Está en la página 1de 3

LA COLONIZACION

Venezuela fue descubierta en el 3er viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498,


cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a
la isla de Trinidad. ¡Era la primera vez que los españoles tocaban el continente
Americano! En efecto, en el primer viaje habían llegado a la isla de Santo Domingo y
en el segundo, a la de Puerto Rico. Después prosiguió su viaje pasando por el Golfo
de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en donde ya vio las
primeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la Española.

La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo
XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que
acababan de descubrir.

El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los


aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de
España. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en
particular oro y perlas.

Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de
los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe. En su lucha
contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones.
Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde llegó a
un valle y decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de
Julio de 1567.

A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y plata), las
provincias que constituían a Venezuela no eran muy importantes para España. Estas
cinco provincias (Venezuela, Cumaná, Mérida o Maracaibo, Margarita y Guayana)
dependieron primero de Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá, quien fue
posteriormente "ascendida" a Virreinato (Como México y Perú).

Época Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y


administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde
mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia. Para este
artículo se fija aproximadamente entre 1600 y el inicio de la época de la independencia
en 1810.
La definición de qué período histórico abarca la era colonial sigue siendo materia de
debate. El período anterior a 1600 es cubierto en el artículo de la Conquista de
Venezuela.

Una periodización que tome en cuenta lo político prolongaría la época colonial hasta
1821 en parte de Venezuela y hasta 1823 en las provincias de Maracaibo y Coro así
como en la ciudad de Puerto Cabello.

Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación
venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español
como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su
organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General. Por eso
mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las poblaciones.

A comienzos del siglo diecisiete los españoles controlaban en realidad la zona costera,
los Andes y su extensión hacia Barquisimeto y algunos reducidos enclaves, mientras
que los Llanos y el sur seguían estando básicamente en poder de los indígenas.
Encuentros violentos entre colonizadores e indígenas se prolongaron hasta el siglo
XVIII, cuando aún se fundaron numerosas ciudades y pueblos en la zona de los Llanos
y Guayana

A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros
movimientos independentistas que preludian la emancipación de la colonia a
comienzos del siglo XIX.

Gracias a la colonización de España en Venezuela, se fundaron numerosa e


importantes ciudades como Valencia, Coro, Barcelona, Puerto Cabello, Santiago de
León de Caracas y Maracaibo. En aquella época, la ciudad de Caracas era la sede de
la Capitanía General, que a su vez era la responsable de controlar la región, misma
que dependía del Virreinato de Santa Fe de Bogotá.

LA NEOCOLONIZACION

El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el


mercantilismo, la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un
país en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tienen la misma
ciudadanía que los neocolonizados, establezcan una elite para dirigir las poblaciones,
apropiarse de las tierras y recursos que poseen.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el imperialismo de tipo militar, político y
cultural dio paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias prefirieron
que sus colonias fueran mercados para sus productos de las industrias antes que
otros militares y políticos. Esta situación se produjo porque los territorios colonizados
independentistas acabaron con el dominio militar y político en sus territorios.

El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control


directo. Así, se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen
colonos procedentes de la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación. Los
terratenientes, pertenecientes a lo que se denominó la "hacienda tradicional",
continuaron produciendo para su propia subsistencia y la de la población campesina,
vinculada a la hacienda por relaciones de tipo servil y, en algunos casos, abasteciendo
a un mercado de amplitud regional.

En Venezuela en la época Neocolonial sólo se perfecciono el sistema o los sinónimos


de explotación: mano de obra barata que ofrece América Latina, neoservidumbre a la
que se le somete al migrante para acabar de sumir a las grandes mayorías en la
pobreza-indigencia y obligarlas al subempleo, desempleo, narcotráfico, diversas
formas delincuenciales, trata de blancas y personas, mendicidad y prostitución de la
que no escapan niños y niñas. Todo para aumentar el poder unos o más personas en
cada una de nuestras naciones, de nuestros pueblos y Estados.

También podría gustarte