Está en la página 1de 16

Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en

jóvenes de 14 a 17 años ,del barrio Robledo el Diamante de la ciudad de


Medellín.

PRESENTADO POR:

Yaqueline López Pedroza, Código 171102003, Mayerly Paola Gomez Velasco Código 100086780l ,
Laura Cristina Cano Quintero Código 1721023793 ,Hector Fabio Triviño Lopez Código 1812410116

Estudiantes Programa de psicología. Politécnico Grancolombiano

TUTOR: GIRALDO LEÓN CRISTIAN IVAN

Junio 2021
Palabras clave: Sustancias psicoactivas, jóvenes, salud, clasificación, factores de riesgo, salud

pública.

RESUMEN:

El consumo de sustancias psicoactivas en Colombia ha aumentado considerablemente,

generando una problemática social e individual, así mismo constituye un factor por el cual forja

la delincuencia e inseguridad en muchas partes del territorio Nacional. Adicional a esto, en su

mayoría la población que consume este tipo de sustancias posee diversas dificultades tanto

familiares, sociales, emocionales y elementos económicos entre otros, que los transportan por el

camino de la utilización de estas sustancias. Para determinar qué componentes influyeron

principalmente en el inicio del consumo de drogas, se seleccionaron jóvenes entre las edades de

14 a 17 años del barrio Robledo el Diamante para realizar la presente investigación y

profundizar en la pregunta problema.

El uso de drogas y alcohol prevalece en la cultura moderna. Hay varias razones por las que las

personas optan por abusar de sustancias; sin embargo, la mayoría de las personas afirman que lo

hacen para sentirse “normales”, lo que indica que tienen cierta sensación de ser anormales sin

consumir.

INTRODUCCIÓN:

Con el propósito de analizar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes entre los 14 a los 17 años del barrio Robledo el Diamante de la ciudad
de Medellín ,Se parte de una revisión documental, que se constituye en una estrategia de

observación y reflexión sistemática sobre las realidades teóricas, usando diferentes tipos de

documentos pertinentes al tema. En esta se indaga datos e informaciones sobre el problema

investigado, utilizando para ello una metódica de análisis con el propósito de obtener resultados

que sirvan para este trabajo.

El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social que afecta

especialmente a los adolescentes, La prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa

adolescente y adultez temprana son altas. Ante la elevada disponibilidad, en la actualidad los

adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su

consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con la familia, amigos,

escuela y medios de comunicación es importante en ello. La percepción de este flagelo y los

factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son elementos que debemos

considerar para comprender esta problemática. Los psicólogos tenemos un importante papel que

cumplir tanto para explicar esta compleja conducta como para la puesta en práctica de programas

adecuados y eficaces de prevención y tratamiento.

La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la misma tiene que

desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e

identidad son elementos definidores de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia

previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la

misma, grupo de amigos, etc. Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas

se ha convertido en un hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas

(Blackman, 1996).
El proceso de socialización está en la base, con frecuencia, del posterior consumo o no de drogas.

De modo especial, el medio familiar ocupa un lugar destacado (Hops, Duncan, Duncan y

Stoolmiller, 1996). Es en el seno de la familia donde la persona se socializa, aprende y adquiere

tanto creencias, como actitudes, normas sociales interiorizadas, valores, intenciones y hace a

partir de ellas unas u otras conductas.

El consumo de otras drogas entre los adolescentes suscita preocupación social. Se ha visto en los

últimos años, en la población adolescente, un descenso en el consumo de tabaco y alcohol, sin

embargo, ha ido en aumento el consumo de drogas ilícitas como la marihuana, la cocaína y la

pasta base, sin hablar de sustancias nuevas que afloran cada dia entre los adolescentes,

Está claro que, ciertas características de este período evolutivo -la adolescencia- pueden facilitar

el consumo de alcohol y otras drogas; al igual que el consumo de todas estas sustancias suele

iniciarse en esta etapa de la vida, siendo, una puerta de entrada a otras drogas ilícitas y a patrones

de consumo en la línea de la dependencia y/o adicción, hacia la vida adulta. De este modo se hace

necesario indagar sobre los factores de riesgos, que hacen de la adolescencia un período de

vulnerabilidad.

CONTEXTO
La comuna 7 (Robledo), es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, capital del

departamento de Antioquia, se encuentra en la zona noroccidental de la ciudad, está

conformada por 25 barrios en los cuales se encuentra Robledo el Diamante, el cual está

localizado en un contexto geográfico, considerado de alto riesgo al consumo de sustancias

psicoactivas. Siendo la población más vulnerable niños y adolescentes puesto que en su

entorno hay expendiendo de drogas tanto licitas como ilícitas (tabaco, alcohol) (marihuana,

cocaína) en este sentido es común que niños y adolescentes vean personas del barrio

consumir sustancias psicoactivas legales como alcohol y cigarrillo, pero también sustancias

ilícitas como marihuana y cocaína sin ningún control

Al ser un barrio situado en una de las muchas fronteras invisibles que existen en Medellín se

evidencia pandillismo y guerra entre las mismas por el control del territorio y expendio de

drogas, potencializando así la vulnerabilidad de los habitantes, especialmente la población más

joven. Según las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida 20053 el estrato

socioeconómico que predomina en Robledo es el 2 (bajo), el cual comprende el 58.8 % de las

viviendas; seguido por el estrato 3 (medio-bajo), que corresponde al 21.8 ,la condición

socioeconómica, y la falta de oportunidades en el barrio Robledo tienden hacer otro factor de

riesgo para esta comunidad. Deduciendo así que niños y jóvenes se inician cada vez más

pronto en el consumo de sustancias psicoactivas y tienen más facilidades para comprarlas,

naturalizando cada vez más el consumo y expendio de estas sustancias.

OBJETIVO GENERAL

Establecer los factores de riesgo psicosocial asociados al uso de sustancias psicoactivas jóvenes

de 12 a 17 años del barrio Robledo el Diamante de la ciudad de Medellín.


OBJETIVOS ESPECÍFICO

⮚ Identificar los factores de riesgos familiares, individuales, sociales y/o culturales,

asociadas al consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de 14 a 17 años del barrio

Robledo el Diamante de la ciudad de Medellín

⮚ Analizar la percepción que tienen los jóvenes de 14 a 17 años del barrio Robledo el

Diamante, con relación al consumo de sustancias

psicoactivas.

⮚ Especificar cuáles son las sustancias psicoactivas, de mayor consumo en los jóvenes de 14

a 17 años del barrio Robledo el Diamante de la ciudad de Medellín

JUSTIFICACIÓN

El uso de sustancias psicoactivas es un tema alarmante en la sociedad, debido a las consecuencias

sociales a las que conlleva, comprender cómo se comporta este fenómeno va más allá de conocer

cuál es su tendencia y prevalencia. Debe ser continuo objeto de estudio, identificar a quiénes y

cómo afecta al individuo en todos los aspectos de su vida. Por lo que es fundamental analizar

cuáles son los factores asociados al consumo, como se comporta este fenómeno en la población,

para de esta manera poder orientar acciones enfocadas en la prevención.


Según la Organización Mundial de la salud en un documento publicado, explica lo siguiente,

referente al consumo de estas sustancias (Organización Panamericana de la Salud, 2005) “Las

sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas psicoactivas, son sustancias

que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de

pensamiento de un individuo”

El tabaquismo, el alcoholismo y la adicción a otras drogas en el ser humano son resultado de una

gran variedad de factores causales, donde la influencia del contexto ambiental y la repercusión en

el ámbito social ha sido descrita ampliamente a nivel mundial, convirtiéndose en un problema de

gran dimensión en la salud pública e internacional por las consecuencias que ocasiona en el

individuo consumidor, su familia y comunidad (Preto,2010).

En Colombia es un problema crítico, no solo por el aumento sistemático que señalan los estudios

disponibles, sino porque sus características lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones

en la salud pública y en lo social, Es importante reconocer que mientras muchas personas usan

drogas en algún momento del ciclo vital y las abandonan de forma natural, en otras, el consumo

de sustancias se vuelve persistente y logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares,

laborales y/o académicas. (colombia, 2019)

Las investigaciones en torno a esta problemática son importantes ya que permiten identificar y

conocer las consecuencias a nivel social, cultural y personal, que desencadena el consumo de

sustancias psicoactivas y evaluar otras problemáticas que se asocian al consumo de dichas

sustancias. Debido a que es una problemática que implica a la sociedad, se hace relevante la

profundización de investigaciones que ayuden a identificar factores de riesgo, consecuencias y

medidas de prevención. En el campo de la psicología son fundamentales puesto que la


drogodependencia es un fenómeno dinámico por ende sujeto a cambios. En este sentido, es una

problemática que debe ser constante objeto de estudio para de esta manera poder orientar

acciones enfocadas en la atención y prevención.

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en la población joven del barrio ?

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Previo al inicio de la investigación se realizó una amplia revisión y énfasis general de estudios

anteriores al nuestro que se enmarquen con las variables y temática de investigación aborda

“Factores de riesgo psicosocial al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes entre edades de

14 a 17 años del barrio Robledo el Diamante de la ciudad de Medellín”. Debido a que el objetivo

de investigación ha sido altamente estudiado, tanto nacional, internacional como local.

Estudio Nacional

Estudiantes de la Universidad Javeriana de la carrera de Psicología realizaron un estudio donde;

el objetivo de este trabajo fue describir el consumo de sustancias psicoactivas [SPA] ilegales en

jóvenes y los factores psicosociales de riesgo y de protección asociados. Participaron 763

estudiantes (46,5% hombres y 52,4% mujeres) de una universidad privada de Cali, quienes

diligenciaron el cuestionario de factores de riesgo y protección para el consumo de drogas. Los

resultados muestran que la marihuana fue la droga de mayor consumo; y que existe una fuerte

asociación entre el consumo de las cuatro SPA ilegales (marihuana, opiáceos, cocaína y éxtasis) y

los factores psicosociales de riesgo y/o protección, principalmente, las habilidades de autocontrol,
los preconceptos y valoración de las SPA, la relación con personas consumidoras y los

comportamientos perturbadores.

Cáceres et al. (2006) desarrollaron una averiguación alrededor de los componentes de riesgo y de

protección del consumo de drogas (legales e ilegales) en estudiantes universitarios de la

universidad de Cali, con el fin de dar a las instituciones de la salud y la enseñanza un estudio de

las valoraciones de estas sustancias, sus secuelas mentales y físicas (asociadas al

comportamiento) y las percepciones de quienes son clientes. Para desarrollar sus fines aplicó el

Cuestionario de componentes de peligro y de defensa para el consumo de drogas a763 alumnos

de universidad privada de esa urbe, con un promedio de edad de 20 años y en proporciones

semejantes entre hombres y mujeres.

El cuestionario tuvo los ítems de: demografía, consumo de drogas legales e ilegales, componentes

psicosociales del consumo. Los resultados de su análisis expusieron al alcohol como la droga

legal más consumida (y a temprana edad con un promedio de 12 a 17 años) y con consumo

recurrente en medios de socialización; seguido del tabaco y el cannabis. Llama la atención a los

estudiosos la probabilidad de averiguar esta clase de consumo a partir de la percepción positiva

de las drogas, a pesar de “malas experiencias” en sus consumidores. En línea con las anteriores

indagaciones, se hizo en la UDCA de Bogotá, un análisis del consumo de drogas lícitas e ilícitas

por parte de los universitarios, en el 2004.Lo anterior destinados a examinar hablado consumo

como un fenómeno y problema social en escala y con una urgente exigencia de intervención por

parte de las entidades competentes.

Componentes psicosociales asociados al viable consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en

adolescentes de la localidad de Bucaramanga, para la investigación el Test de trastornos


Autoestima en Adolescentes-AF5, que mide la autopercepción a grado emocional, de la

mente, dentro del marco estudiantil; la Escala de Sintomatología Depresiva-CESD y, por

último, la escala de Consumo de drogas ilegales (pp. Una iniciativa directa que nace del

estudio es el trabajo de refuerzo del autoestima en los jóvenes, no solo en las

instituciones educativas donde socializan, sino además en las sociedades y frelacionados con

el consumo de alcohol (AUDIT), a partir de donde se concluyó que drogas legales como el

tabaco, el alcohol y las drogas farmacológicas (como los tranquilizantes) (p.314) presentaron un

mayor índice de consumo entre los encuestados, al igual que el cannabis, como droga ilícita.

Dichos resultados son semejantes a los que se han presentado hasta entonces, primordialmente

por la tríada tabaco-alcohol-marihuana; sin embargo, según el estudio este consumo tiene un

grado de control relevante, se propone analizar aspectos propios de las dinámicas de la

promoción y consumo de sustancias, con el fin de plantear discusiones ético-políticas dentro de

la organización (p.316).Otra indagación elaborada con población de Colombia se coloca en

una organización educativa de Jamundí Valle, con una muestra de 146 alumnos de 10 a 19 años,

a fin de detectar el tipo de sustancias y de consumo, además de componentes parientes con

viable incidencia. Al igual que en los anteriores estudios, en este se parte de una amplia revisión

de los exámenes de todo el mundo y nacionales del consumo, tanto en la población chico como

en la de edades avanzadas, según los grados de dependencia en el tiempo. Para el desarrollo del

plan, se usó la encuesta como instrumento para la obtención de datos, cuyo estudio permitió

implantar 3 cambios relevantes: conducta, ámbito familiar, social y barrial.

Componentes psicosociales asociados al viable consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en

adolescentes de la metrópoli de Bucaramanga, asoció dichos resultados con la necesidad de

arrojar alarmas sobre la temprana edad de iniciación en el consumo de sustancias prohibidas para
esta población. Esto quiere decir que los controles legales sobre el consumo en menores de edad

tienen fallas que se evidencian en la población entrevistada y, por cierto, en las otras muestras

hasta ahora expuestas.

Estudios Internacionales

En un estudio elaborado por Sánchez Sosa et al. (2014), se hizo un extenso estudio del consumo

en 1285 jóvenes de 12 a 20 años de edad, todos ellos alumnos de 4 centros educativos y

localizados en Monterrey, México. Se tuvo en cuenta las cambiantes de familia, escuela y

espacios sociales y su comparación, por medio de la Escala de Evaluación Familiar (APGAR),

para obtener datos de la cohesión familiar; el Cuestionario de Comunicación Familiar,

para evaluar la calidad de la comunicación entre papá, mamá e hijo(a); la Escala Breve de

Ajuste Estudiantil (EBAE-10), para calcular las autopercepciones en interacción a las

exigencias estudiantiles; la Escala de Apoyo Social Comunitario, centrada en la valoración de la

colaboración en el barrio; el Cuestionario de Evaluación de la amilias o adultos cercanos.

Componentes psicosociales asociados al viable consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en

adolescentes de la urbe de Bucaramanga, joven (entre 9 y 14 años) correspondiente a

comunas de la capital (Santiago). Se entrevistaron a 234 alumnos, en cantidad de hombres y

damas, por medio de entrevistas centradas en el consumo de alcohol y tabaco a lo largo de 30

días. Los resultados más relevantes obtenidos son: alrededor del 20% de los estudiantes

consumían alguna de ambas drogas; la integridad poblacional poseía entendimiento de los efectos

del consumo y se identificó un número importante de alumnos que aseguraron consumir drogas

ilícitas (3,5%). Se identificó, al final, una relación entre la fragmentación familiar, las luchas

callejeras y el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Ante dichos componentes predictivos se


planteó mantener los proyectos existentes sobre control de consumo y prevención, al costado de

estudio constantes sobre la presente tendencia y dinámicas de consumo para una posterior

revisión y presentación de novedosas propuestas más acordes a las maneras recientes de consumo

de drogas lícitas e ilícitas. Por último, Canales Quezada (2012) proponen una indagación en

jóvenes de una metrópoli de Nicaragua, a fin de “Describir el consumo de drogas y los

componentes de peligro familiar”; Los resultados de esta indagación exponen a un conjunto

mayoritario de jóvenes que tienen que convivir con parientes cercanos más que con sus

padres ,aunque de igual forma afirman percibir cariño de parte de dichos últimos.

Estudio Local

Secretaria de distrital de salud junto con la alcaldía Mayor de Bogotá; D.C. en el 2016 realizaron

un estudio distrital con el apoyo técnico de la Oficina de las Naciones Unidas contra el consumo

de sustancias psicoactivas en Bogotá.

La comparabilidad del análisis de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá 2016

con los resultados llevados a cabo en el año 2009 se aseguró con la utilización de la metodología

del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo (Siduc) de la Comisión

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad), donde se mantuvieron los

criterios de muestreo, trabajo de campo, instrumento, recolección de información y estudio

de datos para la generación de información desde los fronteras mundiales definidos en los

estudios sobre consumo de sustancias psicoactivas. Este segundo análisis, de la misma forma que

el publicado en el año 2009, se hizo por medio de una encuesta en domicilios y posibilita

actualizar, expandir y dar a conocer el razonamiento del caso del consumo de sustancias

psicoactivas en el Distrito Capital para la población general entre 12 y 65 años.


Análisis de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. 2016 Los resultados del

presente análisis y los hallazgos del Observatorio Distrital de Sustancias Psicoactivas (Odispa)

plantean la necesidad de encarar de forma integral las distintas expresiones del ‘problema

de las drogas’ y nos conduce en la actualidad a la estructuración del proyecto intersectorial de la

Política Distrital Pública de Prevención y Atención del Consumo y la Prevención de la

Vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogotá, D.C., en coherencia con el

Proyecto Decenal de Salud Pública 2012-2021 y el Proyecto Nacional la Promoción de la Salud,

la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014-2021.Sin duda, esta

averiguación se constituye en una fuente importante de consulta y de provisión de datos dispuesta

a la sociedad generalmente y a las entidades académicas y equipos de indagación del orden

nacional y distrital interesadas en contar con información de base.

MARCO DE REFERENCIA.

De acuerdo con los datos de la OMS, en el mundo unos 230 millones de personas han consumido

sustancias psicoactivas alguna vez en su vida. La gran mayoría, sin embargo, escoge abstemia. A

la mitad de los habitantes del planeta, o sea unos 3.000 millones de personas en todo el mundo, se

les considera adictos a las drogas. Un dato que demuestra cómo el consumo es un problema

global. En la década de los 90, en América latina cada diez adolescentes tenían al menos una

experiencia con alguna sustancia psicoactivas.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las drogas publicado por la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC- en el año 2014, el consumo de drogas continuó

siendo un problema importante a nivel mundial ya que sigue causando daños considerables,
consecuencias que se evidencian en especial en lo que tiene que ver con el número de vidas

perdidas y el capital social que se ha disminuido como resultado de los años productivos que se

vienen perdiendo.

Con referencia a los tipos de sustancias consumidas se encontró que principalmente fueron del

grupo del cannabis, los opioides, la cocaína o los estimulantes de tipo anfetamínico. (UNODC,

2014, p. 4) En Colombia, según el Primer Estudio Nacional de Consumo de Sustancias

Psicoactivas el cual se llevó a cabo en 1992, se viene evidenciando que el consumo de sustancias

psicoactivas está aumentando, tanto en el número de consumidores, así como también en la

diversidad de drogas utilizadas. Los estudios comparables realizados en 1992 y 1996, mostraban

que el crecimiento de la tasa de consumo fue consecuencia del incremento de consumidores, en

especial de las mujeres y adolescentes (Rodríguez, 1996). 4 De acuerdo con el Segundo Estudio

Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado en 1996 por el Ministerio de Justicia

y del Derecho, también se evidenció un incremento en el consumo de sustancias psicoactivas

ilegales en todos los segmentos poblacionales. (Camacho, Gaviria & Rodríguez, 2011).

De igual forma, es importante precisar que mientras en 1996 se registró que el 6.5% de la

población utilizó sustancias ilegales alguna vez en la vida, en el año 2008, las estadísticas

indicaron que el 9.2% de la población las utilizó. (Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio

de la Protección Social, 2009). El estudio Nacional de Consumo de Drogas realizado por el

Ministerio de Justicia y del Derecho en el año 2013, muestra que el porcentaje de personas que

consumió drogas ilegales alguna vez en su vida aumentó al 12%.


El mismo estudio, demostró que el uso de cualquier sustancia ilícita (marihuana, cocaína, basuco,

éxtasis o heroína), es más alto en el grupo de 18 a 24 años, con una tasa que corresponde al 8.7%,

(347 mil jóvenes); lo anterior seguido por los adolescentes de 12 a 17 años con una tasa que

corresponde al 4.8% (159 mil adolescentes) y las personas de 25 a 34 años, con una prevalencia

del 4.3% (216 mil adultos) (Ministerio de Justicia y del Derecho Colombia, 2014, p. 65). Tal y

como lo demuestran las cifras, la tendencia en el aumento del consumo de las sustancias

psicoactivas es preocupante, ya que son un problema que impacta de forma sistemática a la

sociedad colombiana, pues aspectos como la salud física y emocional de niños y adolescentes, se

ven altamente comprometidos; así mismo, se incrementan otros factores de riesgo tales como:

relaciones sexuales a temprana edad, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión

sexual, actos antisociales y delictivos, síntomas depresivos e intentos de suicidio, que generan un

número significativo de muertes violentas a edades tempranas y productivas

REFERENCIAS.

⮚ Blackman, S.J. (1996). Has drug culture become an inevitable part of youth culture? A critical

assessment of drug education. Educational Review, 48, 131-142.

⮚ Hops, H., Duncan, T.E., Duncan, S.C. y Stoolmiller, M. (1996). Parent substance use as a

predictor of adolescent use: A six-year lagged analysis. Annals of Behavioral

Medicine, 18, 157-164


⮚ UNODC. (2014). “Informe mundial sobre las drogas 2012: resumen ejecutivo”, consultado en:

⮚ http://www.unodc.org/documents/wdr2014/V1403603_spanish.pdf

⮚ UNODC. (2012). “Informe mundial sobre las drogas 2012: resumen ejecutivo”, consultado en:

http://www.unodc.org/unodc/en/data--‐ and--‐ analysis/WDR--‐ 2012.html.

⮚ Rodríguez, E. (1996). Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 1996. Bogotá DC

⮚ Camacho, A., Gaviria, A., & Rodríguez, C. (2011). El consumo de droga en Colombia. En A.

Gaviria & D. Mejía (Eds.), Política antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. Bogotá

DC.: Universidad de los Andes

⮚ Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias

Psicoactivas Colombia 2013 Informe Final. Colombia 2014. Bogotá DC.: Observatorio de Drogas

de Colombia.

También podría gustarte