Está en la página 1de 5

La educación Especial:

enseñar y volver a mirar


Sebastián Urquiza
IR AL VIDEO

Proponemos incluir este video dentro del campo de los saberes


transversales ya que ofrece una mirada sobre las y los estudiantes
por lo que son, con un nombre, una historia y una vida. Este material,
además, podrá recuperarse desde los campos de la formación
general, de la formación específica y de la práctica, construyendo
distintas articulaciones y recorriendo esos viajes formativos que
propone el autor.
> Conocemos un poco más acerca del autor
Sebastián Urquiza es maestro de Educación Especial y antropólogo. Fue docente y director
en escuelas especiales del distrito de La Matanza. También se desempeñó en equipo de
orientación educacional en Escuelas Primarias y como profesor en Institutos de Formación
Docente.
Publicó diversos artículos en revistas de educación y libros, e integró equipos de investigación
en el Instituto de Educación de la Universidad de Buenos Aires y, hasta 2015, participó en el
equipo de trabajo de la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la provincia y de la
línea de inclusión democrática del Ministerio de Educación Nacional.
Actualmente es director de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires y profesor
de la Universidad Nacional de Hurlingham.

> ¿Qué preguntas o problemas nos invita a abordar el autor?

El autor invita a las y los estudiantes a reconocerse al interior de un sistema educativo con
una política formativa. También alude a la importancia de tejer redes para sostener las
trayectorias de cada una y uno.
Piensa un buen docente como sujeto de la cultura de su tiempo y lectora o lector,
espectadora o espectador permanente para poder ofrecer/mostrar mejores mundos a las y
los estudiantes. Invita a ponerse las ropas de docente desde la acción de desarmar la
escuela que se tuvo y pensar la que se quiere.
Propone reconocerse como profesional de la educación que, trabajando con sujetos con
discapacidad, reparen siempre que ellas y ellos tienen un nombre, una vida, un modo de
mirar el mundo. En ese marco, sostiene la necesidad de detenerse en lo singular, lo
colectivo, lo común y lo particular de cada uno sin clasificaciones ni encasillamientos, que
provocan la pérdida de mirar “lo otro”. Además, nos invita a pensar a los sujetos como
posibles y capaces.
Teniendo en cuenta la propuesta de pensarse en un viaje formativo para construir una
mirada de reconocimiento hacia las otras y los otros por lo que son, nos preguntamos junto
al autor: ¿de qué manera construir una escuela que albergue a cada una o uno como sujeto
de posibilidad?, ¿cómo producir generosas ampliaciones de mundos para disponer ante los
demás?, ¿en qué ofrecimientos la formación propone mirar lo colectivo deteniéndose
también en lo singular? y ¿cómo deconstruir las miradas hacia la discapacidad que
visibilizan en primer lugar la falta?

> Palabras claves

Profesionales. Otros mundos. Discapacidad. Desarmar la escuela. Pensar la escuela.


Saberes amplios. Sujetos capaces/posibles. Estudiar.
> Orientaciones para seguir conversando
Las siguientes orientaciones se proponen para construir conversaciones pedagógicas.
Para ello, ofrecemos una serie de invitaciones a modo de sugerencias, a partir de las cuales
esperamos que puedan sistematizar las producciones realizadas en sus clases. Las haremos
llegar a las autoras y autores, quienes tendrán la posibilidad de elaborar un nuevo video
que recupere el trabajo realizado por docentes y estudiantes.
Nuestra intención no es proponer “actividades” sino tipos de producciones que puedan
registrarse y compartirse para que, a su vez, se gesten otras producciones
colectivas.

> Sugerimos:
● Registrar reflexiones del autor o preguntas que dispone para pensar la
temática.
● Establecer algunas relaciones con los aportes de diferentes videos ofrecidos.
● Buscar cercanías con los videos de Carlos Skliar para pensar el
reconocimiento de las otras y los otros, y reconocer a los dañados y rotos de
esta época, de Patricia Redondo respecto de la insistencia sobre el
estudiar, interactuar con la cultura y ofrecer mejores mundos. Y de Andrea
Alliaud, desde las biografías escolares para desarmar la escuela a la que se
fue y pensar la que se quiere, poniéndola en diálogo con conocimientos
formalizados.
● Intentar acercamientos con recorridos teóricos realizados durante la
formación docente.
● Buscar textos literarios, en continuidad con lo ofrecido por el autor, por
ejemplo, la escritura de Saramago, para pensar desde otras metáforas la
formación y el ofrecimiento de mundos.

Aconsejamos, además, a las y los docentes formadores y en formación, que lleven un


cuaderno o archivo específico para este proyecto, en donde puedan registrar las claves de
cada video que miren; extraer introducciones anticipaciones y conclusiones, enumerar
razones, dimensiones, aspectos, que las autoras y los autores explicitan, resaltar sobre sus
propios registros escritos palabras o conceptos recurrentes, señalar con colores diferentes
lo que no se entiende, lo que se vincula con otros videos, lo que cada cual debería
profundizar con otras lecturas y aquello que se piensa por primera vez. Ir dejando espacios
en blanco como señal de que allí se volverá más tarde con ampliaciones.
> ¿Qué nos proponemos producir con este video en el marco del
proyecto?
Considerando el desafío de pensar a las otras y los otros como sujetos con nombres, vidas
y modos de ver el mundo antes de cualquier diagnóstico, proponemos establecer relaciones
con:
● escenas de experiencias infantiles/juveniles comunitarias o escolares donde
los sujetos se encuentran desde sus posibilidades;
● presentaciones teóricas que ofrecen los videos de Sandra Carli, respecto de
las experiencias infantiles/juveniles, en este caso sujetos con discapacidad, en
cruce con las categorías de clase, género, entre otras; de Javier Trimbolí en
relación al sentido de la educación y el distanciamiento de la posibilidad de
abandonar el mundo; y de Carlos Skliar, en el reconocimiento de una
igualdad primera en la que todas y todos puedan sentirse parte.
Considerando, a partir del video de Graciela Morgade, que toda educación
es sexual, qué desafío nos presenta pensar el cruce entre educación y
discapacidad;
● videos, películas, recorridos lectores, o conversaciones de aula, en cercanía
con esta temática en la formación superior.

> ¿Con qué lecturas proponemos complementar el video?

Sugerencias bibliográficas y de experiencias culturales en general


El autor sugiere la lectura del libro El maestro inventor de Simón Rodríguez (2013),
especialmente la presentación y los capítulos 1 y 2, y el cuento “El punto” de Peter Reynolds
(2005). También, recomienda los videos “Recuerdos de maestros” (fragmento 1 y
fragmento 2).
Estas sugerencias de materiales de acompañamiento se articularán con otros que desde los
institutos establezcan, en ese puente que construirán las y los docentes al vincular estos
videos con los abordajes que vengan construyendo junto a sus estudiantes al interior de
cada campo.
Estos otros materiales de acompañamiento podrán ser experiencias culturales como
visitas, virtuales o presenciales en espacios de ofrecimientos artísticos, o lugares para
posibilitar la experiencia infantil (tales como los trípticos de la infancia en Rosario y Santa
Fe), participación en talleres de filosofía con niñas y niños, la lectura de alguna literatura
de ficción o no ficción, la conversación con colectivos o personas que aporten diversas
miradas sobre el tema, entre otras posibilidades.
De autoras y autores
En el marco de las políticas de Formación Docente Inicial (FDI) y, fundamentalmente,
atendiendo el fortalecimiento de lazos con quienes recién ingresan, profundizamos la
propuesta curricular de trabajar por campos, produciendo y haciendo llegar un conjunto
de videos a los equipos institucionales.

Los videos contienen mensajes, voces y rostros de autoras y autores, que se leen a lo largo
de la formación docente -y también en otros espacios académicos-, con el propósito de
conversar acerca de la tarea de las educadoras y educadores, la escuela aquí y ahora, y la
responsabilidad que a cada uno o una nos cabe en la formación docente.

Son mucho más que videos: son gestos de parte de las autoras y los autores para nuestros
institutos, para nuestras y nuestros estudiantes; palabras dedicadas con el sentido de este
presente que nos toca vivir. Palabras que hacen relato y que pueden hacer experiencia.
Alguna vez, hemos escuchado que la educación es una cita entre generaciones; estos
videos pueden “hacer cita” entre aquellos y aquellas que quizás, en otros momentos, no
se hubieran encontrado.

El propósito de esta ficha es ofrecer un encuadre que posibilite integrar los trabajos y las
producciones que se realicen en los institutos de formación docente en torno a las
propuestas de las autoras y los autores para la construcción colectiva de esta conversación.

También podría gustarte