Está en la página 1de 2

GESTIÓN DE MIS “ No estamos preocupados por las cosas,

EMOCIONES: sino por la visión que tenemos de ellas ”.


Epicteto

PENSANDO
EN POSITIVO
En el trabajo, solemos tener días en los que nos dejamos llevar por pensamientos
que no reflejan necesariamente lo que sucede en realidad; y eso nos puede
afectar emocionalmente.

Al no gestionar adecuadamente nuestras emociones, podemos explotar ante un


malentendido con un compañero/a, supervisor/a o cliente; y ello influye tanto en
la evaluación de nuestro desempeño laboral, como en los resultados de nuestro
trabajo.

++++ ¿Qué es pensar en positivo?


Es la capacidad de identificar si nuestros pensamientos están siendo
realistas, y decidimos evaluarlos a fin de desarrollar un diálogo interior
positivo para gestionar adecuadamente nuestras emociones, y así
desenvolvernos mejor a nivel personal y laboral.

Pensar en positivo es una herramienta para la gestión de emociones, que nos permite:

Tener más tolerancia a la frustración


Adaptarnos a los cambios con mayor facilidad
Aumentar la confianza en nosotros mismos
Mejorar nuestro desempeño laboral
Incrementar nuestras oportunidades laborales
¿Cómo mejorar nuestro desempeño laboral, pensando en positivo?
Existen varios tipos de pensamientos automáticos. A continuación, veremos cómo gestionarlos:

PENSAMIENTO FRASES ¡TRANSFORMA TUS PENSAMIENTOS!


AUTOMÁTICO QUE USAMOS PIENSA EN POSITIVO.

Sobregeneralizar:
“Siempre hago mal mis tareas”. “A veces hay cosas que no me salen del todo bien”.
Es cuando usamos frases con “siempre”, “nunca”,
“todo”, “nada”, “nadie” para enfatizar en lo negativo
“Nadie reconoce mi trabajo”. “Algunas personas no están satisfechas con mi trabajo”.
de una situación.

“…Pero lo corregí. Ofrecí un pequeño obsequio y el


Filtro mental: “Entregué mal el vuelto….”.
cliente se quedó contento”.
Es cuando solo vemos el lado negativo de las cosas.
“Me he equivocado en entregar el pedido, demoré
Pensamos solo en los errores. “…Pero hice un buen trabajo. La próxima vez organizaré
mucho…”.
mejor mi tiempo”.
Etiquetar:
Implica convertir una conducta en algo inherente “Soy un desastre”. “Ese día me equivoqué al preparar los pedidos”.
a la persona. Esto daña su bienestar e influye
negativamente en su comportamiento. “Eres un tonto”. “Creo que podrías mejorar si haces un calendario”.

Pensamientos catastróficos: “Seguro que no lograré tener clientes por internet”. “Intentar buscar clientes por internet es una nueva
oportunidad”.
Significa creer que las cosas saldrán mal.
“Me dirán que no pueden implementar mi propuesta”.
“Es importante presentar mi propuesta y que la evalúen”.
Los “debería”:
Consiste en creer que solo podemos hacer algo de “Tengo que hacer todo absolutamente bien”. “Me esforzaré al máximo por lograrlo”.
una única manera, y si no sucede así, sentimos
frustración, ira, ansiedad, entre otros. “Tienes que felicitarme por el trabajo realizado”.
“Daré lo mejor de mi sin esperar algo a cambio”.

Una vez que hayas identificado y evaluado tus pensamientos automáticos, será el momento para plantear metas que te ayuden a abordar una situación
complicada con éxito.

Puedes pensar en positivo siempre, no solo ante las dificultades. Empieza por:

“Soy valioso e importante”. “Insistiré hasta alcanzar mis metas”.

“Puedo lograr las cosas que me propongo”. “Puedo equivocarme, lo importante


es corregir mis errores y seguir intentando”.

Referencias:
Mateo, J. & Bisquerra, R. (2019). Competencias emocionales para un cambio
de paradigma en educación. Barcelona: Horosori

También podría gustarte