Está en la página 1de 15

CUESTIONARIO DE CIVIL

TEMA I
LA POSESIÓN
Se considera posesión como un concepto jurídico anterior a la propiedad y en nuestro
ordenamiento jurídico la posesión se considera como un hecho.
Art. 771 C.C: La posesión es la tenencia de una cosa y el goce de un derecho que
ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o ejerce el
derecho en nuestro nombre.
ELEMENTOS DE LA POSESIÓN
A.- EL CORPUS: Es el elemento físico o material, son actos materiales de detentación (de
uso, goce ejercitados sobre la cosa).
B.- EL ANIMUS: Es el elemento psíquico o intelectual, consiste en la voluntad de tener una
cosa.
OBJETO DE LA POSESIÓN
DERECHOS REALES: La propiedad, el usufructo, uso, habitación, la servidumbre; y dentro
de los derechos accesorios la prenda y el anticresis.
DERECHOS DE CREDITO: El arrendamiento, el mutuo, el comodato y las rentas vitalicias.
“son excluidos de los bienes de derecho público, al igual que los derechos de familia,
personalidad, derechos políticos y obligaciones”.
COMO SE ADQUIERE LA POSESIÓN
- ORIGINARIA: Cuando se posee por primera vez (acto jurídico no negocial)
- DEREVATIVA: Es un acto negocial que necesita la voluntad del poseedor anterior que
trasmite la posesión al nuevo poseedor.
PERDIDA DE LA POSESIÓN
- Por desaparición simultanea del Corpus y del Animus.
- Por enajenación de la cosa poseída.
- Por abandono de la cosa.
PERDIDA DEL CORPUS: conservando el animus, cuando es despojado de la cosa pero
tiene la intención de recuperarla a través de un interdicto correspondiente.
PERDIDA DEL ANIMUS: Conservando el corpus, cuando el poseedor posee el bien, pero
con una transformación pasa a ser titulo precario.
QUIENE SON POSEEDORES
El propietario, el arrendatario, el usuario, el prendario, el acreedor, el comodatario, el
usufructuario. Para nuestra le la posesión es una relación de hecho la persona y la cosa, con
el fin de utilización económica, por lo tanto es poseedor quien esta en relación económica
directa con el bien.
QUIENES PUEDEN SER POSEEDORES
Las personas naturales y las personas jurídicas (de derecho privado y derecho público),
bienes sobre los que recae la posesión (muebles e inmuebles). Cuando se refiere a
inmuebles también incluye la cosa principal y la accesoria.
DIFERENCIA ENTRE DERECHO DE PROPIEDAD Y POSESIÓN
La posesión es una presunción, es un hecho, mientras que la propiedad es un derecho. No
todo poseedor es propietario. Pero todo propietario es poseedor.
TEMA II
POSESIÓN LEGÍTIMA
ARTICULO 772 C.C: La posesión es legítima cuando es continua, no interrumpida, pacifica,
pública, no equivoca y con intención de tener la cosa como suya propia.
CONTINUA: Cuando ha sido ejercida en todas las ocasiones y en todos los momentos.
NO INTERRUMPIDA: Cuando el ejercicio es permanente, no ha sido suspendido por hechos
jurídicos.
PACIFICA: se mantiene sin violencia.
PUBLICA: Se realiza de manera visible, manifiesta a todo el mundo.
NO EQUIVOCA: Que no haya duda de quien la posee.
Con intención de tener la cosa como suya propia.
CLASES DE POSESIÓN
Mediata, inmediata, legítima, ilegítima, buena fe, mala fe, Pacifica, violenta, en nombre propio
y en nombre ajeno.
- MEDIATA: Es la posesión ejercida de modo indirecto por quien confiere la posesión.
Ej. El arrendamiento.
- INMEDIATA: Es la posesión de quien esta en contacto directo con el bien. Ej. El
arrendatario, el prendario, el usufructuario, el depositario, que reciben estos bienes del
propietario.
- LEGÍTIMA: Art. 772 C.C: cuando es continua, no interrumpida, pacifica, pública, no
equivoca y con intención de tener la cosa como suya propia.
- ILEGITIMA: Todo lo contrario a la Legítima.
- BUENA FE: Debe necesariamente haber un titulo justo o no, y el poseedor debe estar
convencido de que su titulo es de buena fe, porque cree en su legitimidad.
- MALA FE: figura contrapuesta a la de buena fe, y puede ser una posesión sin titulo o
con titulo insuficiente y que el poseedor conoce de esta situación.
- PACIFICA: Es la que se obtiene por medio tranquilo, puede ser esta legítima o
ilegítima.
- VIOLENTA: la posesión se adquiere a la fuerza o por el abuso de confianza.
- EN NOMBRE PROPIO: es la que se ejerce para si mismo, tanto una persona natural
o jurídica que sea capaz.
- EN NOMBRE AJENO: es la que ejercen los representantes o mandatarios, en nombre
de capaces como de incapaces.
TEMA III
PROTECCION POSESORIA
Se puede dar por dos vías.
VIAS DE LA PROTECCIÓN POSESORIA

POR VIA JUDICIAL: Mediante acciones judiciales llamadas interdictos.


POR VIA EXTRAJUDICIAL: La que ejerce el poseedor en nombre propio.
QUE SON INTERDICTOS
Son las acciones judiciales de protección posesoria.
CLASES DE INTERDICTOS
Interdicto de Amparo o de retener, Interdicto de Despojo o de Restitución, Interdicto de Obra
Nueva, Interdicto de Obra Vieja.
INTERDICTO DE AMPARO O DE RETENER: Art. 782 del C.C: Quien encontrándose por
mas de un año en una posesión legítima de un inmueble, de un derecho real o de una
universalidad de muebles, es perturbado en ella, puede, dentro del año de la perturbación,
pedir que se le mantenga en dicha posesión.
REQUISITOS:
- Debe encontrarse por más de un año en la posesión de la cosa (ultranualidad).
- Puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles o derechos reales.
- La posesión debe ser legítima.
- Debe ser solicitada dentro del año, contando a partir de la fecha en que comienza la
perturbación.
INTERDICTO DE DESPOJO O DE RESTITUCIÓN: Art. 783 C.C: Quien haya sido
despojado de la posesión, cualquiera que ella sea, de una cosa mueble o inmueble, puede,
dentro del año del despojo, pedir contra el autor de el, aunque fuere el propietario, que se le
restituya en la posesión.
REQUISITOS:
- La existencia de la posesión cualquiera.
- La posesión de un bien mueble o inmueble.
- Debe haber sido despojado.
- Debe tener un año.
INTERDICTO DE OBRA NUEVA: Art. 785 C.C: Quien tenga razón para temer que una obra
nueva emprendida por otro, sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un
inmueble, a un derecho real o a otro objeto poseído por el, puede denunciar al Juez la obra
nueva, con tal que no este terminada y de que no haya transcurrido un año desde su
principio.
REQUISITOS:
- Que el querellante se hale en posesión de un inmueble u otro objeto.
- Que se trate de una obra nueva.
- La obra no debe hallarse acabada ni su comienzo tenga más de un año.
- Que se tema un daño racionalmente al inmueble, objeto o al derecho del denunciante.
INTERDICTO DE OBRA VIEJA DENUNCIA O DAÑO TEMIDO: Art. 786 C.: Quien tenga
motivo racional para temer que un edificio, un árbol o cualquier otro objeto amenace con
daño próximo a un predio u otro objeto poseído por él, tendrá derecho a denunciarlo al Juez
y de obtener, según las circunstancias, que se tomen las medidas conducentes a evitar el
peligro, o que se intima al interesado a dar caución por los daños posibles.
REQUISITOS:
- Que el querellante este en posesión de un mueble o inmueble.
- Que tenga motivo racional para temer un daño próximo.
- Que la amenaza provenga de un edificio, árbol u otro objeto poseído por terceros.
ACCIÓN REIVINDICATORIA
Es la acción por la cual una persona reclama contra un tercero de tentador la restitución de
una cosa, de la cual se pretende propietario.
CARACTERES:
- Es una acción real, petitoria, de naturaleza civil, se ejerce contra Erga Omnes (contra
todos los hombres), cualquiera sea el detentador.
- Supone la prueba de derecho de propiedad por parte del reivindicante.
- Supone la privación o detentación posesoria de la cosa por quien no es propietario.
- La acción reivindicatoria no es susceptible de prescripción extintiva (no prescribe).
REQUISITOS:
- El derecho de propiedad o dominio del actor (reivindicante).
- El hecho de encontrarse el demandado en la cosa reivindicada.
- La falta de derecho a poseer del demandado.
- Que la cosa reivindicada, sea la misma sobre la cual el actor alega derechos como
propietario.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
La acción reivindicatoria corresponde exclusivamente al propietario como todo poseedor o
detentador de la cosa sin derecho a poseerla o detenerla.
LEGITIMACIÓN PASIVA:
La acción reivindicatoria va dirigida contra el poseedor o detentador de la cosa sin derecho a
poseerla o detenerla.
EFECTOS DE LA REIVINDICACIÓN: Reivindicar tiene como finalidad la restitución de la
cosa con todos sus accesorios al propietario. Lo establece el Art. 548 del C.C.
TEMA IV
LA PRESCRIPCIÓN
ART. 1952 C.C: Es el modo de adquirir un derecho o librarse de una obligación, por el
tiempo y bajo las demás condiciones determinadas por la ley.
CLASES DE PRESCRIPCIÓN:
- PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA: Modo de extinción de una obligación proveniente de
una relación jurídica preexistente, por la inercia del acreedor y el transcurso del
tiempo, y que suministra al deudor una excepción de fondo para rechazar la acción
que el acreedor promueve contra él.
REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA:
- Que haya transcurrido determinado plazo que es variable según los casos, siendo
como punto de partida el momento en que la obligación es exigible.
- Que el acreedor hubiere observado una actitud pasiva, y se abstiene a reclamar su
derecho en la forma legal durante todo el plazo.
- Que el deudor se oponga al cobre judicial extemporáneo.
- PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: (usucapión)
- Modos de adquirir el dominio y otros derechos reales, por la posesión a titulo de dueño
durante el tiempo exigido por la ley. Nuestra doctrina a situado el usucapión como uno
de los modos originarios de adquirir la posesión (la propiedad).
REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:
- Que haya transcurrido el plazo determinado por la ley.
- Que el propietario hubiere observado una actitud pasiva, negligente.
- Que la cosa sea apta para ser adquirida por usucapión.
- Que el poseedor haya poseído esa cosa reuniendo ciertas condiciones durante el
tiempo requerido.
SUCEPTIBLES DE USUCAPIÓN:
- La Propiedad.
- Las Servidumbres Reales.
- El Usufructo.
- El Uso.
- Los derechos de Habitación.
NO SON SUCEPTIBLES DE USUCAPIÓN: (no presirven).
- Los derechos con relación al estado civil de las personas.
- Los derechos de personalidad.
- Los derechos políticos.
- Los derechos hereditarios.
CAUSAS QUE IMPIDEN O SUSPENDEN LA PRESCRIPCIÓN:
- Entre cónyuges.
- Entre personas que ejercen la patria potestad.
- Entre el menor emancipado y su tutor, mientras no haya cesado la tutela.
- Entre el menor emancipado y el menor de curador por una parte y el curador por la
otra.
- Entre personas que por ley están sometidas a la administración de otras personas y
aquellas que ejercen la administración.
COMO SE INTERRUMPE LA PRESCRIPCIÓN (usucapión).
Art. 1967 C.C: Se interrumpe Natural o Civilmente.
NATURAL: Art. 1968 C.C: Cuando por cualquier causa deje de estar el poseedor en el goce
de la cosa por más de un año (no hay excepción por cualquier causa, sea justificable o no).
CIVILMENTE: Art. 1969 C.C: En virtud de una demanda judicial, auque se haga ante un
Juez incompetente, de un decreto o acto de embargo notificado a la persona respecto de la
cual se quiere impedir el curso de la prescripción, o de cualquier otro acto que la constituya
en mora de cumplir la obligación. Si se trata de prescripción de creditos, basta el cobro
extrajudicial.
PRESCRIPCIONES BREVES:
- Cheques un (1) año.
- Facturas entre comerciantes dos (2) años.
- Letras de cambio/ Giros tres (3) años.

TEMA V
EL USUFRUCTO
ARTICULO 583 C.C: Es un derecho real usar y gozar temporalmente de una cosa a titulo
gratuito u oneroso con la obligación de restituirlo a su propietario cuando termine el
usufructo.
FORMAS DE CONSTITUIRSE EL USUFRUCTO
POR LA VOLUNTAD DEL HOMBRE: se manifiesta por donación o testamento.
POR CONTRATO: entre el propietario y el usufructuario.
POR DISPOSICIÓN DE LA LEY: el usufructo que tienen los padres sobre los bienes de los
hijos durante la minoría de edad.
COMO SE CONSTITUYE EL USUFRUCTO:
ARTICULO 584 DEL C.C: El usufructo se constituye por la ley o por la voluntad del hombre.
Puede constituirse sobre bienes muebles o inmuebles, por tiempo fijo, pero no a perpetuidad,
puramente o bajo condición.
Puede constituirse a favor de una o de varias personas simultaneas o sucesivamente.
En caso de disfrute sucesivo, el usufructo solo aprovechara a las personas que existan
cuando se abra el derecho del primer usufructuario.
Cuando en la constitución del usufructo no se fije tiempo para su duración, se entiende
constituido por toda la vida del usufructuario. El usufructo establecido a favor de
municipalidades u otras personas jurídicas, no podrá exceder de treinta años.
EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO
- Por la muerte del usufructuario, cuando no ha sido establecido por tiempo
determinado.
- Por vencimiento del tiempo fijado para su duración, el cual no podrá exceder, en
ningún caso, de treinta años.
- Por consolidación, o sea la reunión en la misma persona de las cualidades de
usufructuario y propietario.
- Por el no uso durante quince años.
- Por el perecimiento total de la cosa sobre la cual fue establecido.
OBLIGACIÓN DEL USUFRUCTO:
- Antes
- Durante
- Después
ANTES: (INVENTARIO) ART. 601: El usufructuario tomara las cosas en el estado en que se
encuentren, previo inventario y descripción de los muebles e inmuebles sujetos al usufructo,
con citación del propietario los gastos inherentes a este acto serán de cargo del
usufructuario.
ARTICULO 602 C.C: (CAUCIÓN – GARANTÍA): El usufructuario debe dar caución de hacer
uso de sus derechos como un buen padre de familia, a no ser que el titulo lo dispense de el.
El padre y la madre que tengan el usufructo legal de los bienes de sus hijos y el vendedor y
el donante con reserva de usufructo, no estarán obligados a dar caución.
- DURANTE: (reparaciones menores y mayores).
ARTICULO 606 C.C: El usufructuario esta obligado a las reparaciones menores, y también a
las mayores que se hayan ocasionado, por no haber hecho las menores después de la
apertura del usufructo.
DESPUES: (Inventario Final).
Entregar la cosa igual o en mejores condiciones.
DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO:
ARTICULO 597: El usufructuario pude donar, ceder o arrendar su derecho de usufructo, pero
quedará siempre responsable de la cosa usufructuada por culpa o negligencia de la persona
que le sustituya.
ARTICULO 585: Pertenece al usufructuario todos los frutos naturales o civiles de la cosa
usufructuada.
FRUTOS NATURALES: Los que provienen directamente de la cosa, con o sin industria del
hombre, como los granos, maderas, partos de animales y los productos de canteras y minas.
FRUTOS CIVILES: Se obtienen con ocasión de una cosa, como los intereses capitales, el
canon de arrendamiento, el enfiteusis y las pensiones de las rentas vitalicias.
ARTICULO 586: Los frutos naturales que al principiar no estén desprendidos, pertenecerá al
usufructuario; y los que no lo estén todavía cuando termine el usufructo, pertenecerán al
propietario sin derecho en ninguno de los dos casos a la indemnización de los trabajos y de
las semillas.
TEMA VI
ACCIÓN DE DESLINDE
ARTICULO 550 CC:
Todo propietario puede obligar a su vecino al deslinde de las propiedades contiguas; y de
acuerdo con lo que establezcan las leyes y ordenanzas locales, o en su defecto, los usos del
lugar y la clase de la propiedad a construir, a expensas comunes, las obras que las separen.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DESLINDE:
1.- es una acción real, por cuanto tiende a declarar un derecho real sobre una cosa objeto de
ella.
2.- es imprescriptible: porque se ejerce por medio de ella un acto meramente facultativo y el
tiempo por indefinido que sea, durante el cual el propietario se abstenga del ejercicio de
estos derechos no vale para prescribir.
3.- el deslinde es un doble juicio, porque cada parte desempeña a la vez el papel de actor y
demandado, en cuanto a la demostración del derecho de propiedad de los fundos
respectivos.
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DEL DESLINDE:
a.- que las propiedades a deslindar sean contiguas.
b.- que las partes intervinientes sean propietarios de los inmuebles. Sin embargo, también
pueden intentarla, algunos que tienen algún derecho real de goce sobre el inmueble.
c.- que los linderos sean desconocidos inciertos, pues no se concibe el ejercicio de la acción
si los linderos son conocidos, y que conociéndose no exista desacuerdo entre los
colindantes.
CONCEPTO DE LA ACCECIÓN:
Consiste en el derecho del propietario de hacer suyo lo que pueda unirse o agregarse
materialmente al bien que le pertenece, se trata de una unión material, y permanente ya sea
por obra de la naturaleza o por intervención del trabajo humano. Ej. Las crías de ganado.
Es consecuencia de un dominio anterior y se basa en el principio de que la accesión sigue la
suerte de lo principal por la accesión se adquiere el dominio de todo lo que una cosa
produce. Artículo 552 y 553 de código civil.
ALUVIÓN: ARTICULO 561: las agravaciones e incrementos de terreno que se forman
sucesivas e imperceptiblemente en los fundos situados a orillas de ríos o arroyos, se llaman
Aluvión, y pertenecen a los propietarios de estos fundos.
AVUSION: ARTICULO 564: si un rió arranca por fuerza súbdita parte considerable y
conocida de un fundo ribereño, y la arroja hacia un fundo interior, o sobre la rivera opuesta, el
propietario de la parte desprendida puede reclamar la propiedad dentro de un año. Pasado
este termino no se admitida la demanda a menos que el propietario del fundo al cual se haya
adherido la parte desprendida no hubiere aun tomado posesión de ella.
DIFERENTES TIPOS DE ACCESIÓN:
DISCRETA: o por producción en la cual el propietario de una cosa fructífera hace suyo todo
lo que esta produce, originándose un movimiento de adentro hacia fuera.
CONTINUA: Es la unión o incorporación de una cosa a otro bien, sea por el propietario o por
un hecho natural.
ARTÍCULO 565: (ríos navegables). Las islas, islotes y otras formaciones de la capa
terrestre, que aparezcan en los ríos o lagos interiores navegables o en los mares adyacentes
a las costas de Venezuela pertenecen a la nación.
ARTÍCULO 566: (ríos no navegables). Cuando en un rió no navegable se forme una isla u
otra agregación de terreno, corresponderá a los dueños de cada rivera, la parte que queda
entre ella y una línea divisoria tirada por el medio del cause, dividiéndose entre los dueños de
rivera proporcionalmente a la extinción al frente de cada hereda a lo largo del rió.
NO HUBO FIJADO AL LINDERO FIJADO:
En este caso el lindero quedará firme y el tribunal así lo declarará por auto expreso en el cual
ordenará que se expida a las partes copia certificada del acta de la operación de deslinde y
del auto que declare firme el lindero provisional a fin de que se protocolice el la oficina
subalterna de registro correspondiente y se estampen las notas marginales en los títulos de
cada colindante (articulo 724).
HUBO OPOSICIÓN AL LINDERO PROVISIONAL
Al haber oposición al lindero provisional, el procedimiento deja de ser de jurisdicción
voluntaria para convertirse en contencioso y en esta fase del procedimiento, el legislador
ordena que los autos pasaran al juez de primera instancia, ante quien continuara la causa. El
juicio continuara por los tramites del procedimiento ordinario, entendiéndose la causa abierta
a pruebas al día siguiente de recibido el expediente. (Articulo 725). Lógicamente en este
caso, el lindero provisional establecido por el juez de distrito o departamento, continua con
esa condición, hasta que se obtenga sentencia definitivamente firme.
DERECHOS REALES LIMITADOS:
Son poderes parciales, especiales y dependientes que se confieren a una persona que no es
propietaria y por esta razón, limitan el señorío general del propietario, aun cuando no lo
destruyan.
CLASES DE DERECHOS REALES LIMITADOS:
a.- Los llamados derechos reales de goce, cuyo contenido fin es el goce más o menos amplio
de las utilidades de la cosa.
b.- Los denominados derechos reales de garantía o accesorio, en los que la cosa esta sujeta
al poder de un tercero para garantizar u crédito suyo o contra el propietario de la cosa o
contra otro que se sirve de la cosa ajena.
CARACTERES:
- Representa una limitación al derecho del propietario:
Todos los derechos reales de goce que recaen sobre cosa ajena constituye una limitación
al derecho de propietario, limitación que puede variar desde una insignificante carga hasta el
mas pleno goce de todas las utilidades económicas que la cosa produce, como se da en el
caso del usufructo; y mas aun, en el enfiteusis, sin embargo, al cesar la causa que comprime
el derecho del propietario, este recupera su contenido normal.
- Su contenido es mas reducido comparado con el derecho de propiedad:
Los derechos reales limitados constituyen un poder directo sobre una cosa que pertenece y
confieren a su titular la facultad de usar en todo o en parte de la utilidad de la cosa ajena,
pero su contenido es mas reducido que la del derecho real de propiedad, toda vez que no
conceden la disposición de la cosa.
LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN:
CONCEPTO: El uso es el derecho de recoger los frutos producidos por la cosa para sus
necesidades y las de su familia. La habitación es una especie de uso relativa a una casa
habitación, y que consiste en el derecho de usar la casa disfrutando de ella no necesario
para su familia, considerado el uso como derecho real sobre la cosa ajena encaminado a la
percepción de los frutos de la misma en proporción a las necesidades del usuario, se acerca
mucho al usufructo que también es un derecho real que se refiere a todos los frutos que la
cosa produce según su destino.
ARTICULO 624 C.C:
Quien tiene el uso de un fundo solo podrá tomar de el los frutos que basten a sus
necesidades y a la s de su familia.
ARTICULO 626 C.C:
El derecho de habitación se limita a lo que sea necesario para la habitación del concesionario
y de su familia, según las condiciones del mismo.
CONSTITUCIÓN DEL USO DE HABITACIÓN:
Se constituye por hecho voluntario y puede adquirirse además por prescripción. Pero no
aparece la ley como causa de adquisición.
DERECHOS DEL USO DE HABITACIÓN:
ARTICULO 630 C.C:
Los derechos de uso de habitación no se pueden ceder ni arrendar.
OBLIGACIONES DEL USO DE HABITACIÓN:
ARTICULO 627 C.C:
El derecho de uso o de habitación no podrá ejercerse sin caución previa y formal inventario
de los muebles y descripción del estado de los inmuebles como en el caso de usufructo.
Podrá, sin embrago la autoridad judicial, dispensar de la obligación de la caución según las
circunstancia.
ARTICULO 628 C.C:
El usuario y el que tiene derecho de habitación deben gozar de su derecho como buenos
padres de familia.
EXTINCIÓN DEL USO DE HABITACIÓN:
ARTICULO 631 C.C:
Los derechos de uso y de habitación se pierden del mismo modo que el usufructo.

ENFITEUSIS: es un canon de uso sobre un fundo, es de canon anual con perpetuidad.


ACCECIÓN
DE MUEBLES A MUEBLES:
- ARTICULO 571: el derecho de accesión cuando tiene por objeto cosas muebles
perteneciente a diferentes dueños se regula por los principios de equidad. las
disposiciones siguientes servirán de regla al juez para decidir sobre los casos no
previstos según las circunstancias particulares.
- ARTÍCULO 572: (equidad): cuando dos cosas muebles, pertenecientes a diferentes
dueños se haya unido formando un todo pero pudiendo separase sin notable
deterioro, cada propietario conservara la propiedad de su cosa y podrá pedir su
separación. respecto con las cosas que no pueden separarse sin notable deterioro de
cualquiera de ellas, el todo corresponderá al propietario de la cosa que forme la parte
mas notable o principal, con la obligación de pagar a los demás propietario el valor de
las cosas unidas. se considera la parte mas notable o principal, aquella a la cual se ha
unido otra para su uso, adorno perfección o complemento. si la cosa incorporada fuere
mucho más preciosa que la principal, y se hubiere empleado sin el consentimiento de
su propietario, este podrá, a su elección apropiarse del todo, pagando al propietario de
la cosa principal su valor, o pedir la separación de la cosa incorporada aunque de ello
pueda resultar el deterioro de la otra.
- ARTÍCULO 573: si de dos cosas unidas para formar un todo la una no pudiere
considerarse como accesoria de la otra, se reputara la principal, la más notable por su
valor o por su volumen, si los valores son aproximadamente iguales.
- articulo 12 del código de procedimiento civil.

COMIENZO DEL USUFRUCTO:


Son dos principalmente las que el usufructuario antes de entrar en el goce de la cosa:
- debe ser a sus expensas el inventario de los muebles y la descripción del estado de
los inmuebles, presente el propietario o debidamente citado, de esta obligación que
constituye condición para obtener la posesión, pero cuyo incumplimiento no implica
perdida del derecho.
ARTICULO 601 C.C.
cuando se haya relevado al usufructuario de la obligación de que trata este articulo, el
propietario tendrá derecho de hacer que se lleven a cabo el inventario y la descripción a sus
expensas.
- Debe además prestar caución, garantizar que gozara de la cosa como un buen padre
de familia y la restitución al cesar el usufructo.
Con excepción del padre y de la madre los demás usufructuarios que no estuvieren
obligados a dar caución, de conformidad con los anteriores previstos podrán ser obligados a
dalas cuando por haber desmejorado la situación económica del usufructuario el Tribunal
encuentre justificada esta medida.
ARTICULO 603 C.C:
Si el usufructuario no puede dar caución suficiente se observaran las reglas siguientes: Los
muebles se arrendaran o se podrán bajo administración, salvo la facultad del usufructuario de
hacerse señalar para su propia habitación una casa comprendida en el usufructo. El dinero
comprendido en el usufructo se colocara a intereses. Los títulos al portador se convertirán en
títulos nominativos a favor del propietario, con anotación del usufructo. Los géneros se
venderán y su precio se colocara igualmente a interés. En estos casos pertenecerán al
usufructuario los intereses de los capitales, las rentas y las pensiones de arrendamiento.
ARTICULO 604 C.C:
Si el usufructuario no diere la caución podrá el propietario pedir que se vendan los muebles
que se deterioran con el uso y que su precio se coloque a interés como el de los géneros,
gozando el usufructuario de su interés. Los muebles comprendidos en el usufructo que sean
necesarios para el uso personal del usufructuario y de su familia se le deberán entregar bajo
juramento de restituir las especies o sus respectivos valores, tomándose en cuenta el
deterioro proveniente del tiempo y del uso legítimo.
Articulo 605 C.C:
El retardo en dar caución no priva al usufructuario del derecho sobre los frutos. El
usufructuario puede en todo tiempo respetando los actos legalmente ejecutados, reclamar la
administración, prestando la caución a que esta obligado.
OBLIGACIONES DURANTE EL GOCE:
ARTICULO 607 C.C:
En cualquier otro caso, el usufructuario que haya hecho las reparaciones mayores tendrá
derechos a que se le rembolse, sin interés alguno, el valor de las obras ejecutadas, con tal
que subsista su utilidad al tiempo de la cesación del usufructo.
ARTICULO 611 C.C:
El usufructuario esta obligado durante el usufructo a soportar las cargas anuales del fundo,
como son las construcciones, los canones y demás gravámenes, que según la costumbre,
recaen sobre los fundos. Al pago de las cargas expuestas a la propiedad durante el
usufructo esta obligado el propietario; pero el usufructuario le debe pagar el interés de las
cantidades satisfechas. Si el usufructuario anticipa su pago, tiene derecho a ser reembolsado
del capital al fin del usufructo.
ARTICULO 614 C.C:
El usufructuario esta obligado a hacer los gastos de los pleitos relativos al usufructo y a sufrir
las condenaciones a que los mismos pleitos den lugar. Si los pleitos conciernen tanto a la
propiedad como al usufructo, aquellos gastos y condenaciones recaerán sobre el propietario
y el usufructuario, en proporción al respectivo interés.
OBLIGACIONES FINALES:
ARTICULO 640 C.C:
El hogar no podrá enajenarse ni gravarse sin oírse previamente a todas las personas en cuyo
favor se haya establecido. O a sus representantes legales, y con autorización judicial, que no
dará el tribunal sino en el caso comprobado de necesidad extrema, y sometiéndola a la
consulta del tribunal superior.
ARTICULO 618 C.C:
Cuando se trate de animales colocados en el fundo sujeto a usufructo y destinados al
consumo, se aplicara las disposiciones del artículo 589.
ARTICULO 589 C.C:
Si el usufructo comprende cosas de que no puede hacerse uso sin consumirlas, como dinero,
granos, licores, el usufructuario tiene derecho de servirse de ellas, con la obligación de pagar
su valor al terminar el usufructo, según la estimación que se les haya dado al principio del
mismo. Si no se hubiere hecho la estimación, podrá optar entre restituir las cosas en igual
cantidad y calidad o pagar su precio corriente a la cesación del usufructo.
ARTICULO 616 C.C
Si el usufructo esta constituido sobre un animal que pareciere sin culpa del usufructuario,
este no estará obligado a restituir otro ni a pagar su precio.
ARTICULO 617 C.C
Si el usufructo esta constituido sobre un rebaño, piara u otro conjunto de animales que
parezcan enteramente sin culpa del usufructuario, este solo estará obligado para con el
propietario a darle cuenta de las pieles o su valor. Si el rebaño, piara u otro conjunto de
animales no pareciere enteramente, el usufructuario estará obligado a remplazar los
animales que hayan perecido, hasta concurrencia de la cantidad de los nacidos, desde que
haya principiado a disminuirse el número primitivo.
POR USUCAPIÓN:
Aun cuando no lo indica expresamente la disposición que analizamos el usufructo puede
adquirirse por prescripción adquisitiva toda vez que se trate de un derecho real poseible
pudiendo operar la prescripción decenal y veintenal.
PUEDE CONSTITUIRSE SOBRE BIENES MUEBLES O INMUEBLES:
El usufructo puede constituirse sobre toda clase de bienes tanto muebles como inmuebles y
como los derechos se ubican en la denominación genérica de bienes, puede aquel
constituirse sobre estos. Cuando se constituye el usufructo sobre bienes inmuebles, se
aplican las normas generales de toda adquisición: Necesidad de la forma escrita y registro,
pues de lo contrario la adquisición del derecho no es eficaz respecto a los terceros.
ARTICULO 589 C.C:
Si el usufructo comprende cosas de que no puede hacerse uso sin consumirlas, como dinero,
granos, licores, el usufructuario tiene derecho de servirse de ellas, con la obligación de pagar
su valor al terminar el usufructo, según la estimación que se les haya dado al principio del
mismo. Si no se hubiere hecho la estimación, podrá optar entre restituir las cosas en igual
cantidad y calidad o pagar su precio corriente a la cesación del usufructo.
POR TIEMPO FIJO PERO NO A PERPETUIDAD:
El derecho de propiedad es sin duda absoluto, y puede el propietario disponer como le
parezca de la cosa que le pertenece sin embargo, esta facultad tiene su límite en la ley, y
cuando se presenta la prohibición de esta ante ella se detiene el derecho de libre
disponibilidad del propietario. Un usufructo no puede ser concedido a perpetuidad, pues de
serlo aniquilaría el derecho de propiedad, el usufructo es temporal y limitado a la vida del
hombre en su curación, si esta no se ha fijado.
DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO:
- Pedir la entrega de la cosa.
- usar de ella y hacer suyo los frutos
- disponer de este goce.
DERECHO DE USAR Y GOZAR DEL USUFRUCTUARIO:
ARTICULO 599 C.C: El usufructuario goza de los derechos de servidumbre adherentes al
fundo respectivo y en general de todos los que podrían competer al propietario. Goza de
minas y canteras abiertas y en ejercicio al tiempo en que comience el usufructo. No tiene
derecho sobre el tesoro que se encuentre durante el usufructo, salvo la parte que pueda
pertenecerlo como inventor.
ARTICULO 553: La persona que recoge los frutos de una cosa esta en la obligación de
rembolsar los gastos necesarios de semilla, siembra, cultivo y conservación que haya hecho
un tercero.
ARTICULO 590: Si el usufructo comprende cosas que, sin consumirse por el primer uso, se
deterioran gradualmente con el uso, el usufructuario tiene derecho a servirse de ellas
dándoles el uso a que están destinadas, quedando obligado únicamente a restituirlas, al
termino del usufructo, en el estado en que se encuentren, con la obligación, sin embargo, de
indemnizar al propietario del deterioro proveniente de dolo o culpa del usufructuario.

DERECHOS DE DISPOSICIÓN:
ARTICULO 598: Los arrendamientos que celebrare el usufructuario por cinco o menos años,
subsistirán por el tiempo estipulado, aun cuando cese el usufructo. Los celebrados por mayor
tiempo no duraran en el caso de cesación del usufructo sino por el quinquenio desde el día
en que tuvo principio el arrendamiento, y los demás desde el día del vencimiento del
precedente.
USUFRUCTO POR TIEMPO INDETERMINADO:
Los arrendamientos por cinco o menos años que haya pactado el usufructuario, o que haya
renovado mas de un año antes de su ejecución, si los bienes son rurales, o mas de un año
antes de la ejecución, si los bienes son rurales, o mas de seis meses si los bienes son
urbanos, no tiene efecto alguno cuando su ejecución no ha principiado antes de cesar el
usufructo. Si el usufructo debía cesar en tiempo cierto y determinado, los arrendamientos
hechos por el usufructuario duraran, en todo caso, solo por el año corriente al tiempo de la
cesación, a no ser que se trate de fundos cuya principal cosecha se realice en mas de un
año; pues en tal caso el arrendamiento durara por el tiempo que falte para la recolección de
la cosecha pendiente cuando cese el usufructo.
ONCEPTO DE ACCESIÓN
LA NATURALEZA JURIDICA:
Esta acción se encuentra en la facultad que tiene todo propietario de determinar con
precisión los limites de su propiedad, y al mismo tiempo, la obligación que tiene el mismo
vecino colindante de permitir que se produzca el ejercicio de tal facultad, y que al mismo
tiempo, también posee.
FINALIDAD DE LA ACCIÓN:
Determinar, separar los puntos cuyos linderos estuviesen confundidos, por esto las
propiedades deben ser contiguas colindantes.
PROCEDIMIENTO DEL DESLINDE:
ARTÍCULO 720 DEL CPC: el deslinde judicial se promoverá por solicitud en la cual deberán
cumplirse los requisitos del artículo 340 e indicarse los puntos por donde a juicio del
solicitante deba pasar la línea divisoria. Deberán acompañarse los títulos de propiedad del
solicitante o medios probatorios tendientes a suplirlos. Podrán también acompañarse
cualesquiera otros documentos que puedan servir para el esclarecimiento de los linderos.
ARTICULO 721 EJUSDEM: señala que ser competente para conocer del deslinde, el juez de
distrito o departamento en cuya jurisdicción se encuentren ubicados los inmuebles que se
pretenden deslindar, si los terrenos se encuentran ubicados entre dos o más distritos, podrá
solicitarse el deslinde ante cualquiera de los tribunales correspondientes. Si existen
solicitudes simultaneas, será competente el tribunal de la prevención, esto es, el que primero
haya entrado a conocer.
- admitida la solicitud, el tribunal procede al emplazamiento de las partes y fijara días
siguientes, a la última citación que se practique, para realizar la operación de deslinde,
acto este que se llevara efecto en el lugar de la ubicación de los inmuebles, articulo
722.
- llegando el día y la hora fijada por el tribunal y constituido este en el lugar donde se
realizara la operación de deslinde, estando presentes las partes, cada una de ellas
presentara los títulos e indicaran por donde deben pasar la línea divisoria. el tribunal
procederá a la colocación de señales visibles, con auxilio de prácticos si es necesario.
- aun cuando el código alude a los “títulos”, no solo debemos entender por titulo el de
propiedad, sino también, que todos aquellos que gozas de algún derecho real limitado
de goce sobre cosa ajena, pueden solicitarlo legalmente.
- solo en este acto (el de la operación de deslinde) las partes pueden oponerse al
lindero provisional, por no estar de acuerdo con la línea divisoria fijada por el tribunal y
señalaran los puntos en que discrepen de el y las razones en que fundamenten su
discrepancia. (articulo 723), el lindero provisional es inapelable, de modo que en este
acto pueden presentarse dos situaciones.

DOCUMENTOS QUE DEBEN INCRIBIRSE SEGÚN EL ARTÍCULO 19 DEL COMERCIO


DE SEGÚN EL ARTÍCULO 17:
- La autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso, habilitando a los
menores para comerciar.
- El acuerdo o consentimiento del marido, en lo que respecta a la responsabilidad de los
bienes de la comunidad conyugal no administrados por la mujer, conforme a lo
dispuesto en el numeral 3 del artículo 16 (la mujer casada puede ejercer comercio
separadamente de su marido cuya administración corresponde a los dos.
- La revocación de la autorización para comerciar dada al menor.
- Las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos particionales,
- Las demandas de partición de bienes.

EL ARTÍCULO 25 DEL CODIGO DE COMERCIO:


Los documentos expresados en los números 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 y 13 del artículo 19
no producen efectos sino después de registrados y fijados.

REGISTRO CIVIL
ARTICULO 62: (Organización del Registro Civil) La organización del registro civil, que
podrá estar integrada por registros civiles territoriales y por un registro civil central, será
definida en el reglamento correspondiente.
ARTÍCULO 63: (actos regístrales) Corresponde al Registro Civil efectuar la inscripción de
los actos siguientes:
- Partidas de nacimientos, matrimonio y defunción.
- Las sentencias de divorcio.
- La separación de cuerpos y bienes.
- La nulidad de matrimonio.
- Los reconocimientos de filiación.
- Las adopciones.
- Las emancipaciones.
- Las interdicciones e inhabilitaciones civiles.
- Los actos relativos a la adquisición, modificación y revocatoria de la nacionalidad.
- La designación de tutores, curadores o consejos de tutelas.
- Los títulos académicos, científicos y eclesiásticos y los despachos militares.
ARTÍCULO 64: (personas jurídicas civiles) El registro civil, a través de una sección
registral, inscribirá los actos de constitución, modificación, prórroga y extinción de las
sociedades civiles, asociaciones, fundaciones y corporaciones de carácter privado.
ARTÍCULO 66: (Instituciones Auxiliares) Son responsables en su jurisdicción de informar
al Registro civil los nacimientos, matrimonios, defunciones y todo hecho que afecte a las
personas:
- Las jefaturas civiles.
- Las alcaldías
- Los hospitales, clínicas y centros de salud.
- Los consulados venezolanos.
- Los procuradores, Tribunales, y consejos del niño y adolescente.
- Las instituciones educativas.
- Los órganos de seguridad ciudadana.
-

También podría gustarte