Está en la página 1de 15

PREPARADOS O FORMAS FARMACÉUTICAS.

La forma farmacéutica corresponde al estado físico final, bajo el cual se presenta cualquier
medicamento para su uso en la práctica profesional. La elección de una forma farmacéutica
estará dada por varios elementos: edad del paciente, vía de administración, patología asociada
(vómitos, diarrea, etc.), el tipo y la gravedad de la afección, etc.

Los preparados farmacéuticos pueden presentarse como:

Preparados Oficiales: el preparado que se va a prescribir, está codificado en la farmacopea. No


es necesario indicar la fórmula (está inscrita en la farmacopea). En el récipe únicamente se
indicará el nombre del preparado y la cantidad total deseada. Ej: Crema fría.

Los no oficiales: no están inscritos en la Farmacopea y son de dos tipos: Prescripciones


magistrales y especialidades farmacéuticas.

1) Prescripciones magistrales: se preparan para cada caso, estas constan clásicamente de


cuatro componentes en el orden que se expone a continuación (mayormente primer
sólidos y después líquidos):
a. Principio activo: posee la acción terapéutica principal.
b. Coadyuvante: Coopera con la acción del principio activo.
c. Correctivo: Mejora el sabor y aspecto de la preparación.
d. Vehículo o excipiente: sirve de disolvente o diluyente de las drogas / fármacos
activos y fija la forma medicamentosa.

Ejemplo:

Rp.

Fosfato de codeína 0.10 g


Cloruro de amonio 5 g
Jarabe de Frambuesa 30 ml
Agua Destilada C.S.P. 150 ml
M y Rt Jarabe antitusivo.

La abreviatura RT que significa rotúlese se escribe al final de la inscripción y a continuación la


forma farmacéutica, Ej: Elixir, crema, ungüento, etc. y se indica si es de uso externo o interno.

2) b) ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS: Son preparados por la industria farmacéutica;


son de composición declarada, envasados uniformemente y poseen un nombre
convencional patentado y protegido legalmente. Abarcan hasta el 90% de las recetas
médicas.

NOMENCLATURA DE LAS DROGAS Y PREPARADOS

Los medicamentos poseen tres nombres principales: nombre químico, nombre genérico y
nombre comercial o registrado.
Nombre Químico: Suministra la estructura de la droga y es generalmente largo, difícil de
pronunciar y de retener, por ejemplo: 1-fenil-2, 3 dimetil-5 pirazolona-4- metilamino
metansulfanato sódico.

Nombre Genérico: Es ideado por organismos nacionales e internacionales y se forma de la


condensación del nombre químico resultando un nombre corto, fácil para recordar, pronunciar
y escribir, por ejemplo: Dipirona.

Nombre Comercial: Registrado, patentado, es el creado por el fabricante del producto que lo
protege legalmente, ejemplo: Novalcina, Bral, Conmel, Deisal, etc.

Preparados solidos:

Polvos: Son formas medicamentosas constituidas por una o más sustancias mezcladas y
finamente pulverizadas para asegurar su homogeneidad, para aplicación externa o
administración interna.

Papeletas o sobres: Están constituidas por polvo distribuido en pequeñas hojas de papel que
contienen una dosis. No deben expenderse bajo esta forma sustancias hidroscópicas es decir,
que absorben agua.

Granulados: Son formas constituidas por mezclas de polvos medicamentosos y azúcar


dispuestos en pequeños granos.

Cápsulas: Son cubiertas de gelatina que se llenan con medicamentos sólidos o líquidos y que
previa deglución se desintegran en el tubo digestivo obviándose así el mal olor y sabor de los
medicamentos. Según su consistencia hay cápsulas duras, cápsulas elásticas y perlas. Las
primeras son de forma ovalada y compuestas de gelatina y goma arábiga y poco agua, las
segundas son de forma olivar y están constituidas por gelatina, glicerina y agua, pueden
contener hasta 5 ml de líquido y las perlas, son iguales a las anteriores en composición, forma
esférica y contienen cantidades pequeñas de líquidos, hasta 1 ml.

Tabletas o comprimidos: Son preparados que actualmente tienen formas diversas


(generalmente discoides), obtenidos por compresión de polvos medicamentosos y un
excipiente que facilita su preparación mediante aparatos especiales, se administran por
deglución. Algunas tabletas tienen revestimiento entérico, se liberan en el intestino y no en el
estómago evitando así la irritación de la mucosa gástrica por la droga, para ese revestimiento
se utilizan sustancias como queratina, ácido esteárico, cera, gelatina endurecida con
formaldehído, etc. Las tabletas pueden estar cubiertas de azúcar y superficie convexa
constituyendo las grageas.

Pastillas: Están constituidas por una o más drogas unidas a un excipiente constituido por
azúcar y un mucílago, presentadas en forma circular u oblonga y destinadas a disolverse en la
boca.

Supositorios: Son preparados de forma cónica o de bala, destinados a introducirse por el recto
y que se funden, ablandan o disuelven a temperatura del cuerpo. Los excipientes o bases más
utilizados son, la manteca de cacao, la glicerina solidificada con gelatina y polietilenglicol.
Liposomas: Son pequeñas vesículas cuya pared es una capa bimolecular formada básicamente
por lecitina (90-95%), Fosfatidilserina o etenolamida y colesterol, este ultimo actúa como un
regulador de la elasticidad del liposoma. Su tamaño es de 0,2 hasta 50 nm y algunos pueden
ser m{as grandes ente 0,1 a 1 mm)

Óvulos: Son formas farmacéuticas sólidas o semi-sólidas, hechas por comprensión o por colado
para ser aplicadas en la vagina donde deben diluirse para que ejerzan su acción tópica.

Preparados semisólidos:

Las pomadas o ungüentos: Son preparados para uso externo de consistencia blanda, untuosa y
adherente a la piel y mucosas. De acuerdo al excipiente o base son Oleaginosas (vaselina y
petrolato con agregado o no de cera blanca, amarilla o de esperma de ballena o espermacatil).
Absorbentes (lanolina) Hidrosolubles (polietilenglicoles) y Emulsivas (emulsión de aceite y
agua).

Las Pastas: Son pomadas que contienen en general la mitad de su peso bajo la forma de polvos
insolubles en la base y se aplican en la piel. Tienen la propiedad de absorber las secreciones
cutáneas y de macerar menos que las pomadas.

Las Cremas: Son emulsiones de agua en aceite o de aceite en agua no untuosa para aplicación
externa, siendo el agente emulsivo por lo general un jabón.

Jaleas: Son preparados coloidales semi-sólidos, dispersos en agua y de aplicación externa. La


base puede ser goma tragacanto o glicerina y por lo general son translúcidas.

Geles: son preparados dispersos de tipo semisólido en los cuales la fase dispersa no se mueve
libremente. el gel no contiene partículas propiamente dichas. Las dos fases forman, en este
caso una unidad y no se pueden separar por presión, por uso de agentes dispersantes o
centrifugación.

Preparados líquidos:

Las Soluciones: Se obtienen por disolución de sustancias químicas en agua y para uso externo o
interno.

Inyecciones: Son preparados líquidos constituidos por drogas en vehículo acuoso o aceitoso,
mantenido estéril y para la administración parenteral. También vienen en forma de polvo
liofilizado para ser disuelto en agua destilada en el momento de la aplicación.

Infusiones: Están constituidas por una solución acuosa de los principio ssolubles de las drogas
vegetales obtenidas por la acción de agua caliente sobre las mismas.

Jarabes: Son preparados líquidos constituidos por una solución acuosa concentrada de azúcar
que puede o no contener sustancia medicamentosas.

Pociones: Preparados líquidos acuosos y azucarados que contienen una o varias sustancias
medicamentosas.
Emulsiones: Es una forma medicamentosa líquida o semi-líquida de aspecto lechoso o cremoso
constituida por sustancias oleosas, resinosas, etc, uniformemente distribuidas en vehículo
líquido. Como agentes emulsionantes se emplean generalmente la goma arábiga, goma
tragacanto y la gelatina.

Suspensiones: Son preparados de aspecto turbio o lechoso constituidos por la dispersión de


uno o más principios activos insolubles o poco solubles en un vehículos apropiado.

Colirios: Son preparados líquidos constituidos por una solución acuosa destinada a ser instilada
en el ojo (solución acuosa estéril)

Lociones: Son preparados líquidos para la aplicación externa sin fricción, pudiendo ser una
emulsión, suspensión o solución.

Tinturas: Solución alcohólica o hidroalcoholica preparada con sustancias vegetales o químicas.

Extractos Fluidos: Son preparados líquidos constituidos por una solución hidroalcoholica en
que un (1) ml, contiene un (1) gramo de droga.

Elixir: Son preparados líquido de vehículo hidroalcoholico, azucarado y aromático.

Linimentos: Son preparados para aplicación externa de una solución o emulsión de vehículo
acuoso, alcohólico y oleoso que se aplican por frotamiento o masaje, los cuales no deben
usarse sobre tejidos lesionados.

Preparados gaseosos:

Los preparados en forma gaseosa son: los gases y los aerosoles que son dispersiones finas de
un líquido o sólidos en un gas siendo las partículas sólidas o líquidas, aproximadamente de 5
micras y se administran por inhalación.

Las pulverizaciones son dispersiones gruesas de líquidos en gases cuyas partículas oscilan entre
10 y 30 micras.

FARMACOGRAFIA

Es el arte de confeccionar récipes. La prescripción o récipe es una indicación que el médico


hace al farmacéutico para que se sirva dispensar los medicamentos al paciente. Es un
documento legal, es la expresión escrita de la actividad médica y deberá reflejar un
conocimiento amplio, tanto clínico como farmacológico del mecanismo de acción
(farmacodinamia), absorción, distribución, biotransformación y excreción (Farmacocinética) y
posología de los fármacos (Farmacometría y Farmacoterapéutica). Una prescripción es una
responsabilidad tanto del médico como del farmacéutico, quien es el que va a suministrar los
medicamentos. Por todas estas razones, el récipe debe ser escrito en forma legible, fechado y
firmado.

Como ya se expresó con anterioridad, la prescripción es una indicación en hojas impresas o


formularios en los que debe constatar, de acuerdo con la ley, el nombre y apellido del médico,
su domicilio, número de teléfono y horas de consulta.
Como hacer un récipe:

Tipos de récipes: Existen diferentes tipos de récipes de acuerdo al fármaco a prescribir.

1) Récipes Blancos: (para la mayoría de medicamentos que no modifiquen la actividad del


Sistema Nervioso Central).
2) Récipes Morados: (Psicofármacos) Anteriormente existían récipes amarillos para
estupefacientes que hoy en día estás descontinuados.

Técnica de Prescripción: La técnica de las prescripciones se basa en principios o reglas muy


simples, pero para su aplicación es necesario cierta práctica. Dichas reglas se dan a
continuación:

1a. Escribir primero el fármaco de elección indicando para la patología del paciente, por su
nombre genérico / comercial.

1b. Otros fármacos adicionales necesarios bien sea para tratar la misma u otra patología.

2.- Considerar la forma medicamentosa en que deberá utilizarse: sólida, semisólida, líquida,
gaseosa, etc, así como tener en cuenta la edad y condición del paciente.

3.- Teniendo en cuenta las dosis, el número de dosis por día y el número de días que debe
durar el tratamiento, se calcula la cantidad de medicamento a prescribir.

4.- Para los preparados de uso interno: sólidos se indica la dosis y se coloca la cantidad que el
paciente debe ingerir. Para los preparados líquidos se calcula los mililitros (cucharadas) a
administrar. Para los preparados de uso externo, dichas cantidades se calculan como
concentraciones en por ciento del excipiente, no en dosis absolutas.
5.- Escribir las instrucciones al paciente, releer el récipe para descubrir posibles errores,
fecharla y firmarla. Se recomienda mientras se hace la prescripción, no conversar con el
paciente.
DOSIS DE LAS DROGAS

Dosis: Es la cantidad de droga que debe suministrarse para producir un efecto determinado. Se
denomina dosificación a la estimación de la dosis para un fin determinado, y posología al
estudio de la dosificación.

TIPOS DE DOSIS

Dosis Umbral: Es la dosis mínima efectiva que es capaz de evocar una respuesta farmacológica
determinada.

Dosis Mínima: Es la menor cantidad de dosis de un fármaco que produce un efecto


terapéutico.

Dosis Terapéutica: Es aquella dosis que produce el efecto medicamentoso deseado en el


paciente, en farmacología experimental se corresponde con la dosis efectiva.

Dosis Usual o Recomendable: Es aquella dosis obtenida como resultado de los estudios clínicos
por comercialización del fármaco. El efecto terapéutico se establece por tanteo y experiencia.
Se refiere a un adulto de contextura mediana, 70 kilos y a la administración bucal y por vez. Es
una guía general, una aproximación, ya que debido a la variación individual, la dosis efectiva o
terapéutica es variable para distintas personas, existiendo algunas que responden a dosis muy
inferiores a la usual (individuos susceptibles), y otras a dosis muy superiores (individuos
resistentes). Por lo tanto, en el caso de fármacos muy potentes o de un estrecho margen de
seguridad, se debe comenzar la administración con dosis menores que la dosis usual e ir
aumentando gradualmente.

Dosis Máxima: Es la mayor cantidad de un fármaco que se puede administrar en forma segura
o que puede ser tolerada.

Dosis de Carga: Es una o varias dosis que pueden ser administradas al inicio de una terapia con
el propósito de alcanzar rápidamente la concentración plasmática deseada.

Dosis de Mantenimiento: Es una dosis administrada dentro de un intervalo terapéutico dado;


la cual es suficiente para mantener el nivel terapéutico obtenido por un fármaco.

Dosis Toxica: Es una dosis que es capaz de producir efectos indeseables y peligrosos.

Dosis letal: Es una dosis suficiente para producir la muerte.

Dosis Efectiva Media o Dosis Efectiva 50 (DE50): Es aquella dosis que produce un efecto
farmacológico determinado en el 50 por ciento de una población.

Dosis Letal Media o Dosis Letal 50 (DL50): Es una dosis que se valora en animales de
experimentación para investigaciones preclínica de fármacos, es la que provoca la muerte en
el 50 por ciento de la población estudiada.

CURVA DOSIS RESPUESTA:


La concentración del fármaco a nivel de los receptores es determinante para explicar la acción
farmacológica. Para garantizar una determinada concentración de la droga en la biofase, es
necesario conocer la cantidad de la droga a administrar, lo cual se ha hecho mediante gráficos.
En un intento por simplificar podríamos decir que existen, a grandes rasgos, tres tipos de
gráficos: Scatchard, gradual y cuantal.

Gráfica Scatchard: los datos obtenidos experimentalmente se grafican colocando en la abscisa


las concentraciones crecientes de ligando (fármaco) unido al receptor y en la ordenada las
concentraciones de ligando unido/ligando libre, que es generalmente una recta y nos sirve
para calcular el número de receptores y la constante de disociación del fármaco con el
receptor. Es importante señalar que estos gráficos no nos hablan de la respuesta
farmacológica sino de la dinámica de unión del fármaco con los receptores. Cuando en el
Scatchard no se obtiene una recta, debe pensarse en la presencia de varios receptores con
distintas afinidades, o en fenómenos de cooperatividad que escapan al propósito de este
material.

Relacionando la cantidad o concentración de una droga con el tipo de respuesta farmacológica


se obtienen las curvas graduales y cuantales. Estas establecen que la intensidad de la
respuesta evocada por un fármaco está en relación con la dosis administrada y por ello, se
denominan curvas dosis – respuesta o dosis – efecto sea ésta, medida en un órgano aislado, en
animales intactos o en pacientes.

Curva Dosis respuesta gradual: Es la respuesta farmacológica medida en forma de incrementos


o decrementos de la misma (gradualmente). Por ello, este tipo de respuestas se denomina
“Respuesta Gradual” y su graficación se representa con la dosis o concentración de la droga en
el eje de la abscisa y la respuesta en la ordenada expresada en unidades o más
frecuentemente en forma de porcentaje de la respuesta máxima. En este sentido, a medida
que se aumenta la dosis, el efecto o respuesta farmacológica aumenta, al principio los
incrementos son grandes, para luego ir haciéndose más pequeños, hasta que finalmente a
ulteriores incrementos de la dosis, ya no se obtienen mayores respuestas o sea se alcanzó el
efecto máximo.

Curva dosis respuesta cuantal: es la que relaciona la frecuencia con la cual, una dosis de un
fármaco provoca una respuesta de “todo o nada”. Ejemplos de ello lo constituyen respuestas
farmacológicas como la “curación”, el “alivio del dolor”, “la toxicidad”, “la sobrevivencia o la
muerte”, etc. Como este tipo de “respuestas o efectos cuantales” no se pueden graduar,
resulta necesario contarlos, para lo cual debe utilizarse una población de individuos. Para
poder entender el análisis de las respuestas dosis-efecto, es necesario previamente
comprender los principios de la variabilidad biológica como respuesta a los fármacos. Al
administrar dosis crecientes de una droga a una población de individuos, existirá una pequeña
proporción de individuos que responderá a bajas dosis, una proporción mayoritaria que
responderá a dosis medias y otra pequeña proporción que responderá a dosis altas,
distribuyéndose estas respuestas en forma de una curva de Gauss o normal. En este tipo de
tipo de grafica se obtiene una curva sigmoidea o itálica, la cual es la representación más
frecuente de la relación dosis-respuesta de los efectos cuantales, donde en la abscisa se
representa la dosis de la droga y en la ordenada el porcentaje de individuos que responden
hasta conformar el 100 %.

De lo anterior se puede entender que las dosis –respuesta cuantal es una expresión de la
FRECUENCIA con la cual una dosis de un agente químico produce ; mientras que la dosis-
respuesta gradual es una expresión de la INTENSIDAD de una respuesta.

Utilidad e interpretación de los gráficos

Hablan de las características de la respuesta fisiofarmacológica al fármaco. Ya se dijo antes que


cuando se coloca la dosis del fármaco en escala logarítmica en la abscisa, se obtendrá una S
itálica, esto implica que habrá concentraciones (dosis) del fármaco que no producirán
respuesta alguna (parte baja de la S). Más si se sigue administrando la droga se llegará a una
dosis que producirá la primera manifestación farmacológica correspondiendo a la dosis umbral
(primer punto a graficar). Así mismo, al continuar administrando la droga se llegará a un
máximo de respuesta donde a pesar de continuar incrementando la dosis no se observará
aumento de respuesta, puesto que se ha alcanzado el efecto máximo y se está en presencia de
una dosis efectiva máxima a 100. Entre la dosis umbral y la dosis máxima o 100 % se encuentra
la dosis efectiva 50 (DE50) considerada aquella capaz de producir la mitad (50 %) del efecto
máximo. Lo antes expuesto permite señalar que los gráficos dosis respuesta graduales
permiten comparar en el mismo sistema dos o más fármacos, ver cual de ellos es más
potente(es la aquel fármaco que con una menor dosis logra un efecto determinado),
evidenciar si existe alguna competencia (agonismo o antagonismo por el mismo receptor),
mostrar si llegan al mismo efecto máximo o si por el contrario, producen sus efectos por
mecanismos diferentes. Los gráficos dosis-respuesta cuantales permiten interpretar otros
aspectos de la farmacometría. La pendiente permite evidenciar las diferencias individuales en
la respuesta al fármaco, mientras más vertical, más homogénea es la población estudiada, en
cuanto a la respuesta. Cuando se grafica un efecto terapéutico es de esperar que si seguimos
aumentando la dosis, llegará un momento que comenzará a aparecer en la población más
susceptible algún efecto tóxico lo que permitiría elaborar una curva de toxicidad. Si se
continúa aun aumentando la dosis comenzará a aparecer una nueva curva con aquellos
individuos que comienzan a morir (curva dosis-respuesta letal). Las distancias (en tamaños de
las dosis) entre los tres gráficos hablan de que tan seguro es el fármaco. Si se mencionaba a la
DE50 como la dosis que produce el efecto en el 50 % de la población, DT50 y DL50 representan la
dosis que produce el 50 % de toxicidad y de letalidad respectivamente. Basados en los gráficos
de toxicidad y letalidad, diversos índices han sido creados para dar una idea de la inocuidad o
toxicidad de un fármaco en una población determinada, entre ellos el índice terapéutico, el
margen de seguridad y el índice quimioterápico.

Índice terapéutico: Es la relación entre el DL50 y DE50. Desde el punto de vista clínico,
podríamos decir que es la relación entre la concentración de un fármaco para producir efectos
tóxicos con la concentración del mismo fármaco requerido para obtener los efectos
terapéuticos. Para que un fármaco pueda considerarse seguro, el valor absoluto obtenido en el
índice terapéutico debe ser 10 o mayor de 10. Cuando el valor es menor, nos está indicando
que el fármaco debe ser utilizado con mucho cuidado, porque su margen de seguridad es
pequeño, por ejemplo: Digitálicos y Barbitúricos.
En clínica se emplea la relación DT1/DE99. DT5/DE95, basándose en que si el efecto adverso es
grave, es importante emplear en un índice terapéutico más severo al juzgar el fármaco.

Margen de Seguridad Estándar: Es el porcentaje de aumento de la DE50 que da la DL50.


Representa la relación más descriptiva del índice terapéutico. La siguiente fórmula se emplea
para calcular el margen de seguridad

Si tenemos los valores de DL50 y de DE50 podemos hacer el cálculo del margen de seguridad
por ejemplo:

Esto quiere decir que si se aumenta el 126,6 %, la DE50 del fármaco se puede llegar a alcanzar
la DL50 es decir que el fármaco es poco seguro ya que con solo aumentar este porcentaje se
puede producir la muerte del sujeto tratado

Índice quimioterápico: es aquel que expresa la relación entre

En cuanto mayor sea el índice, mayor seguridad tendrá el fármaco a administrar.


EJERCICIO:

Se realiza una investigación de un nuevo fármaco contra el cáncer de pulmón, el cual lleva el
nombre de “Phalanxifor”. Se administró a ratones aumentando su dosis gradualmente.
Obteniendo los siguientes resultados:

Dosis (mg/kg) Efecto farmacológico (%) Dosis (mg/kg) Letalidad (%)


200 0 700 10
250 3 750 20
300 20 800 50
350 60 850 70
400 80 900 80
450 90 950 90
500 100 1000 100

Identificar:

Dosis umbral, DE50, Dosis máxima, DL50, Dosis letal.

Ejercicios de farmacometría

Ejemplo:

A un escolar masculino de 5 años de edad y de 22 Kg. de peso, se le debe suministrar


amikacina a la dosis de 15 mg/kg fraccionada en dos dosis diarias. La cantidad a administrar en
tres horas debe ser diluida en 200 ml de solución. Calcule la cantidad a administrar por vez, el
volumen por hora y numero de gotas/min.
Para sacar las gotas/minutos también pueden utilizar la siguiente formula (hecha por el Dr.
Andrés Romero)

(Cantidad de líquido a pasar en CC o ml x 20) / (Horas a pasar la solución x 60)= gotas x minuto.

Siguiendo el ejemplo de arriba:

(200 ml x 20)/(3 x 60)= 4000/180

22.22 gotas por minutos.

Ejercicios de la catedra:

1- Paciente de 25 años II G I P (dos embarazos y un parto) con embarazo de 34 semanas


complicada con hipertensión arterial inducida por el embarazo, se indica Alfametildopa 2
gramos diarios, repartidos en cuatro dosis en 24 horas. Calcule: a) cantidad de mg. a emplear
en cada dosis y b) intervalo de dosis en horas.

2-Recién nacido a término de 3.200 gramos de peso, antecedentes de Infección urinaria


materna, se complica con sepsis neonatal, se indica penicilina cristalina 100.000 unidades/kg-
p/día repartidas en 6 dosis en 24 horas, calcule: a)dosis total al día, b)dosis a administrar cada
cuatro horas.

3- Preescolar de 3 años pesa 20 Kg. Presenta odinofagía y fiebre cuantificada 40º C, se indica
Amoxicilina 50mg/Kg-peso repartido en tres tomas al día durante siete días. La amoxicilina
viene en frascos de 60cc con una concentración de 250 mg en 5 cc. Calcule: a)dosis total diaria,
b)cantidad de cc a administrar por cada toma, c)cantidad de cc que corresponde en 24 horas,
d) número de frascos requeridos para cumplir el tratamiento

4- Escolar de 10 años, operada de una Apendicitis aguda, presenta dolor severo. El médico
indica analgésico tipo AINE: Ketorolaco 14 mg cada 8 hora por vía endovenosa. Si dispone de
ampollas de Ketorolaco de 15mg en 3ml. La dosis indicada está contenida en:

a) 2,8 ml.

b) b) 1,4 ml.

c) c) 2,5 ml.

5- Lactante de 6 meses, presenta Hipertensión endocraneana, el médico ha indicado


administrar Manitol . 5.5gr endovenoso en 30 minutos. El Manitol viene en presentación al
15%.La cantidad de Manitol indicado está contenido en:

a) 3,6 ml.

b) 36.6 ml.

c) 72 ml.

6- Paciente de 75 años, en tratamiento con anticoagulante, es hospitalizada por un Síndrome


Febril. De los exámenes hematológicos realizados el perfil de coagulación está alterado. Se
indica Vitamina k una ampolla en 100cc de suero fisiológico. Calcule el número de microgotas
por minuto necesarias, para administrar la solución en 2 horas por vía endovenosa.

7-Paciente de 34 años, con diagnóstico médico de Síndrome Convulsivo en estudio. Se indica


lorazepan 2mg por vía endovenosa en bolo en caso de que el enfermo presente crisis
convulsiva. Si dispone de ampollas de 1cc con 4mg de lorazepan, calcule la cantidad de cc a ser
administrado.

8- Paciente de 18 años, con diagnóstico de Pielonefritis aguda. Se indica Ketoprofeno 100mg


diluidos en 100 cc de suero fisiológico, vía endovenosa en caso de fiebre. Calcule el número de
microgotas por minuto a las que debe administrarse la solución medicamentosa, sabiendo que
el medicamento debe pasar en media hora.

9- Paciente de 69 años, tiene antecedentes de Arritmia Completa por Fibrilación Auricular. Se


indica Amiodarona 600mg en 250cc de suero glucosado 5%, administrar 6cc/hr, a través de
una bomba de infusión continua.

La dosis de Amiodarona que estará administrando a 6cc/hr es:

a) 14.4 mg

b) 140 mg

c) 144 mg.

Si dispone de ampollas de Amiodarona de 150mg en 3ml., calcule el número de ampollas de


Amiodarona que se necesita para preparar la indicación

10- Paciente de 24 años, sus exámenes de laboratorio informa de una Hipoalbuminemia y su


médico tratante le indica Albúmina 1 frasco por vía endovenosa a pasar en 1 hora. Los frasco
de medicamento que se dispone son de 50 ml. Calcule el número de gotas por minuto para
administrar el medicamento en el tiempo indicado.

11-Paciente Diabético de 16 años y de 50 kilos de peso, descompensado en cetoacidosis; debe


recibir bicarbonato de sodio, al 5% a la dosis de 1cc/kg peso/24 horas. Cuantos cc deben
administrarse en 8 horas. Cuantos miligramos se le deben administrar en 24 horas.

12-Paciente de 28 años de edad, presentó herida por arma de fuego a nivel del abdomen, con
lesión importante de intestinos delgado y grueso. Necesita administrársele nutrición
parenteral a razón de 2000 cc/24 horas. Cuantos se le ha administrado a las 14 horas, y a que
velocidad en cc/hora debe pasar.

13-Paciente de 55 años de edad, y de 70 kilo de peso, con diagnóstico de criptococosis


meníngea. Se le indica anfotericina B (antimicótico sistémico) a dosis de 0,3 mg/kg peso,
diluida en 500 cc de solución dextrosa al 5% y a pasar en 6 horas. Que cantidad en mg, y a
cuantas gotas por minuto debe ser administrada la solución.

14-Que volumen de una solución al 10% debe ser administrado cada 4 horas, a un paciente de
70/kg de peso, sabiendo que la dosis recomendada de la solución es de 20 mg/kg peso/día.
15-Escolar de 7 años de edad y de 23 kg de peso, se le debe administrar amikacina a la dosis de
15 mg/kg peso/día, fraccionada 3 veces al día. La cantidad a administrar cada vez debe ser
diluida en 100 cc y administrada al paciente en un lapso de 2 horas, calcule a) la cantidad en
mg, que se debe administrar por vez; b) el volumen /hora c) el numero de gotas por minuto.

También podría gustarte