Está en la página 1de 4

Investigación Acción Participante -

1. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE Prof. Juan Carlos Sarratud


Trabajo Comunitario IV UNEFM Santa Ana de Coro 02 de febrero de 2009
2. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
o Un método para desarrollar proyectos de investigación en los que la
incorporación de las comunidades es vital
3. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
o CONCEPTO
o ANTECEDENTES
o CARACTERÍSTICAS
o ETAPAS
o DIFICULTADES
o ESTRUCTURA
4. CONCEPTO
o “ Metodología que permite investigar la realidad, con los distintos
problemas que en ella se presentan, además de planificar y ejecutar acciones
necesarias para mejorarla en forma participativa, por parte de quienes padecen los
problemas” (López, 1989)
5. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
o Involucra:
o Individuos de la comunidad: grupos o individuos quienes construyen,
desarrollan y concluyen el proyecto. Son los investigadores.
o Animadores (metodólogos expertos)
6. ANTECEDENTES
o Hay exceso de investigación y falta de acción
o Es necesario saber cómo ve la población su situación y lo que desea hacer,
es decir, cómo percibe e interpreta la comunidad su situación y cuales son las
condiciones objetivas en las que está.
o “ No pidamos a los expertos que nos dicten desde arriba recetas mágicas”.
7. CARACTERÍSTICAS
 Los actores: grupos de comunidad o investigadores.
 Los animadores participan como apoyo metodológico
 Las hipótesis de investigación son hipótesis de acción
 Los resultados de la investigación se vinculan con la acción
8. CARACTERÍSTICAS
 Se divulgan los resultados para involucrar a todos en la
solución.
 Se presentan los resultados a la población, utilizando su código
cultural.
9. ETAPAS
 Previa o Básica: conocimiento del medio (decisiones
metodológicas)
 Elección del tema de investigación-acción: Cual es la finalidad
que se desea alcanzar, para lo cual se requiere de la investigación.
 Estructura de la investigación-acción: acción, pregunta,
hipótesis, variables, indicadores, instrumentos y teoría
10. ETAPAS
 Elaboración de instrumentos
 Aplicación de los instrumentos
 Totalización y análisis
 Codificación y difusión de los resultados, estrategias de acción.
11. ESTRUCTURA
 ACCIÓN: finalidad que se desea alcanzar
 PREGUNTA: incógnita fundamental, hay que resolver para
conseguir la acción deseada.
 A) HIPOTESIS: intento de respuesta a la pregunta, supone un
razonamiento que no esta probado aún.
 B) VARIABLES: factores que influyen o determinan la
respuesta a la pregunta.
12. ESTRUCTURA
 INDICADORES: datos que confirman o validan la hipótesis,
hay que verificarlos
 INSTRUMENTACIÓN: medios teóricos o prácticos para
estudiar y medir los indicadores.
 TEORÍA (IDEOLOGÍA): organización de los conceptos de
base que determinan la orientación de la investigación y de la acción.
13. DIFICULTADES
o La autoselección de grupos inadecuados
o Grupos que en el proceso se distancian de la comunidad a la que
pertenecen
14. DIFICULTADES
o Las instituciones promueven la IAP para obtener frutos y la población
decide obtener otros logros
o Una inserción inadecuada de los animadores con los grupos
investigadores de la comunidad.
o Los acuerdos de trabajo no son consensuados.
15. GRACIAS

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES
Joel Martí1
I. Las etapas y las fases de una IAP
En primer lugar presentamos dos cuadros: el primero de ellos sintetiza la estructura y
principales etapas de una IAP; el segundo muestra un cronograma orientativo de la
investigación, bajo el supuesto de un proceso desarrollado a lo largo de un año (11 meses).
Evidentemente, el diseño de las fases y su duración variarán en cada contexto, pero sí que
se pueden identificar unos ejes centrales en su desarrollo que constituyen el esqueleto de la
IAP:
• En primer lugar, la delimitación de unos objetivos a trabajar que responden a la detección
de determinados síntomas (por ejemplo, déficits de infraestructuras, problemas de
exclusión social, etc.).
• A esta etapa de concreción le siguen otras de "apertura" a todos los puntos de vista
existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un
diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y
que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales
implicados.
• Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de "cierre", en la que las
propuestas de concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados
asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso.
• La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán
nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.
LA INVESTIGACION – ACCION PARTICIPATIVA. ESTRUCTURA Y FASES
JOEL MARTI Cuadro 1. Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa
(IAP). Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.

0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución,


generalmente administración local) de intervención.
1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda,
elaboración del proyecto).

Primera etapa. Diagnóstico.


Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la
documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.

2. Recogida de información.
3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
4. Constitución del Grupo de IAP.
5. Introducción de elementos analizadores.
6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales
y asociativos).
7. Entrega y discusión del primer informe.

Segunda etapa. Programación.


Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando
métodos cualitativos y participativos.
8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
9. Análisis de textos y discursos.
10. Entrega y discusión del segundo informe.
11. Realización de talleres.
Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.
Negociación y elaboración de propuestas concretas.
12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).
13. Elaboración y entrega del informe final.
Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.

También podría gustarte