilos de Koch. Ese trabajo, le valió el premio Nobel de medicina en 1905 y, sus
postulados, han sido la base para el estudio de las enfermedades infecciosas.

Robert Koch también describió un método que se utiliza hasta hoy, para determinar si un
patógeno corresponde a esa clasificación tan agresiva. Para ello, debe cumplir con los
llamados Cuatro Postulados de Koch:

1. Estar presente en todos los organismos que desarrollan la enfermedad y ausente en


aquellos que están sanos.
69
2. Poder cultivarlo de forma pura y por cierto periodo de tiempo en el laboratorio.
3. Transcurrido cierto tiempo, poder infectar a otros organismos sanos.
4. Poder extraerlo de un organismo recién infectado y volver a cultivarlo en laboratorio.

Cumpliendo con esos Cuatro Postulados, se podía identificar a un agente patógeno del tipo
bacilo de Koch, causantes de enfermedades como el tifus, lepra, meningitis y sífilis entre
otras, además del ántrax y la tuberculosis.

En 1870 hiso un descubrimiento importante, el cual demostró que el ántrax o cabonuco solo
se desarrollaba en los ratones cuando el material inyectado en su torrente sanguíneo
contenía bastones o esporas viables del bacillo anthracis.

Paul Ehrlich (1854-1915)


Paul Ehrlich nació en Alemania, en 1854. Al terminar la escuela, estudió Medicina en las
universidades de Estrasburgo, Friburgo y Leipzig, se doctoro en 1878 con una tesis sobre
la teoría y práctica de la tinción histológica. Entre sus grandes maestros, destacó el
anatomista Waldeyer, con quien realizó muchos estudios histológicos. Fue un visionario
pionero de la hematología, la quimioterapia y la inmunología.

Paul Ehrlich es una figura notable en la ciencia y en el desarrollo de la Medicina Terapéutica.


Se le considera el padre de la quimioterapia, en su sentido más amplio, y sus aportes en el
campo de la inmunología lo hicieron acreedor al premio Nobel en 1908.

Ehrlich utilizó el término quimioterapia para referirse a una parte de la terapéutica


diferenciándola de la “farmacología”. Es así que Ehrlich dividió la terapéutica experimental
en tres grandes categorías: la organoterapia (hormonas), la bacterioterapia o el uso de
agentes inmunológicos; y la quimioterapia experimental, que se basaba en el concepto de
afinidad selectiva Hiso importantes aportaciones en el campo de la quimioterapia, las cuales
incluyen el descubrimiento en -1901- del 606 (esto por ser fruto de 606 experimentos), la
que el mismo llamo ¨bala mágica¨ o salvarsán(arfenamina), una preparación de arsénico
orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis y de la fiebre recurrente, y del nosalvarsan
(neoarsfenamina). El neoasalvarsan fue conocido durante mucho tiempo como ¨Ehrlich
914¨ por tratarse de 914®compuesto preparado por ehrlich y su ayudante para combatir
enfermedades. La arsefenamina fue uno de los primeros fármacos que curo una
enfermedad infecciosa de elevada mortalidad: la sífilis.
70
Describió y denominó a los mastocitos, clasificó los glóbulos blancos en linfocitos y
leucocitos y a estos últimos en neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Hizo estudios sobre
leucemia, leucocitosis, linfocitosis y eosinofilia y publicó un tratado sobre anemias.
Demostró que la reacción toxina-antitoxina podía acelerarse con calor y retrasarse por el
frío. Preparó unas curvas de inmunización que ayudaron en la preparación de sueros
inmunizantes, definió la inmunidad activa de la pasiva y analizó la transmisión de la
inmunidad de la madre al feto.

En la obra de Paul Ehrlich se encuentra la base y la inspiración para el desarrollo de


múltiples medicamentos que se usan para salvar vidas. Las “balas mágicas” y su afinidad
selectiva sirvieron de base para el desarrollo de antibióticos y, más recientemente, de
medicamentos antitumorales y agentes citotóxicos y radiactivos que pueden marcarse
selectivamente con anticuerpos monoclonales.

Emil Von Behring (1854-1917)


Un importante descubrimiento fue la función del sistema defensivo constituido por lo
anticuerpos. La aplicación de sus ideas condujo al empleo de vacunas y sueros de sus
ideas condujo al empleo de vacunas y sueros contra en tétanos, el tifus y la difteria.

John Jacob Abel (1857-1938)


Químico y farmacólogo estadounidense cuyas investigaciones supusieron importantes
avances en el campo de la farmacología. Fue alumno de Medicina en las universidades de
Michigan y Johns Hopkins (Baltimore) y al finalizar su carrera viajó a Europa para ampliar
su formación. Entre 1891 y 1893 fue profesor en la Universidad de Michigan y en 1893 fue
nombrado catedrático de Farmacología de la Universidad Johns Hopkins. Logró aislar la
insulina cristalizada, cinco años después de su descubrimiento por parte de F.G. Banting y
C.H. Best. Desde 1909 hasta 1932 fue editor de la Revista de Farmacología y Terapéutica
Experimental, y a partir de 1932 dirigió el Laboratorio de Investigaciones Endocrinas.

Gerhaard Domagk (1895- 1964)


Gerhaard Johannes Paul Domagk nació en Lagow el 30 de octubre de 1895 fue un patólogo
y bacteriólogo alemán que obtuvo el premio nobel de fisiología o medicina en 1939.
Participo como voluntario en la guerra mundial, donde fue herido en diciembre de 1914,
trabajando el resto de la guerra como médico.

71
Al finalizar la guerra termino sus estudios y trabajo en la universidad de Greifswald, donde
se dedicó a estudiar las infecciones causadas por las bacterias. Comenzó a trabajar en los
laboratorios dela IG Farben en Wuppertal, donde en 1927 fue nombrado jefe del
departamento de patología experimental y en 1929 jefe de bacteriología en el Berfeld.

En el año 1932, mostró los efectos antibacterianos de una sulfonamida, llamada “Prontosil”,
en ratones con infecciones de estreptococos. En 1936 comprobó que la
sulfonamidocrisoidina era eficaz contra la infección por estreptococos. Se ha demostrado
que se disocia en el organismo liberando una radical sulfonamida, que es el que tiene el
efecto antibacteriano. Domagk obtuvo el premio nobel por el descubrimiento de la
sulfonamida prontosil, primera droga efectiva contra las infecciones bacterianas. Fue
forzado por el régimen nazi a rehusar el premio, que recibió finalmente en 1947. Tras la II
Guerra Mundial introdujo el uso de la tiosemicarbazona en el tratamiento de la tuberculosis,
y también trabajó en el campo de la quimioterapia contra el cáncer hasta su jubilación en
1960.

Debido a estos descubrimientos se produjo un avance espectacular en el tratamiento de las


infecciones bacterianas, gracias al uso de las sulfamidas y los compuestos por grupos sulfa,
si bien a partir de 1945 la penicilina y otros antibióticos pasaron a dominar el panorama de
la medicina.

72
SIGLO XX Y SUS PERSONAJES EN LA FARMACOLOGIA

En el
siglo
XX la

farmacología toma un gran impulso hasta llegar a la espléndida ciencia de la actualidad.


Comienza con el aislamiento de las hormonas, en primer término, la adrenalina en 1900
por John J. Abel, ya citado culminado con el descubrimiento de la insulina purificada y
cristalizada por los canadienses Frederick G. Banting en 1921.

Pero uno de los principales adelantos de este siglo ha sido el resultado de los estudios de
Paul Ehrlich médico judío alemán sobre el empleo de compuestos químicos definidos para
combatir los agentes de las enfermedades infecciosas dentro del organismo, lo que
constituye una importante rama de la farmacología y la quimioterapia. También en el siglo
XX se ha iniciado el estudio de las leyes generales que rigen la acción de las drogas, desde
73
el punto de vista cuantitativo, siendo Alfred Joseph Clark, médico farmacología inglesa, el
representante más conspicuo de este aspecto de la farmacología molecular, es decir
aquella rama de la farmacología, pudiendo considerarlo como fundador de la farmacología
general que se refiere a la interacción entre las drogas y las células a nivel molecular.

A partir de aquí la marcha en el desarrollo de nuevos antibióticos ha sido indetenible, por lo


que se han logrado compuestos cada vez más efectivos.

La Psicofarmacología es otro ejemplo de lo logrado durante el siglo XX, a partir de los


estudios del francés Henri Laborit con la prometacina, se descubre la clorpromacina en
1950; la reserpina y el metilfenidato en 1954, seguidos del meprobamato en 1955, los
inhibidores de la monoaminoxidasa en 1957 y el haloperidol en 1958.

Paul Ehrich (1854-1915)


Nació en Strehlen el 14 de marzo de 1854, fue un eminente médico y bacteriólogo alemán,
ganador del premio Nobel de Medicina en 1908. Estudió en las universidades de Breslau,
Estrasburgo, Friburgo y Leipzig, donde acabó sus estudios, doctorándose en 1878 con una
tesis sobre la teoría y práctica de la tinción histológica. A él se debe la demostración de la
existencia de la barrera hematoencefalica al tintar con anilina la sangre de un ratón y
demostrar que esta sustancia no tintaba el cerebro.

Se dedicó al estudio de la hematología y, posteriormente, se especializó en el estudio de la


inmunidad. Descubrió un método para colorear y clasificar las células blancas de la sangre.
También descubrió los mastocitos, tan importantes en los procesos alérgicos, como
posteriormente se demostró. Junto a Behring y Kitasato, Ehrlich consiguió inmunizar al
cuerpo contra ciertas sustancias vegetales gracias a la formación de antitoxinas. En sus
investigaciones sobre los anticuerpos se fundó la moderna inmunología.

También hizo importantes aportaciones en el campo de la quimioterapia, que incluyen el


descubrimiento en 1901 del 606 (por ser fruto de 606 experimentos), la que el mismo llamó
bala mágica o salvarsán (arsfenamina), una preparación de arsénico orgánico empleada en
el tratamiento de la sífilis y de la fiebre recurrente, y del neosalvarsán. El neosalvasán fue
conocido durante mucho tiempo como “Ehrlich”” por tratarse del 914° compuesto preparado
por Ehrlich y su ayudante para combatir esas enfermedades. La arsfenamina fue uno de

74
los primeros fármacos que curo una enfermedad infecciosa de elevada mortalidad: la sífilis.
Fue comercializado bajo la marca de “Salvarsán” en 1910.

Gerhard Domagk (1895-1964)


Nació en Lagow el 30 de octubre de 1895, fue un patólogo y bacteriólogo alemán que obtuvo
el premio nobel de fisiología o medicina en 1939. Estudio medicina en la Universidad de
Kiel, participó como voluntario en la 1° Guerra Mundial. Finalizó sus estudios después de
la guerra y trabajó en la Universidad de Greifswald, donde se dedicó a estudiar las
infecciones causadas por bacterias.

Comenzó a trabajar en los laboratorios de la IG Farben en Wulppertal, donde en 1927 fue


nombrado jefe del departamento de patología experimental y en 1929 jefe de bacteriología
en Elberfeld.

Domagk probó una serie de nuevas tinturas, producidas por I. G. Farben, como
medicamentos contra las infecciones estreptocócicas de los ratones. En 1932 descubrió
que el Rojo Prontosil era muy eficaz. Experimentó el producto en su propia hija, afectada
de una grave septicemia que había contraído al pincharse con una aguja, logrando una
curación espectacular.

Debido a estos descubrimientos se produjo un avance espectacular en el tratamiento de las


infecciones bacterianas, gracias al uso de las sulfamidas y los compuestos por grupos sulfa,
tales como M. & B. 693, si bien a partir de 1945 la penicilina y otros antibióticos pasaron a
dominar el panorama de la medicina.

Frederick Grant Banting


Médico y fisiólogo canadiense. Dedicado al estudio de la diabetes mellitus, inició en 1921,
con la ayuda de Charles H. Best y J.B. Collip, experimentos que le permitieron aislar la
sustancia que llamó "isletina", hoy conocida por "insulina" y que empezó a fabricarse
industrialmente en 1982 en el Reino Unido. Compartió el premio Nobel de 1923 con J.J.
MacLeod, Best y Collip.

Estudió en Toronto, donde comenzó la carrera eclesiástica, que abandonó al poco tiempo
para dedicarse a la Medicina.

75
Tras finalizar sus estudios se incorporó al Cuerpo Médico del Ejército Canadiense, donde
en 1918 fue galardonado con la Cruz Militar por su valentía. Al terminar la guerra se instaló
en London (Ontario), donde fue ayudante de fisiología en la Universidad de Ontario
Occidental.

Estudió la diabetes mellitus y aportó en 1921 un método para obtener la hormona (insulina)
cuya ausencia era responsable de la enfermedad. Investigó en la Universidad de Toronto
junto con Charles Herbert Best, utilizando perros para sus experimentos; un año después
obtuvieron extractos de insulina, que purificaron con la ayuda del químico J.B. Collip. Desde
1923 comenzó la extracción de insulina pancreática a partir de cerdos, y desde entonces
se ha utilizado en el control de los niveles de glucosa en los pacientes diabéticos.

También en ese año Banting fue profesor de la Universidad de Toronto, y en 1930 pasó a
ser director del Instituto Banting. En 1926 se aisló la insulina en forma pura, pero hasta 1966
no fue posible su síntesis, la cual se llevó a cabo gracias a Sanger, que había deducido la
estructura química de la hormona. Durante la Segunda Guerra Mundial se unió al ejército
para prestar sus servicios médicos y realizó investigaciones sobre los gases utilizados en
la guerra. Murió en un accidente aéreo cuando sobrevolaba el puerto de Musgrave
(Terranova).

Selman Abraham Waksman (1888 - 1973)


Nació en Proliki, Ucrania el 2 de julio de 1888, cursó estudios en la ciudad de Odesa. Se
trasladó a Estados unidos en 1910, donde se matriculo en la Universidad de Rutgers, Nueva
Jersey, para estudiar Agricultura. Una vez obtenida la nacionalidad estadounidense en
1916, asumió la dirección del departamento de Microbiología de la Universidad de Rutgers
Puters. Murió en Hyannis, Massachusetts; en 1973. Estudió como los microorganismos
patógenos, como por ejemplo el de la tuberculosis y el agente causal de la lepra, eran
destruidos en el suelo. Investigando sobre este hecho descubrió que ciertos
microorganismos eran los responsables de esta destrucción, entre ellos un hongo al que
denominó Streptomices griseus.

Durante los años treinta y cuarenta, investigó las actinomicetáceas en busca de algún
antibiótico, término que él acuñó en 1941. El primer antibiótico que descubrió Waksman fue

76
la antimiocina, que nunca pudo llegar a usarse debido a su alta toxicidad, tres años después
se atribuyó el descubrimiento de la estreptomicina, que fuera realizado por su discípulo
Albert Schatz. En 1943 consiguió aislar, con la ayuda de Albert Schatz, la estreptomicina,
que resultó ser muy útil contra la tuberculosis y permitió controlar esa enfermedad; y en
1949 halló la neomicina. Waksman cedió a la Universidad de Rutgers los derechos de sus
descubrimientos para fundar el Instituto de Microbiología, que dirigió desde 1949.

En 1952 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, por el hallazgo de
la estreptomicina. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Washington y de
la Academia de Ciencia de París, así como presidente de la Asociación Norteamericana de
Bacteriólogos. Entre sus obras destacan Principles of soil microbiology (Principios de la
microbiología del suelo, 1927).

John Jacob Abel


(Cleveland, 1857 - Baltimore, 1938) Químico y farmacólogo estadounidense cuyas
investigaciones supusieron importantes avances en el campo de la farmacología. Fue
alumno de Medicina en las universidades de Michigan y Johns Hopkins (Baltimore) y al
finalizar su carrera viajó a Europa para ampliar su formación. Entre 1891 y 1893 fue profesor
en la Universidad de Michigan y en 1893 fue nombrado catedrático de Farmacología de la
Universidad Johns Hopkins. Logró aislar la insulina cristalizada, cinco años después de su
descubrimiento por parte de F.G.Banting y C.H.Best. Desde 1909 hasta 1932 fue editor de
la Revista de Farmacología y Terapéutica Experimental, y a partir de 1932 dirigió el
Laboratorio de Investigaciones Endocrinas.

Charles Brenton Huggis


Dr. Huggins nació en Halifax, Nova Scotia, Canadá. Se graduó de la Acadia University con
un BA en 1920. Después se fue a estudiar a Harvard y recibió su título médicos MD en
1924. Murió en Chicago, Illinois.

Fue un médico, fisiólogo e investigador de cáncer estadounidense nacido en Canadá.


Investigador de la Universidad de Chicago especializado en cáncer de próstata.

77
Él y Peyton Rous fueron galardonados en 1966 con el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina por el descubrimiento de las hormonas que podrían ser usadas en el control de
algunos cánceres. Este fue el primer descubrimiento que mostraba que el cáncer podría ser
controlado por fármacos.

Konrad Bloch
(Konrad Emil Bloch; Neisse, 1912 - Lexington, Massachusetts, 2000) Bioquímico
estadounidense de origen alemán. Se trasladó a EE UU en 1936 y fue profesor en la
Universidad de Harvard. Estableció la biosíntesis del colesterol y demostró la importancia
de este compuesto en la formación de los esteroides altamente activos, como las hormonas
genitales y las suprarrenales. En 1964 fue galardonado con el premio Nobel de medicina y
fisiología, que compartió con el bioquímico alemán Feodor Felix Konrad Lynen, por sus
descubrimientos sobre la síntesis y regulación del colesterol y el metabolismo de los ácidos
grasos.

Henri Laborit
(Hanói, 21 de noviembre de 1914 - París, 18 de mayo de 1995) fue un biólogo, médico
militar, etólogo, psicólogo y filósofo francés. Nació en Hanoi, Vietnam, hijo de un médico de
la Armada francesa. Estudio medicina y trabajo como cirujano en la marina de guerra.
Trabaja en la experimentación biológica de los tranquilizantes, al tiempo que desarrolla
técnicas depuradas de hibernación artificial.

Durante la Segunda Guerra Mundial alcanza notoriedad en el campo de la medicina por el


empleo con éxito de la clorpromazina en las operaciones quirúrgicas. En 1957 recibió el
premio Albert Lasker, considerado el Nobel americano por sus aportaciones en el estudio
de los síndromes fisiopatológicos, anestesia y reanimación. En 1958 crea el laboratorio de
eutonología del hospital parisino de Boucicaut.

En 1967, recibe de la República Francesa el título de oficial de la Legión de Honor. Profesor


invitado de bio-psico-farmacología de la Universidad de Québec (1978-1983). Fue director
de la revista Agressologie (1958-1983). Publicó infinidad de artículos no referidos a
especialidades médico-biológicas.

78
Casimir Funk (1884 – 1967)
(Varsovia, 1884 - Albany, 1967) Bioquímico estadounidense de origen polaco que acuñó el
término vitamina para denominar sustancias vitales presentes en los alimentos. Realizó sus
estudios superiores en Berna Suiza, obtuvo el doctorado en la Universidad de Berna (1904)
y después completó su formación en el Instituto Pasteur de París y en los hospitales de
Wiesbaden y Berlín. En 1912 postulo la existencia de una sustancia llamada vitamina (del
latín vita: vida y amina: compuesto de nitrógeno) que luego sería llamada Vitamina al
estudiar que las poblaciones que consumían arroz integral tenían mayor resistencia o eran
menos proclives a contraer beriberi.

Funk llegó a la conclusión que tan sólo una pequeña cantidad de esa sustancia (1
miligramo) bastaba para prevenir la enfermedad, y en sus experimentos con las cáscaras
de arroz llegó a aislar el ácido nicotínico o niacina, que posteriormente sirvió para curar la
pelagra.

Se nacionalizo estadounidense y falleció en Nueva York el 20 de noviembre de 1967. La


nueva sustancia llamada A descubierta por el Dr McCollum seria agregada a la palabra
vitamina, dando origen a la vitamina A, a lo mismo ocurrió con la nueva sustancia llamada
B o Tiamina descubierta por el Dr Robert Williams en 1936, dando origen a la vitamina B .

Sir Alexander Fleming (1881 – 1955)


Alexander Fleming nació en Lochfield, Escocia. Trabajo como médico microbiológico en el
hospital St. Mary de Londres hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En este
hospital trabajo en el Departamento de Inoculaciones, dedicado a la mejora y fabricación
de vacunas o inyecciones y sueros. Almorth Edward Wright, secretario del Departamento,
despertó el interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones.

La carrera profesional de Fleming estuvo dedicada a la investigación de las defensas del


cuerpo humano contra las infecciones bacterianas. Su nombre está asociado a dos
descubrimientos importantes: la lisozima y la penicilina. El segundo es, con mucho, el más
famoso y también el más importante desde un punto de vista práctico: ambos están, con
todo, relacionados entre sí, ya que el primero de ellos tuvo la virtud de centrar su atención
en las substancias antibacterianas que pudieran tener alguna aplicación terapéutica.

79
Fleming descubrió la lisozima en 1922, cuando puso de manifiesto que la secreción nasal
poseía la facultad de disolver determinados tipos de bacterias. Probó después que dicha
facultad dependía de una enzima activa, la lisozima, presente en muchos de los tejidos
corporales, aunque de actividad restringida por lo que se refleja a los organismos patógenos
causantes de las enfermedades. Pese a esta limitación, el hallazgo se reveló altamente
interesante, puesto que demostraba la posibilidad de que existieran sustancias que, siendo
inofensivas para las células del organismo, resultasen letales para las bacterias. A raíz de
las investigaciones emprendidas por Paul Ehrlich treinta años antes, la medicina andaba ya
tras un resultado de este tipo, aunque los éxitos obtenidos habían sido muy limitados. El
descubrimiento de la penicilina, una de las más importantes adquisiciones de la terapéutica
moderna, tuvo su origen en una observación fortuita.

En septiembre de 1928, Fleming, durante un estudio sobre las mutaciones de determinadas


colonias de estafilococos, comprobó que uno de los cultivos había sido accidentalmente
contaminado por un microorganismo procedente del aire exterior, un hongo posteriormente
identificado como el Penicillium notatum.

Con un cierto retraso, la fama alcanzó por fin a Fleming, quien fue elegido miembro de la
Royal Society en 1942, recibió el título de sir dos años más tarde y, por fin, en 1945,
compartió con Florey y Chain el premio Nobel. Falleció en Londres el 11 de marzo de 1955.

John Rock (1890 – 1984)


(24 de marzo de 1890 - 4 de diciembre de 1984) fue uno de los inventores de la píldora
anticonceptiva. En la Escuela Médica de Harvard, enseñó obstetricia y ginecología por más
de tres décadas. En la década de 1930, en el Free Hospital for Women, de Brookline,
Massachusetts, abrió la primera clínica donde se enseñaba el método Ogino-Knaus. Fue
uno de los pioneros de la fecundación in vitro y fue el primero en extraer intacto un óvulo
fertilizado, sin embargo, su mayor logro fue la píldora anticonceptiva.

Gregory Pincus (1903 – 1967)


(Woodbine, 1903 - Boston, 1967) Biólogo norteamericano. Estudió en la Universidad de
Cornell agronomía y en Cambridge, Berlín y Harvard, genética y fisiología. En 1951 influyó
en sus investigaciones la campaña de control de la natalidad emprendida por Margaret
Sanger, y Pincus centró su trabajo en la fisiología de la reproducción.

80
Junto a M. C. Chang, estudió el efecto anticonceptivo de las hormonas esteroideas en los
mamíferos, hormonas que inhiben la ovulación impidiendo, durante el embarazo, que se
produzca una nueva fecundación. En 1950 salieron al mercado hormonas sintéticas de
efectos similares a los de la progesterona y Pincus observó la posible aplicación de estas
sustancias para el control de la natalidad. Realizó varios estudios de campo en Haití y
Puerto Rico, donde comprobó la alta eficacia de las hormonas esteroideas. Desde entonces
el uso de los anticonceptivos orales se hizo extensivo.

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925 – 2004)


Luis Ernesto Miramontes Cárdenas,
nació el 16 de marzo de 1925 en
Tepic, Nayarit. Estudió la
preparatoria en la Escuela Nacional
Preparatoria de la UNAM,
Licenciatura en Ingeniería Química
en la UNAM y fue investigador
fundador del Instituto de Química de
esa misma Universidad. Inventor del
primer anticonceptivo oral.

Su obra abarca numerosas publicaciones escritas y cerca de 40 patentes e internacionales


en química farmacéutica, petroquímica y química de contaminantes atmosféricos.

Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y universal destaca la síntesis de


la noretisterona en 1951, cuando Miramontes tenía sólo 26 años de edad. Este compuesto
es la base del primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como la píldora
anticonceptiva. Es por esto que el nombre de Miramontes quedó inscrito junto con los de
Pasteur, Edison, Bell y los hermanos Wright en el “USA Inventors Hall of Fame”. Este
invento ha sido galardonado en múltiples ocasiones, aquí una lista de sólo algunos de los
reconocimientos que ha recibido:

- En 1964 esta píldora fue reconocida por el Departamento de Patentes de los Estados
Unidos de América como uno de los 40 inventos más importantes registrados entre 1794 y

81
1964. - En 2000, la píldora anticonceptiva fue denominada tres veces como una de las
invenciones más importantes en los últimos 2000 años por un grupo de personalidad
destacadas, incluyendo varios científicos ganadores del premio Nobel. - En 2003, la
noretisterona fue considerada como una de las 17 moléculas más importantes en la historia
de la humanidad.

- En 2004, el invento de Luis E. Miramontes fue elegido como el vigésimo más importante
de todos los tiempos en una elección organizada por SCENTA de The Engineering and
Technology Board del Reino Unido. En 2005, la Academia Mexicana de Ciencias nombró
el invento de Luis E. Miramontes como la más importante atribución de México a la ciencia
mundial en el siglo XX.

Luis E. Miramontes fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, director y profesor


de la Escuela de Química de la Universidad Iberoamericana y subdirector de Investigación
Básica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). También fue miembro de diversas
sociedades científicas, entre las que destacan la American Chemical Society, el Instituto
Mexicano de Ingenieros Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos,
la Sociedad Química de México, el American Institute of Chemical Engineers y la New York
Academy of Sciences. Falleció el 13 de septiembre de 2004 en la Ciudad de México.

G. Hitchings (1905 – 1998)


Nació el 18 de abril de 1905 y murió el 27 de febrero de 1998. Farmacólogo estadounidense.
Educado en Washington y Harvard, fue director del departamento de Investigación de
Bioquímica en Borroughs Welcome, Carolina del Norte, entre 1968 y 1984, y profesor de
Farmacología en las universidades de Brown, de 1968 a 1980, Duke, en 1970, y Chapen
Hill, en 1972.

En 1942 inició un programa dedicado al estudio farmacológico de compuestos purínicos.


Hitchings propuso que el lugar de las purinas en el metabolismo celular permitía su
utilización en el control de ciertas enfermedades. En 1951 sintetizó y probó la 6-
mercaptopurina (6MP), compuesto que se desveló como inhibidor de la síntesis de ADN y,
en consecuencia, comenzó a aplicarse en el tratamiento de algunos tipos de cáncer.
Investigaciones posteriores mostraron que la 6MP provocaba la inhibición de la producción
de anticuerpos en el organismo de los conejos.

82
En 1960 se utilizó un compuesto relacionado con los anteriores, el Imurán, con el objeto de
disminuir el riesgo de rechazo en los transplantes de riñón. Posteriormente, Hitchings
descubrió el Alopurinol, sustancia que bloquea la producción de ácido úrico por el
organismo, que se utiliza para el tratamiento de la gota. Otros compuestos elaborados por
Hitchings son el Daraprim, que actúa contra la malaria, y el antibacteriano Trimetoprim. En
1988 se le otorgó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto a James Whyte Black y
Gertrude B. Eliot, por su descubrimiento de importantes principios para el tratamiento
medicamentoso.

G. Elion (1918 – 1999)


(Nueva York, 1918-Chapel Hill, 1999) Bioquímica y farmacóloga estadounidense. Se
graduó en bioquímica en el Hunter College de Nueva York en 1937, pero su condición de
mujer no le fue muy favorable para encontrar trabajo, así que se introdujo en el campo de
la enseñanza e impartió clases de bioquímica a las enfermeras del Hospital School of
Nursign de Nueva York durante tres meses.

Fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1988 por el desarrollo de
medicamentos que trataban importantes enfermedades, especialmente el cáncer, y que
además fueron los precursores para la síntesis de otros nuevos. Trabajando junto a George
Herbert, desarrollaron una gran cantidad de fármacos entre ellos el AZT para el tratamiento
del SIDA. Ambos, Hitchings y Elion, consiguieron obtener fármacos eficaces contra la
leucemia, la gota, las infecciones urinarias, la malaria, el herpes viral y diversas
enfermedades autoinmunes. Estudiaron con mucho interés las diferencias bioquímicas y
fisiológicas entre las células normales y las cancerosas del cuerpo humano, así como las
células bacterianas y los virus, y las relaciones causa-efecto en numerosas enfermedades.
Con toda la información obtenida, estudiaron la forma de elaborar drogas y medicamentos
que inhibieran el desarrollo de una patología y sobre todo de un cáncer. Elion y su equipo
destacaron también en el desarrollo de un agente químico, el acyclovir, muy beneficioso
para el tratamiento de las infecciones causadas por los virus del herpes.

J. Black (1924 – 2010)

83
James Whyte Blanck, nacio el 14 de julio de 1924 y murió el 22 de marzo de 2010, fue
farmacólogo británico, premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1988 por el descubrimiento
de importantes principios activos de interés en el tratamiento de enfermedades.

Investigó sobre los betabloqueantes, y para ello se basó en la teoría según la cual el
músculo cardíaco presenta unos receptores especiales, los betarreceptores, que
responden al control hormonal. Black pensó que si se lograban bloquear estos lugares se
produciría una inhibición del efecto hormonal sobre el corazón, así como una disminución
de su rendimiento. En 1964 encontró un antagonista betaadrenérgico que cumplía estos
requisitos: el propanolol. Desde entonces se han venido utilizando los betabloqueantes de
modo generalizado en la práctica médica con el objeto de controlar las enfermedades
cardíacas y la hipertensión.

Inventor del propanol, que fue el primer medicamento de diseño en los laboratorios
farmacéuticos. Es un tipo de beta bloqueante, es decir, que bloquea los receptores
adrenérgico beta, productores de la hipertensión. Este medicamento salió al mercado en
1964. Hoy en día se utiliza para tratar la hipertensión arterial, ritmos anormales del corazón,
enfermedades cardiacas, entre enfermedades relacionadas con los vasos sanguíneos.

También descubrió un método para el control de las úlceras gástricas. En 1972 dedujo que
un tipo particular de receptor antihistamínico, localizado en las paredes intestinales,
estimula la secreción de ácido del estómago. Posteriormente descubrió un compuesto, la
cimetidina, que bloquea la acción de tales receptores, de modo que posibilitó una
disminución del ácido del estómago, permitiendo la cicatrización de la úlcera.

84
SIGLO XXI Y SUS PERSONAJES EN LA FARMACOLOGIA

El Horizonte del siglo XXI: ¿una nueva revolución Farmacológica?


Es muy probable que en los albores de la nueva centuria estemos asistiendo a una nueva
revolución farmacológica, y que el viejo sueño de Ehrlich de encontrar balas mágicas que

85
neutralicen los elementos dañinos para el ser humano sin provocar efectos secundarios en
el resto del organismo se convierta pronto en realidad. Esto se debe al conocimiento cada
vez más preciso de la información genética y del modo como pequeñas variaciones en
nucleótidos aislados o en genes completos generan predisposiciones a padecer ciertas
enfermedades o producen de enfermedades concretas. El hecho de que la falta o la
alteración de un gen haga imposible la síntesis de una proteína permite hoy a la ciencia
elaborar artificialmente esa misma proteína e introducirla en el organismo a modo de
fármaco. Sé también que las variaciones alélicas por cambio de nucleótidos específicos
determinan que ciertos individuos serán más susceptibles que otros a ciertos fármacos y
que, por lo tanto, para ellos sean más o menos eficaces o tóxicos en menor o mayor medida.
De este modo, parece cada vez más cercano el día en que la especificidad farmacológica
pasará de ser genérica a convertirse en individual. No se trata de sólo de saber si un
fármaco determinado especifico contra una enfermedad concreta, sino si es el
medicamento adecuado para un paciente determinado.

Sea de esto lo que fuere, de lo que no hay duda es que la farmacología seguirá ganando
en eficacia y seguridad en el próximo futuro, y de que el arsenal terapéutico ganara riqueza
y seguridad y eficacia a lo largo de la recién iniciada centuria.

86
Unidad 2:
Conceptos básicos en la farmacología

87
Introducción

La ciencia de la farmacología se
encarga de estudiar los fármacos
en su completa estructura,
función y composición química,
es muy importante conocer la
historia de los fármacos y su
clasificación. Dentro de este
documento se conocerán los
conceptos básicos que engloban
a la farmacología, conceptos que
tienen una relevancia científica e interesante, el conocer las ramas de la farmacología de
igual manera es fundamental para entender los procesos en los que un fármaco somete a
un organismo y viceversa. Se pretende dar a conocer las funciones exclusivas de las ramas
de la farmacología, el sistema y organización que maneja cada rama y que sea explicado
de forma eficiente.

Los términos farmacológicos que se presentan en este documento también son parte
esencial de entender con facilidad la fisiología y relacionar diferentes términos que están
directamente asociados a la farmacología en la mayoría de los casos.

Está presente la nomenclatura de los fármacos, la clasificación de cómo son nombrados


para facilitar el nombramiento de los medicamentos en cuanto a su nombre químico,
genérico y comercial. También se verán las disciplinas que están relacionadas con la
farmacología como la fisiología, la bioquímica, la microbiología, la inmunología, la genética,
etc.

88
Farmacología: Es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y
químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción,
la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción, así como el uso terapéutico
de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos. La farmacología
estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones y propiedades.

Farmacocinética: Es el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco


cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación,
absorción, distribución, metabolización y eliminación. Para ello, se han desarrollado
diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos que tienen lugar entre el
organismo y el fármaco.

LADME: Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción.

Liberación: La liberación es el primer paso del proceso en el que el medicamento entra en


el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado. El fármaco debe separarse
del vehículo o del excipiente con el que ha sido fabricado, y para algunos autores
comprende tres pasos: desintegración, disgregación y disolución. Se hace una especial
referencia a la ionización de las moléculas del fármaco como factor limitante de la
absorción, debido a las propiedades de las membranas celulares que dificultan el paso a
su través de moléculas ionizadas. La recomendación de masticar los comprimidos o
tabletas realizada por muchos profesionales radica, precisamente, en facilitar esta fase, en
concreto la disgregación.

Absorción: La absorción significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la vía de
administración usada, pero que en último término se puede reducir al paso de barreras
89
celulares. O, dicho de otra forma, la interacción de la molécula con una membrana biológica,
donde las características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana,
determinarán el resultado del proceso.

Distribución: La distribución de los fármacos puede definirse, entre otras formas, como la
llegada y disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Es un proceso
muy importante, toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede recibir cantidades
diferentes del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables. A la hora de hablar
de la distribución, habrá que tener en cuenta los conceptos sobre compartimentación del
organismo vistos en el apartado de Modelos farmacocinéticos.

Metabolismo: Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de


enzimas. Esta transformación, destinada a contrarrestar el posible efecto perjudicial de una
sustancia extraña al organismo, es el concepto básico del metabolismo xenobiótico, siendo
los fármacos las sustancias xenobióticas por excelencia. La transformación puede consistir
en la degradación (oxidación, reducción o hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su
estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva
molécula (conjugación).

Excreción: Los fármacos son eliminados del organismo inalterados (moléculas de la


fracción libre) o modificados como metabolitos a través de distintas vías. El riñón es el
principal órgano excretor, aunque existen otros, como el hígado, la piel, los pulmones o
estructuras glandulares, como las glándulas salivales y lagrimales. Estos órganos o
estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que reciben el
nombre de vías de eliminación:

 Orina
 Lágrimas
 Sudor
 Saliva
 Respiración
 Leche materna
 Heces
90
 Bilis

Droga: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un «término de uso variado que
en medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad.
En el lenguaje coloquial en español, el término
suele referirse concretamente a las sustancias
psicoactivas y, a menudo, de forma aún más
concreta, a las drogas ilegales. Este término
también se utiliza en el ámbito de la medicina y
farmacología, como sinónimo de «principio activo» o fármaco, tal como refleja la definición
de la OMS.

Plasma sanguíneo: El plasma es la fracción a celular de la sangre. Se obtiene al dejar a


la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Está
compuesto por un 90 % de agua, un 7 % de proteínas, y el 3 % restante por grasa, glucosa,
vitaminas, hormonas, oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno, además de productos de
desecho del metabolismo como el ácido úrico.

Enfermedad: Es la “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes


del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. La salud y la enfermedad son
parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y
sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo
efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a
cualquier nivel.

Farmacodinamia: Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y


de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto
de este sobre un organismo. Dicho de otra manera, es el estudio de lo que le sucede al
organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de vista es opuesto a lo que
implica la farmacocinética, la cual estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a
través de su paso por el organismo.
91
Forma magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado
para un farmacéutico o bajo su dirección, para el cumplimiento de una prescripción
facultativa detallada de los principios activos que incluyen según las normas de correcta
elaboración y control de la calidad establecida, dispensado de la farmacia.

Xenobiotico: Un xenobiótico es una sustancia química que se encuentra dentro de un


organismo que no se produce naturalmente o se espera que no esté presente dentro del
organismo. También puede cubrir sustancias que están presentes en concentraciones
mucho más altas de lo habitual. Se aplica a los compuestos cuya estructura química en la
naturaleza es poco frecuente o inexistente debido a que son compuestos sintetizados por
el ser humano en el laboratorio. La mayoría han aparecido en el medio ambiente durante
los últimos 200 años. Conocer el metabolismo de xenobióticos es básico para una
comprensión racional de la farmacología y la terapéutica, farmacéutica, toxicología,
investigación del cáncer y toxicomanía. En todas estas áreas se estudia la administración
de xenobióticos o la exposición a ellos.

Farmacología terapéutica: La Terapéutica farmacológica es la rama de la farmacología


que estudia la aplicación de los fármacos en la curación y/o prevención de las
enfermedades. Este curso enfoca al estudio analítico de los mecanismos de acción,
procesos farmacocinéticos y dosificación de los diversos fármacos utilizados en el
tratamiento de las patologías, con énfasis en aquellas que por su frecuencia e impacto
social representan los principales problemas de salud en nuestro país, motivo por el cual el
abordaje temático se realiza a partir de los problemas de salud más frecuentes y como la
terapia farmacológica puede incidir en su prevención y/o disminución del daño orgánico y
funcional.

Farmacología clínica: La Farmacología Clínica es la especialidad médica que evalúa los


efectos de los fármacos en la especie humana en general, pero también en subgrupos
específicos y en pacientes concretos. Esta evaluación se centra en la relación entre los
efectos terapéuticos (beneficios), los efectos indeseables (riesgos) y los costes de las
intervenciones terapéuticas e incluye la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia.

Farmacología técnica: Esta se encarga de la capacitación profesional para la preparación,


creación de los fármacos y las distribuciones de estos en un territorio determinado.

92
Farmacometria (farmacología cuantitativa): La farmacometría es la rama de la
farmacología que establece cuánto y cada cuándo es necesario administrar un fármaco
para obtener el efecto deseado, además de que permite evaluar y comparar la seguridad y
efectividad de los fármacos. La cuantificación del efecto farmacológico es diferente en las
etapas experimentales o básicas del desarrollo de un medicamento al procedimiento
utilizado en las fases clínicas. En las fases experimentales se cuantifica el efecto
farmacológico realizando las llamadas curvas “dosis-respuesta o dosis-efecto”, mientras
que en la fase clínica se utilizan ensayos clínicos que comparan al fármaco en estudio con
otra sustancia o procedimiento vigente para el tratamiento de un problema de salud
específico, deben ser realizados de manera preferente con asignación aleatoria de los
pacientes y con la técnica de doble ciego.

Farmacognosia: Esta ciencia se enfoca particularmente al estudio de los principios activos


de origen vegetal, animal y mineral, así como de los derivados que pudieran tener una
aplicación terapéutica, comercial o industrial. En un sentido más amplio la farmacognosia
abarca el estudio de la historia, el cultivo, la recolección, preparación, preservación,
comercialización, distribución, identificación y evaluación de los componentes químicos de
origen natural, la farmacología y el uso tradicional de esos compuestos o sus derivados
para mejorar la salud y el bienestar del ser humano.

Farmacia galénica: La farmacia galénica es una de las ciencias farmacéuticas que se


encarga de la transformación de drogas y principios activos en medicamentos con una
forma farmacéutica determinada, la cual permite su fácil administración y asegura que
proporcionen una adecuada respuesta terapéutica. En esta etapa de transformación debe
cumplir y respetar las normas de producción y calidad establecida por la Farmacopea
mexicana. La farmacia galénica hoy en día tiene dos disciplinas: la tecnología farmacéutica
(o farmacotecnia) y la biofarmacia. Para conseguir sus objetivos la farmacia galénica debe

93
conocer las propiedades físicas y químicas de los principios activos, así como las
condiciones biológicas que permitan un máximo aprovechamiento terapéutico.

Farmacotecnia: Es la ciencia que estudia las diversas manipulaciones a las que deben
someterse las distintas materias primas, con el objetivo de darles la forma adecuada para
poder ser administradas a los seres vivos, según la dosis e indicaciones preestablecidas
por la experimentación clínica, o prescritas por el médico, el odontólogo o el veterinario. J.
F. de Casadevante define a la Farmacotecnia
diciendo que, es la ciencia que estudia las
condiciones que deben reunir los medicamentos
para su dispensación y las reglas a que debe hallarse
sujeta su preparación racional y científica.

Biofarmacia: Es la rama de la farmacología que se


encarga del estudio de la influencia de la forma y la formulación química y física de un
medicamento sobre los acontecimientos farmacocinéticos y farmacodinámicos
consecutivos a su administración. En los últimos años la biofarmacia ha cobrado mucha
importancia debido a la necesidad de hacer pruebas de bioequivalencia a los medicamentos
genéricos intercambiables.

Biodisponibilidad: Es un concepto farmacocinético que alude a la fracción y la velocidad


a la cual la dosis administrada de un fármaco alcanza su diana terapéutica (canales,
transportadores, receptores, siendo estas macromoléculas proteicas), lo que implica llegar
hasta el tejido sobre el que actúa. Esta cuantificación, necesaria para dar operatividad al
concepto, es prácticamente imposible de hallar en el hombre. Por ello, se considera
equivalente a los niveles alcanzados en la circulación sistémica del paciente. Así pues, en
la práctica, la biodisponibilidad es el porcentaje de fármaco que aparece en plasma.

Cronofarmacología: Es el estudio del efecto del momento oportuno de administración del


fármaco sobre su acción y la forma en que actúa con respecto del ciclo circadiano, con la
finalidad de maximizar la eficacia y disminuir las reacciones adversas al medicamento.
Cuando se aplica al ritmo circadiano de 24 horas, se sabe que numerosas drogas exhiben
una respuesta diferencial según el momento de la administración.

94
Toxicología: Es una ciencia que identifica, estudia y describe la dosis, la naturaleza, la
incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos
tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología también
estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en
los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la
exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar,
prevenir y tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos.

Toxina: Es una sustancia venenosa producida por células vivas de animales, plantas,
bacterias u otros organismos biológicos; para destacar su origen orgánico, se habla a veces
también de biotoxina. Están excluidas de esta definición las sustancias creadas por
procesos artificiales. El término «toxina» fue introducido por el químico orgánico Ludwig
Brieger (1849-1919).5 Las toxinas pueden ser pequeñas moléculas, péptidos, o proteínas
capaces de causar enfermedad cuando entran en contacto con, o son absorbidos por,
tejidos del cuerpo, interactuando con macromoléculas biológicas como enzimas o
receptores celulares.

Placebo: Es una sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en un


ensayo clínico. El placebo es capaz de
provocar un efecto positivo a ciertos individuos
enfermos, si estos no saben que están
recibiendo una sustancia inerte (ej. agua,
azúcar) y que creen que es un medicamento.
Esto se denomina efecto placebo y es debido
a causas psicológicas.

Efecto placebo: Es el conjunto de efectos sobre


la salud que produce la administración de un
placebo, que puede ser en forma de pastilla, una
terapia, la automedicación o una simple afirmación
sin ningún motivo científico, como puede ser la fe
o la esperanza, que reflejan un cambio positivo en
la persona que lo está llevando a cabo,1 y que no
se deben al efecto específico de ningún acto
médico o psicoterapéutico. En investigación médica, el efecto placebo aparece en

95
diferentes situaciones y depende del grado de sugestión. Los placebos más comunes
incluyen pastillas de azúcar, infusiones y cirugías placebo, pudiendo ser también cualquier
otro procedimiento en el que se da información falsa al paciente. Los efectos positivos del
placebo desaparecen cuando se informa a los pacientes de la realidad del medicamento
que están tomando.

Sinergia: Refleja un fenómeno por el cual actúan en conjunto varios factores, o varias
influencias, observándose así un efecto, además del que hubiera podido esperarse
operando independientemente, dado por la concausalidad,1 a los efectos en cada uno. En
estas situaciones, se crea un efecto extra debido a la acción conjunta o solapada, que
ninguno de los sistemas hubiera podido generar en caso de accionar aisladamente.

Farmacogenetica: La farmacogenética es una disciplina biológica que estudia el efecto de


la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a determinados fármacos, mientras
la farmacogenómica estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para
desarrollar nuevas vías de tratamiento. Los medicamentos constituyen hoy día una de las
causas de reacciones adversas, que resultan en una importante morbilidad y mortalidad en
pacientes, así como en un aumento de los costos de salud. Esto es debido a que los
actuales sistemas de I + D (Investigación y Desarrollo) presuponen que los pacientes son
un conjunto homogéneo y que, por consiguiente, los medicamentos eficaces y bien
tolerados en unos lo serán también en el resto.

Farmacogenomica: Estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para


desarrollar nuevas vías de tratamiento.

Farmacoeconomia: La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de


estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción
de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización de los servicios de
salud y sugerir formas de mejorar esta organización. La economía de la salud es la
aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud.
Entre otros asuntos incluye el significado y medida de los estados de salud; la producción
de los servicios sanitarios; la demanda por salud y por servicios de salud; análisis de costo
efectividad y de costo beneficio; salud territorial; seguros de salud; mercados de servicios
de salud; financiamiento; costeo de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios
de salud; planeamiento de recursos humanos; la oferta de las industrias conexas; equidad
y determinantes de inequidad en el uso de servicios de salud; gestión económica de
96
hospitales; presupuestos; asignación territorial de recursos; métodos de remuneración al
personal y análisis comparativo de sistemas.

Términos relacionados con la farmacología

Excipiente: En general, las sustancias activas por sí mismas no pueden ser absorbidas
fácilmente por el cuerpo humano; es necesario administrarlas en la forma apropiada; por lo
tanto, la sustancia debe ser disuelta o mezclada con una sustancia excipiente, si es sólido
o blando; o un vehículo si es líquido. Además, pueden usarse para ayudar al proceso de
fabricación de un producto. Dependiendo de la vía de administración es posible usar
distintos excipientes. Además, cuando un ingrediente activo ha sido purificado, muchas
veces no puede permanecer así por mucho tiempo; otro uso de los excipientes es como
estabilizadores que aseguran la activación del ingrediente activo lo suficiente como para
hacer competitivo el producto.

Acción farmacológica: Estudia como una


molécula de un fármaco o sus metabolitos
interactúan con otras moléculas originando una respuesta actúan sobre otros organismos
(virus, bacterias, hongos).

97
Tipos de acciones farmacológicas:

Especificas/ inespecíficas.

Inmediatas/ diferenciadas.

Agudas, prolongadas o crónicas.

Efecto farmacológico: Manifestación observable debido a la modificación de una función


del organismo que resulta la acción del medicamento.

Efecto: Consecuencia final de lo que se


espera del fármaco, clínicamente es
apreciable y a veces cuantificable.

Efecto primario: Efecto terapéutico


deseado.

Efecto placebo: Manifestaciones que no


tiene relación con una acción realmente
farmacológica.

Efecto indeseado: Produce otros efectos que pueden resultar inadecuados.

Efecto colateral: Efecto indeseado, consecuencia de la acción principal del fármaco.

Efecto secundario: Efecto adverso independiente de la acción principal del fármaco.

Medicamento de uso humano: Toda sustancia o combinación de sustancias que se


presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de
enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse
a seres humanos con el fin de restaurar funciones fisiológicas.

Especialidad farmacéutica: Preparado farmacéutico comercializado por un laboratorio,


con un envase característico y un nombre comercial. Dispuesto y condicionado para su
dispensación al público.

Nomenclatura de los fármacos: Los fármacos pueden tener propietarios o no los fármacos
cuya investigación y desarrollo es realizada por empresas farmacéuticas entran en la
división de fármacos con propietarios, estos tienen patentes las compañías farmacéuticas
usan códigos para identificar una sustancia en etapa de investigación estos son códigos

98
de fabricantes las empresas usan nombres comerciales para identificar un
medicamento el medicamento bajo un nombre registrado puede contener el mismo fármaco
que otro medicamento aunque con un nombre comercial diferente, es legal pues la empresa
que los fabrica es diferente, lo que no puede hacer es usar el mismo nombre.

Nomenclatura de los fármacos:

• Nombre químico.

• Nombre no patentado de la sustancia “genérico”.

• Nombre comercial.

• Nombre oficial

 Nombre químico:

Nombre que corresponde exactamente a su fórmula molecular, este tipo de nomenclatura


es la única que identifica inequívocamente la estructura del químico del compuesto.

 Nombre genérico:

Nombre común o general que se le asigna al fármaco por el laboratorio farmacéutico que
lo diseño.

99
 Nombre comercial:

Marca comercial que la compañía


farmacéutica le asigna al fármaco que es
registrada por el propietario para
comercializarlo, es una marca registrada
exclusivamente.

 Nombre oficial:

Nombre del fármaco que aparece en los textos


oficiales de referencias “farmacopeas”.
Generalmente corresponde al nombre
genérico.

Ejemplo:

Disciplinas relacionadas con la farmacología

Fisiología: Es el estudio científico de las funciones y mecanismos que funcionan dentro de


un sistema vivo. Es fundamental para comprender el funcionamiento fisiológico la
investigación de los fenómenos biofísicos y bioquímicos fundamentales, los mecanismos
coordinados de control homeostático y la comunicación celular.

100
Bioquímica: Es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres
vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de
otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren
estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar
biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser
vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

Biología molecular: Es la rama de la biología que tiene como objetivo el estudio de los
procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. En su
sentido moderno, la biología molecular pretende explicar los fenómenos de la vida a partir
de sus propiedades macromoleculares. Dos macromoléculas en particular son su objeto de
estudio:

 Los ácidos nucleicos, entre los cuales el más utilizado es el ácido


desoxirribonucleico (ADN), el componente de genes.
 Las proteínas, que son los agentes activos de los organismos vivos.

Biología celular: Es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células
en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su
interacción con el ambiente y su ciclo vital. Con la invención del microscopio óptico fue
posible observar estructuras nunca antes vistas por el ser humano, las células. Esas
estructuras se estudiaron detalladamente algo más tarde, con el empleo de diversas
técnicas de tinción y de citoquímica y más tarde con la ayuda fundamental del microscopio
electrónico.

Microbiología: Es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos,


seres vivos diminutos no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros "pequeño",
«βιος» bios, "vida" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como
microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del
microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios
todos aquellos seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola
célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células
equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células que poseen
envoltura nuclear) tales como hongos y protistas; y procariotas (células sin envoltura
nuclear) como las bacterias.

101
Inmunología: Es una rama amplia de biología y de las ciencias biomédicas que se ocupa
del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y
células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos dando
una respuesta (respuesta inmunitaria).La ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento
fisiológico del tanto en estados de salud como de enfermedad; las alteraciones en las
funciones del sistema inmunitario (enfermedades auto inmunitarias, hipersensibilidades,
inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes); las características físicas, químicas y
fisiológicas de los componentes del sistema inmunitario.

Genética: Es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se


transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN. Se trata de
una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran
número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la
bioquímica y la biología celular.

Enzimología: Es una disciplina bioquímica centrada en el estudio y caracterización de las


enzimas, que son biomoléculas proteicas o ribonucleicas que catalizan reacciones químicas
en los sistemas biológicos. Estudia, por ello: la implicación de las enzimas en el
metabolismo; su estructura; su cinética; su posible aplicación en la biotecnología; su
variabilidad en la filogenia; los adyuvantes enzimáticos, como los cofactores y las
coenzimas; etc.

Patología: Es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades. De forma


más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales
bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La
patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas
para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que
presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y
profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias
clínicas. Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas:
la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a

102
estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología sistémica, que analiza las
alteraciones de órganos y tejidos especializados.

Epidemiologia: Es una disciplina científica en el área de la medicina que estudia la


distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades existentes en
poblaciones humanas definidas o eventos (en particular de enfermedades) relacionados
con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas
de salud.

103
Unidad 3:
Funciones de enfermería en el tratamiento farmacológico

104
INTRODUCCIÓN

La farmacología es uno de los campos de conocimiento que la enfermera debe incorporar


y adaptar a sus necesidades para poder asumir la responsabilidad encomendada por la
sociedad en el desempeño de su actividad profesional. Además, es una ciencia compleja y
de constante evolución. La llegada, de nuevos productos al mercado, la diversidad de las
vías de administración las múltiples complicaciones que se derivan del uso de fármacos
(tanto efectos adversos como toxicidad) y las interacciones entre medicamentos, o ambos,
son algunos de los aspectos que refuerzan la necesidad que tienen las enfermeras de
revisar y actualizar constantemente estos conocimientos.

Una de las mayores responsabilidades de las enfermeras profesionales es enseñar a los


pacientes el uso adecuado de los medicamentos, así como sus riesgos y beneficios. La
enfermera es responsable, en el hospital, de la administración de los tratamientos médicos
y de la incorporación de estos tratamientos a la vida diaria del paciente.

La preparación y administración de medicamentos es una actividad delegada por el médico,


pero la acción la va a lleva a cabo el profesional de enfermería. Esto debe de realizarse de
manera precisa y cumpliendo unas normas básicas comunes para asegurar su correcta
administración.

Estas normas básicas son:

1. Sin una orden medica no se permite administrar medicamentos.


2. Compruebe que las 5 reglas (nombre del paciente, nombre del fármaco, dosis, vía y
pauta) concuerden con la prescripción dada por el médico.
3. Se deben guardar las medidas de asepsia Básicas.
4. La medicación se debe administrar inmediatamente después de haberse preparado,
y lo debe hacer la misma persona.
5. Asegúrese de que el usuario recibe la medicación.
6. Informe al usuario de lo que se va a realizar.
7. Realice los pasos del proceso de atención de enfermería en todo momento: valorar
los datos que puedan influir en la administración de la medicación, detectar
problemas y plantearlos en diagnósticos de enfermería, determinar objetivos y
ejecutar y evaluar la administración de medicamentos.
8. Además, el personal de enfermería debe conocer la acción del fármaco, sus formas
correctas de administración y dosis de seguridad y ha de controlar su efectividad,
sus efectos secundarios y las respuestas adversas al fármaco.
105
PROCESO ENFERMERO

El proceso enfermero es una serie de pasos a seguir por la enfermera (o), que le permiten
organizar su trabajo y solucionar o minimizar problemas relacionado con la salud de los
usuarios, lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados.

El proceso enfermero está dividido en 5 etapas:

Valoración del paciente

La valoración es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado, de recopilación


e interpretación de información que permite determinar las situaciones de salud que está
viviendo las personas a nuestro cargo y su respuesta a esa atención.

La valoración del paciente debe ser holística, mirando la enfermedad del paciente y sus
situaciones personales como una totalidad, más que tan solo como una enfermedad que
debe ser tratada.

La piedra angular del trabajo enfermero es la valoración de enfermería, ya que es el método


idóneo para recoger información e identificar problemas. Esta valoración debe de hacerse
de forma individualizada, ya que cada usuario es una persona autónoma que va a
interactuar con el ambiente de manera diferente.

La valoración siempre debe de incluir datos específicos sobre la medicación, pero la


valoración del paciente en su conjunto puede proporcionar datos útiles para identificar datos
relativos a la administración de los medicamentos.
106
Objetivos

El acertadamente posible la naturaleza de la respuesta humana a la situación de salud que


están viviendo las personas objeto de nuestra intervención como enfermera.

La información básica que la enfermera debe recoger del paciente en relación con la
medicación comprende los siguientes datos:

 Historia del uso de medicamentos


 Hipersensibilidad a medicamentos
 Consumo actual de medicación prescrita o no prescrita
 Conocimientos y recursos del paciente
 Datos de la exploración física.

Modelo de Enfermería de Virginia Henderson


Los modelos de enfermería son teorías de enfermería que describen, en la práctica el modo
de encarar, organizar, actuar y ejercer el trabajo de enfermería.

Según el modelo de Virginia Henderson el trabajo de enfermería consiste principalmente


en atender a la persona sana o enferma a ejecutar aquellas actividades que contribuyan a
su adecuado estado de salud. También al restablecimiento de la misma para su plena
independencia y contribuye a evitar que sufra en el momento de la muerte.

107
En el modelo de Virginia Henderson los postulados son los siguientes:
• La persona es un todo complejo con necesidades básicas.
• La persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrlo.
• Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona no es un todo, no es
independiente.

Para Virginia Henderson los valores son los siguientes:


• La enfermera tiene una función propia, aunque comparta actividades con otros
profesionales.
• Cuando la enfermera asuma el papel de médico, delega su función propia en
personal calificado.
• La sociedad espera un servicio de la enfermera, que ningún otro profesional
puede darle.

En el modelo de Virginia Henderson, los elementos fundamentales de este hacen referencia


a:

 El objetivo de los cuidados enfermeros es ayudar a la persona a aumentar, mantener


o recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar su
independencia o morir dignamente.
 El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o potencial en la
satisfacción de sus necesidades básicas.
 El rol profesional es su suplencia de la autonomía (hacer por la persona) o de ayuda
(hacer con la persona).
 La fuente de dificultad, aquí el área de dependencia, es el origen donde radica esta,
y está relacionada con la falta de fuerza (no poder hacer), la falta de conocimiento
8no saber hacer) y/o la falta de voluntad (no querer hacer).
 La intervención de la enfermera hace referencia al centro de atención, que son las
áreas de dependencia de la persona y los modos de intervención, dirigidos a
aumentar, completar, reforzar o sustituir esa ya mencionada falta de fuerza de
conocimiento o de voluntad.
 Las consecuencias de la intervención enfermeras será la satisfacción de las
necesidades básicas de las personas, supliéndolas o ayudándola a ello, o la muerte
pacífica.
108
Tipos de valoración:

Desde el punto de vista funcional, existen dos tipos de valoración:

Valoración inicial: es la base del plan de cuidados, se realiza en la primera consulta (primer
contacto con la persona). Permite recoger datos generales sobre los problemas de salud
del paciente y ver qué factores influyen sobre estos.

Valoración continua, posterior o focalizada: se realiza de forma progresiva durante toda la


atención. Es la realizada específicamente sobre el estado de un problema real o potencial.

Según el objetivo al que vaya dirigido, la valoración se puede clasificar en:

Valoración General: encaminada a conocer y detectar situaciones que necesiten la puesta


en marcha de planes de cuidado.

Valoración focalizada: en la que la enfermera centra su valoración en conocer aspectos


específicos del problema o situación detectada o sugerida por la persona.

Diagnostico

En esta fase la enfermera analiza e interpreta los datos, determina los problemas reales o
potenciales, prioriza e identifica los factores que se relacionan con los problemas
identificados en la valoración. Es un juicio clínico sobre las respuestas de un individuo,
familia o comunidad a procesos vitales o a problemas de salud reales o potenciales. Y
proporcionan a base para la selección de las intervenciones de enfermería que permiten el
logro de los objetivos de los que la enfermera es responsable.

Responsabilidades específicas:

Diagnósticos enfermeros relacionados con el consumo de medicamentos:

 Incumplimiento del tratamiento


 Manejo ineficaz del régimen terapéutico (personal o familiar)
 Efectos adversos o tóxicos.
 Interacciones alimentos-medicamentos.

109
Planificación

La preparación y manipulación de los medicamentos es una de las fases en las que mayor
riesgo existe de cometer errores que tienen consecuencias graves para el paciente. La
administración de ciertos medicamentos de especial riesgo se debe planificar
cuidadosamente, adaptando los cuidados a cada paciente concreto. Tanto si el paciente se
auto administra la medicación como si es la enfermera la que lo hace, se debe cumplir los
siguientes objetivos y resultados esperados:

• 1. El paciente y la familia entienden el tratamiento farmacológico.


• 2. El paciente y la familia aceptan y asumen el tratamiento.
• 3. El paciente obtiene los resultados del efecto terapéutico sin efectos adversos
previsibles, que se puedan controlar.
• 4. Si aparece alguna complicación, esta es detectada precozmente por la
enfermera.
• 5. El paciente se administra los medicamentos de forma segura antes del alta.
Responsabilidades específicas:

 Determinación de objetivos con el paciente.


 Planificación de intervenciones específicas.
 Preparación y manipulación de medicamentos.
 Calculo de dosis.

Ejecución

La revisión frecuente de las técnicas, los procedimientos y la actualización de las normas


de seguridad para la administración de los medicamentos, hacen que la enfermera actúe
con mayor seguridad lo que le da confianza al paciente de lo que le vayan a realizar.

La enfermera tiene responsabilidades específicas y debe:

 Dar asesoramiento al paciente y familia sobre el medicamento que se le va a administrar.


 Saber cómo es la administración de medicamentos por las diferentes vías.
 Detectar los efectos y las posibles reacciones adversas, evitando siempre alarmar al
paciente innecesariamente.

Evaluación

110
La enfermera controla la respuesta del paciente a la medicación; esto exige que conozca
los efectos terapéuticos y secundarios de cada medición.

Para evaluar si las intervenciones enfermeras fueron eficaces se utilizan criterios de


evaluación mediante la observación directa del paciente, escales de puntuación o listas de
comprobación como los son:

 los signos vitales


 evaluación del conocimiento
 las habilidades del paciente para seguir el tratamiento.

Responsabilidades específicas:

 cumplimiento del tratamiento


 manejo eficaz
 comprobación del efecto terapéutico o toxico
 documentación y comunicación especifica.

Conocimiento de la farmacología del medicamento

Prescripción medica

Es un documento básico de la historia clínica del paciente; con validez legal y por lo tanto
no debe modificarse ni omitir datos, si se ha omitido algún dato, es necesario anotarlo para
que sea complementado a la brevedad.

Si existe duda sobre la interpretación, la enfermera debe pedir su aclaración antes de llevar
a cabo la administración del medicamento.

La prescripción médica debe contener, al menos, los siguientes datos:

 nombre completo del paciente, edad, número de cama y habitación.


 Nombre del medicamento.
 Vía de administración.
 Frecuencia de la administración, con el periodo de validez, la fecha de comienzo y
finalización del tratamiento.
 Firma del médico responsable.

La enfermera no es la única responsable sobre la administración del medicamento, sino


también el prescriptor y el farmacéutico ayudan a garantizar que el medicamento se
administre correctamente al cliente.
111
La prescripción debe incluir información más detallada, para que el cliente entienda como
tomar el medicamento.

Sistemas de distribución: es el traslado de los insumos desde la llegada al instituto


hasta entregarlos al usuario final. Se debe cumplir con la seguridad del medicamento; en
condiciones que el fabricante indica y la rapidez de la entrega al paciente.

Habitualmente se tienen en carros portátiles, armarios de medicación o unidades de


almacenamiento en las habitaciones de los clientes.

 Sistema de distribución en los servicios: se basa en reposiciones de cantidades fijas en


un listado definido de cada servicio. La frecuencia es de cada 24 hrs por el servicio
farmacéutico.
 Sistema de distribución individual: se basa en la prescripción médica de cada persona.
El tiempo en despacho debe ser de 24 hrs.

Función de la enfermera

La administración de medicamentos a los clientes requiere conocimientos y conjunto de


habilidades que la enfermera debe tener presentes.

La educación del cliente y de la familia.

Forma adecuada de administrar la medicación y controlarla es una parte integral de la


función enfermera.

Cuidados agudos: son la observación y la documentación de respuesta de un


medicamento.

Cálculo y medida de la dosis exacta: la preparación del medicamento requiere un


cálculo exacto de la dosis. Es esencial que la enfermera tenga una comprensión básica
para calcular la dosis de los medicamentos, mezclar soluciones y realizar conservaciones
de medida dentro de un mismo sistema o a un sistema diferente.

Administración correcta: se utiliza una técnica aséptica y procedimientos adecuados de


manipulaciones y administración de medicamentos.

Registro de administración: se debe registrar nombre, día y hora exactos de la


administración, para continuar con el tratamiento preciso.
112
Pensamiento crítico en la administración de medicamentos

Conocimiento: la enfermera utiliza los conocimientos aprendidos de las múltiples


disciplinas para: administrar medicamentos. Entendiendo porque se ha prescrito el
medicamento en particular a cada paciente y debe saber cómo actuara este medicamento
en el paciente.

Experiencia: el estudiante de enfermería tiene una limitada experiencia sobre la


administración de medicamentos.

Pero a medida que el estudiante practica gana experiencia en ello y sus habilidades
psicomotoras se hacen más finas.

Actitudes: para administrar un medicamento se necesita:

 Actuar con seguridad y profesionalismo ante los pacientes.


 Respetar y proteger los derechos de los pacientes.

Obligaciones de rendir cuentas y responsabilidad: la enfermera acepta total


responsabilidad sobre las acciones que realiza.

 Se debe estar familiarizada con los efectos terapéuticos y adversos, y dosis habitual de
los medicamentos que se administran.
 Se le puede exigir responsabilidad por haber administrado un medicamento recetado
siendo inapropiado para el paciente.
 La enfermera es responsable de que los pacientes hayan recibido la información
adecuada sobre los medicamentos.
 Cuando se produce un error se debe aceptar inmediatamente y comunicarlo al personal
apropiado del hospital.
 Tiene la responsabilidad de llenar un informe de incidentes, para ayudar a identificar los
errores.

113
ADMINISTRACIÓN SEGURA DE LOS MEDICAMENTOS

114
La administración segura de medicamentos en un proceso sistemático y continuo en el cual
interactúan los profesionales de la salud -paciente- cuidador y ciencia, por tal motivo es
indispensable el diseño de rutas, procedimientos y típs que reduzcan las fallas.

Es una actividad que enfrenta un riesgo legal permanente relacionado con errores de la
práctica.

Para garantizar una administración segura de medicamentos, la enfermera debe tener


en cuenta un estándar enfermero denominado las 10 acciones correctas de la
administración de medicamentos.

10 CORRECTOS

La conceptualización sobre “correctos” hace referencia a las acciones que garantizan la


seguridad de la administración de medicamentos en la práctica de enfermería. Por otro
lado “los correctos” son conceptualizados como las reglas de oro que han sido
establecidas para garantizar la administración segura
de los medicamentos.

1. Paciente correcto.
2. Medicamento correcto.
3. Dosis correcta.
4. Vía correcta.
5. Hora y momento correcto.
6. Verificar la fecha de caducidad del medicamento.
7. Registrar todos los medicamentos administrados.
8. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo.
9. Investigar si el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.
10. Investigar si el paciente padece hipersensibilidad y descartar interacciones
farmacológicas.

115
1. Paciente correcto: Siempre antes de administrar el medicamento debemos
comprobar la identificación del paciente, evitando posibles confusiones con otros pacientes
de similares características, no utilizar el número de habitación, la historia clínica de la
persona para identificarlo es muy fácil confundirse.
Constatar la identidad del paciente mediante interrogación.
 Nombre completo
 Fecha de nacimiento
2. Medicamento correcto: Comprueba el nombre de cada medicamento antes de su
administración.

Comprobar por lo menos tres veces:

 Al sacarlo del recipiente,


 Al prepararlo
 Antes de administrarlo.

No administrar medicamentos preparados por otros.

3. Dosis correcta: Comprobar con las prescripciones médicas referente a la dosis que
debe ser administrada, así como también los posibles cambios que pueden ocurrir en las
prescripciones médicas referente a la medicación, teniendo en cuenta que posibles
variaciones en las dosis pueden poseer gran influencia en la recuperación del paciente.
Comprobar dos veces la dosis que se está a punto de administrar.

En la dosificación de fármacos se debe considerar:


 Peso
 Edad
 Grado de tolerancia al fármaco
 Variación individual en cuanto a respuesta biológica
4. Vía correcta: toda prescripción debe especificar la vía de administración, teniendo en
cuenta que tanto la técnica de administración del medicamento como el proceso de
absorción del fármaco y su farmacocinética son distintas según sea la vía de
administración.
5. Hora o momento correcto: Las concentraciones de fármacos en sangre depende de la
constancia y regularidad de los tiempos de administración.

Se debe tomar muy en cuenta el horario de administración referente a la dosis y tipo de


medicamento ya que en muchos de los casos algunos medicamentos especiales requieren
intervalos de tiempo específicos incluyendo también la dosis prescrita, es de gran

116
importancia cumplir de manera contundente con los horarios de administración para así
mantener los niveles plasmáticos del medicamento en el organismo.

Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos y


aquellos medicamentos que exijan un intervalo de dosificación estricto.

6. Verificar fecha de caducidad del medicamento: Cuando se alcanza la fecha de


caducidad, pueden resultar afectadas las propiedades del medicamento, ya sean estas
químicas, físicas, terapéuticas, toxicológicas o microbiológicas.

Comprobar el aspecto y la fecha de caducidad del medicamento antes de administrarlo.

7. Registrar todos los medicamentos administrados: Al momento de registrar el


medicamento que ha sido administrado el profesional de enfermería esa cumpliendo una
norma legal de esta manera está dejando una evidencia que constata el cumplimento de
haber administrado el medicamento así como también el registro del mismo.

Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la hoja de evolución de


enfermería especificando el motivo.

Cuando se administra un medicamento, según necesidades, anotar el motivo de la


administración.

8. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo.: Es


necesario que conozca el motivo por el que precisa tomar el medicamento, la forma en
que actuará en su organismo y el efecto que tendrá sobre su enfermedad.

Es un derecho y una obligación informar acerca del medicamento los beneficios y efectos
que puede producir, con el fin de que si ocurriese alguna reacción el paciente pueda
informar y de esta manera el profesional de enfermería pueda actuar oportunamente.

La educación debe realizarse antes de administrar los medicamentos, para que si ocurre
alguna reacción, la persona comunique al personal de manera oportuna y este pueda
reportar o actuar al instante y resolver el problema presentado.

Mejora los conocimientos generales sobre el uso de los medicamentos y modificar


positivamente su conducta respecto al cumplimiento de la terapia prescrita por el médico.

117
9. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito: El
riego de reacciones farmacológicas adversas y de interacciones al medicamento
aumenta con el número de fármacos administrados.
10. Investigar si el paciente padece hipersensibilidad y descartar interacciones
farmacológicas: Conocer acerca de posibles alergias que puede presentar el paciente
es muy importante debido a que así se puede evitar posibles reacciones por parte del
paciente, las mismas que en mucho de los casos pueden ser catastróficas, muchos de
los pacientes desconocen acerca de si poseen algún tipo de alergia por eso es esencial
que el profesional de enfermería reconozca y sepa cómo actuar frente a aquello.

Las reacciones van desde una irritación o efectos secundarios leves tales como náuseas y
vómitos, hasta una anafilaxia potencialmente mortal.

ANTES Y DESPUÉS DE PREPARAR Y ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO REALIZAR


EL LAVADO DE MANOS
Las manos son las herramientas más poderosas de los profesionales de la salud. Con ellas
palpamos a nuestros pacientes, identificamos sus dolencias y con ellas les brindamos
apoyo y esperanza. Sin embargo, nuestras manos también pueden ser una fuente de
peligro para nuestros pacientes porque son la principal vía de transmisión de infecciones.

Son múltiples los aspectos y medidas para la prevención de las infecciones, entre ellas, la
higiene de las manos. Es una medida sencilla, muy eficaz y al alcance de todos, barata y
de
un alto impacto muy importante en la calidad asistencial.

“La prevención de las infecciones es una parte fundamental del fortalecimiento de los
sistemas de salud. La higiene de las manos es la base de todas las intervenciones, ya sea
al
insertar un dispositivo médico invasivo, manipular una herida quirúrgica, o al realizar una
inyección”.

118
La higiene de manos en el momento adecuado salva vidas y es un indicador de la calidad
y bioseguridad de los servicios de salud. Por ello, debemos continuar reforzando su práctica
y garantizar que el lavado de manos se realice con la técnica correcta en cinco momentos
clave:
1. Antes de tocar al paciente.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
3. Después de estar expuestos a líquidos
corporales.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después de estar en contacto con el entorno
del paciente.

CONOCIMIENTOS DE REQUISITOS LEGALES

Las enfermeras están regidas por leyes y códigos de prácticas, que se define en el Nurse
Act 1993, varios códigos de prácticas y el drugs poisons and controlled Substances Act y
sus reglamentos. Las responsabilidades de médicos, dentistas, optometristas autorizados,
farmacéuticos y enfermeras en relación con la provisión, almacenamiento y uso de
fármacos y preparaciones, se detallan en estos documentos. Cada hospital puede imponer
sus propias limitaciones y las enfermeras deben estar conscientes y mantener una actitud
de disposición frente a esto.

Las practicantes de enfermería, según se define en el Nurse act 1993, son aquellas cuyo
registro se considera calificado para obtener y tener en su posición, así como utilizar, vender
o promover venenos, según se describe en el Drugs Poisons and Controlled substances
Act en 1981.

“Hay algunos pacientes que no podemos ayudar, pero no hay ninguno que no podamos
dañar”. Bloomfield (1888-1962)

 Constitución mexicana (artículo 4): Igualdad entre sexos, derechos a la salud, medio
ambiente y viviendas dignas; y protección a los niños y niñas. Este artículo protege
diversos derechos humanos económicos, sociales y culturales que se caracterizan
por exigir del Estado un comportamiento activo.
 Código civil: Texto legal que regula las relaciones civiles entre las personas (tanto
físicas como morales).

119
 Ley general de salud: Especifica la forma en que deben ser tratadas todas las
personas, para solucionar cualquier problema de salud, independientemente de la
edad, sexo, condición física y social, religión, tendencia política o afiliación a alguna
institución en particular.
 Ley de servidores públicos: Su objetivo es distribuir competencias entre las órdenes
de gobierno para establecer las responsabilidades administrativas de los servidores
públicos de cada Estado, sus obligaciones, las sanciones aplicables u omisiones en
que estos sean participes.
 Derechos y obligaciones del personal de enfermería.

Soporte legal código civil:

 Art. 512: Circunstancias de personas, tiempo y lugar.


 Art. 902: Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento
de las cosas, mayor será la obligación.
 Art. 1109: La obligación de responder cuando se ha producido un daño.
 Art. 1113: Resarcir los daños que se causen cuando se está bajo su responsabilidad.

Soporte legal código penal:

 Art. 231 código penal para el estado de Nayarit: Daño por lesiones.
 Art. 317 código penal para el estado de Nayarit: Homicidio culposo.

Responsabilidad profesional: Es la obligación que todos tenemos que responder por las
consecuencias (pérdidas, daños o prejuicios), de nuestros actos que pueden ser de
carácter:

1.- Civil: reparación del daño (económico)

2.- Penal: carácter punitivo (sanción)

El prestador de servicios de la salud tiene una gran diversidad de responsabilidades


derivadas del ejercicio de la profesión, como son la responsabilidad moral, la cual se
activa cuando este comete o realiza una falta, infracción o hecho ilícito a la cual está
obligado a responder ante su propia conciencia, adquiriendo entonces la ética poniendo en
juego los principios y valores. La responsabilidad social, por medio de la cual el prestador
de servicios de la salud está obligado a responder ante los demás.

120
PROBLEMAS LEGALES EN LOS QUE PUEDE INCURRIR LA
ENFERMERA:

1.- Negligencia es la falta de cuidado al realizar sus funciones, repercutiendo en la evolución


del paciente de manera negativa sin embargo, el personal de salud tanto enfermeros como
médicos no se prepara para hacer un daño al paciente, el término podría ser mejor descrito
como Incidencia.

2.- Imprudencia: Realizar actos por lo cual no está capacitado el personal con
conocimiento del acto.

3.- Impericia: Daño generado por desconocimiento de los hechos.

4.- Delito culposo: Conducta ilícita y delictiva en la que se ocasiona daño a otra persona,
pero no se tuvo la intención de dañar.

5.- Dentro de la responsabilidad penal, se debe definir con claridad cuando se actúa con
dolo o con culpa. El código penal describe brevemente lo que se refiere a delito doloso:
“Obra con dolo quien quiere la realización del hecho tipificado, así como quien lo acepta,
previéndola a menos como posible”. Por lo tanto, la actuación del médico o enfermera,
cuando se trata de mala praxis no puede ser dolosa sino culposa.

6.- Implementar un tratamiento médico sin una orden médica.

7.- Relacionados a la seguridad del paciente: Errores en la administración de


medicamentos, caídas de los pacientes, quemaduras o heridas por tratamiento mal aplicad,
no respetar normas de bioseguridad.

8.- No seguir reglamentos establecidos.

9.- Divulgación del secreto profesional, revelación de información confidencial del


paciente.

10.- Registros inadecuados: Es importante siempre estar al pendiente de nuestros


pacientes para tener la certeza de lo que vamos a registrar,

11.- Usurpación de profesiones: Hacerse pasar por profesionistas sin contar con título ni
cedula.

12.- Falsedad: Falta de verdad en el manejo de datos, información o documentos o al rendir


declaraciones ante una autoridad.

121
13.- Abandono de personas: A la no atención de personas que son incapaces de cuidarse
a sí mismos.

14.- Aborto intencionado.

15.- Eutanasia, lesiones y homicidio.

RESPONSABILIDADES LEGALES

1. Responsabilidad profesional: Ejecución de actos culposos durante el ejercicio


profesional.

2. Responsabilidades por los hechos propios: Cada quien es responsable de sus actos.

3. Responsabilidad por hechos ajenos: Uno es responsable de los actos del otro.

4. Responsabilidades por obra de las cosas: Si el daño fue causado por cosas u objetos,
el dueño o fabricante de estos será el responsable.

EXAMEN DE RESPONSABILIDAD

 Caso fortuito: No se puede prever y de preverse no se puede evitar (Art. 800 cc


para el estado de Nayarit).
 Estado de necesidad: Se causa un mal para evitar uno mayor.
 Error excusable: El error no perjudica y se tiene razón para errar.
 Conducta del paciente: Incumplimiento o abandono del tratamiento, cambio de
médico.

MEDIDAS DE PRECAUCION

La enfermera en el ejercicio de sus funciones no solamente debe limitarse a la realización


de estas de forma eficiente y eficaz, sino que a demás deberá de responder ante la sociedad
y sus autoridades en caso de algún error u omisión, de aquí surge la importancia de las
medias de precaución.

Regla de los cuatro yo

1. Yo preparo
2. Yo administro
3. Yo registro
4. Yo respondo

122
 Lavarse las manos antes de medir o preparar un medicamento.
 Comprobar que esté limpio o estéril todo el medicamento de acuerdo a la vía de
administración.
 No devolver a los envases originales los medicamentos no usados o rechazados por
el paciente.
 Mantener los medicamentos perfectamente tapados y en condiciones adecuadas.
 Evitar la administración si la consistencia, color u olor están alterados.
 Evitar administrar dos o más medicamentos a la vez, a menos que así este indicado.
 Conocer la dosis del medicamento que está administrado y su vía de administración.
 Medir en gotas si así está prescrito.
 Leer tres veces las etiquetas antes de sacar el frasco del botiquín, antes de servir la
medicación y antes de colocar el frasco en su lugar.
 Informar inmediatamente al médico si hay un error en la medicación.
 Evitar administrar y registrar medicamentos que usted no haya preparado.
 Notificar al médico si la medicación ha sido rechazada.
 Medir cantidad exacta del medicamento prescrito.
 Evitar hablar con alguien al momento de la aplicación del medicamento.
 Limpiar la boca del frasco antes de cada uso y antes de colocarlo en su lugar.
 Evitar administrar un fármaco que se encuentre en un frasco sin etiqueta.

123
Unidad 4
Formas farmacéuticas y vías de administración

124
Las formas farmacéuticas son productos elaborados a partir de las drogas para poder ser
administradas al organismo, tienen como objetivo fundamental proteger el fármaco y facilitar
su dosificación y administración.

Las formas farmacéuticas son el producto resultante del proceso tecnológico que confiere
a los medicamentos características adecuadas:

●Dosificación

●Eficacia terapéutica

●Estabilidad en el tiempo

Podemos distinguir:

●Formas farmacéuticas de liberación convencional: la liberación del principio activa no


está deliberadamente modificada por un diseño de formulación particular.

●Formas farmacéuticas de liberación modificada: permiten alcanzar un perfil de


concentración plasmática que garantiza la persistencia de la acción terapéutica del fármaco.

Se pueden encontrar en los diferentes estados de la materia y la fabricación en cada uno


de estos estados va a depender del principio activo, la absorción y distribución de este.

Su clasificación se basa en su estado de agregación y según su vía de administración

Según su estado: intrauterinos. Tópica y subcutánea:


Pomadas, cremas, geles, pastas, parches,
● Sólidos
implantes. Oftálmica y ótica: colirios,
● Líquidos pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos,

● Gaseosos gotas. Parenteral: Inyectables para vía


intravascular (intravenosa, intraarterial) o
● Semisólidas
para vía extravascular (intradérmica,
Según su administración: subcutánea, intramuscular, intratecal,
epidural, intraperitoneal)
Oral: polvos, granulados, comprimidos,
cápsulas, jarabes, suspensiones, Inhalatoria: gases medicinales
emulsiones. (anestésicos), aerosoles.

Rectal y vaginal: Supositorios, enemas,


óvulos, comprimidos vaginales, dispositivos

125
Objetivos:

Conocer las diferentes formas farmacéuticas utilizadas en la terapéutica, estableciendo la


relación entre sus diferentes formas y la vía para su administración.

→ Identificar las presentaciones farmacéuticas más utilizadas en el sistema médico.

→ Conocer y reconocer las características físicas de cada una de las formas farmacéuticas.

→Determinar las diferencias y semejanzas entre las distintas vías de administración, al igual
que ventajas y desventajas que presenta cada vía.

Toda forma farmacéutica está constituida por dos partes fundamentales:

Principio activo: Sustancia Activa del medicamento.

Excipiente o vehículo: Parte inactiva que es portadora del principio activo.

Formas Farmacéuticas Solidas

Presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua, también evitan
posibles problemas de incompatibilidad entre principios activos, enmascaran sabores
desagradables y se puede regular la liberación de los principios activos.

Sus excipientes pueden ser almidón o cualquier de sus derivados, sacarosa o celulosa.

Sus presentaciones pueden ser:

Polvos: está compuesta por una o varias sustancias mezcladas y


finamente molidas.

Se emplean para aplicación externa o administración interna como los


polvos digestivos.

126
Cada dosis se administra previa preparación de una solución extemporánea en agua u otra
bebida. Dosis unitarias (bolsas y papelillos).

Granulados: Agregados de partículas de polvos que incluyen


principios activos, azucares y coadyuvantes. Se puede
administrar esta ff o puede servir como intermedio para la
obtención de comprimidos o relleno de cápsulas

Cápsula: están cubiertas de gelatina, que tienen la


propiedad de desintegrarse y disolverse en el tubo
digestivo.

Tiene por objeto evitar el mal sabor de la sustancia


medicamentosa y liberar el medicamento en el intestino
delgado (duodeno).

– Cápsulas duras: relleno sólido o semisólido. Formadas por dos valvas que encajan una
dentro de otra.

>buena biodisponibilidad y estabilidad

Cápsulas blandas: relleno líquido (soluciones oleosas de vitaminas liposolubles, hormonas).


Formadas por una sola pieza.

> exactitud en la dosificación.

> protege de la oxidación e hidrólisis al principio activo.

Sellos: Son cápsulas con un receptáculo de almidón. Prácticamente,


han sido desplazados por las cápsulas duras y que contienen sustancias
en polvo, difíciles de deglutir, pueden contener hasta un gramo de droga; cilíndricos o en forma
de plato, poco utilizados.

127
Comprimidos:

1. Normales: ranurados o no.

2. Efervescentes: mayor velocidad de absorción.

3. Masticables: para pacientes con dificultad para deglutir.

4. Bucales: acción local (infecciones bucofarígeas)

5. Sublinguales: pequeño tamaño, absorción rápida, ausencia de efecto de primer paso.

6. Gragea: Es una tableta o comprimido que se ha recubierto con una capa de azúcar para
mejorar el sabor, hacerla más fácil de deglutir, para darle mejor presentación y/o evitar
alteraciones de orden físico, químico o fisiológico.

- Clases de gragea: Gragea simple y gragea entérica.

A) Gragea simple: Cuando el


comprimido o núcleo principal se ha
recubierto con azúcar u otras
sustancias edulcorantes para evitar el mal sabor y proteger los
medicamentos de la acción de la humedad y del aire si son
fácilmente oxidantes. Se desintegra en el estómago.

B) Gragea entérica: cuando el comprimido o núcleo principal se ha recubierto con una capa
especial (entérica), para evitar que el medicamento sea liberado en el estómago y realice la
liberación en el duodeno, de manera que dé lugar a una acción sostenida a homogeneidad.

Óvulos: Son preparaciones medicamentosas elaboradas para ser


introducidas en la vagina y absorbidas por la mucosa vaginal.
Ejemplo: Supositorios vaginales

128
Formas Farmacéuticas Semisólidas

Preparaciones destinadas a ser aplicadas sobre la piel o mucosas con el fin de ejercer una
acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los
medicamentos que contienen.

Los sistemas semisólidos satisfacen una exigencia de las


preparaciones de aplicación tópica, ya que en general poseen buena
adherencia lo que hacen que permanezcan sobre la superficie de aplicación por un tiempo
razonable hasta que se elimine con el lavado.

Según su acción se clasifican en:

1- Superficiales: Son los que tienen acción solamente sobre la piel, tales como: refrescantes,
antisépticos, protectores, lubricantes, etc.

2- Penetrantes: tienen una acción local más profunda que la anterior. Ejemplo: los gel, anti
inflamatorios y analgésicos, etc.

3- Absorbibles: Todos los medicamentos que aplicados locamente son absorbidos, es decir
pasan a la circulación.

Ejemplo: parches, hormonales, vasodilatadores, etc.

Según su presentación: Pomadas o ungüentos: Preparado para uso externo de consistencia


blanda, untuosa y adherente a la piel y mucosas. Son hechas a base de vaselina, lanolina.

Cremas: Son preparaciones de aplicación externa hechas con


lanolina, vaselina u otras sustancias grasas de consistencia no untuosa
que al aplicarse sobre la piel son fluidificadas por la temperatura
corporal.

129
Se diferencian de las pomadas o ungüentos porque contienen como base una emulsión: agua-
aceite o grasa más una goma.

Pastas: Pomadas que contienen una gran proporción, generalmente la


mitad de su peso, de polvos insolubles en la base, para aplicación
cutánea. Absorben las secreciones del tejido y lo reblandecen menos
que las pomadas.

Emplastos: Preparaciones hechas con resina, cera y sustancias medicamentosas para aplicar
con un lienzo sobre la piel.

Geles: son preparaciones homogéneas claras y semisólidas a


veces llamadas “jaleas”. Los geles se aplican a la piel o a ciertas
mucosas para fines protectores, terapéuticos o profilácticos.

Formas Farmaceuticas Liquidas

Son sustancias químicas diluidas en agua o alcohol, se pueden administrar por diferentes vías:
oral, rectal, parenteral, por inhalación, en los ojos, oídos y nariz en forma de gotas.

Entre otros se presentan:

Soluciones: Son mezclas de dos o más sustancias químicas, físicamente homogéneas; si se


disuelven en agua dan como resultados soluciones acuosas. Para uso interno o externo.

Lociones: Son preparados líquidos para aplicación externa sin fricción de vehículos acuosos
o alcohólicos.

130
Colirios: Soluciones medicamentosas destinadas a obrar sobre el globo ocular y los parpados.
Para el tratamiento oftalmológico.

Enemas: Soluciones empleadas en la evaluación del intestino para producir efecto general en
virtud de su absorción. También para tratar lesiones locales.

Inhalaciones: Soluciones destinadas para que los vapores de ciertos medicamentos sean
respirados (nebulización) con el fin de mejorar las afecciones de garganta y pulmones.

Inyecciones: Preparado liquido en soluciones, suspensión o raramente emulsión. Constituido


por medicamentos en vehículo acuoso o aceitoso, mantenido estéril y empleada para la
administración parenteral.

Inyecciones acuosas: Se preparan con el disolvente en aguas. Pueden estar liofilizadas, es


decir, que al medicamento se le retira el agua por medio de evaporación, ya que ciertos
productos como hormonas y penicilinas, se alteran muy fácilmente cuando están en solución

Inyecciones aceitosas: Son las que se preparan con disolvente grasa (Aceite vegetal)

Jarabes: Preparado líquido constituido por una solución acuosa concentrada de azúcar (jarabe
simple), puede contener además sustancias activas (jarabes medicamentosos).

Pociones: preparado liquido acuoso y azucarado, que contiene una o varias sustancias
medicamentosas.

Mucilagos: Sustancias medicamentosas disueltas en soluciones gomosas. Ejemplo:


metamusil.

Emulsiones: Forma medicamentosa liquida para uso interno y externo de aspecto lechoso o
cremoso, que constituye un sistema heterogéneo formado por dos líquidos no miscibles entre
sí (Aceite- Agua), uno de ellos disperso del otro, motivo por el cual se agrega otro emulgente
(gelatina, goma arábiga, etc.).

Suspensiones: (Mixturas) Preparado líquido, de aspecto turbio lechoso, constituido por la


dispersión de un sólido, insoluble en un vehículo acuoso u oleoso. Debe de agitarse antes de
usarla.

131
Elixir: Preparado liquido de vehículo hidroalcohólico y azucarado

Linimentos: Preparado liquido constituido por solución o emulsión de vehículo acuoso,


alcohólico u oleoso, para aplicación externa con fricción.

Tinturas: Soluciones alcohólicas e hidroalcohólicas con propiedades antisépticas, antifúngicas


y cicatrizantes.

Clasificación Según El Grado De Penetración Del Excipiente

Epidérmicas: Poco o ningún nivel de penetración, afectaciones epidérmica. Se desea acción


emoliente o protectora.

Dérmicas: Poder de penetración mayor hasta capas profundas de la piel.

Subdérmicas: Poseen el poder de atravesar totalmente la piel y llegar a tejidos incluso a


circulación

Geles: Son formas farmacéuticas de consistencia semirrígida, generalmente no tiene aceites


grasos, destinados a aplicarse sobre las membranas mucosas, no tiene poder de penetración,
por eso se utiliza para ejercer acción tópica (de superficie). Los geles están formados por
líquidos gratificados con la ayuda de agentes gratificantes apropiados

Ventajas

 Son bien tolerados


 Fácilmente lavables
 Producen frescor

Desventajas

 Incompatibilidad con numerosos principios


activos
 Tendencia a la desecación
 Bajo poder de penetración

132
Formas Farmacéuticas Gaseosas

La definición denota a los productos que dependen del


poder de un gas licuado o comprimido para expeler los
componentes activos en una niebla, espuma o un
semisólido finalmente disperso.

Están compuestas por partículas liquidas o solidas


finalmente subdivididas dispersas en gas.

Para que sirven:

Tiene utilización de la forma que se prescriba el profesional de la salud en el instante que se


necesite o requiera ya sea de uso vital, esencial y no esencial el cual es utilizado como
anestésicos, nebulizadores y sostenimiento de oxígeno.

Está compuesta por partículas liquidas o solidas finamente subdivididas dispersas en un gas

Ventajas

 Amplia superficie de absorción


 Gran irrigación sanguínea  Efectos locales sistémicos
 Absorción rápida
 Evita efecto de primer paso hepático
 Es más cómodo y no produce ansiedad
 Muy útil para pacientes debilitados, pediátricos o geriátricos
 Es la ruta más corta para el tracto respiratorio
 Vía económica
 El medicamento no se dispersa y mucho menos en el organismo y se reduce los efectos
colaterales.

Desventajas

 Irritación
 No se puede regular la cantidad de medicamento que recibe la persona
 No se puede administrar cuando el paciente presenta vomito
 No se puede administrar cuando ha sido sometido a anestesia
 Requiere de educación al paciente
133
Las formas farmacéuticas se clasifican en:

Aerosoles: Son dispositivos que al hacer pasar una corriente de aire generan partículas
uniformes y muy finas del principio activo (líquido) en un gas. Este sistema permite que el
fármaco penetre más profundamente en las vías aéreas.

Nebulizadores: Es un aparato electrónico que transforma los medicamentos líquidos en vapor


o roció. Su objetivo es lograr una deposición en las vías respiratorias inferiores mediante la
inhalación tras una máscara o boquilla.

Inhaladores de polvo seco: a partir del medicamento en estado sólido se liberan partículas
pequeñas en forma sincronizada con la inspiración.

Agentes anestésicos inhalatorios (AAI): son sustancias volátiles empleadas en algunos


procedimientos quirúrgicos sobre humanos para aumentar el umbral de sensibilidad al dolor y
eliminar el estado de vigilia.

Los AAI más empleados en la actualidad son:

 Óxido nitroso: Coadyuvante de la anestesia general, en asociación con todos los


agentes de anestesia administrados por vía intravenosa o por inhalación
única vía de administración del óxido nitroso es pulmonar, y por lo general, se inhala
una mezcla de 65% de oxígeno y 35% de óxido nitroso, ya que la administración de la
sustancia al 100% puede producir asfixia y consecuentemente la muerte.
Su mecanismo de acción consiste en llegar al cerebro a través de las vías respiratorias
y disminuir la actividad normal de las neuronas. Dependiendo de su concentración y
exposición, puede generar analgesia, excitación, anestesia quirúrgica (que se
manifiesta por pérdida de la conciencia y amnesia) o depresión total del sistema
respiratorio (que, sin apoyo artificial, provoca un estado de coma y la muerte).
 Halotano: potente anestésico cuyas propiedades permiten una pérdida de la conciencia
suave y bastante rápida, que pasa a la anestesia con abolición de las respuestas a
estímulos dolorosos. Sus vapores no son desagradables ni irritantes para las
membranas mucosas.
 Sevoflurano: agente de acción rápida y no irritante. Se ha asociado con una suave y
rápida pérdida de conocimiento durante la inducción a la anestesia por inhalación y una
rápida recuperación cuando se interrumpe la administración.
134
 Desflurano: El desflurano pertenece a la familia de los metiletiléteres halogenados que
se administran por inhalación y producen una pérdida de la conciencia y de la sensación
de dolor, supresión de la actividad motora voluntaria, reducción de los reflejos
autónomos, sedación de la respiración y del sistema cardiovascular.

Oxígeno: es uno de los principales métodos de sostén utilizados dentro de clínicas, hospitales
y asistencia domiciliaria, pues constituye un importante capítulo de la terapéutica médica.

El oxígeno medicinal se utiliza en el soporte vital como parte de la reanimación y la cirugía

Las vías de administración de las formas farmacéuticas gaseosas son:

Boca Garganta

Ojos Flurocarburos

Garganta Nariz

Nariz Hidrocarburos

Cutánea

Fenómeno de Primer Paso Hepático

El efecto o fenómeno de primer paso hepático, es

el porcentaje de medicamento que es metabolizado por el


hígado en su paso por primera vez.

135
Se lleva a cabo principalmente en la vía oral, en la vía rectal se tiene un efecto parcial,
sublingual y parenteral tienen paso directo a circulación sistémica.

El fenómeno de primer paso, determina la biodisponibilidad del fármaco que ingresa a nuestro
organismo, entendiendo como Biodisponibilidad al porcentaje de una dosis administrada de
fármaco inalterado que llega al flujo sanguíneo (circulación sistémica).

Cuando se usa un fármaco siempre se desea que la sustancia activa o principio activo, de este,
pueda penetrar en el organismo. Sin embargo, para que tenga un efecto terapéutico, no basta
con que la sustancia activa penetre en el organismo. La sustancia activa necesita estar
disponible en la dosis correcta en el lugar específico del organismo en el que debe actuar. El
fenómeno de primer paso se lleva de la siguiente manera:

1. Absorción: el fármaco es absorbido en el intestino delgado, por las

microvellosidades, pasando al líquido intersticial.

Del líquido intersticial, es absorbido por los capilares venosos, que llevan la sangre a las
venas mesentérica superior, que junto con la mesentérica inferior y la esplénica forma la
vena porta que se encuentra en el hígado, donde ahi lleva su proceso de metabolización
del fármaco.

2. Hígado: El hígado es uno de los órganos que se encargan de limpiar o filtrar la sangre, por
eso, al no conocer la sustancia (fármaco) lo va a metabolizar para poder eliminarlo, por
medio de las células de Kupffer y los hepatocitos, ayudando a la producción de enzimas de
citocromo p-450. Al final del proceso solo un porcentaje será apto para seguir la circulación
sistémica y el resto del fármaco es enviado para secretarse por medio de las heces.
3. Vena Suprahepática: Cuando es metabolizado, el porcentaje apto pasa a la vena
suprahepática, para ser enviado a la vena cava inferior.
4. Corazón: De la vena cava, pasa al corazón llegando a la aurícula derecha, pasa al
ventrículo derecho, saliendo a los pulmones por la arteria pulmonar, regresando por las
venas pulmonares a la aurícula izquierda, después
ventrículo izquierdo, sale por la aorta, para llegar al sistema arterial, capilares arteriales,
espacio intersticial, y finalmente a la circulación sistémica.

5. Órgano Diana: después de pasar por la circulación, el medicamento

136
biodisponible llega al órgano diana para su acción farmacológica.

Vías De Administración

Se entiende por vía de administración, al sitio donde se coloca un compuesto farmacológico.


La absorción de los fármacos condiciona la vía de administración y la forma farmacéutica que
debe elegirse en cada caso.

La absorción de un fármaco depende de varios factores, como lo son:

1. Características fisicoquímicas del fármaco: influyen sobre el mecanismo de absorción y


la velocidad con la que se absorbe el fármaco.
2. Características de la preparación farmacéutica: puesto que el fármaco debe encontrarse
disuelto para absorberse por cualquier vía, es importante de forma farmacéutica, el
tamaño de las partículas y los excipientes, que condicionen la velocidad de liberación,
la desintegración de la forma y la disolución en fluidos orgánicos.
3. Características del lugar de absorción: son importantes el pH del medio, la superficie de
absorción, el grosor de la membrana y el flujo sanguíneo que mantiene el gradiente de
concentración.

137
4. Depuración pre sistémica o fenómeno de primer paso hepático que tienen las vías de
administración.
Las vías de administración de los medicamentos se clasifican desde el punto de vista de
absorción y con relación al aparato digestivo.

Desde el punto de vista de la absorción se subdivide en:

❖ Vía mediata: digestiva, respiratoria, genitouterina, conjuntival, dermatológica,

otras.

❖ Vía inmediata: intravenosa, intramuscular, intradérmica, subcutánea.

Desde el punto de vista de su relación con el aparato digestivo, se subdividen en enteral,


parenteral.

Vías de Administración
Vía de administración Vías principales

1. Enteral ● Oral

● Sublingual

● Rectal

2. Parenteral ● Intravenosa

● Intramuscular

● Subcutánea

● Intradérmica

3. Tópica ● Instalación e irrigación: oftálmica,


ótica, nasal, vaginal.

● Dermatológicas.

138
● Inhalatorias

Vías Enterales

Hablamos de vía de administración enteral cuando los medicamentos son ingresados al


organismo por aquellos orificios naturales del cuerpo y que están relacionados con el intestino
y tracto gastrointestinal.

Características:

1. Es un método muy comun de administracion de farmacos.

2. Es uno de los métodos más seguros en la administración, cómodos y económico.


3. La administración más común, es la vía oral.

4. Se administran y realizan el fenómeno primer paso.

Vía oral

La absorción se produce en el intestino delgado y en el estómago. El intestino delgado presenta


una superficie y un flujo sanguíneo muy superiores a los del estómago. Incluso los fármacos
ácidos se absorben mucho mejor en el intestino delgado que en el estómago.

El mecanismo principal de la absorción por vía oral es la difusión pasiva, pero para algunos
fármacos es la absorción activa mediante transportadores.

El objetivo principal de la vía oral es curar, aliviar, problemas muy variados con efectos locales
sobre el tubo digestivo y/o sistémicos.

Recomendaciones:

139
1. Evitar la administración de medicamentos por esta vía a pacientes inconscientes con
náuseas, emesis y trastornos bucales, faríngeos y esofágicos y trastornos bucales,
faríngeos y esofágicos.
2. Ofrecer agua al paciente para deglutir los medicamentos.

3. Administrar el medicamento al paciente en posición sentado o semi-Fowler.

Ventajas Desventajas

-Es conveniente para el paciente. -Primer paso hepático

-Habitualmente segura -Ciertos medicamentos provocan irritación


gástrica.
-Es una vía de administración fácil y
cómoda. -Algunos son destruidos por jugos
digestivos.
-Vía segura y práctica.
-Los vómitos reducen la absorción en caso
-Método económico y eficaz.
de.
-Es factible extraer por medios físicos
-No aplicables en pacientes inconscientes -
medicamento administrado por esta
No aplicables en caso de emergencia.
vía.

-Muchos tipos de formulaciones.

-Aplicables por el paciente.

Vía Sublingual

140
La vía de administración sublingual es aquella en la que un medicamento es administrado por
debajo de la lengua, siendo una forma más rápida de absorción por parte del organismo en
comparación con los comprimidos ingeridos por vía oral. El fármaco se deposita debajo de la
lengua y se absorbe por la mucosa sublingual, accede a las venas submaxilares y sublinguales,
pasa a las yugulares y después a la vena cava superior que desemboca en la aurícula derecha,
al evitarlo se consigue un efecto más rápido.

Los fármacos básicos, se absorben mejor en un pH alcalino, y los ácidos en un pH ácido,


donde predomina la forma no ionizada, y la sequedad de boca reduce la disolución y la
absorción de los fármacos.

Su objetivo principal es: administrar fármaco debajo de la lengua con el fin de conseguir la
incorporación del fármaco al torrente circulatorio.

Ventajas Desventajas

-Se trata de evitar el primer paso. - -Su uso es limitado.


Absorción más rápida que la oral, casi -Ocurre irritación de la mucosa bucal. -
completa por la membrana de la Vía incómoda por el sabor de los
mucosa. medicamentos.

-Estabilidad del pH. -Dosis bajas

-Aplicables por el paciente. -Si se traga la saliva es igual el efecto

-Fácil de administrar relativamente en que la oral.


pacientes conscientes.

Vía Rectal
141
Es una vía de administración alternativa de la vía oral, utilizada cuando existen dificultades
para utilizar dicha vía, se trata de un conjunto de actividades encaminadas a proporcionar
fármacos al paciente para su absorción por la mucosa rectal.

Puede evitar el primer paso hepático si la absorción se realiza en la ampolla rectal. La sangre
de las venas rectales inferiores y medias desembocan en las iliacas internas. Es una vía más
incómoda que la vía oral y la absorción puede ser errática, ya que no puede predecirse el
segmento de absorción puede ser aplicada en pacientes conscientes o con vómitos.

También puede ser útil para la administración de fármacos que irriten la mucosa gástrica, que
sean destruidos por el pH acido del estómago o las enzimas digestivas o que tengan olor y
sabor desagradable, la absorción rectal de los fármacos en solución o enema suele ser más
rápida y mayor que en forma de supositorio.

Ventajas

 Absorción más rápida que por vía bucal.


 Permite emplear drogas que se destruyen en el estómago o en el intestino delgado.
 Evita de forma parcial el pasaje por el hígado con menor inactivación de las drogas, ya
que éstas cruzan la vena porta y no penetran directamente al hígado.
 Evita la acción de las drogas sobre el estómago pudiendo emplearse en caso de gastritis
y úlcera.
 Puede emplearse cuando la vía bucal no es opción debido a vómito, inconsciencia o
falta de cooperación en caso de niños y enfermos mentales.

Desventajas

 La absorción no es tan regular ineficaz como con la administración parenteral. Es


incómoda para ciertas personas.
 La presencia de heces en la ampolla
rectal dificulta la absorción.
 Cabe la posibilidad de que exista
irritación rectal producida por las

142
drogas. Lesiones como fisura anal o hemorroides infamadas dificultan e incluso impiden
el empleo de esa vía.
 No se puede emplear en los casos de diarrea.

Vías Parenterales

El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es,
atravesando una o más capas de la
piel, de forma que la medicación
llegue al torrente sanguíneo
directamente o a través de los
diferentes tejidos donde se
administra.

Las principales formas de aplicación


son:

 Intravenosa.
 Subcutánea o hipodérmica.
 Intramuscular.

Vía Intravenosa

Es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena, a través de una aguja


o tubo(catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente
sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos.

143
́ intravenosa cuando es esencial el rápido comienzo de la acción de
A menudo se utiliza la via
los fármacos o en pacientes en quienes un fármaco resulta en especial irritante para los tejidos
́ s parenterales.
si se le administra por otras via

Conlleva a la administración directa de la dosis en el torrente sanguin


́ eo. Es de elección en
situaciones agudas y en enfermos graves cuando quieren asegurarse concentraciones
sanguíneas elevadas. Se consigue un efecto rápido y no se dependen los factores que
modifican la absorción ni la biodisponibilidad. También permite reducir la acción irritante de la
mucosa intestinal y administrar grandes volúmenes. Sus inconvenientes son la necesidad de
personal especializado, la posibilidad de reacciones adversas graves y el peligro de embolias
e infecciones.

Ventajas:

 Permite la administración eficaz de ciertos fármacos y de algunas hormonas.


 La absorción en general es rápida y eficiente debido al acceso directo a los vasos
sanguíneos del tejido subcutáneo.

Desventajas:

 Puede causar reacciones adversas.

 No es aplicable con sustancias irritantes.

Vía Intramuscular

Es la introducción de un compuesto farmacológico


en
el

144
tejido altamente vascularizado, por lo general se aplica a nivel de los glúteos y en la región
deltoidea.

Se emplea para la administración de fármacos que se absorben mal, o son degradados por
vía oral.

La velocidad de absorción por vía intramuscular puede ser algo más lenta en el musculo glúteo
que en el deltoides también puede administrarse en el muslo.

Ventajas:

 Permite la inyección de sustancias levemente irritantes.


 Permite la inyección de líquidos oleosos con acciones más lentas y sostenidas.
 La absorción es segura.
Desventajas:

 La inyección de sustancia oleosa es


capaz de provocar embolismo
pulmonar con desarrollo ulterior de
infarto en ese órgano.
 Producción de escaras y abscesos
locales.
 La inyección en el nervio ciático por
error puede producir parálisis y
atrofia de los músculos en el
miembro inferior.

Vía Subcutánea
Es la introducción de un compuesto farmacológico debajo de la piel en el tejido subcutáneo,
se realiza por lo general en la cara externa del brazo o del muslo. Debe recordarse que el flujo
sanguíneo es menos en esta que en la via
́ intramuscular, por lo que la absorción es más lenta.

145
La velocidad y cantidad de absorción disminuyen cuando hay hipotensión, vasoconstricción
por frio o por la administración simultanea de vaso constructores. Se aplica en las extremidades
y en el abdomen.

Ventajas:

 Permite la administración eficaz de ciertos fármacos y de algunas hormonas.


 La absorción en general es rápida y eficiente debido al acceso directo a los vasos
́ eos del tejido subcutáneo.
sanguin

Desventajas:

 Puede causar reacciones adversas.


 No es aplicable con sustancias irritantes.

Vía Tópica

Es la aplicación de fármaco a nivel de la piel y de las mucosas: conjuntiva, nasofaringe,


bucofaringe, oftálmica, ótica, vagina, etc. Se utiliza para obtener efectos locales.

Existen diferentes formas farmacéuticas para la vía tópica como son las soluciones, pomadas,
cremas, pastas, polvos, espumas y parches transdérmicos.

Ventajas:

 Permite una acción directa sobre las superficies enfermas, con alta concentración de
las drogas.
 Es de técnica sencilla y resulta económica.
Desventajas:

 Acción escasa o nula sobre las capas profundas de la piel.

146
 Posibilidad de efectos tóxicos por
absorción de la placenta o de la leche
materna, por inyección fetal directa a
través de una puerta de entrada
pulmonar, cutánea o conjuntival.

Vía Percutánea O Transdérmica

Se emplea para la administración de cierto tipo


de drogas para una terapia con características
particulares. En esta vía se emplean parches
transdérmicos que se adhieren a la piel y que permiten que el medicamento se libere de
manera controlada desde el parche, a través de la piel, y hacia el lecho capilar.

La integridad de la piel o la existencia de lesiones o inflamación cutáneas pueden variar la


absorción

Ventajas:

 Su absorción se da con mayor intensidad en las zonas en donde la piel esta menos
queratinizada.
 Donde se favorece la humedad (pliegues corporales).
 En pieles más sencillos como en los nino
̃ s.

Desventajas:

 Solo debe de utilizarse en el tratamiento de pacientes crónicos.


 Solo son útiles para fármacos liposolubles y de pequeña masa molecular.
 El fármaco y/o la formulación pueden ocasionar irritación o sensibilización en la piel.

Formas farmacéuticas:

 Parches tipo matricial y reservorio.


 Lontoforesis.

147
Vía Inhalatoria

Es la administración de drogas vehiculizadas por el aire inspirado, con el fin de obtener efectos
locales sobre la mucosa respiratoria. La vía inhalatoria es la vía de elección para la
administración de la mayoría de los fármacos empleados habitualmente en el tratamiento de
las enfermedades pulmonares obstructivas.

Ventajas:

 Rapidez de los efectos locales y sistémicos.


 Es cómoda para el paciente.
 Los efectos generales desaparecen con rapidez.

Desventajas:

 Irritación de la mucosa del tracto respiratorio.


 Fugacidad de acción.
 Necesidad de aparatos para la inhalación de
gases aerosoles.
 Es costosa.

Vía Epidural

Es la administración de anestésico local y/o


derivados opioides en el espacio epidural, con
el beneficio de la posibilidad de colocar un
catéter en dicho espacio para la posterior
infusión de fármacos.

Se utiliza para hacer legar al sistema nervioso


central (SNC) fármacos que atraviesan la

148
barrera hematoencefalica y para conseguir concentraciones elevadas en áreas localizadas,
como las raíces nerviosas espinales.

Ventajas:

 Al permitir el bloqueo de la raíz específica, se logra analgesia en el sitio deseado.


 Permite realizar procedimientos quirúrgicos.

Desventajas:

 Puede causar irritación local.


 Puede haber variantes anatómicas que dificultan la colocación del catéter.

Vía Vaginal

El medicamento se introduce en el organismo a


través del canal vaginal, se utiliza principalmente
para el tratamiento de infecciones vaginales. Las
formas farmacéuticas utilizadas en esta vía son:
óvulos, comprimidos vaginales, cremas y geles.

Se consigue generalmente efectos locales, sin


embargo, debido a que es una zona muy
irrigada, se pueden producir efectos generales
por absorción sistémica.

Objetivos:

 Tratamiento o prevención de enfermedades virales, bacterianas y hongos en la zona


vaginal
 Descongestión de la mucosa vaginal
 Alivio del dolor, inflamación y prurito
 Normalizar el pH de la vagina

149
Ventajas:

 Se produce un efecto local.


 Fácil administración.
Desventajas:

 Las reacciones alérgicas son más difíciles de


detectar.
 Uso limitado.

Vía Ótica

Se utiliza para introducir pequeñas cantidades de fármaco en el conducto auditivo con efecto
local, para ablandar el cerumen, por infección, dolor o inflamación. La cabeza debe estar
inclinada hacia un lado y se instilan las gotas sin tocar el oído. Las gotas deben resbalar sobre
la pared del conducto auditivo externo, no deben caer directamente dentro del conducto, dado
que en caso contrario se puede producir dolor. La medicación debe administrarse a la
temperatura corporal, ya que de lo contrario actúa como un estímulo térmico sobre el laberinto
que provocaría un episodio de vértigo agudo. Una vez administrado el medicamento, no se
deben colocar gasas o algodones en el conducto, ya que absorberían por capilaridad parte de
la medicación, disminuyendo su eficacia. Debe revisarse el estado del tímpano antes de aplicar
el medicamento, ya que si este se encuentra perforado el fármaco pasaría al oído medio.

Objetivos:

 Introducir un agente ablandador para extraer con facilidad el cerumen.


 Introducir una suspensión de antibióticos en caso de infección del conducto auditivo o
el tímpano.

Ventajas:

 Se logra obtener un efecto local.


 Brinda analgesia de manera rápida.
150
 Remueve de forma sutil e indolora secreciones y
cuerpos extraños.
 Logra brindar satisfacción inmediata luego de
haberse realizado el procedimiento indicado por vía ótica en
el paciente.

Desventajas:

 Puede llegar a producir molestia e incomodidad por la manera como se introduce el


medicamento o por el lavado respectivo que se hace también a esta vía de
administración.
 Puede generar el aumento progresivo del dolor o la molestia por el no saber cómo y de
qué manera se debe administrar el medicamento por esta vía

Vía Oftálmica

Se refiere a la administración de medicamentos directamente en la mucosa ocular, ya sea en


forma de colirios (gotas), geles, irrigación o cremas. Cuando haya que utilizar diferentes
colirios, la administración de cada uno de ellos se realizará con un intervalo, al menos, de 5
minutos.

Objetivos:

 Aliviar la irritación ocular.


 Tratar enfermedades oculares.
 Prevenir y tratar infecciones.
 Dilatar o contraer las pupilas para algunos tratamientos o exámenes.
 Lubricar el ojo para evitar úlceras corneales u otras complicaciones.

Ventajas:

 De fácil aplicación.
 El efecto del medicamento es local.
 La concentración del medicamento es menor.
 Se puede revertir con facilidad cualquier efecto alérgico.

Desventajas:

151
 La córnea esta inervada con fibras de dolor, siendo muy sensible a cualquier sustancia
que se aplica directamente sobre ella.
 El riesgo de transmitir una infección de un ojo a otro, o de un paciente a otro, es muy
elevado, si no se toman las precauciones asépticas.

Vía Nasal

Vía utilizada para administrar gotas, nebulizadores, atomizadores y pomadas, para tratar
infecciones, congestión nasal, alergia, etc., a nivel local. El paciente debe inclinar ligeramente
la cabeza hacia atrás si está de pie, o hacia un lado si está recostado, permaneciendo en esta
posición durante 5 minutos más una vez administrada la medicación. Es conveniente instilar
de una sola vez en el orificio nasal toda la dosis requerida, ya que cuantas menos veces se
introduzca el cuentagotas en el frasco, menor es el riesgo de contaminación. Debe informarse
al paciente que es normal “notar las gotas en la garganta”; si el sabor es muy desagradable,
puede expectorar en un pañuelo desechable. En el caso de los nebulizadores nasales, el
paciente se colocará erguido con la cabeza hacia atrás. Se aplican presionando un recipiente
plástico de paredes flexibles en cada fosa nasal (tapando el orificio contrario); el paciente
iniciará una inspiración profunda y apretará en el centro del envase de forma enérgica para
que salga la nebulización, manteniéndolo en posición vertical.

Objetivos:

 Minimizar la inflamación o congestión de la mucosa nasal.


 Suavizar y desprender los exudados para evitar la obstrucción nasal.
 Producir vasoconstricción de la mucosa nasal.

Ventajas:

 Es de fácil administración
 Se produce un efecto local más sistémico.

Desventajas:

 Pueden ciertos medicamentos causar efectos


secundarios de taquicardia, palpitación, cefalea e
hipertensión transitoria.
152
 Podría sobre dosificarse si no se maneja adecuadamente el cuentagotas.

Otras Vías de Administración

Vía intratecal o subaracnoidea: La droga es administrada directamente en el espacio


subaracnoideo, para producir una acción local sobre las meninges o sobre las raíces de los
nervios raquídeos, y se alcanzan más altas concentraciones en la médula que en otros sitios
del sistema nervioso central, ejemplo: anestésicos locales para producir anestesia regional,
antimicrobianos para el tratamiento del sistema nervioso central; su utilidad está dada por el
hecho de que la barrera hematoencefálica y hematolíquido cefalorraquídeo no permiten
alcanzar muchas veces las concentraciones requeridas en el SNC.

Vía intraarterial: Esta vía suele emplearse cuando se desea localizar el efecto de un fármaco
en un órgano determinado; en el hombre se emplea en ocasiones para la administración de
medios diagnósticos y el tratamiento de cáncer para la administración de drogas
antineoplásicas.

Vía intraarticular: Es la inyección del medicamento en la articulación. No se emplea con


frecuencia debido, entre otros factores, al elevado riesgo de infección al que se asocia; los
corticosteroides pueden administrarse por esta vía.

Vía intraperitoneal: Es la introducción de soluciones en la cavidad peritoneal. Tiene la


característica de que la difusión hacia la sangre es rápida debido a la gran superficie de
absorción, y su empleo no evita el efecto del primer paso hepático. En el hombre no se emplea
de rutina por el peligro de crear adherencias o provocar infecciones.

Vía endotraqueal: Utilizada en pacientes sometidos a intubación. La absorción se realiza en


la mucosa respiratoria de la vía aérea. La administración se lleva a cabo acoplando la jeringa
en posición vertical dentro del conector del tubo endotraqueal.

Vía intracardíaca: Consiste en la administración de fármacos mediante la punción directa del


miocardio.

Vía intraósea: Es un acceso vascular de urgencia. Se basa en el hecho de que la cavidad


medular de los huesos largos está ocupada por una red de capilares que drenan a la circulación
general con gran rapidez.
153
Vía intrapleural: Se utiliza para administrar analgésicos o anestésicos mediante la punción de
la pleura pulmonar.

Ventajas y Desventajas de las Vías de Administración

154
Clasificación de las Drogas Según el Efecto
en el Sistema Nervioso Central

155
Clasificación de las drogas según el efecto en el SNC

Agrupar las sustancias según su efecto en el sistema nervioso central se considera la forma
más correcta de clasificar las drogas. Esta clasificación es la propuesta por la Organización
Mundial de la Salud y separa las sustancias psicoactivas en depresoras, estimulantes y
perturbadoras o alucinógenas. A continuación, se explican los tres tipos de drogas:

Las drogas depresoras

Las drogas depresoras son las sustancias que disminuyen la actividad del SNC. Lo hacen
reprimiendo las estructuras presinápticas, consiguiendo que la cantidad de neurotransmisor
sea menor, disminuyendo también la función de los receptores postsinápticos. Generan
sensación de bienestar, relajación, apatía, disminución de la tensión y desaparición de la
angustia. Los principales grupos de sustancias depresoras del SNC son:

 Los sedantes/ hipnóticos


 Los opiáceos
 Los neurolépticos

Algunos ejemplos de drogas depresoras son:

 El alcohol
 El cannabis

156
 Las benzodiacepinas
 La heroína

Droga Consecuencias
Alcohol Causa desinhibición, euforia, relajación, aumento de la sociabilidad,
dificultad para hablar, dificultar para asociar ideas, descoordinación
motora. Sus consecuencias a largo plazo son la cirrosis, sangrado
estomacal o esofágico, cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y
cuello, mamas y otras áreas, daño pancreático, entre otras cosas. La
mielinólisis pontina se asocia al alcoholismo.
Cannabis Puede causar problemas de memoria y de aprendizaje, trastornos
emocionales como la ansiedad y la depresión, enfermedades bronco-
pulmonares y distintos tipos de cáncer, arritmia, psicosis y
esquizofrenia.
Benzodiacepinas Enlentecimiento de la respiración, pulso más lento, ligera disminución
de la presión arterial, efecto rebote cuando se interrumpe el consumo
(convulsiones u otras consecuencias dañinas). En dosis más altas de
las necesarias: somnolencia o falta de coordinación motora. Alteración
del rendimiento psicomotor. La sobredosis puede producir un estado de
sueño profundo que puede llegar al coma.
Heroína Tolerancia, adicción o dependencia, mayor exposición a enfermedades
infecciosas (VIH, hepatitis). Infección del endocardio y válvulas del
corazón, artritis y otros problemas reumáticos, venas colapsadas y
abscesos cutáneos.

Las drogas estimulantes

Las drogas estimulantes son sustancias que estimulan la actividad del SNC. Lo hacen
bloqueando la inhibición o excitando las neuronas directamente. La estimulación se explica por
el aumento de la despolarización neuronal, el incremento de la cantidad de neurotransmisores
(NT) disponibles, el alargo de la acción de los NT, la debilidad de la membrana neuronal y la
disminución del tiempo de recuperación sináptica. De esta manera, pueden provocar síntomas

157
como taquicardia, dilatación pupilar, sudoración, aumento de la tensión arterial, etcétera.
También se pueden llamar simptaticomiméticos. Las drogas estimulantes son las siguientes:

 Las anfetaminas
 La cocaína
 La cafeína
 Metilxantinas
 La nicotina

Droga Consecuencias
Anfetaminas Droga estimulante. Provoca ausencia de fatiga, hambre y sueño, así
como pérdida de la memoria, inquietud y temblores. Provoca un aumento
de la temperatura corporal. Las anfetaminas también provocan que el
cerebro libere dopamina.
Cocaína Droga estimulante del SNC. Provoca restricción de los vasos sanguíneos
dilatación de las pupilas, náuseas, aumento de la temperatura corporal y
la presión arterial, aceleración o irregularidad del ritmo cardíaco,
temblores y espasmos musculares, inquietud o desasosiego.
Cafeína Estimula el sistema nervioso central. Es un diurético. Aumenta la
liberación de ácido en el estómago, lo que a veces conduce a malestar
estomacal o acidez. Puede interferir con la absorción de calcio en el
cuerpo. Aumenta la presión arterial.
Metilxantinas Puede ocasionar molestias estomacales, dolor de estómago, diarrea,
dolor de cabeza intranquilidad, dificultad para conciliar el sueño o
permanecer dormido irritabilidad, vómitos, aumento o aceleración de la
frecuencia cardíaca, ritmo cardíaco irregular, convulsiones, sarpullido.
Nicotina Disminuye el apetito, estimular el estado anímico, brinda a las personas
una sensación de bienestar y quizás incluso llega a aliviar la depresión
menor. Incrementa la actividad en el intestino. Crea más saliva y flema.
Incrementa la frecuencia cardíaca alrededor de 10 a 20 latidos por minuto.
Incrementa la presión arterial a 5 a 10 mm Hg. Causa sudoración,
náuseas y diarrea. Estimula la memoria y la vigilia.

158
Las drogas perturbadoras o alucinógenas

Las drogas perturbadoras del SNC son aquellas sustancias capaces de modificar la actividad
psíquica y producir alteraciones en la percepción como alucinaciones, así como alterar el
estado de ánimo y los procesos de pensamiento. Algunos ejemplos de drogas perturbadoras
son:

 El LSD
 Los alucinógenos
 El cannabis
 El MDMA
 La Ketamina

Droga Consecuencias
LSD Pupilas dilatadas, la temperatura corporal puede subir o bajar, diaforesis
o escalofríos, pérdida del apetito, insomnio, boca seca y
estremecimientos. También puede ocasionar delirios, alucinaciones
visuales, una sensación artificial de euforia o certeza, disminución de la
percepción del tiempo, percepción distorsionada del tamaño y la forma de
los objetos, los movimientos, el color, los sonidos, el tacto, y la imagen
del cuerpo del propio consumidor, pensamientos y sentimientos
aterradores e inquietantes, miedo de perder el control, ataques de pánico,
grave depresión o psicosis
MDMA La MDMA genera una mayor liberación de serotonina y norepinefrina que
de dopamina. Generan hipertermia, deshidratación, desequilibrio de
electrolitos (sodio), hipertensión, tensión involuntaria en la mandíbula,
rigidez de los músculos o articulaciones, pérdida del apetito,
pensamientos ilógicos o desorganizados, náuseas, bochornos o
escalofríos, cefalea, diaforesis, síncope o mareos, ataques de pánico,
convulsiones, insuficiencia renal, encefalitis.
Ketamina Producen un estado de euforia

Las drogas estupefacientes


159
Sustancias narcóticas o analgésicas que dan origen a adicción o dependencia. El dolor
fisiológico desaparece por su acción pueden producir sueño (anestesia y analgesia) su uso
rápido puede dar lugar a una rápida dependencia física, lo que puede producir el síndrome de
abstinencia, en caso de carencia o dependencia psíquica. Crean tolerancia. En relación a su
efecto clínico, los estupefacientes se pueden clasificar en:

Droga Consecuencias
Embriagantes Producen efectos bifásicos sucesivos de sensación de euforia y estado
de depresión-narcosis. En este grupo se encontrarían, entre otros, los
alcoholes, el éter, el benzol o el cloroformo.
Barbitúricos o Se administran por vía oral o intravenosa. Deprimen el SNC de manera
hipnóticos no selectiva (a excepción de las benzodiacepinas que deprimen
básicamente el sistema límbico) y dependiendo de la dosis, producen
diferentes efectos. Dosis bajas disminuyen la intranquilidad, la tensión
emocional y la ansiedad sin mermar ostensiblemente la percepción
sensorial y el estado de alerta; dosis medias provocan calma o
somnolencia (sedación); dosis altas, sueño (hipnosis farmacológica); y
dosis mayores, inconsciencia, anestesia quirúrgica, coma y depresión
fatal en las funciones respiratoria y cardiaca.
Sedantes Sustancia química que deprime el sistema nervioso central, que
provoca efectos potenciadores o contradictorios entre: calma,
relajación, reducción de la ansiedad, adormecimiento, reducción de la
respiración, habla trabada, euforia, disminución del juicio crítico, y
retardo de ciertos reflejos. Se distinguen dos grupos de sedantes: los
ansiolíticos (calman la ansiedad) y los ataráxicos (tranquilizantes de
ánimo).
Tranquilizantes La metacualona, meprobamato, fenotizinas y las benzodiacepinas se
que inciden emplean en el tratamiento de neurosis, sobre todo en casos de
sobre la ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, estados
ansiedad depresivos con tensión, trastornos emocionales, síndromes de
abstinencia producidos por alcohol y barbitúricos y en el control de
algunas formas de epilepsia.

160
Narcóticos- Analgésicos opioides. Solamente se utilizan para el dolor que es intenso
analgésico- y no se alivia con otros tipos de analgésicos. Cuando se usan
euforizantes cuidadosamente y bajo la vigilancia directa de un proveedor de atención
médica, estos fármacos pueden ser efectivos para disminuir el dolor.
Nombre de algunos narcóticos:
 Codeína
 Fentanilo -- disponible en parche
 Hidrocodona
 Hidromorfona
 Meperidina
 Morfina
 Oxicodona
 Tramadol
Analgésicos- Provocan un estado anímico de euforia. Se encuadran la coca y sus
euforizantes derivados. También el opio y sus alcaloides naturales o sintéticos, que
añaden a estas características la de ser narcóticos.

161
Unidad 5:
Farmacocinética

162
FARMACOCINÉTICA
La farmacocinética es la parte de la farmacología que estudia los procesos y factores que
determinan la cantidad de fármaco presente en el organismo, comprende a la absorción,
distribución, metabolismo y excreción.
Cuando los fármacos entran al organismo deben atravesar varias membranas biológicas antes
de llegar a la circulación general y alcanzar tejidos. Estas membranas son semipermeables y
actúan como barreras biológicas que de modo selectivo inhiben el paso de las moléculas del
fármaco.
Los fármacos atraviesan las membranas por mecanismos pasivos (difusión pasiva) o activos
(transporte activo).

Difusión pasiva
La mayoría de fármacos tiene un tamaño pequeño o mediano, lo que permite que su paso a
través de la membrana se realice mediante difusión pasiva, por un gradiente de concentración.
Según la Ley de Flick será mayor cuanto mayor sea el gradiente de concentración, menor sea
el tamaño de la molécula y mayor sea su liposolubilidad.
Velocidad de difusión (dQ/dt) = D x Px S x dC/dx
La liposolubilidad depende del grado de ionización, la forma ionizada no difunde a través de la
membrana, lo hace la forma no ionizada. La mayoría de fármacos son ácidos o bases débiles
que se encuentran más o menos ionizados dependiendo del pH del medio y de pK. El pK es el
valor de pH en que el fármaco se encuentra ionizado al 50% según la fórmula de la ecuación
de henderson-Hasselbach.
Para ácidos: pH= pK + log (ionizado/ no ionizado)
Para bases: pH= pK + log (no ionizado/ ionizado)
La forma no ionizada difundirá libremente hasta que se equilibre la concentración a ambos
lados de la membrana, mientras que la forma ionizada por su riqueza en grupos hidrófilos no
pasará. Cuando la membrana separa dos medios con distinto pH se producirá una
acumulación del fármaco en el lado en que existe mayor grado de ionización, a este fenómeno
se la conoce como atrapamiento iónico.

163
Transporte activo
Requiere la existencia de un transportador de membrana y el consumo de energía (ATP). Se
transportan los fármacos contra un gradiente electroquímico. Con frecuencia se asocia con el
transporte de iones en la misma dirección o en dirección contraria. El transportador es
saturable y puede inhibirse por sustancias afines y competidoras. Una forma especial de estos
transportadores es la glucoproteína P, produce la salida de xenobióticos desde el interior de la
célula hacia el exterior, reduciendo la concentración intracelular de fármacos. La glucoproteína
P produce la reducción de la absorción intestinal, aumento de la secreción biliar e incremento
de la excreción renal.

Filtración
Consiste en el paso de las moléculas neutras de bajo peso molecular no unidas a proteínas
plasmáticas a través de las hendiduras entre las células epiteliales. La velocidad depende del
tamaño de la hendidura, el tamaño del fármaco, el gradiente de concentración y la presión
osmótica en los lados de la membrana. No requiere energía. Es importante la filtración
glomerular y en los canalículos hepáticos.

Difusión facilitada
Utilizada una proteína transportadora, como en el transporte activo, se realiza a favor de un
gradiente de concentración y no se consume energía. Puede saturarse e inhibirse
competitivamente.

Exocitosis o endocitosis
Las macromoléculas se transportan mediante exocitosis y endocitosis. En la exocitosis, las
vesículas intracelulares se fusionan con la membrana y expulsan su contenido al exterior. En
la endocitosis se forma una invaginación, pequeña en la pinocitosis y grande en la fagocitosis,
que engloba las macromoléculas del exterior de la membrana; la invaginación se rompe en el
interior de la célula, formando vesículas que contienen las macromoléculas. Penetran de esta
manera algunos aminoácidos, proteínas, péptidos, vitaminas liposolubles (A, D, E y K).

ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS. Cinética de absorción


La absorción es el proceso por el cual un fármaco llega a la circulación sistémica. La absorción
comprende los procesos de liberación del fármaco de su forma farmacéutica, su disolución, la
entrada de los fármacos en el organismo desde el lugar de administración y la eliminación
presistémica.
Cinética de absorción. Los parámetros que definen la absorción son la velocidad de absorción
son la velocidad de absorción, la semivida de absorción, la biodisponibilidad, la concentración
máxima (Cmax) y el tiempo en que se alcanza (t max).
La velocidad de absorción, el número de moléculas de un fármaco que se absorbe en la unidad
de tiempo, depende de la constante de absorción (k) y del número de moléculas que se
encuentren en solución en el lugar de absorción.

164
La constante de absorción (K) puede expresarse como la probabilidad que tiene una molécula
de absorberse en la unidad de tiempo. Así una K de 0.05 h –1, significa que en 1 h se absorberá
el 5% de las moléculas disponibles.
La semivida de absorción (t 1/2a) es el tiempo que se necesita para reducirse a la mitad el
número de moléculas que quedan por absorberse y es la inversa de la constante de absorción
La biodisponibilidad da una idea de la cantidad de fármaco que se ha absorbido y ha pasado
a la circulación sistémica. La C max y la t ½ a nos informan la velocidad del proceso.
La absorción puede ser afectada, por la vida de administración, por la formulación administrada
y por factores fisiológicos, patológicos y atrogenos.

DISTRIBUCIÓN
Una vez que el fármaco se ha absorbido y llega a la sangre, se distribuye por todo el organismo
mediante la circulación sanguínea. Habitualmente, el lugar de acción de los fármacos está en
los tejidos. Por ello, la distribución condicionará el tiempo que tarda(n) en aparecer el(los)
efecto(s) (periodo de latencia), su intensidad y duración. La distribución de un fármaco
depende de su unión a las proteínas plasmáticas y de su paso a los tejidos.

165
Unión a proteínas plasmáticas
Las moléculas de los fármacos pueden circular por la sangre disueltas en el plasma (fracción
o fármaco libre), fijadas a las proteínas plasmáticas (fracción o fármaco unido) o unidas a las
células sanguíneas.
El porcentaje de unión de los fármacos a las proteínas del plasma es muy variable y la
proporción del fármaco libre oscila desde el 0,1% en el caso del flurbiprofeno y al 100% en el
atenolol.
Únicamente la porción de fármaco libre puede distribuirse, metabolizarse, eliminarse y
producir la acción farmacológica. Puesto que solo el fármaco libre puede sufrir una difusión
pasiva hacia los tejidos y las zonas extravasculares en que se ejerce el efecto farmacológico,
la concentración de fármaco libre refleja mejor la concentración del fármaco en el lugar de
acción y, por tanto, sus efectos.
Grado de fijación a las proteínas plasmáticas de algunos fármacos
Fármaco Porcentaje del fármacoPorcentaje del fármaco
unido (%) libre (%)
Flurbiprofeno 99,9 0,1

Diazepam 99 1

Furosemida 96 4

Fenitoína 90 10

Lidocaina 50 50

Gentamicina 3 97

Atenolol 0 100

Los fármacos que se unen al mismo lugar de unión en las proteínas plasmáticas, en especial
a la albúmina, pueden competir entre ellos y generar interacciones. También puede aumentar
la fracción libre en el caso de la hipoalbuminemia. Esto puede ser importante para fármacos
con uniones superiores al 90%.
Las principales proteínas plasmáticas fijadoras son la albúmina, las lipoproteínas y la α1-
glucoproteína ácida u orosomucoide). Un fármaco puede unirse al mismo tiempo a varios
lugares de la albumina y a varias proteínas.

166
La albúmina es la principal proteína transportadora de fármacos. Se unen a ella con gran
afinidad, pero poca capacidad los fármacos ácidos, mientras que los fármacos básicos lo
hacen con baja afinidad y gran capacidad. La fijación se lleva a cabo mediante enlaces iónicos
y, ocasionalmente, por enlaces covalentes.
Proteínas plasmáticas y sustancias que se unen a ellas
Albumina Albumina α1 Lipoproteínas
Sitio ISitio II glucoproteína
(warfarina) (diazepam) ácida
Bilirrubina Cloxacilina Amitriptilina Ciclosporina A

Fenitoína Diazepam Lidocaína Clorpromazina

Furosemida Glibenclamida Metadona Diclofenaco

Glibenclamida Dicumarol Petidina Imipramina

Naproxeno Indometazina Pindolol Probucol

Valproato Naproxeno Propanolol Quinidina

Warfarina Tolbutamida Quinidina

Distribución a los tejidos


La cantidad y velocidad de acceso de los fármacos a los tejidos dependen de las características
fisicoquímicas del fármaco (paso a través de la membrana), su unión a proteínas plasmáticas,
el flujo de sangre local y la capacidad de captación tisular.
Un fármaco muy liposoluble accederá más fácilmente a los órganos muy irrigados, como el
cerebro, el corazón, el hígado o los riñones, pero lo hará más despacio al músculo y con mayor
lentitud a la grasa y otros tejidos poco irrigados.
Un fármaco menos liposoluble llegara bien a los tejidos con capilares ricos en hendiduras
intercelulares, como ocurre en las sinusoides hepáticas, donde podrán pasar sustancias con
elevado peso molecular.

Fijación de los fármacos a los tejidos


Reservorios tisulares
Los fármacos pueden unirse a muchas otras sustancias, además de a proteínas. La fijación de
un fármaco a un tejido suele involucrar la asociación del fármaco con una macromolécula en
un medio acuoso o lipídico (grasa corporal). La acumulación en los tejidos o en los

167
compartimientos corporales puede prolongar la permanencia de los fármacos en el plasma y
también sus acciones al actuar como depósitos.
A medida que la distribución plasmática disminuye, el fármaco almacenado se va liberando a
la circulación
La localización del lugar de acción y las diferentes relativas en la distribución tisular también
pueden ser importantes. Por ejemplo, en cuanto al tiopental, su almacenamiento en reservorios
tisulares inicialmente acorta su efecto farmacológico, pero tras administraciones repetidas lo
prolonga.

Barreras fisiológicas
El paso a algunos lugares de nuestro organismo está limitado al no existir en algunas áreas la
posibilidad de filtración por las hendiduras intracelulares o estar ésta muy limitada. Esto ocurre
en el SNC, el ojo, la placenta y el acceso secreciones exocrinas (lágrimas, saliva, leche y
líquido prostático). Los fármacos pasaran por difusión pasiva o por transportadores. Además,
puede haber fenómenos de atrapamiento iónico por diferencias en el pH.

Barrera hematoencefálica
Los fármacos llegan al SNC por la circulación capilar y por líquido cefalorraquídeo (LCR).
Aunque el cerebro recibe una proporción importante del volumen minuto (aproximadamente
15%) la distribución de los fármacos en el cerebro está restringida. Mientras que los fármacos
liposolubles entran y actúan rápidamente, los hidrosolubles penetran en el cerebro con mayor
lentitud.
La barrera hematoencefálica (BHE) está formada por:
a) Células endoteliales de los capilares cerebrales, que están más estrechamente unidas
entre sí que las de los demás lechos capilares del organismo, sin dejar fenestraciones;
b) Una membrana basal, y
c) Las células del tejido glial (astrocitos), que forman una vaina pegada a la membrana
basal del endotelio capilar.
Esta barrera confiere las características diferenciales de permeabilidad entre estos tejidos y
los del resto del organismo, en los cuales la barrera corresponde a la pared capilar y no a la
célula parenquimosa.

Barrera placentaria
Se encuentra entre la madre y el feto. Para atravesarla, los fármacos y sus metabolitos tienen
que salir de los capilares maternos, atravesar una capa de células trofoblásticas y
mesenquímicas y entrar en los capilares fetales. El grosor de la placenta disminuye a medida
que avanza el embarazo. Los fármacos pasan por difusión pasiva. La placenta y el feto poseen
capacidad metabólica.

Factores que modifican la distribución

168
 Tamaño del órgano: la distribución es proporcional al tamaño del órgano, fármacos
pueden distribuirse en grandes cantidades en los órganos grandes como la mucosa
intestinal, el músculo esquelético si llegan al estado estable.
 Flujo sanguíneo del tejido: la velocidad de distribución puede estar modificada por el
flujo sanguíneo del tejido, los tejidos que tienen un aumento en el flujo de sangre como
músculo, cerebro y vísceras reciben grandes cantidades de medicamento en menor
tiempo.
 Unión a proteínas plasmáticas: los fármacos que se unen en proporciones significativas
a las proteínas plasmáticas tienen una distribución limitada, se ha dicho que la porción
del medicamento unida a las proteínas plasmáticas no es capaz de atravesar las
membranas biológicas, no puede ser distribuida.
 Solubilidad del fármaco: la distribución de los fármacos es proporcional a la solubilidad,
los fármacos liposolubles se distribuyen en mayor concentración en los tejidos con gran
contenido de grasa como tejido adiposo y cerebro.

Volumen aparente de distribución


Al volumen de líquido en que en que, al parecer se distribuye o se diluye el fármaco en el
organismo se le denomina volumen aparente de distribución. El volumen de distribución (Vd)
se define como el volumen corporal en que tendría que haberse disuelto el fármaco para
alcanzar la misma concentración que en el plasma: se calcula con la siguiente formula:
Vd= cantidad de fármaco en el organismo/concentración plasmática
O
Vd= (dosis x F [Biodisponibilidad])/Cp

BIOTRANSFORMACIÓN
El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas por acción de distintas enzimas que va
sufrir el fármaco con la intención de convertirlo en una sustancia más hidrosoluble. Una vez
en los tejidos los medicamentos sufren aún mayores modificaciones químicas, estas son:
oxidación, reducción, desalquilación, sulfonaciones, etc.
La finalidad del metabolismo es convertir al fármaco en una sustancia:
+Hidrosoluble
+polar
+iónica

169
Las variaciones en el metabolismo de los fármacos son el factor que más contribuye a las
grandes diferencias que se observan en las concentraciones plasmáticas de un fármaco tras
administrar la misma dosis a distintos individuos.
El metabolismo de un fármaco puede llevarse a cabo en diferentes órganos y tejidos como
riñón, pulmón, intestino, glándulas suprarrenales, luz intestinal, pero mayormente este proceso
se lleva a cabo en el hígado utilizando principalmente un conjunto de enzimas. Las enzimas
responsables del metabolismo de los fármacos se encuentran principalmente en el hígado y
en menor proporción en el riñón, pulmón, intestino, glándulas suprarrenales y luz intestinal.
El metabolismo de los fármacos se produce por dos tipos de reacciones de fase l y fase ll. Las
reacciones de fase l transforman al fármaco mediante reacciones de oxidación, reducción,
hidrolisis, descarboxilación, etc. los metabolitos de fase l (cualquier molécula utilizada o
producida en el metabolismo) suelen ser activos o inactivos y en algunos casos pueden ser
tóxicos. La fase l puede ser necesaria para activar un profármaco (sustancia inactiva).
Las reacciones de fase ll combinan al metabolito de fase l con una sustancia endógena
consumiendo en el proceso energía. Las reacciones de fase ll pueden ser de: acetilación,
etilación, metilación y conjugación los metabolitos de fase ll suelen ser inactivos. La fase l
prepara a los tóxicos para que puedan transformarse por las reacciones de fase ll.
Esto se logra transformando los grupos funcionales del xenobiótico en sitios que puedan llevar
a cabo reacciones de fase ll o bien introducen grupos hidrófilos. Para hacer este trabajo las
células cuentan con las enzimas citocromo p-450.
Las reacciones de fase l pueden provocar: La inactivación del fármaco, La activación de un
profármaco, La formación de metabolitos activos.
Las reacciones de fase ll conllevan la conjugación del fármaco, catalizadas por un conjunto de
enzimas. Esto consiste en agregar un grupo polar de tamaño relativamente grande a los
productos de las reacciones de fase l.
Las reacciones de fase ll inactivan el fármaco y facilitan su excreción por el riñón (orina) y por
el hígado (bilis).

Enzimas p450
Las enzimas p-450 catalizan reacciones de fase l de Biotransformación de xenobiótico
generalmente introduciendo un grupo funcional hidrofilico en el fármaco.
Se trata de una superfamilia de enzimas micrósomicas (hemoproteína) que catalizan
reacciones de oxidación por su capacidad de transferencia de electrones.
Las enzimas citocromo p-450 están agrupadas en más de 10 familias. Se denominan por un
símbolo (CYP) seguido de un número árabe para la familia, una letra para la subfamilia y otro
número árabe para el gen especifico.
Las familias de enzimas p-450 involucradas en el metabolismo de los xenobióticos son
principalmente CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2E1, CYP2D6 Y CYP3A4.

170
En cuanto a la relevancia en el metabolismo de los fármacos, la isoenzima CYP3A4 representa
casi el 55% del total, el CYP2D6 más del 15%, los CYP2C el 7% y los otros son minoritarios.

Inductores
Los inductores incrementan la capacidad del metabolismo, por lo que disminuyen las
concentraciones del fármaco en sangre, aumentan su depuración y disminuyen la semivida de
eliminación.
La inducción enzimática consiste en el aumento de la síntesis de enzimas y no en la actividad
de enzimas existentes.
El efecto inductor sobre CYP3A4 es negativo para fármacos antitumorales como el paclitaxel
(fármaco que se utiliza para el tratamiento de cáncer), docetaxel (fármaco utilizado para
diferentes tipos de cáncer), vincristina (fármaco utilizado contra la leucemia aguda), por que
produce un incremento en metabolitos con pocas propiedades antitumorales, causando la
eliminación más rápida del fármaco.
Por otro lado, la inducción de CYP3A4 produce un efecto positivo sobre la actividad de
profármaco como la ifosfamida (anticanceroso) y ciclofosfamida (inmunodepresor) por que se
produce mayor cantidad de metabolitos con propiedades antitumorales.

Inhibición
Los inhibidores disminuyen la capacidad del metabolismo, por lo que aumentan las
concentraciones del fármaco en sangre, disminuyen su depuración y aumentan la semivida de
eliminación.
La inhibición puede ser de tipo competitiva (si el inhibidor se comporta como sustrato o se fija
reversiblemente al lugar de la enzima sin ser metabolizado) y no competitivo (si se fija
reversiblemente o irreversiblemente a la enzima impidiendo que esta actué sobre su sustrato.
La consecuencia de la inhibición suele ser una acumulación del fármaco que puede provocar
mayor intensidad de los efectos, pero también toxicidad.

Indicadores farmacocinéticos útiles en la clínica e importancia


El uso racional de antimicrobianos es la herramienta fundamental para la correcta utilización
de los fármacos. La resistencia a los antimicrobianos es un problema que genera preocupación
internacional.
171
Las tres organizaciones que tiene responsabilidad sobre este tema es la organización de las
naciones unidas para la agricultura y alimentación (FAO), la organización internacional
epizootias (OIE) y la organización mundial de la salud (OMS) estos han aportado documentos
para la utilización adecuada de este tipo de fármacos.
El tratamiento del enfermo grave, la elección del antibiótico y su dosificación están
determinados por el microorganismo, el fármaco y las condiciones de salud del paciente.
Algunos parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos como:
 La concentración máxima alcanzada (Cmáx)
 Área bajo la curva (ABC)
 La concentración mínima inhibidora (MIC)
Los antibióticos se clasifican en dependientes de tiempo y los dependientes de concentración.
Los primeros pueden adquirir ajustes en el tiempo de infusión y los dependientes de
concentración se basan en el cmax y mic.
Una forma de representar estos cambios de concentración es con una gráfica de concentración
del fármaco contra tiempo. Datos como cmax, el abc y la exposición acumulada al fármaco por
24hrs son datos de relevancia en el uso de antibióticos.

EXCRECIÓN
Los fármacos se excretan, por orden decreciente de importancia, por vía urinaria, vía biliar-
entérica, sudor, saliva, leche y epitelios descamados. La excreción tiene interés en cuanto a
que se trata de uno de los mecanismos por los que se eliminan del organismo los fármacos y
sus metabolitos (excreción renal y biliar) y también por la posibilidad de tratar enfermedades
localizadas en dichos órganos de excreción (p. ej., infecciones urinarias).

Excreción renal
Es la vía más importante de excreción de los fármacos, siendo particularmente relevante
cuando se eliminan de forma exclusiva o preferente por esta vía, en forma inalterada o como
metabolitos activos. Por el contrario, es poco importante en los fármacos que se eliminan
principalmente por metabolismo, aun cuando una parte sustancial de sus metabolitos inactivos
se eliminen por el riñón. La cantidad final de un fármaco que se excreta por la orina es la
resultante de la filtración glomerular y de la secreción tubular, menos la reabsorción tubular.

172
La filtración glomerular se produce en los capilares del glomérulo renal, que poseen
abundantes poros intercelulares por donde pasan todas las moléculas, excepto las de gran
tamaño y las unidas a las proteínas plasmáticas. Como consecuencia, la filtración aumenta
cuando disminuye la unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas. La filtración
glomerular, expresada por el aclaramiento de inulina, es de 10 ml/min en el niño de un mes y
medio y de 130 ml/min en el adulto.
La secreción tubular puede ser activa o pasiva. El transporte activo utiliza proteínas
transportadoras de sustancias endógenas. Hay un sistema de transporte activo para aniones
orgánicos (p. ej., penicilina, probenecida, salicilatos o ácido úrico) que pueden competir entre
sí y otro para cationes orgánicos que compiten igualmente entre sí. La secreción pasiva se
realiza en la parte más proximal del túbulo renal a favor de un gradiente de concentración. La
suma de la filtración renal y de la secreción tubular, expresadas mediante el aclaramiento de
ácido paraaminohipúrico, es de 25 ml/min en el niño de un mes y medio y de 650 ml/min en el
adulto.
La reabsorción tubular se produce principalmente por difusión pasiva cuando la reabsorción
de agua en el túbulo proximal aumenta la concentración de fármaco en su luz, invirtiendo el
gradiente de concentración. La reabsorción pasiva depende de la liposolubilidad del fármaco
y, por lo tanto, del pH de la orina que condiciona el grado de ionización. La alcalinización de la
orina aumenta la eliminación de ácidos débiles, como barbitúricos o salicilatos, mientras que
la orina ácida favorece la eliminación de bases débiles, como las anfetaminas o quinidina.
La reabsorción tubular puede llevarse a cabo también por transporte activo ya que los
mecanismos de transporte son bidireccionales. Por ejemplo, en el caso del ácido úrico, su
secreción activa es inhibida por los salicilatos a dosis bajas, mientras que su reabsorción activa
es inhibida por los salicilatos a dosis altas.

Excreción biliar e intestinal: circulación enterohepática


Excreción biliar. Sigue en importancia a la excreción urinaria y está muy relacionada con los
procesos de bio transformación. Se produce principalmente por secreción activa con sistemas
de transporte diferentes para sustancias ácidas, básicas y neutras. Se eliminan principalmente
por la bilis:
a) Sustancias con elevado peso molecular (al menos de 325 ± 50). La conjugación hepática,
al añadir radicales, eleva el peso molecular, facilitando la excreción biliar.
b) Sustancias con grupos polares, tanto aniones como cationes, que pueden ser del fármaco
(principalmente, amonio cuaternario) o de los radicales suministrados por el metabolismo
(glucuronatos o sulfatos).
c) Compuestos no ionizables con una simetría de grupos lipófilos e hidrófilos que favorece la
secreción biliar (p. ej., digitoxina, digoxina y algunas hormonas).
d) Algunos compuestos organometálicos.

Circulación enterohepática.

173
Los fármacos eliminados a la luz intestinal en forma activa a través de la bilis o del epitelio
intestinal pueden reabsorberse pasivamente en el intestino a favor de un gradiente de
concentración. También los metabolitos pueden contribuir a esta reabsorción de fármaco
mediante la acción de la flora intestinal. Por ejemplo, ciertas bacterias poseen glucuronidasas
que liberan el fármaco original de su conjugado con ácido glucurónico. Estos procesos dan
origen a una circulación enterohepática en que parte del fármaco que pasa a la luz intestinal
es reabsorbido, lo que retrasa la caída de las concentraciones plasmáticas y prolonga la
duración del efecto. En caso de intoxicación, puede acelerarse la eliminación de los fármacos
con circulación enterohepática, administrando carbón activado por vía oral, con el fin de atrapar
en la luz intestinal el fármaco que pase a ella con la bilis o desde la sangre y eliminarlo con las
heces.

Otras vías de excreción

La excreción a la leche puede hacer que los fármacos lleguen al lactante y originen reacciones
idiosincrásicas y tóxicas. Los fármacos pasan a la leche sobre todo por difusión pasiva, por lo
cual el cociente leche/ plasma será tanto mayor cuanto mayor sea su liposolubilidad y menor
sea su grado de ionización y unión a proteínas plasmáticas.
Excreción intestinal. Los fármacos pueden pasar directamente de la sangre a la luz intestinal,
por difusión pasiva, en partes distales en que el gradiente de concentración y la diferencia de
pH lo favorezcan.
La excreción salival es poco importante desde el punto de vista cuantitativo y, además, la
mayor parte del fármaco excretado por la saliva pasa al tubo digestivo, desde donde puede
reabsorberse de nuevo. Los fármacos pasan a la saliva principalmente por difusión pasiva, por
lo que la concentración salival es similar a la concentración libre del fármaco en el plasma.
No obstante, debe tenerse en cuenta que hay fármacos, que pasan a la saliva por transporte
activo, en los que la concentración salival es mayor que la plasmática (p. ej., el litio) y otros
cuyo paso a la saliva depende críticamente del pH salival (p. ej., el fenobarbital).

Cinética de eliminación
La cinética de eliminación cuantifica la velocidad con que los fármacos se eliminan del
organismo. La cinética de eliminación se expresa mediante dos constantes farmacocinéticas:
el aclaramiento y la constante de eliminación.
174
Constante de eliminación
La constante de eliminación (Ke) indica la probabilidad de que una molécula de un fármaco se
elimine del organismo de una forma global, es decir, incluyendo los distintos mecanismos,
como metabolismo, excreción renal o excreción biliar. Por ejemplo, una Ke de 0,02 h-1 indica
que aproximadamente el 2 % de las moléculas de un fármaco se eliminan en 1 hora, mientras
que si la constante de eliminación es de 0,20 h-1 indica que se elimina aproximadamente el 20
%.
y la constante de eliminación puede calcularse a partir de dos concentraciones plasmáticas
cualesquiera:

La semivida de eliminación (t1/2e) es el tiempo que tarda la concentración plasmática de un


fármaco en reducirse a la mitad y es la inversa de la constante de eliminación:
t1/2e = 0,693/Ke
Así pues, cuanto más rápida sea la eliminación del fármaco, mayor será la constante de
eliminación y más pequeña será su semivida de eliminación.

Tipos de cinética de eliminación


La cinética de eliminación puede ser de orden 1 y de orden 0.
a) Cinética de eliminación de orden 1 (o de primer orden). La velocidad de eliminación (o
disminución de la concentración plasmática por unidad de tiempo) es mayor cuando las
concentraciones plasmáticas son altas que cuando son bajas. Dado que las moléculas del
fármaco que se encuentran en el organismo están en solución (y, por lo tanto, disponibles para
la eliminación), la mayor parte de los mecanismos de eliminación (como la difusión pasiva, la
filtración y el metabolismo, y la secreción activa cuando no está saturada) son de orden 1. En
esta cinética, el descenso de las concentraciones plasmáticas es exponencial en una
representación numérica y rectilíneo en una representación semilogarítmica, siendo la
constante de eliminación la pendiente de dicha recta.
b) Cinética de eliminación de orden 0. El número de moléculas que se elimina por unidad de
tiempo permanece constante. Esta cinética se observa cuando el mecanismo de eliminación,
sea por metabolismo o por excreción renal, es saturable y las concentraciones plasmáticas
alcanzan valores que saturan estos mecanismos. En la cinética de orden 0, el descenso de los
niveles plasmáticos es lineal en una representación numérica y se mantendrá hasta que la
concentración plasmática del fármaco descienda por debajo de la de saturación, en cuyo
momento pasará a ser de orden 1.

175
Aclaramiento
El aclaramiento (Cl)de un fármaco por un órgano indica la capacidad de ese órgano para
eliminarlo. Se expresa mediante el número de mililitros de plasma que el órgano aclara (es
decir, de los que elimina totalmente el fármaco) en la unidad de tiempo. Habitualmente, no es
posible calcular el aclaramiento de cada uno de los órganos que contribuyen a eliminar el
fármaco del organismo, por lo que es más práctico estimar el aclaramiento corporal total (Cl)
a partir de la dosis absorbida (D · f) y del área bajo la curva (AUC) de concentraciones
plasmáticas:

a) Aclaramiento hepático (ClH). Depende del flujo sanguíneo hepático (QH), de la fracción libre
del fármaco en sangre (Fls) y de la capacidad metabólica del hepatocito o aclaramiento
intrínseco (Cli).

b) Aclaramiento renal (ClR). Se calcula a partir de la orina recogida durante un período mayor
de 5 semividas de eliminación del fármaco, dividiendo la cantidad de fármaco eliminada por la
orina (concentración del fármaco en la orina por el volumen de orina) por la concentración
176
plasmática media durante ese período (Cp) y por el tiempo durante el cual se ha recogido la
orina (t):

177
Unidad 6:
Farmacodinamia

178
Unidad 6
Farmacodinamia

179
Introducción

La farmacología la ciencia que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el


organismo, con lo cual se complementa con la farmacodinamia y farmacocinética.

Éste trabajo desarrolla el tema de Farmacodinamia, ésta estudia el mecanismo íntimo de


acción de un fármaco y nos permite conocer la interacción entre la sustancia activa y su punto
diana de acción. Su conocimiento resulta fundamental no solo para establecer correctamente
las indicaciones de cada fármaco sino también para poder valorar convenientemente tanto su
eficacia como su seguridad. Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y
sus mecanismos de acción para efectuarlos, es decir, los efectos del fármaco en el organismo.

En este trabajo hablaremos temas relacionados con la farmacodinamia, como conceptos


generales, efectos farmacológicos, receptores farmacológicos, mecanismos de acción,
propiedades, conceptos de agonista y antagonista, la relación entre estos con el receptor, así
como un poco sobre tolerancia y dependencia.

Con esto el lector tendrá los conocimientos básicos y necesarios para comprender y conocer
el amplio mundo de la farmacología.

CONCEPTOS GENERALES DE ACCIÓN Y EFECTO


FARMACOLÓGICO

180
La farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos
bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo. 1

La farmacodinamia es una de las más importantes de la farmacología puesto que es la que


debe aceptar si el fármaco debe unirse a los lugares específicos de las células para ejercer su
acción.

Una de las contribuciones más importantes de la farmacología como ciencia experimental es


la aceptación de que los fármacos deben unirse a lugares específicos de las células para
ejercer su acción.

La acción farmacológica es el proceso molecular que es modulado por los fármacos, ya sea la
unión al centro activo de una enzima, ya sea la fijación a un receptor determinado o a una
proteína de membrana que ejerce función de transportador. Las acciones farmacológicas se
llevan a cabo mediante las interacciones de los fármacos con sus receptores, entendido por
“receptor” a aquellas macromoléculas celulares con las que el fármaco se une para iniciar sus
efectos y provocar una respuesta. Es fundamental hacer notar que los fármacos no crean
efectos ni funciones nuevas, tan sólo modulan las funciones fisiológicas intrínsecas de una
célula, tejido u órgano. Asimismo, el órgano en el que se produce la acción cuyo efecto se
mide se designa como “efector”.

De forma utilitaria, los efectos farmacológicos pueden dividirse en terapéuticos e indeseables.

● Efectos terapéuticos son las indicaciones con qué se utilizan los fármacos en el
tratamiento o prevención de las enfermedades.
● Efectos indeseables o reacciones adversas no son motivo de interés terapéutico.

181
MECANISMO DE ACCIÓN

● Es el conjunto de procesos que lleva acabo en las células.


● Es la acción de la droga sobre el organismo.
● El fármaco no produce nuevas funciones que el organismo no posee.
● Los fármacos tienen 2 efectos fundamentales sobre el organismo: estimular o inhibir un
proceso fisiológico.

Durante el siglo XIX, los primeros farmacólogos ya observaron que dosis mínima ejercía
poderosos efectos con lo que concluyeron que los lugares de fijación debían ser muy
específicos. De ahí a considerar la existencia de receptores había un paso y, a principio del
182
siglo XX, Langley y Ehrlich avanzaron que existían lugares en que las moléculas se unían para
ejercer sus efectos.

El primer investigador que sugirió la existencia de los receptores fue fisiólogo británico John
Newport Langley (,1852-1926). Interesado, pero sistema nervioso autónomo en 1878
espéculos o de la presencia de alguna sustancia receptora en la que atropina y la pilocarpina
son capaces de formar compuestos en virtud de una ley que considere la masa relativa y la
afinidad química. En 1905 sugirió que existen una combinación química entre el fármaco y un
constituyente celular, la sustancia receptora. En 1954 Ariëns describió la “actividad intrínseca”.
En 1956 Stephenson impulsó el concepto de “estímulo respuesta”. En 1957 Gadum y Schild
hablaron sobre “conformación del antagonismo”. En 1966 Furchgott publicó la importancia de
la “curva de concentración”. 2

MECANISMO DE ACCIÓN: ESPECÍFICOS E INESPECÍFICOS

183
Mecanismos de acción inespecíficos aquellas acciones farmacológicas que no se ejercen
sobre estructuras precisas. Mediados por receptores o actúan por su acción sobre dianas en
el organismo. Los mecanismos inespecíficos implican los bienes alteración de determinadas
propiedades fisicoquímicas que alteran profundamente la función biológica celular. Por
ejemplo, los desinfectantes ejercen su acción mediante un efecto tensioactivo sobre las
membranas celulares.

184
MECANISMO INESPECÍFICO POR LOS QUE ALGUNOS FÁRMACOS EJERCEN SUS
ACCIONES

✔ Propiedades osmóticas (diuréticos osmóticos y sustitutos proteicos plasmáticos).


✔ Actividad ácida o básica (antiácidos, acidificantes o álcalizantes urinarios y sulfato de
protamina).
✔ Precipitantes proteicos (desinfectantes, astringentes y algunos hemostáticos).
✔ Creador de Barreras físicas (emolientes).
✔ Absorbentes (algunos antidiuréticos y algunos principios dermatólogos).
✔ Surfactantes (antisépticos, desinfectantes y algunos laxantes).
✔ Emisión o absorción de radiaciones ionizantes (yodo radiactivo).

185
MECANISMOS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS

186
Son aquellas acciones ejercidas sobre estructuras precisas, donde hay una interacción con
receptores o células diana que modifican de forma constante y específica una función
biológica. Es mediada a través de receptores (enzimas, proteínas, macromoléculas) a los
cuales se unen por afinidad y generan una respuesta y se les denomina agonistas.

187
⮚ MECANISMO DE ACCIÓN ESPECÍFICOS: CANALES IÓNICOS

Los canales iónicos implicados en respuestas fisiológicas pueden encontrarse acoplados a un


receptor o activarse en respuesta a cambios en el potencial de la membrana (dependiendo del
voltaje).

Sus canales iónicos acoplados un receptor son


llamados así debido a la necesidad de que se
active un receptor para modular su apertura. Esta
acción es indirecta y precisa la formación de
segundos mensajeros que aumentan o disminuye
la probabilidad de lectora del canal.

Algunos fármacos que actúan sobre canales iónicos:

Sodio

- Anestésicos locales.
- Antiarritmicos (quinidina).
- Antiepilépticos (fenitoína).
- Toxinas (batracotoxina y tetrodotoxina).
- Insecticidas (piretrinas y DDT) - Diuréticos (amilorida).

Potasio

- Aminopiridinas.
- Hipoglucemia antes (sulfonilureas).
- Toxinas (apamina).

Calcio

- Dihidropiridinas (nifedipina).
- Verapamilo - Aminoglucosidos (neomicina).
- Cationes divalentes (Mg, Cd).

188
⮚ MECANISMO DE ACCIÓN ESPECÍFICOS: ENZIMAS

Un gran número de fármacos ejerce sus


efectos terapéuticos actuando sobre enzimas.
En general inhiben las enzimas implicadas de
forma competitiva, ya sea reversible o
irreversible.

Con este mecanismo se evita la degradación de neurotransmisores y medidores celulares o


la formación de nuevos que puedan participar en la fisiopatología del precursor que se
pretende tratar (eicosanoides, AINE e inflamación).

Algunos fármacos que actúan inhibiendo enzimas:

Enzima Fármaco
Acetilcolinesterasa Neostigmina u organofosforados
Ciclooxigenasa Aine
Enzima convertidora de antigiotensina Captoprilo
Dihidrofolato-reductasa Trimetoprima o metotrexato
HMG-CoA-redactasa Estatinas
Xantinooxidasa Alopurinol
Lactamasas bacterianas Ácido clavulanico o sulbactam

⮚ MECANISMO DE ACCIÓN ESPECÍFICOS: TRANSPORTADORES

Conjunto de proteína situadas en las membranas celulares que ejercen acciones fisiológicas
notables el permitir que determinados iones y moléculas altamente polares (glucosa o
aminoácidos) pueden atravesar en condiciones fisicoquímicas adversas. Un ejemplo fisiológico

189
de su importancia la presencia de estos transportadores en el riñón para evitar la pérdida de
iones con orina.

Algunos fármacos que actúan sobre proteínas transportadoras:

Acción del transportador Fármaco


Recaptación de noradrenalina Amitriptilina y cocaína
Reacaptacion de serotonina Fluxetina
Bomba Na /K Digoxina
Bomba de protones (estomago) Omeprazol
Transporte de ácidos débiles (riñón) Probenecida

RECEPTORES FARMACOLÓGICOS

190
Los receptores farmacológicos son macromoléculas celulares encargadas directa y
específicamente de la señalización química entre células y dentro de las células. Dicho de otra
manera, macromoléculas específicas de células u organismos que interactúan selectivamente
con moléculas de fármacos, e inician como consecuencia, una cadena de fenómenos
bioquímicos y biofísicos, que se traducen en efectos fisiológicos. O también, moléculas con las
que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, casi siempre reversible, para
generar una modificación constante y específica en la función celular. Los fármacos no crean
efectos fisiológicos nuevos, sino que se limitan a potenciar o inhibir los ya existentes.

● Macromoléculas proteicas situadas en membrana, citoplasma o núcleo celular.


191
● A ellos se unen sustancias endógenas o exógenas.
● Son los responsables de la acción farmacológica.

Los receptores pueden definirse como macromoléculas en que se unen sustancias endógenas,
denominadas neurotransmisores (noradrenalina o dopamina), mediadores celulares
(neurotrofinas o citocinas) u hormonas (corticosteroides), y cuya interacción es el inicio de
respuestas celulares

 Farmaco= Cerradura
 Mecanismo de acción= Llave

Términos en el estudio de las interacciones fármaco-receptor.

192
Afinidad. Proclividad por la cual una sustancia química determinada se une a un receptor para
formar un determinado complejo.

Agonista. Es aquel fármaco con afinidad por el receptor y con capacidad para activarlo. La
adrenalina, por ejemplo, con el receptor adrenérgico. Activan al receptor para que emita una
señal como resultado directo de su unión con él. otros suprimen las señales basales.

Antagonista. Se unen al receptor, no lo activan e inhiben los efectos de los agonistas. El


propanolol con el receptor adrenérgico es un ejemplo clásico de ello. Es decir, una droga que
produce efecto farmacológico bloqueando al receptor y por lo tanto es capaz de reducir o abolir
el efecto de los agonistas. Se unen con receptores, pero no activan la generación de una señal,
interfieren con la capacidad de un agoniza para activar al receptor.

Eficacia. Es un concepto vinculado de forma importante con la actividad intrínseca. Se emplea


para indicar la magnitud de la respuesta máxima a un agonista parcial como fracción de la cual
produce un agonista total del mismo grupo. Es la relación entre la ocupación de los sitios de

193
los receptores y la respuesta farmacológica, se refiere a la variación entre la capacidad de
producir una máxima acción farmacológica o anularla, está condicionada por la capacidad de
acoplarse del medicamento.

Receptor huérfano. Receptor para el cual no se ha identificado aún el ligando endógeno.

Interacciones farmacológicas. Son las alteraciones de los efectos de un fármaco debidas a


la utilización reciente o simultánea de otro u otros fármacos (interacciones fármaco-fármaco),
a la ingestión de alimentos. Cuando 2 o más fármacos se administran simultáneamente pueden
ocurrir interacciones entre ellos o entre ellos y el receptor y provocar variaciones en sus
efectos; por eso se plantea que existen el sinergismo y el antagonismo.

Sinergismo. Consiste en el aumento cualitativo del efecto de un fármaco debido a la


administración simultánea de otro. Cuando el efecto de 2 o más fármacos administrados
simultáneamente es igual o superior al de cada uno administrado por separado.

194
COMPLEJO FÁRMACO RECEPTOR

195
Para que un fármaco estimule o inhiba los procesos celulares en el organismo o tejido blanco,
deben en primer lugar poder asociarse a moléculas celulares con las cuales pueda generar
enlaces químicos, casi siempre de tipo reversible.

Un receptor farmacológico debe interactuar con afinidad y especificidad y el complejo químico


fármaco –receptor resultante de la unión de ambos genera una modificación en la dinámica
celular.

● Afinidad: Capacidad de formación del complejo fármaco-receptor a concentraciones


muy bajas del fármaco.
● Especificidad: Se refiere a la capacidad de este (receptor farmacológico) para
discriminar entre una molécula de ligando de otra, pese a que estas puedan ser muy
similares.

La capacidad del fármaco para modificar al receptor farmacológico e iniciar una acción celular
se define como actividad intrínseca (o alfa), la que toma valores entre 0 y 1.

Si un fármaco es capaz de inducir una respuesta celular máxima, entonces se habla de un


fármaco agonista con actividad intrínseca igual a 1; por el contario, si el fármaco pese a formar
el complejo fármaco receptor no es capaz de inducir respuesta celular alguna, estamos en
presencia de un fármaco antagonista, con alfa= 0.

Los fármacos que inducen una respuesta celular, pero esta no es máxima, se dice que es un
agonista parcial y su actividad intrínseca comparativamente tendrá valores entre 0 y 1.

196
TIPO DE RECEPTORES

El receptor es una macromolécula celular con la cual se liga un fármaco para iniciar sus
efectos; un grupo importante de estos receptores está compuesto por proteínas que

197
normalmente actúan como receptores para ligandos endógenos corrientes (hormonas,
factores de crecimiento, neurotransmisores y autacoides). 3

Las funciones de estos receptores fisiológicos consisten en:

● Unirse al ligando apropiado


● Propagar su señal reguladora en la célula "blanco". Los efectos reguladores de un
receptor pueden ejercerse en forma directa en sus objetivos celulares, es decir la
proteína o proteínas efectoras, o pueden ser transmitidos a blancos celulares por
moléculas intermediarias, que son los transductores, como la proteína G, y finalmente
obtener el efecto biológico a través de segundos mensajeros.
● Emplear los sistemas efectores dentro del citoplasma que activen o repriman ciertos
procesos que son la base de las respuestas celulares.

Clases de receptores farmacológicos:

NIVEL CELULAR NIVEL SINAPTICO

De superficie: están a nivel de la Pre sinápticos: su función principal es


membrana regular la liberación del neurotransmisor.

Intracelulares: en citoplasma y núcleo Pos sinápticos: su efecto se produce al


momento de captar el neurotransmisor.

RECEPTORES DIRECTAMENTE ACOPLADOS A CANALES IÓNICOS

La acción del fármaco con el receptor va a producir una acción directa de abrir o cerrar dicho
canal con su concomitante efecto en el potencial de membrana celular. Es el paso de iones a
través de la membrana celular es un proceso esencial para la vida humana. Los canales iónicos
transportan iones a favor de la gradiente electroquímica en tanto que los sistemas enzimáticos
de transporte lo hacen contra gradiente.

Localización Membrana

198
Efector Canal iónico

Acoplamiento Directo, no necesitan un intermediario


para ejercer su efecto.

Velocidad de efecto Inmediato, milisegundos. Se abre el


canal, pasan los iones y se produce su
efecto

En este grupo tenemos:

⮚ Receptores de Glutamato:
● El L-Glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central
de los mamíferos.
● La activación de estos receptores está involucrada en la plasticidad sináptica
● Participa en los procesos de aprendizaje y de memoria.
● En SNC, estimula la secreción de GnRH y como consecuencia aumenta FSH y LH
● En Hipófisis, estimula la secreción de FSH y LH.

Existen 2 tipos principales de receptores para el glutamato:

● Ionotrópicos: canales iónicos regulados por ligando


● Metabotrópicos: no son canales iónicos aunque pueden actuar indirectamente sobre los
canales iónicos.
⮚ Receptor para acido glutámico (NMDA):
✔ Los receptores para NMDA están formados por ensamble de subunidades NR1 y NR2.
✔ Cada una de ellas está formada por 4 dominios transmembrana.
✔ El dominio 2 de cada una forma el poro para el pasaje de iones.
✔ Se requiere la expresión de ambos tipos de subunidades para obtener canales
funcionales.
⮚ Receptores de glicina:
❖ Está ampliamente localizado en las membranas neuronales postsinápticas
❖ Es un canal de Cl-
199
❖ Produce una hiperpolarización de la membrana postsináptica
❖ Tiene una función importante inhibiendo la transmisión en médula espinal
⮚ Receptor GABA tipo A:

El receptor GABAA está formado por cinco subunidades agrupadas circularmente


formando un canal de Cl-

La unión del GABA al receptor postsináptico ocasiona la apertura del canal de Cl-,
produciéndose una hiperpolarización de la membrana, con una reducción del potencial de
acción.

⮚ Receptor Nicotínico:

Los receptores nicotínicos ejercen una respuesta rápida, unos 1-2ms, tanto en el SNC como
en el SNP. Sus efectos se comprueban con el agonista nicotina capaz de activar el sistema
colinérgico, en el que están implicados el sistema motor, el aprendizaje y memoria a corto
plazo.

RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEINA G REGULADORA:

Existe una gran variedad de ligados endógenos y exógenos, como fármacos que interactúan
con receptores de membrana que están asociadas a diversos tipos de proteínas fijadoras de
GTP, las llamadas proteínas G.

Los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) constituyen una gran superfamilia de


proteínas que actúan como transductores de señales a través de la membrana celular: en el
exterior reciben un ligando (un fotón en el caso de las opsinas, e.g. rodopsina), y en el interior
celular activan proteínas G. Los GPCRs están constituidos por una sola cadena proteica de
entre 450 y 600 aminoácidos en la que se pueden identificar siete regiones de marcada
hidrofobicidad, que se pensó correspondían con mucha probabilidad a siete hélices alfa que
atravesarían la membrana celular.

Localización Membrana

Efector Canal iónico o enzima

Acoplamiento Proteína G

200
Velocidad de efecto Segundos, más lentos porque tienen
que acoplarse a la proteína G para
producir el efecto.

En este grupo tenemos:

⮚ Receptores adrenérgicos

Los receptores adrenérgicos, también llamados adrenoceptores, son receptores que se


acoplan a proteínas G. Las dos sustancias que se acoplan a ellos son la noradrenalina y la
adrenalina, que son dos catecolaminas. También son el lugar en el que se colocan algunos
fármacos del tipo beta-bloqueantes, agonistas β2 y α2.

⮚ Receptor adrenérgicos beta 1:

También conocido como adrenoreceptor β1, es una proteína integral de membrana que actúa
como receptor beta adrenérgico.

Las acciones principales del receptor β1 incluyen:

● Estimulación de secreciones viscosas repletas de amilasa de las glándulas salivales.


● Incrementa el gasto cardíaco.
● Aumenta la frecuencia cardíaca en el nodo sinusal- efecto cronotrópico positivo.
● Aumenta la contractilidad del músculo cardíaco de las aurículas- efecto inotrópico
positivo.
● Aumenta la contractibilidad y la automaticidad del músculo cardíaco de los ventrículos.
● Incrementa la conducción y la automaticidad3 del nódulo auriculoventricular.
● Liberación de la renina de las células yuxtaglomerulares.
● Lipolisis en tejido adiposo.
● Transducción de señales en la corteza cerebral.
⮚ Receptor adrenérgico beta 2.

201
Algunas de las acciones de los receptores adrenérgicos β2 incluyen: Proteína Gs estimula la
adenilato ciclasa que esto con lleva el aumento de AMPc y activación de PKA (proteína quinasa
A).

⮚ Receptor adrenérgico beta 3:

Es un tipo de receptor adrenérgico presente principalmente en el tejido adiposo, aunque se


encuentra en varios otros tejidos, incluido el corazón. A diferencia de los receptores beta 1 y
beta 2, la activación de los receptores beta 3 produce un efecto depresor en el corazón.

⮚ Receptores de dopamina D-2:

Son una clase de receptores acoplados a proteínas G que es prominente en el sistema


nervioso central de vertebrados. El neurotransmisor llamado dopamina, una monoamina, es el
principal ligando endógeno para estos receptores.

Los receptores de la familia D2, también acoplados a proteínas G (Gαi y Gαo), inhiben la
formación de AMP cíclico, activan canales de potasio y reducen la entrada de calcio por
canales dependientes de voltaje.

RECEPTORES CATALÍTICOS:

Estas proteínas integrales de membrana son activadas por la unión de su ligando y son
enzimas o parte de complejos enzimáticos. Muchas hormonas y factores de crecimiento se
unen a receptores de la membrana plasmática que tienen actividad enzimática en el lado
citoplásmico.

Localización Membrana

Efector Tirosincinasa

Acoplamiento Directo

Velocidad de efecto Minutos

202
. A continuación se describen las cinco clases de receptores con actividad catalítica conocidos
hasta la actualidad:

⮚ Receptores con actividad de guanilato-ciclasa:

Son receptores con un dominio transmembrana con la capacidad de generar GMPc a partir de
GTP. Los receptores de los péptidos natriuréticos (péptido natriurético atrial, cerebral y C)
pertenecen a esta clase. Son receptores compuestos de un único dominio transmembrana que
poseen el sitio de unión al ligando su porción extracelular y en su segmento intracelular tiene
los sitios catalíticos (guanilato ciclasa). La unión del péptido natriurético induce un cambio de
conformación del receptor que provoca la dimerización y activación del receptor. Se produce
entonces GMPc, que activa a una PKG que fosforila proteínas en ciertos residuos de serina y
treonina. Dentro de este grupo de receptores también se incluye al receptor del NO, que es
una guanilato ciclasa soluble (no asociada a membranas). Esta guanilato ciclasa se activa en
presencia de NO, un gas que difunde fácilmente a través de la membrana celular y que, por
ejemplo, es un importante modulador del flujo y de la presión sanguínea al favorecer la
relajación del músculo liso vascular.

⮚ Receptores con actividad de tirosina quinasa intrínseca:

Estos receptores, en general, están constituidos por una proteína que atraviesa una sola vez
la membrana y posee en su fragmento citosólico la actividad catalítica. Cuando se une el
ligando a la porción extracelular del receptor se produce un cambio conformacional que facilita
su dimerización y activación, fosforilándose mutuamente ambos monómeros y permitiendo la
incorporación de fosfato a residuos de tirosina de otros efectores citosólicos. Los residuos de
tirosina fosforilados unen con gran afinidad otras moléculas intracelulares. Pertenecen a esta
clase los receptores de varios factores de crecimiento (factor de crecimiento epidérmico, factor
de crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento fibroblástico, etc.), el de insulina y
el del péptido similar a insulina. Estos dos últimos existen en forma de dímero aun en ausencia
del ligando.4

⮚ Receptores asociados a tirosina cinasa:

El receptor no posee actividad catálitica intrínseca, pero se une en forma no covalente a


diferentes tirosinas cinasas (Src cinasa o la familia de Janus cinasas). Los receptores de varias
203
citoquinas (IL-2, IL-3, IL-4, IL-5, etc.), el de la hormona de crecimiento, de la prolactina y otros
pertenecen a esta clase.

⮚ Receptores con actividad de serina-treonina cinasa:

La unión del ligando al receptor induce la fosforilación de residuos serina o treonina del mismo
receptor. Diferentes factores que controlan el crecimiento y la diferenciación celular poseen
este tipo de receptores, como por ejemplo, el receptor del TGF-β. Este receptor es una
glicoproteína con un único dominio transmembrana y actividad catalítica intrínseca. El ligando
se une inicialmente al receptor de tipo II, lo que induce la formación de un complejo ternario
(receptor de tipo I, de tipo II y ligando) catalíticamente activo. Receptores con actividad de
tirosina fosfatasa Desfosforilan residuos de tirosina de proteínas asociadas al receptor (por ej.,
receptor CD-45 de la membrana de linfocitos T y B).

RECEPTORES QUE REGULAN LA TRANSCRIPCIÓN DEL ADN:

Son receptores proteicos localizados en el citosol o el núcleo, capaces de relacionar señales


extracelulares con la transcripción génica. Las hormonas tiroideas y esteroideas, como el
cortisol, las hormonas sexuales y la vitamina D atraviesan la membrana plasmática e
interactúan con sus receptores intracelulares que funcionan como factores de transcripción
activados por ligando, y estimulan o reprimen la transcripción de determinados genes

Una vez que el fármaco está dentro de la célula, su efecto es promover la transcripción del
ADN.

Localización Tanto en el citosol como en el núcleo

Efector Transcripción genética

Acoplamiento Vía ADN

Velocidad de efecto Horas

204
CONCEPTO DE AGONISMO, ANTAGONIMSO Y SINERGISMO

205
Las administraciones de más de un fármaco pueden ocasionar las siguientes interacciones:

● Sinergismo:
Aumento de la respuesta biológica de un fármaco dado por la interacción farmacológica de
otro fármaco y puede ser de dos tipos:
De suma: cuando la respuesta ante la administración simultánea de dos fármacos es igual a
la suma de sus efectos individuales.
De potenciación: cuando la respuesta ante la administración simultánea de dos fármacos es
mayor que la correspondiente a la suma de sus acciones individuales.
El sinergismo de fármacos no solo ocurre en relación con su actividad terapéutica, sino que
también puede haber facilitación de respuestas tóxicas asociadas a los mismos; cuando
una Reacción Adversa Medicamentosa se produce por este tipo de mecanismo, se
habla de Interacción de Drogas.5

● Agonismo:
Sustancia que posee afinidad por el receptor celular provocando una acción determinada en
la célula generalmente similar a la producida por una sustancia fisiológica.

● Antagonismo:

Fármacos que tienen afinidad por los receptores, pero son incapaces de producir una
respuesta biológica, porque carecen de actividad intrínseca o bloquea las respuestas
mediadas por agonistas y puede ser de dos tipos: competitivo y No competitivo.

● Antagonimo competitivo: es cuando dos fármacos de estructura química


semejante, tienen el mismo receptor y ambas compiten por este.
● Antagonismo no competitivo: cuando dos fármacos de estructura química
diferente, ocupan dos tipos de receptores diferentes y dan lugar a efectos
opuestos anulándose mutuamente.

La magnitud de la respuesta máxima se puede alcanzar por cualquier cantidad de agonista y


puede ser de dos formas:
206
● El antagonista se une al sitio activo del receptor.
● El antagonista se une a un sitio alosterico (otro sitio que no sea el sitio activo),
del receptor.

Unión de los fármacos a los receptores:

207
Cuando se define un fármaco como una sustancia capaz de modificar la actividad celular, se
está afirmando que el fármaco no origina mecanismos o reacciones desconocidos por la célula
hasta entonces, sino que se limita a estimular o inhibir los procesos propios de la célula. Para
ello, el fármaco primero debe asociarse a moléculas celulares con las cuales, y en razón de
sus respectivas estructuras moleculares, pueda generar enlaces de unión que casi siempre

208
son reversible. Si la unión es muy intensa o el fármaco provoca grandes modificaciones en la
molécula aceptora, puede hacerse irreversible. Teóricamente, existen en los diversos órganos
subcelulares innumerables moléculas con radicales capaces de asociarse al fármaco y formar
un complejo.

Con toda la probabilidad, muchas de estas asociaciones no originan respuesta celular alguna,
porque la molécula celular aceptora no es modificada por la por la molécula farmacológica en
una forma que pueda repercutir sobre el resto de la célula o bien porque la función de la
molécula aceptora del fármaco no es suficientemente importante para operar un cambio
objetivable en la vida celular.

Para que un fármaco pueda producir un determinado efecto en un organismo vivo, tiene que
existir previamente una interacción fisicoquímica entre la molécula del fármaco y otra u otras
moléculas del organismo vivo.

Esta comunicación altamente eficiente, que necesita todo organismo multicelular se inicia a
través de moléculas de señal o primer mensajero, que presentan gran diversidad estructural y
funcional como trasmisores de señales. La acción de estas moléculas está mediada por
proteínas receptoras que se encuentran en las células blanco, en donde se produce la
activación de los segundos mensajeros.

El receptor es una macromolécula celular con la cual se liga un fármaco para iniciar sus
efectos; un grupo importante de estos receptores está compuesto por proteínas que
normalmente actúan como receptores para ligando endógenos corrientes (hormonas, factores
de crecimiento, neurotransmisores y autacoides).

Las funciones de estos receptores fisiológicos consisten en:

•Unirse al ligando apropiado


• Propagar su señal reguladora en la célula "blanco". Los efectos reguladores de un receptor
pueden ejercerse en forma directa en sus objetivos celulares, es decir la proteína o proteínas
efectoras, o pueden ser transmitidos a blancos celulares por moléculas intermediarias, que son
los transductores, como la proteína G, y finalmente obtener el efecto biológico a través de
segundos mensajeros.

209
• Emplear los sistemas efectores dentro del citoplasma que activen o repriman ciertos procesos
que son la base de las respuestas celulares.

Los fármacos, para dar lugar a un efecto biológico, al margen de llegar al lugar de acción y
alcanzar una concentración necesaria en la biofase (zona del órgano efector situada en la
vecindad de los receptores), deben reunir dos propiedades fundamentales: afinidad y actividad
intrínseca.

Tasa de unión – Concentración

La afinidad se conoce como la capacidad que posee un fármaco para unirse con el receptor
específico y formar el complejo fármaco-receptor.

Activación del receptor:

Actividad intrínseca es la propiedad que tienen los fármacos, una vez unidos al receptor de
poder generar un estímulo y desencadenar la respuesta o efecto farmacológico. Otros la
denominan eficacia.

Aquellos medicamentos que reúnen estas dos características (afinidad, actividad intrínseca)
son conocidos como fármacos agonistas, pero si únicamente poseen afinidad por el receptor
se conocen como fármaco antagonista.

UNIÓN DE UN FÁRMACO CON SU RECEPTOR

210
Las fuerzas que gobiernan la interacción entre los átomos y entre las moléculas son la base
de las interacciones entre los fármacos y sus receptores.

Se describe cuatro tipos de enlace:

❖ Fuerzas de Van der Waals

211
Son fuerzas débiles de enlace, presentes en innumerables compuestos y que actúan entre
todos los átomos que están en cercanía mutuamente. La fuerza de atracción de estas uniones
es inversamente proporcional a la sétima potencia de la distancia de separación entre átomos
o moléculas.

Cuando el fármaco y su receptor pueden estar en estado común, esas fuerzas adquieren
enorme importancia. Cuanto más específica es la molécula, mayor es la contribución de estas
fuerzas.

❖ Uniones de hidrógeno

Muchos átomos de hidrógeno poseen una carga positiva parcial en la supeficie, y forman
enlaces con átomos de oxígeno y de nitrógeno cargados negativamente. Al actuar a mayores
distancias que las fuerzas de Van der Waals no es importante un acercamiento de las
moléculas para lograr su efecto.

Estos enlaces junto con las fuerzas de Van der Waals, constituyen la masa de casi todas las
interacciones entre fármaco y receptor.

❖ Uniones iónicas

Los enlaces de este tipo se forman entre iones con carga opuesta, por ejemplo acetilcolina
positivo y cloruro negativo. Su importancia puede apreciarse claramente en el caso de los
agentes bloqueadores neuromusculares de enlaces iónicos que actúan a una velocidad muy
grande.

Estos tipos de enlace se disocian reversiblemente a temperatura del cuerpo.

❖ Uniones covalentes

Estos enlaces se forman cuando un mismo par de electrones es compartirlo por átomos
adyacentes y de ellos depende la cohesión de las moléculas orgánicas. No son comunes en
farmacología. Debido a su fuerza y a la dificultad de reversión o de ruptura que los caracteriza,
los fármacos con este tipo de mecanismos poseen efecto prolongado. La cloroquina, la
212
dibencilina, los anticolinesterásicos, organofosforados, son ejemplos de sustancias que forman
estos enlaces. Estos compuestos tienden a ser tóxicos.

Localización del lugar de acción de los fármacos

La localización del lugar de acción de los fármacos, lo que significa en muchos casos la
ubicación del receptor sobre el que ejercen su acción, viene determinada por las propiedades
físico químicas de la sustancia biológicamente activa. Es fácil comprender que sustancias
polares e hidrosolubles, que no pueden atravesar las barreras lipídicas celulares, ejercerán su
efecto con mayor probabilidad sobre receptores situados sobre la membrana celular
(sustancias endógenas como catecolaminas, acetilcolina y las hormonas peptídicas). Por el
contrario, fármacos liposolubles que atraviesan las membranas celulares, tienen su acción en
un lugar intracelular (vesículas de secreción, mitocondrias, enzimas solubles) o también en el
núcleo o sus ácidos nucleicos.

Es importante destacar que los receptores que comparten el mecanismo de transducción


intracelular de la señal originada por su activación, poseen también importantes similitudes en
su estructura molecular tal como han puesto de manifiesto, recientemente, múltiples estudios
bioquímicos y de biología molecular.

CURVA DE FARMACODINAMIA

213
Los conceptos explicados anteriormente serán de utilidad para poder entender la siguiente
representación gráfica: la curva de farmacodinamia. Básicamente, necesitamos dos ejes, el
horizontal que representa la dosis y el vertical que representa la respuesta al fármaco. Se trata
de una manera de esquematizar la relación entre, la dosis administrada y sus efectos. Para
poder visualizar más claramente la amplia cantidad de variaciones que puede producir la dosis
214
administrada en un solo gráfico se expresa en forma logarítmica. Este recurso matemático es
de suma utilidad en farmacología, ya que facilita las comparaciones visuales entre las curvas
de diferentes drogas, o de diferentes respuestas a la misma droga. Logramos como resultado
una curva sigmoidea, en la que podemos ubicar claramente algunas variables como por
ejemplo: Potencia → indicada por la posición lateral de la curva a lo largo del eje de abscisas
y tiene relación con la afinidad del fármaco con su receptor. La relación es inversamente
proporcional, a mayor potencia, menor cantidad de fármaco. Eficacia → que podemos ubicar
en el punto máximo de la curva, que se relaciona con la capacidad máxima de producir una
respuesta para ese complejo. Una pendiente → que nos indica el nivel de variación de dosis
para modificar el grado de respuesta. La curva se inicia en el punto cero, y se eleva indicando
una relación proporcional, a mayor dosis-más respuesta, hasta que la curva forma una meseta,
deja de crecer y dibuja una línea paralela al eje de la dosis: esto indica que todos los receptores
han sido ocupados, (aunque se incremente la dosis no se logra aumentar la respuesta) hemos
llegado al punto de concentración efectiva (CE) o dosis eficaz (DE). Si se continúa
incrementando la dosis, puede alcanzar niveles tóxicos para el organismo. También podemos
marcar el punto en que CE llega a la mitad, es decir, cuando se alcanza el 50 por ciento del
efecto máximo, y la dosis necesaria para alcanzarlo. A este punto se lo llama CE50 y se utiliza
para medir la potencia de un fármaco: a menor CE50 mayor potencia. El segundo gráfico,
intenta representar gráficamente la relación entre dos drogas de perfil similar, pero que
requieren de diferente dosis para alcanzar su eficacia. Como ya lo explicamos anteriormente,
recurrimos al concepto de potencia, cuanto menor sea la dosis para alcanzar los efectos
terapéuticos buscados, mayor es su potencia. Por ejemplo, si hablamos de antipsicóticos, (que
veremos ampliamente mas adelante) podemos comparar el Haloperidol con la Clorpromazina,
ya que ambos tienen la misma eficacia antipsicótica, pero se requieren 300 mg de
Clorpromazina para lograr el mismo bloqueo D2 que con 1mg de Haloperidol. El Haloperidol
es más potente, ya que se requiere una dosis menor, pera alcanzar igual eficacia.

215
Independientemente del mecanismo mediante el cual un fármaco ejerza sus efectos, por unión
a receptores o interacción química, el control del efecto depende de la concentración del
216
fármaco en el sitio de acción. Sin embargo, la relación de los efectos con la concentración
puede ser compleja y no suele ser lineal. Aún más compleja es la relación entre la dosis del
fármaco, con independencia de la vía utilizada para su administración, y la concentración del
fármaco a nivel celular (ver Farmacocinética).
Los datos dosis-respuesta suelen representarse gráficamente con la dosis o una función de
ella (p. ej., log10 de la dosis) sobre el eje x y el efecto medido (respuesta) sobre el eje y. Como
el efecto de un fármaco depende de la dosis y del tiempo, este tipo de gráfico muestra la
relación dosis-respuesta sin tener en cuenta el tiempo. A menudo, los efectos medidos se
registran como los máximos en el momento del efecto pico o en condiciones estacionarias (p.
ej., durante una infusión IV continua). La cuantificación de los efectos de los fármacos puede
realizarse a nivel molecular, celular, tisular, de órgano, de sistema orgánico o del organismo.
Una hipotética curva dosis-respuesta tiene características variables (ver figura Curva dosis-
respuesta hipotética.):
● Potencia (ubicación de la curva a lo largo del eje de la dosis)

● Eficacia máxima o efecto techo (mayor respuesta posible)

● Pendiente (cambio en la respuesta por dosis unitaria)

También existe variabilidad biológica (variación en la magnitud de la respuesta entre individuos


de una misma población y a los que se administra la misma dosis de fármaco). La
representación gráfica de las curvas dosis-respuesta de fármacos estudiados en condiciones
idénticas permite comparar los perfiles farmacológicos de los medicamentos (ver
figura Comparación de curvas dosis-respuesta.). Esta información es útil para determinar la
dosis necesaria para lograr el efecto deseado.
La relación dosis-respuesta, que comprende los principios de farmacocinética y
farmacodinamia, permite determinar la dosis necesaria, su frecuencia y el índice terapéutico
de un fármaco para una población dada. El índice terapéutico (cociente entre la concentración
tóxica mínima y la mediana de la concentración eficaz) sirve para determinar la eficacia y la
seguridad de un fármaco. El incremento de la dosis de un fármaco que posee un índice
terapéutico pequeño aumenta la probabilidad de toxicidad o de ineficacia del fármaco. Sin
embargo, estos parámetros son diferentes en distintas poblaciones y dependen también de
factores individuales, como embarazo, edad y función del órgano.

217
INTERACCIONES ENTRE AGONISTA Y ANTAGONISTA

218
Fármacos agonistas y fármacos antagonistas

● Fármaco agonista

Un fármaco es agonista cuando tiene afinidad por el receptor y posee eficacia en su acción.
Los efectos inducidos por estos fármacos reproducen las respuestas fisiológicas mediadas por
el receptor. La intensidad del efecto farmacológico producido por un agonista define el grado
de eficacia del fármaco.
La potencia del fármaco es la cantidad de fármaco necesaria para conseguir un efecto
determinado y está relacionada con la afinidad del fármaco por su receptor. La mayoría de los
agonistas actúan uniéndose al receptor en el mismo sitio que ocupa el agonista endógeno.
● Fármaco agonista parcial

Un fármaco es agonista parcial cuando posee afinidad por el receptor, pero tiene menor
eficacia que el agonista.
● Fármaco antagonista

Un fármaco antagonista presenta afinidad por el receptor, pero o bien no desencadena ninguna
respuesta o inhibe la acción de los agonistas.
Existen tres tipos de fármacos antagonistas:
✔ Antagonista competitivo: Se une al receptor e impide que el agonista desarrolle su
efecto. Aumentando las concentraciones del agonista se consigue el efecto.
✔ Antagonismo funcional: Se produce cuando dos fármacos interactúan con receptores
con funciones contrapuestas.
✔ Antagonismo químico: El antagonista reacciona químicamente con el agonista
bloqueando su efecto.

Cuál es la diferencia entre fármacos agonistas y antagonistas


La diferencia entre agonistas y antagonistas consiste en que un fármaco o droga agonista tiene
como objeto la realización de una acción sobre el organismo mientras que el fármaco
219
antagonista trata de conseguir el efecto contrario esto es bloquear unos determinados efectos
de un agonista o neurotransmisor.
El ejemplo más claro de un fármaco agonista es algún tipo de droga que imita la reacción de
algún neurotransmisor como puede ser la dopamina. Drogas como las anfetaminas actúan con
un efecto similar al de la generación de la dopamina en el cuerpo.
Diferentes tipos de fármacos agonistas
Existen drogas agonistas plenas que son aquellas que consiguen un efecto similar al del
neurotransmisor que imitan. También existen agonistas parciales que logran una buena
respuesta en el cuerpo pero que no corresponde al 100% con la sustancia producida
naturalmente por el cuerpo que se intenta imitar.
Por último existen los agonistas inversos que actúan de manera opuesta a como lo haría el
neurotransmisor en dicho receptor. Se puede decir que los agonistas modifican en sentido
positivo el nivel basal del paciente mientras que los antagonistas mantienen por debajo de
este nivel basal la reacción de éste.

Tipos
de

agonistas:

– Agonista completo: aquel que se une a un receptor específico e induce una respuesta
máxima

– Agonista parcial: aquel que actúa sobre un receptor específico induciendo una respuesta
submáxima. Actúa como antagonista de un agonista completo

– Agonista inverso: fármaco que desestabiliza el sistema llevándolo a un nivel de actividad


por debajo del basal • Tipos de antagonistas:

220
– Antagonista no competitivo: Fármaco que evita que el agonista en cualquier concentración
produzca un efecto

– Antagonista competitivo o superable: fármaco que evita que el agonista actúe sobre el
receptor específico dependiendo de la concentración del agonista

● Sinergismo: Sinergismo: es el aumento de la respuesta a un es el aumento de la


respuesta a un fármaco por el empleo simultáneo de otro fármaco por el empleo
simultáneo de otro
● – Suma: el efecto neto es igual a la suma de las respuestas el efecto neto es igual a la
suma de las respuestas de cada uno. Implica la unión a los mismos tipos de cada uno.
Implica la unión a los mismos tipos de receptores receptores
● – Potenciación: Potenciación: el efecto neto es mayor que la suma de los el efecto
neto es mayor que la suma de los efectos individuales.

Tolerancia y dependencia

¿Qué es la tolerancia farmacológica?


La tolerancia farmacológica es la condición caracterizada por la disminución en la capacidad
de respuesta de un fármaco frente a determinada dosis, la cual, se adquiere después de un
contacto repetido con determinado medicamento, componentes y sustancias o con otros
fármacos de similar actividad.
Es decir, estos son los casos en donde los fármacos no responden como tratamiento para una
enfermedad determinada en un paciente en específico. Esto, no quiere decir que el
medicamento no funcione, sino que, pese a que el medicamento funciona, el cuerpo del
paciente y su sistema inmunológico ya ha creado resistencia por el contacto continuo con el
fármaco.
Tolerancia farmacodinamia

Esta forma de tolerancia es la consecuencia de cambios adaptativos de las células afectadas


por la acción de una droga terminada. En este caso las células desarrollan mecanismos
intrínsecos moleculares, enzimáticos, de regulación de receptores específicos y otros,
mediante los cuales las células se adaptan a la acción de una droga determinada y no
responde con la misma intensidad a la acción de la droga.

La neuroadaptacion de los opiáceos o al alcohol es un ejemplo de este tipo de tolerancia.

221
❖ Podríamos definir los opiáceos u opioides de una forma general como aquellos
derivados del opio que ejercen una influencia en el sistema nervioso de los seres
humanos y modifican el estado de consciencia del individuo que los consume.
❖ Los efectos de estas sustancias pueden ser analgésicos, relajantes y sedantes pero
también puede provocar euforia y bienestar dependiendo del tipo de derivado del opio
que se consuma.

222
Unidad 7:

Gráficas/Dosis respuesta

223
Independientemente del mecanismo mediante el cual un fármaco ejerza sus efectos, por unión
a receptores o interacción química, el control del efecto depende de la concentración del
fármaco en el sitio de acción.

La relación dosis-respuesta, que comprende los principios de farmacocinética y


farmacodinamia, permite determinar la dosis necesaria, su frecuencia y el índice terapéutico
de un fármaco para una población dada. El índice terapéutico sirve para determinar la eficacia
y la seguridad de un fármaco. El incremento de la dosis de un fármaco que posee un índice
terapéutico pequeño aumenta la probabilidad de toxicidad o de ineficacia del fármaco.

DEFINICIONES:

Toxicología: Es una ciencia multidisciplinaria que examina los efectos adversos de los
materiales y sustancias químicas, biológicas o toxicas sobre sistemas vivos.

Dosis: La dosis es la cantidad de un fármaco que se administra para lograr eficazmente un


efecto determinado.

Exposición: Condición mediante la cual un receptor potencial queda expuesto a una sustancia
(química, biológica o toxica), a través de una o varias partes del cuerpo.

Dosificación: Esquema de dosis o la estimación de la dosis para un fin determinado.

Dosis mínima: Es la menor cantidad que debe administrarse de un fármaco para obtener un
efecto terapéutico.

Dosis máxima: Es la mayor cantidad que debe administrarse de un fármaco que puede ser
tolerada por un individuo sin provocar efectos tóxicos.

Dosis terapéutica: Cantidad de droga o medicamento que un médico prescribe, comprendida


entre la dosis máxima y mínima para lograr eficazmente un efecto determinado, según las
necesidades clínicas del paciente.

Dosis media: Es la dosis de un fármaco que produce un efecto farmacológico determinado en


el 50% de una población determinada.

Dosis de mantenimiento: Cantidad de fármaco que se necesita tomar con regularidad para
mantener una determinada concentración en sangre y tener así controlada una enfermedad.
Dosis total: Es la suma de todas las dosis individuales.

224
Dosis umbral: Es la cantidad de una sustancia con la cual empiezan a aparecer efectos
negativos en el organismo. Dosis o nivel de exposición por debajo del cual no se observan los
efectos nocivos o perjudiciales de una sustancia en una población.

Dosis de carga: Dosis inicial del medicamento mayor que las dosis posteriores que se
administra para obtener con una o pocas administraciones las concentraciones orgánicas
deseadas.

Dosis toxica: Constituye una concentración que produce efectos indeseados o adversos.

Frecuencia: Es el tiempo entre una y otra administración de fármaco.

Efecto toxico: es el producido por uno o varios agentes tóxicos sobre un organismo, población
o comunidad que se manifiesta por cambios biológicos. Va indefectiblemente ligado a dos
variables: dosis y tiempo.
Al incrementar la dosis suele aumentar la intensidad (o gravedad) del efecto en el individuo.

DOSIS-RESPUESTA

Desde el punto de vista práctico hay dos tipos de relación dosis-respuesta:

La “relación dosis-efecto” (Gradual) es la que describe la respuesta de un individuo frente


a dosis variables de un producto químico.

La “relación dosis-respuesta” (Cuántica) la que caracteriza la distribución de las respuestas


de una población a diferentes dosis.

Al incrementarse la dosis, lo corriente es que aumente el número de individuos afectados en


esa población.

225
Curva de dosis-respuesta

Se construye graficando en las ordenadas los Efectos (E) causados en el organismo expuesto
a una substancia química y en las abscisas las Dosis (D) a las que fue expuesto.

La curva pasa por el origen (cuando la dosis es cero, la respuesta es cero) y a valores muy
bajos de la dosis, la curva es horizontal con un valor del efecto igual a cero (la curva va sobre
el eje de las dosis).

La respuesta empieza a tener un valor mayor que cero cuando la dosis llega al nivel limite. De
allí en adelante la pendiente de la curva crece con la dosis, hasta que se llega a una pendiente
máxima.

Está pendiente se mantiene por un amplio rango de dosis en el que la respuesta es


directamente proporcional a la dosis (línea recta). A dosis mayores la pendiente empieza a
decrecer hasta que la curva se vuelve asintótica a un valor máximo de respuesta.

TIPOS DE GRÁFICAS

Las principales formas de la curva dosis-respuesta son: forma de “U” o “J” (típicas de
sustancias con función fisiológica), hipérbola, sigmoidea y gaussiana.

Grafica en U o J

Evalúa resultados de sustancias que tienen relación con funciones fisiológicas.

La curva dosis-respuesta tiene forma de “U”. Esto indica que a muy bajas concentraciones
aparecen efectos adversos (incluso la muerte), que disminuyen al aumentar las
concentraciones. Esta región de la curva correspondería a una situación de “deficiencia”. Al
226
aumentar la dosis se llega a una zona donde no existen efectos adversos, que corresponde a
una situación de “homeostasis”. Sin embargo un aumento excesivo en la dosis nos sitúa de
nuevo en la zona donde aparecen efectos tóxicos.

Grafica Sigmoidea

Permite el uso de diferentes dosis en diferentes ejemplares con el fin de obtener una respuesta
de 0% a medida que la dosis disminuye y cuando aumenta es un 100%.

La altura máxima alcanzada por la curva, corresponde a la máxima respuesta biológica


obtenida de cada droga. Donde se puede medir un efecto terapéutico, un efecto toxico y un
efecto letal.

La dosis mínima efectiva que produce una respuesta del tipo todo o nada se llama dosis
umbral, aunque no puede determinarse experimentalmente. La curva sigmoidea tiene una
porción lineal entre 16 y 84%.

227
Grafica Gaussiana
Es de tipo cuantal (todo o nada), la más empleada para evaluar la mortalidad de una población.

Aquellos animales que responden a las dosis más bajas son los llamados hipersensibles y los
que responden a las más altas dosis serían los resistentes. La mayoría de los animales
responden a dosis intermedias entre ambos extremos y la máxima frecuencia corresponde a
la zona media del rango de dosis utilizadas.

Grafica Hiperbólica

Se utilizan habitualmente para correlacionar la respuesta farmacológica con las


concentraciones del fármaco.

La curva se incrementa por la dosis incrementada, el efecto llega a una dosis (Dm) en donde
se alcanza su efecto máximo, donde pasando su efecto máximo, pasa a un efecto toxico y por
consiguiente para a un efecto letal que provoca la muerte.

228
Grafica Linealizada

Ayuda a calcular la DL50 y la pendiente de la recta, que son los dos parámetros que se utilizan
para la toxicidad de dos sustancias diferentes.

Estas se transforman a partir de la Grafica Sigmoidea, donde la forma de la pendiente nos


expresa la toxicidad de una sustancia a niveles específicos de dosis.

EFECTO MÁXIMO

229
Los fármacos dan lugar a sus efectos clínicos porque se unen a los receptores, en este sentido
se sabe que según la teoría clásica de ocupación de los mismos el efecto está en relación
directamente proporcional con el número de receptores ocupados, alcanzando el efecto
máximo (E máx) cuando todos los receptores están ocupados, y por mucho que se incremente
la concentración del fármaco la respuesta no va a ser mayor, sino que puede provocar la
aparición de efectos adversos.

POTENCIA.
Potencia se refiere a la “concentración” de fármaco para obtener un efecto determinado.
Tradicionalmente la potencia se relaciona con la dosis eficaz 50 (ED50) o la dosis que produce
el 50% del efecto.
La potencia está caracterizada por la concentración que produce el 50% de la respuesta
máxima (CE50) Cuanto menos es este valor más potente es un fármaco y por lo tanto se
necesita una dosis menor.
La potencia de un droga está influenciada por factores tales como la absorción, el metabolismo,
etc. La eficacia está relacionada a una acción más fundamental de la droga, es una medida de
la capacidad intrínseca de la droga para producir un efecto. Este valor se estima midiendo la
altura máxima de la curva dosis-respuesta (cuando la curva se vuelve asintótica a las absisas)
y, como ya vimos anteriormente, se le denomina E max.

Independientemente del mecanismo mediante el cual un fármaco ejerza sus efectos, por
unión a receptores o interacción química, el control del efecto depende de la concentración
del fármaco en el sitio de acción. Sin embargo, la relación de los efectos con la concentración
puede ser compleja y no suele ser lineal. Aún más compleja es la relación entre la dosis del
fármaco, con independencia de la vía utilizada para su administración, y la concentración del
fármaco a nivel celular
Los datos dosis-respuesta suelen representarse
gráficamente con la dosis o una función de ella
(p. ej., log 10 de la dosis) sobre el eje x y el efecto
medido (respuesta) sobre el eje y. Como el
efecto de un fármaco depende de la dosis y del
tiempo, este tipo de gráfico muestra la relación
dosis-respuesta sin tener en cuenta el tiempo. A menudo, los efectos medidos se registran
como los máximos en el momento del efecto pico o en condiciones estacionarias (p. ej.,
durante una infusión IV continua). La cuantificación de los efectos de los fármacos puede
realizarse a nivel molecular, celular, tisular, de órgano, de sistema orgánico o del organismo.
Una hipotética curva dosis-respuesta tiene características variables.

 Potencia (ubicación de la curva a lo largo del eje de la dosis)

230
 Eficacia máxima o efecto techo (mayor respuesta posible)

 Pendiente (cambio en la respuesta por dosis unitaria

LA EFICACIA

describe la reacción máxima que se puede lograr


con una droga. El efecto de la droga se traza
contra dosis en un gráfico, para dar la curva de la
respuesta a la dosis. Las dosis cada vez mayores
usadas son visualizadas por el eje de X y las
medias reacciones máximas y máximas son
visualizadas por el eje de Y. El punto más alto en
la curva muestra la reacción máxima (eficacia) y se
refiere como el Emax.

La eficacia de una droga se considera de dos maneras distintas, “eficacia de la eficacia del
método” y del “uso”.

La eficacia no está relacionada con la potencia y por lo tanto tampoco con la dosis; la medida
de la eficacia es el E max, cuanto menor sea este menos efectivo es el fármaco producir un
efecto En este sentido la dosis no influye en la eficacia por ejemplo con la codeína a pesar
del incremento en la dosis no se puede obtener analgesia en el preoperatorio del mismo
modo los opiáceos no son más eficaces en el alivio del dolor de alta intensidad frente a dosis
máximas de aspirina la E max de este último es menor que la de los opiáceos frente al efecto
analgésico.

La farmacogenética es la diciplina científica orientada al estudio de los aspectos genéticos


relacionados con la variabilidad de la respuesta a los medicamentos en individuos o
poblacionesson palabras inusuales que pueden usarse como sinónimos, pero no lo son. La
farmacogenética es una disciplina biológica que estudia el efecto de la variabilidad genética
de un individuo en su respuesta a determinados fármacos, mientras la farmacogenómica
estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades para desarrollar nuevas vías
de tratamiento.

231
Los medicamentos constituyen hoy día una de las causas de reacciones adversas, que
resultan en una importante morbilidad y mortalidad en pacientes así como en un aumento de
los costos de salud. Esto es debido a que los actuales sistemas de I + D (Investigación y
Desarrollo) presuponen que los pacientes son un conjunto
homogéneo y que, por consiguiente, los medicamentos eficaces y
bien tolerados en unos lo serán también en el resto.
Así, la falta de eficacia de algunos tratamientos es realmente elevada
en diversas enfermedades como el Alzheimer (entre el 30% y el
60%); la esquizofrenia (entre el 25 y el 75%) o la hipertensión (entre
el 10 y el 70%).
La experiencia clínica, sin embargo, nos muestra una realidad distinta: medicamentos que
funcionan bien en algunos pacientes, son ineficaces o causan reacciones adversas en otros,
incluso mortales.
Estas variaciones individuales en la respuesta a fármacos puede deberse a la influencia de:

 Factores endógenos, de base genética, así como también la edad o sexo del paciente.
 Factores exógenos. Dentro de estos podemos destacar la dieta, el uso de agentes
xenobióticos como el café, el tabaco, el alcohol, medicamentos, etc.

VARIABILIDAD BIOLOGICA
La variabilidad interindividual en la respuesta de un fármaco se puede atribuir a la expresión
de la variabilidad biológica interindividual, puede ser debida a causas farmacocinéticas ( en
la absorción, distribución y duraciones de la respuesta)
Cuando se administra un fármaco hasta que este ejerza su acción podremos ver que los
pasos necesarios son múltiples y complejos.

232
La absorción del fármaco en el tracto gastrointestinal es tremendamente variable en función
de muy diversos factores, la absorción farmacogenética y la variabilidad interindividual en la
respuesta a los medicamentos orales pueden variar.
Naturalmente también es conocida la variabilidad interindividual en la dotación y estructura
de receptores, canales iónicos y otras moléculas implicadas.
Por último la presencia de enfermedades concomitantes, como insuficiencia renal,
hepatopatía avanzada, insuficiencia cardíaca, diversas endocrinopatías pueden determinar
modificaciones de la velocidad y la cuantía de absorción.
La aproximación científica más adecuada hasta hace pocos años al problema de la
variabilidad de la respuesta de los medicamentos lo daba la farmacocinética.
En conclusión la variabilidad biológica es el resultante de todos los factores que interactúan
en y entre los individuos condicionan el estado de salud o enfermedad.

HEREDITARIA
FACTORES GENETICOS
FACTORES AMBIENTALES
FISIOLOGICA

REACTIVA

SECUNDARIA A LA INTERVENCIÓN
LATROGENICA MÉDICA, FÁRMACOS

FACTORES QUE
MODIFICAN LA ACCIÓN
DE
FARMACOS:
La respuesta de los pacientes ante un fármaco puede ser diferente dependiendo de su edad
sexo presencia de enfermedad Constitución genética es importante conocer los factores que
modifican la acción de los fármacos para llevar a cabo una terapéutica farmacológica racional
y con mayor seguridad

EDAD

233
fármacos en el niño y el recién nacido
la terapéutica farmacológica del recién nacido y del niño siguió durante mucho tiempo las
reglas utilizadas para el tratamiento de los adultos adaptando la posología del peso o la
superficie corporal del paciente sin embargo esto no dio resultados convenientes debido a
que un niño sobre todo un recién nacido no es un adulto pequeño sino un organismo con
frecuencia inmaduro en sus funciones de una descripción hepáticas de metabolización de los
fármacos además de la diferencia a nivel de los receptores
parámetros farmacocinéticas
en los niños los absorción de las drogas puede alterarse debido a
 ph gástrico
 vaciamiento gástrico
 inmadurez de las membranas de la mucosa gástrica
 la absorción es más irregular y menos prescindible en niños que en adultos
 absorción cutánea

LOS NEONATOS
cuando se comparan con los niños necesitan dosis muy inferiores lo cual es debido además
de modificaciones en la frecuencia cardiaca alemán desde los sistemas biológicos del
sistema nervioso central y de los temáticos encargados de la metabolización
LOS PACIENTES ANCIANOS
necesitan dosis menores de fármacos que los
jóvenes lo cual puede ser atribuido a variaciones de
la frecuencia cardiaca muscular disminución del
gasto cardiaco o bien en la fisiología de los órganos

PESO CORPORAL
la mejor manera de administrar una droga los pacientes de acuerdo al peso corporal
considerando que la distribución de la misma será proporcional a la masa corporal en general
las drogas deben dosificarse en ug, mg,gr o por kg de peso corporal hay algunas fórmulas
que permiten ajustar la dosis de acuerdo al peso pero solo pueden considerarse como guías
y no como un dato preciso para obtener la dosis correcta

SEXO
algunas drogas ejercen diferentes efectos según el sexo
por ejemplo cuando se utilizan hormonas sexuales como fármacos desencadenan sus
efectos de acuerdo al sexo

234
el nombre puede observarse feminización el uso de estrógenos para el tratamiento de cáncer
de próstata metastasico
en la mujer puede ocurrir visualización por la administración de andrógenos para tratamiento
de nuevo plásticas recurrentes en las mamas

El embarazo modifica la farmacocinética ya que la


placenta deja pasar fármacos en ambas
direcciones.

Han aparecido comunicaciones que muestran una


respuesta distinta a los opiáceos en las mujeres
respecto a los hombres:

- Los receptores k producen una analgesia mayor


en el sexo femenino; en este sentido son muchos
los trabajos que señalan la diferente sensibilidad
al dolor entre los dos sexos.

-La depresión respiratoria con la morfina es de mayor intensidad en las mujeres. Igualmente
es conocido que el porcentaje de recuerdos durante la anestesia es más elevado, lo cual puede
ser atribuido a una diferente respuesta a los hipnóticos en las mujeres.

235
PRESENCIA DE ENFERMEDADES

Algunas enfermedades pueden alterar los mecanismos de detoxificación del organismo y de


este modo alteran las respuestas farmacológicas.
Insuficiencia hepática y renal: En estos estados patológicos se encuentra inhibida la
biotransformación y la eliminación de los fármacos, pudiendo llegar a niveles plasmáticos
elevados y aun tóxicos.

Modifican la farmacocinética, al igual que variaciones interindividuales como la genética y las


interacciones medicamentosas

Se debe tener especial cuidado con la elección del preparado, la dosificación y los intervalos
de administración.

Alergia medicamentosa es crítico realizar un interrogatorio cuidadoso del paciente y sus


familiares para detectar oportunamente esta posibilidad y evitar la administración del alergeno
(sustancia que produce la alergia). Aunque en algunas ocasiones es posible una
desensibilización, ésta sólo puede intentarse para un caso preciso y sabiendo que los efectos
son rara vez permanentes (la alergia puede reaparecer). En caso de sospechar alergia es
necesario tener a la mano antihistamínicos, antiinflamatorios y adrenalina.

Idiosincrasia farmacológica (reactividad anormal a un fármaco genéticamente determinada),


encontramos varios tipos de respuestas: efectos irregularmente prolongados, mayor
sensibilidad al fármaco, efectos totalmente nuevos, capacidad de respuesta disminuida,
distribución anormal del agente en el organismo, etc. La base genérica de estas alteraciones
incluye las deficiencias enzimáticas, la producción de proteínas anormales, moléculas
transportadoras alteradas o receptores modificados estructuralmente.

236
Resistencia adquirida (estado de insensibilidad o sensibilidad disminuida a fármacos que en
general producen inhibición del crecimiento o muerte celular) que se observan frecuentemente
con antibióticos, en particular en el medio hospitalario, deben ser tratados en forma especial.

TOLERANCIA

Es una disminución gradual del efecto de un fármaco luego de su administración repetida o


crónica, que obliga a aumentar la dosis para obtener el efecto inicial. Los mecanismos que
participan en el desarrollo de la tolerancia no son del todo conocidos, en algunos casos se
produce:

o Tolerancia farmacocinética metabólica: por aumento de la síntesis de enzimas


microsomales hepáticas (inducción enzimática) esto puede ocurrir con la administración
crónica de fenobartil, fenitoina, carbamacepina, etc.

o Tolerancia farmacodinamia (mecanismo de adaptación celular): ocurren modificaciones


a nivel del receptor, de la membrana celular o en el citoplasma, que producen disminución de
los efectos iníciales.

ABSTINENCIA

 Dependencia física es el estado de adaptación del organismo que necesita un cierto


nivel de presencia del fármaco o sustancia para funcionar normalmente.
 Dependencia psicológica es el estado de adaptación que impulsa a la persona a
consumir una nueva dosis para experimentar los efectos del placer o evitar el malestar
derivado de la privación, y por último, la dependencia social se manifiesta como la

237
necesidad de consumir una sustancia como manifestación de pertenencia a un grupo
social que nos proporciona signos de identidad.
 Síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas y signos de malestar de carácter
físico y psíquico que aparecen cuando se interrumpe o disminuye de forma importante
la administración del fármaco o sustancia a la que la persona había desarrollado una. El
inicio, la duración y la intensidad del cuadro dependerán de la sustancia administrada,
de las dosis consumidas y del tiempo transcurrido desde la última dosis.

TOLERANCIA CRUZADA

La tolerancia cruzada implica que cuando una persona ha desarrollado tolerancia a una droga,
la hace extensiva también a todas las drogas de su mismo grupo farmacológico o similar.

TOLERANCIA INVERSA

que se da cuando con una dosis menor conseguimos el mismo o mayor efecto. Sírvanos como
ejemplo el adicto crónico al alcohol, que con las primeras dos copas ya está embriagado.

TAQUIFILAXIA

La taquifilaxia crea una eficacia decreciente de la droga, la respuesta ante esta se hace menor
luego de la administración repetida en cortos periodos de tiempo, es decir es una forma de
tolerancia aguda.

Es la disminución rápida de la respuesta a una droga cuando se administra repetidamente,


esto crea la necesidad de consumir dosis cada vez mayores de un medicamento para
conseguir los mismos efectos.

FACTORES GENÉTICOS QUE MODIFICAN LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

Reacción idiosincrática

238
Es consecuencia de una dotación genética determinada que conduce a la aparición de
reacciones inesperadas.

Reacción de hipersensibilidad

Se debe a la reacción inmunológica que aparece por la naturaleza antigénica del fármaco o
sus metabolitos.

Las drogas son sustancias químicas de bajo peso molecular y para producir efectos de
hipersensibilidad actúan como haptenos uniéndose a una proteína endógena para formar un
antígeno o complejo antigénico que son capaces de estimular la síntesis de anticuerpos.

Criterios que definen una reacción de


hipersensibilidad a fármacos:

 Existe una exposición previa al


medicamento intermitente o continuada, como
ocurre en otras enfermedades de
hipersensibilidad, para que se desarrolle la
sensibilización.
 La reacción reaparece con la re-exposición al fármaco.
 Una vez establecida la hipersensibilidad puede ser desencadenada por pequeñas dosis
del fármaco.
 La reacción no se parece a la acción farmacológica del fármaco.
 La reacción es reproducible por sustancias químicas de estructura similar (reactividad
cruzada).
 La reacción remite al suspender el fármaco inductor.

En términos generales cuando se sospecha de una reacción a fármacos se utiliza el término


“DHR”.

Clasificación:

 DHR Inmediatas: Suceden durante las primeras seis horas tras la última administración
del fármaco (regularmente durante la primera hora). Entre los síntomas destacados se
encuentra la urticaria, conjuntivitis, rinitis, síntomas gastrointestinales como diarrea.

239
 DHR No inmediatas: Suceden en cualquier momento después de la primera hora de
administración del fármaco. Entre los síntomas destacados se encuentra
maculopapulares y urticaria retardada.

Clasificación de las reacciones adversas a medicamentos

Mecanismos de las reacciones hipersensibles a los medicamentos

PRESENCIA DE OTROS FÁRMACOS

240
La respuesta a la acción de una droga puede verse alterada por la presencia de otra droga.

Cuando se administran dos o más drogas pueden ocurrir antagonismo o sinergismo de los
efectos farmacológicos.

Antagonismo

Son aquellos fármacos que reducen la acción de otro fármaco, generalmente un agonista.

Los competitivos

Se unen al receptor de manera reversible. Si se aumenta la dosis del agonista, la respuesta


tisular, es decir, el cambio ocasionado en el tejido celular vivo, puede volver a la normalidad,
vuelve a su estado anterior.

Los no competitivos

Que no se unen al mismo sitio receptor, pero lo hacen a un sitio íntimamente relacionado con
él, de manera que igualmente, logran evitar la respuesta al agonista, pero en pasos
posteriores.

Los antagonistas químicos

No tienen relación con el receptor, sino


que simplemente se unen al fármaco
activo y lo inactivan, impidiendo ejercer
su efecto.

241
Los antagonistas fisiológicos o funcionales

Son pares de agentes que poseen efectos opuestos entre sí, por lo cual tienden a cancelarse
mutuamente.

Sinergismo

Es el aumento de la acción farmacológica de una droga por el empleo de otra. Se dice que el
sinergismo es de suma cuando la respuesta farmacológica obtenida por la acción combinada
de dos drogas es igual a la suma de sus efectos individuales. Por ejemplo, aspirina +
paracetamol.

DOSIS

Es la cantidad de droga que debe suministrarse para producir un efecto deseado.

Puede ser expresada como dosis absoluta o dosis relativa.

Dosis absoluta: puede calcularse la cantidad del fármaco que llega a la circulación sistémica
de una dosis, con la cantidad que llega tras la administración de una dosis a través de vía de
administración rápida.

Dosis relativa: mide el


porcentaje del fármaco que se
absorbe de forma intacta hasta la
circulación sistémica en relación
con la que se absorbe a partir de
una formulación habitual.

La dosis se expresa en relación


con alguna característica del
242
agente, un ejemplo de ello es el peso corporal
(mg/kg) o del área de superficie corporal (mg/mg2
sc).

Elementos para caracterizar una dosis:

 Número de veces en que se administra la


sustancia.
 Frecuencia (horas).
 Tiempo total de la administración.

Dosis total: es la suma de todas las dosis individuales.

Ejemplo: 500 mg de aspirina, cada 6 horas hacen una dosis total en 24 horas de 2 gramos.

Tóxicos acumulativos

Actúan sobre la base de la ingestión periódica de dosis subtóxicas (pequeñas), apareciendo


en el cuadro clínico de la intoxicación cuando el veneno alcanza un nivel acumulado suficiente
en los tejidos orgánicos para desencadenarlo.

Dosis efecto

Hablamos de relación dosis-efecto, o relación exposición-respuesta, para hacer referencia a


los efectos de una dosis de sustancia activa sobre un individuo o un grupo de individuos.

DOSIS RESPUESTA

La relación dosis-respuesta es la correspondencia entre la cantidad de tóxico y la magnitud del


efecto.

243
El conocimiento de la relación dosis-respuesta permite establecer experimentalmente que una
sustancia causa efectivamente los efectos observados.

En algunas ocasiones, la relación dosis-respuesta no es tan definida y dentro de una población


se observa una distribución de respuestas para cada dosis. En este caso el efecto que se mide
no es la magnitud, se mide el porcentaje de la población en estudio que presenta una
determinada respuesta para cada dosis suministrada. Este tipo de efecto se le denomina
cuantal.

244
INTERACCIÓN ENTRE AGONISTAS Y RECEPTORES

La relación entre agonistas y receptores se analizan mediante las denominadas curvas dosis-
respuesta o concentración efecto.

La relación entre ambos define el grado de eficacia del agonista en activar el receptor.

Curva dosis respuesta

El estudio matemático de las relaciones entre agonista y efecto farmacológico se inicia con la
construcción de las curvas dosis-respuestas

Tipos de dosis

Dosis ineficaz: la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable.

Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en el que comienza a producir un efecto
farmacológico evidente.

Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.

Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la máxima.

Dosis toxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados.

DL50: es la dosis letal que provoca la muerte en el 50% de la población que la consume.

DE50: es la dosis efectiva que produce un efecto terapéutico al 50% de la población que la
consume.

245
Forma y pendiente de la curva

El conocimiento de la forma y de la pendiente de la curva de dosis-respuesta es


extremadamente importante para predecir la toxicidad de una sustancia a niveles específicos
de dosis.

Las diferencias entre tóxicos pueden existir no solo en el punto en se alcance un umbral sino
que también sino que también en el porcentaje de la población que responda por unidad de
cambio de dosis (la pendiente de la curva).

Formas:

Hipérbole Sigmoidea Gaussiana

La pendiente se calcula a partir de la curva dosis en la que se representa la probabilidad en


la que se produzca una respuesta frente a la dosis administrada que corresponde a la dosis.

Dosis umbral

Dado que existe una dosis-efecto, debe


existir una dosis o nivel de exposición por
debajo del cual no se observan los efectos
nocivos o perjudiciales de una sustancia en
una población. A esa dosis se conoce
como la “dosis umbral”. Se la conoce
también como el nivel sin efectos negativos
observados (NSENO o NOAEL, por sus
siglas en inglés) o el nivel sin efectos (NSE
o NEL, por sus siglas en inglés).

246
En la figura siguiente se observa la curva dosis-respuesta, el punto en cual aparece toxicidad
por primera vez es dosis umbral.

Antes de tal punto, la respuesta es cero bien porque efectivamente no se produce una tal
respuesta, o bien porque es tan insignificante que no puede ser detectada por los medios
disponibles.

Desde ese punto la curva se eleva con mayores niveles de dosis.

El umbral para un efecto toxico ocurre en el punto en que se sobrepasa la capacidad orgánica
para desintoxicar el organismo o para reparar la injuria causada por el toxico.

La identificación de una dosis umbral depende de la respuesta particular que se mide, de la


sensibilidad de la medida y del número de sujetos estudiados.

Para las relaciones dosis-respuesta ‘individuales’ existen muchos ejemplos donde


encontramos una dosis umbral para los efectos tóxicos, aunque la variabilidad interindividual
en la respuesta y variación de esta con la dosis hacen difícil establecer un verdadero valor
umbral ‘sin efecto’ para un producto químico.

Dosis efectiva media (DE50)

Llamada dosis eficaz 50(DE50) o


concentración eficaz, se definen como la
dosis o concentración capaz de producir la
mitad del efecto máximo del agonista. La
posición de la curva a lo largo de las abscisas
es un indicador de la potencia y es una
medida de la afinidad del fármaco por su
receptor.

La dosis que produce el efecto deseado en el 50% de la población se conoce como dosis
efectiva 50% o ED-50. Se grafica como la curva dosis-respuesta como la mitad de

247
concentración de fármaco necesaria para alcanzar la eficacia máxima. Puede ser graficado en
la curva dosis-respuesta como la mitad de la concentración del fármaco necesario para
alcanzar la eficacia máxima.

Este parámetro de obtiene trazado una línea horizontal del punto del 50% de respuesta de la
región lineal de la curva de dosis respuesta, en el punto de intersección con la curva se traza
la línea vertical, el punto en el cual la línea intercepta a la abscisa, es la de DE50

Dosis toxica media (DT50)

Dosis con la que se produce un efecto toxico en la mitad de


los pacientes a los que se administra, dosis del fármaco con la
cual el 50% de los sujetos presentan efectos tóxicos.

Dosis letal media (DL50)

Es la dosis única que, obtenida por estadística,


es una sustancia de la que puede esperarse que
produzca la muerte del 50% de las personas a
las que se le haya administrado. La masa de la
sustancia es capaz de matar por ingestión en un
50% de las personas.

La DL50 es una forma de medir el envenenamiento potencial a corto plazo de un material.

Índice terapéutico o IT
248
Constituye una medida del margen de seguridad de un medicamento, es una valor que se
establece como la relación entre la dosis con la cual se obtiene un efecto terapéutico y la dosis
con la cual se produce un daño.

Se puede formular: IT=DL50/DE50

El margen de seguridad es tanto mayor cuanto mayor es el valor del índice siendo
extremadamente reducido y por lo tanto muy peligroso el consumo del medicamento cuando
el valor se aproxima a 1.

Ventana terapéutica

Es el espacio que se encuentra entre el umbral terapéutico o concentración terapéutica


máxima.

La posición de la ventana terapéutica no es estática:

Se desplaza hacia arriba: en caso de resistencia medicamentosa por parte del paciente o por
antagonismo competitivo por otro fármaco, de ser asi se necesita una concentración
plasmática mayor para obtener el mismo efecto, por lo cual se aumenta el efecto.

Se desplaza hacia abajo: en caso de ser sinergismo por otro fármaco. En estos cosos se
necesita una concentración menos para obtener el efecto deseado, por lo que se disminuye la
dosis.

249
Unidad 8:

Interacciones farmacológicas

250
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

El administrar a los pacientes la mejor terapia posible, es una de las obligaciones de los
profesionales sanitarios.

Las interacciones farmacológicas se definen como aquellas situaciones en que los efectos de
un fármaco están influenciados por la administración conjunta de otro. Estas interacciones
pueden ser terapéuticamente indeseables o beneficiosas. La acción de un medicamento puede
alterarse por la acción de los alimentos, por la enfermedad, por las características del paciente,
etc.

1. INTERACCIONES DE LOS MEDICAMENTOS

Mecanismos de las interacciones farmacológicas

1. Interacciones farmacéuticas

a) Incompatibilidad fisicoquímica

2. Interacciones farmacocinéticas

a) Absorción (interacción química directa, cambio de pH, vaciado gástrico, movilidad


gastrointestinal, etc.)

b) Distribución (desplazamiento de proteínas plasmáticas, inhibición de la entrada a tejidos


o desplazamiento de la unión tisular)

c) Metabolismo (inducción enzimática, inhibición enzimática o cambios del flujo hepático)

d) Excreción (cambios de pH urinario, interferencia con la difusión pasiva, inhibición del


transporte activo, etc.)

3. Interacciones farmacodinámicas

a) Directas (acciones en el mismo lugar de acción)

b) Indirectas (efectos farmacológicos similares o contrarios por mecanismo de acción


diferentes)

251
Consideraciones previas

La administración de fármacos de forma simultánea es una situación frecuente dado que las
propias enfermedades a menudo implican politerapia o porque los pacientes sufren diversas
afecciones que deben tratarse con varios medicamentos.

El efecto neto de la interacción de manifiesta de forma:

1. Cuantitativa (aumento o disminución del efecto)

2. Cualitativa (aparición de un efecto inhabitual del fármaco)

Se considera fármaco precipitante aquel que genera el cambio de efecto de otro. Clínicamente
puede manifestarse cuando se inicia el tratamiento con un segundo fármaco cuando se retira
uno de los que ya estaban recibiendo.

Relevancia clínica de las interacciones farmacológicas

Las interacciones pueden presentar cerca del 7% de todas las reacciones adversas en
pacientes hospitalizados y el 0,2% de las graves. La probabilidad de que aparezcan se vincula
directamente con el número de medicamentos que reciben los pacientes, de forma que la
prevalencia sería del 3-5% en pacientes que toman menos de 5 medicamentos y aumentaría
al 20% en los que reciben 10 y 20.

La probabilidad de reacciones adversas aumenta de forma progresiva con el número de


medicamentos que se administran. Las interacciones farmacocinéticas son más sensibles a
las variaciones individuales mientras que las farmacodinámicas son más previsibles y por lo
tanto evitables.

2. MECANISMOS FARMACÉUTICOS

Las interacciones farmacéuticas son el resultado de interacciones fisicoquímicas entre los


fármacos implicados ocurrir fuera del organismo. Se clasifican como incompatibles. La adición
de fármacos a soluciones intravenosas a causa de muchas interacciones por las diversas
razones.

252
Su aplicación a soluciones intravenosas puede producir inestabilidad que acaba en
precipitación, no siempre visible. Adicionalmente, las soluciones tienen poca capacidad de
tapón y su pH cambia con facilidad tras añadir fármacos fuertemente ácidos o básicos.

Fármacos que pueden precipitar una interacción.

 Fármacos que se unen intensamente a las proteínas plasmáticas y que pueden


desplazarse a otros fármacos de su lugar de unión.
 Fármacos que interfieran el metabolismo de otros fármacos.
 Fármacos que alteran la función renal y afecta la depuración de los fármacos.

Fármacos que pueden ser objeto de una interacción.

 Fármacos con una curva dosis-respuesta de pendiente elevada, en los cuales un


aumento mínimo de la dosis conlleva un aumento marcado del efecto.
 Fármacos con un índice estrecho.
 Fármacos con metabolismo saturable.

3. MECANISMOS FARMACOCINÉTICOS.

Involucran cambios en uno o varios de los procesos de liberación, absorción, distribución,


biotransformación o eliminación.

3.1. ABSORCIÓN.

Se han descrito numerosas interacciones en el proceso de absorción oral causadas por


diversos mecanismos, como la interacción química directa, el retraso de la velocidad de
transito digestivo o la alteración de flora intestinal. Las combinaciones de absorción más
frecuentes son las que se producen en el aparato digestivo, la cantidad de fármaco que
atraviesa la pared intestinal depende de diversos factores fisicoquímicos del medicamento.

A. Quelación: Sustancias como el carbón activado, resinas de intercambio iónico, calcio y


otros cationes bivalentes.
B. Modificaciones en el pH gastrointestinal: Una sustancia acida es más soluble en medio
básico, por lo que se disolverá más rápidamente pero incluso también estará más

253
ionizada, por lo que su absorción se verá afectada conforme transcurra por las
diferentes regiones del tracto digestivo.
C. Modificaciones en la movilidad gastrointestinal: La absorción de la mayoría de los
fármacos administrados por vía oral se realiza en el duodeno e íleon proximal, de modo
que los fármacos que aceleran el vaciamiento gástrico o lo retrasan.
D. Alteración de la flora bacteriana: El abuso de antibióticos de amplio espectro puede
llegar a alterar la flora intestinal e incrementar la biodisponibilidad de aquellos fármacos
que en parte son biotransformados por bacterias saprofitas o que son activados por sus
productos.
E. Cambios en el metabolismo intestinal: La glucoproteína P presente en la membrana
apical de las células intestinales posee la capacidad de expulsar algunas de las
moléculas ya absorbidas del fármaco, que pasan de nuevo a la luz intestinal, actuando
como barrera frente a la absorción de los fármacos sustrato.

La mayoría de los fármacos se absorbe más rápidamente en el intestino delgado que


en el estómago. Consecuentemente, la reducción de la movilidad gástrica por fármacos
con efectos antimuscarinicos u opioides puede retrasar la absorción y biodisponibilidad
de aquellos que se absorben en el intestino delgado. En cambio aquellos que aumentan
la movilidad gastrointestinal, como metoclopramida o domperidona, pueden incrementar
la velocidad de absorción de algunos fármacos. Asimismo, los laxantes aceleran el
tránsito intestinal y reducen el tiempo de contacto con el intestino delgado, por o que
pueden reducir la absorción de sustancias poco solubles o de aquellas que tienen
absorción escasa como los comprimidos con recubrimiento entérico.

3.2 DISTRIBUCION.

Una vez que los fármacos son absorbidos y alcanzan la circulación sanguínea, una
proporción de ellos se une a las proteínas plasmáticas. La proporción de fármaco que no
se encuentra unido a las proteínas o se encuentra en su forma libre es el que puede
alcanzar el sitio de acción.

 Desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas: Los fármacos poseen una


elevada afinidad por las proteínas plasmáticas, pueden desplazar de forma

254
competitiva de su unión a otros fármacos que poseen una menos afinidad,
aumentando así su fracción libre y farmacológicamente activa.
 Limitación de la entrada del fármaco en su biofase por transporte activo: A nivel de
los tejidos o células en los cuales los fármacos ejercen su acción; la presencia de
proteínas transportadoras de fármacos en las membranas celulares.

3.3. METABOLISMO.

Actualmente se considera que la modificación en la biotransformación de los fármacos es uno


de los principales factores que determina la aparición de interacciones medicamentosas
teniendo repercusiones clínicas importantes.

El sistema de enzimas más estudiado es el del citocromo p450 esta familia de enzimas que se
encuentran localizadas principalmente en el hepatocito, han sido identificadas en diversos
órganos y, de manera importante, en los eritrocitos.

Cuando se administran medicamentos que sufren una transformación parcial a nivel intestinal,
la cantidad que se absorbe es mayor y puede alcanzar niveles tóxicos en el organismo. Si se
favorece la actividad enzimática a nivel intestinal por la presencia de un agente inductor, se
acelera el metabolismo de los fármacos que son sustratos de la enzima involucrada y la
disminución de sus concentraciones a nivel enzimático.

3.4 ELIMINACIÓN

Los fármacos hidrosolubles se eliminan, en su mayoría de forma inalterada, por el riñón.


Aquellos que se eliminan por filtración glomerular apenas se ven afectados por otros fármacos,
pero los que lo hacen por difusión pasiva o transporte activo son motivo de interacciones
potenciales.

Las interacciones de eliminación se presentan principalmente a nivel renal, donde se presenta


mayor perfusión sanguínea y es una vía eficiente de excreción de sustancias presentes en la
circulación.

Las interacciones que modifican la excreción biliar ocurren de manera fundamental por la
inhibición o inducción de diferentes transportadores de membrana hepatocito.

255
Los fármacos que disminuyen la perfusión sanguínea renal retrasan la eliminación de otros
fármacos al comprometer o alterar la liberación de prostaglandinas.

Otros fármacos capaces de bloquear la eliminación de otros como el caso de los diuréticos
que inhiben la reabsorción de sodio y as, favorecen la retención de litio y el riesgo de aparición
de toxicidad.

 COMPETICIÓN POR LA SECRECION TUBULAR ACTIVA

El sistema tubular puede secretar activamente y reabsorber pasivamente distintas sustancias.


Existen dos sistemas de transporte activo, uno de fármacos ácidos y otro de fármacos básicos;
la administración conjunta de fármacos del mismo grupo hace que su eliminación se tome más
lenta.

 CAMBIOS EN EL PH URINARIO

Afecta la reabsorción de fármacos y facilita su excreción, mecanismo empleado para generar


la eliminación de medicamentos en caso de intoxicación.

Al igual que ocurre con la absorción intestinal de fármacos, el pH humano urinario altera el
grado de ionización de fármacos ácidos o bases débiles, y en consecuencia se reabsorción
tubular pasiva. Los fármacos que alcalinizan la orina producen un aumento de la eliminación
de fármacos ácidos al estar estos más ionizados, lo que dificulta su reabsorción. En cambio,
los fármacos que acidifican la orina incrementan la eliminación de fármacos básicos.

 CAMBIOS EN EL FLUJO SANGUÍNEO RENAL

El flujo sanguíneo renal está controlado por la producción de prostaglandinas vasodilatadoras


renales. La inhibición de la síntesis de estas prostaglandinas disminuye la filtración glomerular
y la excreción renal y, por consiguiente, aumentan las concentraciones séricas.

4. MECANISMOS FARMACODINÁMICOS.

Interacción farmacodinámica se considera que es una interacción de drogas, en el que


uno de ellos puede modificar el efecto farmacológico del otro y aparecen en fármacos
que actúan en los mismos lugares de acción (directas), o que mediante mecanismos de
acciones distintos, afectan el mismo efecto biológico (indirectas).

256
Farmacodinámico cooperación es en el campo de la acción directa de las drogas. La base de
este tipo de interacción son también bioquímica, y las reacciones físico-químicas, que se
producen en el organismo en una membrana y niveles subcelulares, pero no están entre ellos
sustancias medicinales, y entre las sustancias y sistemas de células funcionales.

INTERACCIONES DIRECTAS

Aparecen cuando los fármacos que interaccionan actúan en el mismo lugar de acción o en
lugares cercanos que afectan el mecanismo del fármaco objeto. Aquí el resultado puede ser:

 Sinérgico. Ya sea de adición o de potencialización cuando el resultado es el aumento


del efecto.
 Antagónico. Cuando la acción de un fármaco se opone a la del otro.

Existen múltiples interacciones farmacodinámicas directas de utilización práctica. Aunque


algunas pueden ser de tipo antagonismo competitivo, como las que suceden entre morfina y
naloxona, con más frecuencia se deben a acciones sobre la misma estructura anatómica.

INTERACCIONES INDIRECTAS

Se habla de interacción indirecta cuando el efecto terapéutico o tóxico final es la consecuencia de


interacción de efectos y no de mecanismos. Un ejemplo clásico es la interacción entre anticoagulantes
orales con fármacos que tienen efectos antigregantes plaquetarios, entre ellos muchos AINE (estos
últimos potencian la capacidad hemorragípara de los primeros puesto que los procesos de coagulación
se ven afectados por partida doble.

En determinadas ocasiones, el riesgo de algunos efectos indeseables se potencia por alteraciones en


el equilibrio hidroelectrolítico. Así, la hipopotasemia producida por algunos diuréticos potencia
claramente la incidencia de arritmias por digitálicos.

5. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON ALIMENTOS, ALCOHOL,


TABACO Y PLANTAS MEDICINALES.

5.5 Interacciones farmacológicas con alimentos.

La alimentación puede influir notablemente con los medicamentos, de manera que es bastante
frecuente la existencia de interacciones entre unos y otros.

257
No siempre son interacciones negativas ya que los alimentos mejoran la tolerabilidad de
numerosos fármacos p.ej azatioprina, baclofeno AINE, tacnina, ticlopidina y sulpirida).

El contenido de los alimentos modifica determinados fenómenos fisiológicos que,


secundariamente pueden afectar la absorción de algunos fármacos como se muestra a
continuación:

Composición Posible mecanismo de Ejemplos


acción
Hidratos de carbono Retraso del vaciado Aumenta la absorción de
(sacarosa o almidón). gástrico. fenitoína.
Proteínas. Aumenta pH gástrico. Disminuye la absorción
Fijación. de indinavir.
Grasas. Aumenta el volumen del Aumenta la absorción de
líquido intestinal. fenitoína.
Estimulación de las
secreciones biliar y
pancreática.
Solubilización de los
fármacos lipofílicos por
las sales biliares.
Fibra dietética (guar o Fijación. Disminuye la absorción
pectina). de flovastatina, digoxina y
Disminuye vaciado
metformina.
gástrico.
Retraso de absorción de
Disminuye la tasa de
clindamicina y
difusión.
paracetamol

Asimismo, la presencia o ausencia de alimento en el estómago influye en la absorción de


numerosos medicamentos y debe considerarse en las instrucciones que se dan a los pacientes
al instruir el tratamiento.

A continuación se muestra un listado de fármacos administrados preferiblemente con alimento


o sin él para favorecer la absorción máxima.

Estómago vacío Estómago lleno


- Clorambucilo. - Ciclosporina.
258
- Isoniazida. - Cloroquina.
- Levodopa. - Fenitoína.
- Melfalán. - Griseofulvina.
- Mercaptopurina. - Lovastatina.
- Metotrexato. - Nitrifurantoina.
- Midazolam. - Retinoides.
- Penicilamina.
- Penicilinas.
- Tetraciclinas.

Una interacción peculiar y clínicamente relevante implica al zumo de pomelo, ya que algunos
componentes de este aumentan la biodisponibilidad de fármacos que son sustratos de la
isoenzima CYP3A. El zumo de pomelo actúa reduciendo la expresión de la CYP3A4 en la
pared intestinal, lo que disminuye el efecto de primer paso de numerosos fármacos.

5.6 Interacciones farmacológicas con alcohol.

Como principio debe aconsejarse la abstención de alcohol en todos los pacientes que deben
tomar medicamentos debido al gran número de interacciones farmacológicas potenciales que
pueden presentarse.

 Es muy arriesgado el consumo de sustancias alcohólicas con fármacos que actúan


sobre el Sistema Nervioso Central ya que potencian los efectos depresores, en
ocasiones de forma mortal.
 La lesion hepática causada por la ingestión crónica provoca cambios sustanciales en el
comportamiento farmacológico de numerosas sustancias.
 La posibilidad de que se presente el efecto disulfiram o Antabus, ya que algunos
fármacos inhiben la oxidación de acetaldehído producido en el metabolismo del alcohol
y favorecen su acumulación. Algunos fármacos que pueden producir este efecto son las
cefalosporinas, cloranfenicol, griseofulvina, metronidazol, clorpropamida y tolbutamida.

5.7 Interacciones farmacológicas con tabaco y plantas medicinales.

El consumo de tabaco puede afectar también las propiedades farmacocinéticas y


farmacodinámicas de los medicamentos.

259
Los efectos farmacodinámicos del tabaco básicamente se deben a la nicotina, en especial a
sus efectos estimulantes del SNC. Las interacciones más importantes se manifiestan con la
reducción del efecto hipotensor y bradicárdico de los antagonistas de los b-adrenoceptores.

Un efecto de una interacción es la inducción metabolica que además, puede aumentar la


depuración de la heparina y la vasoconstricción cutánea disminuyendo la absorción de insulina
después de inyección subcutánea.

En tiempos recientes, la falta de aceptación de limitaciones de la medicina científica y el


deterioro de la relación entre médico-paciente ha llevado a un aumento considerable de la
llamada medicina alternativa.

Como consecuencia, el consumo de preparados de plantas medicinales ha aumentado de


forma sustancial sin que los pacientes tengan clara conciencia de que estas terapias implican
también el consumo de fármacos a través de los llamados “preparados naturales”.

Los médicos han de preguntar sobre el uso de terapéuticas complementarias cuando realizan
la anamnesis farmacológica al mismo tiempo que deben evitar juicios negativos sobre tal hecho
para impedir que los pacientes lo nieguen en el futuro.

- Muchos laxantes naturales contienen senósidos que pueden acelerar el tránsito


intestinal e interferir con la absorción de fármacos que se realice en el intestino.
- A pacientes con trastornos de coagulación, los que vayan a ser intervenidos
quirúrgicamente o deban seguir tratamiento anticoagulante se les debe aconsejar el
abandono de plantas medicinales como ginkgo, papaya o altas cantidades de ajo, entre
otras.
- El hipérico debería evitarse si los pacientes están recibiendo antidepresivos del tipo
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, ciclosporina, digoxina o cualquier
otra medicación crónica.

260
6. UNIDAD CLINICA

• La frecuencia y las consecuencias clínicas derivadas de la


producción de una interacción farmacológica varían, según la
diversidad de los factores, el más importante del entorno
clínico del paciente es el ambulatorio u hospitalario.

• En el ámbito hospitalario es más habitual la polifarmacia.

• Las interacciones farmacológicas pueden manifestarse de diversas formas, las más


evidentes son las que traducen manifestaciones toxicas.

• Las que conducen a fracasos terapéuticos son extremadamente difíciles de evidenciar,


incluso a través de estudios epidemiológicos retrospectivos rigurosos.

7. FACTORES QUE AFECTAN LAS INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

• El entorno clínico: resulta determinante, el paciente ambulatorio suele estar afectado


por un menor número de patologías.

 Actividad farmacológica: determinan la capacidad para influir sobre diversos sistemas


orgánicos, potenciando así el riesgo de poder interactuar con otros medicamentos.

 Los fármacos que presentan un margen terapéutico tiene una mayor tendencia a
provocar efectos adversos clínicamente relevantes en el momento de una interacción.

 Consumo de otros productos: el empleo de tabaco, alcohol o de sustancias de abuso


supone la aparición de nuevas vías de alteración de las condiciones orgánicas en las
que actúa un medicamento.

FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE

Edad: como parámetro indicativo del grado de madurez funcional o degeneración orgánica.
Determinante en los aspectos farmacocinéticos de las personas.

261
Obesidad: es una enfermedad crónica que aparece cuando
existe un exceso de tejido adiposo en el cuerpo.

Síntomas: la acumulación del exceso de grasa debajo del


diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los
pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo.

 La dificultad en la respiración puede inferir gravemente en el sueño provocando


apnea del sueño.

 La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona


inferior de la espalda y el agravamiento de la artrosis especialmente en las caderas,
rodillos y tobillos.

 Los trastornos cutáneos son frecuentes, las personas obesas tienen una superficie
corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor del cuerpo de forma
eficiente.

 Es frecuente la tumefacción de pies y tobillos, causada por la acumulación de


cantidades considerables de líquido (edemas).

Genética: muchas capacidades metabólicas están condicionadas por factores genéticos,


es por ello que ocurre la sensibilidad a determinados medicamentos.

Errores de medicación y cooperación del paciente: En la realidad, pocos pacientes


siguen correctamente las instrucciones de administración de un medicamento
recomendadas por el médico.

Efectos placebo: Estos se asocian con la toma de cualquier fármaco, inerte o no, y se
manifiestan frecuentemente con alteraciones del estado de ánimo y cambios funcionales
relacionados con el sistema nervioso autónomo.

Horarios de administración: De particular importancia en la administración oral son los


irritantes en las comidas, los sedantes o estimulantes en
relación con el ciclo sueño-vigilia y los ritmos biológicos
en general.

262
Tolerancia: Se refiere a la disminución del efecto farmacológico después de la
administración repetida de una misma dosis, o a la necesidad de aumentar la dosis para
obtener el mismo efecto farmacológico que se consigue al iniciar el tratamiento. Cuando
ésta aparece puede existir también tolerancia cruzada, relativos a los efectos de fármacos
semejantes que interactúan con el mismo sitio receptor.

Variables fisiológicas: El balance hidroelectrolítico, el equilibrio ácido-básico, la


temperatura corporal y otras variables fisiológicas son capaces de alterar el efecto
farmacológico.

Factores patológicos: La existencia de alguna enfermedad puede modificar la respuesta


farmacológica. Desde los casos evidentes de disfunción hepática o renal, en los que el
peligro de toxicidad por acumulación es claro, hasta casos más sutiles como las
deficiencias nutricionales (frecuentes en nuestro medio), hormonales, etcétera.

Resistencia adquirida: (estado de insensibilidad o sensibilidad disminuida a fármacos que


en general producen inhibición del crecimiento o muerte celular) que se observan
frecuentemente con antibióticos, en particular en el medio hospitalario, deben ser tratados
en forma especial.

263
Unidad 9:
Farmacoterapia en grupos especiales

264
Farmacoterapia en grupos especiales

En los grupos de pacientes que se consideran especiales se debe porque cada uno de ellos
son diferentes y sus características afectan la farmacocinética y farmacodinamia del
medicamento.

Existen pacientes más susceptibles que otros, entre ellos podemos destacar:

 Farmacoterapia en pacientes embarazadas y lactantes.


 Farmacoterapia en pacientes pediátricos.
 Farmacoterapia en pacientes geriátricos.
 La farmacoterapia en insuficiencia hepática e insuficiencia renal.
Ya que a comparación con un adulto normal presentan diferentes variaciones importantes que
podrían ser como el volumen corporal, la distribución de grasa corporal, y entre otras cosas
más.

265
FARMACOTERAPIA EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA

266
Farmacoterapia en el embarazo y lactancia

El tratamiento farmacológico de una mujer embarazada


siempre es una experiencia inquietante.

Peter Rubín decía: “para la mayoría de los médicos prescribir


un medicamento a una embarazada es como realizar un viaje
por territorio desconocido, donde la navegación se hace difícil
por la oscuridad de la larga sombra de la talidomida”.

Se refería al sentimiento de inseguridad que invadió todo el


mundo luego del desastre de la talidomida de los años 60.

Consideraciones generales

La terapéutica farmacológica en la gestión es una de las situaciones en que la decisión


terapéutica es más difícil por múltiples razones.

 Cada vez más mujeres con enfermedades crónicas deciden tener hijos, con lo que
deben recibir medicamentos para tratar adecuadamente sus trastornos de salud.
Ejemplos de esta situación patológicos que precisen tratamiento farmacológico durante
la gestión.

 Aparición de procesos patológicos que precisen tratamiento farmacológico durante la


gestión. La abstinencia terapéutica en estas situaciones puede ser una amenaza tanto
para la salud de la madre como para la viabilidad del propio embarazo. Ejemplo:
infecciones urinarias.

 Embarazo no planificado, por esta razón muchas mujeres están tomando medicamentos
cuando aún desconocen su embarazo.

267
Esta situación con lleva a un problema potencialmente importante y que el riesgo de
teratogenía es muy importante en las
primeras semanas de gestación y por ello,
las consultas a los médicos sobre la
posibilidad de desarrollo de
malformaciones congénitas son
frecuentes.

Debido a esto, es importante que los


médicos conozcan las situaciones en que
los fármacos pueden ejercer efectos
indeseables en el feto y en la gestante a fin
de proponer una terapéutica farmacológica
eficaz y segura en lo posible dentro de este
período fisiológico.

268
Antecedentes Históricos

Teratogenía por talidomida: los primeros casos de


teratogenía tras la toma de talidomida durante el embarazo
comenzaron a describirse en 1961, a pesar de que el fármaco
llevaba varios años comercializado y de que causaba
malformaciones en el 20-30% de los fetos expuestos
provocando focomelia.

Focomelia: consiste en la ausencia de elementos óseos y musculares


en el miembro superior o inferior. Esta tragedia tuvo importantes
repercusiones políticas, sociales y legales durante largo tiempo y,
además, cambió profundamente la terapéutica farmacológica. Obligo
legalmente a realizar pruebas en animales para valorar la posibilidad
teratogenía. Además, señaló la precaución de que debía seguirse en
la prescripción de medicamentos en mujeres fértiles.

Caso Bendectin: Bendectin era el nombre comercial de una combinación de doxilamina y


piridoxina que fue ampliamente utilizada en la década de 1950 y 1960 para el tratamiento de
náuseas y vómitos asociados con el embarazo en muchos países. En la década de 1970 se
presentaron numerosas demandas en Estados Unidos de America basadas en la acusación
de que el fármaco era teratógeno. En consecuencia, la industria farmacéutica lo retiró en
diversos países.

Diversos estudios mostraron que Bendectin no se asociaba con un aumento de las


malformaciones congénitas y en la actualidad se acepta su seguridad durante el embarazo.

Caso de la Isotretinoína: este fármaco era teratógeno en animales y su comercialización se


acompañó de la advertencia que debía evitarse su uso durante el embarazo y de que las

269
mujeres que lo tomaran no debían iniciar su gestación hasta muchos
meses después de ingerirlo.

La isotretinoína se empleaba básicamente en el tratamiento de acné


grave, una situación clínica muy frecuente en adolescentes, precisamente
una de las poblaciones de mayor riesgo de embarazos no previstos.

Dietilestilbestrol (DES): utilizado como estrógeno no esteroideo entre las décadas de los 40
a los 70, su uso tenía como objetivo
prevenir el parto prematuro, muerte fetal
intrauterina y toxemia. A finales de la
década de los 60 se encontró que su
exposición intrauterina a éste fármaco se
asociaba con la aparición de
adenocarcinoma de células claras en la
vagina y alteraciones en el tracto genital
femenino.

Etanol: a los inicios de los años 70 se describió el síndrome alcohólico fetal asociado con un
consumo materno mínimo de 90ml de alcohol absoluto al día; el menor consumo se relaciona
con retraso del crecimiento intrauterino y postnatal mientras que un consumo mayor se vincula
con más riesgo de malformaciones y muerte fetal.

Estos ejemplos muestran la complejidad de realizar una prevención adecuada de la teratogenia


medicamentosa, ya sea por desconocer el riesgo, por atribuirlo cuando no existe o por no tomar
medidas adecuadas a pesar de su existencia.

Evaluación de la seguridad de los fármacos en el embarazo

La mayoría de las personas que participan en los ensayos clínicos previos a la


comercialización de medicamentos suelen ser hombres, debido al riesgo que puede con llevar
un embarazo en una mujer que está recibiendo un fármaco nuevo. Este hecho es aún más
270
radical en mujeres embarazadas y
no existen apenas ensayos clínicos
realizados con medicamentos
durante la gestación.

La estrategia hará determinar la


seguridad de los medicamentos en
este período radica en los estudios
con animales y estudios
epidemiológicos. Cada método
tiene sus ventajas y limitaciones.

Estudios preclínicos con animales: los estudios de toxicología de la reproducción en


animales permiten predecir algunos efectos teratógenos en humanos. En algunos casos, los
fármacos solo son teratógenos en altas dosis, mientras que en seres humanos a dosis clínicas
no se han observado estos efectos. La apreciación incorrecta de este hecho ha llevado, en
ocasiones, a aconsejar la interrupción innecesaria del embarazo.

Debe recordarse que la ausencia de efectos teratógenos en animales no garantiza su


inexistencia en seres humanos y que los efectos observados en los primeros no siempre se
observan en los segundos.

Estudios epidemiológicos: los métodos utilizados con más frecuencia son los estudios de
cohortes y los de casos y controles.

Estos estudios tienen limitaciones que pueden dificultar el establecimiento real del riesgo. Entre
ellas se encuentran el tamaño de la muestra de estudio, el efecto de las enfermedades
maternas, el sesgo de memoria, y el establecimiento de la relación temporal con la exposición.

En algunas ocasiones, los fármacos han llevado a asociaciones falsamente positivas en


estudios iniciales de casos y controles que posteriormente han sido refutadas por estudios más
amplios.

271
• La relación temporal con la
exposición es importante. Así la
organogénesis, que ocurre durante
los días 15 a 60 después de la
concepción, es el período de mayor
sensibilidad, pero no todos los
órganos están expuestos de la
misma manera.

• Los defectos del conducto neural


sucederán entre la semana 3 y 5,
mientras que el labio y el paladar
hendido se producirán entre las semanas 7 y 8.

Los estudios de cohortes analizan si el grupo de mujeres que tomaron un fármaco determinado
durante la gestación tiene un número más elevado de niños con malformaciones que el grupo
de las que no tomaron.

Estos estudios son complejos y más caros que los estudios de casos y controles, pero permiten
el análisis de fármacos poco utilizados durante el embarazo, tienen una elevada fiabilidad en
la recogida de datos y éstos pueden generalizarse a una población definida.

Los estudios de casos y controles determinan si las madres de los niños con una malformación
determinada tomaron un fármaco específico con más frecuencia que las que no lo hicieron. Es
un método económico, permite el estudio de las alteraciones teratógenos en enfermedades
con largos períodos de latencia y es muy útil cuando se trata de evaluar malformaciones poco
frecuentes.

272
Fisiología de la unidad materno-fetal

Cambios fisiológicos y farmacocinéticos durante el embarazo

La placenta no es realmente una "barrera" debido que a través de ella se transfieren fácil y
rápidamente muchos nutrientes, fármacos, drogas e inclusive tóxicos. La difusión hacia los
tejidos fetales de cualquier fármaco depende de varios factores relacionados con la solubilidad
a los lípidos, la fijación a las proteínas, el peso molecular, el grado de ionización y el
metabolismo placentario. Cuanto mayor es la edad gestacional mayor es la permeabilidad
placentaria. Los cambios fisiológicos que ocurren en el embarazo pueden modificar los
cambios de concentración del fármaco, en la farmacocinética, es decir en la absorción,
distribución, metabolismo y excreción del fármaco.

 Absorción: En el embarazo hay una disminución de la motilidad intestinal y una


prolongación del tránsito, por acción de la progesterona, esto lleva a una mayor tasa de
absorción del fármaco. A nivel respiratorio, en la gestación aumenta el flujo sanguíneo
pulmonar, se produce una hiperventilación ocasionada por la taquipnea fisiológica, lo
cual conduce que fármacos inhalatorios, por ejemplo, aumenten su absorción.

 Distribución: En la gestante hay una disminución en las concentraciones máximas del


fármaco y un retardo en su eliminación, esto sucede porque hay un aumento del
volumen plasmático que origina una disminución en la concentración del fármaco que
se administra. La proteinuria fisiológica conduce a hipoproteinemia, que lleva a una baja
fijación a proteínas, de esta manera aumenta la fracción libre de los fármacos que
finalmente es la activa farmacológica y toxicológicamente.

 Metabolización: La progesterona, característica en la gestación, provoca una mayor


actividad enzimática de los fármacos, la vida media y su acción disminuye porque
aumenta la velocidad de su metabolismo.

 Excreción: En la gestación aumenta el flujo plasmático renal y la filtración glomerular,


lo que lleva a una mayor excreción. Un aumento de la cantidad de medicamento

273
excretado, resulta en una disminución de su concentración plasmática y de su vida
media.

Algunos de estos cambios influirán en los efectos de los medicamentos, básicamente en su


comportamiento farmacocinética, pero también en algunas respuestas farmacodinámicas.
Esto es más evidente durante el tercer trimestre y vuelven a la normalidad unas semanas
después del parto. El feto tiene riesgo de desarrollar malformaciones causadas.

Los fármacos clave para la seguridad o riesgo potencial de la farmacoterapia durante el


embarazo se dividen en tres:

• Propiedades de los fármacos: Inciden en la transferencia de fármacos hacia el feto,


son las propiedades químicas del producto y su dosificación. Las variables importantes
de la dosificación son las dosis, duración de la terapia y la administración concomitante
de fármacos.

• Edad gestacional del feto: Es de suma importancia para determinar el potencial de un


fármaco puede atravesar con mayor facilidad la placenta y llegar al feto. En el último
trimestre el mayor porcentaje de los fármacos ingeridos por la madre son absorbidos
por el feto.

• Factores maternos: El embarazo conlleva una reducción de la secreción gástrica


(hasta el 40%) y un aumento de la secreción de moco, lo que aumenta el pH gástrico.

Existe, además, un retraso del vaciamiento gástrico (30-50%) y del intestinal, con la
disminución potencial de la velocidad de absorción de algunos medicamentos y el aumento de
otros. Sin embargo, no existe repercusión importante en la cantidad total absorbida del
fármaco.

274
Transferencia materno-fetal de medicamentos

El paso de los fármacos al feto es inevitable con algunas notables excepciones (heparina,
insulina y tubocurarina).

La placenta actúa como una barrera para la transferencia de ciertas drogas de la madre al feto;
sin embargo, muchos compuestos pueden atravesarla y acceder a la circulación fetal.El paso
de drogas con peso de la circulación materna a la fetal se da preferentemente para drogas con
peso molecular bajo (<600Da) y con alta unión a proteínas reduce la transferencia placentaria.

La unión a proteínas plasmáticas pude modular el paso transplacentario si el fármaco es


lipofílico y apolar, ya que en estas condiciones sólo depende del flujo sanguíneo placentario.

Teratogenía farmacológica

El término teratogenia deriva del griego téras (monstruo) y puede definirse como cualquier
defecto congénito, ya sea morfológico, bioquímico o conductual. En la actualidad se acepta
que entre el 2 y el 4% de los recién nacidos pude presentar malformaciones.

La aparición de malformaciones es consecuencia de diversos factores:

• Primer lugar, son importantes las características del fármaco y la duración de la


exposición, debe recordarse que algunos fármacos son altamente teratógenos,

• Segundo lugar, se vincula características fisiológicas de la madre como edad extrema


o estado de nutrición y patológicos como diabetes, pueden contribuir a la acción
teratógena de los medicamentos.

• Tercer lugar, no hay duda que existe susceptibilidad genética.

En las primeras 2 semanas se considera que el feto es bastante resistente a la mayoría de


agentes teratógenos, exceptos a la radiación. Ello se debe al hecho de que no se ha realizado
la implantación y no existe comunicación sanguínea directa entre la madre y el feto. Si la
exposición a un fármaco se realiza en el segundo o tercer trimestre, sus efectos se limitarán a
afectar el crecimiento y pueden producir pérdida funcional, pero no anormalidades
macroscópicas.

275
Actitud al riesgo de teratogenia farmacológica

Pueden existir dos tipos de riesgo la existencia de dos tipos de paciente.

 Las que siguen un tratamiento por una enfermedad crónica y las que han ingerido un
fármaco sin conocer los riesgos de su enfermedad y de su tratamiento sobre toda la
gestación

 En el segundo grupo, se precisa una anamnesis y un examen físico muy completos fina
de establecer con la mayor seguridad el día de la concepción, con ayuda adicional de
la ecografía.

Clasificación del factor de riesgo fetal


Categoría Descripción

Categoría A Los estudios indican que no hay riesgo para el feto.

Categoría B Los estudios indican que no hay riesgo para el feto animal; no se dispone
de información sobre estudios en seres humanos.

Categoría C Hay efectos adversos informados en fetos animales, no se tiene


información sobre estudios en seres humanos.

Categoría D Se ha informado posible riesgo fetal en seres humanos; sin embargo,


considerando los beneficios potenciales contra los riesgos, en caso
seleccionados podrían usarse estos fármacos por parte de mujeres
embarazadas.

Categoría X Se han informado anormalidades fetales y evidencia positiva de riesgo


fetal en seres humanos, luego de estudios realizados en animales y seres
humanos. Estos fármacos no deben ser ingeridos por mujeres
embarazadas.

De acuerdo a FDA los medicamentos se pueden clasificar en 5 categorías de acuerdo con su


potencial teratogenico.

276
Recomendaciones generales sobre la terapéutica farmacológica en el embarazo

Recomendaciones para la utilización de fármacos en la mujer embarazada.

 Considerar la posibilidad de embarazo en toda mujer en edad fértil.


 Prescribir solo los medicamentos necesarios.
 Combatir la automedicación.
 Desconfiar de la inocuidad de cualquier fármaco.
 Valorar el índice entre beneficio y riesgo.
 Escoger los fármacos mejor conocidos y más seguros.
 Evitar el uso de los fármacos recién comercializados.
 Utilizar la menor dosis eficaz.
 Considerar los cambios farmacocinéticos que aparecen durante el embarazo y tras el
parto.
 Asumir que las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del feto no tienen
por qué coincidir con las de la madre.

Administración de fármacos durante el periodo de lactancia

Se asume que los fármacos administrados a la madre pasaran al niño a través de la


leche.

La relación entre las concentraciones del fármaco en la leche materna y el plasma de la madre
se conoce como razón leche/plasma.

Esto es dependiente de diversas propiedades fisicoquímicas, como el pH de ambos líquidos y


la pKa de los fármacos, lo que origina un distinto grado de ionización. Al ser la leche más ácida
que la sangre, pueden acumularse en este fluido los fármacos que son bases débiles por un
fenómeno de atrapamiento iónico.

En general deben considerarse fármacos seguros aquellos que se administran por vía oral o
tópica y no se absorben, los que se absorben y no pasan a la leche o lo hacen en cantidades
mínimas.

277
Es importantes estar consciente una gran cantidad de medicamentos sí van a pasar a leche
materna, sin embargo, a niveles muy bajos, es decir no produce efectos adversos en el
lactante.

Usualmente la dosis que absorbe el niño es subterapéutica, se habla que el promedio la


cantidad que se excreta por la leche es el 1-2% de la dosis materna, por lo tanto, la mayoría
de veces no hay efectos adversos en el niño.

En el caso de medicamentos tóxicos cualquier dosis debe ser evitada. Además el fármaco
puede sensibilizar o desencadenar una alergia al lactante.

Situaciones que aconsejan la supresión absoluta o temporal de la lactancia maternal

• Cuando se conoce con una evidencia razonable, que los fármacos pueden producir
efectos indeseables relevantes en el neonato.

• Si el fármaco es lo suficientemente potente a concentraciones pequeñas para producir


efectos adversos en el niño.

• Cuando la existencia de la insuficiencia hepática o renal sugiere que el fármaco puede


utilizar la leche como mecanismo principal de eliminación o cuando es previsible un
aumento marcado de las concentraciones plasmáticas por una reducción de la
eliminación.

Normas generales para la prescripción de fármacos en la mujer en lactancia

 Indicar sólo lo absolutamente necesario.


 Restringir aún más la prescripción en las primeras semanas de lactancia.
 Informar sobre los peligros de la automedicación.
 Elegir drogas que no pasen o lo hagan escasamente a la leche materna.
 Administración tópica o inhalatoria de preferencia.
 Dar el seno materno cuando se supone que la concentración de la droga es más
baja.

278
 Administrar el medicamento precisamente antes que el niño comience su período de
sueño más largo.
 Administrar el medicamento precisamente antes que el niño comience su período de
sueño más largo.
 Sustituir alguna lactada por suplemento en los períodos de mayor concentración de
la droga.
 Sustitución transitoria de la lactancia en casos de tratamientos cortos.
 Siempre vigilar al lactante para despistar posibles efectos adversos.

Reglas de seguridad para el uso de fármacos durante la lactancia las siguientes


situaciones se asocian con mayor riesgo

Fármacos que no son de uso pediátrico:

 Fármacos que se administran a niños, pero que plantean riesgos por dosis
excesivas.
 Antecedentes familiares de frecuente sensibilidad a fármacos.
 Medicación durante el período neonatal o a madres de prematuros, por el menor
poder detoxificante del hígado y la inmadurez renal del neonato.

Anticoncepción hormonal en la lactancia

Los métodos no hormonales se consideran la mejor opción para la mujer que amamanta, ya
que no interfieren con la lactancia ni el crecimiento de los/las lactantes y tampoco implican la
transferencia de esteroides a través de la leche.

Métodos de progestágeno solo: Se puede iniciar su uso después de las primeras 6 semanas
post- parto y pueden ser administrados como píldoras en mini dosis, inyecciones e implantes.
Estos métodos no tienen efectos negativos sobre la lactancia, ni sobre el crecimiento y el
desarrollo temprano de los lactantes.

279
Anillos vaginales de progesterona: La progesterona se administra a través de anillos
vaginales, iniciando su uso a las 6 semanas post- parto. Se ha demostrado que son muy
efectivos como anticonceptivos, sin alterar la lactancia ni el crecimiento de las/os lactantes. La
progesterona prolonga el período de anovulación y amenorrea post- parto, por lo que actuaría
reforzando los mecanismos naturales de la infertilidad asociada a la lactancia.

Anticonceptivos hormonales combinados: Las píldoras combinadas tienen un efecto


negativo sobre la cantidad y calidad de la leche, acortan la duración de la lactancia y afectan
el crecimiento de las/os lactantes. Por estas razones, no se recomienda su uso en los primeros
6 meses post-parto cuando las mujeres están amamantando, salvo que sea la única opción
disponible.

280
FARMACOTERAPIA EN NIÑOS

281
Consideraciones generales.

En la década de 1930 la muerte de más de un centenar de niños ocurrió por la adicción de


dietilenglicol a un jarabe de sulfanilamida, presentando por primera vez, la adopción de
medidas de control en la fabricación de medicamentos y marcado por un segundo suceso en
donde en 1960 se presenta la trágica aparición de los niños afectados por focomelia, dando
como resultado la aparición del endurecimiento de la legislación sobre la seguridad de
medicamentos.

La primera característica de la edad pediátrica es su inevitable y constante cambio desde el


nacimiento hasta la edad adulta, esto obliga a adoptar las pautas posológicas e incluso la
elección de medicamentos.

Una segunda limitación es en cuanto a la terapéutica farmacológica científica debido a que el


paradigma de investigación en seres humanos el ensayo clínico es menos utilizado para
establecer las propiedades de los medicamentos en niños, se trata de evitar la investigación
con nuevos fármacos en niños con la finalidad de impedir que pueda dañarles cualquier
reacción adversa inesperada. La tercera es en gran parte consecuencia de la segunda, las
dificultades posológicas, la escasez de ensayos clínicos que establezcan el intervalo de dosis
eficaz que se debe emplearse en cada edad, obliga a utilizar la edad, el peso o, en raras
ocasiones, la

superficie corporal como referentes de la dosificación que debe emplearse a partir de las
mejoras establecidas posológicas para el adulto.

La farmacoterapia en niños se basa en la farmacología, la cual incluye la farmacocinética y la


farmacodinamia.

282
4.1. Peculiaridades Farmacocinéticas.

El continuo desarrollo físico durante la infancia se acompaña de una farmacocinética


cambiante según la edad, sobre todo en el primer año de vida, que es necesario hacer un
ajuste en las pautas de dosificación.

El recién nacido es un ser fisiológicamente inmaduro, los sistemas implicados en la respuesta


farmacológica precisan aun varios meses e incluso años. Las consecuencias directas de tales
sistemas implicados en el metabolismo y excreción, como el hígado y el riñón, pueden
observarse un aumento paradójico en su función que incluso puede ser relativamente superior
a la del adulto.

Los cambios más importantes se resumen en la tabla.

ABSORCIÓN.

La absorción de un fármaco hacia el organismo depende en gran medida de la vía de


administración.

283
No existen diferencias relevantes en la absorción de medicamentos orales o intramusculares
entre el adulto y los niños mayores. En neonatos se presenta un aumento de pH gástrico a
causa de la reducción de la secreción del ácido péptico, que no se normaliza hasta los 3 años
de edad. Así mismo existe un aumento de la velocidad de vaciado gástrico y el tránsito
intestinal que es poco relevante excepto durante la primera semana de vida.

Tipos de absorción.

Absorción oral.

En pediatría la mayoría de los fármacos son administrados por vía oral, por lo que es necesario
considerar como cambian distintos elementos de la absorción oral de acuerdo a la edad
pediátrica.

Cambios edad-dependientes relacionados a la absorción oral de medicamentos orales.

 Cambios en el pH intraluminar gástrico: en los primeros momentos después del


nacimiento se produce falta de ácido clorhídrico, que mantiene el Ph estomacal en rangos
de 6 a 7. A medida que van pasando los días el Ph va normalizando.
 Vaciamiento gástrico más lento: el vaciamiento es errático y prolongado durante el
periodo neonatal, alcanzando los valores del adulto a los 6-8 meses. En muchos casos la
velocidad de absorción de los medicamentos es más lenta en neonatos y lactantes, que en
niños más grandes.
 Cambios en la flora bacteriana del intestino: el tracto gastrointestinal es estéril durante
la vida fetal y tras el nacimiento se produce la colonización bacteriana a las pocas horas de
vida. La flora bacteriana metaboliza algunos fármacos y puede influir en su absorción.
 Cambios en la función biliar: la función biliar es inmadura en el neonato con escasa
secreción biliar lo que podía producir alteración en la absorción de medicamentos
liposolubles.
Los neonatos pueden mostrar absorción oral disminuida para algunos fármacos de utilización
frecuente tal y como es con el paracetamol, o de margen terapéutico estrecho como la
fenitoina. Los recién nacidos y los lactantes pueden presentar una prolongación del tiempo
necesario para que se observe el efecto máximo (T máx.) de algunos medicamentos.

284
En los neonatos y lactantes es importante el tipo de lactancia ya sea materna o artificial, lo que
puede ser importante en la hidrólisis de los fármacos que se eliminan por la bilis y en la
absorción de la vitamina K, entre otras.

Absorción intramuscular.

Esta presenta una absorción muy errática a medida que la edad sea menor y puede verse
disminuida por el menor flujo sanguíneo en las dos primeras semanas de vida, así como en
algunas situaciones patológicas, como cardiopatías, insuficiencia cardiaca, edemas o
prematuridad, por esta razón algunos medicamentos como el diazepan, y la fenitoina se
encuentran contraindicados.

Absorción percutánea.

En neonatos la absorción percutánea de los fármacos liposolubles es más fácil que en adultos,
en especial si el fármaco se aplica en zonas de la piel excoriada, quemada, o edematosa, por
lo cual debe tenerse precaución en la aplicación de preparados tópicos que contengan
corticoides, sulfamidas, antisépticos, o combinaciones de aminoglucósidos y polimixina.

Absorción rectal.

Otra vía de administración utilizada habitualmente en neonatos es la rectal, sin embargo, no


hay estudios que manifiesten diferencias importantes en la absorción por esta vía en los niños
respecto al adulto.

DISTRIBUCIÓN.

En el proceso de distribución, cambios edad-dependientes en la composición corporal alteran


los espacios fisiológicos en los que un fármaco puede ser distribuido, asociados a cuatro
factores:

1. La composición del agua corporal.


2. Características de las proteínas plasmáticas.
3. Existencia de hiperbilirrubinemia fisiológica.
4. Madurez de la barrera hematoencefálica.

285
Composición del agua corporal.

La fracción de agua corporal total es muy alta en el feto y se va reduciendo a partir del
nacimiento, en paralelo al aumento del porcentaje de grasa corporal.

Agua corporal total:

EDAD AGUA LÍQUIDO LÍQUIDO GRASA


CORPORAL EXTRACELU INTRACELULAR CORPOR AL
TOTAL (%) LAR (%) (%) (%)
PREMATURO 85-92 50 35 1-3
NEONATO 70-75 40-45 30 12-15
1-12 MESES 70 35 35 15
MÁS DE 1 AÑO 65 25 40 20-30
ADULTO JOVEN 50-60 15-25 45 18-20
ANCIANO 45 10 35 10

El aumento de agua extracelular implica mayor volumen de distribución de los fármacos como
sulfamidas, antibióticos y aminoglucósidos. Este principio no se aplica a las dosis de
mantenimiento, ya que existe un aumento paralelo de los procesos de eliminación, por lo que
se recomienda aumentar el intervalo de dosificación o disminuir la dosis diaria.

Características de las proteínas plasmáticas.

La unión a proteínas se encuentra reducida en neonatos porque la concentración total de


proteínas es menor y adicionalmente se observa una menor capacidad de unión a fármacos.

Durante el primer año de vida existe una menor unión a proteínas plasmáticas, la
concentración menor de albumina hasta los 10-12 meses y una reducción en la capacidad de
fijación de medicamentos a la albumina fetal.

El aumento de la fracción libre es también consecuencia de un aumento de la concentración


plasmática de ácidos grasos libres y una disminución de la α glicoproteína plasmática.

La hiperbilirrubinemia facilita el aumento de la fracción libre, debe tenerse precaución cuando


se administre diazepan o fenitoina en niños mayores, las alteraciones de la fijación a proteínas

286
plasmáticas son relevantes en malnutrición y en todas aquellas que cursen con hipoalbumina,
como hepatopatía, síndrome nefrótico, insuficiencia renal crónica.

Existencia de hiperbilirrubinemia fisiológica.

La existencia de hiperbilirrubinemia neonatal puede ser motivo de interacciones


farmacológicas. Los fármacos de naturaleza ácida pueden desplazar la bilirrubina de sus
uniones a la albumina y aumentar aún más sus concentraciones plasmáticas.

Madurez de la barrera hematoencefálica.

La barrera hematoencefálica, que determina la distribución del fármaco en el cerebro, se


considera más permeable en recién nacidos que en niños mayores, lo que genera un espacio
adicional para distribuirse.

El incremento en la composición acuosa observada en la edad pediátrica afecta el


comportamiento de los medicamentos solubles en agua.

La barrera hematoencefálica no alcanza las propiedades adultas hasta el primer mes de vida,
por ello durante las primeras semanas el recién nacido es más sensible al efecto de los
fármacos que actúan sobre el SNC.

METABOLISMO.

Los fármacos para ser eliminados del organismo deben ser transformados en compuestos más
polares e hidrosolubles, los que llamamos metabolitos.

La mayor parte de las biotransformaciones se producen en el hígado. Las reacciones de


transformación metabólica pueden dividirse en dos grupos:

Reacciones de fase I: en las cuales se introducen grupos polares en las moléculas mediante
reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis.

Las reacciones de la fase I, son realizadas por un grupo de enzimas llamadas citocromos P450,
las cuales a su vez se subdividen en isoformas. La isoforma más importante dentro de los
citocromos es la CYP3A4, seguida por CYP2D6. La capacidad metabólica de los citocromos
se va desarrollando en forma lenta a partir del nacimiento y por ello está reducida en el recién
nacido.

287
Reacciones de fase II o de conjugación: por medio de las cuales el fármaco se une de manera
covalente con una sustancia de origen endógeno (ácido glucurónico, glicina, glutatión, sulfato,
entre otros).

En el nacimiento la reducción de la función hepática y del metabolismo de numerosos


fármacos, lo que acompaña de una prolongación frecuente de su semivida plasmática de
eliminación. La capacidad metabólica va mejorando y se alcanza el valor de los individuos
adultos alrededor del primer año de vida, aunque el proceso de maduración depende de la
edad gestacional en el momento del nacimiento.

La función oxidativa inmadura puede afectar el metabolismo de algunos fármacos como el


paracetamol, la lidocaína, y fenitoina.

El déficit de la reacción de glucoronidación es muy importante para explicar la toxicidad del


clorafenicol en neonatos, conocida como el síndrome del niño gris.

Al año de vida se han normalizado las tasas metabólicas, aparece un periodo entre este y los
8 años en que la capacidad metabólica del niño es incluso superior a la del adulto para
fármacos que dependen del metabolismo hepático o del flujo sanguíneo hepático, este hecho
es debido al mayor tamaño relativo del hígado en los niños de esta edad y la consecuencia es
aumentar la dosis relativa para alcanzar concentraciones plasmáticas de equilibrio.

La deshidratación afecta a los fármacos que poseen un bajo volumen de distribución, como los
AINE.

EXCRECIÓN RENAL

La capacidad excretora del riñón del neonato se encuentra muy disminuida, la tasa de filtración
glomerular es del 30-40% del valor adulto y no madura completamente hasta los 6 meses de
edad, mientras que la capacidad secretora tubular se normaliza un poco más tarde.

El flujo renal y la filtración aumentan hasta el 50-60% de los valores adultos al final de la
primera semana de vida y alcanzan los valores del 100% a los 12 meses de edad.

La consecuencia farmacológica de esta reducción de la función renal es una eliminación


disminuida y la consecuente acumulación de los fármacos que lo hacen por el riñón, la
semivida plasmática de eliminación está muy prolongada durante la primera semana y
disminuye hasta alcanzar los valores adultos a las 3 semanas.
288
El pH urinario es más ácido en neonatos que en niños mayores, lo que puede facilitar la
excreción de las bases débiles.

4.2.Peculiaridades farmacodinamias.

Existe mayor sensibilidad a los bloqueantes


neuromusculares no despolarizanates (neonatos) y a
los agonistas colinérgicos (lactantes y niños).

En niños con déficit de glucosa 6 fosfato


deshidrogenasa que reciben lactancia materna debe
tenerse en cuenta que los fármacos ingeridos por la madre pueden causar anemia hemolítica
que quizá complique la hiperbilirrubinemia ya existente. Los derivados psicoestimulantes
pueden mejorar la conducta de los niños hipercinéticos, mientras que el fenobarbital y los
antihistamínicos pueden causarles excitación.

4.3. Principios generales de la terapéutica farmacológica pediátrica.

Desde el nacimiento hasta la edad adulta se producen una serie de modificaciones


anatómicas, fisiológicas y bioquímicas, que afectan los procesos de absorción distribución,
metabolismo y excreción de las drogas o fármacos y los mecanismos de acción de las drogas,
la síntesis enzimática y la producción y distribución de los receptores. Estas modificaciones
son máximas en la época perinatal con grandes cambios y necesidades adaptativas que
condicionan las respuestas farmacocinéticas y de los receptores, cuyo desconocimiento ha
llevado a numerosos fracasos terapéuticos.

Factores a tomar en cuenta al iniciar un tratamiento farmacológico:

1. Necesidad del tratamiento farmacológico: Numerosos cuadros clínicos no precisan


tratamiento farmacológico.

2. Regímenes terapéuticos sencillos: Debe evitarse un número elevado de administraciones.

3. Dosis de acuerdo con la evidencia científica disponible: Si no existe debe ajustarse a la


edad, el peso o la superficie corporal.

289
4. Determinación de los niveles plasmáticos en aquellas situaciones clínicas en que se
empleen medicamentos de intervalo terapéutico estrecho.

5. Supervisión del cumplimiento: Debe insistirse en la importancia de seguir el tratamiento de


forma adecuada.

Cuando se establece una posología muchas administraciones van en contra del cumplimiento,
por lo que se aconsejará cierta flexibilidad.

Algunas sugerencias prácticas en los tratamientos farmacológicos en niños:

1. Cuando se establezca un tratamiento por vía oral, debe recordarse el problema de las
formas sólidas y la administración de las líquidas.
2. Debe recordarse la profunda aversión de los niños por las inyecciones intramusculares y
por ello hay que emplearlas cuando no haya otro remedio.
3. Los niños vomitan con facilidad por cualquier motivo.
4. Mantener los medicamentos fuera de su alcance: los niños tienen un comportamiento
exploratorio que les lleva a probarlo todo, sobre todo si tiene un gusto agradable; se
intoxicará con sus medicinas y con cualquiera que esté a su alcance.
5. Recordar periódicamente a los profesionales de enfermería los problemas de dosificación
y administración en niños.
La vía oral es la de primera elección, aunque en niños muy pequeños puede causar aspiración
pulmonar.

La vía inhalatoria es de elección para el tratamiento de procesos respiratorios; los niños


menores de 4 años pueden tener dificultades para emplear inhaladores por lo que es preferible
el uso de nebulizadores.

En niños la vía intravenosa asegura la llegada del fármaco de forma rápida y eficaz, en recién
nacidos no siempre es así, si se utiliza vía intravenosa periférica la necesidad de un goteo
lento conlleva al riesgo de que tarde mucho tiempo en administrarse la dosis.

De los 2 a los 12 meses la vida de los fármacos puede administrarse en función al peso, o de
la superficie corporal.
290
Dosis= (área corporal del paciente / área corporal del adulto) x dosis del adulto.

Principales indicadores de la determinación de niveles plasmáticos en pediatría:

1. Fármacos con mecanismo saturable.


2. Fármacos con intervalo terapéutico estrecho y con amplias variaciones interindividuales en
su depuración.
3. Situaciones de sospecha de incumplimiento terapéutico en que este tiene gran importancia.
4. Necesidad de ajuste de dosificación por cambios en edad y el desarrollo en el que es difícil
hacerlo según el peso corporal.
5. Fracaso terapéutico por falta de eficacia o toxicidad.
6. Prevención de reacciones adversas.
7. Existencia de afección orgánica importante.
8. Fármacos de absorción errática.
4.4. Intoxicación por medicamentos en pediatría.

Las intoxicaciones implican una importante causa en la


morbilidad y mortalidad que pueden representar alrededor de
un tercio total y la mayoría de ellas pueden evitarse si se
siguen algunas de las reglas básicas, algunos medicamentos
de uso común son extremadamente peligrosos si se ingieren
en sobredosis, antidepresivos, antistamínicos y
medicamentos simpaticomiméticos son ejemplo de ello.

La intoxicación puede deberse a tres grandes causas:

 Ingesta accidental:
Frecuente en niños pequeños menores a los 6 años, debido a los colores llamativos y al
comportamiento imitativo hacia los adultos.

 Intento de suicidio.
En niños mayores de 6 años y adolescentes, presentado por el uso de benzodiacepinas,
salicilatos, paracetamol y barbitúricos, las primeras tienen riesgo mínimo siempre y cuando no
se ingiera alcohol u otros fármacos depresores del SNC. También puede deberse a
intoxicaciones agudas o voluntarias en adolescentes con abuso de drogas.

291
 Intoxicaciones por errores de prescripción o administración.
Prescripciones incorrectas, administraciones inadecuadas, las primeras son consecuencia del
desconocimiento de la farmacología clínica, y la segunda de errores de comprensión de las
instrucciones que proporciona el médico o el deseo de los padres de aliviar los síntomas de la
enfermedad con dosis repetitiva.

Algunas sugerencias para reducir la frecuencia de las intoxicaciones agudas por


medicamentos en niños son:

1. Reducir al mínimo la prescripción de medicamentos en el ámbito pediátrico.


2. Elegir los medicamentos eficaces y seguros en niños y evitar por principio los
medicamentos de los que se tenga escasa información.
3. Establecer pautas de administración sencillas y reducir al mínimo el número de tomas.
4. Instruir claramente a los niños y a sus padres supervisar el cumplimiento terapéutico y la
retirada de medicación.
5. Medir sus niveles plasmáticos en caso de duda, falta de respuesta terapéutica o aparición
de efectos indeseables.
6. Aconsejar que los medicamentos se guarden en lugares inaccesibles y cerrados con llave.
7. Desaconsejar la automedicación y evitar la consideración de los medicamentos como
golosinas o instrumentos de juego.

4.5 Dilemas de la investigación con medicamentos en niños.


La ausencia de evidencias científicas establecidas de la
posología óptima puede ser un problema relevante en el
tratamiento de enfermedades graves en prematuros o
neonatos. Por lo que no se debe olvidar los riesgos del
empleo de procedimientos diagnósticos o terapéuticos de los que se desconoce.

292
EMPLEO DE MEDICAMENTOS EN GERIATRÍA.

293
5.1.Consideraciones generales en farmacología clínica geriátrica.

En general se acepta que los seres humanos, al alcanzar


la edad de 65 años, pasan de adultos, a ancianos o viejos.
Algunos autores consideran que la vejez se iniciaría a los
75 años. El límite de 65 años es el más utilizado.

La vejez es una etapa del ciclo vital que se caracteriza por la disminución de la capacidad de
la respuesta a las situaciones estresantes biopsicosociales.

El envejecimiento se asocia a un deterioro progresivo de las reservas funcionales y de la


capacidad de adaptación del organismo.

Sistema/órgano Alteración Patología.


Disminución del agua Deshidratación
Composición corporal intracelular Redistribución y
aumento de la grasa
Menor sensibilidad de los Hipotensión ortostática
barorreceptores Mayor Hipertensión sistólica
Cardiovascular resistencia periférica Menor Isquemia.
resistencia cardiaca al
esfuerzo.
Menor capacidad de trabajo Cansancio, disnea.
Respiratorio físico Aspiraciones
Descoordinación respiratoria
Endocrino. Menor reserva tiroidea. Hipotiroidismo relativo.
Menor sensibilidad. Hipotermia.
Centro termorregulador. Golpe de calor.
Deshidratación.
Menor masa muscular. Cansacio.
Musculoesquueletico.
Menor masa osea. Ostopenia/osteoporosis

294
Menor capacidad de Insuficiencia renal relativa.
filtración. Deshidratación/edemas.
Renal y urológico. Dificultad de tratar agua e Retención urinaria
iones.
Cambios vesiculares.
Atrofia vaginal. Disfunción sexual.
Genital.
Cambios vasculares. Impotencia.
Ojos Menor agudeza visual Accidentes y caídas.
Menor agudeza Accidentes.
Oído.
auditiva.(tonos altos)
Mayor sensibilidad a Sedación, delirio y amnesia.
Sistema nervioso central.
trastornos cognitivos.

El envejecimiento presenta grandes diferencias individuales. Tradicionalmente se asocian a la


vejez la aparición de alteraciones cognitivas, en especial deterioro de la memoria, y mayor
prevalencia de enfermedades.

Realmente los mayores de 80 años presentan importante incapacidad funcional y mayor


frecuencia de patología. Se conoce que entre el 15 y el 40% de los ancianos de 70 años
carecen de enfermedades objetivables. El 5% de los ancianos tiene limitaciones graves para
una vida independiente y se encuentran en instituciones cerradas (residencias o centros
geriátricos).

En ocasiones se divide a los ancianos en 4 grandes categorías:

a) Ancianos sanos: en que no se puede objetivar enfermedad

b) Ancianos enfermos: cuando presentan una enfermedad aguda

c) Ancianos frágiles: presentan condiciones médicas, mentales o sociales, por las cuales se
encuentra en situación de equilibrio inestable y susceptible de sufrir un cambio que obligue el
uso de recursos sanitarios y/o sociales

d) Pacientes geriátricos: presentan una enfermedad crónica incapacitante a la que se suman


factores como invalidez, dependencia de otros, alteraciones mentales o problemática social.

295
Entre el 10 y el 25% de los ancianos ingresados en hospitales tiene el perfil de “paciente
geriátrico”. El 55% de los mayores de 85 años son “pacientes geriátricos”.

5.2. Demografía.

En las sociedades occidentales o del primer mundo se observa un incremento progresivo del
número de personas ancianas. Este hecho, al parecer, se debe a distintos factores. Entre ellos
destaca el aumento de la esperanza de vida y una disminución de la tasa de natalidad. Estos
dos fenómenos conducen a un envejecimiento de la pirámide poblacional.

Las perspectivas para el año 2025 muestran una población total de 38,492,000 habitantes, de
los cuales 9,046,000 tendrán 65 años o más. Esta cifra representara el 23.5% de la población.
El mayor incremento se producirá en los mayores de 80 años, cuyo número casi se doblará.

5.3.Vejez, enfermedad y consumo de fármaco.

La salud se va deteriorando con el envejecimiento y para mantenerla se requiere la utilización


creciente de recursos sanitarios, entre ellos la prescripción farmacéutica. De hecho, los
mayores de 65 años ocupan la mitad de las camas hospitalarias, representan casi tres cuartas
partes de las consultas ambulatorias y consumen el 30% de los medicamentos.
Los ancianos poseen un tamaño corporal menor que la población general, y los órganos
fundamentales para la biotransformación y eliminación de los fármacos se encuentran en una
relativa insuficiencia.

Los grupos de fármacos más prescritos en los ancianos corresponden a las enfermedades
más comunes en esa edad son:
 Medicamentos del área cardiovascular (32%).
 Sistema nervioso central (24%).
 Sistema musculo esquelético (10%).
 Aparato gastrointestinal (8%).
 Sistema respiratorio (7%).
En comparación con los jóvenes y adultos, los ancianos
presentan mayor número de enfermedades, de mayor gravedad y duración, y con
peculiaridades que convierten en más complejo su reconocimiento.

296
Características peculiares de las enfermedades que presentan los ancianos:

Presentan enfermedades especificas a su edad, que son raras o incluso inexistentes


(carcinoma, retención urinaria).
Mayor incidencia de enfermedades comunes en otros periodos de vida (infecciones,
insuficiencia cardiaca, diabetes, tumores malignos).
Mayor compromiso de otros órganos y sistemas en el curso de su enfermedad (deterioro
de función urinaria).
Influencia importante en problemas sociales (económicos, incapacidad o de soledad).

5.2 POLIFARMACIA

Se conoce que más del 65% de los mayores de 65 años toman algún fármaco, la polifarmacia
es por tanto casi consustancial a la vejez.

La polifarmacia es el abuso en la prescripción o en la toma de medicamentos.

Los adultos mayores son una población vulnerable para desarrollar problemas relacionados
con el uso de medicamentos debido a la polipatología e incremento de consumo de fármacos
con la edad. La asociación de estos factores con los cambios fisiológicos del envejecimiento y
existencia de fragilidad en algunos casos, predispone al anciano a desarrollar con más
frecuencia reacciones adversas e interacciones medicamentosas. Se estima que desarrollan
siete veces más reacciones adversas por fármacos que llevan a hospitalización que los
jóvenes.

• La polifarmacia aumenta el riesgo de intoxicación

• Facilita la aparición de incumplimiento terapéutico

• Autoconsumo de medicamentos en ancianos

El paciente anciano padece más enfermedades, por lo que es más vulnerable a las agresiones,
sus mecanismos de defensa son más limitadas.

Alrededor de 40% de los adultos mayores de 65 años reciben entre 5 y 9 medicamentos y 10%
recibe más de 10. Al menos 10% de las hospitalizaciones de adultos mayores son por
reacciones adversas a medicamentos y la mortalidad es significativamente más alta.
297
Fenómeno de prescripción en cascada

La prescripción en cascada se produce cuando un


nuevo fármaco es prescrito para "tratar" una
reacción adversa producida por otro fármaco,
basándose en la creencia errónea de que una
nueva condición médica se ha desarrollado. Los
acontecimientos adversos asociados a la
prescripción en cascada se producen cuando el segundo fármaco aumenta la severidad de la
reacción adversa producida por el primer fármaco, o cuando el segundo fármaco expone al
paciente a la aparición de nuevas reacciones adversas. La clave para prevenir la prescripción
en cascada reside en la prevención y rápida detección de las reacciones adversas. Los
profesionales de la salud deben ser capaces de reconocer cuándo un medicamento debe ser
retirado y cómo hacerlo.

La deprescripción debe considerarse cuando existe polimedicación, reacciones adversas a


medicamentos, ineficacia del tratamiento, caídas o cuando los objetivos del tratamiento han
cambiado. Un enfoque cauteloso de la desprescripción incluye dos principios: retirar los
fármacos de uno en uno y disminuir las dosis gradualmente durante semanas o meses.

FACTORES FARMACOCINÉTICOS

Los ancianos presentan una serie de cambios en la composición orgánica y en el


funcionamiento de algunos órganos. Los cambios respecto a los adultos sobre los jóvenes
implican la alteración de la farmacocinética de algunos medicamentos.

298
Absorción

A pesar de que la superficie total epitelial intestinal, la función motora del intestino, el flujo
esplácnico y la secreción ácida disminuyen con la edad, la absorción de la mayoría de las
drogas que pasan por el epitelio gastrointestinal por difusión no disminuye en el adulto mayor,
siendo la absorción el parámetro farmacocinético que menos se afecta con el envejecimiento.

 Aumento del pH gástrico, retraso del vaciamiento gástrico y disminución de la movilidad y


del flujo sanguíneo intestinal (-40%)
 Disminución de la superficie de absorción (-30%).
 Reducción del trasporte activo que implica menor absorción de nutrientes como el hierro y
el calcio, pero existe aumento en la absorción de levodopa. Los cambios son de poca
relevancia clínica y se aprecia menor velocidad de absorción sin alteraciones en la cantidad
total absorbida.
 El cambio en el pH reduce la absorción de hierro, puede aumentar la biodisponibilidad de
sustancias que presentan elevado metabolismo hepático de primer paso.
Distribución

La distribución de una droga depende del volumen de distribución y del grado de unión a
proteínas. Ambos procesos se modifican con el envejecimiento. Con la edad se producen
modificaciones en la composición corporal que afectan la distribución.

299
 Disminuye el volumen de distribución de los fármacos hidrosolubles con incremento de sus
concentraciones sanguíneas.
 Aumenta el volumen de distribución de los fármacos liposolubles que alcanzan menores
concentraciones, pero con una prolongación de su semivida de eliminación.
 Reducción de masa muscular provoca disminución de su volumen de distribución e
incrementa sus concentraciones plasmáticas y por ello su toxicidad.
La concentración total de sus proteínas plasmáticas no varía en el anciano.

 Concentración de albumina se reduce (-15-25%).


 La α-glucoproteína que es una reaccionante de fase aguda aumenta con la edad y la
existencia de enfermedades crónicas, ello implica un aumento de la capacidad en la unión
de proteínas de fármacos de carácter básico como la lidocaína y los antidepresivos.
Metabolismo

El efecto de la edad en el metabolismo se debe principalmente a los cambios ocurridos a nivel


hepático, disminuyendo principalmente las reacciones enzimáticas de fase I. Las reacciones
enzimáticas de fase II no se ven afectadas por la edad. Es por esto que aquellos fármacos que
requieren de reacciones de fase I verán disminuidas su biotransformación, por lo que podría
haber acumulación de fármaco y/o de metabolitos activos. Las benzodiazepinas se
metabolizan por reacciones de fase I, excepto el lorazepam, oxacepam y temazepam.

 La masa y el flujo sanguíneo hepático se reduce 1% anual.


 En un anciano de 65 años la reducción del flujo hepático es del 40-45% respecto a un joven.
 La reducción de su metabolismo es relevante e implica un incremento importante de su
biodisponibilidad oral y de sus concentraciones sanguíneas (ejemplo: lidocaína, propanolol,
antagonistas del calcio).
 Disminución en la capacidad oxidativa mediada por el citocromo p-450.
 Disminuye el metabolismo oxidativo en algunas sustancias (diazepam, paracetamol)
Eliminación

La excreción renal se ve disminuida por disminución del flujo sanguíneo renal, de la filtración
glomerular y reabsorción tubular, ya que todos estos procesos se enlentecen con la edad. Esto
se vuelve de mayor importancia en aquellos fármacos con índice terapéutico estrecho, como
es el caso de la digoxina.

300
Se han definido cambios en la sensibilidad de receptores y alteraciones en los mecanismos de
homeostasia.

1. Alteraciones en la sensibilidad de los receptores se concreta en los siguientes cambios:

 Disminución de la sensibilidad de los receptores adrenérgicos.


 Aumento de la sensibilidad a los anticoagulantes orales (incremento del riesgo de
sangrado).
 Aumento de la sensibilidad a los efectos del benzodiacepina con mayor sedación.
 Aumento de la sensibilidad a los efectos de los opioides que tiene como resultado mayor
analgesia y depresión respiratoria.
 Aumento de la sensibilidad de los receptores colinérgicos a los efectos de los anti
muscarínicos (acciones cardiacas, intestinales y urinarias) con mayor facilidad para
provocar retención urinaria.
2. Alteraciones en los mecanismos reguladores de la homeostasia se expresa con los
siguientes cambios:

 Aumenta la sensibilidad a los efectos de fármacos activos sobre el sistema nervioso central
(levodopa, antidepresivos).
 Aumento se la sensibilidad a la depleción de volumen provocada por los diuréticos.
 Alteración de las respuestas de los barorreceptores y reducción del tono venoso periférico
(provoca incremento de hipotensión por antidepresivos, diuréticos, fenodazinas se
incrementa el riesgo de caídas y fracturas).
 Alteración del mecanismo de termorregulación con tendencia a hipotermia.
INTERACCIONES ENTRE LOS FÁRMACOS, EL ENVEJECIMIENTO Y LAS
ENFERMEDADES

El envejecimiento de algunos órganos y sistemas y la existencia de enfermedades pueden


implicar cambios relevantes en la respuesta a los fármacos. En los ancianos existe una pérdida
de agudeza visual e incluso el 2% de ellos padece ceguera, existe además una alteración de
la respuesta pupilar a la luz. Esta pérdida de visión está causada por factores fisiológicos, pero
también por la aparición de patología.

301
El 30% de los ancianos presenta alteraciones de audición. Deberá evitarse en lo posible el uso
de sustancias con conocida ototoxicidad y especialmente la administración conjunta de dos de
ellas o más.

Se observa una disminución de la capacidad vital y del flujo espiratorio máximo, una alteración
de la respuesta respiratoria a la hipoxia e hipercapnia, y mayor facilidad de padecer
aspiraciones o micro aspiraciones del contenido gastroesofágico. Aumenta el riesgo de
padecer infecciones respiratorias.

Existe una alteración de la movilidad esofágica y la presencia frecuente de estreñimiento. Los


factores alimentarios favorecen este último, como es el caso de una ingesta inadecuada de
líquidos y fibra, sedentarismo e inmovilidad. En la esfera genitourinaria, un tanto por ciento de
ancianos presenta incontinencia urinaria (hipertrofia benigna de próstata en varones) y
disfunción sexual.

Entre los 30 y los 80 años existe una pérdida del 30% de la masa muscular. La patología
articular en especial la osteoartritis (artrosis) es muy prevalente. La vejez se acompaña de
osteopenia y aparición de osteoporosis, que se debe a la disminución de la ingesta de calcio,
la falta de ejercicio, así como a la alteración estrogénica ligada a la menopausia en mujeres.
Los ancianos tienen mayor susceptibilidad para padecer caídas y fracturas.

La prevalencia de depresión es elevada en ancianos (10 %), también lo son el insomnio y la


demencia (10% global y 22% en mayores de 80 años). La depresión y la demencia son causa
frecuente de errores de medicación e incumplimiento. Reacciones adversas, interacciones
farmacológicas y cumplimiento.

REACCIONES ADVERSAS

En el adulto mayor se agrupan varios factores de riesgo que contribuyen a las reacciones
adversas por medicamentos: polipatología, polifarmacia, eventual presencia de alteraciones
del ánimo y cognitivas, presencia de posible dependencia en actividades de la vida diaria y
hospitalizaciones reiteradas. Todo ello conduce a que la frecuencia de presentar reacciones
adversas por medicamentos sea dos a siete veces mayor en el anciano que en los menores
de 60 años. El 35% de los ancianos de la comunidad desarrolla reacciones adversas por
medicamentos, lo que aumenta en los pacientes hospitalizados a 66% aproximadamente.

Existen dos tipos de reacciones adversas por medicamentos: tipo A y tipo B.


302
 Las reacciones adversas por medicamentos tipo A se producen por acentuación de una
reacción farmacológica conocida. Es por esto que son predecibles y se relacionan con la
dosis administrada. Ejemplo de reacciones adversas por medicamentos tipo A son la
intoxicación digitálica y la sedación excesiva producida por hipnóticos. Sobre el 90% de
las reacciones adversas por medicamentos en los adultos mayores son tipo A. Ello significa
que se modifican mediante la disminución de la dosis del fármaco correspondiente y en
consecuencia necesitan forzosamente un ajuste de dosis.
 En cambio, las reacciones adversas por medicamentos tipo B son idiosincrásicas, no
predecibles, no relacionadas con dosis y con mecanismos desconocidos. Es el caso de
alergias, polineuropatías y anemia aplásica inducida por fármacos.
Los medicamentos que con mayor frecuencia producen reacciones adversas son los
antihipertensivos, los anti parkinsonianos, los antipsicóticos, los sedantes, los anticoagulantes,
los antibióticos y los aines. Muchas de las enfermedades de los ancianos pueden ser
agravadas o causadas por los medicamentos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Una interacción farmacológica (IF) se produce cuando los efectos de un fármaco son
modificados por la presencia de otro fármaco, un preparado fitoterapéutico, un alimento o
alguna sustancia química ambiental. En esta revisión sólo se abordarán las interacciones entre
medicamentos. En general, y con finalidad didáctica podemos hablar de un fármaco "objeto"
de la IF y de cómo sus efectos son modificados por otro fármaco "precipitante".

Se ha descrito la existencia de interacciones farmacológicas en el 3-23% de los ancianos


institucionalizados. Además, hay factores que predisponen a las interacciones, como el uso de

303
medicamentos sin receta, los remedios caseros, suplementos nutricionales, las plantas
medicinales y el alcohol.

CUMPLIMIENTO

Hasta el 40% incumple la terapia medicamentosa. La mayor parte de incumplimiento, hasta el


90%, se debe a una reducción en la ingestión de fármacos. Entre los factores predisponentes
se citan las alteraciones funcionales asociadas con la edad (visión, audición, cognición,
disfagia y osteoartritis), la polifarmacia, los regímenes de dosificación complejos, la aparición
de reacciones adversas, el precio de los fármacos y las dificultades en el manejo de los
envases y los dosificadores.

El incumplimiento se asocia a una disminución de la eficacia de los fármacos y peor control de


las enfermedades o síntomas.

La Investigación de fármacos en ancianos, Ha existido una deficiencia histórica en la inclusión


de ancianos en ensayos clínicos, hace algunos años era frecuente que la edad superior a los
65 años fuera un criterio de exclusión para participar en ensayos clínicos, más grave era el
hecho de que algunos fármacos se recomendaban a los ancianos sin haberlos experimentado
previamente.

En los últimos años las autoridades sanitarias obligan a incluir en sus productos
comercializados información sobre el uso de las sustancias en ancianos.

Es común que los ancianos estén infrarrepresentados en los ensayos clínicos de


enfermedades comunes, así en muchos de los grandes estudios de hipertensión o
hipercolesterolemia, la proporción de mayores de 65 años es baja si se tiene en cuenta la alta
prevalencia de esas enfermedades.

La falta de representación en ensayos clínicos de los ancianos puede tener repercusiones en


la selección de los fármacos debido a:

 Menor experiencia
 Intervenciones costosas
 Intervenciones de riesgo

304
FÁRMACOS EN LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA

305
FÁRMACOS EN LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA

El hígado es un órgano excepcional, aunque subestimado. Convierte los nutrientes que


ingerimos en sustancias que el cuerpo puede aprovechar, y las toxinas en sustancias
inofensivas, o se asegura de que sean eliminadas del organismo.

Este órgano recibe sangre arterial oxigenada de la arteria hepática y


sangre venosa de la vena porta. El flujo hepático es de 1,5 l/min (90
l/h). El 25% de este flujo proviene de la arteria hepática y el 75%
procede de la vena porta. La excreción biliar es la principal via de
eliminación de medicamentos con peso molecular elevado (>500) o
de metabolitos glucuronoconjugados. Las gluconidasas intestinales pueden romper los
fármacos glucuronoconjugados y liberar de nuevo el fármaco inalterado en las primeras
porciones intestinales, y puede volver a absorberse (circulación enterohepática).

Cuando el hígado funciona bien, nuestro metabolismo muestra un equilibrio que vibra. Pero a
veces los medicamentos y los suplementos alimenticios pueden causar estragos en ese
sistema, acarreando problemas hepáticos peligrosos. La Administración de Alimentos y
Medicamentos se esfuerza por prevenir los daños hepáticos ocasionados por los
medicamentos.

En la insuficiencia hepática se observan como cambios relevantes


en la farmacocinética que afectan la absorción (biodisponibilidad), la
unión de proteínas plasmáticas y la eliminación (metabolización).
Muchos fármacos son hepatotóxicos, y su uso puede empeorar la
enfermedad hepática.

El hígado tiene una gran reserva funcional y solo se observan alteraciones si la afección es
grave. En el caso de la cirrosis, la alteración de la función sintética de albumina o de los
factores de coagulación indica una afección grave.

306
CLASIFICACIÓN DE CHILD-PUGH DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

307
6. 1 CLASIFICACIÓN DE CHILD_PUGH DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

Esta clasificación se basa en el grado de difusión hepática para estimar las dosis iniciales de
los fármacos con elevada extracción hepática. Según esta clasificación la disfunción hepática
se divide en tres grupos:

A) enfermedad bien compensada (Leve)


B) compromiso funcional significativo (moderada)
C) enfermedad descompensada (grave)

 Grado 0: normalidad de conciencia, personalidad, exploración neurológica y EEG.


 Grado I: Inquietud, alteración del sueño, irritabilidad/agitación, dificultad para escribir, y
ondas delta (4-5 ciclos/seg) en el EEG.
 Grado II: Confusión, desorientación temporal, conducta inapropiada, asterixis, ataxia y
ondas trifásicas en el EEG.
 Grado III: Somnolencia, estupor, respuestas a estímulos, desorientación espacial,
hiperreflexia, rigidez y ondas lentas en el EEG.
 Grado IV: Coma profundo y ondas delta lentas (2-3 ciclos/seg.) en el EEG.

308
CARACTERÍSTICAS DE LOS FÁRMACOS

309
6.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS FÁRMACOS
La depuración hepática (CIH) de un fármaco depende de la fracción de extracción y de la unión
a proteínas plasmáticas. Según estas características los medicamentos pueden dividirse en
tres categorías:

1. Fármacos dependientes del flujo sanguíneo hepático


Presentan una elevada fracción de extracción hepática superior al 70% (0,7) de la dosis
administrada. Su depuración (CI) depende casi exclusivamente del flujo hepático, de tal
manera que si el flujo aumenta o disminuye se modifica su metabolismo.
Es tal la capacidad metabólica que ni la fracción unida a proteínas plasmáticas del fármaco se
salva de ser metabolizada ya que la extracción de la fracción libre es tan intensa que desplaza
a gran velocidad la porción unida a la libre. Es, por tanto, independientemente de la unión a
las proteínas plasmáticas y, por ello, se denomina
eliminación no restrictiva. Todos estos fármacos
presentan un fenómeno de primer paso hepático. En
la cirrosis hepática que presenta una alteración
grave del flujo hepático, la CI está muy disminuida.
2. Fármacos dependientes de la capacidad metabólica y de la unión a proteínas
Presentan baja extracción hepática (menor del 30% o <0,3) y unión a las proteínas plasmáticas
elevada (UPP -<70%).
Su CI depende de la capacidad metabólica, pero
también de su mayor o menor UPP, y se les
denomina de eliminación restrictiva.

3. Fármacos dependientes de la capacidad metabólica


Presentan baja extracción hepática <30% y una baja UPP <30%. Su depuración hepática
depende exclusivamente de la capacidad metabólica del hepatocito. En el caso de la cirrosis,
la CI esta disminuida.

310
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA Y LOS CAMBIOS QUE ORIGINA

311
6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD HEPÁTICA Y LOS CAMBIOS QUE
ORIGINA
Los principales cambios provocados por las enfermedades hepáticas se refieren a los
siguientes aspectos:

1. Disminución de la cantidad y/o actividad enzimática del hepatocito. Se reduce la


eliminación de los fármacos con baja fracción de extracción, pero no se altera la de los
fármacos con alta fracción de extracción. Se encuentra en la cirrosis grave y la hepatitis.
2. Disminución de la masa celular. Se reduce la eliminación tanto de los fármacos con alta
como con baja fracción de extracción; aumenta la biodisponibilidad oral
de los fármacos con una alta fracción de extracción por reducción de su
primer paso hepático. Se observa en la cirrosis grave y en la hepatitis.
3. Disminución del flujo sanguíneo hepático. Se reduce la eliminación de los fármacos con
alta fracción de extracción, pero no influye en los fármacos con baja fracción de extracción.
Es muy importante en la cirrosis, pero puede estar inalterado en la hepatitis alcohólica y
aumentado en la hepatitis vírica.
4. Derivaciones sanguíneas (capilares y portosistémicas). Se aumenta la
biodisponibilidad oral de los fármacos con alta fracción de extracción ya que una parte de
la sangre se escapa del metabolismo. Son típicas de la cirrosis.
5. Capitalización sinusoidal. Se produce una alteración en la difusión: aumenta la
biodisponibilidad oral de los fármacos con alta fracción de extracción por disminución de su
primer paso hepático. Ocurre en la cirrosis.
6. Hipoalbuminemia. Se reduce la UPP de los fármacos, aumenta la fracción libre, lo que
incrementa la depuración y su volumen de distribución.
7. Hiperbilirrubinemia y obstrucción biliar. Se reduce la eliminación de los fármacos que
se excretan por la bilis ya que los cambios que se observan pueden deberse a alteraciones
simultaneas de la capacidad metabólica o de la unión a las proteínas del plasma.
8. Disminución de la función renal. Afecta los fármacos que se
eliminan preferentemente por el riñón, pero también los que se
eliminan simultáneamente por metabolismo y excreción renal.

312
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA

313
6.4 CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA

Absorción

El hígado constituye una primera barrera detoxificante en el paso de fármacos a la circulación


sistémica (efecto del primer paso) de un número importante de fármacos, especialmente
aquellos con una alta excreción. Por ello, en caso de insuficiencia hepática, cuando la
capacidad funcional del sistema está disminuida, se producirá un incremento de la
biodisponibilidad. Esta se puede ver incrementada de manera notable, por la presencia de
derivaciones portosistémicas que evitan el paso del flujo porta por el hígado. Algunos fármacos
que presentan un aumento muy importante en la biodisponibilidad son la petidina, el
clometiazol, el verapamilo, la morfina, la nitroglicerina, el propanolol, el labetalol o la lidocaína

Distribución

Los pacientes con enfermedad hepática crónica pueden presentar importante


hipoalbuminemia y/o ascitis. El volumen de distribución en estos casos, especialmente de los
fármacos muy unidos a proteínas (mayor a 90%) puede aumentar de manera importante, lo
que conllevará un incremento de la vida media del fármaco, el tiempo para alcanzar el equilibrio
estacionario y, por tanto, la posible acumulación del fármaco.

También existe disminución:

 De la proporción grasa corporal


 De la síntesis de albumina (hipo albúmina)
 De la capacidad de UPP a algunos fármacos
Esto es importante en fármacos con eliminación restrictiva.

Metabolismo

La magnitud de las interacciones causadas por los metabolismos depende del tipo de fármacos
de que se trate (flujo-dependientes, etc.). En general existe disminución en la capacidad de las
reacciones de tipo I (oxidación), que lleva a disminución de la CI, incremento de la semivida
de eliminación y la posibilidad de acumulación si no se ajusta la dosis. La biodisponibilidad de
los fármacos con elevada extracción aumenta de forma considerable. Las reacciones de tipo
II, como la glucuronoconjugacion, están poco alteradas, mientras que fármacos como la

314
furosemida, el Lorazepam o el oxazepam, podrán administrarse sin problemas y serán de
elección frente a otros compuestos de sus familias farmacológicas.

Un factor que debe tenerse en cuenta es la existencia de inducción o inhibición metabólica. En


el primer caso, una disminución de la masa de hepatocitos puede compensarse mediante
inducción de las enzimas hepáticas macrosómicas.

Excreción

La cirrosis se acompaña de alteraciones de la función renal que produce retención de sodio y


agua, y disminuyen la depuración renal de algunos fármacos, como la furosemida, la ranitidina
o el metronidazol. Esta alteración se suma a la disminución de la actividad metabólica y
provoca los cambios descritos en la depuración corporal total.

315
CAMBIOS FARMACODINÁMICOS EN LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA

316
6.5 CAMBIOS FARMACODINÁMICOS EN LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA

Se observan cambios en la sensibilidad a algunos fármacos, por ejemplo:

1. Incremento de los efectos de los depresores del SNC. Se sugiere que ellos
ocurren cuando los provoca una mayor permeabilidad de la barrera
hematoencefálica. Se incrementa la sedación por benzodiazepinas,
opioides, neurolépticos, cimetidina, antihistamínicos h, alcohol y antidepresivos tricíclicos.
2. Se incrementa la posibilidad de provocar encefalopatía hepática o de empeorarla.
3. Aumenta la sensibilidad a los efectos de los anticoagulantes orales. La causa es una
disminución de la síntesis de factores de la coagulación dependientes de la vitamina K.

317
FARMACOTERAPIA EN INSUFICIENCIA RENAL

318
FARMACOTERAPIA EN INSUFICIENCIA RENAL

RIÑONES: El riñón lleva a cabo las funciones


vitales siguientes:

• Filtra la sangre y extrae las substancias


tóxicas del organismo. A través de la orina
se eliminan los elementos nocivos, así
como el agua y las sales minerales en
exceso.
• Mantiene el equilibrio interno de forma constante, lo que permite el correcto
funcionamiento de todas las células del cuerpo.

• Fabrica substancias que actúan como hormonas que estimulan la producción de


glóbulos rojos, regulan la presión arterial y mineralizan el esqueleto.

¿Cómo funcionan los riñones?

Cada uno de los riñones está formado por


aproximadamente un millón de unidades de filtración
llamadas nefronas. Cada nefrona incluye un filtro, llamado
glomérulo, y un túbulo. Las nefronas funcionan a través de
un proceso de dos pasos: el glomérulo filtra la sangre y el
túbulo devuelve las sustancias necesarias a la sangre y
elimina los desechos.

¿Qué es la Insuficiencia renal?

Afección que provoca que los riñones pierdan la capacidad de eliminar los desechos y
equilibrar los fluidos.

319
El riñón es el responsable del mantenimiento del equilibrio hidro salino normal, la regulación
del equilibrio acido-base y la eliminación de sustancias endógenas y exógenas, entre ellas los
fármacos.

Por lo tanto, el deterioro de la función renal determina cambios importantes en la


farmacocinética y farmacodinamia de numerosos fármacos.

La insuficiencia renal altera la absorción de algunos fármacos, reduciendo la biodisponibilidad


de furosemida y pindolo.

La uremia presente en la IR altera la absorción de determinados fármacos. Así, la acidez del


estómago en pacientes urémicos puede estar aumentada

¿Qué es la uremia?

La uremia es un trastorno del funcionamiento renal que se produce cuando los riñones no
pueden eliminar correctamente la urea del cuerpo, de modo que los desechos de la orina se
acumulan en la sangre y pueden darse otra serie de enfermedades.

¿Cuáles son las causas de la uremia?

La causa principal de esta patología es un fallo renal, aunque puede haber otras causas, como
dieta hiperproteica, sangrado gastrointestinal, uso de drogas, ruptura vesical, deshidratación o
peilonefritis crónica.

INSUFICIENCIA RENAL

Es la incapacidad de los riñones para fabricar orina o fabricarla de baja calidad (“como agua”),
ya que en ella no se ha eliminado la cantidad suficiente de residuos tóxicos.

Lo importante no es la cantidad, sino la composición o calidad de la orina. Los dos mecanismos


más importantes de eliminación de los fármacos en el organismo son el metabolismo y la
excreción.

 El primero depende fundamentalmente de la capacidad biotransformadora del hígado,


que produce sustancias más hidrosolubles.
 El segundo depende del riñón y conduce a la excreción urinaria de los fármacos y sus
metabolitos.
¿Que causa la insuficiencia renal?
320
En la mayoría de casos, la insuficiencia renal es causada por problemas de salud que han
hecho daño permanente a tus riñones poco a poco, por paso del tiempo.

Cuando tus riñones están dañados, pueden dejar de trabajar como deberían. Si el daño a tus
riñones continúa a empeorar y tus riñones son cada vez menos hábiles para hacer su trabajo.

La diabetes es la causa más común. La presión arterial alta es la segunda causa más común
de la insuficiencia renal. Otros problemas que pueden causar insuficiencia renal pueden
incluir:

 Las enfermedades autoinmunes, como el lupus y la nefropatía IgA.


 Enfermedades genéticas (naces con ellas) tales como la enfermedad renal poli quística.
 Síndrome nefrótico.
 Problemas de vías urinarias.
Algunas veces los riñones pueden dejar funcionar de repente (a menos de dos días). Este tipo
de falla renal es llamado falla renal aguda o insuficiencia renal aguda. Las causas más
comunes de la falla renal aguda incluyen:

 Ataque de corazón

 El uso ilegal de drogas y el abuso de drogas.

 No hay suficiente flujo de sangre a los riñones.

 Problemas de las vías urinarias.

FÁRMACOS EN LA INSUFICIENCIA RENAL

La excreción renal es la principal vía de eliminación de muchos fármacos y metabolitos. Los


fármacos que se eliminan por el riñón pueden acumularse en el organismo tras su
administración repetida y por ello puede incrementarse su toxicidad.

La función renal incluye tres procesos los cuales están relacionados con la eliminación del
fármaco:

321
 Filtración glomerular: pasan a la orina todos los fármacos disueltos en el plasma, que
se encuentren en forma libre. Ocurre por la difusión pasiva de agua, pequeños iones y
moléculas de peso molecular reducido a través de la membrana glomérulo capilar en la
cápsula de Bowman y el túbulo proximal.

 Secreción tubular: puede llevarse a cabo de forma pasiva o mediante transporte activo.
En general los fármacos utilizan los mismos sistemas de secreción tubular que usan las
sustancias endógenas por lo que el proceso, en ocasiones es poco selectivo. En los
fármacos que se excretan por secreción tubular no importa cuál sea la fracción libre o
unida a proteínas siempre que la unión sea reversible, pero hay que tener en cuenta
que el transporte activo puede saturarse. Ocurre sobre todo en el túbulo proximal y
facilita la eliminación de sustancias desde el plasma hacia la luz tubular mediante un
mecanismo de transporte activo.

 Reabsorción tubular: los fármacos que hayan sido previamente filtrados o secretados a
los túbulos renales, pueden ser reabsorbidos volviendo así a la circulación sistémica.
Generalmente, el proceso de reabsorción tiene lugar mediante difusión pasiva, aunque
en algunos casos se puede llevar a cabo por transporte activo. Se efectúa a lo largo de
la nefrona, pero la reabsorción de los fármacos se produce en el túbulo distal y en los
túbulos colectores.

322
El riñón posee una función endocrina y metabólica. A nivel endocrino, el riñón es responsable
de la secreción de renina, de la producción y metabolismo de prostaglandinas y cininas, y de
la síntesis y liberación de la eritropoyetina. A nivel metabólico, el riñón tiene una amplia
capacidad metabólica, que incluye la activación del calcitriol (vitamina D).

CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS EN LA INSUFICIENCIA RENAL

Dentro de los cambios que se llegan a presentar los mas relevantes que se producen es en
proceso de excreción, seguidos de importancia en la distribución y lo menos importantes
ocurren en la absorción y en el metabolismo de los fármacos.

ABSORCION:

 reducción de la velocidad del vaciamiento gástrico.


 Incremento del pH gástrico, provocado por un aumento de la concentración de
amonio, que neutraliza el ácido gástrico
 Incremento en la biodisponibilidad
DISTRIBUCIÓN:

 Disminución en la concentración de albumina.


 Cambios en la conformación de los lugares de unión al modificarse el pH plasmático
con tendencia a la acidosis.

323
Los fármacos se distribuyen por el organismo de una manera heterogénea, aquellos que se
unen fuertemente a proteínas o que son hidrosolubles tienden a permanecer en el líquido
extracelular y, en consecuencia, su volumen de distribución es bajo.

Los fármacos liposolubles penetran bien en los tejidos y los volúmenes de distribución son
elevados. La insuficiencia renal altera con frecuencia el volumen de distribución del fármaco.

El incremento de la fracción libre facilita la distribución, el metabolismo y la eliminación

METABOLISMO:

 Afecta al aclaramiento de fármacos que se eliminan por vía renal.


 Aclaramiento de fármacos que se eliminan preferentemente por metabolismo
hepático; provocado por la reducción de la actividad de enzimas hepáticas y a la
disminución de la actividad enzimática hepática total, que ha sido observada en
animales con insuficiencia renal.
Los fármacos se metabolizan fundamentalmente por oxidación seguida de conjugación, siendo
la primera normal o algo más rápida en el caso de insuficiencia renal.

EXCRECIÓN:

 Excretan de forma inalterada.


 Afectan menos los que tienen otra vía de excreción.
 Se observa una disminución de la depuración y aumenta la semivida de eliminación,
con posibilidad de acumulación.
El riñón es la vía principal de excreción de los metabolitos activos o tóxicos de algunos
fármacos. La acumulación del metabolito incrementa la toxicidad. Debe ajustarse las dosis de
los fármacos cuya vía principal de excreción sea la renal.

La toxicidad depende del índice terapéutico de cada sustancia y de la posibilidad de compensar


la acumulación por otras vías de eliminación.

Parámetros farmacocinéticos de la excreción:

Biodisponibilidad:

Podemos definir la biodisponibilidad de un fármaco como la fracción del mismo que alcanza la circulación
sistémica del paciente, o dicho de otra manera, el porcentaje de fármaco que aparece en plasma. Desde
este prisma, la administración de un fármaco por vía intravenosa presentaría la mayor biodisponibilidad
324
posible, por lo que se considera la unidad (o el 100%). A partir de aquí, la biodisponibilidad se calcula
comparando la vía a estudiar con respecto a la vía intravenosa (biodisponibilidad absoluta) o a un
valor estándar de otras presentaciones del fármaco en estudio (biodisponibilidad relativa).

Volumen aparente de distribución

Este concepto está relacionado con la teoría de la multicompartimentalización. Considerando


los fármacos como solutos, los distintos tejidos con especificidad del organismo van a actuar
como los solventes que darán pie a las diferentes concentraciones del fármaco. Así,
dependiendo de la naturaleza química de éste, habrá una especial predisposición de las
sustancias liposolubles por la grasa corporal o de las hidrosolubles por el líquido extracelular.
Este volumen de distribución (Vd) de un fármaco en el organismo es tan sólo aparente, pues
conceptualmente se trataría del volumen necesario para contener de forma homogénea en
todo el organismo una cantidad determinada de fármaco, que viene dada por el nivel de la
concentración del mismo en el plasma.

Vida media:

La vida media plasmática o vida media de eliminación es una constante que indica el tiempo
necesario para eliminar el 50% del fármaco del organismo, o bien el tiempo que tarda la
concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles máximos.

Aclaramiento:

Al medir la concentración plasmática de un fármaco antes de pasar por un órgano (sangre


arterial) y después de haber pasado por él (sangre venosa) si se encuentra una diferencia de
concentraciones se puede deducir que el órgano ha eliminado una parte del fármaco,
aclarando la concentración del mismo. Desde esta óptica, se considera el aclaramiento como
el volumen plasmático libre totalmente de fármaco por unidad de tiempo, por lo que se mide
en unidades de volumen por unidades de tiempo. El aclaramiento, puede determinarse de una
forma global (aclaramiento sistémico) o de forma individualizada para cada vía (aclaramiento
hepático, renal, etc.).

Es fácil comprender que cada órgano tendrá sus condicionantes del aclaramiento, en función
de su mecanismo de acción para realizar la depuración. En lo que respecta al aclaramiento

325
renal, viene determinado por factores como el grado de unión a proteínas plasmáticas del
fármaco (sólo se filtra el fármaco libre), saturación de los transportadores (la secreción activa
depende de proteínas transportadoras, que son saturables), o el número de nefronas
funcionantes (de donde la importancia de situaciones como la insuficiencia renal).

En el caso del hígado, el aclaramiento hepático es fruto del metabolismo y por tanto está
determinado por los factores que alteran el mismo así como por la cantidad de hepatocitos
funcionantes, lo que justifica la importancia clínica de la insuficiencia hepática.

Estado de equilibrio:

El estado de equilibrio o concentración estable es aquel en el que los aportes plasmáticos de


fármaco se equilibran con la eliminación del mismo. Es fundamental su cálculo para decidir el
período entre dosis y la cantidad de fármaco en cada una de ellas, en tratamientos
prolongados.

CAMBIOS FARMACODINÁMICOS EN LA INSUFICIENCIA RENAL:

La uremia produce cambios en los mecanismos homeostáticos que pueden alterar la respuesta
a los fármacos. Entre los cambios que se producen son:

 Aumento del efecto de los fármacos en acción sobre el SNC.


 Se incrementan los efectos anticolinérgicos de los anti muscarínicos o de sustancias
que presenten estas acciones.
 Se incrementa la hipotensión postural por antihipertensivos y aumentan los efectos de
los anticoagulantes.
 La insuficiencia renal cursa con hiperpotasemia, que puede incrementarse por
diuréticos ahorradores de potasio o inhibidores.
 Se observa un aumento en la aparición de efectos indeseables (en el caso de los
fármacos nefrotóxicos).

326
FÁRMACOS NEFROTÓXICOS

¿A que nos referimos cuando hablamos de nefrotoxicidad?

Afectación renal por tóxicos, que se caracteriza por alteraciones funcionales (ver insuficiencia
renal aguda) o estructurales (ver necrosis tubular aguda). Pueden ser productos químicos o
biológicos, que actúan de forma directa o a través de sus metabolitos, y que pueden ser
ingeridos, inhalados, inyectados o producidos por el propio organismo.

Por ejemplo, se encuentran entre estos agentes tóxicos: antibióticos diversos, analgésicos y
antiinflamatorios, antineoplásicos, metales pesados, contrastes iodados, disolventes
orgánicos, inmunosupresores, etc.

Existen un sinfín de fármacos que pueden alterar la función renal, estos pueden provocar:

 Insuficiencia renal aguda.


 Glomerulopatías.
 Neurosis papilar.
 Lesiones tubulares agudas.
327
Para reconocer y prevenir el daño renal provocado por medicamentos es imprescindible
conocer que fármacos se asocian a nefrotoxicidad y los mecanismos patogénicos que la
provocan. Entre estos mecanismos se pueden incluir uno o varios de los siguientes:

 Alteración de la hemodinámica intra glomerular: los efectos de determinados


fármacos sobre la hemodinámica renal se explican por su acción sobre una o ambas
arteriolas renales, y por lo tanto sobre la presión intraglomerular. En los casos en los
que el volumen de sangre circulante se encuentra disminuido, como por ejemplo en
estados de hipovolemia (hemorragias digestivas, quemaduras, diarreas, diuréticos) o
en pacientes de edad avanzada, la filtración glomerular se mantiene gracias a la
vasodilatación de las arteriolas aferentes, mediada por prostaglandinas, y a la
vasoconstricción de las arteriolas eferentes, mediada por angiotensina II. Por ello, en
estas circunstancias, los medicamentos con actividad antiprostaglandinas (AINE) o
antiangiotensina II (IECA, ARA II) pueden provocar una disminución de la capacidad del
riñón de regular la presión intraglomerular, provocando una disminución de la tasa de
filtración.

 Toxicidad de células tubulares: Los efectos tóxicos de determinados medicamentos


sobre las células tubulares son principalmente debidos al incremento de su
concentración tubular, que es a su vez secundario a la reabsorción de líquido que tiene
lugar en los distintos segmentos tubulares; afectando principalmente al túbulo proximal,
que es donde se reabsorbe la mayor parte del líquido filtrado. Los efectos tóxicos de
determinados fármacos sobre las células del túbulo proximal pueden ser debidos a una
alteración en la función mitocondrial, a la interferencia en el transporte tubular, a un
aumento del estrés oxidativo, o a la formación de radicales libres.

 Desarrollo de procesos inflamatorios: La administración de algunos medicamentos


puede provocar el desarrollo de procesos inflamatorios a nivel del glomérulo, de las
células tubulares o del intersticio circundante. Como consecuencia de ello se puede
desencadenar la aparición de una fibrosis intersticial renal, una glomerulonefritis o una
nefritis intersticial aguda o crónica. Entre los fármacos que la provocar se encuentran:
antibióticos (betalactámicos, quinolonas, rifampicina, sulfonamidas y vancomicina),
antivirales (aciclovir e indinavir), diuréticos, AINE, fenitoína, IBP y ranitidina.
328
 Nefropatía cristalina: esta alteración se produce por la precipitación de cristales
insolubles en el interior de la luz tubular. Como consecuencia de ello se obstruye el flujo
de orina y se produce una alteración importante de la función renal. La nefropatía
cristalina ha sido descrita en pacientes tratados con algunos antibióticos (ampicilina,
ciprofloxacino, sulfamidas), antivirales (aciclovir, foscarnet, ganciclovir, indinavir).

 Rabdomiolisis: la lesión del músculo esquelético a nivel de los miocitos puede


ocasionar una lesión renal secundaria por acción de la mioglobina, obstrucción tubular
y alteraciones de la filtración glomerular. Las estatinas son los medicamentos más
comúnmente asociados a rabdomiolisis.

 Microangiopatía trombótica: los medicamentos asociados a microangiopatía


trombótica pueden causar una lesión renal secundaria mediada por una reacción
inmune o por toxicidad directa sobre el endotelio. Algunos fármacos asociados a este
mecanismo patogénico de nefrotoxicidad son: antiagregantes plaquetarios (clopidogrel,
ticlopidina), ciclosporina, mitomicina C y quinina.

329
FÁRMACOS NEFROTÓXICOS

INSUFICIENCIA RENAL  AINES


AGUDA
 IECA
 Opioides

330
LESION TUBULAR  Aminoglucósidos
Anfotericín B.
 Cisplatino.

LESION GLOMERULAR  Fenoprofeno.


 Hidralacina.

NECROSIS PAPILAR  Analgésicos.

CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN LA INSUFICIENCIA RENAL:

 Deberán utilizarse fármacos eficaces y seguros que no empeoren la función renal.

 Debe tenerse en cuenta el riesgo de acumulación, así como atender el índice


terapéutico de los fármacos y considerar el riesgo de nefrotoxicidad provocado por
fármacos.
Para la realización del ajusto de dosis de los fármacos es necesario que se cumplan con ciertas
características:

 Si presentan una fracción excretada en la orina de forma inalterada superior al 40%.


 El fármaco o su metabolito activo posee un margen terapéutico estrecho.
 El riñón es el lugar más importante de inactivación.
 Existe disminución importante de la unión a proteínas.
El ajuste se basará en el estado de la función renal respecto la normal.

El principio, la dosis inicial o la dosis de carga no deberán modificarse ya que el volumen de


distribución habitualmente no está alterado.

La dosis de mantenimiento deberá reducirse según la afección del filtrado glomerular.

Deberá considerarse la posibilidad de errores en caso de enfermedades musculares,


insuficiencia renal aguda o función renal cambiante de forma rápida

331
FUNCIONES ENDÓCRINAS:

 Eritropoyetina: La eritropoyetina humana (EPO) es una hormona glucoproteíca que


participa en la regulación de la eritropoyesis. La eritropoyetina se une de forma
específica con el receptor de la EPO presente en las células progenitoras eritroides de
la medula ósea induciendo la producción de eritrocitos. Su producción y regulación
ocurre principalmente a nivel renal, en respuesta a la hipoxia tisular.
La Eritropoyetina (estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea): sin ella
sufriríamos de anemia.

 Renina: el sistema renina-angiotensina (RAS) o sistema reninaangiotensina-


aldosterona (RAAS) es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la
presión sanguínea y el volumen extracelular corporal. La renina es secretada por las
células granulares del aparato yuxtaglomerular, localizadas en la arteria aferente. Esta
enzima cataliza la conversión del angiotensinógeno (proteína secretada en el hígado)
en angiotensina I que, por acción de la enzima convertidora de angiotensina (ECA,
secretada por las células endoteliales de los pulmones fundamentalmente, y de los
riñones), se convierte en angiotensina II. Uno de los efectos de la A-II es la liberación
de aldosterona.
Renina: (regula la tensión arterial de manera indirecta al regular los niveles de sales en
sangre): en ocasiones para controlar la hipertensión se usan fármacos que actúan
directamente sobre esta sustancia.

 Hidroxilación de la vitamina D. Calcitriol: La forma activa de la vitamina D (para


mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo).

FUNCIONES EXOCRINAS:

 Filtración glomerular: células y grandes moléculas son retenidas a través de la capsula


de Bowman.

 Reabsorción tubular y en asa de Henle: glucosa, agua y solutos.

332
 Excreción tubular: ADH, protones.

333
Unidad 10:
Seguridad en la utilización de los
medicamentos.

334
Introducción

Los medicamentos son frecuentemente utilizados para tratar las enfermedades. Debido a que
la administración y evaluación de medicamentos son una parte fundamental de la práctica en
enfermería, las enfermeras deben tener conocimientos sobre las acciones y los efectos de los
medicamentos tomados por sus pacientes.
Entre los efectos que se puede tener en la utilización de los medicamentos podemos encontrar
los efectos terapéuticos, que son las indicaciones con que se utilizan los fármacos en el
tratamiento y prevención de las enfermedades, estos a su vez pueden ser profilácticos o
preventivos, etiológico causal o curativo y funcional o sintomático; también podemos encontrar
los efectos no terapéuticos, que son aquellos efectos no esperados en el uso por el
medicamento, estos pueden ser efectos secundarios, colaterales, tolerancia, hipersensibilidad,
idiosincrasia, efecto tóxico, efecto paradójico, efecto rebote y efecto teratógeno.
Se abordarán los tipos de reacciones adversas (desde el tipo A hasta el F, entre otros), así
como también la gravedad e intensidad de las mismas.
Además, se hablará sobre la notificación de sospecha de reacciones adversas a los
medicamentos, la declaración voluntaria de reacción adversa y el formato de notificación de
sospecha, así como la manera de llenado de dicho formato.
Cuando la enfermera se encuentra con una reacción adversa por medicamentos, es importante
que evalúe sus características para decidir si existe una posible relación entre causa efecto, y
como actuar en consecuencia en el futuro, de tal forma que se plantearan los estudios de
causalidad realizados como el algoritmo de Karch y Lasagna y el algoritmo de Naranjo y cols.
Se incluirá el Sistema Español de Fármacovigilancia.

335
SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. Efectos
terapéuticos y no terapéuticos

LA TERAPÉUTICA MÉDICA.
Se encarga de establecer las pautas de tratamiento racional que deben seguirse en los
diversos procesos patológicos.
Se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento satisfactorio de enfermedades físicas
y mentales, el alivio de los síntomas de las enfermedades y la modificación o regulación
beneficiosa del estado físico y mental del organismo.

EFECTO TERAPÉUTICO.
Es el efecto principal y deseado que causa el principio activo
de un medicamento, son las indicaciones con que se utilizan
los fármacos en el tratamiento y prevención de las
enfermedades. Pueden ser:
 Profiláctico o preventivo: Cuando protege el
organismo de alguna enfermedad.
 Etiológico causal o curativo: Cuando actúa sobre la causa de la enfermedad y la hace
desaparecer.
 Tratamiento supresivo: Provoca la desaparición de los trastornos de la enfermedad
mientras se administra el medicamento, reapareciendo al suspenderse la medicación.
 Funcional o sintomático: aquel fármaco que alivia las manifestaciones de la
enfermedad.

EFECTOS NO TERAPEÚTICOS
Reacciones producidas por un medicamento que no son las que se buscan, y pueden ser
perjudiciales para el paciente.
 Secundarios: Efecto que no surge como consecuencia de la acción farmacológica
primaria de un medicamento, sino que constituye una consecuencia eventual de esta
acción.
 Colateral: Es el efecto indeseado, consecuencia debida de la acción principal del
fármaco o medicamento.
336
 Hipersensibilidad: Respuesta anormal e inesperada, que se
produce aun en pequeñas dosis, puede aparecer después de la
primera administración o de las siguientes e implica una reacción
inmunológica.
Los signos y síntomas varían de paciente a paciente y de fármaco a
fármaco, y un sólo agente puede causar diferentes reacciones en
distintos pacientes. La más grave es la anafilaxia; el exantema, la urticaria y la fiebre son
frecuentes.
 Efecto paradójico: Efecto opuesto al esperado o habitual, que clínicamente es igual o
parecido al cuadro patológico para el que se utilizó el medicamento.
 Efecto rebote: Inversión rápida y notable del efecto terapéutico inicial por la supresión
brusca del medicamento. Se manifiesta con síntomas más intensos que los que
presentaba el paciente. En ocasiones se trata administrando el mismo medicamento
que se retiró.
 Efecto teratógeno: Malformaciones o alteraciones provocadas en el feto por la
administración de medicamentos a la madre durante la gestación.
 Taquifilaxia: Disminución rápida de la respuesta a una droga cuando se administra
repetidamente.

IDIOSINCRASIA
En una reacción idiosincrásica, un paciente reacciona en exceso o con menor intensidad a un
medicamento o tiene una reacción diferente de la normal.
Estas reacciones se producen frecuentemente con la exposición a nuevos medicamentos y no
se pueden explicar mediante los mecanismos de acción del medicamento conocidos, no se
producen con ninguna dosis concreta en la mayoría de los pacientes y se desarrollan casi
siempre de forma impredecible solo en individuos susceptibles.

EFECTO TÓXICO
Puede aparecer si la dosis es suficientemente alta por efecto toxico directo del medicamento.
Se desarrollan después de una ingesta prolongada de un medicamento o cuando un

337
medicamento se acumula en la sangre debido al metabolismo o la excreción deficientes. Se
clasifica en:
 Reacciones tóxicas agudas: Aparecimiento rápido.
 Reacciones tóxicas subagudas: Aparecimiento lento y requiere la administración
reiterada y continua del fármaco.
 Reacciones tóxicas crónicas: Son de larga duración.

TOLERANCIA
Se produce por empleo continuo de un medicamento, se caracteriza por la necesidad del
aumento progresivo de las dosis para producir un efecto determinado. También hablamos de
tolerancia como la cualidad de una sustancia de que con el uso continuado y con la misma
dosis, produce un efecto cada vez menor.
Por lo general, la tolerancia se desarrolla como consecuencia de una aceleración en el
metabolismo del fármaco (a menudo debida al aumento de actividad de las enzimas hepáticas
que intervienen en dicho metabolismo) y porque disminuye el número de zonas a los que se
une el fármaco (receptores celulares), o bien porque pierde intensidad la fuerza de unión
(afinidad) entre el receptor y el fármaco.

FÁRMACODEPENDENCIA
Está caracterizada por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que
comprenden siempre un impulso incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o
periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a su vez, para evitar el malestar
producido por su supresión. Esta ocurre comúnmente con medicamentos que tratan el dolor
grave o crónico (opioides).
Síndrome de abstinencia: es el conjunto de síntomas y signos de malestar de carácter físico
y psíquico que aparecen cuando se interrumpe o disminuye de forma importante la
administración del fármaco o sustancia a la que la persona había desarrollado una
dependencia.

338
REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS
Efecto Adverso:
Reacción nociva o no deseada que se presenta tras la administración de un fármaco, a dosis
habitualmente utilizadas en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una
enfermedad, o para modificar cualquier función biológica.

Evento Adverso:
Cualquier manifestación no deseada que se presente durante el tratamiento con un
medicamento o especialidad medicinal.
No tiene una relación de causalidad con el tratamiento realizado o con el estudio clínico en
ejecución.

Sobredosis Medicamentosa:
Si la medicación se administró por encima de la dosis terapéutica máxima recomendada,
estamos ante un caso de intoxicación, los síntomas que pudieran aparecer en este contexto
no son efectos adversos de la droga en cuestión.

Imputabilidad:
Es la apreciación clínica de la existencia de una relación causal entre la aparición de un cierto
evento en un paciente dado y la administración de una droga a dicho paciente.
Para imputar, nos valemos de dos parámetros, CAUSALIDAD e INTENSIDAD.

Casualidad
Es la relación causa-efecto asociada a un evento luego de la administración de un
medicamento. Según el grado de relación entre el medicamento y el evento, ésta puede ser:
 Definida
 Probable
 Posible
 Dudosa
 Condicional
 No relacionada

339
Causalidad Definida:
Existe relación temporal entre la administración del fármaco y el síntoma o signo.
El síntoma o signo desaparece al suspender el fármaco y reaparece al administrarlo
nuevamente.
El síntoma o signo se ha asociado a dicho fármaco con anterioridad y no puede ser explicado
por la enfermedad del paciente, enfermedades asociadas o por otras drogas o tratamientos.
Causalidad Probable:
Se define igual que la anterior, con la diferencia de que en este caso no se ha vuelto a
readministrar el fármaco.
Causalidad Posible:
La definición es como la anterior, pero aquí el síntoma o signo puede explicarse por la
enfermedad del paciente, enfermedades asociadas o por otros fármacos o tratamientos.
Causalidad Dudosa:
Es cuando no hay evidencia bibliográfica u otra información sobre la frecuencia y naturaleza
de la asociación entre la droga y el evento en cuestión.
Causalidad Condicional:
Este es el caso en el que se necesita más información para llevar a cabo la imputabilidad
Causalidad No Relacionada:
Es cuando no existe relación temporal entre la administración de la droga y la aparición del
evento adverso.

Intensidad:
Cuando estamos ante un caso definido, probable, posible o dudoso, se agrega a la causalidad,
la intensidad.

Esta puede ser:


 Leve: Son aquellos signos y síntomas fácilmente tolerados. No requieren terapia ni
intervención médica.
 Moderada: Signos y síntomas que interfieren con las actividades habituales. Requieren
intervención o tratamiento médico.
 Grave o Severa: Signos o síntomas que incapacitan e inhabilitan para efectuar
actividades habituales. Requieren intervención o terapia médica.

340
NOTIFICACIÓN
La comunicación de una sospecha de reacción adversa a un medicamento a un centro de
Farmacovigilancia.

NOTIFICACIÓN DESESTIMADA
Es aquella que no posee datos sobre la droga sospechada y/o la reacción adversa, los cuales
son imprescindibles para llevar a cabo la imputación.

EVENTO ADVERSO ESPERADO


Aquel cuya naturaleza y grado de intensidad ha sido previamente observado y documentado
en el prospecto para el producto en estudio.

EVENTO ADVERSO INESPERADO


Cualquier Evento Adverso que no ha sido previamente observado ni reportado en el prospecto.

EVENTO ADVERSO SERIO


Para que un evento adverso sea considerado serio debe tener hechos claros, no ambiguos y
el daño ocasionado debe ser grave. Además, el evento debe ser entera o mayormente
prevenible e indicativo de un problema en los sistemas de seguridad de los pacientes de la
institución.
Es aquel que cumple con alguno de los siguientes criterios:
 Produce muerte
 Genera riesgo de vida
 Requiere o prolonga una hospitalización
 Produce una anomalía congénita o defecto al nacer
 Provoca una incapacidad persistente significativa.

341
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS
Tipo Características
A (augmented) Efectos predecibles y relacionados con los efectos del fármaco
B (bizarre) Efectos impredecibles y no relacionados con los efectos del
fármaco
C (chronic) Efectos a largo plazo por tratamientos continuos
D (delayed) Efectos diferidos (carcinogénesis o teratogénesis)
E (end of Efectos que aparecen tras la supresión brusca del tratamiento
treatment)
F (foreign) Efectos causados por agentes ajenos al principio activo del
medicamento (excipientes, impurezas o contaminantes)

REACCIONES ADVERSAS TIPO A

Tipo A (Augmented): Efectos predecibles y relacionados con los efectos del fármaco. Tienen
carácter dosis-dependiente. Son las reacciones adversas más frecuentes.
Su característica principal es una respuesta aumentada a la dosis administrada debida a
alteraciones farmacéuticas, farmacocinéticas o farmacodinámicas. En alguna forma se trata
de una sobredosificación relativa, ya que la reducción de la dosis se acompaña de la
desaparición del efecto indeseable. Estas reacciones suelen ser más frecuentes con fármacos
que tienen un índice terapéutico estrecho.

Cambios Farmacéuticos
En algunos casos puede aparecer intoxicación para una misma dosis cuando se emplean
especialidades farmacéuticas diferentes o se ha modificado la composición de los excipientes.
Los efectos indeseables aparecen por aumento de la biodisponibilidad del principio activo que
determina aumento de los niveles plasmáticos por cambios en la velocidad de absorción.

Cambios Farmacocinéticos

342
Se producen por la alteración de los mecanismos que participan en el metabolismo y
eliminación del fármaco por existencia de patología (insuficiencia hepática, renal y otras
alteraciones), como consecuencia de variaciones farmacogenéticas (acetiladores lentos de
isoniazida y pacientes con déficit de colinesterasa) e interacciones farmacológicas.

Fármacos que Producen Reacciones Adversas Tipo A


Entre los fármacos implicados con mayor frecuencia en la aparición de este tipo de reacciones
están aquellos que tienen un estrecho margen terapéutico:
 Aminoglucósidos (gentamicina y tobramicina)
 Antiarrítmicos (lidocaína y amiodarona)
 Anticoagulantes (warfarina, acenocumarina y heparina)
 Anticonceptivos Orales Antidiabéticos (insulina y sulfonilureas)
 Antiepilépticos (carbamazepina y fenitoína)
 Antihipertensivos (antagonistas ß-adrenérgicos, IECA)
 Antineoplásicos e Inmunosupresores (metotrexato)
 Digitálicos (digoxina y digitoxina)
REACCIONES ADVERSAS TIPO B

Tipo B (Bizarre): Efectos impredecibles y no relacionados con los efectos del fármaco. No
tienen carácter dosis-dependiente. Son menos frecuentes que las de tipo A y se diferencian de
éstas en que no se relacionan con la dosis administrada.
Se deben a dos grupos generales de mecanismos, los inmunológicos y los farmacogenéticos.

Reacciones adversas por mecanismo inmunológico: reacciones alérgicas


Las reacciones alérgicas son difícilmente predecibles y se deben a la activación de la
respuesta inmunitaria del paciente frente a un fármaco o a la combinación de éste con péptidos
o proteínas del individuo.

Reacciones adversas causadas por variaciones genéticas


Entre las más características está la hemólisis tras la administración de sulfamidas,
antipalúdicos y otras sustancias en sujetos con déficit de la enzima eritrocitaria

343
glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G-6-PD). Este déficit es elevado en judíos sefarditas y en
sujetos de raza negra.

Tipo Mecanismo Manifestaciones Ejemplos


clínicas
l Unión del fármaco Urticaria, rinitis, Penicilinas,
Hipersensibilidad
a la IgE de los asma bronquial, medios de
in mediata
mastocitos y angioedema y contraste
basófilos con shock anafiláctico radiológico y
desgranulación y anestésicos
libración de locales.
mediadores.
ll Formación del Anemia, Quinidina,
Citotótixas
complejo trombocitopenia y quinina,
fármacomembrana neutropenia. rifampicina,
celular anticuerpo fenilbutazona,
con activación del tolbutamida,
complemento y metronidazol y
lisis celular. antibióticos B-
láctamicos.
lll Formación de Enfermedad del Penicilinas,
Inmunocomplejos complejos suero (artritis, sulfamidas,
fármaco- fiebre, adenopatías, estreptomicina y
anticuerpo con urticaria y antitiroideos.
depósito en tejidos exantema
y activación del maculopapular)
complemento con
lesión del
endotelio capilar.
lV Sensibilización de Dermatitis de Medicamentos
Hipersensibilidad los linfocitos T por contacto tópicos
retardada complejo fármaco- (anestésicos,

344
anticuerpo y antihistamínicos,
activación de la antibióticos y
respuesta antifúngicos).
inflamatoria.

Características principales de las reacciones de tipo A y B

Característica Tipo A Tipo B


Previsibilidad farmacológica Si No
Dependencia a la dosis administrada Si No
Incidencia Elevada Baja
Morbilidad Elevada Baja
Mortalidad Baja Elevada
Tratamiento Ajuste de dosis Supresión
REACCIONES ADVERSAS TIPO C
Aparecen tras la administración prolongada o continuada del fármaco y en general son
conocidas y previsibles. Se deben a mecanismos adaptativos celulares como los que
aparecen en la dependencia a fármacos (alcohol, cocaína, opioides)

REACCIONES ADVERSAS TIPO D


Son poco frecuentes y suelen aparecer un tiempo después de la administración del
fármaco. Las más importantes son la teratogénesis y la carcinogénesis.

REACCIONES ADVERSAS TIPO E


Este tipo de reacciones aparecen como consecuencia de la supresión brusca de la
administración prolongada de un fármaco. Ejemplos de este grupo son la insuficiencia
suprarrenal por la supresión de glucocorticoides, el síndrome de abstinencia a opioides
(morfina, heroína), o la angina tras la interrupción brusca del tratamiento con ß-
bloqueantes.

REACCIONES ADVERSAS TIPO F

345
Estas reacciones no se deben al principio activo, sino a excipientes, impurezas o
contaminantes. Por ejemplo, la diarrea que aparece en pacientes con déficit de lactasa
cuando se usan medicamentos que contengan lactosa como excipiente.

OTROS: por mecanismo tóxicos directos

En general aparecen a dosis superiores a las terapéuticas o dentro del intervalo de


dosificación recomendad. Los órganos más afectados suelen ser aquellos que, por su
capacidad metabólica (hígado), o excretora (riñón, pulmones), permiten que el fármaco
alcance una elevada concentración)

El efecto tóxico puede ser producido por:

 Directamente por el fármaco en cuestión


 Mediante metabolitos intermedios con gran capacidad para reaccionar con las
membranas celulares o las estructuras subcelulares

Manifestaciones clínicas

En la práctica cualquier órgano o sistema puede verse afectado como consecuencia de la


administración de medicamentos.

Reacciones cutáneas

Casi todos los medicamentos pueden originar erupciones en la piel y un mismo producto
puede producir diferentes tipos de dermatosis. Las más frecuentes son:
 Fotosensibilidad (fotoalérgico fototóxico)
 Erupciones acneiformes (sin comedones, localización atípica)
 Alopecia
 Erupciones fijas (eritema, flictena, urticaria, placas pruriginosas)
 Necrólisis tóxica epidérmica
 Eritema multiforme

346
Fiebre

Cuando se diagnostica que la fiebre es producida por un medicamento, hay que suspender
la medicación. Si no fuera posible, se deben usar corticoides. La fiebre aparece por
cualquiera de los siguientes mecanismos:

Mecanismo inmune (fiebre sola, o acompañada de rash cutáneo, urticaria y eosinofilia).


Idiosincrasia (relajantes musculares).

Acción directa (liberación de endotoxinas tras la administración de antibióticos).


Sustancias pirógenas (impurezas) en la administración parenteral de fármacos.

ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

Por destrucción de células en sangre periférica o por inhibición del crecimiento y


maduración celular a nivel de la médula ósea. Las principales discrasias sanguíneas
debidas a medicamentos son:

Agranulocitosis: Hay disminución de leucocitos por debajo de 3.000/mm3. Cursa con


fiebre, escalofríos, necrosis de las membranas mucosas (boca, recto, ano, vagina,
faringe). Los hematíes y las plaquetas no se afectan. La recuperación suele ser completa
a las dos semanas de suprimir el agente. La muerte ocurre por complicaciones
infecciosas.

Anemia aplásica: Hay disminución de todas las células sanguíneas, la muerte puede
aparecer tras infecciones y hemorragias.

Anemia hemolítica: Hay hemólisis de los glóbulos rojos circulantes.

347
Trombocitopenia: Hay disminución de las plaquetas con riesgo de hemorragias.

La recuperación suele ser rápida tras la supresión del agente.

Hepatotoxicidad

Puede aparecer como consecuencia de toxicidad hepática directa, hipersensibilidad o


idiosincrasia. Hay aumento de transaminasas, ictericia y prurito.

Ototoxicidad

Ciertos medicamentos pueden afectar al VIII Par Craneal o Nervio Estatoacústico.


Cuando se afecta la rama coclear (neomicina y kanamicina) se produce alteraciones de
la audición con sordera que puede ser irreversible. Cuando se afecta la rama vestibular
(estreptomicina y gentamicina), se producen alteraciones del equilibrio.

Nefrotoxicidad

Fracaso renal agudo o crónico. Síndrome nefrótico agudo o crónico. Cólico renal, hematuria,
nefropatía obstructiva, defectos tubulares.

Trastornos de la Esfera Sexual

Entre los principales fármacos que originan trastornos sexuales se encuentran los
antihipertensores, antipsicóticos y anticolinérgicos, sustancias que pueden disminuir la
libido y producir impotencia.

Alteraciones del Sistema Nervioso Central

Alteraciones de la coordinación motora, disminución de la conciencia o


sobreestimulación, convulsiones, depresión del sistema nervioso (ansiolíticos y alcohol),
trastornos de la memoria y del aprendizaje. Diskinesias tardías (movimientos
fragmentarios o incompletos).
348
Alteraciones Gastrointestinales

Se manifiestan en forma de náuseas, vómitos, diarreas, gastritis, úlcera gastrointestinal,


etc. Se suelen producir por alteraciones locales o por la acción del fármaco a nivel del
Sistema Nervioso Central.

Otros Órganos

Las reacciones adversas también se pueden manifestar en otros órganos o sistemas como
los pulmones, órganos de los sentidos, etc.

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAMs):

Todo efecto de un medicamento perjudicial no intentado y no deseado, que ocurre a dosis


usadas con fines terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico.

Se considera RAM grave cuando:

1. Pone en peligro la vida del paciente


2. Causa o prolonga la hospitalización
3. Causa incapacidad persistente
4. Produce abuso o dependencia
Los fármacos son responsables del 50% de las complicaciones de la hospitalización.

Manifestaciones de RAM:
MENTAL

SOCIAL fx DISCAPACIDAD
CLINICO

DEPENDENCIA

349
Ello no debe suponer aceptar su inevitabilidad sino que debe pensarse siempre en los
cuándo se proponga cualquier tratamiento farmacológico, lo que debería condicionar
nuestra actitud terapéutica en varios sentidos.

1. ningún medicamento es completamente inocuo. Todos pueden producir


reacciones adversad en un paciente determinado bajo ciertas condiciones. Por
este motivo los fármacos no deberían administrarse nunca sin un fundamento para
beneficiar al paciente.
2. Recordar que los efectos indeseables se presentan con mayor frecuencia en los
pacientes que reciben que reciben varios fármacos a su vez o en aquellos cuyos
sistemas homeostáticos funcionan peor, como los ancianos.
3. En ocasiones las reacciones adversas deben preverse para evitar situaciones de
peligro. Por ejemplo: psicofármacos que producen sedación, o el tratamiento
prolongado con analgésicos opioides precisa una pauta laxante para contrarrestar
el estreñimiento que puede causar.
4. Los efectos indeseables pueden ser motivo de incumplimiento terapéutico.

Ejemplo efectos sobre la función sexual, vómito, etc.

Algunos polimorfismos genéticos que afectan el metabolismo de fármacos y


que pueden estar implicados en reacciones adversas.
Frecuencia del Fármaco Efectos
Enzima
polimorfismo implicado observados
Heterocigóticos: 14-12% Warfarina, Hemorragia,
CYP2C9 Hemogocigóticos: 0. 21% tolbutamida, hipoglucemi
fenitoína a, ataxia
Metabolizadores lentos: Arritmias y
Antiarritmicos,
5-10% otros efectos
CYP2D6 antipsicóticos,
Metabolizadores tóxicos
antidepresivos
ultrarápidos: 1-10%
Sedación
CYP219 3-6% En raza blanca Diazepan
prolongada

350
Neurotoxicid
Dihidropirimidinadesh 0, 1% En raza blanca Fluorouracilo
ad

Probabilidad de observar una reacción adversa en función de la frecuencia de la reacción


adversa y el número de pacientes estudiado.

Número de pacientes estudiados Frecuencia de la reacción adversa


1/100 1/1,000 1/10,000
100 0,63 0,10 0,01
500 0,99 039 0,05
1,000 0,99 0,63 0,10
5,000 0,99 0,99 0,39
10,000 0,99 0,99 0,63
Pacientes necesarios para contar una 300 3.000 30.000
probabilidad del 95% de observar una
reacción adversa

Los profesionales sanitarios deben asumir que los efectos indeseables son, con frecuencia,
un precio que debe pagarse para aliviar o curar a los pacientes.

Ello no debe suponer aceptar su inevitabilidad sino que debe pensarse siempre en ellos
cuando se proponga cualquier tratamiento farmacológico, lo que debería condicionar
nuestra actitud terapéutica en varios sentidos.

NINGÚN MEDICAMENTO ES COMPLETAMENTE INOCUO.

Todos pueden producir reacciones adversas en un paciente determinado bajo ciertas


condiciones.

351
Por este motivo los fármacos no deberían administrarse nunca sin un fundamento para
beneficiar al paciente.

POLIFARMACIA EN ADULTO MAYOR.

Recordar que los efectos indeseables se presentan con mayor frecuencia en los
pacientes que reciben varios fármacos a su vez o en aquellos cuyos sistemas
homeostáticos funcionan peor, como los ancianos.
Los médicos deben valorar cual será el beneficio de añadir un nuevo medicamento a un
paciente que ya recibe un número considerable de ellos.
Medicamentos de alto riesgo para el adulto mayor.
FARMACO DAÑOS COMENTARIO
POTENCIALES
Insulinas y hipoglucemia Puede ser apropiado, sin
sulfonilureas embargo el control agresivo
puede producir daño que
beneficio en adultos mayores.
Warfarina Hemorragia A pesar de ser un fármaco de
gastrointestinal, alto riesgo, los beneficios de la
hemorragia terapia con warfina a menudo
intracranial. superan a los daños, mantener
con el tiempo de protrombina
en rango terapéutico se
encuentra estrechamente
ligado al riesgo-beneficio.
Digoxina Deterioro de la Puede tener un papel de
cognición, tercera línea en el tratamiento
bloqueo cardiaco. la insuficiencia cardiaca
sistólica, no se recomienda
como primera elección en el
control de la frecuencia

352
cardiaca en la fibrilación
auricular.
Benzodiazepinas. Caídas. Asociado a un aumento del
60% en el riesgo de caídas.
Difenhidramina y Alteraciones de la Mala elección como ayuda
otros cognición, para dormir debido a los
antihestaminicos retención urinaria factores anticolinérgicos,
de primera en los hombres sedación al día siguiente,
generación impacto en el rendimiento para
la conducción de vehículos
automotores. Los pacientes
pueden obtener el
medicamento de libre venta.
Antipsicoticos. Muerte, Riesgo elevado de muerte
neumonía. cuando se usa para tratar las
complicaciones conductuales
de la demencia, aunque en
casos seleccionados, los
beneficios pueden superar los
riesgos

SINDROMES GERIATRICOS: POLIFARMACIA


Se define como el uso de un número excesivo de fármacos incluyendo suplementos
dietéticos, medicinas complementarias y alternativas. La mayoría de los estudios definen
este número excesivo como 5 o más principios activos. Se conocen los siguientes factores
de riesgo para la polifarmacia.
1. Edad muy avanzada.
2. Género femenino.
3. Bajo nivel educacional.
4. Múltiples comorbilidades.
5. Hospitalización reciente.

353
6. Depresión.
7. Consulta a múltiples prescriptores incomunicados
8. Pérdida de funcionalidad en Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).
9. Falta de evaluación geriátrica.
10. Automedicación.
El porcentaje de ancianos con polifarmacia que se automedican es de un 46,6 %.
Consecuencias:
1. Enmascaramiento de la enfermedad
2. Prolongación o agravamiento
3. Mayor interacción entre medicamentos
4. Dependencia

EVITAR SITUACIONES DE PELIGRO.

La posibilidad de que aparezca sedación con algunos psicofármacos debe tenerse en


cuenta en los individuos cuyas actividades profesionales puedan verse perjudicadas por
una prolongación del tiempo de reacción.

Si el fármaco es absolutamente necesario debe prescribirse una terapia coadyuvante que


atenúe los efectos indeseables.

EFECTOS INDESEABLES POR INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO.

Los efectos sobre la función sexual de algunos medicamentos pueden conducir al abandono
del tratamiento.

Algunos pacientes pueden ser muy reacios a la toma de algún medicamento por creer, con
fundamento o sin él, que puede ser toxico.

Los efectos indeseables son, en ocasiones, un motivo de ineficacia terapéutica.

354
Los médicos deben decidir sus prescripciones teniendo en cuenta la posible aparición de
los efectos indeseables. Estos pesaran en la elección final basada en el índice entre
beneficio y riesgo.

NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A LOS

MEDICAMENTOS

La fármacovigilancia es la parte de la farmacología clínica destinada al estudio de la


seguridad de los medicamentos tras su comercialización.

Fármacovigilancia incluirá el estudio de la eficacia de los medicamentos en nuevas


indicaciones tras su comercialización.

DECLARACIÓN VOLUNTARIA:

A fin de facilitar la declaración de los efectos indeseables a los fármacos; se creó el sistema
de declaración voluntaria de reacciones adversad a los medicamentos.

Este sistema permite que los profesionales sanitarios comuniquen sus sospechas a los
centros responsables mediante un impreso en que se recoge la información mínima para
que el centro coordinador pueda establecer la posible relación del medicamento con el
efecto indeseable. La lógica del sistema es que los médicos comuniquen todo lo que
sospechen a fin de reuniones de varias comunicaciones del centro coordinador permita
sospechar la implicación de un fármaco determinado de la génesis de la reacción
adversa.

Todos los medicamentos pueden producir reacciones adversad, aún si se utilizan en las
dosis terapéuticas e indicación correcta. Ante una sospecha de algún efecto no deseado
o nocivo, consulte a la brevedad con un profesional de la salud para recibir orientación.

¿Qué se debe notificar al programa nacional de fármacovigilancia?


355
1. Se debe notificar las sospechas de RAM
2. Se deberá notificar toda sospecha de RAM de la que se tome conocimiento
3. Reportes relacionados con el mal uso y errores de medición

NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA A UN


MEDICAMENTO.

Los estudios preclínicos y clínicos previos a la comercialización no pueden detectar, por su


propia naturaleza todos los efectos indeseables.
1. Es poco probable que se observe reacciones inesperadas en la tarea previa a la
comercialización.
2. La aparición de un efecto de baja frecuencia, será difícilmente detectable ante la
comercialización.

Para identificar los casos de reacciones adversad es necesario adentrarse en cierta rama
de la farmacología. La fármacovigilancia es “la ciencia que trata de recoger, vigilar,
investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos
biológicos, plantas medicinas y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar
información sobre nuevas reacciones adversad y prevenir los daños de los pacientes”
(OMS 2002).
Las notificaciones sirven para identificar posibles efectos o reacciones adversad de ciertos
medicamentos.

Estudio de las reacciones adversad de los medicamentos tras su comercialización

MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS


Declaraciones Sólo detecta reacciones
Simple y barato
anecdóticas adversas frecuentes
Declaración voluntaria
Intranotificación. Dependiente
organizada (tarjeta Simple
de numerosos sesgos
amarilla)
356
Registro intensivo de Población reducida por un
Organización fácil
acontecimientos tiempo corto

1. Declaración voluntaria

Permite que los profesionales sanitarios comuniquen sus sospechas a los centros
responsables para que el centro coordinador puede establecer posible relación del
medicamento con el efecto indeseable. Utilidad de este método:

 Los sistemas locales permiten la detección de los efectos indeseables de fármacos


empleados únicamente en ese país.
 Permiten vigilar la progresión y el número de reacciones adversad que van
apareciendo una vez que han sido detectadas.
 Generan señales que después pueden confirmarse con otros tipos de estudios.
Las limitaciones del sistema de declaración son:

 Dificultad de descubrir reacciones adversas que no se conocen y que puedan ser


difíciles de identificar.
 Deseo de comunicar reacciones casi desconocida y no las que todo el mundo conoce.
 La indolencia de los médicos puede conllevar una infradeclaración.

2. Registro intensivo de acontecimientos

Se realiza en una población hospitalaria definida a fin de detectar todas las reacciones
adversad que pueden presentarse.

 Poco útil para encontrar reacciones nuevas


 Ejemplo de este método: Boston CollaborativeSurveillanceProgram
 Método de notificación y cuantificación de los errores que se producen en la
asistencia sanitaria.

357
3. Estudio de cohortes

Permiten estudiar la aparición de efectos indeseables en un grupo de pacientes que reciben


el fármaco comparado con otro grupo libre de él.

Es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal, prospectivo, en el que


se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un determinado
desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado
factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra. Los individuos que
componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia de una
determinada característica o exposición.
Estos individuos no tienen la enfermedad de interés y son seguidos durante un cierto
periodo de tiempo para observar con que la enfermedad aparece en cada uno de los
grupos.

4. Estudio de casos y controles

Analizan si una manifestación clínica determinada puede atribuirse a un fármaco.

Es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el cual los sujetos se


seleccionan en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada
enfermedad, o en general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos
en cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés
y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de
controles.

358
5. REGISTRO DE MORTALIDAD Y MALFORMACIONES

Algunos países se mantienen buenos registros de mortalidad y malformaciones


congénitas puede detectar aumentos bruscos de éstas que pueden ser atribuidas a
causas exógenas identificables.

Un ejemplo de estas situaciones fue la vinculación del aumento de mortalidad en jóvenes


asmáticos observada al principio de la década de 1960 con el uso de los inhaladores de
agonistas no selectivos.

El registro de malformaciones congénitas en estas áreas ha permitido establecer la


incidencia de estos defectos por años, la cual ha disminuido el nacer en los últimos años;
al poder conocer cuántas y qué tipo de anomalías estructurales han sido diagnosticadas
359
prenatalmente, y cuáles son los procedimientos diagnósticos más eficaces para su
diagnóstico; de ahí su importancia, por lo que consideramos que en cada área de salud
debe existir un registro de estos defectos, para poder contribuir de forma más precisa a
su prevención.

6. VINCULACIÓN DE REGISTRO

Otra posibilidad para establecer relaciones entre el uso de medicamentos con la aparición
de efectos indeseables es la llamada conexión de registros. La estrategia es conseguir
que exista una vinculación entre los registros de enfermedades y de prescripciones, tanto
de los médicos generalistas como los hospitalarios.

En caso de identificar ciertos riesgos ¿Qué se debe incluir en una notificación?

Hay cuatro secciones fundamentales de información necesaria en una notificación:

1. MEDICAMENTO(S) SOSPECHOSO(S)
El nombre del medicamento(s) que se sospecha que ha provocado la reacción. Si se sabe
el nombre comercial, se debe comunicar la denominación completa (marca,
concentración y presentación).
También se debe añadir esta información si se conoce:
 La vía de administración (Oral, Tópica, Intramuscular, Intravenosa, etc.)
 Dosis diaria, frecuencia de dosis y posología
 Fechas de administración
 Si se trata de una vacuna u otro medicamento biológico, el nombre de la marca
comercial con la denominación completa y su número de lote y fecha de caducidad.

2. REACCIÓN (ES) ADVERSA(S)


Efecto no deseado de un medicamento. Para determinar si cierto medicamento esta
causando una reacción, se deberán seguir los siguientes pasos:
 ¿Cuándo se produjo la reacción?

360
 Gravedad de la reacción
 Cualquier tratamiento dado
 Resultado de la reacción

Existen varios tipos de reacciones:

 Relacionados por el medicamento: Presentes como un exceso de los efectos


terapéuticos del fármaco. Por ejemplo, una persona que está en tratamiento con un
fármaco para controlar la hipertensión, siente mareo o aturdimiento si el fármaco
disminuye demasiado la presión arterial.
 Alérgico: aparecen cuando el sistema inmunológico del cuerpo desarrolla una
reacción inapropiada a un fármaco (una situación que en ocasiones se denomina
sensibilización).
 Idiosincráticas: son el resultado de ciertos mecanismos que todavía no se conocen
bien. Este tipo de reacción adversa a un fármaco es sumamente imprevisible.
Ejemplos de tales reacciones adversas son la aparición de erupciones, ictericia,
anemia, disminución del número de glóbulos blancos (leucocitos), lesión renal y
lesión nerviosa que puede dar lugar a trastornos visuales o auditivos.

3. DETALLES DEL PACIENTE


La información básica sobre el paciente es vital en la evaluación de los casos en la obtención
de información adicional.
 Sexo del paciente
 La edad del paciente en el momento de la reacción
 Si se conoce, indique el peso del paciente
 Nombre y apellidos del paciente, un número de tarjeta sanitaria o de historia clínica
para ayudar a identificar al paciente en cualquier notificación futura.
El intercambio de esta información no infringe acuerdos de confidencialidad entre el
profesional y su paciente.

361
4. DETALLES DEL NOTIFICADOR
Información básica de quien identifica y notifica la reacción, también incluye su correo
electrónico.
Criterios para valorar las consecuencias de la sospecha de reacción adversa son los
siguientes:
 Recuperado sin secuela: Es decir, la R.A terminó y el paciente tubo capacidad de
realizar nuevamente sus actividades cotidianas.
 Recuperado con secuela: Dichas se asociaron a la RA y pueden ser temporales o
permanentes.
 No recuperado: Esta opción deberá ser marcada en caso de que al momento del
reporte la RA se encuentre aún presente, y una vez que todos los síntomas terminen
deberá notificarse con un reporte de seguimiento marcando la opción adecuada
(recuperado con o sin secuela).
 Muerte – asociada a la reacción adversa: El paciente falleció, aparentemente,
como consecuencia del evento adverso como tal.
 Muerte – el fármaco pudo haber contribuido: Esta opción se refiere a que se
sospecha que la muerte del paciente tiene relación causal con la medicación de
referencia.
 Muerte – no relacionada al medicamente: En esta opción se descarta que la
medicación haya contribuido a la muerte del paciente, es decir, no hubo relación
causal positiva entre la medicación y la presenta del evento adverso.
 No se sabe: Esta opción se refiere al desconocimiento del desenlace de la reacción
adversa en el paciente.

¿Cómo se completa el formato de notificación de sospecha de reacción adversa?:

DATOS DEL PACIENTE:


 Identificación del paciente: Indicar iniciales del paciente, o un código identificador
que haga trazable al paciente. Se recuerda que la información es absolutamente
confidencial.

362
 Número de ficha: Información necesaria para confirmar datos o hacer un
seguimiento.
 Edad: Expresar en años. Utilizar meses (M) si el paciente es menor de 1 año y días
(D), si es menor de un mes, en el caso que se disponga.
 Peso: Expresar en Kg. Esta información es particularmente importante en ancianos,
niños y pacientes obesos. Si desconoce el peso exacto, por favor coloque el peso
aproximado y entre paréntesis indique “apróx”.
 Talla: Expresar en cm. De gran importancia en niños y en el reporte de sospecha de
RAM de fármacos oncológicos.
 Unidad/Servicio: Señalar la unidad o servicio en la que el paciente se encontraba
al momento de presentar la RAM.

FECHA INICIO DE LA RAM


 Es importante para la evaluación de casualidad, indique la fecha exacta en la cual
se inició la reacción adversa de la siguiente manera DD-MM-AAAA (01/Ene/2020).
Si se cuenta con la fecha exacta se puede señalar el mes y año de ocurrencia de la
reacción (Enero/2019).

DURACIÓN DE LA RAM
Se deberá expresar numéricamente y marcar la unidad de tiempo que corresponda, en caso
de no conocer el dato, indicar “desconocido”.

DESCRIPCIÓN DE LA RAM
Describir detalladamente cuáles fueron los signos o síntomas que se consideran puedan
estar relacionados con la administración del medicamento. Describir el evento
resumiendo toda la información clínica relevante.

FÁRMACO(S) SOSPECHOSO(S) Y CONTAMINANTE(S)

363
Indicar con una X, en el casillero correspondiente con la letra S = Fármaco Sospechoso y
con la letra C = Fármaco Contaminante.

Señala la marca comercial ®; si la desconoce, señale el nombre genérico y el laboratorio,


señalar el número de serie o lote si es posible. Si el fármaco sospechoso es un producto
biológico, deberá hacer todo lo posible para señalar el número de serie o lote. Indique
todos los otros fármacos (incluyendo analgésicos, vitaminas, “productos naturales” y
hierbas) recetados o automedicados que el paciente este consumiendo con sus
respectivas dosis, vías de administración, razón de uso y fecha de inicio y término del
tratamiento, si desconoce alguno de estos datos, indíquelo.
Si el paciente no está consumiendo otros fármacos, señálelo explícitamente.

DOSIS, FRECUENCIA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN


Indicar la dosis administrada al paciente, en cantidad y unidad de medida y describa la vía
de administración del medicamento.

FECHA DE INICIO
Indique la fecha en la que inició la administración tanto del fármaco bajo sospecha como los
medicamentos concomitantes.

FECHA DE TÉRMINO
Indique la fecha en que dejó de administrase cada uno de los medicamentos. Si el
fármaco continúa siendo administrado, especificarlo en la casilla correspondiente a Fecha
de Término de la siguiente manera: CONT.

MOTIVO DE LA PRESCRIPCIÓN
Señalar la enfermedad o patología del paciente para la cual fue prescrito cada
medicamento, no la utilidad que se espera del mismo (ejemplo: artritis reumatoide y no
analgesia).

364
TRATAMIENTO DE LA RAM
Descubrir y señalar las medidas adoptadas frente al evento adverso (por ej. Suspensión
del tratamiento, ajuste de dosis, administración de antídoto, administración de tratamiento
paliativo, etc.).

EVALUACIÓN DE CASUALIDAD DE LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS


MEDICAMENTOS
Cuando un médico se encuentra una presunta reacción adversa por medicamentos, es
importante que evalué sus características para decidir sin un paciente determinado existe
una posible relación entre casusa efecto, y como actuar en consecuencia en el futuro.

En la siguiente tabla se muestra información útil que se debe recopilar ante la sospecha
de reacción adversa. Con ella es posible evaluar la posible casualidad mediante métodos
adecuados.

INFORMACIÓN QUE DEBE RECOGERSE PARA EVALUAR LA POSIBLE


RELACIÓN DE CASUALIDAD DE UN MEDICAMENTO CON UNA
REACCIÓN ADVERSA
Anamnesis detallada de posibles reacciones adversas previas, así como sus
características.
Fase de tratamiento en que apareció la reacción adversa actual.
Fármacos que el paciente reciba en el momento de la reacción adversa, fecha de
inicio de los tratamientos y dosis de cada uno.
Exposición previa del paciente a los fármacos implicados.
Características clínicas de la reacción adversa y posibilidad de identificar el
fármaco gracias a ellas.
Existencia de alteraciones analíticas que pudieran explicarse por la reacción
adversa.
Interrupción de la reacción al suprimirse el tratamiento.

Con ellas es posible evaluar la posible casualidad mediante métodos adecuados. Aunque
ninguno de ellos posee las cualidades para ser considerado idóneo, el algoritmo de Karch
y Lasagna (1977), y el de Naranjo y cols. (1981) son los que se utilizan con más
frecuencia.

EL ALGORITMO DE KARCH Y LASAGNA (1977)

365
El hecho de que se conozca que un medicamento pueda producir una reacción adversa,
uno o varios síntomas, no implica que en todos los pacientes que tengan esos síntomas
la causa sea el medicamento. Para valorar la relación causa-efecto entre la
administración de un medicamento y la aparición de una reacción adversa en cada caso,
se utiliza el algoritmo de causalidad de Karch y Lasagna modificado.

La respuesta (si o no) a estas preguntas permite clasificar las reacciones adversad en cinco
categorías
Algoritmo de casualidad de una reacción adversa según Karch y Lasagna
Grado de Características
• Secuencia temporal (presencia de niveles de fármaco con
el organismo)
Definitiva • Reacción adversa descrita previamente desaparición con la
interrupción
• Reaparición con la readministración.
• Secuencia temporal razonable
• Reacción adversa descrita previamente

Probable • Desaparición con la interrupción


• No se explica razonablemente por la enfermedad del
paciente
• Secuencia temporal razonable
• Reacción adversa descrita previamente
Posible
• Puede explicarse razonablemente por la enfermedad o por
el tratamiento
• Secuencia temporal razonable
• Reacción adversa no descrita previamente
Condicional
• No puede explicarse razonablemente por la enfermedad o
por el tratamiento
Dudosa No reúne ninguno de los criterios descritos previamente

Este algoritmo es útil para unificar criterios, pero tienen notables limitaciones que menguan
su utilidad final.
EL ALGORITMO DE NARANJO Y COLS (1981)

366
Es un algoritmo utilizado para realizar el análisis de la relación de causalidad, entre la
administración del medicamento y la generación de EAM, utiliza 10 preguntas que se
responden con SI o NO, se desconoce / o no aplica, de las respuestas se asignan puntos
que la suma de estos corresponde a un grado de causalidad que es la puntuación.

ALGORITMO DE NARANJO
SI NO NS PUNTOS
1. ¿Existen notificaciones concluyentes sobre esta
+1 0 0
reacción?
2. ¿Se produjo la RA después de administrar el
+2 -1 0
fármaco sospechoso?
3. ¿Mejoró la RA tras suspender la administración
del fármaco o tras administrar un antagonista +1 0 0
específico?
4. ¿Reapareció la RA tras readministración del
+2 -1 0
fármaco?
5. ¿Existen causas alternativas (diferentes del
fármaco) que podrían haber causado la reacción por -1 +2 0
sí misma?
6. ¿Reapareció la RA tras administrar placebo? -1 +1 0
7. ¿Se detectó el fármaco en la sangre (o en otros
+1 0 0
fluidos) en concentraciones tóxicas?
8. ¿Fue la reacción más severa al aumentar la dosis
+1 0 0
o menos severa al disminuirla?
9. ¿Tuvo el paciente alguna reacción similar
causada por el mismo fármaco u otro semejante en +1 0 0
cualquier exposición anterior?
10. ¿Se confirmó el acontecimiento adverso por
+1 0 0
cualquier tipo de evidencia objetiva?
PUNTUACION TOTAL
Puntuación:
Definida: 9 o más puntos.
Probable: 5-8 puntos
Posible:1-4 puntos
Dudosa: 0 o inferior

IMPORTANCIA:
La casualidad de la reacción adversa sólo podrá establecerse mediante los estudios
descritos en los apartados anteriores, los algoritmos pueden ser útiles para sugerirla en
un caso determinado. La importancia es que permite tomar la decisión de si vale la pena
advertir a la comunidad científica, así como determinar si un paciente que presenta
reacción adversa debe continuar con el tratamiento farmacológico o suspenderlo.

367
SISTEMA ESPAÑOL DE FÁRMACOVIGILANCIA
Los estudios de fármaco vigilancia en España fueron casi inexistentes hasta finales de 1960.
En 1982, la división de farmacología clínica de la universidad Autónoma de Barcelona inicio
en Cataluña un sistema de notificación voluntaria de reacciones adversas. Inicialmente
inspirado en un programa británico y pronto fue conocido como la tarjeta amarilla en relación
con el color de las tarjetas que utilizaban los médicos para notificar sus sospechas de
reacciones adversas.
Al año siguiente, el programa internacional de fármaco vigilancia de la OMS nombro a la
citada división centro representante español de este programa, función que ejerció hasta
1992. En 1985, la dirección general de farmacia y productos sanitarios del ministerio de
sanidad y consumo se hizo del citado programa.

MODELO DE TARJETA AMARILLA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACO


VIGILANCIA.
En 1987 se creó la comisión nacional de fármaco vigilancia como organismo consultativo
de la dirección general de farmacia y productos sanitarios.
Las funciones principales de la comisión son:
 Estudiar los problemas de seguridad de los medicamentos.
 Asesorar a la dirección general sobre las medidas que deben tomarse.

368
Si originalmente las notificaciones
procedían exclusivamente de
comunicaciones voluntarias, en la
actualidad también se recogen de:
 Los programas hospitalarios
 Los ensayos clínicos
 Las publicaciones en revistas
médicas
 Los laboratorios farmacéuticos
 Los servicios de farmacología
clínica y de farmacia hospitalaria

El procedimiento de la notificación
espontánea que se sigue es similar en
todos los centros, una vez que se ha
enviado la sospecha de reacción adversa con la información que se solicita en la tarjeta
amarilla, cada centro las examina y las evalúa a fin de clasificar su gravedad en:
 Mortal grave (amenaza de vida del paciente)
 Moderada (sin amenaza de la vida, pero con necesidad de hospitalización, atención
urgente o baja laboral o escolar)
 Leve (las demás)

Y con eso se establece la posible reacciona adversa. Para lo


anterior se emplean los siguientes criterios
 Secuencia cronológica
 Plausibilidad de la reacción adversa
 Efecto del retiro del fármaco
 Efecto de la reexposición
 Existencia de causas alternativas
369
También se tiene en cuenta la existencia de otras informaciones adicionales o exploraciones
complementarias.

A lo largo de estos casi 20 años de programa se han detectado o confirmado diversos


efectos indeseables que han tenido como consecuencia el uso restringido o, incluso, la
retirada del medicamento implicado, Destacan, entre ellos:

 La asociación de hepatotoxicidad con bendazaco


 Cincofeno, glafenina y droxicam
 Agranulocitos o cinepacida
 Disgeusia con citiolone
 Riesgo de distonía aguda con cleboprida
 Parkinsonismo y temblor con cinarizina y flunarizina.

CONCLUSIÓN
Los fármacos pueden provocar efectos terapéuticos que son los que se buscan en beneficio
del paciente, pero también puede traer consigo reacciones adversad, que son los efectos
nocivos o indeseados para el paciente, por diferentes motivos. La fármaco-vigilancia está
destinada en la utilización de los medicamentos y es importante junto con los estudios de
reacciones adversas que se realizan, para utilizar los medicamentos con más seguridad.

Los medicamentos modernos pese a todas las ventajas que ofrecen son causa de
enfermedades, discapacidad o incluso muerte. La mala interpretación del método terapéutico,
las múltiples fallas amnésicas, el tipo de empaquetamiento de los fármacos, factores
económicos, sociales y la inestabilidad familiar son los factores que más inciden en el uso de
medicamentos inadecuadamente. Se considera fundamental que la medicación a personas de
la tercera edad se realice entre geriatra, internista y médico de familia evaluando el
riesgo/beneficio de cada droga.

370
La mejora de la prescripción y la disminución de la prescripción inadecuada (prescripción que
no está de acuerdo con los estándares médicos aceptados, incluyendo fármacos
contraindicados o no indicados, fármacos innecesarios, instrucciones incorrectas y poco
prácticas, uso de fármacos caros y dosificación incorrecta) es, sin duda, el pilar fundamental
en la prevención de las RAM.

371
Unidad 11:
Efecto placebo y efecto nocebo.

372
INTRODUCCIÓN.

El uso del placebo es frecuentemente utilizado para evaluar la eficacia de los fármacos cuando
no existe una terapia específica para dicha patología, proviene del verbo latín “placeré”, donde
la Real Academia de la Lengua Española lo describe como “una sustancia que, careciendo por
sí mismo de acción terapéutica, produce un estado curativo en el enfermo si este la recibe
convencido de que dicha sustancia posee realmente la acción”, lo cual puede conducir a un
efecto psicofisiológico, se refiere a la mejoría de los síntomas de las enfermedades como
consecuencia de la administración, pero también puede provocar efectos indeseables.

CONCEPTO DE PLACEBO Y NOCEBO.

El efecto placebo es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de


una sustancia carente de componente activo (acción farmacológica) cuya presentación puede
variar y que no lleva a cabo ningún efecto específico de carácter médico. Este efecto aparece
en intensidad dependiendo de las situaciones en que son administrados y del grado de
sugestión de la persona que los ingiere.

Las formas más comunes suelen ser las pastillas de azúcar, infusiones, afirmaciones, terapias,
automedicación, entre otras acciones que pueden proporcionar efectividad puede desaparecer
una vez que el paciente es informado de la situación.

Se le denomina efecto nocebo al empeoramiento de los síntomas o signos de una enfermedad


debido a la expectativa, consciente o no, de la negatividad del tratamiento o medida
terapéutica, podría decirse entonces, que es la versión opuesta del efecto placebo. Es el
adjetivo que se le da para calificar a las respuestas y reacciones dañinas, desagradables,
373
indeseables y potencialmente peligrosas que manifiestan los sujetos al administrarle un
compuesto farmacológicamente inerte.

Dichas respuestas fueron generadas a consecuencia


de las expectativas pesimistas que el propio sujeto
puede tener al ingerirlas, pues suelen pensar que son
dañinos, dolorosos y desagradables. Todo esto ya
mencionado, provienen del condicionamiento
psicológico que resulta de la experiencia en el campo
médico en la adherencia y experimento del tratamiento.

TIPOS DE PLACEBO.

Existen dos tipos de placebos: uno de ellos son los


puros, también llamados como inactivos, constituidos
por sustancias inertes que no tienen ninguna acción
farmacológica implicada (lactosa). Y el otro tipo se trata
de los impuros o activos, los cuales contienen cierta
cantidad de sustancia con actividad farmacológica
(generalmente ligera, de componentes hechos a partir de minerales y vitaminas) los cuales
contienen muy poca dosis de dichas sustancias.

El uso del placebo puro o inactivo, representa lo más habitual en la norma de investigación
clínica.

Los pacientes que responden a la administración de un placebo se les denomina reactores,


sensibles al placebo o placebo positivos, mientras que por el otro lado, las personas que no
responden a ello se les denomina no respondedores o insensibles. Si el paciente reactor llega

374
a presentar una mejoría en su enfermedad, se denomina paciente placebo positivo, pero si su
respuesta es un deterioro en su salud se llaman placebos negativos.

PLACEBOCOGNOSCIA.

Nos referimos principalmente al conocimiento que podemos obtener de dicho placebo. Son
todas aquellas percepciones que podemos obtener sin haberlos ingerido previamente, dentro
de ellas se encuentran las acciones que influyen en el aspecto psicosocial del individuo. De
esta manera, el tratamiento se relaciona con diversos factores como lo son:

 Interacción médico-paciente.
 Fanatismo.
 Grado de sugestión.
 Alivio cultural.
 Tradiciones culturales y cosmovisión de la salud/enfermedad.
 Respuesta al tratamiento.
 Grado de aceptación.
 Medio ambiente.
 Expectativa del tratamiento.
Para evaluar el uso del placebo es necesario observar la magnitud que puede causar la
sustancia aplicada sobre la salud del paciente continuamente derivado del
condicionamiento psicológico al que ha sido sometido.

Es por ello que se usa una relación de colores asociados a los sentimientos que suelen
transmitir cada uno de ellos. Por ejemplo, los colores cálidos (amarillo, naranja, rojo)
estimulan a los pacientes, brindan energía, sensación de alegría los cuales resultan ser
útiles en estados de depresión crónica. Los colores de tonalidad más fría (gris, azul, verde,
morado), en cambio, son más comúnmente relacionados a sentimientos de calma, paz,
tranquilidad, relajación, y comúnmente son usados para proporcionar sensaciones de alivio
y sedación, lo cual resulta exitoso para tratar ansiedad, estados de fuga, euforia y sobre
estimulación del sistema nervioso.

375
PLACEBOCINÉTICA.

En sentido literal no existe la farmacocinética de los placebos, pues no pueden ser


absorbidos, distribuidos, metabolizados ni excretados y tampoco buscan los sitios
específicos de un tejido.1 Es posible que la administración de un placebo produzca cambios
en el pH que origine modificaciones en las sustancias endógenas y por tanto, la producción
de efectos sistémicos.

PLACEBODINAMIA.

Es el estudio de la acción de placebos sobre procesos físicos y bioquímicos que realizan


en órganos, células o estructuras subcelulares produciendo efectos que el placebo le hace
al organismo. Se ha observado mediante la tomografía por emisión de positrones (PET)
que impulsos neuronales ocasionan la segregación de una variedad de sustancias
químicas llamadas neurotransmisores en dicha región cerebral. Los neurotransmisores son
las sustancias de mayor importancia, ya que son las responsables de la capacidad humana
de curación durante el efecto placebo. Cabe hacer énfasis en dos neurotransmisores de
mayor importancia: las dopaminas que regulan diversas funciones, entre ellas la
comunicación neuroendocrina y el ofrecer la sensación de motivación y placer. Y las
endorfinas, que son segregadas por el individuo durante un tratamiento con un placebo y
se unen a receptores asociados con la recompensa y el placer. 2
376
Aspectos farmacodinámicos propuestos de los cambios inducidos por placebos:2

FACTOR EJEMPLO

Cambios metabólicos que alteran Cambios en la concentración de la


sitios alostericos hemoglobina debido a cambios en el
pH y en la concentración de 2,3
difosfoglicerato.

Cambios hormonales que pueden Los cambios en la concentración de


alterar la sensibilidad a otros esteroides pueden tener un impacto
receptores en la respuesta inmune

La interacción con un receptor La respuesta del receptor de células


puede desencadenar a otros T depende de la coestimulacion del
receptores receptor CD28

El cambio en estructuras El cambio en el receptor asociado a


transmembranales puede alterar las proteínas G
señales

Cambios de las señales Cambios den las concentraciones


intracelulares. de proteínas que sirven como
mensajeros pueden modificar la
relación del
homodímero/heterodímero de Bcl-x
y otros factores que intervienen en
la muerte celular.

PLACEBOMETRÍA.

La respuesta al placebo a menudo presenta características cuantificables que pueden ser


usadas para calcular las propiedades farmacológicas de sustancias activas, estas
corresponden a:

⁻ Tiempo e intensidad del efecto y declinación del mismo (t max, Cmax)


377
⁻ Vida media (t1/2)

⁻ Área bajo curva (AUC)

PLACEBOTERAPIA.

No existe hasta la fecha estudios que comprueben la eficacia del placebo, solo en profilaxis
de alguna enfermedad. Sin embargo, Tasche y colaboradores en 1997, encontraron que el
uso de placebo versus cromoglicato de sodio en la terapia inhalatoria, tres veces al día en
niños menores de cuatro años tuvo mejores resultados en la profilaxis del asma.

De Crean y colaboradores en 1999, realizaron una revisión de 79 estudios en los cuales se


había usado placebo de 2 o 4 veces al día para el tratamiento de ulceras duodenales y
concluyeron que la dosis del placebo puede ser un factor determinante en la recuperación,
pues se demostró que aquellos pacientes que fueron sometidos al régimen de 4 veces por
día tuvieron mejores tasas de recuperación que los que tomaban placebo dos veces al día.
A pesar de los resultados obtenidos, no se logra explicar la mejoría de la sintomatología
por el uso del placebo.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS PLACEBOS.

378
El efecto depende de distintos factores relacionados con el paciente y su enfermedad,
médico o terapeuta y algunos relativos a la propia interacción.

Paciente: influye su personalidad,


grado de estrés y ansiedad,
confianza a su médico, expectativas
y creencias, tipo de síntoma y
enfermedad.

Medico: personalidad, prestigio


autoridad, atención prestada a sus
pacientes, capacidad de convencer
y tranquilizar su actitud frente a la
enfermedad, tiempo dedicado a la consulta, entusiasmo o expectativa sobre la eficacia del
tratamiento prescrito.

Para algunos autores como Silverman la historia de la medicina en la del placebo, es muy
probable que los profesionales de la medicina alternativa utilicen de forma consciente o
inconsciente dotes de personalidad placebo.

Para otros investigadores, la administración de un placebo estimulara mecanismos internos


existentes que se encargaran de restablecer la normalidad del proceso fisiológico alterado.

Mecanismos psicológicos; estos incluyen:

- Expectativas: los pacientes que reciben placebo tienen expectativas sobre las
respuestas futuras. Muchos experimentos han utilizado simples señales verbales como
moduladores de expectativas. Cultura, información proveniente de los médicos y
positivismo.

- Condicionamiento: el condicionamiento de los mecanismos en los seres humanos está


justificado por el hecho de que el efecto placebo tiene una magnitud mayor después del
condicionamiento impuesto por el protocolo utilizado. Además, el condicionamiento
media otros procesos como el aprendizaje, las experiencias pasadas y la observación
social.

379
- Relación terapéutica: La calidad de la relación médico-paciente afecta los resultados de
la salud. Profesionales que asumen una manera de dirigirse a sus pacientes cálida y
amigable, que proveen apoyo emotivo y cognitivo, obtienen mejores resultados.

- Fortalecimiento: para obtener y mantener la salud es indispensable que confluyan


algunas circunstancias, entre ellas la disposición oportuna de medicamentos eficaces y
seguros.

Mecanismos neurobiológicos, el efecto placebo puede ocurrir en diferentes sistemas


fisiológicos en voluntarios sanos y en pacientes con diversas condiciones clínicas. La mayor
parte de investigaciones en esta área se han centrado en la respuesta analgésica al
placebo, en consecuencia, la neurobiología del efecto placebo se considera por lo general
en términos de mecanismos opioides y no opioides.

RESPUESTA DE LOS PACIENTES A LOS PLACEBOS

Se han llevado a cabo muchas investigaciones médicas sobre placebos, agentes inertes
que no contienen ninguna sustancia terapéutica activa. Éste es un fenómeno interesante y
resulta cuando los enfermos manifiestan mejoría de los síntomas por cortesía con su
médico. Keats fue de los primeros en observar este fenómeno.

En un estudio se evaluó el dolor postoperatorio con el uso de procaína intravenosa


observando que los pacientes referían mejoría de la sintomatología en el grupo placebo,
sin embargo, la percepción del médico era lo contrario, ya que éste observaba que no había
control del dolor.

El otro fenómeno es el de subordinación experimental donde el paciente dice lo que cree


que es esperable en el estudio, de acuerdo a lo que observa o el mismo paciente cree. No
son los placebos, sino ciertos significados particulares, los que inducen respuestas
biológicas favorables o desfavorables para el paciente, y el médico no es neutral al
respecto. Por tanto, está implícito, que el médico familiar/general puede ayudar al paciente
a construir significados más positivos de su experiencia de vida presente y pasada, y que
mientras más pronto encuentre o se acerque a la falla básica de sus pacientes y familias,
mayor podría ser su impacto preventivo/curativo en la salud de la población.

Podríamos ser una oportunidad para prevenir la enfermedad crónica antes de que se
generen los estilos de vida no-saludables. El método clínico centrado en el paciente permite
380
comprender a la persona y sus contextos, incluso en el marco organizativo actual de los
servicios de salud. Pero formar este tipo de médico es un reto mayor, implica una revolución
paradigmática, porque debemos empezar por reconocer que la escuela de medicina actual
abate la empatía del estudiante.

Le reduce al estudiante una de sus competencias centrales para el ejercicio de la medicina


en el sentido integral planteado por los Balint hace 60 años. (1)

En 1955, Henry Beecher demostró que los pacientes respondían positivamente a los
placebos y definió este término como un falso tratamiento que servía como instrumento
psicológico para la terapéutica de ciertas afecciones mentales, como la neurosis; como
recurso experimental para distinguir un efecto medicamentoso real de una sugestión, y
como herramienta para estudiar los mecanismos de acción farmacológicos.

VARIABLES PSICOLÓGICAS EN LA RESPUESTA A LOS PLACEBOS

Se consideran 4 variables psicológicas fácilmente cuantificables:

1) Rasgos de la personalidad (por ej: la tendencia a la experimentación de sensaciones,


extra/introversión).

2) Grado de expectativas o la tendencia percibida a esperar un resultado.

3) El deseo de obtener un resultado clínico positivo y

4) El curso natural de la enfermedad, lo que comprende el plazo en el que se manifiesta


un síntoma o una enfermedad, su riesgo y su incidencia, en el curso de un determinado
periodo de tiempo sin la intervención de un tratamiento médico.

Para que el efecto placebo funcione, es necesario que se inicien dos mecanismos en la
mente del paciente, que son, el condicionamiento clásico y las expectativas.

El paciente tiene la expectativa de curarse mediante una medicación concreta, lo que


condiciona la respuesta de su organismo al tratamiento. A mayor expectativa de mejora,
mayor resulta el efecto del placebo, siendo a su vez el condicionamiento cada vez mayor.

Para lograr que el proceso tenga éxito, entran en juego otras variables relacionadas con la
percepción del paciente. Por ejemplo, la mente del paciente tenderá a medir la sensación
de profesionalidad y competencia del médico o farmacéutico que administra el tratamiento.

381
De igual forma, resulta determinante la sensación que el propio placebo crea en el paciente,
y que tendrá que ver con su tamaño, precio, presentación, apariencia, etc.

Un recordatorio desde la antropología: “La ciencia positivista no puede explicar los


problemas existenciales que un enfermo enfrenta: el significado de la vida y la muerte, la
voluntad y deseo personal, el sufrimiento, la desesperanza, el peligro y el miedo. Tanto en
enfermedad como en salud el individuo debe construir un significado a partir de los
significados sociales disponibles, de los cuales la ciencia es tan solo uno; con esos
significados busca darle sentido a su situación. El curso de la enfermedad y de la cura será
influenciado a un grado incalculable por su creativa construcción de la realidad.

La respuesta al significado es una expresión de este proceso. La ciencia positivista excluye


lo esencialmente humano, valores, significados, fe y esperanza, en consecuencia, oculta
tanto como revela. (2)

NEUROBIOLOGIA DE LA RESPUESTA A LOS PLACEBOS

Se han hecho muchos descubrimientos sobre la respuesta a los placebos en el ámbito de


la neurobiología. En años recientes la respuesta placebo se ha convertido en objeto de
indagación científica. Los trabajos neuro farmacológicos, neurofisiológicos y de
neuroimagen parecen aclarar paulatinamente los procesos neurales involucrados en este
fenómeno. El estudio de la respuesta placebo, del resultado que sigue al tratamiento
fingido, es el estudio del contexto psicosocial que rodea al paciente. Un placebo puede ser
cualquier maniobra terapéutica, incluyendo técnicas quirúrgicas y psicológicas, o
medicación por cualquier vía. (3)

382
La comprensión del efecto placebo se basa en tres teorías, dos teorías psicológicas
(clásica y expectativas) y una neurobiológica.

La teoría clásica sugiere que el efecto placebo es una respuesta condicionada debido a
las asociaciones repetidas entre un estímulo condicionado (un componente neutro como el
color o la forma de un fármaco activo) y un estímulo incondicionado (el elemento activo
capaz de provocar respuestas terapéuticas).

La segunda teoría psicológica se fundamenta en las expectativas positivas, las cuales


son definidas como aquellas ilusiones, deseos o pensamientos positivos que viene de la
mano de la sugestión, y que se tiene al momento de recibir un placebo. El ejemplo más
claro se ha efectuado en experimentos a pacientes a los que se les administraba una tableta
de azúcar identificada como un potente analgésico, un medicamento nuevo y costoso,
generando así expectativas positivas que desencadenan cambios fisiológicos que
suprimen el dolor.

La tercera teoría, neurobiológica, consiste en la interacción de regiones del sistema


nervioso central las cuales participan activamente en la percepción e integración del dolor
y que pueden ser estimuladas o inhibidas por procesos cognitivos y emocionales. Se ha
demostrado mediante estudios con neuroimágenes que las principales áreas involucradas
con el efecto placebo son la corteza prefrontal medial, corteza cingulada anterior, ínsula,
tálamo y amígdala; así mismo, expresiones físicas como el tacto, sonidos o la luz, activan
mecanorreceptores de bajo umbral a través de las denominadas fibras C-táctiles que
modifican las funciones del sistema nervioso autónomo, mediante la liberación de
neurotransmisores que modulan la respuesta del placebo. (3)

383
IMPLICACIONES

Las implicaciones de la respuesta al placebo en los ensayos clínicos son muy importantes.

• Detectar y caracterizar a las personas que reaccionan al placebo a través del análisis
de las variables psicológicas que pueden desencadenar el efecto del placebo.

• Dividir alos pacientes en dos grupos: Un grupo debería estar conformado por quienes
corren un alto riesgo de desarrollar una respuesta al placebo, el otro, por quienes tienen
mayores probabilidades de mostrar una reacción verdadera a los fármacos. Al decidir
posteriormente si los pacientes que corren un ´´alto riesgo´´ deben excluirse o inscribirse
en el programa clínico, podremos presentar a la compañía farmacéutica un análisis
estadístico preciso del ensayo clínico, uno que garantice la correcta interpretación de
los datos, la optimización del programa clínico y la disminución de sus posibles fallas.

Efectos fisiológicos del placebo (4):

384
EMPLEO DE LOS PLACEBOS EN LA TERAPÉUTICA Y LA INVESTIGACIÓN.

Placebo en los ensayos clínicos e investigación clínica

Un ensayo clínico es un experimento planificado, cuyo objetivo es evaluar la eficacia de


intervenciones sanitarias, médicas o quirúrgicas. Desde una acepción epidemiológica el
ensayo clínico controlado aleatorizado se caracteriza por:

a) Los investigadores controlan el factor de estudio, es decir, deciden qué tratamiento y


durante cuánto tiempo recibirá cada uno de los grupos de estudio.
b) Son estudios «controlados», de forma que uno de los grupos recibe el tratamiento o
terapia objeto de estudio (grupo experimental) y el otro el tratamiento convencional,
«estándar» o «control» (grupo control), que sirve como patrón de comparación.
c) Los sujetos participantes son asignados a las diferentes modalidades de intervención
de manera simultánea y aleatoria. La asignación aleatoria significa que la decisión del
tipo de intervención que recibirá cada uno de los participantes incluidos en el estudio se
realiza al azar, sin que exista ninguna influencia por parte del propio sujeto o del
investigador; de modo que cada sujeto participante tenga exactamente las mismas
probabilidades de formar parte de uno u otro grupo de tratamiento. La asignación
aleatoria permite una distribución equilibrada de las características de los pacientes
entre los diferentes grupos de tratamiento, asegurando que los grupos incluidos en el
ensayo sean semejantes en todas las características relevantes menos en una, la
intervención que cada uno recibe.
385
El grupo control en un ensayo clínico, permite discriminar entre los efectos causados por la
intervención experimental y los originados por otros factores como la regresión a la media,
la historia natural, otros tratamientos administrados o las expectativas de los pacientes.

En términos generales, existen tres posibles intervenciones de referencia con las que
puede compararse la eficacia y/o seguridad de la intervención experimental: placebo,
tratamiento activo o ninguna intervención.

Uno de los aspectos clave del diseño de un ensayo clínico es la selección de la intervención
que se va a utilizar como referencia en la comparación.

Cuando se evalúa un nuevo medicamento interesa conocer su actividad terapéutica,


independientemente del entorno y del médico que trate al paciente, lo sugestionable que
éste sea y las oscilaciones propias de la enfermedad. En investigación clínica los fármacos
deben demostrar que son eficaces. En general, esta demostración requiere que el fármaco
demuestre superioridad frente a placebo en la indicación que se está tratando, dentro del
marco de un ensayo clínico. Los resultados obtenidos tras la administración de placebo
muestran la eficacia mínima que debe superar cualquier fármaco activo. La utilización de
placebo en investigación tiene como finalidad controlar el efecto placebo. Desde el punto
de vista de la hipótesis que se pone a prueba, la comparación con un placebo tiene como
objetivo cuantificar el efecto terapéutico del fármaco que se evalúa. En los ensayos clínicos,
el placebo debe administrarse de forma que sea indistinguible del fármaco activo de cara a
facilitar la evaluación ciega de los tratamientos asignados, reduciendo así los sesgos en la
evaluación de los resultados.

El placebo es una herramienta terapéutica conocida desde la antigüedad, cuyo uso se


realiza en la práctica y en la investigación clínica, a pesar de diversos cuestionamientos
éticos, los estudios controlados con placebo siguen siendo frecuentemente utilizados en
investigación clínica. La utilización del placebo como herramienta metodológica en
ensayos clínicos apenas tiene 60 años. El primum non nocere hipocrático ha predominado
de tal manera en la terapéutica, que sólo a partir de los años cincuenta se planteó de forma
explícita que los medicamentos, aparte de no hacer daño, debían ser eficaces. En la
actualidad, el ensayo clínico aleatorizado, con enmascaramiento doble ciego y controlado
con placebo es el método estándar para la evaluación de la eficacia de las intervenciones
farmacológicas Un placebo es, por tanto, un procedimiento médico que no posee efecto
386
fisicoquímico específico sobre la situación de dicho paciente. En investigación médica, el
procedimiento habitualmente empleado consiste en suministrar al paciente una sustancia
farmacológicamente inactiva en el acto terapéutico.

El uso de placebos permite discernir qué parte del efecto observado de la intervención se
debe a su efectividad farmacodinámica y qué parte se debe al efecto placebo. De hecho,
uno de los primeros elementos de autocrítica de los pioneros de la evaluación científica de
la terapéutica fue, precisamente, el reconocimiento de la existencia del efecto placebo y la
administración de placebos al grupo control de los ensayos clínicos como metodología
estándar para evaluar el efecto farmacodinámico. A su vez, la utilización de un grupo control
que recibe únicamente la sustancia inactiva puede utilizarse en muy diferentes contextos,
desde el de una enfermedad crónica y grave en el que se evalúa un presunto tratamiento
curativo, hasta el de una breve experiencia destinada a estudiar el efecto sobre un síntoma
leve o una variable de efecto intermedia (p. ej., un parámetro bioquímico o fisiológico), o el
de una intervención preventiva cuya supuesta eficacia es necesario evaluar a largo plazo.

387
CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL USO DEL PLACEBO

Las opiniones con respecto a la validez del uso de placebos son muy controversiales. En
la investigación clínica, el uso de placebos cuenta con un alto grado de confiabilidad, ya
que como se determinó en la declaración de Helsinki en 2008 “El uso de placebo o ningún
tratamiento es aceptable en estudios para los que no hay una intervención probada
existente o cuando por razones metodológicas, científicas y apremiantes, el uso de placebo
es necesario para determinar la eficacia y la seguridad de una intervención que no implique
un riesgo, efectos adversos graves o daños irreversibles para los pacientes que reciben
placebo o ningún tratamiento.” Sin embargo, cuando existe el precedente de un tratamiento
adecuado a cierta patología o un medicamento determinado, el uso de placebos es
cuestionable, ya que se considera mejor alternativa el uso del tratamiento prestablecido a
usar un tratamiento con el placebo.

Se considera que un protocolo de investigación es éticamente aceptable si respeta las


normas éticas y presenta un diseño que permita la obtención de conclusiones válidas. En
general una evaluación ética considera que debe respetarse los cuatro principios
fundamentales de la bioética

 Principio de Autonomía: este principio exige tratar a las personas como seres
autónomos y respetar sus opiniones y preferencias. Reconoce la voluntad de las
personas para participar en un proyecto de investigación, de forma que se obtenga
el consentimiento voluntario antes de la inclusión en el estudio. Se divide en dos
exigencias morales, la exigencia de reconocer autonomía y el requerimiento de
proteger a las personas con autonomía disminuida.
 Principio de Beneficencia: Este principio obliga a proteger a las personas de daños
y asegurando su bienestar, lo que implica maximizar el beneficio y minimizar el
riesgo para los sujetos en los que se realiza la investigación. Exige que se garantice
el bienestar del paciente, de forma que se respeten sus ideales de vida buena. El
problema está en decidir cuándo se justifica buscar ciertos beneficios a pesar de los
riesgos involucrados y cuándo se deben ignorar los beneficios a causa de los
riesgos. Para garantizar el cumplimiento de este principio se requiere una buena
fundamentación científica antes de iniciar cualquier proyecto de investigación, que

388
haga referencia a la experimentación realizada previamente, tanto en animales como
en seres humanos.
 Principio de Justicia: este principio exige tratar a todos los seres humanos con igual
consideración y respeto. Debe garantizarse una distribución equitativa de las cargas
y los beneficios de la investigación. Para garantizar el cumplimiento de este principio
debe examinarse cuidadosamente la selección de sujetos de investigación para
determinar si algunas clases sociales (minorías raciales, personas confinadas a
instituciones) están siendo seleccionadas sistemáticamente, simplemente por estar
disponibles fácilmente, en lugar de ser seleccionadas por razones directamente
relacionadas con la enfermedad objeto de estudio.
 Principio de no Maleficencia: el cual obliga a no hacer daño a las personas, ni aun
cuando lo soliciten. Incluir a las personas en un estudio que carece de validez
científica puede considerarse maleficiente.
Desde el punto de vista de la eficiencia estadística son notables las ventajas que aporta la
realización de ensayos clínicos controlados con placebo; sin embargo, al tratarse de
investigación en seres humanos, es necesaria una minuciosa valoración ética para decidir
en qué casos está justificada su utilización. Como regla general, la utilización de placebo
en investigación clínica puede aceptarse en ausencia de una alternativa terapéutica eficaz,
o bien si el tratamiento estándar es poco eficaz o no se dispone de evidencia científica de
su eficacia, o cuando sus reacciones adversas son muy frecuentes o graves. La
administración de fármaco activo es obligatoria siempre que se haya demostrado de forma
concluyente la eficacia del fármaco o que la no administración del mismo pueda resultar en
daño o lesión permanente. Finalmente, la aceptación del uso de placebo en investigación
clínica atribuye a los investigadores y comités éticos la facultad de juzgar la cantidad de
molestias y de incapacidad temporal que los pacientes pueden llegar a sufrir para asegurar
el desarrollo de la investigación.

389
REFERENCIAS

Velásquez P. El efecto placebo. [internet]2010[Consultado 15 abril 2020]; 4 (1): 21-35.


Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2011/eo111g.pdf.

Ismael R. La respuesta al significado, (antes respuesta placebo) Medicina


Familiar[internet]2019 ;volumen 21(2) [Consultado 15 abril 2020] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2019/amf192d.pdf.

Aguilar E. Neurobiología de la respuesta placebo. 2006; 7(4): 300-307[Consultado 15 abril


2020] Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-
2006/rmn064f.pdf.

Juan pablo Julián D. Alexander G. reflexiones sobre el efecto placebo y algunas


implicaciones para la práctica clínica. [internet] 2019. 22 (1): 17-20, [Consultado 15 abril
2020] Disponible en: http://www.unisanitas.edu.co/Revista/70/02Rev_Medica_Sanitas_22-
1_JPChiquiza_et_al.pdf.

Hernández-Chávez A., González-López R.C., Ramos-Zavala M.G. El placebo. En:


Jaramillo-Juárez F., Cardona-Muñoz E.G., Rincón-Sánchez A.R. Farmacología General.
2ª. Ed. Guadalajara, Jalisco: Textos universitarios; p.227-245. 2008.

Corona S.U. Mecanismos neurobioquímicos del efecto placebo. Universidad de


Guanajuato.

Al-Khatib, Sm., Califf, Rm, Hasselblad, V., Alexander, Jh., Mccrory, Dc., Sugarman, J.,
«Placebo-controls in short-term clinical trials of hypertension», Science, núm 5; 292(5524),
2001, págs. 2013-5;

García, F., Guayar, E., Bakke, Om., Carné, X., «El placebo en ensayos clínicos con
medicamentos». Medicina Clínica, núm. 109, 1997, págs. 797-801;

390
UNIDAD 12
Unidad 12:
INVESTIGACION Y DESARROLLO DE NUEVOS FARMACOS
Investigación y desarrollo de nuevos fármacos.

391
ANTECEDENTES HISTORICOS

El proceso de investigación de medicamentos experimento un gran crecimiento durante la


década de 1950 y 1960, de forma que se acuño el término “revolución terapéutica” para
describir numerosos principios activos durante este periodo. Durante la década de 1950, la
química médica fue esencialmente la química orgánica de los productos naturales (esteroides,
alcaloides, antibióticos), que se caracterizaron gracias a la nueva tecnología emergente
(resonancia magnética, espectrometría de masa). En este periodo, la relación estructura-
actividad de la mayoría de los compuestos se basaba en general en la intuición de los químicos
médicos, y métodos los bioquímicos y farmacológicos permitirían el análisis sistemático de los
nuevos productos. Gracias a esta esta estrategia se pudieron
obtener fármacos eficaces y seguros, pero no resultaba
eficiente puesto que se requería la evaluación de un gran
número de moléculas y la realización de modelos animales de
dudosa capacidad para predecir su eficacia en la enfermedad
humana.

En la década de 1970 la disponibilidad de métodos para


identificar y caracterizar gran número de receptores propicio el
desarrollo de nueva tecnología rápida y específica para analizar
los efectos sobre estos de las nuevas moléculas provenientes
de una síntesis química.

Una segunda consecuencia fue la posibilidad de realizar estudios de estructura-actividad


mucho más cuantificables que los de la época anterior. Así se abrió el camino para la obtención
de numerosas sustancias cuya síntesis era ya calculada para que actuaran en puntos
específicos en contraste con la relativa síntesis a ciegas de las décadas anteriores.

En la década siguiente, el desarrollador de la química y la bioquímica de las proteínas


permitieron caracterizar la estructura de numerosas enzimas, sobre las que se aplicaron los
mismos principios de la década de 1970 sobre receptores. La caracterización de los efectos
fisiológicos de algunas enzimas obtuvo nuevos fármacos con acciones terapéuticas
determinadas.

392
La aportación más reciente a la investigación de nuevos medicamentos viene de la mano de
la biología molecular, pues ha posibilitado conocer mejor los procesos moleculares y el
desarrollo de una tecnología propia que ha fructificado en nuevas estrategias terapéuticas

En la actualidad numerosos laboratorios establecen su estrategia de descubrimiento de nuevos


medicamentos de forma dirigida, tras acordar de forma secuencial el mejor candidato para el
área terapéutica en la que se desea desarrollar un nuevo fármaco.

CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

El descubrimiento de nuevos medicamentos se ha ido convirtiendo en un largo y complicado


proceso desde los hallazgos históricos de Ehrlich y Domagk. Por esta razón la industria
farmacéutica es probablemente la única que se puede culminar con éxito el descubrimiento y,
sobre todo, el desarrollo de los medicamentos. La aventura de la penicilina solo finalizo con
éxito cuando se consiguió que un consorcio de empresas farmacéuticas estadounidenses
procediera a la producción industrial del nuevo
medicamento. Es importante tener en cuenta que la
mayoría de las empresas farmacéuticas tienen titularidad
privada y necesitan obtener beneficios económicos para
sobrevivir. Esta situación tiene una serie de
consecuencias que se comentan a lo largo de esta obra,
pero es importante destacar aquí que sus esfuerzos se dirigen de forma primordial a aquellos
campos terapéuticos donde sea rentable disponer de un medicamento eficaz.

Las industrias farmacéuticas emplean gran número de licenciados superiores de diversas


áreas del consentimiento. Entre ellos, los médicos ocupan un lugar destacado y es lógico que
los farmacólogos clínicos ejerzan su labor profesional en estas empresas. Adicionalmente, los
servicios de farmacología clínica colaboran con mucha frecuencia con la industria farmacéutica
en el desarrollo clínico de los medicamentos. Finalmente, los fármacos clínicos forman parte
por imperativo legal de los comités éticos de investigación clínica por lo que su necesidad de
comprender como se descubren y desarrollan los medicamentos es esencial. Estas son
algunas razones por que el conocimiento de su proceso de investigación y desarrollo es muy
deseable en tales especialistas.

393
DESCUBRIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS

Descubrimiento de un medicamento define el proceso mediante el cual se identifican moléculas


que pueden tener elevada probabilidad de tener efectos terapéuticos beneficiosos, El termino
desarrollo identifica toda aquella fase de investigación por la que se pretende establecer si el
fármaco es eficaz y seguro para ser empleado en seres humanos. En definitiva, es el proceso
que convierte a una molécula en un medicamento. Su duración es larga y se calcula que el
tiempo transcurrido desde el descubrimiento de un medicamento hasta la aprobación por las
autoridades sanitarias puede ser de seis a más de 10 años. Solo esta última fase del proceso
puede demorarse entre seis meses y 2 años. Debe recodarse que la exclusividad para la
fabricación y la venta dura de 20 años desde el momento en que se patenta el fármaco, Se
calcula que el coste total de investigación de un fármaco, fue en 1967 , de 54 millones de
dólares; en 1987, de 231; en 1990, de 39, y en 2000, de casi 500 millones de dólares. La
industria farmacéutica invierte en investigaciones
aproximadamente más del 15 por ciento de sus ventas.
En cuanto a los resultados de esta investigación , se
calcula que de cada 5.000 moléculas sintetizadas solo
10 llegan a la fase I, de estas, solo 5 pasan a la fase ll, 3
a la fase lll y únicamente 1 llega a comercializarse (fase
IV). El número de nuevos fármacos aprobados
anualmente por la Food and Drug Administration de
Estados Unidos fueron: 23 en 1990, 28 en 1995, 30 en 1998 y 35 en 1999.

La primera decisión al iniciar el proceso que convierte las moléculas químicas en medicamento
es por supuesto determinar cuáles deben ser estudiadas. Un número sustancial de fármacos
que se utilizan en terapéutica son de origen vegetal y, de hecho, muchos de los fármacos en
los inicios de la farmacología científica se extrajeron de plantas conocidas por sus efectos
terapéuticos. Algunos utilizados en la actualidad, como la morfina, la efedrina o la atropina se
extrajeron inicialmente de Papaver somniferum, Epheda vulgaris y Atropa Belladonna,
respectivamente. Otros fármacos se obtuvieron por modificaciones de la estructura química de
fármacos de origen vegetal, como la heroína, obtenida por di acetilación de la morfina, o el
ácido acetilsalicilico, sintetizado por la acetilación del ácido salicílico (extraído, entre otras, de
Spirea ulmaria). Uno de los fármacos más importantes de los últimos años, la ciclosporina,

394
descubierta en 1976, se obtuvo a partir de un hongo del suelo, lo que recuerda como Waksman
había descubierto 30 años antes la estreptomicina a partir de un actinomiceto del suelo. Una
de las aportaciones más recientes provenientes del reino vegetal es la toxina botulínica que
produce Clostridium botulinum. Esta sustancia produce las manifestaciones paraliticas del
botulismo, y en la actualidad se usa para tratar situaciones clínicas que cursan con una
actividad muscular excesiva, como el blefarospasmo y numerosas distonias.

Una segunda fuente de obtención de sustancias se encuentra en el reino animal. Utilizando


con asiduidad durante muchos años, no empezó a integrarse en la medicina científica hasta
el descubrimiento de, las propiedades terapéuticas de la insulina en la diabetes. Durante
muchos años, y un hoy, gran parte de la insulina empleada en terapéutica era de origen
porcino, En la actualidad se está estudiando el posible empleo de la hirudina, una sustancia
anticoagulante presente en las sanguijuelas, en terapéutica humana. Las toxinas animales
tienen una función importante en investigación y han facilitado notables avances. Cabe
recordar como la α-bungarotoxina, extraida de la serpiente con bandas de Taiwan, fue
extremadamente útil para aislar los receptores nicotínicos, y la tetrodotoxina, presente en el
pez globo, para estudiar los canales de sodio.

En otras ocasiones, los metabolismos de fármacos con propiedades reconocidas constituyen


un motivo de estudio. En este grupo pueden encontrarse ejemplos fascinantes como el
paracetamol, metabolito de la fenacetina y desprovisto en gran parte de las propiedades
defrotoxicas de esta. Des pues de permanecer olvidados durante casi 50 años por una
supuesta toxicidad, el paracetamol acabo sustituyendo a la fenacetina. Esta situación en que
los metabolismos han sustituido a los fármacos de los que provienen se ha repetido también
con las sulfasalacina y la mezalazina( acido 5-aminosalicilico), pues esta última no causa
muchas de las reacciones alérgicas que produce la primera debido a la parte sulfamidica de
su molécula. El caso inverso consistiría en crear fármacos que al ser metabolizados produjeran
el que se desea que actué. Estos profarmacos permiten obviar algunas de las dificultades que
plantea la molécula original.

Así, los esteres de ampicilina, como la pivampicilina, mejoran su absorción en el tracto


gastrointestinal, y se convierten en ampicilina en la sangre.

Quizá la estrategia con la que se han conseguido más medicamentos ha sido la combinación
de la química empírica con los procedimientos farmacológicos de cribado. Se basa en que,
395
una vez conocida la acción de una molécula determinada, se procede a su modificación
química mediante análisis de la relación estructura-actividad. Las moléculas resultantes se
estudian en un modelo farmacológico con el fin de establecer la veracidad de la hipótesis
química. De esta forma se han obtenido cientos de moléculas. Para que el método funcione
es preciso un buen departamento de química capaz de sintetizar moléculas con cierta habilidad
siguiendo el principio de estructura-actividad y un modelo farmacológico fiable aplicable por
farmacólogos capaces de combinar la rutina con la observación atenta en los resultados.

Un ejemplo de este modelo lo constituyen los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), de los


que se dispone de numerosos principios activos gracias a la posibilidad de estudiarlos primero
sobre la ciclooxigenasa y después en modelos animales de inflamación. El descubrimiento de
dos isoformas de ciclooxigenasa se ha permitido incluso aventar la separación de algunas
propiedades terapéuticas de los efectos adversos, un logro buscado durante muchos años.

El aspecto menos aceptable de esta manera de encontrar nuevos principios activos es


precisamente su éxito. Numerosas empresas farmacéuticas han preferido apostar por un
método que, probablemente, más tarde o más temprano les proporcionara un fármaco eficaz
y relativamente seguro, aunque poco novedoso.

El diseño molecular racional es el más atractivo científicamente. Su objetivo es encontrar


medicamentos que pueden modificar la fisiopatología de la enfermedad, una vez conocida
esta. A pesar de que en esencia no persigue curar enfermedades, sino solo modificar sus
mecanismos patogénicos, presenta la ventaja de que pretende tratar trastornos específicos.
Uno de los ejemplos más notables del sistema fue el descubrimiento de la cimetidina por
James. W. Black a principios de la década 1970.

La estrategia más reciente consiste en la aplicación de los recursos que aporta la


biotecnología. Su principal utilidad radica en que obtiene principios biológicos que de otra
forma sería prácticamente imposible conseguir en cantidades suficientes para ser utilizadas en
terapéutica. La técnicas biotecnológicas, como el ADNr hace innecesario el empleo de tejidos
biológicos para su obtención, como sucede con el factor VIII y la hormona del crecimiento. En
tiempos mas recientes la biotecnología ha obtenido nuevas moléculas que pueden ser el
principio de una nueva farmacología. Quizás el mejor ejemplo de estas son los anticuerpos
contra el factor de necrosis tumoral(infliximab), que han mostrado en eficacia notable en
algunas enfermedades de carácter inmunitario, como la artritis reumatoide.
396
Finalmente, es frecuente que los fármacos se descubran por serendipia. Este termino, de
origen ingles, describe la capacidad para realizar descubrimientos útiles de forma accidental;
quizás el descubrimiento más conocido el es de la penicilina. Más recientemente, el
descubrimiento de la utilidad del sildenafilo para tratar la impotencia y el minoxidil para la
alopecia androgenica fueron consecuencia de la observación de sus efectos durante la fase
clínica del producto, ya que ninguno de ellos pretendía utilizarse originalmente con esos fines.

Una vez seleccionada, la molécula debe estudiarse para establecer sus propiedades
farmacológicas y su función terapéutica antes de proceder a la solicitud de registro y a su
comercialización. El desarrollo de esta fase de investigación se divide en dos grandes etapas:
investigación pre clínica e investigación clínica.

INVESTIGACIÒN PRECLÌNICA

Todo desarrollo de un medicamento contiene una fase de


investigación preclínica. Una vez descubierta una molécula que
puede resultar eficaz para el tratamiento de una enfermedad
gracias a la investigación básica, se procede a analizar los efectos
del compuesto y la posible toxicidad en organismos vivos,
excluyendo humanos. Los estudios preclínicos se realizan en
animales y modelos fisiológicos en el laboratorio, analizando las
propiedades físico-químicas y el comportamiento del compuesto in
vivo e in vitro.

El propósito primario sigue siendo la evaluación de la actividad biológica y determinar si la


nueva molécula es suficientemente eficaz y aceptablemente toxica para poder ser evaluada
en seres humanos.

En esta etapa, las moléculas se ensayan en dos o más especies de animales, debido a que
una droga puede afectarlas en forma diferente. Estos estudios preclínicos evalúan un gran
rango de parámetros de la molécula, e incluyen estabilidad, niveles plasmáticos, tisulares y
propiedades farmacocinéticas. Se realizan estudios de toxicidad agudos, subcronicos y
crónicos, y estudios de mutagenicidad, carcinogénesis y estudios de fertilidad y teratología.

Basado en los resultados de esta etapa, se evalúa el desarrollo de formulaciones para estudios
clínicos y se proponen evaluaciones farmacológicas más extensas. Estos estudios duran un
397
promedio de 3,5 años para un compuesto exitoso, pero sólo 1 de 1.000 compuestos avanza a
la siguiente etapa, que comprende a los estudios clínicos en seres humanos. Si estos
complejos estudios preliminares son prometedores, normalmente el propietario solicita la
patente del compuesto. En este momento se decide si se solicita un permiso al FDA (en EEUU)
o EMEA (Europa) para desarrollar la droga y comenzar con los estudios en seres humanos,
solicitando el correspondiente IND (Investigational New Drug).

Para todo esto se debe reunir la máxima información posible sobre las propiedades
farmacológicas del nuevo compuesto, tanto las que pueden ser motivo de indicaciones
terapéutica como las que puedan causar efectos adversos en aquellos que la reciban.

Con este motivo se realizan una serie de estudios que se agrupan en dos grandes áreas de
investigación: farmacología preclínica y toxicología.

Los estudios de farmacología preclínica analizan las propiedades farmacodinámicas y


farmacocinéticas del principio activo, se debe conocer todo el conjunto de propiedades
fisicoquímicas que permitan identificarla y caracterizarla de la mejor manera posible.

Antes de iniciarse las pruebas clínicas en seres humanos, se debe tener al menos una
aproximación acerca del perfil farmacocinético y farmacodinámico del producto en, al menos,
dos especies animales diferentes, incluyendo su potencial toxicológico a corto y largo plazo;
éstas pruebas se realizan en animales íntegros, en órganos aislados de animales, en cultivos
celulares o a escala molecular, dependiendo de cuál sea el objetivo farmacológico.

Tradicionalmente, las nuevas moléculas que llegaban de los departamentos de química eran
analizadas sistemáticamente mediante pruebas in vitro e in vivo que establecían el perfil de
nuevo medicamento. Mediante este cribado sistemático se observaron en numerosas
ocasiones propiedades inesperadas. Por ejemplo, en intento de conseguir nuevos
espasmódicos se observó que la administración de petidina se seguía del fenómeno de Straub
(cola levantada y rígida) en los ratones que la recibían. Esta observación era característica tras
la administración de morfina, lo que permitió sospechar su actividad opioide, confirmada
posteriormente. La farmacología preclínica tradicional incluía a observación de efectos
comportamentales (test de Irwin, prueba de efectos primarios manifiestos), diversos estudios
in vitro en baño de órganos para confirmar los supuestos efectos del fármaco, y varios estudios
in vitro con el mismo motivo.

398
Desde que a mediados de la década de 1970 se generalizo el estudio de las técnicas de fijación
especifica de radioligandos (binding) numerosos estudios in vitro cayeron en desuso, dada la
versatilidad y el gran nivel de información que las nuevas técnicas proporcionaban. Como
culminación del deseo de analizar el mayor número de moléculas por unidad de tiempo en la
actualidad se utilizan sistemas de cribado de alta efectividad que se han robotizado en algunos
laboratorios. Estos métodos analizan durante las 24 h los nuevos fármacos, de forma que al
cabo de un año de trabajo pueden analizarse decenas de miles de moléculas y seleccionar
solo aquella que han mostrado una actividad suficiente para estudiarlas en las fases siguientes.

Tras seleccionar las primeras moléculas y establecer su actividad farmacológica, debe


analizarse su posible toxicidad.

Los estudios de toxicidad preclínica son la primera aproximación para conocer la


capacidad del producto para producir efectos tóxicos.

Se clasifican en agudos, subcronios y crónicos. Los primeros, agudos, se realizan para


determinar la toxicidad derivada de una administración única y la que se escoge generalmente
es la dosis letal 50 (DL50) que representa la dosis que causa la muerte de la mitad de los
animales de experimentación que la reciben, generalmente roedores, en un periodo fijo de
tiempo (1 o 2 días). A pesar de que durante años se consideró como el parámetro fundamental
para definir la toxicidad farmacológica, en la actualidad se encuentra desacreditada por varias
razones, en particular para fármacos que deban utilizarse en clínica. Entre las razones
aportadas se encuentra el hecho de que solo mida mortalidad y toxicidad subletal, su amplia
variación entre especies y su falta de extrapolación al hombre. En farmacología preclínica,
sin embargo, la DL50 ayuda a escoger la dosis que debe emplearse en los estudios siguientes
y a realizar una aproximación al índice terapéutico cuando se calcula la dosis eficaz 50 (DE 50)
o dosis que produce un determinado efecto en la mitad de los animales estudiados.

La segunda aproximación a la toxicidad (subaguda) supone la administración del fármaco


durante un periodo mas prolongado (2 semanas), con el fin de establecer la toxicidad derivada
de la administración repetida. Para evaluar los efectos primarios manifiestos en el que se
observa la presencia de una serie de conductas que deducen efectos farmacodinámicos
específicos, tonto presuntamente terapéuticos como tóxicos.

399
Si se consideran relevantes, algunos de estos efectos se evalúan mediante pruebas
farmacológicas especificas denominadas farmacología de seguridad (safety pharmacology).
En la actualidad, con las baterías de pruebas de cribado in vitro es posible sospechar la
capacidad de los fármacos para producir algunos efectos adversos por sus interacciones sobre
receptores. Pero en realidad estas pruebas establecen el perfil de efectos farmacológicos
derivados de la interacción sobre los lugares de acción, o en otras palabras, los efectos
colaterales. Pero son más importantes los efectos derivados de la administración continuada
que son los que poseen relevancia clínica. Para ello se realizan efectos de toxicidad
subcronica (3 meses) y crónica (6 meses) en roedores y en perros, con 3 dosis (alta,
intermedia y baja). Los animales se observan hasta su fallecimiento o hasta el final del estudio.
Posteriormente se sacrifican y sus tejidos se analizan con detenimiento para detectar la posible
existencia de lesiones macroscópicas o microscópicas.

Se considera que se precisan de estudios toxicológicos de 15 días para permitir la


administración de una dos o de un tratamiento de un día en seres humanos. Los estudios de
4 semanas posibilitan la administración en seres humanos durante 10 días, y los de 3 meses,
la de tratamientos de un mes de duración. Los estudios de 6 meses son necesarios ara
asegurar que el fármaco puede administrarse de forma definida. Por su puesto, la toxicidad
preclínica no asegura que los fármacos se encuentren desprovistos de toxicidad en el hombre.

Junto con estos estudios suelen realizarse evaluaciones de mutagenicidad, carcinogénesis y


estudios de fertilidad y teratología con el fin de determinar su capacidad para causar lesiones
genéticas o inducir la presencia de neoplasias.

Los estudios de mutagenicidad son utilizados para el análisis de la capacidad de del fármaco
para inducir cambios en el genoma bacteriano, producir aberraciones cromosómicas o
mutaciones genéticas en células humanas o de mamífero, así como lesiones genéticas in vivo.
Un test mutagénico positivo aconseja estudios mas profundos antes de pasar a la
administración en seres humanos.

Los estudios de carcinogénesis se realizan en una fase avanzada del desarrollo del
medicamento.

Los estudios de fertilidad y de teratogenia se realizan para establecer los efectos tóxicos
sobre la función reproductora, en el sentido de afectación de la capacidad reproductiva

400
(infertilidad) o de su capacidad para producir malformaciones (teratogénesis). Estos últimos
presentan valor predictivo limitado, pero su positividad supondría una clara contraindicación a
la administración del medicamento a mujeres fértiles.

Todas las anteriores pruebas preclínicas tienen una serie de limitaciones, entre las cuales se
destacan:

a) Se necesita un número muy grande de animales para obtener resultados válidos, por
eso cada día se utilizan más las pruebas de cultivo de células y tejidos, pero éstas
también tienen un valor muy limitado.
b) Los datos de toxicidad obtenidos en animales, no siempre son extrapolables al ser
humano y en ocasiones se encuentran resultados diferentes de toxicidad entre el
humano y distintas especies animales.
c) Por razones estadísticas, es poco probable que se detecten efectos adversos poco
frecuentes.

Razones para abandonar la investigación en la fase


preclínica:

 Escasa o nula eficacia en los estudios farmacológicos


 Efectos tóxicos inaceptables en los estudios de toxicidad subaguda, subcronica o
crónica
 Aparición de efectos mutagénicos o carcinogénicos
 Escasa o nula biodisponibilidad tras la administración pro vía oral
 Aparición de otros fármacos con mecanismos de acción que supongan presumible
elevada eficacia terapéutica
 Abandono del área terapéutica por cambio de orientación estratégica de la compañía
farmacéutica
INVESTIGACIÒN CLINICA
La investigación clínica de evaluación de un nuevo agente terapéutico (incluidas vacunas),
previamente no evaluado, es generalmente dividida en cuatro fases. Una vez tomada la

401
decisión de proseguir el desarrollo del nuevo fármaco a seres humanos. Las etapas de
desarrollo clínico se conocen con los nombre de fase I, II, III, IV.

La fase I. Incluye el inicio de estudio de un nuevo agente farmacológico en un grupo de entre


20 y 80 sujetos. Son cercanamente monitoreados y pueden ser conducidos en sujetos sanos
o con condiciones mórbidas. Esta fase del estudio es diseñada para determinar las acciones
farmacológicas, el metabolismo de las drogas en humanos, así como los mecanismos de
acción, las reacciones adversas asociadas con el incremento de dosis y, si es posible, obtener
evidencia temprana de su efectividad. Asimismo, también incluye estudios en los que los
nuevos agentes farmacológicos son utilizados como herramientas de investigación para
explorar fenómenos biológicos o el proceso de enfermedad. Durante esta fase se cuantifican
ampliamente los efectos farmacocinéticos y farmacológicos que permitirán planear la fase
subsiguiente.

La fase II. Contiene los estudios clínicos controlados, conducidos para evaluar la efectividad
de las drogas para una particular indicación en pacientes con la enfermedad o condición bajo
estudio; para determinar los efectos adversos más comunes y los riesgos asociados con el uso
de estos nuevos agentes farmacológicos. Esta fase debe ser bien controlada, cercanamente
monitoreada y conducida en un pequeño número de sujetos. Puede subdividirse en fase IIA,
donde se decide si el tratamiento u otro procedimiento en particular son suficientemente
efectivos para justificar un estudio adicional. Para ello se fija un nivel de efectividad, y a partir
de éste se evalúa la posibilidad de encontrar 95 % de éxitos o, por el contrario, se admite 5 %
de fracasos. La fase IIB es desarrollada para estimar la efectividad y la magnitud de la misma.
Con esta información es posible planear tamaños de muestra en estudios de fase III.

La fase III. Es realizada cuando existe evidencia preliminar que sugiere efectividad del nuevo
agente farmacológico obtenido, y se pretende ganar información adicional acerca de la
seguridad y efectividad que son necesarias para evaluar la relación beneficio-riesgo. Esta fase
de estudio es desarrollada generalmente con un gran número de sujetos.

Los estudios clínicos fase IV incluyen todas las investigaciones realizadas después de la
aprobación del medicamento; en otras palabras, son los estudios de medicamentos de uso
rutinario o también se conocen como estudios de posmercadeo. El objetivo de estos estudios
está muy definido, obtener conocimiento adicional de la eficacia y seguridad de un
medicamento. La información obtenida acerca de un medicamento en los estudios fase I a III
402
no proporciona bases suficientes para establecer conclusiones finales acerca del valor clínico
de un medicamento posterior a su comercialización. En comparación con la fase III, la cual
tiene un tipo de diseño clásico de ensayos clínicos aleatorizados, la fase IV requiere de
diferentes diseños: reportes de casos, series de casos, estudios de observación comprensiva,
estudios de casos y controles, estudios de cohorte, análisis de perfil de prescripción y de
reporte de eventos adversos, análisis comparativo de bases de datos y estudios de costo
beneficio. Estos son algunos ejemplos de tipos de diseño utilizados en esta fase.

Requisitos previos para la primera utilización de un fármaco en seres humanos

Para comprobar la seguridad del fármaco, es necesario hacer una serie de pruebas, que son
de diferentes tipos en función de varios factores:

-Del tipo de medicamento: existen regulaciones diferentes para los medicamentos


dependiendo de si son de origen químico, biológico, biotecnológico…

-Del tipo de pacientes: hay grupos poblacionales para los cuales se exigen requisitos
especiales: mujeres embarazadas, niños, ancianos…

-Del tipo de enfermedades: algunas enfermedades, como por ejemplo las oncológicas, exigen
requisitos especiales.

-De la distribución geográfica: cada territorio depende de diferentes agencias regulatorias.

En Estados Unidos, todos los fármacos de venta con receta son sometidos a un proceso
exhaustivo de revisión y aprobación por parte de la FDA (Food and Drug Administration) antes
de poder ser recetados.

Desde que se llevan a cabo las pruebas iniciales de un fármaco hasta que es aprobado por la
FDA pueden pasar más de 10 años, a excepción de algunos fármacos que se desarrollan para
el tratamiento de enfermedades graves que presentan un riesgo para la vida de los pacientes
y para las cuales no existe un tratamiento todavía.

Para que la FDA apruebe un fármaco, los pasos a seguir son:

-Pruebas iniciales: una vez descubierto el posible fármaco, el primer paso es someterlo a
estudios de laboratorio para comprobar cómo interactúa con células vivas (farmacología) y si
el fármaco podría ser tóxico para las células (toxicología).

403
-Pruebas en animales: si los resultados de las pruebas en el laboratorio son satisfactorias, el
fármaco puede ser probado en animales para averiguar qué efectos secundarios puede tener
y para descubrir si es eficaz en el tratamiento de la enfermedad que se supone que debe tratar.
Es decir, el siguiente paso es comprobar la seguridad y eficacia del fármaco.

-Solicitud de nuevo fármaco en investigación (Investigational New Drug, IND): si los resultados
siguen siendo alentadores, los investigadores deben presentar una solicitud de IND a la FDA,
en la que se resuma la información resultante de las pruebas en el laboratorio y de las pruebas
en animales. La solicitud debe incluir, además, una propuesta para empezar a hacer ensayos
clínicos en personas.

-Ensayos clínicos: si el equipo de la FDA aprueba la solicitud de IND, pueden empezar a


llevarse a cabo los ensayos clínicos con participantes humanos.

Producto en Fase de Investigación.

Un producto en fase de investigación es aquel que ha sido calificado como tal por la Dirección
General de Farmacia y Productos Sanitarios y se dedica únicamente a ser utilizado por
expertos calificados por su formación científica y experiencia para la investigación, en personas
para valorar su seguridad y eficacia.

La calificación del PEI (producto en fase de investigación) es necesaria para que un fármaco
se utilice en investigación clínica, para ello, es necesario aportar la documentación preclínica
y, a veces, clínica, que justifique su perfil farmacológico y toxicológico.

Un PEI puede ser investigado clínicamente durante 2 años y esta denominación puede ser
renovada o prorrogada por nuevos periodos.

Requisitos para Registrar un Medicamento en México.

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de las secciones o módulos que debe
considerar el expediente para registrar un medicamento cuando este es una molécula nueva,
genérico, vacuna o huérfano.

Modalidad Módulos

404
Molécula Nueva. Módulo I – Información Administrativa Legal.
Módulo II – Información de Calidad.
Módulo III – Estudios Preclínicos.
Módulo IV – Estudios Clínicos.
Genérico. Módulo I – Información Administrativa Legal.
Módulo II – Información de Calidad.
Módulo III – Biodisponibilidad y/o Bioequivalencia.
Vacuna. Módulo I – Información Administrativa Legal.
Módulo II – Información de Calidad.
Módulo III – Estudios Preclínicos.
Módulo IV – Estudios Clínicos.
Huérfano. Módulo I – Información Administrativa Legal.
Módulo II – Información de calidad.
Módulo III – Reconocimiento de Medicamento
Huérfano.
Módulo IV – Estudios Preclínicos.
Modulo V – Estudios Clínicos.

¿Cuánto tarda la COFEPRIS para liberar el registro de un medicamento?

Anteriormente, la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios)


se tardaba alrededor de 30 meses en la revisión de expedientes para el registro de
medicamentos. Sin embargo, actualmente, con la aprobación de terceros autorizados para
realizar dicha revisión, este trámite se ha agilizado mucho, reduciendo el tiempo de espera a
sólo 4 meses, siempre y cuando, el expediente cumpla con los requisitos establecidos, el
medicamento queda liberado para su venta.

Modificaciones a las condiciones de registro sanitario de medicamentos

Una vez que se consigue que el registro sanitario de un medicamento sea aprobado por la
COFEPRIS es probable, que a lo largo del tiempo se deseen hacer algunos ajustes. Por
ejemplo, una reducción a la cantidad de análisis microbiológicos realizados a una tableta, un
escalamiento para hacer lotes de medicamento más grandes porque la demanda ha
aumentado, aumentar el plazo de la caducidad que haya otorgado el agente regulador,
405
cambios de envase primario o cambio en la forma farmacéutica, cambio del fabricante del
ingrediente activo principal, etcétera. Pero si se presenta cualquiera de los eventos citados,
será necesario realizar una modificación a las condiciones del registro sanitario. Cualquiera de
estos cambios debe ir acompañado con un Estudio de Estabilidad perfectamente planeado,
ejecutado y sustentado estadísticamente.

406
Unidad 13:
Uso racional de fármacos

407
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

La Conferencia de Expertos sobre Uso Racional de los Medicamentos, convocada por la OMS
en Nairobi en 1985, definió: Usar racionalmente los
medicamentos significa que "los pacientes reciban
fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, a
dosis ajustadas a su situación particular, durante un
período adecuado de tiempo y al mínimo costo posible
para ellos y para la comunidad".

El Uso Racional de los Medicamentos abarca la


adquisición, producción, distribución, almacenamiento,
dispensación, prescripción y utilización, entendiéndolas como parte del mismo proceso.

Medidas para mejorar el uso racional de los medicamentos

 Creación de organismos nacionales que coordinen las políticas sobre el uso de los
medicamentos y hagan un seguimiento de sus repercusiones.
 Formulación de directrices clínicas basadas en datos probatorios destinadas a la capacitación,
supervisión y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con los medicamentos
 Elaboración de listas de medicamentos esenciales para ser utilizadas en la adquisición de
medicamentos y los reembolsos de los seguros
 Creación de comités distritales, hospitalarios de medicamentos y de tratamientos que apliquen
intervenciones para mejorar el uso de los medicamentos y efectúen un seguimiento de sus
efectos
 Inclusión en los estudios universitarios de cursos de farmacoterapia basados en problemas
concretos
 Inclusión de la formación médica continua como requisito para ejercer la profesión
 Oferta de información pública independiente y no sesgada sobre los medicamentos, tanto para
el personal sanitario como para los consumidores.
 Fomento de la educación de la población en materia de medicamentos.
 Eliminación de los incentivos económicos que facilitan la prescripción incorrecta, como la venta
de medicamentos con ánimo de lucro por parte de los prescriptores, que ven así aumentados
sus ingresos.
 Formulación de reglamentaciones que garanticen que las actividades de promoción se ajustan
a criterios éticos.

408
 Financiación suficiente para garantizar la disponibilidad de medicamentos y personal sanitario.
USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS

El uso incorrecto de fármacos abarca:

 La polifarmacia; consumo excesivo de antibióticos


e inyecciones.
 La prescripción no ajustada a directrices clínicas.
 Automedicación inapropiada; siendo las principales
complicaciones que se encuentran mayormente en
el uso incorrecto de los medicamentos.
El uso incorrecto de medicamentos genera un escenario
nocivo para los pacientes y trae consigo importantes
consecuencias a nivel de la salud pública, como lo son:

 Resistencia a los antimicrobianos


 Reacciones adversas a los medicamentos
 Errores de medicación
 Desperdicio de recursos
 Pérdida de confianza del paciente.
IMPORTANCIA DE LA ANAMNESIS FARMACOLÓGICA.

La anamnesis consiste en una conversación


entre el médico y el paciente, durante la cual el
médico realiza preguntas sobre la historia
clínica, los hábitos de vida y los antecedentes
familiares del paciente con el objetivo de
establecer un diagnóstico.

Junto con el examen físico la anamnesis es el


instrumento más importante para establecer el
diagnóstico. Durante esta, es importante que el paciente responda a las preguntas con
sinceridad, tranquilidad y confianza.

Para aprender a interrogar al paciente y obtener una historia clínica adecuada se requiere una
guía organizada y objetiva. Dicha guía contiene la siguiente información:
409
 Datos de identificación: Nombre, edad, sexo, lugar nacimiento, profesión, estado civil o
residencia.
 Historia Actual de la Enfermedad: establecer el inicio real, el desarrollo de los
acontecimientos patológicos y, por último, su situación actual.
 Antecedentes Personales; nacimiento, crecimiento y desarrollo; hábitos, enfermedades
infantiles o anteriores, intervenciones quirúrgicas, vacunas, alergias, transfusiones,
traumatismos graves, medicamentos, condiciones ambientales.
 Antecedentes Familiares: Si viven, que padecen; Si están muertos; la causa y edad en
que fallecieron y el árbol genealógico clínico.
 Historia Psicosocial: Su actividad profesional, sus hábitos de ocio y tiempo libre.
Si el paciente no puede facilitar la información, serán los padres u otros familiares cercanos los
que la facilitarán al médico.

CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO

Nos referimos al grado hasta el cual la conducta del


paciente, en términos de tomar medicamentos, seguir
dietas o realizar cambios en el estilo de vida, coinciden
con la prescripción clínica.

La adherencia se inicia con la aceptación del tratamiento,


que es un acto momentáneo, y esta aceptación debe
reeditarse a lo largo del tiempo en la toma de cada dosis.
Existen diversas teorías que tratan de explicar el origen del incumplimiento y pueden ser
agrupadas en dos grandes grupos:

1. La teoría por creencias en salud: establecen que el núcleo principal que lleva al paciente
a cumplir o no un determinado tratamiento prescrito está en relación con su percepción
de su propio nivel de salud (limitación funcional, gravedad, etc.), los conocimientos de
los riesgos potenciales del proceso padecido, los conocimientos de las consecuencias
de seguir o no la prescripción pautada y las dificultades encontradas en el seguimiento
del mismo.
2. La teoría cognoscitiva: se fundamenta en el principio de que muchos de los
incumplimientos son de carácter involuntario, ya sea por no haber comprendido las
instrucciones recibidas, por no recordarlas o por haber olvidado el tratamiento.
410
Motivo del paciente para incumplir un tratamiento:

 Olvido
 Desconocimiento
 Desmotivación
 Curación
 Miedo a una reacción adversa
 "Vacaciones farmacológicas": hace referencia al descanso periódico de la toma de la
medicación con reinicio ulterior.
 Recomendación de otro profesional.
Las variables relacionadas con el proceso de cumplimiento terapéutico pueden agruparse en:

411
CONDUCTA DE AUTOMEDICACIÓN

La automedicación es el uso de medicamentos por


iniciativa propia, sin la intervención médica tanto en el
diagnóstico, como en la prescripción y en la supervisión
del tratamiento. Es un hábito muy frecuente y extendido
en la sociedad.

Las personas se consideran lo suficientemente


capacitados para distinguir los síntomas leves y, por lo
tanto, para automedicarse sin necesidad de consejo
médico ni farmacéutico.

En un 30% de los casos, la automedicación tiene su origen en el poco tiempo que el enfermo
dispone para ir al médico. Finalmente, un 25% se auto médica porque la mayoría de las veces
el doctor le recetaba lo mismo que lo que ellos creían que debía tomar.

De acuerdo con una encuesta de la Universidad del Valle de México (UVM), el 78% de los
mexicanos recurren a esa práctica, principalmente por usos y costumbres en el seno familiar
y entre amigos que se recomiendan los tratamientos.

La automedicación es frecuente en problemas relacionados con:

 Dolores de cabeza.  Dolores musculares.


 Gripes y resfriados.  Problemas digestivos.
Los medicamentos más demandados para automedicación son:

 Analgésicos: Cuando se abusa de estos fármacos o se utilizan de forma indiscriminada


sin control por un profesional pueden ocasionar efectos adversos graves relacionados
con el aparato digestivo o riñón.
 Antibióticos: Solicitados por los propios pacientes en la consulta, incluso a pesar de un
diagnóstico médico infeccioso que no precisa de su uso. Otros reutilizan un envase
previo guardado en el botiquín casero o van directamente a la farmacia, piden una
marca conocida y se la auto administran ellos o a sus hijos.
Otros medicamentos también utilizados como automedicación son:

412
 Antisépticos tópicos.
 Suplementos vitamínicos y minerales.
 Antigripales y antitusígenos.
 Digestivos, laxantes, antiácidos y anti flatulentos.
En el Centro de Estudios de Opinión de la Universidad del Valle de México, se llevó a cabo
una encuesta, donde se señala que en padecimientos como la gripa, dolor de cabeza o
malestar estomacal, el 78% de los encuestados reconoció automedicarse. El 51% dijo que son
los analgésicos los que más consumen sin receta, mientras que el 28% utiliza antigripales y
un 11% reportó usar antibióticos, seguido por antiinflamatorios, antidiarreicos, antipiréticos,
digestivos y antiácidos.

La automedicación puede tener como riesgos:

 Agravamiento de la enfermedad.
 Efectos adversos o indeseados.
 Intoxicación.
 Ocultamiento de otro problema de salud más grave.
 Desarrollo de resistencia a un antibiótico.

PROBLEMAS EN LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS


El principal problema es la utilización de fármacos que no
demuestran una utilidad terapéutica.

Un problema que comúnmente es encontrado son las


prescripciones poco claras las cuales conllevan a un error al
momento de utilizar un medicamento, las prescripciones
deben ser escritas con la mayor claridad posible. Los
nombres de algunos fármacos son muy parecidos entre sí y
pueden provocar equivocaciones si no se escriben
correctamente. Cambiar algunas pautas tradicionales pero
fácilmente confusas también puede ayudar a reducir los errores. Por ejemplo, "qd" (una
vez/día) puede confundirse con "qid" (4 veces/día). Se prefiere escribir "una vez/día" o "una
vez al día". Las prescripciones transmitidas electrónicamente o escritas en computadora
pueden evitar problemas con la letra manual ilegible o las abreviaturas inapropiadas. Sin
413
embargo, los sistemas de prescripción electrónica que utilizan casillas o listas desplegables
pueden aumentar el riesgo de seleccionar inadvertidamente el fármaco o la dosis
equivocada.

Otro problema que se puede encontrar es el uso inapropiado de fármacos: Los fármacos
pueden ser administrados en forma incorrecta, debido a la mala interpretación de las órdenes
médicas. Puede administrarse un fármaco a un paciente equivocado, en un momento
inadecuado o a través de una vía incorrecta. Existen fármacos de administración IV, que
deben ser infundidos lentamente, y otros no deben ser administrados de manera simultánea.

A su vez se encuentran problemas como la falta de conocimiento para realizar las


disoluciones, la introducción de productos nuevos y la confusión entre medicamentos de uso
clínico similar.

SISTEMA SANITARIO, PROFESIONALES SANITARIOS Y PACIENTES.

La sanidad está viviendo un cambio social sin precedentes en la


historia de la humanidad que va a influir directamente en la relación
médico-paciente.

La mayor educación de los ciudadanos condiciona la aparición de un nuevo modelo de


paciente más activo en el cuidado de su salud. El rol de paciente activo puede verse
reemplazado por un familiar directo del enfermo. Los profesionales de la medicina van a tener
que evaluar los valores y preferencias de los pacientes y adoptar el modelo más apropiado de
relación con éstos. El paciente activo es más responsable del cuidado de su propia salud y de
controlar la evolución de ésta.

Una mayor participación de los pacientes en los procesos de toma de decisiones clínicas y en
la determinación de las políticas sanitarias debería mejorar la calidad global de la atención
sanitaria recibida. Los pacientes están en mejores condiciones de colaborar con los
profesionales de la salud si están adecuadamente informados, han recibido educación sobre
la enfermedad que presentan y si pueden expresar sus necesidades.

SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS

414
De acuerdo con la OMS, la selección de
medicamentos es un “proceso continuo,
multidisciplinario y participativo que debe
desarrollarse basado en la eficacia, seguridad,
calidad y coste de los medicamentos a fin de
asegurar el uso racional de los mismos” .

La selección de medicamentos es necesaria


tanto por la imperativa necesidad de asegurar el
acceso de los enfermos al medicamento en condiciones adecuadas de calidad y seguridad,
como por el objetivo de implementar una estrategia global para el establecimiento de un uso
más racional de los medicamentos

PROCESO Y ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA UNA PRESCRIPCIÓN RACIONAL

La metodología introduce un enfoque racional, lógico y secuencial, para resolver los problemas
de salud de los pacientes, comprendiendo un conjunto de aspectos que permiten dotar a los
prescriptores de herramientas que ayudan a mejorar el desarrollo de sus habilidades y labores,
siempre basándose en la evidencia científica disponible.

El proceso de la terapéutica racional consiste en el desarrollo de 6 puntos importantes:

1. Definir el o los problemas de salud del paciente: paso indispensable antes de decidir un
tratamiento es establecer un buen diagnóstico.

Un correcto diagnóstico se basa en la integración de la información suministrada por el


paciente y otra obtenida de la observancia médica; una detallada historia clínica, un examen
físico completo y el uso de exámenes auxiliares, cuando éstos sean necesarios. Así mismo,
antes de la prescripción, es importante verificar qué medicamentos está tomando el paciente
para no producir una reacción perjudicial.

2.Especificar los objetivos terapéuticos a los que se


desea llevar al paciente considerando las opciones
que posee. En este contexto, la decisión terapéutica
se establecerá de mutuo acuerdo con el paciente, ya
que ésta tiene que ser vista como una
415
responsabilidad compartida entre él (contraparte activa) y su médico, propiciando así un mejor
cumplimiento de las pautas prescritas (adherencia al tratamiento).

3.Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente: no significa necesariamente la


prescripción de un medicamento. Puede ser que el paciente requiera de otro tipo de
indicaciones, tales como medidas higiénicas y/o dietéticas, ejercicios y/o cambio de hábitos
inapropiados.

4. Indicar el tratamiento: se expresa por lo general en una receta médica, pudiendo incluir
medidas farmacológicas y no farmacológicas. La selección de medicamentos basada en
criterios de:

 Eficacia: según su capacidad para modificar favorablemente un síntoma, el pronóstico


o el curso clínico de una enfermedad.
 Seguridad: es su capacidad para modificar favorablemente un síntoma, el pronóstico o
el curso clínico de una enfermedad.
 Calidad: avalada a través del registro y sistemas de control establecidos por las
autoridades sanitarias.
 Conveniencia: Tiene relación con las características de cada paciente considerando la
facilidad para su administración e interacciones con otros fármacos o alimentos; así
como otros factores tales como enfermedades asociadas, edad, actividad que desarrolla
y características socioculturales.
5.Entregar información, instrucciones y advertencias al paciente preferentemente indicados en
la receta que se le brindara con el fin de que los tenga su alcance y se cumpla al pie de la letra
el tratamiento, así como lograr la auto identificación de la presencia de algún efecto adverso.

6.Supervisar la evolución del tratamiento de ser posible.

416
MEDICAMENTOS ESCENCIALES

Es un inventario de medicamentos utilizados en el


tratamiento de acuciantes problemas mundiales de
salud. Son aquellos que satisfacen las necesidades de
atención sanitaria prioritaria en la población ,
incluyendo aspectos importantes como :

1.Calidad 2.Seguridad 3.Eficacia 4.Costo 5.Importancia Sanitaria .

Mismos que deben estar presentes en los sistemas de


salud,en cantidades suficientes ,formas farmacéuticas
apropiadas con garantía de la calidad e información
adecuada y a un precio que los pacientes y la comunidad
puedan pagar .

En 1977 la Organización Mundial de la Salud creó la


primera lista de medicamentos esenciales (LME) misma que es revisada y actualizada cada
dos años de manera adaptable a las necesidades nacionales, provocando así, una
reorganización nacional del sector sanitario y farmacéutico. La utilización de esta lista se
implementa con el fin de facilitar la gestión de medicinas en aspectos como el
aprovisionamiento, el almacenaje y su distribución, así mismo deberán ir acompañadas de un
lanzamiento oficial, actividades formativas y una amplia diseminación.

Listado De Medicamentos Esenciales

La idea central de este listado es contar con los medicamentos más efectivos, seguros y menos
costosos para el tratamiento de las patologías más frecuentes y prioritarias en función al punto
de vista de la salud publica en el territorio nacional.

Será conformada por :

1.Lista básica: consta de los mínimos medicamentos necesarios para un sistema básico de
atención de salud, e incluye los medicamentos más eficaces, seguros y costoeficaces para tr
astornos prioritarios. Los trastornos prioritarios se seleccionaen función de su importancia
actual y futura desde el punto de vista de la salud pública.

417
2.Lista complementaria: contiene los medicamentos esenciales para las enfermedades que
tienen medios especializados de diagnóstico o vigilancia ,asistencia médica por parte de
especialistas o formación especializada. También se pueden incluir en ella medicamentos que
tengan un costo o una costo eficacia menos atractiva en diversos contextos.

Lista Modelo De Medicamentos Esenciales

Generales y oxígeno, locales ,medicación preoperatoria y


ANESTESICOS
sedación)

Analgésicos, Antipiréticos, Antiinflamatorios No Esteroideos, Antigotosos Y


Antirreumáticos Modificadores De La Enfermedad
Antialérgicos Y Medicamentos Utilizados En La Anafilaxia
Antídotos Y Otras Sustancias Utilizadas En Intoxicaciones
Anticonvulsivos/Antiepilépticos
Antiinfecciosos
Antimigrañosos
Antineoplásicos, Inmunodepresores Y Medicamentos Utilizados En Los Cuidados
Paliativos
Antiparkinsonianos
Desinfectantes Y Antisépticos
Diuréticos
Hormonas, Otros Medicamentos Endocrinos Y Anticonceptivos
Fármacos Que
Afectan A La Antianémicos ,Coagulacion .
Sangre
Fármacos Antianginosos ,Antiarrítmicos,Antihipertensores
Cardiovasculares
Fármacos
Antiácidos Y Otros Antiulcerosos,Antiinflamatorios
Gastrointestinales
Fármacos Psicoterapéuticos
Farmacos Dermatológicos (Tópicos)

Miorrelajantes (De Acción Periférica) E Inhibidores De La Colinesterasa


Fármacos Que Actúan En Las Vías Respiratorias
Productos Sanguíneos Y Sucedáneos Del Plasma
Productos Inmunológicos
Preparados Oftalmológicos
Oxitócicos Y Antioxitócicos

Soluciones Correctoras De Los Trastornos Hidroelectrolíticos Y Del Equilibrio


Acidobásico
418
Vitaminas Y Minerales

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS POR SU


CONSIDERACIÓN LEGAL

Ley General de Salud Artículo 224 Federal de México


estipula la clasificación de medicamentos en 2 grandes
grupos :

1. Forma de preparación
a) Fármaco Magisterial : medicamento destinado a un
paciente individualizado, preparado por el farmacéutico
o bajo su dirección , para cumplir expresamente una
prescripción facultativa detallada de las
sustancias medicinales que incluye,
según las normas técnicas y científicas.
b) Fármaco Oficinales :Cuando la
preparación se realice de acuerdo a las
reglas de la Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos
c) Especialidades farmacéuticas : se
definen como aquellos medicamentos de composición e información definidas, y de forma
farmacéutica y dosificación determinadas y que se encuentran preparadas por su uso
medicinal inmediato ,dispuesto y acondicionado para su dispersión al público

2. Por su Naturaleza
a)Alopáticos: Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que
tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica
y se identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y
biológicas, y se encuentre registrado en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

b)Homeopáticos: Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que

419
tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio y que sea elaborado de acuerdo con los
procedimientos de fabricación descritos en la Farmacopea Homeopática de los Estados
Unidos Mexicanos, en las de otros países u otras fuentes de información científica nacional
e internacional.

c)Herbolarios: productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo
ingrediente principal es la parte aérea o
subterránea de una planta o extractos y tinturas,
así como jugos, resinas, aceites grasos y
esenciales, presentados en forma farmacéutica,
cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido
confirmada científicamente en la literatura nacional
o internacional.

Especialidad Farmacéutica Publicitaria (EFP)


Aquel para cuya compra no es necesario ni un diagnóstico previo de un médico ni tampoco
una receta médica (prescripción facultativa) es decir de venta libre.
Poseen componentes eficaces y seguros para la administración ,por tanto puede ser
comercializado y promocionado al público en cualquier medio.

Medicamentos de Prescripción
Medicamentos cuya adquisición requiere de la presencia de receta médica expedida de
manera escrita al momento de realizar la compra o solicitud, esto debido a que poseen
propiedades psicoactivas y/o activos que de no administrarse en dosis correcta puede
producir efectos negativos en el organismo.

Medicamentos De Uso Hospitalario (H)


Son medicamentos que, a causa de sus características farmacológicas o por motivos de salud
pública se reservan para tratamientos que solo pueden utilizarse o seguirse en medios
hospitalarios o centros asistenciales autorizados. Por tanto solo pueden ser prescritos por un
médico especialista y deben ser dispensados en las farmacias hospitalarias.

420
Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG)
Especialidad farmacéutica que tiene el mismo principio activo, dosis, forma farmacéutica que
un fármaco con referencia legal y debe demostrar la equivalencia terapéutica con la
especialidad de referencia mediante los correspondientes estudios de bioequivalencia.
Son considerados al concluir la patente del principio activo
originalmente creado permitiéndole esto tener un precio más bajo
en el mercado.

Aciclovir Enalapril Paraetamol


Abmroxol Fomatidina Piroxicam
Amoxicilina Nitredipino Ranitidina
Diclofenaco Omeprazol Tamoxifeno.

 Estos deben ser evaluados constantemente para su posterior aprobación en materia de


sanidad y su uso clínico.
 En su mayoría contienen un único principio activo ,debido a esto reciben la Denominación
Común Internacional (DCI) o son llamados por el nombre genérico
aceptado,generlamente asociado al asignado por el laboratorio productor.
 La Organización Mundial de la Salud a recomendado conocerles
con el nombre de ‘’medicamento de fuentes múltiples’’ esto para evitar la
confucion entre el termino de ‘’medicamento genérico’’ con el ‘’nombre
genérico ‘’

CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS

 Un medicamento genérico es igual que un medicamento de marca en cuanto a su


dosificación, seguridad, efectividad, potencia, estabilidad y calidad, así como en la forma en
que se toma y la forma en que se debe utilizar.
 Las diferencias permisibles en tamaño, forma y color no afectan la manera en que funcionan
los medicamentos. Los medicamentos genéricos pueden tener una apariencia distinta a los
medicamentos de marca equivalentes, pero son igual de seguros y efectivos.
 Según la OMS, un medicamento genérico es aquel vendido bajo la denominación del principio
activo que incorpora, siendo bioequivalente a la marca original, es decir, igual en
421
composición y forma farmacéutica y con la misma biodisponibilidad que la misma. Puede
reconocerse porque en el envase del medicamento en lugar de un nombre comercial (de
fantasía), figura el nombre de la sustancia de la que está hecho (llamado principio activo)
seguido del nombre del laboratorio fabricante.
 La principal ventaja de un medicamento genérico frente a un medicamento de
marca es el menor coste de fabricación, ya que el genérico no requiere inversión en
investigación, desarrollo y promoción. Además, estos medicamentos cumplen con los
mismos registros sanitarios que los medicamentos de marca y tienen la misma eficacia
sobre el organismo.
 Para la liberación de medicamentos genéricos se debe priorizar:
a) Que sean equivalentes, seguros, eficaces y de calidad.
b) Que las sustancias estén relacionadas con las principales causas de mortalidad
en los mexicanos.
c) Que la patente haya expirado para no violar ningún derecho de propiedad,
realizando la correspondiente consulta al IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial).
d) Que su monto de compra pública y privada represente ahorros significativos en
las finanzas públicas y personales.
 La introducción de genéricos incrementa el bienestar en la
economía de las familias y del gobierno, a través de:
ahorros en compras gubernamentales, ampliación del
catálogo de medicamentos para el tratamiento de patologías y disminución del gasto de
bolsillo de los pacientes.
 Los medicamentos genéricos identificados con las siglas EFG (actualmente
denominados “Equivalentes genéricos”) son, por tanto, medicamentos con la misma
calidad, seguridad y eficacia que sus equivalentes con originales.

LA FDA GARANTIZA LA CALIDAD


422
FDA: Programa de Medicamentos Genéricos de la Administración de Alimentos y
Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA por sus siglas en inglés).

La FDA es responsable de:

 Proteger la salud pública mediante la regulación de los medicamentos de uso humano


y veterinario, vacunas y otros productos biológicos, dispositivos médicos, el
abastecimiento de alimentos en nuestro país, los cosméticos, los suplementos dietéticos
y los productos que emiten radiaciones.
 Favorecer la salud pública mediante el fomento de las innovaciones de productos.
 Proveer al público la información necesaria, exacta, con base científica, que le permita
utilizar medicamentos y alimentos para mejorar su salud.
 La FDA se asegura de que los medicamentos genéricos proporcionen los mismos
beneficios clínicos y que sean tan seguros y efectivos como los medicamentos de marca
originales.
La FDA realiza varios tipos de inspecciones para ayudar a proteger a los consumidores de
productos peligrosos:

 La inspección previa a la aprobación después de


que una compañía presenta una solicitud a la FDA
para comercializar un nuevo producto.
 Inspecciones rutinarias de una instalación
reglamentada.
 Inspecciones "por causa conocida" para investigar un problema específico que ha
suscitado la atención de la FDA.
ALTERNATIVAS FARMACÉUTICAS

El medicamento que es resultado de una investigación y que sale al mercado con una cierta
denominación distintiva (nombre comercial) se le llama innovador. Suele estar protegido por
una patente, de tal manera que no puede ser copiado y comercializado por algún otro
fabricante durante el tiempo que dura la patente. Este tiempo es generalmente de 20 años en
nuestro país.

423
Al concluir el periodo protegido por la patente se libera la posibilidad de utilizar el principio
activo para fabricar medicamentos diferentes del innovador pero que contiene la misma
substancia, el mismo fármaco, aunque ciertamente el proceso de fabricación puede ser
diferente del que se emplea en el innovador y la denominación distintiva (nombre comercial)
también es distinto. Estas “copias” del innovador se denominan genéricos y cuando tienen un
nombre comercial se llaman genéricos de marca y suelen ser de calidad farmacéutica
heterogénea.

Se ha propiciado el desarrollo de un grupo de medicamentos que se denominan genéricos


intercambiables y que se identifican con un logotipo que contiene las siglas GI. Este grupo
tiene la garantía del gobierno federal de que pueden sustituir a los innovadores porque se ha
demostrado en laboratorios autorizados que son efectivamente intercambiables, con la ventaja
de que su precio es menor, si bien suele ser ligeramente más alto que el de algunos genéricos
de marca. Los GI representan auténticamente una ventaja para los consumidores.

Otras variedades de medicamentos son los llamados OTC (de las siglas en inglés Over the
Counter) que en español se conocen como de venta libre, pues la ley permite su venta sin
receta, ya sea a través del mostrador o tomados de los anaqueles. Suelen ser medicamentos
con bajo riesgo de efectos adversos, que se utilizan para molestias comunes menores y que
suelen llevar un inserto que explica las dosis y las precauciones que se deben seguir.

PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN LEGAL DE LA RECETA MÉDICA

La dispensación de medicamentos comprende las actividades llevadas a cabo bajo supervisión


de un farmacéutico desde que se recibe una prescripción o una petición de un medicamento
hasta que éste es entregado al propio paciente o al profesional responsable de su
administración.

Etapas del proceso de prescripción racional:

 Definir el o los problemas del paciente.


 Especificar los objetivos terapéuticos.
 Diseñar un esquema terapéutico apropiado para el paciente.
 Brindar información, instrucciones y advertencias.
 Indicar el tratamiento (Escribir la receta).

424
 Supervisar la evolución del tratamiento.

La responsabilidad del farmacéutico sobre el uso racional de medicamentos (compartida por


otros profesionales) y sobre el proceso de la dispensación (en exclusiva), es la principal fuente
de legitimación para ejercer funciones de control de un determinado fármaco. Control que en
ningún momento se debe convertir en fiscalización, inspección o traba, sino en un servicio a
ofrecer para garantizar el uso racional del medicamento y la mejor farmacoterapia posible para
nuestros pacientes.

Los medicamentos recetados o con prescripción están ligados a la prescripción médica, la cual
es la culminación de la consulta clínica con los profesionales de la salud. Aunque algunos
medicamentos sean obtenidos sin receta médica, el riesgo de auto prescribirse medicamentos
para enfermedades más importantes se incrementa si no hay una asesoría por parte del
profesional de la salud. Un medicamento que puede obtenerse solamente por medio de un
médico, representa no solamente un diagnóstico de lo que padece un sujeto, si no que el
medicamento es parte esencial de un tratamiento integral para el paciente.

BIODISPONIBILIDAD

 Término farmacocinético.
 Describe el grado y la velocidad a la cual una sustancia o molécula terapéutica es
liberada desde una forma farmacéutica hasta la circulación sanguínea general.
 Depende de la vía de administración, del efecto de primer paso, de la motilidad
intestinal, de la presencia de alimentos, etcétera.
 Expresa el grado de absorción de un fármaco, se define como la cantidad y velocidad
con las que el principio activo inalterado contenido en una forma farmacéutica alcanza
la circulación sistémica.
425
 El concepto de biodisponibilidad lleva implícitos varios supuestos; en primer lugar se
asumen dos componentes que son la cantidad de fármaco absorbido y la velocidad de
absorción de éste, segundo, al asumir que un proceso de absorción es operativo, al
hablar de biodisponibilidad se hace referencia a la administración de formas
farmacéuticas por vías extravasculares, cuando una forma farmacéutica se administra
por vía extravascular, existe siempre la posibilidad que una fracción de la dosis de
fármaco administrada no ingrese a la circulación general y que la velocidad de ingreso
a la circulación general puede diferir de una formulación a otra o de una vía de
administración a otra.

1. Biodisponibilidad absoluta: Se refiere la fracción o porcentaje de la cantidad de


fármaco (desde 0 al 100%) que ingresa a la circulación general tras la administración
de una dosis por vía extravascular Es la fracción de una dosis administrada que alcanza
la circulación sistémica y cuyo intervalo es de F=0 (no hay absorción del fármaco) y F=1
(absorción completa del fármaco.
2. Biodisponibilidad relativa: Es la biodisponibilidad de un fármaco en un producto
farmacéutico comparado con otra forma de dosificación o producto del mismo fármaco
dado en la misma dosis.
BIOEQUIVALENCIA

Dos productos medicinales conteniendo el mismo


fármaco son considerados bioequivalentes si siendo
estos equivalentes farmacéuticos o alternativas
farmacéuticas y sus biodisponibilidades relativas
(cantidad de droga absorbida y velocidad de absorción)

426
luego de ser administradas a la misma dosis equimolar son similares dentro de límites
predefinidos, por lo que los perfiles de concentración resultantes serán muy similares.

Los estudios de bioequivalencia se utilizan como herramienta para demostrar que un


medicamento genérico tiene la misma eficacia terapéutica que el medicamento de referencia,
existiendo entonces la posibilidad de la intercambiabilidad de uno por otro. De esta forma, se
evita la realización de nuevos ensayos clínicos, que resultan muy complejos y costosos de
llevar a cabo. Estos estudios se basan en el principio de que, en una misma persona, si un
mismo principio activo contenido en dos medicamentos similares –el equivalente genérico y el
de referencia– se absorbe en la misma cantidad y velocidad en sangre, se hallará en el lugar
donde ejerce la acción en una concentración similar ejerciendo entonces un efecto terapéutico
también similar.

Ausencia de una diferencia significativa en la velocidad y el grado al cual el ingrediente activo


o molécula activa, en equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas, llega a ser
disponible en el sitio de acción cuando es administrado a la misma dosis y bajo condiciones
similares (sitio diseñado apropiadamente).

Si dos o más productos son bioequivalentes entre sí, deberían ser terapéuticamente
equivalentes y pueden ser intercambiados por los profesionales del sector Salud.

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los parámetros farmacocinéticos se calculan a partir de la curva temporal de las


concentraciones del fármaco activo medido en las muestras de que se extraen después de la
administración de cada una de las formulaciones. A continuación, se muestran los parámetros
útiles en el estudio de la bioequivalencia:

- Utilizar el área bajo la curva concentración-tiempo (AUC), se utiliza para medir la


cantidad del fármaco absorbido.
- La concentración máxima (Cmax) y el tiempo en el que ésta se alcanza (Tmax) son los
indicadores de la velocidad de absorción.

- La semivida de eliminación es utilizada para comparar los perfiles cinéticos entre las
formulaciones y valorar si el período de lavado ha sido el suficiente.

427
La pendiente de la curva está relacionada con el número de receptores que deben ser
ocupados para producir un efecto determinado. Si un fármaco debe ocupar un gran número de
receptores antes de que aparezca el efecto su curva será más vertical.

Una curva muy vertical implica que pequeños cambios en las dosis producen grandes cambios
en las consecuencias terapéuticas: los fármacos con pendientes verticales requieren de una
cuidadosa dosificación con el fin de evitar grandes variaciones en la respuesta o en la aparición
de efectos adversos (hemodinámicos, respiratorios) El análisis de la pendiente de la curva
(relación entre la concentración–efecto deseado) y el desarrollo de simulaciones mediante
ordenador facilita el cálculo de las ventanas terapéuticas.

SITUACIONES ESPECIALES

1. Fármacos que no se absorben y sólo producen efecto local (inhaladores, medicamentos


tópicos), es necesario la realización de un estudio de equivalencia fármaco-dinamia
midiendo algún efecto farmacológico.
2. Fármacos de semivida muy larga no es factible el realizar un estudio cruzado porque el
periodo de lavado sería muy largo.
3. Preparados de liberación modificada y fármacos que puedan modificar su propia
absorción.
4. En algunos casos cuando se van a preparar dos formulaciones similares con dosis
proporcionales, es suficiente con realizar un estudio de bioequivalencia para una de las
formulaciones.
SISTEMA DE PRECIOS DE REFERENCIA

El precio de referencia es la cuantía máxima con la que se financian las presentaciones de


medicamentos incluidas en cada uno de
los conjuntos que se determinen, siempre
que se prescriban y dispensen con cargo a
fondos públicos.

- El sistema se aplica a los conjuntos


formados por alternativas bioequivalentes
(los llamados «conjuntos homogéneos»).

428
- Se limita la financiación pública de modo que, entre las alternativas bioequivalentes,
solo son objeto de financiación con cargo al Sistema Nacional de Salud aquellas cuyos
precios no superen, para cada principio activo, las cuantías que se establezcan
reglamentariamente.
- La limitación en la financiación no excluye la posibilidad de que el paciente elija otra
especialidad farmacéutica (prescrita por el médico) siempre que pague la diferencia de
precios.
Los conjuntos homogéneos deben necesariamente incluir, al menos, un medicamento
genérico. Es decir, el sistema solo es de aplicación una vez que existen medicamentos
genéricos en el mercado (lo que exige, a su vez, que hayan caducado, para cada conjunto
homogéneo, las patentes de los medicamentos originales).

Como regla general, el farmacéutico debe sustituir el medicamento prescrito, si es de precio


superior al precio de referencia, por otro que no supere dicho precio. Sin embargo, el paciente
puede optar por que le sea dispensado el medicamento prescrito, abonando la diferencia de
precios. El médico tiene también la opción de «bloquear» la sustitución justificando su
improcedencia por razones de salud.

En esencia, este sistema implica que, desde el momento en que un medicamento, por haber
caducado su patente, cuenta con un genérico bioequivalente (y, por tanto, considerado
intercambiable), con carácter general solo es financiado si reduce su precio al precio de
referencia. Aun así, se prioriza la dispensación de genéricos a igualdad de precios. El precio
del producto genérico «arrastra» así hacia abajo el precio de los productos considerados
esencialmente idénticos presentes en el mercado.

429
REFERENCIAS

1. Terán C. Medicamentos genéricos: una visión global [Internet]. Mscbs.gob.es. 2020


[citado 16 abril 2020]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/v
ol34n2medGenericos.pdf
2. Pomares Millán H, Gallaga Solórzano J. REVISTA COFEPRIS | Protección y salud
[Internet]. Revistacofepris.salud.gob.mx. 2020 [citado 16 abril 2020]. Disponible en:
http://revistacofepris.salud.gob.mx/inter/2016/2/cultura.html
3. González J. MEDICAMENTOS GENÉRICOS. Una perspectiva equilibrada [Internet].
Coflugo.org citado 16 abril 2020. Disponible en:
https://www.coflugo.org/docs/Medicamentos_genericos_2.pdf
4. Gallaga Solórzano J, Lara Méndez M, Martínez Martínez A, Pomares Millán H, Valencia
Pérez-Rea L. REVISTA COFEPRIS | Liberación de paquetes de medicamentos:
Genéricos e innovadores Internet. Revistacofepris.salud.gob.mx 2020 citado 16 abril
2020 Disponible en:
http://revistacofepris.salud.gob.mx/images/no5/secciones/bienestar.pdf
5. FDA. U.S. Food And Drug Administration. Medicamentos Genéricos: Preguntas y
Respuestas Internet. Fda.gov citado 16 abril 2020 Disponible en:
https://www.fda.gov/media/112590/download
6. FDA. U.S. Food And Drug Administration. Datos acerca de los medicamentos genéricos
Internet. Fda.gov 2018 citado 16 abril 2020 Disponible en:
https://www.fda.gov/drugs/generic-drugs/datos-acerca-de-los-medicamentos-genericos
7. Lifshitz Guinzberg A. Scielo | Las alternativas farmacéuticas (Medicamentos
innovadores, de patente, genéricos, similares y otros) Internet. Scielo.org.mx 2011
citado 16 abril 2020 Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v54n5/v54n5a8.pdf
8. Ramos G, Olivares G. GUIA PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN
Internet. Minsal.cl 2010 citado 16 abril 2020 Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/09/2CD_GUIA-PARA-LAS-BUENAS.pdf
9. Marin Casino M. Farmacocinética y Farmacodinamia de los fármacos usados en
cardiología: ¿qué tiene que conocer el clínico? Internet. Imim.es 2015 citado 16 abril

430
2020 Disponible en:
https://www.imim.es/media/upload/arxius/arxius%20cardio/06032015_MARIN.pdf
10. Aguilera L. Conceptos básicos de Farmacocinética Farmacodinámia en TIVA Internet
Sld.cu citado 16 abril 2020 Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/tiva_conceptos_basicos.pdf
11. Paz-Ares T, Cocina B. EL SISTEMA DE PRECIOS DE REFERENCIA: QUINCE AÑOS
DE EXPERIENCIA Internet. Uria.com citado 16 abril 2020 Disponible en:
https://www.uria.com/documentos/publicaciones/3585/documento/A2.pdf?id=4387

431

También podría gustarte