Está en la página 1de 1

La época colonial

En 1564 la Corona creó una nueva autoridad, la Real Audiencia del Nuevo Reino de
Granada, con poderes tanto militares como civiles y una mayor autonomía, presidida por un
gobernador nombrado por el rey de España. En esa época el Nuevo Reino incluía las
actuales Panamá, Venezuela (menos Caracas) y la totalidad de Colombia, excepto lo que es
hoy Nariño, Cauca y el valle del Cauca, entonces bajo la jurisdicción de la presidencia de
Quito (actual Ecuador).

La población de la colonia, inicialmente compuesta por comunidades nativas e invasores


españoles, se diversificó con la llegada de esclavos africanos a Cartagena, principal puerto
sudamericano del comercio de esclavos. Durante los ss. XVI y XVII los españoles trajeron
tantos africanos que estos acabaron por sobrepasar en número a la población indígena. La
aparición de los criollos (blancos nacidos allí) se sumó a la mezcla.

Con el crecimiento del imperio español en el Nuevo Mundo, se dio una nueva división
territorial en 1717, y Bogotá fue nombrada capital de su propio virreinato (el de Nueva
Granada), que abarcaba los territorios de lo que hoy son Colombia, Panamá, Ecuador y
Venezuela.

También podría gustarte