Está en la página 1de 3

¿EL EMPRENDIMIENTO INVESTIGATIVO SE INICIA SOBRE LA REFLEXIÓN

EPISTEMOLÓGICA DEL OBJETO DE ESTUDIO?

¿LA COHERENCIA PARADIGMÁTICA ASEGURA EL RIGOR CIENTÍFICO?

Se inicia el aporte en este foro-e señalando, que en la actualidad existe una


percepción generalizada sobre la ciencia, como un conjunto de ideas en procura de
conocimientos solidos acerca de la realidad. Así mismo, conviene indicar, que las ideas
acerca de la ciencia han ido evolucionado en el tiempo, apareciendo diferentes modelos o
visiones que en cierta forma han intentado integrar las formas de pensamiento de la
época, por citar un ejemplo, las visiones de ciencia acumulativa, el empirismo inductivo, la
paradigmática de Kuhn, entre otras visiones.
Estas concepciones aun cuando pertenecen a épocas distintas han tenido un
arraigo significativo en el pensamiento contemporáneo. No obstante, la ciencia avanza, es
perceptible y más progresiva, lo que en palabras de Cabot (2014), pudiera definirse como
una empresa humana en continua construcción y que se desarrolla en el marco de un
contexto social, político, económico e histórico, que condiciona su evolución. Por tanto, la
ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un
conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia un determinado fin, que no es otro
que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean, Bunge
(2004). Además, la ciencia (saber) se aplica a la solución de los problemas de la vida
mediante la técnica (saber hacer) que está estrechamente vinculada a ella y sin la cual
resultaría una simple especulación. (Chávez, 2005).
Es por lo anterior, que el concepto de ciencia en nuestros días dirige la atención
hacia la adquisición de nuevos conocimientos científicos sobre la naturaleza, la sociedad
y el pensamiento humano. Consustanciados con esta percepción, es pertinente señalar
que la manera de un investigador abordar la realidad y acercarse a ella, desvelarla y
conocerla es a través del método científico, éste, le permitirá estudiar los fenómenos de
naturaleza y la sociedad, (Rosental, 1984). En la ciencia, el método se manifiesta a través
de la forma de investigación y disposición del material de estudio, mediante la solución de
tareas de carácter teórico, práctico, cognoscitivo y otros (Martínez, 2005), por lo que
resulta indiscutible el estrecho vínculo entre ciencia y método. La esencia el método
científico viene a ser una teoría práctica, dirigida a la actividad misma de la investigación,
manifiesta el citado autor.
Lo expuesto permite, que se dirija la mirada, hacia la investigación. En primera
instancia, es preciso conceptualizar, analizar y reflexionar en torno a los significados,
definiciones y aplicabilidad de la investigación de manera general. Investigar es, una
acción que permite llegar hacia lo que se quiere conocer y crear. Es una indagación
sistemática y mantenida, planificada y autocritica, que se halla sometida a juicio público y
a comprobaciones empíricas de donde se pueda decidir su adecuación a la realidad
(Chacin y Briceño, 1995). Visto desde esta perspectiva, la mejor manera de encontrar,
solución a algún problema de conocimiento es investigando, entrando en materia, dado
que la investigación, conceptualizada como acción permite producir conocimiento
socializado y sistemático y es aquí en donde los paradigmas brindan las orientaciones
necesarias para que el investigador determine los métodos más adecuados para producir
este conocimiento sobre la realidad u objeto de estudio.
Para, Valles, (1999, p. 48), un paradigma, “Sirve para definir lo que debe
estudiarse, las preguntas que es necesario responder, como deben preguntarse y que
reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas”, este sentido, la
importancia del paradigma reside por un lado en brindar las pautas necesarias que le
permitan al investigador saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo y del
otro, en que el lector comprenda, cual es la base de interpretación que ha privilegiado en
el estudio investigativo. Así mismo, dependiendo del paradigma que se adopte se tendrá
una concepción diferente sobre que es la investigación.
Es por esto que Guba y Lincoln, (2002, señalan que la estructura básica de cada
uno de los paradigmas debe responder a tres preguntas (la ontológica, la epistemológica
y la metodológica): La pregunta ontológica: ¿Cuál es la forma y la naturaleza de realidad,
y por lo tanto que es lo que podemos conocer de ella?; La pregunta epistemológica: ¿Cuál
es la naturaleza de la relación entre quien conoce o busca conocer y lo que puede ser
conocido?; La pregunta metodológica: ¿Cómo puede el investigador (el que busca
conocer) arreglárselas para averiguar si lo que él o ella cree puede ser conocido?, lo que
en palabras de estos autores no puede reducirse a una pregunta sobre los métodos; los
métodos deben adecuarse a una metodología predeterminad”, (p.p. 120- 121).
De allí, la urgencia de que en todo proyecto investigativo, el científico social
(investigador), reflexione sobre la coherencia paradigmática de su estudio, dado que la
calidad de éste se evalúa revisando su coherencia interna, el investigador debe
desarrollar una postura sólida y consistente acerca de sus concepciones epistemológicas,
orientarse con respecto al objeto que pretende conocer, sobre la coherencia teórica,
determinar en qué paradigma se ubica y precisar sus teorías de esta manera asegurará el
rigor científico de su proyecto.
Referencias Bibliográficas consultadas:

Bunge, M. (2004). Concepciones paradigmáticas. Ediciones Akal. España.

Cabot, E. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad


desde la perspectiva de la educación científica. Revista ciencias de la Educación, Vol.
(20) (3), p. 549-560.

Chávez, J. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general. La Habana: Editorial


Pueblo y Educación

Chacín, M. y Briceño, M. (1995). Cómo generar líneas de investigación. Sugerencias


prácticas para profesores y estudiantes. Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, Decanato de Postgrado, Caracas

Guba, E., & Lincoln, Y. (2002) Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa.


Compilacion de Denman, C & Haro J.A., Por los rincones. Antología de métodos
cualitativos en la investigación social, p. 113-145. Sonora: Colegio de Sonora.

Martínez, M. (2005). Naturaleza del método científico. La Habana: MINED

Rosental, M. (1984). Diccionario filosófico. La Habana: Editorial Ciencias Sociales

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y


práctica profesional (1ra. ed.) México: Síntesis.

También podría gustarte