Está en la página 1de 4

Ensayo de Biomoléculas

Se les considera biomoléculas a todos los compuestos químicos que al estar en conjunto
conforman la materia viva, es decir, las bases químicas que permiten subsistir al ser vivo, existen
infinidades de biomoléculas pero entre las más necesarias o las que se encuentran en abundancia
son en primer lugar el nitrógeno, oxigeno, hidrógeno y carbono en segundo lugar se puede
mencionar sulfuro y fósforo. De todos los elementos que hay en la biosfera, sólo seis componen el
99% del mundo vivo, el C, H, N, O, P y S. Estos no son los elementos más abundantes en la
superficie de la Tierra y, además, todos deben ganar al menos un electrón para completar sus
niveles energéticos exteriores, lo que implica que suelen establecer enlaces covalentes, es decir,
enlaces formados por pares de electrones compartidos. En el enlace covalente este par de
electrones forma un nuevo orbital denominado molecular y envuelve a los núcleos de los dos
átomos. En los seres vivos es muy importante la cantidad de los átomos de carbono. Forman el
19% del cuerpo humano, se unen por enlaces covalentes, cada átomo de carbono posee cuatro
electrones en su nivel energético extremo, y puede compartir cada uno de estos electrones
uniéndose, como ya se ha mencionado, por enlaces covalentes. El agua representa del 50% al 90%
de un sistema viviente y varios iones, sobre todo el K + , Na+ y el Ca2+, se encuentran formando
el 1%. El resto se compone de moléculas orgánicas, cuyo elemento más característico es el
carbono, quien puede unirse de forma covalente a otros átomos de carbono para formar cadenas,
pudiendo así, constituirse una gran variedad de moléculas. HIDRATOS DE CARBONO Denominados
también Glúcidos o Carbohidratos, son compuestos formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.

Tipos de Biomoléculas

Las biomoléculas orgánicas se subdividen en macronutrientes de suma importancia para el buen


funcionamiento orgánico, los cuales son:

*Carbohidratos: como si nombre indica, es un macronutriente compuesto por carbono,


oxígeno e hidrógeno, en este grupo entran los glúcidos o los azucares también se
encuentran dentro de este grupo las fibras y almidones; estos son la principal forma de
almacenamiento y consumo de energía del organismo, primordial para el sistema
nervioso, musculo y eritrocitos; son solubles en agua.

*Lípidos: al igual que los carbohidratos también están compuestos por carbono e
hidrógeno y algunas veces en menor proporción se encuentra oxígeno, fósforo, azufre
y nitrógeno, este constituye el almacenamiento secundario de energía para el organismo
cuando las reservas de carbohidratos se han terminado, de igual forma trabajan en
la protección mecánica de estructuras y como aislamiento térmico.

*Proteínas; se encuentran constituidos por hidrógeno, carbono, oxígeno y nitrógeno


formando la unidad monomérica llamada aminoácido, conjuntos de aminoácidos forman
las proteínas; tienen miles de funciones las más importantes son servir de bases para la
formación de hormonas, jugos digestivos, proteínas plasmáticas, hemoglobina, etc.; estos
no pueden ser sustituidos por los lípidos o por los carbohidratos.
*Proteínas Estructuradas: forman parte del cuerpo o estructura de los seres vivos

*Proteinas Hormonales: regulan y controlan algunas funciones de los seres vivos.

*Proteinas de defensa: Atacan y destruyen a los microorganismos que entran al cuerpo


se le llaman anticuerpos.

*Proteinas de transporte: transportan sustancias y moléculas a través de la sangre o de


las membranas.

*Proteinas de acción enzimática: Aceleran las reacciones quimicas que tienen lugar en los
organismos.

Ácidos nucléicos

Son biomoléculas orgánicas que contienen siempre C, H, O, N y P, estructurados en


unidades básicas llamadas nucleótidos.

Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la
vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y
funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así
dichas instrucciones a las células hijas. Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico,
ácido láctico, ácido cítrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías
citadas.

Un nucleótido contiene tres componentes: una pentosa (ribosa ó desoxirribosa), un


fosfato, y una base nitrogenada (Adenina, Citosina, Guanina, Timina ó Uracilo). Algunos de
ellos actúan sin formar ácidos nucleicos, es decir, sin unirse entre sí, y su función es
imprescindible: ATP, con función energética, coenzimas como el NAD, transportador de e-
y H+, etc. Cuando se unen entre sí muchos mononucleótidos, mediante enlaces
fosfodiéster 5' —› 3' (esta notación indica que los nucleótidos se unen entre el C5 de la
pentosa de uno de ellos y el C3 de la pentosa del siguiente nucleótido), se forma un
polinucleótido ó ácido nucléico.

DNA: ácido desoxirribonucléico. Es el material genético (en algunos virus puede ser RNA)
de todos los organismos. Presenta una estructura primaria: la secuencia de bases del
polinucleótido, que se agrupan funcionalmente formando genes, con grupos de bases que
se expresan (exones), y grupo que no lo hacen (intrones). Cuando dos hebras de DNA se
emparejan de forma antiparalela, estableciendo puentes de hidrógeno entre sus bases
complementarias (A-T y C-G), y se enrollan en una doble hélice en molécula abierta
(eucariotas) ó circular (procariotas).

RNA: Ácido ribonucléico. Es un polinucleótido monocatenario (excepto en algunos virus)


de ribosa, que se dispone en estructura primaria, aunque a veces forma estructura
secundaria de doble hélice formando plegamientos con la misma cadena. Su función es
traducir la información genética de los genes (DNA) a proteínas, a través del código
genético.

Composición y Estructura:

Las proteínas son, químicamente, polímeros de aminoácidos. Los aminoácidos son


moléculas orgánicas relativamente sencillas cuya característica unificadora es la presencia
en todos de un grupo carboxilo y un grupo amino, de lo que derivan su nombre.

El grupo carboxilo y el grupo amino se unen al carbono C2 y, de forma mayoritaria en los


seres vivos, son L-aminoácidos, ya que, como en el caso de la estructura lineal de algunos
glúcidos, para ir del carboxilo al amino se gira levogiramente (al contrario que las agujas
del reloj).

La forma de polimerizar de los aminoácidos es parecido a las de los glúcidos, aunque el


nombre que recibe es diferente. El enlace peptídico se forma entre el -OH del carboxilo de
uno de los aminoácidos y un H del grupo amino del siguiente aminoácido,
desprendiéndose agua en el proceso. Mediante la repetición de estos enlaces se forma la
Estructura Primaria de las proteínas, la cadena lineal formada por los aminoácidos que las
componen.

Se han descrito dos formas de Estructura Secundaria básicas y mayoritarias: alfa-hélice y


beta-lámina: la primera es una helicoide en la que los resíduos quedan hacia el interior del
eje formado por los carbonos unidos por los enlaces peptídicos, sosteniéndose por los
enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals entre ellos.

Las interacciones entre las estructuras secundarias de la proteína y a la vez con el medio
intracelular son las que generan la Estructura Terciaria. Esta estructura es el plegamiento
en el espacio (tridimensional) de la proteína y determina la forma final de la misma en la
mayoría de los casos.

Funciones:

Lo más importante sobre las proteínas es el conjunto de papeles que desempeñan en los
organismos vivos. Aunque normalmente se hace una distinción a grandes rasgos entre
proteínas estructurales y enzimas, esta división es sólo una arbitrariedad para poder
operar y manejar un conjunto que tiene un amplio espectro, en realidad, porque todas las
proteínas tienen un papel estructural en parte y un papel enzimático en parte.

El papel estructural se debe a que, obviamente, son componentes de la estructura física


de la célula, aunque sea como proteínas solubles, ya que éstas tienen que ver con la
ósmosis y ayudan a regular el estado de equilibrio osmótico de la célula. Aquellas que
forman parte de una membrana tienen un papel más evidente pero las que son la máxima
representación del papel estructural son aquellas que forman el citoesqueleto, que es el
elemento que sostiene la superestructura de la célula y sirve de vía de transporte de las
vesículas.
¿Qué son las biomoléculas? las moléculas constituyentes de los seres vivos

Los elementos químicos más abundantes son carbono, hidrogeno, oxigeno nitrógeno

Permiten la formación de enlaces covalentes entre ellos, permiten a los átomos de


carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales.

Existen los tipos de biomoléculas que son las orgánicas e inorgánicas.

Orgánicas. - Son moléculas que poseen tanto los seres vivos como los cuerpos
inertes.

Inorgánicas. - Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una
estructura con base en carbono.

Existen 5 tipos de biomoléculas inorgánicas que son:

-Glúcidos

-Lípidos

-Proteínas

-Ácidos nucleicos

-Vitaminas

JOURDAIN JAIR ALVAREZ


PONTON

3° “E” turno vespertino.

También podría gustarte