Está en la página 1de 7

Propuesta de Diagnóstico

Julia Ospino Márquez ID 100063075

Maribel Mateus Sánchez ID 100064408

Mauricio Montiel ID. 100063763

Tatiana Alejandra Ortega Ávila ID. 100065455

Yulieth Sarmiento Salcedo ID. 100065452

Corporación Universitaria Iberoamericana

Nota del Autor

Julia Ospino, Maribel Mateus, Mauricio Montiel, Tatiana Alejandra Ortega Ávila,

Yulieth Sarmiento Salcedo, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación

Universitaria Iberoamericana.

La información correspondiente a este documento deberá ser enviada a Facultad de

Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana, Cl. 67 # 5 - 27,

Bogotá. E-mail: ysarmie6@ibero.edu.co


Propuesta de Diagnóstico

Caso2

Nombre: Alberto

Edad: 28 años

Ocupación: Oficinista

Alberto asiste a consulta porque siente, según sus palabras que “mi vida no está yendo

a ninguna parte”. Los problemas con su carrera (contaduría) y con su novia se han ido

incrementando y le han producido un malestar creciente. Alberto recibió recientemente una

evaluación del desempeño negativa en su trabajo. Aunque es una persona de confianza y su

trabajo es minucioso, su productividad resulta baja, posee poca iniciativa y ha tenido

problemas con su jefe por asuntos triviales. Hace poco, su novia aplazó la fecha de su boda.

Dijo que, aunque lo quiere, se siente indecisa porque en muchas ocasiones él tiende a

mostrarse distante y crítico y no suele estar interesado en el sexo. Alberto se describe a sí

mismo como un pesimista al que le cuesta experimentar placer o felicidad.

Señala que, desde que recuerda (adolescencia), siempre ha sido consciente de un vago

sentimiento de desesperanza, de que su vida es muy dura y no vale la pena vivirla. Alberto

creció en un barrio popular y fue a la escuela pública. Su madre es una persona tranquila que

periódicamente se siente “melancólica”, distante y deprimida. Poco después del nacimiento

de su hermana, tres años menor que él, su madre sufrió una profunda depresión y fue

hospitalizada. Respondió bien a la medicación y no requirió posterior atención psiquiátrica.

Aunque suele sentirse deprimido casi a diario nunca ha intentado suicidarse ni ha

tenido ideación suicida significativa y no ha experimentado pérdida de peso, insomnio o

agitación psicomotora. Sin embargo, hubo un período de varios meses en el que disminuyó su

nivel de energía y su capacidad de concentración. Tiene una visión negativa de sí mismo


porque cree que tiene muy poco que ofrecer. Siempre se sorprende cuando le cae bien a

alguien y le respetan. Cuando está deprimido no puede dormir bien, pierde el apetito, se

siente más pesimista que de costumbre, vive cansado todo el tiempo y experimenta una

reducción de su impulso sexual por lo que tiene dificultades para mantener su erección,

aspecto que le aterroriza. Alberto pasa por períodos de semanas o meses en los que se aísla de

sus amigos y de sus actividades sociales, pero hace grandes esfuerzos para no faltar nunca al

trabajo.

Algunos fines de semana se queda en la cama sumido en un estado de abrumadora

pereza. En el pasado bebía ocasionalmente en exceso, pero actualmente se limita a tomar un

vaso de vino en alguna ocasión. No recuerda períodos de abundante energía o felicidad.

Reconoce que necesita agradar a los demás, obtener su aprobación y evitar conflictos.

1. Análisis de los síntomas presentes en el caso:

Alberto siente, según sus palabras que su vida no está yendo a ninguna parte, expresa

poca productividad en el trabajo. Su novia expresa que el tiende a mostrarse distante y crítico

y no suele estar interesado en el sexo. Alberto se describe a sí mismo como un pesimista al

que le cuesta experimentar placer o felicidad.

Desde su adolescencia lo ha embargado un vago sentimiento de desesperanza.

Aunque suele sentirse deprimido casi a diario nunca ha intentado suicidarse ni ha tenido

ideación suicida significativa y no ha experimentado pérdida de peso, insomnio o agitación

psicomotora. Tiene una visión negativa de sí mismo. Cuando está deprimido no puede dormir

bien, pierde el apetito, se siente más pesimista que de costumbre, vive cansado todo el tiempo

y experimenta una reducción de su impulso sexual por lo que tiene dificultades para mantener
su erección. Pasa períodos de semanas o meses en los que se aísla de sus amigos y de sus

actividades sociales.

2. Manual diagnóstico a emplear:

DSM 5 Y CIE 10

3. Síntomas más significativos:

• Anhedonia (Incapacidad para sentir placer)

• Poco interés por relaciones sexuales

• Visión negativa de sí mismo

• Falta de habilidades sociales

• Bajo rendimiento laboral

• Capacidad limitada para expresar sentimientos de simpatía, ternura o ira hacia los

demás

• Carece de motivación y objetivos

• Antecedentes biológicos de depresión por parte de su madre

4. Formulación de la hipótesis diagnóstica

Alberto es una persona que tiene antecedentes biológicos de depresión por parte de su

madre; es probable que haya heredado también su personalidad melancólica y que las

conductas percibidas durante la crianza, hayan influido en sus estados emocionales bajos y en

el pobre concepto de sí mismo. También ha experimentado conductas anormales que han

sido recurrentes desde su adolescencia hasta su adultez. Si bien el trastorno a referir comienza

en los primeros años de la adultez, algunas características pueden advertirse desde la

adolescencia temprana. Estas características pueden hacer que tenga problemas para tener un
buen desempeño en el trabajo, a nivel social o en otras áreas de la vida, a sentir insatisfacción

o placer, a tener una reducción en el impulso sexual, entre otros. Tras cumplir con más de

cinco síntomas relacionados en los manuales de diagnóstico, concluimos que Alberto padece

un Trastorno Esquizoide de la Personalidad.

5. Validación de hipótesis

CIE-10: Trastorno esquizoide de la personalidad

Trastorno de personalidad caracterizado por frialdad emocional, ausencia de

relaciones sociales u otros contactos, y tendencia a la fantasía, las actividades solitarias y la

introspección. Asimismo, existe una incapacidad para expresar sentimientos y para sentir

placer.

Deben cumplirse al menos cuatro de los siguientes:

• Pocas actividades, si es que hay algunas, le proporcionan placer.

• Frialdad emocional, desapego o embotamiento afectivo.

• Capacidad limitada para expresar sentimientos de simpatía, ternura o ira hacia los

demás.

• Aparente indiferencia a las críticas y elogios.

• Poco interés por mantener relaciones sexuales con otras personas (teniendo en

cuenta la edad).

• Marcada preferencia por las actividades solitarias.

• Excesiva preocupación por la fantasía y la introspección.

• Ausencia de relaciones personales íntimas y de mutua confianza, ni deseos de

tenerlas.

• Marcada insensibilidad por las normas y convenciones sociales establecidas (dicha

indiferencia no es deliberada) (P. 160)


DSM V: Trastorno de la personalidad esquizoide

Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de

las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad

adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los

hechos siguientes:

• No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.

• Casi siempre elige actividades solitarias.

• Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.

• Disfruta con pocas o con ninguna actividad.

• No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.

• Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.

• Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.

No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un

trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del

espectro del autismo, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.

(p. 361).

6. Diagnostico confirmado:

Dx: 301.20 (F60.1) Trastorno de la Personalidad Esquizoide


Bibliografía

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2000) Guía de bolsillo de la clasificación CIE 10:

Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento.

Recuperado de: http://apps.who.int/iris/handle/10665/42326

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Recuperado de:

https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-

manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

También podría gustarte