Está en la página 1de 32

Universidad

Católica de Santa
María
Programa profesional de ingeniería mecánica – mecánica eléctrica y
mecatrónica UCSM

MONOGRAFÍA: MOTORES A GASOLINA Y


MANTENIMIENTO

Integrantes:

AREQUIPA – PERÚ

2014
SECCION: B

ÍNDICE:
1. PRÓLOGO
2. RESUMEN
3. DESARROLLO.
- Historia.
4. MOTORES A GASOLINA.
5. PARTES FUNDAMENTALES DEL MOTOR DE GASOLINA.
- Culata.
- Bloque.
- Cárter.
6. COMPONENTES DE UN MOTOR DE GASOLINA.
- Filtro de aire.
- Carburador.
- Distribuidor o Delco.
- Bomba de gasolina.
- Bobina de encendido o ignición.
- Filtro de aceite.
- Bomba de aceite.
- Cárter.
- Aceite lubricante.
- Toma de aceite.
- Cables de alta tensión de las bujías.
- Bujía.
- Balancín.
- Muelle de válvula.
 La función de la bujía:
- Válvula de escape.
- Válvula de admisión.
- Múltiple o lumbrera de admisión.
- Cámara de combustión.
- Varilla empujadora.
- Árbol de levas.
- Pistón.
 Estructura del pistón.
1) Cabeza.
2) Aros de compresión o de fuego.
3) Aro rascador de aceite.
4) Bulón.
5) Biela.
6) Cojinetes.
- Cigüeñal.
7. TIPOS DE MOTORES A GASOLINA.
8. FUNCIONAMIENTO.
- FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR TIPICO DE 2 TIEMPOS.
1) Fase de admisión-compresión.
2) Fase de explosión-escape.
9. FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR TÍPICO DE GASOLINA DE
CUATRO TIEMPOS.
- Admisión.
- Compresión.
- Explosión.
- Escape.
10. EVOLUCIÓN DE LOS MOTORES A GASOLINA.
- Historia de la evolución del motor a gasolina.
- Esquema del vehículo automóvil de Benz.
11. CAUSAS QUE PUEDEN IMPEDIR QUE UN MOTOR DE GASOLINA
FUNCIONE CORRECTAMENTE.
- Defectos eléctricos.
- Fallos de compresión.
12. IMPACTO AMBIENTAL.
- La gasolina, ¿Es el único combustible que puede hacer funcionar un
automóvil?
- La Gasolina y el Medio Ambiente.
13. MANTENIMIENTO.
- Debajo del capó

1) Aceite del motor.


2) Filtro de aire.
3) Refrigerante.
4) Batería.
5) Luces.
6) Líquido del limpiaparabrisas.
7) El Líquido de frenos, Líquido de dirección y Líquido de la
transmisión.
14. ANEXOS
- Sistema de encendido
- Sistema de frenos
- Sistema de dirección
- Elementos de seguridad: sistemas de seguridad activa
- Lubricantes
- Filtros: clases y funciones
- Sistema eléctrico: la batería

15. CONCLUSION.
16. BIBLIOGRAFIA.
1. PRÓLOGO

Los requisitos que debe cumplir un motor de combustión han cambiado


constantemente en el curso de su desarrollo, si bien la industria automotriz
hace gala de potencias actualmente por litro escaso consumo de
carburantes la conservación y vida útil de los motores son aspectos de gran
importancia para los ingenieros.
Con el incremento del parque automotor anual se despierta el interés de
prolongar los intervalos de mantenimiento, a fin de garantizar la seguridad
del funcionamiento de los motores entre los intervalos de mantenimiento y
proteger los sensibles catalizadores contra la suciedad causada por el
aceite. Las causas principales de los daños del motor residen en averías,
esfuerzos excesivos de tiempo térmico o mecánico.

2. RESUMEN

Muchas personas en algún momento habrán tenido la oportunidad de


ver la parte externa de motor de gasolina (llamado también "motor de
explosión" o "de combustión interna"); sin embargo, es muy probable que
también muchas de esas personas desconozcan su funcionamiento interno.
Un motor de gasolina constituye una máquina termodinámica formada
por un conjunto de piezas o mecanismos fijos y móviles, cuya función principal
es transformar la energía química que proporciona la combustión producida por
una mezcla de aire y combustible en energía mecánica o movimiento. Cuando
ocurre esa transformación de energía química en mecánica se puede realizar
un trabajo útil como, por ejemplo, mover un vehículo automotor como un coche
o automóvil, o cualquier otro mecanismo, como pudiera ser un generador de
corriente eléctrica.
De igual forma, con la energía mecánica que proporciona un motor
térmico se puede mover cualquier otro mecanismo apropiado que se acople al
mismo como puede ser un generador de corriente eléctrica, una bomba de
agua, la cuchilla de una cortadora de césped, etc.

3. DESARROLLO

- Historia

La gasolina, la cual se obtiene mediante la destilación fraccionada del


petróleo, fue descubierta en 1857. Más adelante, en 1860, Jean Joseph
Etienne Lenoir creó el primer motor de combustión interna quemando gas
dentro de un cilindro. Pero habría que esperar hasta 1876 para que Nikolaus
August Otto construyera el primer motor de gasolina de la historia, de cuatro
tiempos, que fue la base para todos los motores posteriores de combustión
interna. En 1886 Karl Benz comienza a utilizar motores de gasolina en sus
primeros prototipos de automóviles.
Actualmente, algunos motores de explosión pueden funcionar también
con etanol, gas natural comprimido, gas licuado del petróleo y/o hidrógeno
electricidad, además de gasolina.

4. MOTORES A GASOLINA

Un motor de gasolina constituye una máquina termodinámica formada


por un conjunto de piezas o mecanismos fijos y móviles, cuya función principal
es transformar la energía química que proporciona la combustión producida por
una mezcla de aire y combustible en energía mecánica o movimiento; cuando
ocurre esa transformación de energía química en mecánica se puede realizar
un trabajo útil como, por ejemplo, mover un vehículo automotor como un coche
o automóvil, o cualquier otro mecanismo, como pudiera ser un generador de
corriente eléctrica.

De igual forma, con la energía mecánica que proporciona un motor


térmico se puede mover cualquier otro mecanismo apropiado que se acople al
mismo como puede ser un generador de corriente eléctrica, una bomba de
agua, la cuchilla de una cortadora de césped, entre otros.

El motor de gasolina de cuatro tiempos se conoce también como “motor


de ciclo Otto”, denominación que proviene del nombre de su inventor, el
alemán Nikolaus August Otto (1832-1891).

El ciclo de trabajo de un motor Otto de cuatro tiempos, se puede representar


gráficamente, tal como aparece en la ilustración siguiente.

Esa representación gráfica se puede explicar de la siguiente forma:

a. La línea amarilla representa el tiempo de admisión. El volumen del


cilindro conteniendo la mezcla aire-combustible aumenta, no así la
presión.

b. La línea azul representa el tiempo de compresión. La válvula de


admisión que ha permanecido abierta durante el tiempo anterior se
cierra y la mezcla aire-combustible se comienza a comprimir. Como se
puede ver en este tiempo, el volumen del cilindro se va reduciendo a
medida que el pistón se desplaza. Cuando alcanza el PMS (Punto
Muerto Superior) la presión dentro del cilindro ha subido al máximo.
c. La línea naranja representa el tiempo de explosión, momento en que el
pistón se encuentra en el PMS. Como se puede apreciar, al inicio de la
explosión del combustible la presión es máxima y el volumen del cilindro
mínimo, pero una vez que el pistón se desplaza hacia el PMI (Punto
Muerto Inferior) transmitiendo toda su fuerza al cigüeñal, la presión
disminuye mientras el volumen del cilindro aumenta.

d. Por último la línea gris clara representa el tiempo de escape. Como se


puede apreciar, durante este tiempo el volumen del cilindro disminuye a
medida que el pistón arrastra hacia el exterior los gases de escape sin
aumento de presión, es decir, a presión normal, hasta alcanzar el PMS.

El sombreado de líneas amarillas dentro del gráfico representa el "trabajo


útil" desarrollado por el motor.

5. PARTES FUNDAMENTALES DEL MOTOR DE GASOLINA

Desde el punto de vista estructural, el cuerpo de un motor de explosión o de


gasolina se compone de tres secciones principales:

- Culata

- Bloque

- Cárter

- LA CULATA

La culata constituye una pieza de hierro fundido (o de aluminio en


algunos motores), que va colocada encima del bloque del motor. Su función es
sellar la parte superior de los cilindros para evitar pérdidas de compresión y
salida inapropiada de los gases de escape.

En la culata se encuentran situadas las válvulas de admisión y de


escape, así como las bujías. Posee, además, dos conductos internos: uno
conectado al múltiple de admisión (para permitir que la mezcla aire-combustible
penetre en la cámara de combustión del cilindro) y otro conectado al múltiple
de escape (para permitir que los gases producidos por la combustión sean
expulsados al medio ambiente). Posee, además, otros conductos que permiten
la circulación de agua para su refresco.

- EL BLOQUE

En el bloque están ubicados los cilindros con sus respectivas camisas,


que son barrenos o cavidades practicadas en el mismo, por cuyo interior se
desplazan los pistones. Estos últimos se consideran el corazón del motor. 
La cantidad de cilindros que puede contener un motor es variable, así como
la forma de su disposición en el bloque. Existen motores de uno o de varios
cilindros, aunque la mayoría de los coches o automóviles utilizan motores con
bloques de cuatro, cinco, seis, ocho y doce cilindros, incluyendo algunos
coches pequeños que emplean sólo tres.

El bloque del motor debe poseer rigidez, poco peso y poca dimensión,
de acuerdo con la potencia que desarrolle.

- El CARTER

Es el lugar donde se deposita el aceite lubricante que permite lubricar el


cigüeñal, los pistones, el árbol de levas y otros mecanismos móviles del motor.

Durante el tiempo de funcionamiento del motor una bomba de aceite


extrae el lubricante del cárter y lo envía a los mecanismos que requieren
lubricación. 

Existen también algunos tipos de motores que en lugar de una bomba de


aceite emplean el propio cigüeñal, sumergido parcialmente dentro del aceite del
cárter, para lubricar “por salpicadura” el mismo cigüeñal, los pistones y el árbol
de levas.

6. COMPONENTES DE UN MOTOR DE GASOLINA

Aunque desde la década de los años 80 del siglo pasado los fabricantes, sobre
todo de automóviles, han introducido una serie de cambios y mejoras en los
motores de gasolina, a continuación se exponen los componentes básicos que
formaron y forman parte todavía en muchos casos o con algunas variantes, de
un motor de explosión o gasolina:

 Filtro de aire.

 Su función es extraer el polvo y otras partículas para limpiar lo más posible
el aire que recibe el carburador, antes que la mezcla aire-combustible pase al
interior de la cámara de combustión de los cilindros del motor.

 Carburador.

  Mezcla el combustible con el aire en una proporción de 1:10000 para


proporcionar al motor la energía necesaria para su funcionamiento. Esta
mezcla la efectúa el carburador en el interior de un tubo con un estrechamiento
practicado al efecto, donde se pulveriza la gasolina por efecto venturi. Una
bomba mecánica, provista con un diafragma de goma o sintético, se encarga
de bombear desde el tanque principal la gasolina para mantener siempre llena
una pequeña cuba desde donde le llega el combustible al carburador.

En los coches actuales esa bomba de gasolina, en lugar de ser mecánica es


eléctrica y se encuentra situada dentro del propio tanque principal de
combustible.

El propio carburador permite regular la cantidad de mezcla aire-combustible


que envía a la cámara de combustión del motor utilizando un mecanismo
llamado mariposa. Por medio del acelerador de pie del coche, o el acelerador
de mano en los motores estacionarios, se regula transitoriamente el
mecanismo de la mariposa, lo que permite una mayor o menor entrada de aire
al carburador.

 Distribuidor o Delco.

 Distribuye entre las bujías de todos los cilindros del motor las cargas de alto
voltaje o tensión eléctrica provenientes de la bobina de encendido o ignición. El
distribuidor está acoplado sincrónicamente con el cigüeñal del motor de forma
tal que al rotar el contacto eléctrico que tiene en su interior, cada bujía recibe
en el momento justo la carga eléctrica de alta tensión necesaria para provocar
la chispa que enciende la mezcla aire-combustible dentro de la cámara de
combustión de cada pistón.

 Bomba de gasolina.

 Extrae la gasolina del tanque de combustible para enviarla a la cuba del


carburador cuando se presiona el “acelerador de pie” de un vehículo automotor
o el “acelerador de mano” en un motor estacionario. Desde hace muchos años
atrás se utilizan bombas mecánicas de diafragma, pero últimamente los
fabricantes de motores las están sustituyendo por bombas eléctricas, que van
instaladas dentro del propio tanque de la gasolina.

 Bobina de encendido o ignición.

  Dispositivo eléctrico perteneciente al sistema de encendido del motor,


destinado a producir una carga de alto voltaje o tensión. La bobina de ignición
constituye un transformador eléctrico, que eleva por inducción electromagnética
la tensión entre los dos enrollados que contiene en su interior.

El enrollado primario de baja tensión se conecta a la batería de 12 volt,


mientras que el enrollado secundario la transforma en una corriente eléctrica de
alta tensión de 15 mil ó 20 mil volt. Esa corriente se envía al distribuidor y éste,
a su vez, la envía a cada una de las bujías en el preciso momento que se inicia
en cada cilindro el tiempo de explosión del combustible.
 Filtro de aceite.

 Recoge cualquier basura o impureza que pueda contener el aceite


lubricante antes de pasar al sistema de lubricación del motor.

 Bomba de aceite.

Envía aceite lubricante a alta presión a los mecanismos del motor como son,
por ejemplo, los cojinetes de las bielas que se fijan al cigüeñal, los aros de los
pistones, el árbol de leva y demás componentes móviles auxiliares, asegurando
que todos reciban la lubricación adecuada para que se puedan mover con
suavidad.

 Cárter.

Es el lugar donde se deposita el aceite lubricante que utiliza el motor. Una vez
que la bomba de aceite distribuye el lubricante entre los diferentes
mecanismos, el sobrante regresa al cárter por gravedad, permitiendo así que el
ciclo de lubricación continúe, sin interrupción, durante todo el tiempo que el
motor se encuentre funcionando.

 Aceite lubricante.

 Su función principal es la de lubricar todas las partes móviles del motor, con el
fin de disminuir el rozamiento y la fricción entre ellas. De esa forma se evita el
excesivo desgaste de las piezas, teniendo en cuenta que el cigüeñal puede
llegar a superar las 6 mil revoluciones por minuto.

Otra de las funciones del lubricante es ayudar a amortiguar los ruidos que
produce el motor cuando está funcionando.

El aceite lubricante en sí ni se consume, ni se desgasta, pero con el


tiempo se va ensuciando y sus aditivos van perdiendo eficacia hasta tal punto
que pasado un tiempo dejan de cumplir su misión de lubricar. Por ese motivo
periódicamente el aceite se debe cambiar por otro limpio del mismo grado de
viscosidad recomendada por el fabricante del motor. Este cambio se realiza
normalmente de acuerdo con el tiempo que estipule el propio fabricante, para
que así los aditivos vuelvan a ser efectivos y puedan cumplir su misión de
lubricar.

 Toma de aceite.

  Punto desde donde la bomba de aceite succiona el aceite lubricante


depositado en el cárter.
 Cables de alta tensión de las bujías.

 Son los cables que conducen la carga de alta tensión o voltaje desde el
distribuidor hasta cada bujía para que la chispa se produzca en el momento
adecuado.

 Bujía.

Electrodo recubierto con un material aislante de cerámica. En su extremo


superior se conecta uno de los cables de alta tensión o voltaje procedentes del
distribuidor, por donde recibe una carga eléctrica de entre 15 mil y 20 mil volt
aproximadamente. En el otro extremo la bujía posee una rosca metálica para
ajustarla en la culata y un electrodo que queda situado dentro de la cámara de
combustión.

 La función de la bujía:

Es hacer saltar en el electrodo una chispa eléctrica dentro de la cámara de


combustión del cilindro cuando recibe la carga de alta tensión procedente de la
bobina de ignición y del distribuidor. En el momentojusto,  la chispa provoca la
explosión de la mezcla aire-combustible que pone en movimiento a los
pistones. Cada motor requiere una bujía por cada cilindro que contenga su
bloque.

 Balancín.

 En los motores del tipo OHV (Over Head Valves – Válvulas en la culata), el
balancín constituye un mecanismo semejante a una palanca que bascula sobre
un punto fijo, que en el caso del motor se halla situado normalmente encima de
la culata. La función del balancín es empujar hacia abajo las válvulas de
admisión y escape para obligarlas a que se abran. El balancín, a su vez, es
accionado por una varilla de empuje movida por el árbol de levas. El
movimiento alternativo o de vaivén de los balancines está perfectamente
sincronizado con los tiempos del motor.

 Muelle de válvula.

Muelle encargado de mantener normalmente cerradas las válvulas de admisión


y escape. Cuando el balancín empuja una de esas válvulas para abrirla, el
muelle que posee cada una las obliga a regresar de nuevo a su posición
normal de “cerrada” a partir del momento que cesa la acción de empuje de los
balancines.

 Válvula de escape.

 Pieza metálica en forma de clavo grande con una gran cabeza, cuya misión es
permitir la expulsión al medio ambiente de los gases de escape que se generan
dentro del cilindro del motor después que se quema la mezcla aire-combustible
en durante el tiempo de explosión.

 Normalmente los motores poseen una sola válvula de escape por cilindro;
sin embargo, en la actualidad algunos motores modernos pueden tener más de
una por cada cilindro.

 Válvula de admisión.

Válvula idéntica a la de escape, que normalmente se encuentra junto a aquella.


Se abre en el momento adecuado para permitir que la mezcla aire-combustible
procedente del carburador, penetre en la cámara de combustión del motor para
que se efectúe el tiempo de admisión. Hay motores que poseen una sola
válvula de admisión por cilindro; sin embargo, los más modernos pueden tener
más de una por cada cilindro.

 Múltiple o lumbrera de admisión.

Vía o conducto por donde le llega a la cámara de combustión del motor la


mezcla de aire-combustible procedente del carburador para dar inicio al tiempo
de admisión.

 Cámara de combustión.

Espacio dentro del cilindro entre la culata y la parte superior o cabeza del
pistón, donde se efectúa la combustión de la mezcla aire-combustible que llega
del carburador. La capacidad de la cámara de combustión se mide en cm 3 y
aumenta o disminuye con el movimiento alternativo del pistón. Cuando el pistón
se encuentra en el PMS (Punto Muerto Superior) el volumen es el mínimo,
mientras que cuando se encuentra en el PMI (Punto Muerto Inferior) el volumen
es el máximo.

 Varilla empujadora.

Varilla metálica encargada de mover los balancines en un motor del tipo OHV


(Over Head Valves – Válvulas en la culata). La varilla empujadora sigue
siempre el movimiento alternativo que le imparte el árbol de levas.

 Árbol de levas.

 Eje parecido al cigüeñal, pero de un diámetro mucho menor, compuesto por


tantas levas como válvulas de admisión y escape tenga el motor. Encima de
cada leva se apoya una varilla empujadora metálica, cuyo movimiento
alternativo se transmite a los balancines que abren y cierran las válvulas de
admisión o las de escape.
 Pistón.

 El pistón constituye una especie de cubo invertido, de aluminio fundido en


la mayoría de los casos, vaciado interiormente. En su parte externa posee tres
ranuras donde se insertan los aros de compresión y el aro rascador de aceite.

 Estructura del pistón:

1.- Cabeza.

2.- Aros de compresión o de fuego.

3.- Aro rascador de aceite.

4.- Bulón.

5.- Biela.

6.-Cojinetes.

1) Biela.

 Es una pieza metálica de forma alargada que une el pistón con el
cigüeñal para convertir el movimiento lineal y alternativo del primero en
movimiento giratorio en el segundo. La biela tiene en cada uno de sus
extremos un punto de rotación: uno para soportar el bulón que la une con el
pistón y otro para los cojinetes que la articula con el cigüeñal.

2) Bulón.

Es una pieza de acero que articula la biela con el pistón. Es la pieza que
más esfuerzo tiene que soportar dentro del motor.

 Cigüeñal.

Constituye un eje con manivelas, con dos o más puntos que se apoyan en una
bancada integrada en la parte superior del cárter y que queda cubierto después
por el propio bloque del motor, lo que le permite poder girar con suavidad. La
manivela o las manivelas (cuando existe más de un cilindro) que posee el
cigüeñal, giran de forma excéntrica con respecto al eje.
7. TIPOS DE MOTORES A GASOLINA

Según la manera como este provisto los cilindros de un motor tenemos:

 Los bloques en línea: pueden contener 3, 4, 5 ó 6 cilindros.

Bloque de motor en línea

 . Los motores con bloques en “V”: tienen los cilindros dispuestos en


doble hilera en forma de “V”. Los más comunes que se pueden
encontrar son: “V-6”, “V-8”, “V-10” y “V-12”.

Bloque de motor en “V”

 Los bloques planos: son poco utilizados en los motores de gasolina,


aunque se pueden encontrar de 4, 6 y hasta de 12 cilindros en unas
pocas marcas de coches.

Bloque de motor con cilindros planos


Existen además otras disposiciones de los pistones en un bloque, como
por ejemplo los radiales o de estrella (como se muestra en la figura),  estructura
esta que se empleó durante muchos años en la fabricación de motores de
gasolina para aviones.

Bloque de motor con cilindros radiales

- Según el ciclo de trabajo existen de:


a) 2 Tiempos:

El motor de dos tiempos, también denominado motor de dos


ciclos, es un motor de combustión interna que realiza las cuatro
etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, explosión y
escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del
cigüeñal). Se diferencia del más conocido y frecuente motor de cuatro
tiempos de ciclo de Otto, en el que este último realiza las cuatro
etapas en dos revoluciones del cigüeñal.

b) 4Tiempos:

El combustible se inyecta pulverizado y mezclado con el gas


(habitualmente aire u oxígeno) dentro de un cilindro. La combustión
total de 1 gramo de gasolina se realizaría teóricamente con 14,8
gramos de aire pero como es imposible realizar una mezcla
perfectamente homogénea de ambos elementos se suele introducir
un 10% más de aire del necesario (relación en peso 1/16), a veces se
suele inyectar más o menos combustible, esto lo determina la sonda
lambda (o sonda de oxígeno) la cual envía una señal a la ECU. Una
vez dentro del cilindro la mezcla es comprimida.

Al llegar al punto de máxima compresión (punto muerto superior o


P.M.S.) se hace saltar una chispa, producida por una bujía, que genera la
explosión del combustible. Los gases encerrados en el cilindro se expanden
empujando un pistón que se desliza dentro del cilindro (expansión teóricamente
adiabática de los gases).

La energía liberada en esta explosión es transformada en movimiento


lineal del pistón, el cual, a través de una biela y el cigüeñal, es convertido en
movimiento giratorio. La inercia de este movimiento giratorio hace que el motor
no se detenga y que el pistón vuelva a empujar el gas, expulsándolo por la
válvula correspondiente, ahora abierta. Por último el pistón retrocede de nuevo
permitiendo la entrada de una nueva mezcla de combustible.

8. Funcionamiento
- FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR TIPICO DE 2 TIEMPOS

1) Fase de admisión-compresión

El pistón se desplaza hacia arriba (la culata) desde su punto muerto inferior,
en su recorrido deja abierta la lumbrera de admisión. Mientras la cara superior
del pistón realiza la compresión en el cárter, la cara inferior succiona la mezcla
de aire y combustible a través de la lumbrera. Para que esta operación sea
posible el cárter tiene que estar sellado. Es posible que el pistón se deteriore y
la culata se mantenga estable en los procesos de combustión.

2) Fase de explosión-escape

Al llegar el pistón a su punto muerto superior se finaliza la compresión y se


provoca la combustión de la mezcla gracias a una chispa eléctrica producida
por la bujía. La expansión de los gases de combustión impulsa con fuerza el
pistón que transmite su movimiento al cigüeñal a través de la biela.

En su recorrido descendente el pistón abre la lumbrera de escape para que


puedan salir los gases de combustión y la lumbrera de transferencia por la que
la mezcla de aire-combustible pasa del cárter al cilindro. Cuando el pistón
alcanza el punto inferior empieza a ascender de nuevo, se cierra la lumbrera de
transferencia y comienza un nuevo ciclo.

9. FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR TÍPICO DE GASOLINA DE CUATRO


TIEMPOS

Los motores de combustión interna pueden ser de dos tiempos, o de


cuatro tiempos, siendo los motores de gasolina de cuatro tiempos los más
comúnmente utilizados en los coches o automóviles y para muchas otras
funciones en las que se emplean como motor estacionario.

Como el funcionamiento es igual para todos los cilindros que contiene el motor,
tomaremos como referencia uno sólo, para ver qué ocurre en su interior en
cada uno de los cuatro tiempos:

- Admisión.
- Compresión.
- Explosión.
- Escape.

Primer tiempo

Admisión: Al inicio de este tiempo el pistón se encuentra en el PMS (Punto


Muerto Superior). En este momento la válvula de admisión se encuentra abierta
y el pistón, en su carrera o movimiento hacia abajo va creando un vacío dentro
de la cámara de combustión a medida que alcanza el PMI (Punto Muerto
Inferior), ya sea ayudado por el motor de arranque cuando ponemos en marcha
el motor, o debido al propio movimiento que por inercia le proporciona el
volante una vez que ya se encuentra funcionando. El vacío que crea el pistón
en este tiempo, provoca que la mezcla aire-combustible que envía el
carburador al múltiple de admisión penetre en la cámara de combustión del
cilindro a través de la válvula de admisión abierta.

Segundo tiempo

Compresión: Una vez que el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior),
el árbol de leva, que gira sincrónicamente con el cigüeñal y que ha mantenido
abierta hasta este momento la válvula de admisión para permitir que la mezcla
aire-combustible penetre en el cilindro, la cierra. En ese preciso momento el
pistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de aire y gasolina que se
encuentra dentro del cilindro.

Tercer tiempo

Explosión: Una vez que el cilindro alcanza el PMS (Punto Muerto Superior) y
la mezcla aire-combustible ha alcanzado el máximo de compresión, salta una
chispa eléctrica en el electrodo de la bujía, que inflama dicha mezcla y hace
que explote. La fuerza de la explosión obliga al pistón a bajar bruscamente y
ese movimiento rectilíneo se transmite por medio de la biela al cigüeñal, donde
se convierte en movimiento giratorio y trabajo útil.

Cuarto tiempo

Escape: El pistón, que se encuentra ahora de nuevo en el PMI después de


ocurrido el tiempo de explosión, comienza a subir. El árbol de leva, que se
mantiene girando sincrónicamente con el cigüeñal abre en ese momento la
válvula de escape y los gases acumulados dentro del cilindro, producidos por la
explosión, son arrastrados por el movimiento hacia arriba del pistón, atraviesan
la válvula de escape y salen hacia la atmósfera por un tubo conectado al
múltiple de escape.

De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que continuarán
efectuándose ininterrumpidamente en cada uno de los cilindros, hasta tanto se
detenga el funcionamiento del motor.
Ciclos de tiempo en un motor de combustión interna

10. EVOLUCIÓN DE LOS MOTORES A GASOLINA

Historia de la evolución del motor a gasolina

El motor moderno de gas fue inventado en 1860, y pasó a ser una


posibilidad comercial en 1878, merced a los trabajos de Otto. Los motores de
gasolina usados en los automóviles funcionan bajo el mismo plan que en el
cuadriciclo de Otto. Tienen, sin embargo, un aspecto exterior distinto, porque
han sido adaptados para llenar un objeto particular. La invención del nuevo
motor dio en seguida gran impulso al estudio de los carruajes sin caballería.

En 1884, un inventor alemán, llamado Gottlieb Daimler, construyó y patentó un


motor de gas, pequeño, pero de gran velocidad, que tenía muy poco peso para
la fuerza motriz que desarrollaba. La ignición se obtenía por medio de un tubo
caliente ayudado por el calor de la compresión. Esta máquina fue seguida en
1875 por una patente en el tipo de motor de cigüeñal o torniquete, que se hizo
famoso en la historia de la construcción de automóviles. En el mismo año,
Daimler patentó una aplicación de su motor a las bicicletas, dando así la
primera idea del uso del nuevo motor para carruajes. Para esta máquina ideó el
primer carburador para volatilizar gasolina, de modo que pudieran arder en un
motor de gas.
Después de muchos experimentos, Daimler obtuvo patente de invención, en
1889, en un doble motor inclinado, que resultó muy adaptable para los
automóviles. Este motor fue conocido con la denominación de tipo " V " y
algunos de los mejores motores para aeroplanos y automóviles han sido
hechos en esta forma, como los famosos motores «Liberty», aunque,
naturalmente, representan máquinas sumamente desarrolladas y
perfeccionadas, cuando se comparan con el motor primitivo Daimler.

ESQUEMA DEL VEHÍCULO AUTOMÓVIL DE BENZ

En 1886, Karl Benz de Mannheim (Alemania), patentó un triciclo movido por


motor de gasolina. Este vehículo tuvo tan gran éxito y se fabricó en gran
escala, se considera así a Benz como uno de los grandes precursores de esta
industria. Los grandes éxitos de Daimler y de Benz estimularon, naturalmente,
la experimentación, y aparecieron en seguida muchos inventores. Entre éstos,
varios franceses, tales como Serpollet, Peugeot, Panhard, Levassor, De
DionBouton y otros, que han contribuido mucho a perfeccionar el mecanismo
de la nueva forma de carruajes.

El entusiasmo se extendió rápidamente a Inglaterra y Estados Unidos de


América. El Duryeas construyó su primer vehículo automóvil en los Estados
Unidos, en 1891 y al comenzar el siglo XX, los vehículos movidos por gasolina
se habían desarrollado hasta dejar su buen éxito asegurado.
El concepto de estos precursores respecto a cómo un automóvil debe
construirse era muy distinto del tipo que nos es familiar hoy día. Ellos pensaron,
naturalmente, en un carruaje parecido a los vehículos arrastrados por
caballerías, tal como los que se usaban en su tiempo, pero con un motor en
lugar del caballo; y hasta el año 1900 esta idea subsistió, Pero, en 1900 los
rasgos principales de la máquina moderna comenzaron a surgir de aquel
estado caótico. El motor aparece delante del conductor y en lo alto del bastidor;
las ruedas son más bajas y los neumáticos de uso universal.

El pescante del antiguo cochero comienza a desaparecer; el motor es


conectado con el eje por medio de una cadena; pero todo esto se transformó
en seguida en el método directo de conducción actual, y las numerosas
mejoras y refinamientos que han hecho al automóvil tan seguro y tan fácil de
manejar ahora, comenzaron a aparecer entonces en rápida sucesión. En tanto
que cualquier pieza de un aparato está en la fase de desarrollarse,
perfeccionarse y, por lo tanto, cambiar, no es económicamente posible fabricar
dichas piezas en grandes cantidades, porque no compensan los gastos
necesarios para construir herramientas especiales y cuanto es necesario para
producción en grande escala.

Hacia los años 1930, sin embargo, se hizo bien visible que la forma
general del automóvil había llegado a quedar suficientemente estabilizada para
poder garantir la producción en grandes cantidades, con la consiguiente
reducción de precios y de aumento en el número de los compradores.

11. CAUSAS QUE PUEDEN IMPEDIR QUE UN MOTOR DE GASOLINA


FUNCIONE CORRECTAMENTE:

Las causas para que el motor de gasolina falle o no funcione


correctamente pueden ser muchas. No obstante la mayoría de los problemas
que puede presentar un motor de gasolina se deben, principalmente, a
defectos eléctricos, de combustible o de compresión. A continuación se
relacionan algunos de los fallos más comunes:

1.- Defectos eléctricos:

 Bujía demasiado vieja o con mucho carbón acumulado.


 Cables deteriorados que producen salto de chispa y, por tanto, pérdidas
de la corriente de alto voltaje.
 Cable partido o flojo en la bobina de ignición, el distribuidor, las bujías o
en el sistema electrónico de encendido.
 La bobina de ignición, el ruptor o el distribuidor que envía la chispa a la
bujía no funciona adecuadamente.
 Distribuidor desfasado o mal sincronizado con respecto al ciclo de
explosión correspondiente, lo que produce que la chispa en la bujía se
atrase o adelante con relación al momento en que se debe producir.
 Mucho o poco huelgo en el electrodo de la bujía por falta de calibración
o por estar mal calibradas.
 Batería descargada, por lo que el motor de arranque no funciona.
 Cables flojos en los bornes de la batería.

2.- Fallos de compresión:

Cuando la mezcla de aire-combustible no se puede comprimir de forma


apropiada, la combustión no se efectúa correctamente dentro del cilindro
produciendo fallos en el funcionamiento del motor. Estas deficiencias pueden
estar ocasionadas por:

Las válvulas de admisión o las de escape no cierran herméticamente en su


asiento, provocando escape de la mezcla aire-combustible durante el tiempo de
compresión.

Escapes de compresión y de los gases de combustión por la culata debido a


que la “junta de culata”, que la sella herméticamente con el bloque del motor se
encuentra deteriorada.

12. IMPACTO AMBIENTAL


Los motores de combustión interna que mayor contaminación del medio
ambiente provocan son los motores a gasolina a pesar de ser menos visible
sus emisiones a la atmósfera.

- La Gasolina y el Medio Ambiente

Antes en el apartado Tratamiento de los contaminantes hemos mencionado los


gases contaminantes que expulsa un motor de gasolina, cada contaminante
tiene una reacción distinta en el medio ambiente:

 El monóxido de carbono es tóxico y su inhalación en lugares cerrados


puede ocasionar la muerte. En contacto con el aire libre, este gas se une
de forma relativamente rápida con el oxígeno para formar dióxido de
carbono (CO2), este resultado no es tóxico pero tiene otro
inconveniente, este gas es uno de los causantes de la aparición del
famoso “efecto invernadero”.

 Los compuestos de hidrocarburos tienen una peculiaridad, que pasan de


ser inofensivos a ser cancerígenos. Al aire libre, los hidrocarburos son
responsables, junto con los óxidos nítricos, de la formación de nubes de
gases de difícil disolución (“smog”).

 Los óxidos nítricos pueden, con una determinada concentración, llegar


provocar irritaciones de los órganos respiratorios
Usos, Motores para la generación de potencia eléctrica,
Rango de generación de potencia Eléctrica

- La gasolina, ¿Es el único combustible que puede hacer funcionar un


automóvil?

De ninguna manera, existen otros combustibles. Los científicos están


todavía experimentando con automóviles propulsados por energía solar o
eléctrica, pero se tiene que avanzar mucho para que estas energías
reemplacen a la gasolina.

El hidrógeno puede ser un combustible prometedor para los vehículos.


Contaminaría menos y tardaría más en agotarse, es el elemento que más
abunda en el universo. Hoy en día ya se han hecho pruebas con automóviles, y
con gran desarrollo de potencia, así que en un futuro muy cercano se podrá
circular con estos automóviles.

En estos momentos hay dos tipos de combustible que no se derivan del


petróleo y que se están utilizando mucho para automóviles y camiones: el
alcohol y el gas natural. Este alcohol es el etanol, se destila de la caña de
azúcar y, en 1987 se utilizó para propulsar a más del 90% de los nuevos
automóviles vendidos en Brasil.

El etanol es más limpio que la gasolina y también se puede reponer, ya


que si queremos producir más, siempre podemos cultivar más caña de azúcar,
remolacha azucarera, yuca y maíz. Pero hay un problema, es la cantidad de
terreno necesario para cultivar cosechas con las que se pueda producir etanol.
Otro problema es el coste.

Según un cálculo, se pierden entre el 30% y 40% de su contenido


potencial de energía en el proceso de convertirlas en combustible. Con este
coste añadido del cultivo y procesamiento, algunos entendidos han llegado a la
conclusión de que se gasta más energía en producir etanol que la que el propio
etanol proporciona.

13. Mantenimiento
Estos son los ítems más importantes que se adaptan a la gran mayoría de los
autos para revisar en el motor para su correcto mantenimiento:
- Debajo del capó:

1) Aceite del motor: este ítem es uno de los más importantes. Revisar el nivel
cada vez que se cargue combustible, debe estar entre “mínimo y máximo”.
Cambiarlo si ya completó el kilometraje recomendado por el fabricante, hacerlo
junto con el filtro de aceite. Hay aceites que se cambian a los 5.000, 7.500 kms,
etc.

2) Filtro de aire: es recomendable limpiarlo cada año, y cambiar el elemento


filtrante después de algunas limpiezas.

3) Refrigerante: revisar nivel cada semana, si el nivel se mantiene estable, se


puede revisar una vez al mes. Si falta añadir.

4) Batería: inspeccionar cada año.

5) Luces: inspeccionar cada semana que todas enciendan.

6) Líquido del limpiaparabrisas: la composición ideal para limpiar bien el


parabrisas es agua con algún detergente limpiacristales además se puede
poner un máximo de 15% de alcohol de quemar con el fin de que no se congele
en invierno. Si lo usa muy seguido revisar de vez en cuando, si es necesario
añadir.

7) El Líquido de frenos, Líquido de dirección y Líquido de la transmisión: por lo


general se mantienen bien en los autos nuevos pero de todas formas no
descuidarlos.

14. ANEXOS:

SISTEMA DE ENCENDIDO
Es el sistema que permite la puesta en marcha del motor a través del proceso
de mezcla de aire y de gasolina.
En los motores de gasolina, el proceso de encendido se produce a través del
suministro de corriente eléctrica a las bujías para que se produzca la chispa y
la posterior explosión en el cilindro.
En los motores diesel, el encendido se produce por la compresión de la mezcla
de aire y de gasolina.
Un correcto mantenimiento del sistema de encendido incluirá:
- La revisión del estado de las bujías y sustitución según las características
técnicas del sistema.

- Una comprobación con el vehículo en marcha de que el sistema de encendido


responde bien a los estados de potencia exigidos por el motor.

- La verificación, reparación o sustitución de cualquier elemento del sistema: los


conectores y cables, la bobina, el acumulador, etc.

Un sistema de encendido en óptimas condiciones no solo te permitirá ahorrar


combustible sino que mejorará el rendimiento de tu motor y reducirá la
contaminación atmosférica.

SISTEMA DE FRENOS

La función de los frenos es la de permitir la detención del vehículo, a partir de la


transformación de la energía de movimiento en energía calorífica.
La fuerza de frenado debe asegurar una rápida detención de las ruedas pero
sin llegar a bloquearlas, se debe tener en cuenta las condiciones de la vía y el
estado general de los mecanismos del vehículo (neumáticos, suspensiones,
etc.).Los frenos pueden ser de tambor o de disco, y algunos fabricantes lo que
hacen es combinarlos, montando los frenos de disco en las ruedas delanteras y
los de tambor en las traseras.
Se debe realizar una revisión completa del sistema de frenos una vez al año o
cada 20.000 km, en dicha revisión se debe tener en cuenta:
El estado de la bomba de freno y los bombines de rueda (que no presenten
síntomas de agarrotamiento ni fugas de líquido), del desgaste de las pastillas
de freno, los tambores y los discos, la presión del sistema y el servofreno.La
eficacia del freno de estacionamiento.
El nivel del líquido de frenos deberá mantenerse dentro de unos límites, y por
eso se debe revisar de forma periódica y sustituirlo según las recomendaciones
del fabricante.La utilización de los recambios aconsejados por el fabricante.Un
sistema de frenos en mal estado causará un aumento de la distancia de
frenado y restará seguridad en la conducción de tu vehículo.

El sistema antibloqueo de frenos ABS impide el bloqueo de las ruedas en


frenadas violentas, a la vez que mantiene la trayectoria del automóvil y
proporciona la máxima deceleración.
Con el sistema de frenos ABS, mientras pisas a fondo el pedal de freno éste
empieza a vibrar y se producen de forma automática un ciclo de frenadas
intermitentes sobre las ruedas.
Para su mantenimiento, será necesario revisar las conexiones y cableados del
sistema eléctrico del ABS, así como el funcionamiento de todos los
componentes del sistema.

SISTEMA DE DIRECCIÓN

El sistema de dirección es el responsable de convertir cualquier giro del volante


en movimiento de las ruedas delanteras, con precisión y suavidad. La misión
de los actuales sistemas de dirección asistida es reducir el esfuerzo que tiene
que hacer el conductor al girar el volante, a través de un sistema hidráulico que
realiza la mayor parte del trabajo necesario para girar la dirección.
Para un mantenimiento correcto del sistema de dirección deberás:

1. Revisar de forma periódica todos los elementos del sistema:


- En la barra de dirección los elementos que más se deterioran son los
extremos de dirección,la cremallera de dirección y los bujes de guía de la barra.
- En la columna de dirección se debe revisar el piñón de dirección.
- En el sistema hidráulico para direcciones asistidas deberás comprobar que la
presión de la bomba es la correcta y que no se existen fugas en el circuito.

2. Verificar con el vehículo en marcha que los elementos de la dirección (ya sea
mecánica o asistida) funcionan correctamente. Ajustar la alineación de la
dirección y equilibrar los neumáticos si fuese necesario.

3. La falta de lubricante, mala presión o desgaste excesivo de los neumáticos,


el mal estado de los amortiguadores o el desgaste de los propios mecanismos
de dirección son elementos que perjudican seriamente al sistema.

4. Si la dirección se vuelve dura, inestable o si hace ruidos extraños, lo mejor


es acudir al taller y pedir una revisión completa antes de que los daños sean
mayores. En el manual de tu vehículo también vendrán las recomendaciones
para el mantenimiento del sistema de dirección.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD: SISTEMAS DE SEGURIDAD ACTIVA

Los elementos de seguridad activa garantizan el buen funcionamiento del


vehículo en marcha, proporcionan estabilidad, seguridad y buena respuesta a
las órdenes del conductor.
Elementos de seguridad activa:
- El sistema de dirección: Convierte cualquier giro del volante en movimiento de
las ruedas.
- El sistema de suspensión: Proporciona seguridad y confort durante la
conducción y estabilidad al vehículo.
- El sistema de frenado: Permite la detención del vehículo, y el sistema de
antibloqueo de frenos (ABS).
- Los neumáticos: Aseguran el contacto del vehículo con el suelo.
- El sistema de control de la estabilidad: Permite controlar el coche en
situaciones difíciles.
- El sistema de climatización: Garantiza que la temperatura en el habitáculo sea
la deseada por los ocupantes.
LUBRICANTES

Lubricar un motor ayuda a alargar su vida y mejorar sus funciones. Para ello es
fundamental usar
aceites de calidad. Se debe ser muy cuidadoso y seguir las recomendaciones
del fabricante.
Las funciones de un buen lubricante es:
- Limitar el desgaste de las piezas en movimiento del motor, controlar su buen
funcionamiento a cualquier temperatura, reducir la fricción y evitar la soldadura
de las superficies en contacto (el gripaje).
- Refrigerar el motor a través del desplazamiento del calor hacia áreas de
enfriamiento.
- Transportar los residuos contaminantes hacia el área de filtración y mantener
el mecanismo en buen estado de limpieza, para evitar un desgaste prematuro
del motor.
- Actuar como sellante, cerrando los agujeros por donde podrían escapar los
gases.
Se debe cambiar el aceite cada 5.000 km o en los plazos recomendados por el
fabricante. En cada cambio de aceite, pide también que revisen el estado del
filtro.
Un motor está bien lubricado cuando:
- Se usa un lubricante de calidad recomendado por el fabricante del vehículo.
- Se revisa el nivel de aceite y el estado del filtro de aceite según el
mantenimiento recomendado en el manual del vehículo.

FILTROS: CLASES Y FUNCIONES


Los filtros tienen la función de depurar el vehículo de cualquier impureza que
pueda causar daños
en el motor o a los ocupantes del vehículo. Son un elemento clave para el buen
funcionamiento del
vehículo, y su mantenimiento puede decidir la vida del motor.

1. Filtro de aceite: Elimina del circuito de aceite del motor, todas la


impurezas producidas por el desgaste natural del motor del vehículo.
2. Filtro de aire: Se encarga de que el aire que llega al motor esté
perfectamente limpio.
3. Filtro de combustible: Actúa en el combustible del vehículo, y es distinto
para los vehículos de gasolina y para los diesel.
4. Filtro del habitáculo: Mantiene la pureza del aire que respiramos dentro
del coche.

SISTEMA ELÉCTRICO: LA BATERÍA

La batería del vehículo es la encargada de la puesta en marcha del motor y del


sistema de alumbrado. La reserva de energía en la batería se produce por una
reacción química entre las placas de plomo (positivas y negativas) y el
electrolito (compuesto por agua destilada y ácido sulfúrico).
Para mantener la batería de tu vehículo en buen estado se debe:
- Revisar que el nivel del electrolito en cada uno de los de los depósitos de la
batería corresponda a las marcas de referencia. En caso contrario se debe
añadir agua destilada hasta llegar al nivel indicado y sin sobrepasar los límites.
En el caso de baterías selladas o sin mantenimiento no se puede hacer esta
operación.
- Mantener limpios y engrasados los bornes para prevenir el desgaste
producido porlos depósitos de ácido sulfúrico y para evitar que se produzcan
valores de resistencia, lo que ocasionaría fallos en el sistema eléctrico del
vehículo.
- Evitar las descargas completas de la batería, ya que éstas aceleran el
deterioro de las placas.
- Revisar periódicamente el funcionamiento general del sistema eléctrico del
vehículo, para evitar fallos en el motor.
- Recargar la batería en ambientes ventilados y evitar posibles fuentes de
chispas. La vida de la batería oscila entre los 4 y los 5 años, aunque en
condiciones de temperaturas extremadamente cálidas se puede acortar. La
tensión normal de la batería en reposo (motor parado) oscila entre 11,8 y 12,5
voltios.
15. CONCLUSION

Desde el año 1862 hasta la fecha, los motores han presentado una
variación notable o por qué no decirlo una gran evolución, vemos que el primer
motor construido consumía grande cantidades de combustible, en cambio
ahora son cada vez más poderosos y económicos.

En un motor de gasolina, las bujías encienden la mezcla de aire-


combustible consistente de aire y gasolina, creando la combustión en el interior
de los cilindros. La presión generada allí empuja al pistón hacia abajo. Este
movimiento es convertido por el cigüeñal, al cual los pistones están conectados
mediante las bielas en movimiento rotatorio. A fin de obtener fuerza continua
desde el motor, es necesario extraer los gases innecesarios creados en los
procesos de combustión y suministrar nueva mezcla de aire combustible dentro
de los cilindros en una forma cíclica.

16. BIBLIOGRAFIA

Fuente electrónica

Wikipedia, La enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna_alternativo
(consulta: 2012, enero 15)

¡Así funciona! descubra cómo funcionan las cosas ciencia y tegnologia al


alcance de todos

http://www.asifunciona.com/mecanica/af_motor_gasolina/af_motor_gasolina_1.
htm (consulta: 2012, enero 15)

Bosch, Robert (1976). Manual de la Técnica del Automóvil. (18ª. Edición). Alemania.

Editorial Urmo.
Obert, Edward (1998). Motores de Comcustión Interna. Análisis y Aplicaciones. (24a.

Edición). México. Compañía Editorial Continental.

También podría gustarte