Está en la página 1de 71

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL


2014

1
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Rector ARMANDO GÁNDARA CASTILLA

Coordinador Académico VALMIRO RANGEL RANGEL

Módulo COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Compilador MARCELIANO SUÁREZ

Primera edición 2014

Impreso en Corozal – Colombia

La presente compilación es para uso exclusivamente educativo.

2
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

CONTENIDO Pág.

PROPOSITOS 4
RAZON DE SER DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 5
HACIA UNA VISION DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA 5
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN 8
MODELOS COMUNICATIVOS ACCIONES HACIA LA COMPETENCIA 8
TECNICAS DE EXPRESION 12
LA ORATORIA MANIFESTACION DE LA PALABRA HABLADA 12
CÓMO HABLAR EN PÚBLICO 12
LAS IDEAS Y CONCEPTOS CLAROS 13
CULTURA Y LENGUAJE 13
ESTILO PERSONAL: 13
SENTIDO DEL HUMOR: 14
ETAPA DE PLANIFICACIÓN 14
PREPARACIÓN TEMÁTICA: 15
RECOMENDACIONES FINALES 15
TECNICAS PARA INTERVINIR EN PÚBLICO 17
SIMPOSIO 17
EL PANEL 18
PHILLIPS 66 19
FORO 20
CONVERSACIÓN 22
EL SEMINARIO 23
MESA REDONDA 24
EL DEBATE 25
PEDAGOGIA DE LA ESCUCHA: EL OTRO TIENE MUCHO PARA 28
DECIRME
POR QUÉ ESCUCHAR 28
QUIÉNES DEBEN ESCUCHAR 29
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE OIR Y ESCUCHAR? 30
LOS NIVELES DEL LENGUAJE 30
TALLER DE FORMACIÓN AUTÓNOMA 32
DECALOGO DE LA REDACCION 33
REDACCIÓN 34
¿QUÉ ES LA REDACCIÓN? 34
LA FORMA Y EL FONDO 34
NORMAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN 35
LOS CONECTORES LÓGICOS 37
RESEÑA 38
¿QUÉ ES DESCRIBIR? 39
UN PAR DE CONSEJOS PARA EMPEZAR: 39
RESUMEN 46
MAPA CONCEPTUAL 49
MAPA MENTAL 52
RELATORIAS: GUIA PARA SU ELABORACIÓN 55
RECURSOS PARA LA PRODUCCION DEL TEXTO ESCRITO 59
REDACCION DE TEXTOS 62
ENSAYO 66
BIBLIOGRAFIA

3
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROPÓSITOS

Promover la competencia comunicativa para posibilitar el desarrollo de


las habilidades necesarias para promover el intercambio cultural de
experiencias y conocimientos mediante interacciones comunicativas
exitosas en diversos contextos.

Dinamizar en los maestros en formación una cultura critica encaminada


al desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas para
fortalecer sus niveles de producción e interpretación textual

4
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

RAZON DE SER DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Es propósito del programa de Formación Complementaria de la Institución


Educativa Escuela Normal Superior de Corozal es desarrollar, en el estudiante
en formación, competencias comunicativas para escuchar, interpretar y emitir
mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados en forma oral y escrita. No olvidemos que
las actuales las circunstancias sociales demandan la intervención al modelo de
enseñanza-aprendizaje con un enfoque profundamente critico que derive la
necesidad sentida para abordar un proceso comunicativo centrado en
actividades adecuadas en el que se evidencien nuevos paradigmas educativos
hacia la formación de individuos competentes.

La comunicación es un componente significativo, por tanto como usuarios de la


lengua debemos tender a modificar y mejorar nuestros hábitos verbales orales
y de comunicación escrita, para transmitir valores, hábitos, técnicas,
sentimientos hacia aquello que conocemos como cultura, entonces es función
del maestro estimular la producción de textos orales diversos y escritos con el
objeto de dinamizar las habilidades en diferentes contextos.

Es importante destacar que la comunicación escrita adquiere diferencias de


forma discursiva.es decir que cuando contamos hechos o acciones que
suceden a personas en situaciones específicas ubicadas en un contexto
espacial y temporal se denomina narración. Si lo comunicado expresa las
características se emplea la descripción, si por el contrario, el escrito refleja
un intercambio de comunicación entre dos o más personas estamos frente al
diálogo. La exposición y la argumentación representan la posibilidad de
comunicar por escrito informes, reportes, tesis o comentarios o propuestas.
Exponer es informar, dar a conocer un tema o asunto. Argumentar implica
presentar una hipótesis, idea o tesis fundamentada con argumentos. Cuando el
estudiante conoce la diversidad de discursos y sus posibles aplicaciones,
adquiere las competencias comunicativas que le permiten comunicarse en
diversos contextos adecuada y eficientemente.

HACIA UNA VISION DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir


información de una entidad (persona) a otra. Los procesos de comunicación
son interacciones mediadas por signos; entre al menos dos agentes que
comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas
comunes, generando asertividad si el impacto dado en el receptor por parte del
mensaje es el que se quería producir. Tradicionalmente, la comunicación se ha
definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo
de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Y tiene como
competencia específica determinar la forma de producción de la comunicación
humana, haciendo énfasis en las formas del lenguaje y la diversa interpretación
de signos que hacen asertiva una comunicación, donde se generan las
competencias comunicativas y los recursos del orador.

5
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

La comunicación es un medio para transmitir información desde un punto de


origen hasta un punto de destino por intermedio de mensajes. Lo mismo ocurre
con el equilibrio de la naturaleza, ya que cotidianamente se dan mensajes
informativos. Ejemplo: semáforo, ladrido de un perro, ruido de un automóvil…

Entendamos la comunicación humana como una serie de comportamientos y


su significado debe ser interpretado por cada uno de los que actúan. Esa
comunicación se realiza de acuerdo con el tipo de relación que los une, por la
manera en que se conoce uno con el otro, por sentimientos; esta comunicación
de personas va de una a otra; de esta manera lo que se comunica es propio de
quien lo comunica y de la situación en que se realiza el acto comunicativo.

Los signos como fortaleza de la comunicación

Significar el signo no es comprender que es una cosa que está en lugar de


otra. Ejemplo: Una bandera roja cuando la vemos no lo pensamos como un
trozo de tela sino que la interpretamos como signo de una ideología o un
partido político. El objeto material: Tela, está en lugar de otro objeto, esta vez,
conceptual (una ideología política) y por eso una bandera es un signo.

El signo es una entidad de dos caras: Expresión y contenido. Un signo posee


una expresión y un contenido. Asociamos una señal material, elemento de
plano de la expresión (un objeto, colores, sonidos…) con otro elemento de
plano de contenido (un significado, un concepto). Un signo no es sólo una
expresión o un contenido sino la unión de ambos. La lingüística llama a estas
caras del signo: por un lado el Significante: Señal material, objetivo perceptivo
y por el otro el Significado: Contenido transmitido por esa señal. Es un
concepto, una imagen mental.

Los signos son el producto de una convención: Todo signo tiene carácter
convencional por que el vínculo que une el significado con el significante
depende de un acuerdo entre los usuarios de este signo. Por eso un individuo
no puede cambiar los signos a su antojo, porque son de todos. Los signos se
crean en el seno de una comunidad cultural y los individuos que pertenecen a
ella, van aprendiendo a usarlos desde la infancia.

Signos icónicos: Los signos expresan una relación puramente convencional.


Pero hay signos como las fotos, los dibujos… que parece reflejar lo que
designan. Estos son los signos icónicos. La publicidad hace un constante uso
de estos mensajes icónicos que a veces los combina con mensajes
lingüísticos.

Los códigos: Para poder interpretar los signos es necesario que contemos con
un código. Ejemplo: Código de circulación (se da el plano de la expresión;
dibujos, y el plano contenido; prohibido aparcar…). Es por ello que podemos
destacar:
• Códigos olfativos: La codificación de los olores está relacionada con la cultura
de una sociedad.
• Código táctil: El lenguaje erótico, signos de la efectividad, de la cortesía…

6
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

• Código paralingüísticas: Se agrupan todos los signos que son reforzadores de


los mensajes verbales; ejemplo: Las formas de entonación, los suspiros, el
llanto…
• Código de gesto y de los movimientos del cuerpo: Son los estudiados por la
kinésica.
• Código de las distancias: Intervienen los interlocutores y cada cultura de
manera diferente.
• Código lingüístico: Es el lenguaje natural.

Según la Dra Angelina Romeo abordar la competencia comunicativa desde las


tres dimensiones: cognitiva, comunicativa y sociocultural, concibe al
hombre como sujeto del conocimiento y el lenguaje como medio de cognición y
comunicación; analiza al sujeto en su contexto, en las relaciones con los otros,
sus valores, costumbres, sentimientos, posición y rol social; por ello, se
considera este enfoque como el más integrador.

El desarrollo de la competencia comunicativa en la actual universalización de la


enseñanza requiere la utilización óptima y eficiente de los recursos humanos
con que contamos en la actualidad, de esta forma se facilitará al estudiante el
continuo desarrollo de habilidades docentes que interactúan con las
habilidades comunicativas lo que traerá aparejado el desempeño del estudiante
en la realización de las diversas tareas según lo estipulado en el modelo de
enseñanza.

Al hacer alusión a las habilidades comunicativas nos estamos refiriendo a las


habilidades lingüísticas orales de comprensión auditiva y expresión oral, a las
habilidades escritas de comprensión de lectura, expresión escritas en las
direcciones de la competencia comunicativa, a saber, lingüística,
sociolingüística, estratégica y del discurso donde el individuo realiza los actos
del habla.

En síntesis la comunicación es un proceso netamente humano, donde se usan


signos entre el emisor y receptor, los cuales al decodificarlos transmiten un
mensaje y la efectividad de la decodificación del signo depende la habilidad
comunicativa, donde interviene el rol socio cultural, el conocimiento y las
actitudes, generando asertividad

Responda correcto o incorrecto a las siguientes precisiones


REFERENCIA CORRECTO INCORRECTO

En la comunicación humana, el comportamiento y


su significado debe ser interpretado por cada uno
de los que actúan
En comunicación signo es algo que está en lugar
de.
Significado es la señal material u objeto percibido
Las habilidades comunicativas son hablar, escuchar
y escribir
La experiencia Es una dimensión de la competencia
comunicativa

7
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN

Como lo plantea Carlos Alberto Jiménez V, la comunicación, como proceso en


el que existe un intercambio de sentidos, de emociones, de saberes, de
conocimientos, de cultura, entre un hablante y un oyente, está altamente
relacionado y atravesada por el concepto de “nuevo sensorium” de Walter
Benjamín, que son las nuevas sensibilidades existentes en la post-
modernidad, manifestadas en nuestra cultura a través de nuevos modos de
sentir y de percibir el nuevo contexto social, nuevas formas que tienen los
sujetos de relacionarse con el espacio y el tiempo, nuevas formas de
socialización, de reconocerse, de reconstruirse, de juntarse; que en síntesis los
adultos no podemos comprender debido a la gran brecha generacional
existente

La comunicación como construcción colectiva de sentido y de cultura penetra


nuestra cotidianidad edificando nuevos escenarios, en los que según Jesús
Martín Barbero, en su texto los mapas diurnos y nocturnos expresa: “El
fenómeno de la comunicación deja de identificarse únicamente con los medios
y empiezan a ser el fenómeno de la multiplicidad de los modos y formas de
comunicación de la gente: desde el mundo de lo religioso hasta la plaza de
mercado, pasando por el estadio y la esquina del barrio”(1999:14). Es en estos
modos de comunicación desde donde la gente mira los medios de
comunicación como la alternativa de la competencia. En palabras del profesor
Barbero: “no es sólo el amo el que seduce, al esclavo, el esclavo también
seduce al amo; y la gente no recibe pasivamente lo que recibe, la gente actúa,
la gente es cómplice.”

Como docentes en formación, es necesario intentar construir modelos


comunicativos que empiecen a mirar y comprender la complejidad humana,
desde lo que la gente hace, lee, mira o escucha hasta las emociones que
conllevan estos procesos, con el fin de que su aplicación sea pertinente en el
campo pedagógico.

MODELOS COMUNICATIVOS ACCIONES HACIA LA COMPETENCIA

El proceso evolutivo de un modelo comunicativo, basado en procesos recoge el


significado de cada uno de los conceptos en que se relacionan los siguientes
accionantes:

Emisor (E): Agente que realiza la producción o la emisión de la expresión.


Receptor (R): Agente que capta, recibe o comprende la expresión.
Expresión: Manifestación de pensamientos, impresiones, sentimientos por
medio de la palabra.
Señal: Marca para indicar o regular algo: Ej.: Luz roja sería la señal del ejemplo
Código: Sistema de signos y reglas que permiten formular y comprender un
mensaje, en síntesis el código es lo que permite que se interprete
correctamente una señal.

Referente: Es el tipo de hecho al que se refiere la señal, el cual a su vez es


identificado por el receptor. Es decir, es el proceso de comunicación siempre

8
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

debe de existir un referente o un tipo de hecho que se refiere a una cosa. Ej.:
Alimento-objeto, etc.
Contexto: Todo proceso comunicativo tiene un medio ambiente propicio al
proceso de interacción, el cual se realiza en un lugar, en un espacio y en una
circunstancia específica.
Mensaje: El conocimiento previo de la expresión, hace posible el mensaje, Ej.:
Pare (semáforo en rojo)

EMISOR RECEPTOR
EMISOR EXPRESION RECEPTOR
MENSAJE
EMISOR RECEPTOR
SEÑAL

MENSAJE
EMISOR SEÑAL RECEPTOR
CODIGO
REFERENTE
MENSAJE
EMISOR SEÑAL RECEPTOR
CODIGO
REFERENTE
MENSAJE
EMISOR SEÑAL RECEPTOR
CODIGO

CONTEXTO

9
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

CONTEXTO
MENSAJE
DESTINADOR DESTINATARIO
CONTACTO
CÓDIGO
Cada uno de estos factores determina una función diferente en el lenguaje:
Emotiva, conativa, referencial, fática, metalingüística, poética.

Función emotiva: Describe la relación del mensaje con el remitente, Ej.: Carta
de amor
Función conativa: Se refiere al efecto del mensaje sobre el destinatario,
ejemplo respuesta a una orden: Juan, por favor, siéntese. Si Juan
efectivamente se sienta, entonces el lenguaje (el mensaje) ha cumplido la
Función conativa. Desde el texto, el docente en un libro con taller escrito,
orienta las actividades.
Función referencial: Es la orientación a la realidad del mensaje, ejemplo:
Colombia descrita en su sistema hidrográfico.
Función fática: se orienta hacia el factor contacto, hacia las conexiones
físicas y sicológicas que deben existir entre destinador y destinatario, ejemplo:
Saludar ¿Cómo está profesor?
Función Metalingüística: Permite identificar el código utilizado; ejemplo: libro
es un sustantivo común; concreto, simple. Es todo aquello que subyace.
Función poética: Es la relación del mensaje con los niveles estéticos del
lenguaje como la armonía, el estilo de la organización del mensaje. Ejemplo:
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”

Con respecto al significado de cada una de las categorías del modelo se


precisa lo siguiente:

Habilidades comunicativas: capacidades que tienen la fuente y el receptor para


construir la expresión y utilizar adecuadamente los códigos. Existen cinco
habilidades dos encodificadoras (hablar y escribir), dos decodificadoras (leer
y escuchar) y la última habilidad que se refiere a la reflexión o al
pensamiento.

Actitudes: Son predisposiciones o disposiciones que asume la fuente o el


receptor en la comunicación. Ej.: si uno tiene miedo, desconocimiento del
tema, o el tema no es de su agrado, esto repercutirá en el proceso
comunicativo pues tanto el emisor como el receptor se hacen una idea de su
interlocutor.

Conocimiento: en el proceso comunicativo son fundamentales los preconceptos


y los conceptos que se tengan con respecto al tema a comunicar, no sólo se
requiere conocimiento temático, sino conocer las características del receptor
(dominio del lenguaje, nivel educativo, saberes, preconceptos, etc.)

10
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Contexto socio-cultural: Es necesario conocer los comportamientos, los


saberes, las experiencias, las costumbres del emisor y del receptor del
proceso, para que esto no influya en el proceso comunicativo: se puede
compartir códigos más no culturas.

Elementos: Con respecto el mensaje tanto de la fuente como del emisor deben
de organizarse y de guardar relaciones entre ellos.

Estructura: Modo como estas constituido el mensaje, arreglo o disposición


entre el contenido y el tratamiento.

Contenido: Lo que contiene o lo que se quiere decir en el mensaje.

Tratamiento: Acciones que implican el cómo se dice, o la forma del mensaje.

Código: Son las relaciones existentes entre el repertorio de señales y las


convenciones de la cultura, para poder interpretar conscientemente un
mensaje.

Vista-Oído-Tacto-Olfato-Gusto: Para este modelo comunicativo es


fundamental, la estimulación multisensorial de los sentidos tradicionales.

ACTIVIDADES

1. A partir de la lectura de la anterior reflexión produce un ensayo crítico,


intercámbialo con un compañero para que sea evaluado aplicando el
formato presentado en el presente modulo

2. Envía el ensayo a la plataforma, de acuerdo a las indicaciones y el


recurso ofrecido por el tutor para colgar el documento.

3. Comparte tus consideraciones con los compañeros, en la próxima


sesión.

11
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

TECNICAS DE EXPRESION

LA ORATORIA MANIFESTACION DE LA PALABRA HABLADA

Una de las grandes capacidades que tiene el ser humano, es la habilidad para
interactuar con el otro y de afectarlo mediante el uso de la palabra, es por ello
que hablar en público implica comprender los rituales desde los cuales
construimos nuestras acciones para darle sentido a nuestra vida. Actividad
ésta, que a diario hacemos sin la ansiedad y la timidez que produce
enfrentarnos a un grupo grande de oyentes. Hablar en público desde esta
perspectiva es similar a hablar cotidianamente; la diferencia radica es en el
número de oyentes, en los procesos técnicos que utilizamos, y en los
auxiliadores del lenguaje (Gestos) que usamos para hechizar a los otros, con
nuestro discurso.

En la oratoria, es necesario tener en cuenta que en la comunicación no sólo se


transmiten ideas, conceptos, saberes sino fundamentalmente emociones, es
por ello que implica preguntarnos: ¿Cuál será el contenido ideal? ¿Cuál será el
tratamiento del tema? Es necesario argumentar al respecto que las dos
preguntas son fundamentales para el desarrollo apropiado de una conferencia
o de una clase a nivel de aula, pero de otro lado es necesario también
preguntarnos ¿Cuáles son las personas que van a recibir nuestra conferencia,
nuestro discurso o nuestra conversación cotidiana? Pregunta que muchas
veces descuidamos en el manejo de grupos y que a nuestro modo de ver es la
pregunta prioritaria para este tipo de procesos de comunicación.

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

Entenderme a mí mismo, para comprender el otro implica como mínimo un


acercamiento teórico desde la realidad del sujeto como ser biológico-Psíquico-
social-cultura-lúdico, para apreciar en forma sencilla “que cuando yo le enseño
al otro, al mismo tiempo aprendo”. Realidad que nos diferencia de los
animales, que en cierta forma podrían tener cerebro expresivo (reptílico),
cerebro afectivo (sistema límbico), pero no cerebro cognitivo (neo-córtex) que
hace que podamos comunicarnos no a través del gesto o lo gritos, sino a través
del lenguaje hablado y escrito que en últimos son los que potencian los
procesos sicológicos superiores del ser humano, relacionados con la
inteligencia.

En síntesis para comprender lo humano se requiere:

 Entender al hombre como un ser emotivo


 Entender al hombre como un ser cognitivo
 Entender al hombre como un ser integral
 Entender al hombre como un ser social
 Entender al hombre como un ser cultural
 Entender al hombre como un ser lúdico

12
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

LAS IDEAS Y CONCEPTOS CLAROS

El arte de la oratoria o de hablar en público, como mínimo requiere dos bases


esenciales que consisten en: Tener primero ideas muy claras y conocer
apropiadamente el lenguaje, en el cual se va a dar el proceso comunicativo.
Con respecto a lo primero, es necesario anotar que para poder establecer el
qué o el contenido programático, es necesario tener claridad y precisión sobre
las ideas que van a construir el discurso temático. Tenga cuidado con los
juicios de valor o los supuestos de que los oyentes ya conocen todo sobre el
tema. En este sentido es indispensable en la medida de lo posible, hacer una
indagación previa sobre los saberes, los preconceptos que tienen los oyentes,
sobre la temática a desarrollar, De esta forma es conveniente que uno como
hablante, se ponga en lugar del otro como oyente y preguntarnos: ¿Qué
quisiera que le dijeran a uno sobre el tema?. De esta forma es necesario
recordar que el público es oyente en un gran porcentaje y no lector.

Las ideas y los conceptos se deben jerarquizar, ojalá utilizando un mapa


conceptual, para poder sintetizar y asociar las ideas de tal forma que, se
puedan “dosificar”, para poderlas desarrollar de una manera adecuada y
tranquila. El gran defecto de muchos oradores es querer presentar muchas
ideas en un lapso de tiempo corto, originando que los oyentes no comprendan
“lo dicho”, sino que solamente se fascinen por la rigurosidad conceptual del
hablante. Lo que hace que el hablante memorice lo dicho, es la habilidad que
tiene el conferencista para presentar, insistir y asociar ideas en el discurso.

En síntesis para transmitir las ideas y conceptos se requiere de:

 Es necesario conocer y comprender lo que se desea transmitir


 Es necesario jerarquizar los conceptos claves de la conferencia.
 Es necesario tener ideas claras y precisas sobre la temática
 Es necesario dosificar los contenidos temáticos.
 Es necesario cargar las ideas con emociones

CULTURA Y LENGUAJE

Fuera de tener ideas claras y conceptos para compartir con el auditorio, es


necesario tener un conocimiento apropiado del lenguaje que se va a utilizar,
específicamente relacionado con algunas características que se hace
necesario resaltar:

ESTILO PERSONAL:

Es una característica de la singularidad humana, en la cual existen variedades


de estilos, que se pueden analizar por ejemplo a nivel literario leyendo las
obras de diferentes autores, no para reproducirlas, sino para incrementar
nuestra creatividad y nuestra originalidad. Se trata en este sentido de ver y
sentir lo que han hecho muchas personas con experiencias, pero en forma
diferente.

13
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

En el estilo de hablar, ocurre lo mismo, cada cual lo tiene lo importante es que


se debe de asimilar de tal forma que logre potenciar nuestra personalidad y no
traicionarla. De esta forma no es necesario cambiar el estilo sino más bien
fortalecerlo con la naturalidad y la espontaneidad, con las cuales hemos
nacido.

El buen orador es quien que intenta vencer la tentación de no caer en la


“arrogancia intelectual”; utilizando conceptos rebuscados o palabras difíciles
que muchas veces son artificiales o extravagantes. Los discursos en este
sentido deben de ser claros y precisos y si se tiene la necesidad de introducir
nuevas palabras y conceptos, es necesario clarificarlos y utilizarlos; si están de
acuerdo con el desarrollo de las ideas principales del discurso. Si se utilizan
como adornos de purismo del lenguaje, no contribuyen a un manejo apropiado
del auditorio.

SENTIDO DEL HUMOR:

Desde los planteamientos de la antropología pedagógica y de la filosofía,


podríamos afirmar que el hombre es un ser lúdico, primero que un homo
sapiens, el cual llegó a un proceso complejo de maduración personal, gracias
al sentido del humor y a la capacidad creadora. De esta forma tanto el sentido
del humor como la risa que este produce son productos naturales de la
evolución de nuestra cultura. El sentido del humor del orador, hace parte del
desarrollo humano, de la cultura y del conocimiento, pues dicha afectación es
una emoción de base cognitiva.

Detrás de la risa del oyente, no sólo existen sensación de agrado y de gratitud,


sino que la parte socio-afectiva que la sonrisa produce, está ligada de múltiples
formas con la parte cognitiva de los sujetos, es decir, la risa no es únicamente
como se creía antes, hija de los instintos, de las emociones o de las regiones
más profundas del cerebro humano; sino que la risa tiene bases cognitivas
profundamente ligados con la inteligencia.

Por lo anterior, el sentido del humor de un orador crea un escenario adecuado


para que se produzca la empatía comunicativa. Desde esta perspectiva,
bienvenido sean los chistes, las parodias, las metáforas cargadas de humor,
las anécdotas cotidianas, los relatos populares lúdicos, pero dentro de un clima
de respeto con el oyente; es decir sin traspasar los límites hacia la vulgaridad
o la doble intencionalidad de la palabra, porque de lo contrario puede producir
efectos altamente nocivos en el auditorio.

ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Es la etapa más delicada del proceso comunicativo y es quizás la que mayor


rigurosidad conceptual debe poseer, Lo primero que hay que hacer es pensar
y reflexionar muy profundamente, sobre cuál es el contenido conceptual del
discurso, que en la medida de lo posible debe de ser agradable para el
hablante y el oyente, en caso contrario afectará el proceso comunicativo.
Desde la perspectiva de este libro, consideramos pertinente resaltar tres etapas
a saber:

14
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PREPARACIÓN TEMÁTICA:

En términos pedagógicos lo más importante, para un profesor es: ¿Qué


enseñar? ¿y cómo enseñar?. Sobre el segundo aspecto actualmente existen
muchas metodología, entre las cuales se sugiere abordar las nuevas
propuestas que hacen énfasis en que es el sujeto el que construye
conocimientos y que es necesario entender que en los procesos de
asimilación de contenidos existe subjetividad, puesto que es una construcción
humana.

La transmisión requiere de elaborar ensayos cortos, para lo cual fuera de las


sugerencias, que aquí se presentan, es necesario la utilización bien sea de
pirámides temáticas, mándalas o mapas conceptuales para elaborar el ensayo
adecuado que se va a manejar a nivel de contenidos en el auditorio. En lo
relacionado con las pirámides temáticas, nos sirven para determinar los
núcleos básicos o la columna vertebral de nuestra exposición, bien sea para
determinar cuáles son las ideas principales o los conceptos prioritarios sobre
los cuales ha de hacer énfasis en la exposición.

La gran posibilidad de elaborar una síntesis a través de estas herramientas


justifica su uso, el cual es muy sencillo:

Tema principal

Temas secundarios

Temas de apoyo

El tema principal conduce a los conceptos prioritarios, los cuales se deben


jerarquizar; mientras que las ideas auxiliares y de apoyo deben servir para que
actúen como hilos conductores al tema principal, recuerde que estos elementos
periféricos acompañadas por las emociones, pueden ser más valiosos que los
de tipo argumentativo.

RECOMENDACIONES FINALES

El modo de vestir. que usted presenta en el manejo del auditorio, debe


adaptarse tanto a las condiciones de su personalidad, como a las
circunstancias que amerite el auditorio. El vestido completo es ideal para
conferencias empresariales o manejo de auditorios en géneros de seminarios,
simposios, paneles de carácter nacional o internacional. La ropa informal, se
puede aceptar en auditorios de adolescentes, personal universitario u otros de
acuerdo a las clases sociales. Con respecto al traje femenino debe ser sobrio,
natural, adaptado a la moda, sin llegar a ser de tipo provocativo o insinuante,
puesto que esto afectará al oyente, causando distracciones que incidirá
profundamente en la rigurosidad conceptual del discurso que se esté
manejando.

15
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

La postura corporal que usted asuma, debe ser natural y espontánea.


Recuerde que su cuerpo refleja en gran medida su estado emocional y
psíquico. Muchas de las tensiones musculares, se dan a nivel del cuello y de la
espalda, originando de esta forma muchos comportamientos de carácter
metonímico( comportamientos atrapados en el torrente del inconsciente), que
van a reflejar inseguridad.

Modo de hablar y de empezar un discurso. Sea sencillo y espontáneo,


camine hacia el escenario en forma erguida, pero sin arrogancia, procure que
sus músculos permanezcan relajados, inclusive si le toca hablar desde un atril
o de pie. Diríjase al público observándolo de frente y presente su primer saludo
de una forma amable y sencilla, recuerde de dar los agradecimientos
pertinentes tanto a la mesa de dirección como al público en general

El ritmo corporal. Los seres humanos son increíblemente muy sensibles al


lenguaje y a los sonidos, por ejemplo los tonos menores de la voz, reflejan
tristeza y amargura; mientras que los tonos altos reflejan todo lo contrario. Este
es uno de los motivos por los cuales el ritmo y el tono de la voz en el manejo de
auditorios, preferiblemente se debe mantener alto, solo haciendo descansos
correspondientes a los de los contenidos.

El miedo-estrés y ansiedad: Son los elementos que más influyen


negativamente en el manejo de un auditorio. Al respecto se hace necesario
aclarar que la mayoría de los oradores y docentes con experiencia,
experimentan esta sensación, cada vez que hay necesidad de enfrentarse
frente a un grupo. En este sentido lo primero que hay que hacer es “reconocer
a ese enemigo”, para aprovecharse de el. Es necesario sentirlo, explicitando y
no arrojándolo al inconsciente, pues más daño nos puede causar, para poder
de que del mismo producto de la ansiedad surja la creatividad.

Tiempo de exposición: Si el tiempo manejado por usted es preciso (utilizando


cronograma de exposición), esto ocasionará una muy buena impresión ante los
oyentes. Por lo contrario si usted se alarga demasiado en su discurso, puede
causar monotonía y fastidio en el oyente. No se alargue sin necesidad, pues
todos los elementos, que usted utilice con respecto a la posibilidad de síntesis y
de concreción serán muy benéficos para su discurso

ACTIVIDAD

1. Con el uso de recursos tecnológicos (computador, celular, videocámara)


elabora un video en el que disertes en relación a un tema de tu agrado,
acuerda con tu profesor el sistema de entrega. Te sugiero:

 Abrir una cuenta en YouTube, subir el video y enviar el enlace al


tutor.
 Realizar una transferencia de archivo (correo electrónico o
plataforma)
 Grabar un Cd

16
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

TECNICAS PARA INTERVINIR EN PÚBLICO

La competencia comunicativa es la habilidad del que utiliza la lengua para


negociar, intercambiar e interpretar significados con un modo de
actuación adecuado. Para su desarrollo se pueden utilizar TÉCNICAS DE
EXPRESIÓN ORAL como:

SIMPOSIO

El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas


en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas
sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo determinado

Los especialistas o los expertos que participan, desarrollan cada uno desde sus
disciplinas pertinentes puntos de vista en forma sucesiva, de manera tal que
logren provocar en el auditorio la sensación de integralidad y no de
fragmentación de la temática propuesta. Ejemplo El tema del juego, puede ser
abordado por Antropólogos, Filósofos, Psicólogos, Sociólogos, etc., en donde
cada uno desarrolla una temática, adoptada a una totalidad discursiva.

Actividades Previas: Es necesario establecer contactos y reuniones previas


con los expositores que deben oscilar entre 3 y 6, para poder organizar y
calcular el tiempo que se llevará cada uno, lo mismo que las necesidades
pertinentes de cada expositor. Esta reunión si se puede hacer días antes del
simposio sería lo ideal, en caso contrario, debe realizarse antes de comenzar,
para poder intercambiar ideas y evitar que en las exposiciones se repitan ideas
de un mismo tema. La diferencia de esta técnica, con respecto a la mesa
redonda, es que en el simposio los miembros exponen individualmente y
secuencialmente una misma temática pero fraccionándola, mientras que en la
mesa redonda hay confrontación y debate por la divergencia de las ideas de los
expositores.

Desarrollo y Recomendaciones

 El coordinador introduce la temática y expone la estructura semántica o


de contenidos del simposio.
 El coordinador explica las reglas y presenta a los expositores, haciendo
énfasis en su especialización, de acuerdo a la temática que abordará.
 Dependiendo de la cantidad de expositores, a estos se les asignará un
tiempo entre los 15 – 20 minutos.
 Al terminar las exposiciones el coordinador presentará un breve resumen
de los argumentos expuestos.
 Si el tiempo lo permite, puede invitar a los expositores a una intervención
adicional, para aclarar determinados puntos de vista, que de acuerdo al
plan inicial que haya quedado inconcluso o parcialmente desarrollado.
 Se debe de disponer de un tiempo final, para las preguntas del auditorio.

Sugerencias Prácticas
 Se sugiere la utilización de mapas conceptuales o categoriales para
presentar en forma holística la temática o el problema.

17
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

 El moderador, debe ubicar al lado de los expositores para romper


modelos dogmáticos y unidireccionales.
 Se deben utilizar ayudas tecnológicas para agilizar y sintetizar los
procesos que se presentan.
 Los resúmenes y las conclusiones se pueden elaborar a medida que
transcurra el simposio, ayudado por herramientas tecnológicas.
 Las preguntas del auditorio, se deben registrar en forma escrita y el
moderador deberá clasificarlas para poderlas entregar al especialista
correspondiente.
 Evitar aquellas preguntas orales, en las cuales los oyentes quieren
actuar como protagonistas, pues esto puede incidir en que se desvíe el
propósito mismo del simposio.
 Leer las recomendaciones de ¿Cómo hablar en público y manejo de
auditorios?, de este libro.

EL PANEL

Definición y características: Es un proceso de exposición organizada, en la


que interviene un equipo de expertos, los cuales discuten en forma de
conversatorio o diálogo, una determinada problemática o temática ante un
auditorio.

En la mesa redonda y el simposio los expertos exponen utilizando el


mecanismo de la oratoria, u otros, pero sencillamente se trata de exponer o
transmitir, a diferencia de lo que se hace en un panel, pues aquí se trata de que
a través de una conversación o un diálogo espontáneo cada uno de los
especialistas presenta su punto de vista, pues cada uno es experto.

Actividades Previas: Aunque el panel, ante el auditorio, debe de parecer


como un diálogo o conversación espontánea, es necesario elaborar reuniones
previas para establecer el juego de reglas correspondientes del panel, no sólo
en el plano organizativo del mismo, sino en todo lo relacionado con los temas,
subtemas y manejo de tiempos del mismo. Al respecto el moderador no solo
debe de elaborar el cronograma correspondiente, sino el menú de preguntas
interpretativas y estructurales que deberá de acompañar dicha actividad.

Desarrollo – Recomendaciones

 El número de participantes debe estar entre 4 ó 6 personas, los cuales


deberán de ser expertos en la temática a tratar.
 El coordinador deberá presentar la temática y a los miembros del panel.
 El coordinador deberá ceder la palabra, después de la presentación del
tema y del planteamiento de algunas preguntas.
 El tiempo de intervención de los expertos, por cada una de las
preguntas, también se debe delimitar, máximo cinco minutos.
 El coordinador debe de orientar y reorientar los aspectos no tratados en
su cronograma de seguimiento.
 El coordinador debe de utilizar mecanismos de comunicación que no
permitan la desviación de la temática a tratar.

18
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

 A pesar de ser una conversación o un diálogo espontáneo, deberá


seguir unas reglas de coherencia – armonía y sencillez del discurso
hablado, evitando de esta forma apreciaciones personales, juicios de
valor, verborrea, etc.
 El coordinador deberá de ser un mediador del proceso de la
conversación y no intervenir imponiendo ideas, sino más bien
destacando conclusiones.
 El coordinador debe de ser constante motivador del proceso de diálogo,
utilizando el mecanismo de la pregunta u otro tipo de proceso.
 Antes de terminar, el coordinador invita a los miembros a que presenten
un resumen o síntesis de lo dicho, dándole a cada entre 2 – 5 minutos.
 El coordinador, al final presentará sus propias conclusiones e invitará al
auditorio a elaborar las preguntas pertinentes.
 Por último, el coordinador debe ceder la palabra al auditorio, para
retroalimentar el proceso mismo, similar a un foro abierto. Esto si el
tiempo lo permite.

Sugerencias Prácticas
 Si el coordinador utiliza el sentido del humor, de una forma adecuada,
para regular y motivar el proceso de la conversación, es determinante
para un buen panel.
 Se debe de elaborar una guía de preguntas abiertas y estructurales.
 El coordinador, deberá formular la primera pregunta de inicio.
 Se deben de buscar mecanismos lúdicos que hagan que el diálogo no
decaiga, el coordinador no podrá intervenir proponiendo sus propias
opiniones.
 El coordinador deberá tener: claridad analítica, capacidad de síntesis,
capacidad de expresión, seriedad, rigurosidad, estilo propio.
 Leer las recomendaciones sobre manejo de auditorio de este libro.

PHILLIPS 66

Características: Consiste en dividir un grupo grande de un auditorio, en


subgrupos de seis personas, con el propósito de discutir durante un tiempo de
seis minutos un problema o una determinada temática, para poder elaborar
unas conclusiones sintéticas. Se elaborará por parte del coordinador una
conclusión general.

Este método de auditorio, permite la participación democrática de todos los


oyentes. Es de aclarar que el nombre de esta técnica proviene de su creador el
doctor Donald Phillips (Michigan State College).

Recomendaciones previas: Lo único que se requiere es el que el coordinador


de la reunión, tenga un manejo apropiado de auditorio, que le permita dar en
forma comprensible a los oyentes las reglas de la dinámica. El problema o la
temática puede ser prevista o puede surgir de la necesidad misma de una
mesa redonda, de un panel o de un simposio.

La técnica es muy sencilla, pues se trata de dividir grupos grandes en


subgrupos de seis personas, las cuales discutirán y elaborarán una ponencia

19
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

en 6 minutos, que se presentará ante el auditorio o como mecanismo


dinamizador de una determinada plenaria.

Desarrollo

 El coordinador dará las instrucciones con respecto al mecanismo de


reunión de las 6 personas que puede ser simplemente invitando a que
tres personas de una misma fila, giren su cuerpo, para dialogar con las
de la segunda fila.
 Si existen salones o espacios fuera del auditorio, se puede invitar a que
los grupos de 6 personas, se reúnan y discutan, previa una presentación
formal en forma rápida.
 Los subgrupos, deberán de elegir un coordinador y un secretario.
 Cada miembro del subgrupo expondrá sus ideas por espacio de un
minuto y el secretario anotará las conclusiones puntuales de la misma.
 Después de exponer, se discute lo expuesto, para intentar buscar un
consenso o una conclusión que será presentada por el secretario
correspondiente, en caso contrario se presenta un listado de
recomendaciones.
 El coordinador podrá ampliar el tiempo de los 6 minutos, de acuerdo a la
intensidad del debate que observe; lo que se trata es de buscar la
participación de los oyentes.
 Por último el coordinador invitará a todas las secretarias de los
subgrupos para que presenten en forma escrita (en una pizarra o
acetato), lo escrito , con el propósito, de elaborar unas conclusiones
generales, que recojan lo expuesto en forma colectiva.

Sugerencias Prácticas:

 Las preguntas de esta técnica, deben de ser estructurales y puntuales,


es decir que no se presten a muchas polémicas Ejemplos: Cuáles son
las causas de... Cuáles son los efectos... Qué factores inciden... Cuáles
son las soluciones posibles...
 La pregunta o tema debe de elaborarse en forma escrita y proyectarse a
través de un acetato.
 Es posible asignar distintos temas a diferentes subgrupos, si la temática
así lo requiere.
 Esta técnica es muy útil en grupos de más de veinte oyentes.
 Utilizar mecanismos tecnológicos, que permitan facilitar la presentación
de las ponencias correspondientes.
 El coordinador, debe de formalizar tiempos específicos, para esta
dinámica y por lo tanto esta deberá de anunciarse un minuto antes la
terminación de los debates correspondientes.
 Leer las recomendaciones generales sobre manejo de auditorio de este
libro.

FORO

Definición y características: Es la exposición de un problema, de una


cuestión o de un hecho, por parte de tres ponentes y un coordinador

20
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

(moderador). En este proceso democrático de uso de auditorio, tienen la


oportunidad de participar todos los espectadores.

Esta dinámica permite llegar a conclusiones generales, a partir de las opiniones


que logre recoger el moderador de los participantes al foro.
Actividades previas: Existen foros sin planeamientos previos, en los que el
momento del mismo se hace la presentación directa del tema, los cuales no
tienen muy buenos resultados. Por el contrario, si se da a conocer con
anticipación la temática o problemática del mismo, permitirá que los
participantes lleguen con preconceptos o ideas estructuradas, favoreciendo en
gran medida la rigurosidad conceptual del foro.

Es necesario que tanto el moderador, como los ponentes, elaboren su


cronograma de exposición o de participación, en el cual debe de incluirse como
mínimo el tema, los subtemas y el tiempo de exposición, para lo cual se
aconseja entre 20 – 30 minutos.

Desarrollo y Recomendaciones
 El moderador o coordinador debe de introducir y presentar la temática en
un tiempo aproximado de 5 minutos, lo mismo que las reglas del foro y
del debate que se pueda dar en el mismo.
 El moderador formula la tesis o la pregunta fundamental de la
problemática a tratar, e invita a los ponentes de la mesa hacer uso de la
palabra.
 La temática correspondiente se debe de dividir, de acuerdo al número de
ponentes y de temas correlacionados con el problema a tratar.
 El moderador, previo plan organizativo de cronograma, distribuirá el
orden de intervención, de acuerdo al orden de pedido de palabra por
parte del ponente.
 Cada vez que haya terminado un ponente, el moderador precisará los
avances de su intervención, señalando las ideas principales después
cederá la palabra al otro ponente de acuerdo al orden preestablecido.
 El moderador, podrá conceder aclaraciones, si los ponentes la solicitan.
 Una vez, terminada la temática, el moderador elaborará una síntesis
recurriendo a los resúmenes que previamente se habían presentado;
después de la exposición de cada ponente, explicitando en la medida de
lo posible acuerdos – discrepancias – posiciones divergentes etc.
 El moderador, podrá cederle la palabra al auditorio, previa inscripción de
los solicitantes, los cuales tendrán tiempos de 2 – 3 minutos,
dependiendo de la cantidad de participantes.
 Es de aclarar, que si se introduce la idea de debate y confrontación en el
foro, los participantes podrán solicitar nociones e interpretaciones, como
los compiladores por García y Cardona en su libro “Técnicas de
Expresión Oral y Escrita”.

Moción de Orden: Es la única que tiene prelación aun sobre el uso mismo de
las palabras. Podrá pedirla cualquiera para hacer cumplir el reglamento de los
integrantes del debate o encauzarlo debidamente. Se pide a la presidencia y
está en la obligación de concederla debidamente.

21
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Moción de Privilegio Personal: Se pide cuando el orador a la asamblea se


halla hablando de una persona o institución ausente.

Moción de Aclaración: Se pise a la presidencia o al orador para que aclare


puntos concernientes al debate, a la exposición del orador.

Moción Previa: Se pide cuando se necesita someter algo a votación inmediata.

Moción de Procedimiento: Se pide a la presidencia, cuando esta consciente o


inconsciente, procede de una manera incorrecta con relación al reglamento de
la asamblea.

Moción de Suficiente Ilustración: Se pide cuando se considera que el tema


está suficientemente aclarado para proceder a la votación o al siguiente punto
del orden del día programado

Sugerencias Prácticas

 El moderador debe ser una persona con altas capacidades analíticas y


sintéticas, lo mismo que con un buen manejo de grupo.
 La amabilidad y la diplomacia van fundamentales en el moderador del
proceso, lo mismo que su capacidad de dicción.
 Si no hay debates, se debe dejar tiempos entre 10 y 15 minutos; para las
preguntas del auditorio.
 Leer las recomendaciones generales sobre “Manejo de Auditorio” en
este libro.

CONVERSACIÓN

Descripción y características

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una


comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o
escrito. Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la
construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la
construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogado. Pero,
no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla La
conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada
por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y
sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y
discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar
limitadas para uno o ambos actores.

La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en


cuenta:
 Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.
 Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una
conversación. Enunciado interrogativo.
 Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar
una conversación.

22
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Mantener la conversación. Los participantes deben cooperar para que la


interacción se desarrolle con éxito. Esto significa que deberán estar de acuerdo
en: Mantener o cambiar el tema, el tono, las finalidades del discurso, etc.
Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una
conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales
suelen constar de cuatro partes:
 Ofrecimiento de cierre
 Aceptación del ofrecimiento
 Despedida
 Despedida y cierre.

Requisitos

Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de
cooperación: "Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del
intercambio conversacional en el que estas implicado". este principio básico se
desglosa en cuatro máximas:
• De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea
necesario.
• De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.
• De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.
• De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

EL SEMINARIO

Descripción – características:

Un grupo entre 5 y 12 personas, se dedica a hacer un estudio o una


investigación de una problemática o de un tema específico en sesiones de
trabajo previamente planificados, recurriendo para ellos o expertos o fuentes
originales de información (textos – internet – DANE, etc.) En esta dinámica
existen intereses comunes de los participantes, en cuanto a la temática y se
hace necesario que la planificación del mismo intervenga todo el grupo. De
esta forma se convierte en un método didáctico de exploración activa del
conocimiento, pues la misma problemática abordada induce a la búsqueda de
información y a la colaboración.

Actividades previas: Cualquiera que sea la modalidad del seminario, es decir


por parte de expertos o como una actividad planeada dentro del proceso
escolar por parte del profesor o de los alumnos mismos, implica un trabajo
previo en el cual se requiere definir tanto el organizador del evento, que puede
ser o no ser el profesor, como una serie de actividades que se refieren entre
otras cosas a las siguientes: selección del problema, temas, subtemas, fuentes
de consulta, disposición de materiales, locales y elementos de trabajo
necesarios para la realización misma de la actividad, que puede ser en el
mismo salón de clase o en un auditorio.

23
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Desarrollo y Recomendaciones:

 El tema y los subtemas del seminario, deben ser presentados y


planificados por el grupo responsable del mismo.
 El moderador presentará la temática y las reglas del seminario a todo el
auditorio, dividiendo en subgrupos de 5 a 12 personas, dependiendo de
la calidad de participantes.
 Cada grupo designará un coordinador específico, lo mismo que su
secretario, el cual se encargará de redactar las conclusiones.
 El objetivo del seminario, consistirá en reunir y analizar toda la
información encontrada en las diferentes fuentes y en los expertos
consultores.
 Después del análisis y de la interpretación de la información , se procede
a elaborar las conclusiones pertinentes.
 Las conclusiones de cada uno de los subgrupos, se presentarán en la
plenaria final, para poderlos debatir y llegar a conclusiones generales.
 Al finalizar el proceso, es conveniente un proceso de evaluación del
mismo seminario.
 Para retroalimentar el proceso, es conveniente, en la medida de lo
posible, se cuente con un grupo de asesores en cada unos de los
subgrupos.

Sugerencias Prácticas:
 Es determinante tanto en el proceso de planeación, como en la actividad
misma tener a disposición inmediata todas los elementos de
información necesarios, lo mismo que equipos como el internet, que
pueden ser de gran ayuda.
 El trabajo de cooperación y ayuda mutua que requiere este tipo de
técnica, se puede estimular mucho con algunas actividades lúdicas.
 Un buen seminario, requiere de varios días, para su éxito.
 La sesión última, es muy importante, pues es fundamental elaborar y
presentar por escrito el resumen de las conclusiones del seminario.
 El profesor, debe de asumir un rol diferente al de transmisor de
conocimientos, pues lo que se requiere es un rol mediador, facilitador y
colaborador del proceso.

MESA REDONDA

Descripción y características

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen


para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se
realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada
integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los
integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de
vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo,
para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

24
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Actividades previas

Preparación: a. Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que: Pueda


prestarse a discusión,
Pueda tener interés para todos los participantes
Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual,
Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de
información de rápida y fácil consulta.
Desarrollo y recomendaciones

 Debe nombrarse un presidente llamado también "moderador ".


 El presidente nombra un relator.
 El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y
entre todos determinan el tiempo que se va a emplear en la reunión.
 El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elabora
 Conocida la agenda por todos, prepara sus ideas basándose en sus
experiencias personales o en fuentes de informaciones escritas u orales.
 Todos anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la
reunión.
 El presidente, el relator y la comisión nombrada ordenan los asientos en
forma circular antes de iniciarse la actividad.
 El presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y
exponiendo el interés que éste tiene para todos los asistentes.
 El presidente pone en consideración la agenda para discutir el orden que
ha de seguirse.
 Los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz
clara y agradable.
 El presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos
de discusión que se presten a confusión. Además debe distribuir el uso
de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes
hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar
pronto a impedir que la discusión se centre en un solo sector del grupo
participante.
 Los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni
referencias personales de mal gusto o ineficaces.
 Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la
reunión, el presidente pide al relator que lea la totalidad de los acuerdos
o recomendaciones tomadas a lo largo del debate.
 Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, el presidente cierra la
actividad agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.

EL DEBATE

Descripción y características

Es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión


acerca de un tema polémico —llamado premisa o moción— entre dos o más
grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un

25
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino
quien sabe sostener mejor sus ideas.

OBJETIVOS
 Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico
 Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición, para facilitar
la toma de decisiones sobre algún tema en específico
 Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación
activa de los debates
 Defender tus opiniones justificándolas

Actividades previas

 Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los


contenidos teóricos.
 Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de
trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas
elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
 Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y
en contra.
 Preparar el material y las ayudas.
 Designar un secretario

Desarrollo y recomendaciones

Durante el debate el coordinador debe


 Poner en consideración el objetivo.
 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
 Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes
y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los
participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las
opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
 Terminar el debate, el secretario tratara de que la asamblea llegue al
consenso sobre las conclusiones.
 Realizar la evaluación con la asamblea.

Recomendaciones para debatir

En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo
siguiente:
 Escuchar al otro antes de responder.
 Ponerse en el lugar del otro.
 Ser breve y concreto al hablar.
 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 No subestimar al otro.
 No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la
tendencia al monólogo y la monotonía.
 No burlarse de la intervención de nadie.

26
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.


 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
 Acompañar las críticas con propuestas.
 Criticar para construir.
 Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
 Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz
adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del
mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de
enunciación, pausas, etc).
 Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del
momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
 Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del
registro informal, pues en la sala de clases o en la situación
comunicativa de un debate se impone el registro formal.

ACTIVIDAD
Elabora un cuadro sinóptico en el que presente una síntesis de cada una de las
técnicas, te sugerimos

TÉCNI DEFINICI CARACTERÍS ACTIVIDA DESARRO SUGERENCIAS


CA ÓN TICAS DES LLO Y/O
PREVIAS RECOMENDACI
ONES

27
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PEDAGOGIA DE LA ESCUCHA: EL OTRO TIENE MUCHO PARA DECIRME

POR QUÉ ESCUCHAR

Vivimos una época de ruidos, palabras, gritos, órdenes, pedidos, murmullos,


movimientos. No podemos serenarnos para escuchar, escucharnos. Vivimos la
incapacidad de estar en calma, de estar en el instante, de aceptar lo que
sucede en ese momento, escuchar puede entenderse en términos muy
simples: “uno habla y el otro escucha lo que se dice o se le dice” pero, ¿en
realidad escuchamos? Y si es así ¿por qué existen tantos malos entendidos en
nuestras conversaciones? ¿Por qué los silencios resultan en la mayoría de
veces tan inquietantes? ¿Por qué la inmediatez de la palabra hablada cuando
estos silencios se presentan durante las clases? ¿Por qué los estudiantes no
participan si están atentos a la clase y escuchando? ¿Por qué muchos
mensajes pronunciados no llegan a los destinatarios? ¿Por qué llegan pero no
son recordados, comprendidos, procesados? ¿Por qué frecuentemente
tenemos que repetir una y otra vez las consignas, las indicaciones, las
órdenes? ¿A caso la habilidad con la que los sujetos cuentan para escuchar
determinará su expresión oral y hasta qué punto lo hace? ¿Tendremos que
pensar en dedicar un tiempo a educar para escuchar y en consecuencia para
hablar o, viceversa, educar para hablar y en consecuencia para escuchar?.

La escucha exige serenidad, tranquilidad, posibilidad de poner el oído, de


acercarnos al otro. Poner el oído es eso: ir hacia el otro o tratar de que
nuestros oídos lleguen a él, no olvidemos que en el esquema tradicional de
comunicación muy conocido por todos: emisor-medio-receptor que hemos
aprendido, hace ya un tiempo, resulta insuficiente para comprender la
comunicación humana. La comunicación humana es múltiple, variada y
cambiante. Mientras escuchamos a una persona oímos sus palabras, vemos
sus actitudes corporales y hasta nos pueden conmover sus gestos. La
posibilidad de esta captación está íntimamente relacionada con nuestra
capacidad de vincularnos, es por ello que sólo el que escucha puede
establecer vínculos y jamás podrá hacerlo quien sólo habla o quien se encierra
en sí mismo y no se abre a los demás.

Escuchar no es sólo ni es lo mismo que oír. El oído no tiene párpados, nada


impide el paso de los sonidos, por eso escuchamos todo, lo que deseamos y lo
que no deseamos oír. Interpretamos el escuchar como una disponibilidad,
como sensibilidad entre escuchar y ser escuchado. La escucha que no sólo se
centra en lo auditivo sino en todos los sentidos: vista, tacto, gusto... Mirar forma
parte de escuchar. La observación puede ayudar a los adultos a comprender
mejor la forma en que los niños reaccionan en su entorno, las opciones que
toman y las conexiones que establecen. OIR y ESCUCHAR están relacionados
entre sí, pero son procesos distintos. Por “oir” entendemos un proceso pasivo
en el que simplemente se percibe el sonido. “Escuchar” se define como un
proceso activo de la voluntad de atender que permite un análisis rápido y
preciso de los sonidos que se oyen. Mientras el OIR espera que lleguen las
palabras, los sonidos, los mensajes, el ESCUCHAR sale al encuentro, va en
búsqueda de lo que quiere atrapar, comprender, procesar.
QUIÉNES DEBEN ESCUCHAR

28
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Escuchar a los educandos tiene que ver con creer en sus potencialidades, con
tomar en serio sus posibilidades de formular preguntas, plantear problemas,
enunciar inquietudes, construir soluciones; la posibilidad de valorar la expresión
de sus sentimientos. En fin, con creer que cada etapa de su crecimiento es
digna de ser respetada y acompañada. Cuando el alumno se siente escuchado,
al expresar sus pensamiento, sus emociones, sus ideas o interpretar de
determinada manera un problema, se siente reconocido desde su intuición,
desde su capacidad de expresarse a través de los diferentes códigos que
maneja. De este modo genera confianza en sí mismo, legitima su posibilidad de
confrontar lo que piensa en un diálogo. El diálogo lo llevará a la comprensión y
a la conciencia de poner a prueba sus ideas, de imaginar nuevas formas de
simbolizar.

Igualmente, los padres son los primeros que tienen que escuchar a sus hijos:
encontrar el tiempo y el lugar, el momento oportuno y las circunstancias para
prestarles atención. Escucharlos significa esperar que hablen, que digan sus
cosas, que lo hagan con sus categorías. Y luego generar un diálogo, un diálogo
asimétrico (padres – hijos), pero en igualdad en la palabra.

Así mismo, son los educadores los que deben escuchar a los adolescentes: no
posesionarse de la palabra, sino compartir la palabra, abrir el diálogo, crear las
condiciones para que todas las voces se manifiesten. Una escuela, un aula,
una sala es una polifonía de voces que ordenadamente se suceden como en
una sinfonía… y el maestro es el director que le va dando entrada a cada niño-
instrumento para que tenga su momento, su sonido, su resonancia.

Y finalmente debe ser la sociedad la que nos debe llenar de mensajes y de


sonidos y de imágenes y de palabras, ella debe saber escuchar, habilitar la
palabra, entender, responder, contestar inquietudes y preguntas. Una sociedad
pensada desde los espacios del dialogo.

QUÉ SIGNIFICA ESCUCHAR

El mundo humano es comunicación, pero para ello primero es necesario


expresarse, pero el hecho de expresarse no garantiza la comunicación, es
necesario saber si el otro escucha y si está interesado en lo que digo…y luego
si responde, es decir, si también se expresa, saber si estamos preparados para
escucharlo. Esto nos revela que el hablar no es una instancia que pueda hacer
su realización por sí sola si lo que se pretende es un aprendizaje compartido,
como grupo, por lo cual es indisociable de la habilidad para escuchar. La
escucha debe ser sensible a los patrones que nos conectan con otros. Nuestro
entendimiento y nuestro propio ser son una parte pequeña de un conocimiento
más amplio e integrado que mantiene la sociedad y el universo juntos, por ello
La escucha debería estar abierta y ser sensible a la necesidad de escuchar y a
ser escuchado, y la necesidad de escuchar con todos nuestros sentidos, no
sólo con los oídos, reconocer los múltiples lenguajes, símbolos y códigos que la
gente usa para comunicarse y expresarse.

29
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE OIR Y ESCUCHAR?

Oír significa percibir con el sentido del oído las palabras que se hablan.
Escuchar involucra otros cuatro sentidos para ayudarnos a entender las
palabras que se dicen, cuando oímos lo hacemos con nuestro sistema auditivo.
Cuando escuchamos otras funciones cognitivas entran en juego: poner
atención, recordar, pensar y razonar. Uno oye las palabras en un mensaje. Uno
escucha las palabras de un mensaje más cualquier otra señal que
complemente el mensaje. Uno oye voces y sonidos. Uno escucha mensajes.

Escuchar, entonces va más allá de oír las palabras que se hablan.


Escuchando significa pensar en el mensaje para entender de manera clara y
completamente. Esto requiere oír las palabras, observar el tono de voz, el
estado anímico, y cualquier otra señal que complemente el mensaje.

Cuando no nos escuchan, nos sentimos invalidados y frustrados, puede que


concluyamos que no le importa a nadie lo que estamos diciendo.
Por otro lado, cuando somos nosotros los que no escuchamos, corremos el
riesgo de llegar a una conclusión que es incorrecta y a tomar acciones no
deseadas. Podemos malinterpretar al que está hablando o podemos perder
información importante.

En conclusión: El saber escuchar, es decir, prestar atención más allá de


solamente percibir palabras y sonidos, es la habilidad más importante que
puede uno aprender para ser más efectivo y sostener relaciones estrechas y
significativas.

LOS NIVELES DEL LENGUAJE

Cuando hablamos, no todos usamos el lenguaje del mismo modo ni de la


misma forma en todos los sectores sociales. Además, existen diferencias
regionales y de pronunciación. A esto llamamos niveles del lenguaje, que
comprende desde el lenguaje natural hasta el especializado. A partir de sus
características, por ello utilizaremos la clasificación de los niveles del lenguaje
hecha por J. L. Fuentes en su libro Comunicación. Estudio del lenguaje. El
esquema que nos ofrece nos ayudará a comprender de manera sencilla las
características de los dos grandes niveles: el natural y el especializado con sus
correspondientes divisiones.

 El nivel popular: Es el lenguaje empleado para cubrir las necesidades


expresivas más elementales. Incluye aproximadamente 2.000 palabras
de uso común y 5.000 de uso poco frecuente pero cuyos significados se
comprende.
 El nivel familiar: Está caracterizado por las expresiones y las frases que
dentro de la familia tienen un significado especial y concreto, ya sea
porque vienen de una tradición o porque surgieron a partir de
expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a hablar.
 El nivel coloquial: Es el que mayor número de hablantes utiliza. Todos
practicamos este nivel del lenguaje en nuestras relaciones cotidianas,

30
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

por ejemplo, cuando conversamos con una persona con la que no


tenemos suficiente confianza. Se caracteriza por la riqueza y variedad
de palabras: ahorita, toditito; frases: vengo muerto, me importa un
comino; oraciones: ¡no me diga!, ¿cómo no?; y ciertas muletillas: o sea,
¿cierto?, este, vale.
 Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y
expresiones que pertenecen a campos específicos de la actividad
humana: comunicados de prensa, política, juegos de azar, deportes,
caza, pesca, etc. Algunos ejemplos: En las cartas: el que suscribe,
afectísimo, la presente, seguro servidor. En el fútbol: fuera de juego, gol
de antología, ocasión de gol, rozar las mallas, árbitro de la contienda,
esférica, delanteros.
 El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y
específica que cada ciencia y cada profesión emplea para designar
utensilios, objetos, procesos y operaciones. Aunque este lenguaje es de
uso exclusivo de especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo por
el común de la gente. Por ejemplo: En la electrónica: diodos, resistencia,
terminal, circuito impreso, transistor, osciloscopio, dial, amperio
 El lenguaje culto: Su característica principal es que es un lenguaje bien
cuidado. Se cuida la pureza de la lengua, utilizando las palabras
adecuadas y evitando el uso de palabras anticuadas o caídas en
desuso, así como vocablos de otras lenguas. Es delicado, rico en
expresiones, con él se pueden tratar todos los asuntos dándoles un
toque de elegancia.

31
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

TALLER DE FORMACIÓN AUTÓNOMA

Para la apropiación, aprendizaje y aplicación del siguiente contenido, el


estudiante implementará las siguientes acciones, las cuales constituyen un
compromiso esencial en la formación académica del educando:

Lea todo el material informativo de esta tutoría para que construya una visión
general y pueda, posteriormente, realizar las actividades que se le plantean a
continuación. De las actividades expuestas a continuación, seleccione dos y
realice lo que en ellas se solicite:

A. Una síntesis.
B. Mapa conceptual.
C. Ensayo de dos páginas.
D. Escoja tres citas textuales y explíquelas según su mejor punto de vista.
E. Confronte una idea de este contenido con la de un autor que ya usted
conoce (Si no conoce a ninguno, consulte) y responda, y continúe.
F. Establezca diferencias y semejanzas.

Con base en lo hecho anteriormente, realice lo siguiente:

 Si usted realizó una “Síntesis”, entonces, prepare una explicación de


una página. Use su propio lenguaje.
 Si usted realizó un “mapa conceptual”, entonces, a través de un
documento de una página, presente un informe dirigido a su profesor.
 Si usted realizó un “ensayo de dos páginas”, entonces, socialice ante
sus compañeros de grupo su punto de vista.
 Si usted explicó “tres citas textuales”, entonces, reúnase con dos
compañeros y con las citas de los tres, elabore una cartelera donde
resalten diferencias y semejanzas de los autores.
 Si usted “confrontó una idea” de este contenido, entonces, plantee una
reflexión que incluya aquellos aspectos compartidos por ambos autores.

32
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

DECALOGO DE LA REDACCION

1. No empieces a escribir inmediatamente. No tengas prisa. Date tiempo


para reflexionar sobre lo que quieres decir y hacer (el texto, el propósito,
el lector…).
2. Utiliza el papel como soporte. Haz notas, listas y esquemas. No te
preocupes si están sucios, mal hechos o si no se entienden.
3. Emborrona, borrajea, garabatea todo lo que haga falta. No tengas
pereza de reescribir el texto una y otra vez.
4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que pueda entenderte. Que tu
texto sea un puente entre tú y ella. Escribir es hablar por escrito. Si no
tienes a tu oyente delante, conviene que lo guardes en el recuerdo, en el
pensamiento. Escribe para él o ella y facilítale la tarea de comprenderte.
Usa palabras que comparta contigo, explícale bien y poco a poco lo que
sea difícil —¡tal como lo harías en una conversación!—, anticípale lo que
le contarás, resúmelo al final. Asegúrate de que entenderá. Si le
abandonas tú, mientras escribes, te abandonará también él cuando te lea.
5. Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieras decir: en
el significado.
6. Dirige conscientemente tu composición. Planifícate la tarea de escribir.
7. Fíjate en los párrafos: que se destaque la unidad de sentido y de forma,
que sean ordenados, que empiecen con una frase principal…
8. Repasa la prosa frase por frase, cuando hayas completado el escrito.
Cuida que sea comprensible y legible. Busca economía y claridad.
9. Ayuda al lector. Fíjate que la imagen del escrito se esmerada. Ponle
márgenes: subtítulos, números, enlaces… Leer también es conducir:
recorremos palabra por palabra la carretera que va de una mayúscula
inicial a un punto final. Procura que el camino sea leve… Avisa al lector…
el sentido de las palabras, las ideas importantes, los cambios de tema.
10. Deja reposar tu escrito en la mesita. Déjalo leer a otra persona, si es
posible. Cuatro ojos ven más que dos. Y si se trata de dos ojos distintos,
verán un texto diferente. Éste es el examen más auténtico que puedes
hacer de tu escrito. Pregunta a tu cómplice lector todo lo que quieras.
Escucha lo que tenga que decirte. No te justifiques ni te defiendas.
Aprovecha sus críticas para mejorar el texto. Aún no es tarde. Todo lo que
puedas enderezar ahora no se te discutirá más tarde… ¡cuando llegue
aquel momento en el que los autores tenemos que dar cuenta de nuestras
obras!

33
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

REDACCIÓN

¿Qué es la redacción?

Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de


comunicación mediante el arte de redactar. Redactar, que
etimológicamente quiere decir ―poner en orden‖, consiste en expresar
por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. El
propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos,
párrafos y textos, para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de
manera que se produzcan en un todo armonioso, capaz de ser
debidamente comprendido. En otras palabras, la redacción podría
definirse como una composición literaria en la que se desarrolla, de una
manera completa, correcta y elegante, un tema determinado, dentro de
ciertos límites de amplitud.

La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito.


Cualquier texto que queramos suministrar, cualquier impresión que
deseemos transmitir a través de la palabra escrita, no son ni más ni
menos que una redacción. Su trascendencia es enorme, pues, si bien la
palabra transmitida en forma oral, vuela y se desvanece, lo escrito, por el
contrario, se perpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través de
ello, el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa y quiere
decir el escritor. Debido a ello, es muy importante que se tome en cuenta
lo siguiente:
 Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.
 Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.
 Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo escrito.
 Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.

LA FORMA Y EL FONDO

Todo tipo de redacción, como cualquier manifestación literaria o artística,


debe poseer dos elementos básicos, que son la forma y el fondo, ya que
de nada sirve tener ideas originales y acertadas, si no se pueden expresar
con la debida corrección. Tampoco reporta utilidad tener un amplio
dominio del idioma si no se tiene nada que decir

LA FORMA
 La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de
expresar una idea, lo que llamamos técnicamente redactar.
 Resulta un poco difícil instituir normas rígidas y concretas sobre la
manera de redactar, ya que la expresión de nuestros pensamientos,
sentimientos, emociones, vivencias y conceptos está sujeta a
fenómenos tanto artísticos como científicos. En el primer caso, la
expresión de nuestros pensamientos está atada al entorno y
variaciones del momento, del lugar, la moda, etc. En el segundo,

34
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

está cambiando a cada instante por los procesos de la fonética, la


lingüística y la gramática, debido a que el idioma evoluciona día a
día.
 Por otra parte, la forma o el modo de expresarse es algo personal
que está íntimamente ligado a factores tan distintos, como son la
educación, el temperamento, el medio ambiente, etc., que no se
puede hablar en un estilo único y perfecto. Cada persona tiene su
manera, y crea su propio estilo de redacción; así puede deducirse
que hay tantos estilos como personas.

EL FONDO

 Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema


propuesto de antemano. Entonces, las ideas sugieren dicho asunto
y que han de servir para su desarrollo, constituyen el fondo de la
redacción. En otros términos, el fondo equivale a qué decir.
 Algunas causas que colaboran a una mala redacción, y que deben
evitarse, son las siguientes:
 Comprender mal el tema. Enfocar de un ángulo indebido.
Tratarlo en forma parcial. Dar más importancia a lo
secundario que a lo principal. Desarrollar un tema de manera
muy superficial. Decir banalidades.
NORMAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN

Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo


armónico; con una lógica comprensible; con un orden, pulcritud y
sentido, para ello es necesario tener en cuenta las pautas siguientes:
Pensar bien el tema propuesto.
Si no se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es
importante referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre
el tema propuesto, para de ese modo adueñarse de su contenido.
 Trazar un plan o guion.
Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita
contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un
plan previo nos permite tratar cada cosa a su debido momento; ayuda a
situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo
natural y armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar,
añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar
si antes no lo hubiéramos ordenado.
 Escriba con sencillez y naturalidad.
Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una
redacción simple y sencilla. Recibe este consejo: ―Entre dos palabras
35
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

debe escogerse la menor‖. O sea, la menos ambiciosa, la menos


estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema complejo,
refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es
comunicar su pensamiento y no hacer gala de erudición.
 Escriba con claridad.
La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida
es, inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside
fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las
concordancias, la correlación de tiempo, el empelo adecuado de las
proposiciones, etc. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están
bien escritos, dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad. Su
construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos, puntos y
aparta, frases breves.

 Utilice las palabras con precisión.


Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son
sinónimos de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de
significación muy amplia y ambigua (como la palabra ―cosa‖), que por su
misma amplitud no apunta a nada específico. Prefiera siempre la palabra
concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los
efectos de redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de
sinónimos, procure escoger el más adecuado.
 Use correctamente los signos de puntuación.
Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración,
deben estar bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el
sentido de la frase, y dificultan la comprensión de la misma.

 Realice primero un borrador.


Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un
escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad:
puede que un giro quede mal construido, o que el adjetivo usado no sea
el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa,
etc. Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de
pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el contenido.
 Profundice su lectura y conocimiento del idioma.
Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice
su modo de expresarse, su arte de componer la narración, una escena o
un retrato, la construcción del diálogo; ellos son y serán siempre el mejor
procedimiento para aprender a redactar. También debe existir un
progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del vocabulario

36
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

LOS CONECTORES LÓGICOS

Son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen


situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica
con la anterior. Sirven para indicar diferentes tipos de relación entre las
oraciones que integran el párrafo y para pasar de un párrafo a otro, por ello han
de seleccionarse cuidadosamente. Según Cassany “Son unidades lingüísticas
que se utilizan en el texto para establecer el desarrollo lógico de un tema. Su
principal función es la de articular proposiciones, párrafos y capítulos”.

Tipo de relación Conectores lógicos


Otra vez, ,Y, Igualmente
De nuevo, También, Además, Por otra
ENLAZAR IDEAS SIMILARES O parte, De la misma forma, Al lado de,
AÑADIR UNA NUEVA IDEA De igual importancia, Asimismo

Aunque, Pero, A la inversa,


Recíprocamente, A pesar de, No
LIMITAR O CONTRADECIR UNA obstante, Al contrario, Por otra parte
IDEA De otra manera, Hasta ahora, Sino
Sobre, A través de, Después, Antes,
Alrededor de, A la vez, Por encima de,
INDICAR TIEMPO O LUGAR Eventualmente, Por último, En primer
lugar, Entre tanto, Ahora, Después de
esto, Al principio, Finalmente, Entonces
Por tanto, Por lo tanto, Por lo que,
SEÑALAR LAS RELACIONES Porque, Pues, Por consiguiente, Luego,
CAUSA – EFECTO Tanto… que, Con que, Así que
Por ejemplo, De hecho, En otras
palabras ,Esto es, Es decir, En
INDICAR UN EJEMPLO, RESUMEN conclusión, En resumen, En general, En
O CONCLUSIÓN suma, Así, De este modo, Para
concluir, O sea
Mejor dicho
CONECTORES PARA CONTINUAR Además, luego, después, asimismo, a
SOBRE EL MISMO ASUNTO continuación, así pues.
MARCAR LA SIMILITUD O EL De la misma forma, De la misma
CONTRASTE manera, De forma similar, De igual
forma, Como, Por el contrario, Por otra
parte, A pesar de, Después de todo, En
cambio, Al contrario, Sin embargo
En primer lugar, en segundo lugar...
PARA ESTABLECER ORDEN primero, segundo... primeramente,
luego, después por último, en último
lugar, en fin, finalmente
CONECTORES DE OPOSICIÓN Sin, pero, mas (sin tilde), mientras que,
en realidad, aunque, sin embargo, no
obstante, con todo, sino (que), por el
contrario, en cambio, aunque

37
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

RESEÑA

La reseña es un escrito donde se resume o describe lo más importante de


un libro, película, presentación, obra u otros. Sirve para presentar una
visión crítica breve y profunda sobre algo. La reseña sirve para persuadir
al lector sobre lo que se escribe. La reseña es comúnmente usada en
revistas, periódicos y blogs para mostrar la visión del que escribe con
respecto a lo reseñado. Así, las reseñas sirven para motivar el interés de
las personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente,
debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. En
resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que,
además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o
evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de
carácter descriptivo-informativo debe llevar los siguientes aspectos:
 Título de la reseña
 Introducción
 Desarrollo
 Desenvoltura (como es que termina la obra literaria de la que se
habla)
 Conclusión
 Despedida/dedicatoria

Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:


 Pertenece a los géneros de información.
 Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
 Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma
de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos
argumentos o a través de opiniones personales), y cierra
reafirmando la posición adoptada.
 Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la
vez, crítica, sobre algo.
 Una buena reseña, necesariamente, refleja la interpretación y
evaluación crítica de quien la realiza.

 Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión


sobre su valor.
 Extrae lo esencial del contenido.
 Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen
expositivo, comentario crítico y conclusión.
 Necesita un proceso de composición.

ACTIVIDAD
Selecciona un libro, revista o película y presenta una reseña, aplicando lo
aprendido.

38
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

¿QUÉ ES DESCRIBIR?

Describir es representar una imagen por medio del lenguaje. ―La


descripción es como un dibujo que pretende provocar en la imaginación
del lector una impresión similar a la percibida por los sentidos del autor al
observar la realidad. El objeto de la descripción es dar la ilusión de vida,
presentar los seres, los objetos, las situaciones y los estados anímicos
como si estuvieran vivos o fueran tangibles. La descripción es como una
pintura hecha con palabras. Para lograr el objetivo antes mencionado es
necesario ser fiel a lo percibido por los sentidos, lo que vemos, oímos,
olemos, tocamos y gustamos. En nuestra cultura se ha privilegiado el
sentido de la vista para la representación de la realidad, es por esta razón
que se dice que la descripción representa la diferenciación y la relación
de lo que percibimos en el espacio y se ha asociado con la
representación de escenas a través del dibujo, la pintura, la fotografía o el
film.

La descripción se aplica tanto a estados como a procesos y se realiza


según una perspectiva o punto de vista determinado, en un amplio
abanico que se presenta desde el ángulo más objetivo al más subjetivo‖.
Todas las descripciones se encuentran condicionadas por el contexto en
que aparece la comunicación: la relación entre los interlocutores, el
contrato comunicativo que se establece y el conocimiento compartido
que se presupone. La finalidad que se pretende, ya sea persuadir,
convencer, criticar, informar, burlarse o conmover, orientan la
descripción, cuya función puede ser predominantemente informativa o
bien expresiva, argumentativa o directiva. El contenido responde a
preguntas, explícita o implícitas, por ejemplo: ¿Qué es?, ¿Cómo es?,
¿Qué partes tiene?, ¿A qué se parece?, ¿Para qué sirve?, etc.

UN PAR DE CONSEJOS PARA EMPEZAR:

Evite el empleo abusivo del verbo ser, y de la forma impersonal hay (el
cuadro es...; la casa es...; el río es...; en el campo hay...; en el mar hay...
Use otras construcciones verbales más precisas: parece presenta, existe,
muestra, ofrece, semeja..., observamos, vemos, se distingue, se divisa, se
percibe, se advierte, etc.

Siempre que pueda, evite los términos abstractos, dé preferencia a las


palabras de significación concreta y específica. Si decimos, por ejemplo,
la joven era bonita o el cuarto estaba limpio, damos una opinión, pero no
estamos pintando un cuadro para el lector. Un cuarto con el piso recién
encerado o una muchacha esbelta de ojos castaños, ofrecen ideas más
concretas y estimulan la imaginación del lector.

Se debe procurar que la descripción sea concisa y sencilla. La mejor


descripción no es la que más datos incluye, sino la que produce una
sensación más viva con los rasgos más sencillos. Condensar es
preferible a acumular.

39
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

La descripción requiere del empleo de un vocabulario variado, preciso y


pintoresco a la vez. La palabra exacta o sugestiva que necesitamos para
dar vida a nuestra descripción no suele aparecer fácilmente.
Describir en entonces, explicar, definir o representar con detalle las
cualidades, características o circunstancias de algo o de alguien:
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las
personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para
ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los
hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a
detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
Veamos un ejemplo

LA RONDALLA
Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento,
un edificio encalado, con un largo balcón en el
primer piso y ventanas enrejadas en la planta
baja. Junto al portalón de piedra, en letras
doradas, se podía leer la inscripción CASA
CONSISTORIAL.

Cerraban la plaza las fachadas encaladas de


unas doce casas de dos pisos, con sus balcones
y ventanas repletos de geranios y claveles. En los
balcones iluminados, y junto a las puertas de las
casas, había grupos de personas de todas las
edades, con expresión atenta e ilusionada.

Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia


un tablado que habían levantado en el centro de
la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el
tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla
animaba con su música la húmeda y calurosa
noche de julio. Sentados junto al tablado, los
niños escuchaban embelesados. En lo alto
brillaban las estrellas.

 Cómo se hace una descripción


 Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes.

 Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos


siguiendo un orden:

• De lo general a lo particular o al contrario.


• De los primeros planos al fondo o al contrario.
• De dentro a fuera o al contrario.

40
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

 Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se


usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el
centro, alrededor...

Cómo se describe un lugar

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar


primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar
los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras
que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que
produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...

Descripción de una cueva (Pío Baroja)

A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se


distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el
suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo
del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En
la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha
que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se
oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

 Cómo describir un objeto


 La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles
importantes y dan verosimilitud al relato.
 Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma,
tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes,
se enumeran y detallan ordenadamente.
 En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos;
por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras
como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...
 Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)
 Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de
piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de
madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera,
sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era
muy hondo y tenía un agua muy clara.
 Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con
otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:
 Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que
distinguen a unos objetos de otros.
 Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las
características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
 Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
 Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos
observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
 Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.

41
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

 Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después


las diferencias o al contrario.

El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es
similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos
instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y
su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de
tonalidad muy grave.

DESCRIBIR UN PROCESO

Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo,


indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.

Como se hace un periódico


1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras
poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen
fotografías y planos del lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten
las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo,
fax, correo electrónico...).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan
noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.
4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se
corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que
se fotografía.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las
fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de
aluminio.
6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos
en la prensa. Ya están listos para su distribución.

La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada. Se debe seguir el


siguiente orden:

 Primero se indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.


 Después se detallan los elementos, materiales o
instrumentos que forman parte del proceso (personas,
máquinas, materiales, herramientas...).
 Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide
en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada
una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las
operaciones.
 Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

42
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Descripción de personas

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos
recibe distintos nombres.

Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de


Prosopografía
su apariencia externa.
Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del
Etopeya
personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.
Es una descripción combinada en la que se describen las
Retrato características físicas y morales de la persona. Une la
prosopografía y la etopeya.
Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y
Caricatura morales de la persona se presentan de manera exagerada,
acentuando los defectos.

Cómo se hace una prosopografía

Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y


anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son
los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.

Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:

 Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se


debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles
concretos.
 Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida,
describiendo sus movimientos.
 Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje
(ternura, admiración, aversión...).
 Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico,
burlón.

Retrato físico de Momo (Michael Ende)

En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar
algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y
bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho
años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no
haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes,
muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues
casi siempre iba descalza.

43
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

El retrato

Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su


físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo
que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando
sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es
un retrato de carácter.

Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

 Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la


persona, tanto físicos como de carácter.
 No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
 Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las
cualidades, la forma de actuar, etc.
 Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y
sea más creíble.
 Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar
viveza y fuerza a la descripción.

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR


bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso,
Adjetivos
huraño, tímido, inquieto, dulce...
Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus
Comparaciones
ojos eran negros como la pez.
Imágenes Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas.
Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón
cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y
un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le
tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le
arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo
hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no
poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no
tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese
en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

Actividades:

1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.

44
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano.

Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.

Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.

Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.

Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen.

ACTIVIDAD

1. Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las


indicaciones.
2. Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano
3. Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.
4. Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos
5. Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.
6. Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen

45
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

RESUMEN

El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y


concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir
va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que
se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y
comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido
con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que
analizar o comentar.

El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos
que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de
excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los
defectos del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto

El resumen es entonces, una representación abreviada y precisa del


contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del
autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas
principales del texto. No olvidemos que todo resumen descriptivo explica
la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o
el estilo, y es muy útil en textos extensos o complejos porque ayudan al
lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que
le puedan interesar y además, este nos ayuda a desarrollar mejor nuestro
entendimiento

El resumen es una técnica de reducción textual de la palabra que permite


reunir partículas tácticas de los elementos esenciales de más de un texto
para obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen
diferente de cada texto, sino un solo resumen que sintetice y relacione los
textos de partida.

La principal "contraindicación" del resumen es el tiempo que insume


realizarlo, muy superior al del subrayado. A ello se suma, en algunos
casos, la poca claridad de la letra, cuando no se tiene una buena
caligrafía y se escribe de modo apresurado.

Es muy recomendable que, en lo posible, hagamos el resumen en la


computadora. Ello nos permitirá, en un futuro, agregar palabras; borrar;
buscar con rapidez un texto, a partir de una palabra o frase; y copiar y
pegar pasajes textuales en nuestros trabajos monográficas (de ahí la
importancia de contar con los datos del libro).

Como el resumen es textual, no es necesario poner todo entre comillas.


Cuando saltamos un fragmento, o incluso una palabra sola, debemos
dejar constancia de ello colocando tres puntos suspensivos entre
corchetes […]. Si queremos agregar una palabra o una frase que ayude a
conectar las afirmaciones, porque no encontramos una expresión breve y
equivalente en el propio texto, podemos colocarla también entre
corchetes [pero]. Todo lo que se encuentre entre corchetes en el resumen

46
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

sabremos que será una alteración del mismo hecha por nosotros, ya sea
para quitar o para agregar algo

Fases del proceso de resumir

Las fases en el proceso de resumir son las siguientes:

Análisis
 Lectura rápida del documento primario para localizar las
categorías temáticas y los párrafos más relevantes.
 Toma de notas y subrayado de las partes del documento que
mejor representen el contenido del mismo.
 Lectura profunda de las partes fundamentales.
 Disociar lo sustancial de lo accidental.
 Omitir la información que resulte obvia o conocida.
Síntesis
 Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis
(ideas principales, métodos…).
 Releer el resumen para filtrar y depurar la información.

ESTILO
 El resumen es un todo coherente, tiene una integridad
 Estilo claro, fluido y conciso
 No empezar con ―Este artículo, Este documento, El autor…

 No extraer frases textuales
 Utilizar frases cortas, pero a la vez evitar el estilo telegráfico
 Utilizar frases completas y bien articuladas
 La forma verbal estará cerca del sujeto
 No se mezclaran distintas formas verbales
 Se utilizará la tercera persona, la voz activa y el tiempo
presente Ejemplo: ―El incremento de moléculas reduce el
oxígeno y no ―El oxígeno es reducido por el aumento de
moléculas.
 Utilizar el vocabulario del autor.
 No utilizar siglas ni abreviaturas, a no ser que sean muy
conocidas (ONU)

Por lo tanto, según lo expuesto anteriormente, las características básicas
de todo resumen son:

 Objetividad (garantiza la calidad del resumen)


 Pertinencia
 No redundancia
 Respeto del principio de entropía (o economía del lenguaje)
[se basa en expresar la mayor cantidad de información
utilizando el menor número de palabras]
 Coherencia (es el grado de relevancia entre las partes del
resumen) en dos aspectos: mantener el orden de las

47
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

proposiciones o ideas del documento y la coherencia


lingüística (normas gramaticales, ortográficas y sintácticas)
 Actualidad => debe reducirse al mínimo el tiempo
transcurrido entre la publicación del documento y la
elaboración del resumen

ACTIVIDAD

Presente un texto original y su respectivo resumen atendiendo a las


siguientes recomendaciones:

 Leer el texto tantas veces como sea necesario.


 Repensar el texto hasta estar seguros de haberlo comprendido.
 Discernir la importancia de cada elemento.
 Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
 Expresar, por último, lo que hemos comprendido, planteándose
algunas preguntas básicas en torno al texto (condiciones
enunciativas).

48
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los
diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en
informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio
hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir
construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y
al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido
estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la
reflexión, el análisis y la creatividad.

Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y


representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Esta
clase de mapas surgió en la década del ’60 con los planteos teóricos sobre la
psicología del aprendizaje propuestos por el norteamericano David Ausubel.

El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos


conceptos que adquieren la forma de proposiciones. Los conceptos suelen
aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que las relaciones entre
ellos se manifiestan con líneas que unen sus correspondientes círculos o
cuadrados.

Las líneas, por su parte, exhiben palabras asociadas que se encargan de


describir la naturaleza del vínculo que une los conceptos. De esta forma, un
mapa conceptual se dedica a resumir los contenidos más relevantes de un
documento.

A la hora de desarrollar cualquier mapa conceptual es fundamental que se


sigan una serie de pasos para lograr que aquel cumpla el objetivo de mostrar
una temática o un hecho de una manera clara, sencilla y fácilmente
comprensible. En concreto, se establece que la realización de aquel tiene que
pasar por la fase de selección, agrupación, ordenación, representación,
conexión, comprobación y finalmente la de reflexión.

Para Ausubel, el factor clave en el aprendizaje es aquello que la persona ya


conoce. Esto quiere decir que el aprendizaje significativo se produce cuando
un ser humano logra vincular, de manera explícita y consciente, los nuevos

49
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

conceptos con otros que disponía anteriormente. Este proceso origina ciertas
modificaciones en la estructura de la cognición.

De acuerdo a Joseph D. Novak (un experto de la Universidad de Loyola que


suele ser mencionado como el autor de los primeros mapas conceptuales), los
nuevos conceptos son adquiridos por aprendizaje receptivo o por la vía
del descubrimiento. En los centros escolares, el aprendizaje suele
concretarse de manera receptiva, lo que hace que los estudiantes memoricen
conceptos pero tengan dificultades para aprehender su significado. El mapa
conceptual, en cambio, posibilita un aprendizaje activo ya que ayuda a
organizar los pensamientos.
¿Cómo hacer un mapa conceptual?

1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos


principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero
no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado
que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una
idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o
enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni
necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la
lectura.
3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que
tienen una relación cruzada

5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o


importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir
al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.

6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea
una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los
conceptos están conectados entre sí.

7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a


los conceptos o proposiciones
8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o
conceptos
9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos
que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)
10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de
acuerdo a la información a manejar.
11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos
en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia
instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más
general al más específico en orden descendente y utilizando las líneas
cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

50
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Recordemos

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes


seguir estos pasos:

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y


escríbelos en una lista.
2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una
hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la
lectura, pero no como conectar las ideas.
3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al
más específico en orden descendiente.
4.- Ahora arregla los conceptos que has escrito en pedazos de papel
sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más
general.
5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales
pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los
pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales.
6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una
palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados
entre sí.

Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de unión


entre los nodos.

Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema


desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se
unen mediante trazos.

Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y


pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha
relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”,
“entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos,
para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.

Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del
gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los
conceptos de categoría menor.

51
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Recuerda:

· Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.


· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
· No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los
errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son
incorrectas.

MAPA MENTAL

Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto,


situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos,
mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de
estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo
para evaluar la relación entre distintas variables.

El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su
libro "Use Your Head".

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar
información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar
ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un
tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una
estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas,
símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos
y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en
coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados,
que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el
cerebro humano.

52
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una


ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales
avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del
proceso mental, las calles menores representan los pensamientos
secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar
monumentos o ideas especialmente importantes.

El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus


pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que
proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del
cerebro.

¿Qué son los mapas mentales?

 Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:


 La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una
imagen central.
 Los temas principales irradian de la imagen central como
“bifurcaciones”.
 Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o
impresa en su línea asociada.
 Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de
la bifurcación oportuna.
 Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

Una vez vista la teoría, pasemos a la práctica y veamos cómo los mapas mentales te
pueden ayudar en tus estudios. Es importante destacar que esta conexión de ideas tiene
lugar tanto durante la creación y el estudio del mapa mental como posteriormente, al
intentar recordarlo.

53
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Veamos cómo funciona esta conexión durante la creación de un mind map: Supongamos
que queremos hacer un mapa mental sobre Miguel de Unamuno, el escritor y filósofo
español. El primer paso sería crear nuestro nodo central:

A continuación, crea varias ramas con las principales ideas sobre las que quieres
desarrollar el tema:

El siguiente paso es llevar estas ideas al siguiente nivel e ir desarrollándolas. En este


proceso de elaboración del mapa mental es precisamente donde reside parte de su magia.
Mientras lo creas estás aprendiendo y realizando un proceso mental, resumiendo todo el
temario que tienes que estudiar, lo que favorece la conexión de ideas

54
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Por último, es muy recomendable añadir recursos visuales como imágenes,


para hacer el mapa aún más visual.

RELATORIAS: GUIA PARA SU ELABORACIÓN

Para esta actividad se requiere que los estudiantes en forma individual,


preparen las temáticas con contenidos libres, pero referidas a contenidos
con fundamentos pedagógicos actuales. La relatoría, entonces,
corresponde al momento propio de ―escritura‖ resultante de la ―lectura
que cada quien haga. Esta es la base para el trabajo y es en donde se
recoge el aporte que cada quien ofrece como maestro en formación. En
ningún caso ha de ser un resumen, ni la simple ―unión de frases
tomadas directamente del texto leído, sino, por el contrario, debe ser una
reconstrucción desde la apropiación de la temática. Una relataría,
entendida así, es siempre síntesis, esto es, una forma propia de
configuración de la información que refleje un trabajo riguroso de análisis
del texto leído y de su comprensión.

55
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

OPCIONES PARA SU ELABORACIÓN

A continuación se presentan tres puntos que deben incluirse en toda


relataría, cada uno con varias alternativas para que el estudiante pueda
elegir en cada caso la que desee, según sus intereses, inquietudes y las
características de los textos leídos.

1. SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO

En este punto se da cuenta de la temática del texto(s) según uno de los


siguientes parámetros:

 ¿Según su criterio, cuál es la (s) tesis propuesta (s) por el autor o


autores? Presentar de una manera explícita y puntual cuál es la
postura y/o compromiso asumido por el autor(es) frente al tema;
analizar tal postura y justificar sus apreciaciones.

La tesis es una postura o un compromiso asumido por el autor del


texto frente al tema por él abordado. Por esto no puede ser
confundida, ni con el tema (sobre lo que se escribe) ni con un
resumen global del texto. La tesis presentada por el estudiante–
lector debe surgir de un proceso cuidadoso de lectura, en el cual se
combina el análisis y la síntesis. De acuerdo con lo anterior, esta
es, por supuesto, una aproximación que se da de acuerdo con los
niveles de lectura logrados, los cuales pueden alcanzar cada vez
mayor complejidad. Por tal motivo, la selección de la tesis que a
juicio del estudiante–lector es la presentada por el autor, debe ser
adecuadamente justificada (los motivos por los cuales se considera
que es la tesis.

 Según su lectura, ¿Cómo se desarrolla la argumentación? Dar las


razones que el autor (es) utiliza para sustentar la tesis que propone
y analizar la manera como las organiza.

DESARROLLO ARGUMENTATIVO

El autor para justificar su tesis puede ordenar de diferente manera su


exposición, y para ello elegir diferentes argumentos. Se trata de que el
estudiante–lector muestre, a partir de la tesis del autor, los diferentes
argumentos y el orden escogido por él para reforzar sus planteamientos
según la interpretación lograda por el lector.

Según su criterio, ¿Cuáles son la nociones y /o categorías centrales del


texto? Presenta de manera puntual las nociones y/o categorías
principales que el texto propone; mostrar cómo están articuladas y desde
ahí reconocer y exponer la concepción que se despliega sobre la
temática.

Las NOCIONES son expresiones que se utilizan para hablar de ―lo real‖.
Son empleadas para construir una determinada concepción del mundo. Al

56
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

ser enlazadas o disociadas, ya sea privilegiándolas, valorándolas o


desvalorizándolas una frente a otras, se modifica o no una determinada
forma de ―ver‖ el mundo. Una CATEGORÍA es una ‗estructura formal
que por sí misma no da algo que conocer, sino que permite la
construcción de conceptos desde donde se explicita el campo de la
experiencia humana.

Según su criterio, ¿cuáles son las conclusiones que propone el texto?

Presentar las inquietudes y/o sugerencias dadas desde el texto, bien sean
preguntas, conclusiones definitivas o problemas sin resolver,
analizándolas y mostrando las razones por las cuales se llega a ellas.

Las CONCLUSIONES son generalmente el resultado de la reflexión del


autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes,
problemas, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas. Se trata de
establecer cuáles serían estas, mostrando por qué.

SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO (S)

Este aspecto cubre la forma propia de organizar y expresar el autor (es)


sus ideas. A su juicio, ¿Cuál es el sentido e implicaciones del título de
cada lectura? Explicar el sentido del título y analizar su relación con los
aspectos tratados en el texto. Si son más de dos textos, aclarar cómo se
comparan los títulos en relación con lo que cada uno propone.
a. ¿Cómo re-presentaría la estructura del texto (s)
Sintetizar el texto utilizando un modelo de esquematización en donde se
vean las partes en que está dividido el texto y la manera de hilarlas, y
dibujar un esquema que lo represente. En caso de más de un texto,
comparar sus estructuras.
b. ¿Cómo considera que el uso del lenguaje incide en la temática
expuesta en el texto (s)?

A partir de ejemplos del uso del lenguaje – formar retóricas, figuras; en


especial los procesos metafóricos – demostrar cómo influye éste en la
exposición y sentido del texto (s)

SOBRE SU PROCESO DE LECTURA

Aquí se trata de reconocer la acción de lectura vivida por cada quién.


a. ¿Qué nuevas ideas descubrió?
Presentar las ideas que aprendió con la lectura y mostrar cómo encaja o
no con sus concepciones anteriores.
b. ¿Qué no entendió del texto (s)? Exponer los aspectos del texto que no
comprendió o se le dificultó entender, y explicitar que información o
procesos se requieren para hacer una mejor ―lectura‖.
c. Qué citaría del texto (s)?
Escoger un párrafo o unas frases del texto (s) que lo hayan ‗conmovido‘
y explicar por qué.

57
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

d. Cuál fue su proceso de lectura? Reconstruir la manera como leyó el


texto (s) y proponer el ‗modelo‘ de lectura correspondiente.

REQUISITOS
 Todas las relatarías deben dar cuenta de los tres puntos
establecidos, a partir de una de las opciones que se ofrecen.
 Cuando exista más de un texto, estos no deben tomarse por
separado. Solo se realiza una relataría tomando todos los textos
como base de su reflexión.
 Siempre se debe indicar las opciones escogidas de manera precisa
al iniciar el desarrollo de cada punto y justificarlas brevemente.
 En relatarías de un mismo trimestre, deben siempre utilizarse
opciones diferentes para su elaboración.
 Las relatarías deben tener una extensión entre 3 y 5 páginas y se
deben elaborar a computador, a doble espacio, con la metodología
ICONTEC.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Cumplimiento con lo que se solicita: coherencia en el discurso; esfuerzo


y recursividad; creatividad en la apropiación del texto; excelente proceso
formal: puntuación, ortografía, redacción y presentación.

ACTIVIDAD

Presente una relatoría atendiendo a los temas acordados en clases

58
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

RECURSOS PARA LA PRODUCCION DEL TEXTO ESCRITO

El lenguaje es el medio esencial para la comunicación interpersonal del


hombre.
2.-Anotara un mínimo de tres actividades humanas donde el lenguaje sea
indispensable:
Comunicar, dar a entender sentimientos, o simplemente informar.
3.-Indicara por lo menos tres requisitos necesarios para que la lengua
(hablada y escrita) sea vehículo de comunicación.
Que sea concisa, clara, y estructurada.
4. Redactara haciendo uso del punto gramatical en sus tres modalidades:

Punto y aparte:
Se usa para separar un párrafo de otro. O para separar temas.
Punto y seguido:
Se emplea al terminar una clausula cuando la idea central desarrollada
continua en la siguiente clausula.
Punto final:
Se usa para terminar un escrito.
Ejemplo:
“En este escrito se hacen ejemplos de las puntuaciones básicas: el punto
y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Sus tres modalidades son muy importantes para crear textos concisos y
precisos. Precisamente es por eso que se utilizan los puntos.”
5. Hará uso de las letras mayúsculas correctamente:

Se emplean mayúsculas cuando:


-Al iniciar un escrito.
-Después de un punto.
-Después de dos puntos en casos especiales.
-Se usan nombres personales.
-Se usan nombres de lugares geográficos.
-Se usan nombres de instituciones.
-En abreviaciones
Ejemplo:
“El buen uso de las mayúsculas nos permite tener escritos correctamente
hechos. Es por eso que es muy importante conocer sus reglas. Para esto,
nadie mejor que el ITESM para darnos bases de redacción en ese sentido,
y sobre todo porque personal tal como el de esa institución como Enrique
Díaz Garza cuentan con un gran conocimiento de estas reglas.”
Utilizará correctamente la coma en la reducción de un escrito:
Se escribe coma
Para separar elementos análogos a una serie:
―Se trata de una vieja escritura, de un huerto, de una bodega, de un
testamento‖
Para separar elementos que son incidentales en la oración:
―Y pone al fin en mis manos, con una profunda solemnidad, con un
profundo misterio, el abultado cartapacio.‖
El vocativo va separado por una coma:

59
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

―Gerardo, por favor dile a Elsa que salga.‖


―Necesito, Juan, que hagas lo que te dije.‖
Antes de las oraciones introducidas por ―pero‖, ―si‖:
―Iba a telefonearte, pero no tuve tiempo‖
―Puedes quedarte, si así lo deseas‖
Se escriben guiones largos:
Cuando se quieren separar elementos intercalados de una oración:
―Tales disciplinas -arduas, inflexibles y exquisitas- se imponen para
negar lo dado.‖
Se usan paréntesis:
Cuando se requiere un grado de separación más extenso:
―El libro era viejo (como aquel en el rincón de la biblioteca de mi antigua
casa).‖
Se escribe punto y coma:
Para separar oraciones que tienen proximidad por el sentido de lo
expresado:
“Este señor que estamos observando -año de 1329- es príncipe, su padre
fe infante; su abuelo no era otro que el santo rey don Fernando”
Para separar oraciones largas, que son parecidas y que están escritas en
serie:
“Anochece. Se oye el traqueteo persistente de un carro; tintinea a
intervalos una esquila. El cielo esta pálido; la negrura ha ascendido de los
barrancos a las cumbres; los bancales, las viñas, las almendras se
confunden en una mancha uniforme.‖
Para evitar confusiones en oraciones elípticas (conjuntos expresivos
donde se ha omitido un verbo para no repetirlo):
“El primero hijo de María llego a tiempo; el sobrino, mas tarde; el
hermano, muy retrasado.”
Interrogación y admiración:
Estos signos se escriben al principio y al final de la oración que deba
llevarlos:
¡Qué alegría!, ¿qué hora es?
Cuando son varias las oraciones con interrogación o admiración, pueden
escribirse con minúscula, exceptuada la primera, siempre que después de
cada uno siga punto y coma.
“Te has dado cuenta de la hora que es?; ¿crees que es conveniente para
y para nosotros lo que haces?; ¡no tienes idea de lo angustiado que
estábamos!”
Tanto la admiración como la interrogación se han de colocar donde se
inicie la pregunta o el sentido exclamativo; no importa que sea al
principio o en medio de la oración:
“Si me lo hubieses consultado antes; ¡cuántos problemas te habrías
evitado!”
Dos puntos:
Se usan cuando la primera oración tiene su consecuencia en la segunda:
“Miren: a mi mano derecha le falta un índice”
Cuando se enumeran elementos incluidos en la primera oración:
“...conocía gente de pajuera: reseros, forasteros o simplemente peones
de las estancias del partido”
Cuando se transcribe lo dicho por otra persona:

60
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

José Luis Borges, escritor argentino, comienza su cuento:


“Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el
descubrimiento...”
Cuando se escriben expresiones o tratamientos para iniciar el cuerpo de
una carta:
“Muy señor mío:”, “Estimado señor:”, “Hijo: “, “Arturo:”.
Para introducir las palabras textuales de l0os personajes en el dialogo
directo de los cuentos y novelas:
“Con voz clara y tranquila, don Segundo explico a la gente callada: -Lo
cambie por unas tortas”.
Puntos suspensivos:
Cuando se interrumpe lo que se está diciendo:
“Se lo diría con mucho gusto, pero...”
Cuando se termina una oración y ya se han hecho varias enumeraciones:
“Lo viste precipitarse, clamar, quedar sepultado...”
Cuando se hace una pausa al querer decir algo que causara sorpresa,
enojo, o tristeza:
“¡Y lo iban a matar a usted! ¡... Lo habían jurado!
Cuando se cita a un autor y se omite algo por no considerarlo importante.

ACTIVIDAD

Elabora un guio teatral y señala en él los signos de puntuación

61
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

REDACCION DE TEXTOS

Cuando redactas un texto, tienes por objeto comunicar algo, ello parece
una tarea sencilla, pero muchas personas sufren con la ideas de escribir
pues consideran que la habilidad de redacción no es su mejor pericia, es
por ello que no abundan quienes conozcan las reglas de la ortografía, la
gramática y la sintaxis, no sólo porque la gente lee muy poco hoy en día,
sino también porque nos hemos acostumbrado a hacer las cosas de
manera rápida, vertiginosa y sin prestar atención al detalle, y mucho
menos a la redacción, lo que nos hace cometer innumerables errores en
la producción del texto escrito.
Habitualmente encontramos muchas normas, diseños, estilos y
recomendaciones para la producción de documentos, y aun cuando ellos
son importantes se requiere el desarrollo de habilidades, mediante el
ejercicio constante para hacer de la redacción una actividad cotidiana en
nuestro vivir.
Iniciemos el proceso con un ejercicio sencillo, pero muy necesario para
nuestra cotidianidad, redactemos una carta, pues ellas son una de las
formas de comunicación tradicional más importante para una persona o/y
una empresa. Una carta mal redactada, confusa, con errores e incluso con
faltas de ortografía enviada desde su empresa o de manera particular,
puede ocasionarle un grave deterioro de su imagen personal o
institucional.
A continuación te presento algunos Ejemplos y Modelos de Cartas, que
sin duda te ayudarán en la redacción de tus propios asuntos:
De las cartas más comunes y fáciles de construir tenemos la de
agradecimiento, ellas son un signo de cortesía, establece un clima de
seguimiento o de puertas abierta con la persona con la que usted haya
tenido un contacto positivo, ya sea la presentación a un empresario, el
reconocimiento por la concesión de una entrevista, o cualquier otro
motivo que pueda serle útil en su búsqueda de empleo. Brindamos a
continuación algunos consejos y ejemplos de cómo redactar una carta de
agradecimiento.
Estos son los elementos que debe tener en cuenta:
1. Dirija la carta a la persona que lo entrevistó.
2. Agradezca al entrevistador el tiempo que le dedicó.
3. Debe reiterar su entusiasmo e interés por la empresa y el puesto de
trabajo ofrecido.
4. Utilícela como seguimiento en el proceso de selección.
5. Recalque que continúa interesado en trabajar para la empresa en
cuestión.
6. La carta de agradecimiento lo ayudará a mantener un clima propicio
con la persona con la que ha establecido contacto en el proceso de
selección.
7. Confirme o intente fijar una nueva entrevista. Si cree que no es
apropiado, al menos mencione que queda usted a disposición del
entrevistador para mantener una nueva entrevista cuando él lo estime
conveniente.

62
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

8. Si su entrevista resultó satisfactoria y percibió interés de parte del


entrevistador, la carta de agradecimiento servirá para reforzar esta buena
impresión.
Tenga en cuenta que, tras un largo proceso de entrevistas, la empresa
puede tener dudas ante la selección final de un candidato entre varios
que han encajado con el perfil que requiere.
La carta de agradecimiento juega un papel importante en la impresión que
deje de usted mismo.
Veamos el ejemplo:

Corozal, Septiembre 15 de 2014

Licenciado
Francisco Fernández
Director de Proyecto BMW de México
Blvd. Adolfo López Mateos #25
Col. Los Morales Polanco 11520
México D.F.

Estimado Francisco:

Le agradezco mucho la entrevista del viernes pasado para el puesto de


Director de Mercadotecnia en BMW. Fue muy agradable poder conocerlo y
aprender más acerca de los objetivos de la empresa. Con su
posicionamiento líder en el mercado automotriz, BMW es una oportunidad
muy interesante para mí, con muchos retos que pueden ser muy
gratificantes.

Estoy seguro que puede ser de gran ayuda para la empresa mi


experiencia en ingeniería junto con la de líder de proyecto. Cuando estuve
a cargo de mercadotecnia en GM desarrollé mis habilidades de
comunicación para explicar los beneficios técnicos y funcionales de los
coches, tanto a clientes que no conocían nada de terminología
automotriz, como plantear las necesidades a los altos directivos de la
empresa de un modo en que todos comprendieran fácilmente la situación,
ya fuera personas con conocimientos técnicos o sin ellos. Por eso pienso
que estas habilidades, junto con el liderazgo mostrado en mi trayectoria
laboral, mi trabajo en equipo y mi dominio del inglés y del alemán pueden
ser de gran ayuda para el puesto de Director de Mercadotecnia.

Le agradezco nuevamente sus atenciones y le reitero mi interés en


trabajar en BMW como director de mercadotecnia.

Atentamente,

Juan Carlos Márquez


c.c. archivo

63
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Una carta comercial puede convertirse en la mejor forma de presentar


nuestra empresa, nuestro producto o a nosotros mismos. Seguir unas
sencillas pautas a la hora de crearla te ayudará a conseguir tu objetivo.
La definición más técnica de carta comercial nos la muestra como el
instrumento de comunicación entre dos empresas o entre una empresa y
un particular. Lo cierto es que puede llegar a convertirse en la mejor o en
la peor primera impresión.

Una carta comercial puede impulsar un contacto o desecharlo, animar a


una compra, resolver una reclamación o prolongarla en el tiempo…

Contenido:
 De una empresa a otra empresa
 De una empresa a un particular
 Presentación de un producto
 Presentación de un servicio
A pesar del uso extendido del correo electrónico y el fax, las cartas
siguen teniendo gran protagonismo en la vida empresarial mucho más
amplio que en la vida ordinaria. No existen cartas sin importancia en la
empresa. Todas representan la posibilidad de establecer una relación,
influir en determinas personas, establecer mejores relaciones
comerciales o darse a conocer por los clientes potenciales.

Se envían cartas para remitir o solicitar información, resolver dudas,


vender nuevas ideas y servicios, cartas de recordatorio, felicitaciones, y
en general para mantener el contacto con las relaciones de la compañía

64
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Corozal, Septiembre 15 de 2014

Doctor
Armando Contreras
Gerente De Multirespuestos Ltda.
REF Solicitud

Presentamos un cordial saludo a usted y al resto de equipo de trabajo que


lo acompaña a diario en las labores cotidianas de su empresa, la presente
es para comentarle ciertos asuntos que se me presentan por estos días y
los cuales de seguro no podré solventar sin su valiosa e importante
ayuda.

Sinceramente preferiría comentarle personalmente todos y cada uno de


los asuntos y espero me disculpe pero por cuestiones laborales me es
imposible acercarme a sus instalaciones por eso me tomo el atrevimiento
de hacerlo por este medio. Le comento lo que sucede es que nuestro
proveedor común por estos días tiene una crisis laboral y de personal
productivo que será difícil de solucionar pronto y por tal motivo no podrá
cumplir con todos mis pedidos en vista de que nuestra relación laboral
fracaso hace algunos años por motivos que aun desconozco y espero no
se presenten nunca más entre dos empresas tan productivas y favorables
como son las nuestras lo que yo quisiera es presentarle una solicitud de
trabajo asociado quisiera que su empresa se convirtiera en mi único
proveedor desde ahora si fuese posible para ustedes prestarme este
servicio ya que reconozco que sus productos son de muy buena calidad y
su distinción en este mercado es inigualable también quisiera comentarle
que económicamente esto dejara notables éxitos económicos para ambas
partes y espero estudie muy bien mi propuesta y me haga llegar muy
pronto una satisfactoria respuesta mil gracias por su amable tiempo
prestado que tenga una muy placida tarde.

Cordialmente,

____________________________
ESP. CARLOS MÁRQUEZ ZAFRA
Gerente de producción carrocerías Argot S.A.
c.c. Archivos.

65
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa


un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual
que la poesía, la ficción y el drama.

El ensayo es la interpretación o explicación de un determinado tema —


humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar
algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un
aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre,
asistemática, y con voluntad de estilo.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión


subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva,
y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad
de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente
informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias
y política, entre otros.

Un ensayo argumentativo tiene como objetivo presentar un punto de vista


y convencer. Se trata de un escrito académico en el que la opinión
personal de quien lo escribe es la parte más importante. Esta opinión
siempre debe ser producto de una gran reflexión acerca de un tema que
casi siempre será polémico. Si quieres saber un poco más, te mostramos
cómo escribir un ensayo argumentativo.

Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:


 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema
significativo.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter
propedéutico.
 Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación
detallada.
 Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
 Estilo sencillo, natural, amistoso.
 Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
 Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos
personales).
 Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
 Extensión variable.
 Va dirigido a un público amplio.
 Conciencia artística.
 Libertad temática y de construcción.

66
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PASOS PARA LA PRODUCCION DE UN ENSAYO

 Lo primero que debemos hacer es elegir el tema. Para ello, es


imprescindible coger un tema que permita más de una opinión,
pues de otra forma el ensayo argumentativo no tendría ningún tipo
de interés, pues defendería una opinión obvia y generalizada sobre
un tema.
 Tras escoger el tema, debemos investigar a fondo sobre el mismo.
Es importante buscar fuentes fidedignas para basar todos nuestros
argumentos. Lejos de lo que podamos pensar, Internet será la
última de las fuentes. Los libros o las bases de datos son mucho
más fiables en un trabajo de esta envergadura. Aun así, si la fuente
en Internet es algún organismo oficial también contará con la
suficiente credibilidad.
 Habiéndonos informado previamente sobre el tema que queremos
tratar, nos daremos cuenta de si nuestros argumentos previos
estaban o no sustentados. Si lo están, ya está casi todo el trabajo
hecho, tan solo tendremos que escribir el ensayo. Si no lo están,
seguramente tendremos que seguir buscando o cambiar el tema
por otro en el que nuestros argumentos estén respaldados por
datos y opiniones profesionales.
 A la hora de escribir el ensayo, lo primero que debemos hacer es
redactar una introducción lo suficientemente fuerte. Un buen
ejemplo sería hablar del tema en general, ubicar dónde pensamos
que está el problema o la polémica y plantear rápidamente una
solución. Esta solución será nuestra tesis, algo realmente
importante, pues el ensayo girará en torno a ella.
 El cuerpo del ensayo deberá estar dividido según los argumentos
que expongamos. Así, si vamos a plantear 5 argumentos, podemos
ceñirnos a presentar 5 párrafos distintos. Evidentemente pudiera
ser que algún argumento sea más costoso de explicar que otro. No
importa, podremos extendernos sin problema.
 Intentemos que cada argumento quede respaldado por las fuentes
que hemos buscado. De esta forma, estaremos aportando
credibilidad al mismo.
 Finalmente, deberemos escribir una conclusión en la que
repasaremos rápidamente y sin detenernos cada uno de los
argumentos. Esta conclusión nos ayudará a evidenciar aún más
nuestra opinión.
 Si deseas leer más artículos parecidos a cómo escribir un ensayo
argumentativo, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Escribir ensayos.

67
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

RUBRICA PARA EVALUACIÓN DE ENSAYOS

GRADO: APELLIDOS Y NOMBRES: FECHA: UNIDAD:

TITULO:

EVALUACIÓN
V
al
CATEGORÍA INDICADORES or
Nota
ac

n
Portada Titulo ____, Autores ____, Ciudad ____ , Fecha _____ 5 5

Título El título relaciona el problema o tesis a desarrollar_____ 2 2


Refleja los puntos esenciales del ensayo ____ 2
Utiliza un lenguaje claro y simple ____ 2
Resumen en español y
Contiene datos y afirmaciones que figuran en el texto ____ 2 10
Abstract en inglés
Contiene un máximo de 350 palabras ____ 2
Contiene las palabras claves ____ 2
Presenta al iniciar el tema en forma breve y contextualizada ____ 2
Da una guía de lo que será el ensayo (plan general) ____ 2
Introducción Se identifica claramente una tesis o problema que expresa de manera 8
concreta el asunto que va a ser tratado ____
2
Se identifica los objetivos y la justificación del tema ____ 2
Se expone una situación o hecho real sobre lo que se quiere
reflexionar, analizar, etc., ____
2
Se exponen y sostienen razones y hechos que permitan justificar los
Descripción del tema juicios de valor sobre el tema los cuales fueron tomados de fuentes 2 8
o problemática verídicas ____
Explica los alcances del problema tratado ____ 2
Muestra los interrogantes que quiere dar respuesta ____ 2
Expone unas ideas, plantea una argumentación consistente ____ 3
Desarrollo de la Relaciona con otras ideas semejantes o análogas ____ 3 9
Argumentación Las citas tienen el propósito de apoyar una posición particular; no
para expresar los puntos del argumento ____
3
Las conclusiones o implicaciones se derivan lógicamente de la tesis y
los argumentos ____
2
Conclusiones o Identifica las consecuencias teóricas o prácticas que se desprenden de
la tesis ____
2 6
Recomendaciones
Relaciona las ideas y el tema con el contexto institucional, regional y
social ____
2

Propuesta Presente una propuesta acorde con la solución de la problemática ____ 2 2


Las ideas son construcciones del autor _____ 2
Construcción 4
El ensayo es pertinentes y realiza aportes para la institución 2
Presenta la bibliografía y/o cablegrafía correctamente _____ 2
Presentación Muestra riqueza en empleo de conceptos reestructurados ____ 2 6
El ensayo presenta una columna vertebral, unidad y coherencia ____ 2
PUNTAJE TOTAL 60 60

68
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

0 a 45 puntos = No aprobó LETRAS


46 a 60 puntos =Aprobó
NOTA:
:

OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________ Puntos Calific.. Puntos Calific
_______________________________________________________________ 57 a 60 5.00 41 a 44 3.00
53 a 56 4.50 37 a 40 2.50
_______________________________________________________________ 49 a 52 4.00 33 a 36 2.00
_______________________________________________________________ 45 a 48 3.50 < a 18 1.00

______________________________

_________________________________ ___________________________________
Docente Docente

69
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia (1997):


Diccionario de lingüística moderna, Barcelona, Ariel.
ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo.
Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha, 1997.
AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992.
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo (1999):
Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona,
Ariel.2004
CERVERA SALINAS, Vicente - HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén - ADSUAR
FERNÁNDEZ, María Dolores (eds.): El ensayo como género literario.
Editum, 2005.
CRAIG, J. Grage; Woolfolk, E. Anita. (1998). Manual de Psicología y
desarrollo educativo. México, Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana. T- I.
CRYSTAL, David (1994): Enciclopedia del lenguaje, Taurus, Madrid.
Traducción de la obra del mismo autor: The Cambridge encyclopedia of
language (1987).
DAVIS, Harold Eugene: Latin American Social Thought. Baton Rouge:
Louisiana State University Press, 1972.
DÍAZ, Oscar A.: El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX: Discurso
hegemónico masculino. Madrid: Pliegos, 2001.
EARLE, Peter G., Robert G. EARLE, y J. MEAD: Historia del ensayo
hispanoamericano. México: Ediciones de Andrea, 1973.
ESCANDELL VIDAL, Mª. Victoria (1993): Introducción a la Pragmática,
Barcelona, Editorial Anthropos.
GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo: «El ensayo y los ensayistas españoles
contemporáneos», en su El renacimiento de la novela española en el siglo
XIX, Madrid: Mundo Latino, 1924.
GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca, 1981.
JAIMES, Héctor: La reescritura de la historia en el ensayo
hispanoamericano. Madrid: Fundamentos, 2001.
LEVY, Kurt L. y Keith ELLIS: El ensayo y la crítica literaria en
Iberoamérica. Toronto: Universidad de Toronto, 1970.
MARICHAL, Juan: La voluntad de estilo. Barcelona: Seix-Barral, 1957.
Myers, David G. (1994). Psicología. México, Edit. Medica Panamericana.
OVIEDO, José Miguel: Breve historia del ensayo hispanoamericano.
Madrid: Alianza, 1990.
PIAGET, J. (1969). Lenguaje y pensamiento en el niño. Madrid, Ediciones
de lectura.
SACOTO, Antonio: Del ensayo hispano-americano del siglo XIX. Quito:
Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1988.
Smirnov, A. A.; Rubinsten, S. L.; Leontiev, A. N. y Tieplov, B. M. (1960).
Psicología. México, Edit. Grijalbo.
VERA T., Juan Camilo: La importancia del ensayo. Colombia:
Enciclopedia Académica, 2012
Vigotsky, L. S. (1982). Obras Escogidas. Problemas de psicología general.
Moscú, Edit. Pedagógica. Tomo II.

70
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

WARD, Thomas: La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las


Américas. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2004.
WEINBERG, Liliana: El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México:
Fondo de Cultura Económica, 2001.
Whittaker, J. O. y Whittaker, S. (1987). Psicología. México, Edit.
Interamericana.

71

También podría gustarte