Está en la página 1de 14

TEMA 11:

RECAPITULACIONES. MODOS SUBJUNTIVO,


OPTATIVO E IMPERATIVO. ORACIONES
CIRCUNSTANCIALES (III).

a) Morfología nominal: Recapitulación.

b) Morfología verbal: Los modos subjuntivo, optativo e imperativo.

c) Sintaxis: Oraciones circunstanciales (III). Recapitulación de las oraciones cicunstanciales.

d) Vocabulario y etimologías.

a.) MORFOLOGÍA NOMINAL: RECAPITULACIÓN.

Vamos a presentar a continuación un esquema-resumen de las tres declinaciones con los


paradigmas más representativos de ellas, por lo que también ponemos un ejemplo de cada uno (no
incluimos los irregulares y poco frecuentes; para ello véanse los apéndices gramaticales).

SUSTANTIVOS.
1ª Declinación:
Femeninos:
Temas en –α pura: σοφία, σοφίας (ἡ)
Τemas en –α impura: γλῶσσα, γλώσσης (ἡ)
Temas en –η: νίκη, νίκης (ἡ)
Masculinos:
Temas en –α pura: νεανίας, νεανίου (ὁ)
Temas en –η: πολίτης, πολίτου (ὁ)

2ª Declinación:
Masculinos (y femeninos): δῆμος, δήμου (ὁ)
Neutros: ἄντρον, ἄντρου (τὸ))

3ª Declinación:
Temas en oclusiva:
Temas en labial: ἄραψ, ἄραβος (ὁ)
Tema 11, página 1
Temas en velar: φύλαξ, φύλακος (ὁ)
Temas en dental animados: παῖς, παιδός (ὁ)
Temas en dental neutros: σῶμα, σώματος (τό)
Temas en líquida: ῥήτωρ, ῥήτορος (ὁ)
Temas en nasal:
Temas en nasal simple: ἀηδών, ἀηδόνος (ἡ)
Temas en –ντ-: λέων, λέοντος (ὁ) ; γίγας, γίγαντος (ὁ)
Τemas en silbante:
Temas en –εσ- variable: γένος, γένους (τό)
Temas en –εσ- invariable: τριήρης, τριήρους (ἡ)
Temas en vocal suave:
Temas en vocal suave no alternante: οἶς, οἰός (ἡ)
Temas en vocal suave alternante: κρίσις, κρισέως (ἡ)
Temas en diptongo: βασιλεύς, βασιλέως (ὁ)

ADJETIVOS.
Αdjetivos de tres terminaciones:
2ª M / 1ªF / 2ª N:
ἀγαθός, ἀγαθή, ἀγαθόν ; μικρός, μικρά, μικρόν
3ª M / 1ª F / 3ª N:
Temas en –ντ- (3ª): ἄρχων, ἄρχουσα, ἄρχον ; πᾶς, πᾶσα, πᾶν
Τemas en vocal suave (3ª): ἡδύς, ἡδεία, ἡδύ
Adjetivos de dos terminaciones:
2ª M/F-N:
ἀθάνατος, ἀθάνατον
3ª M/F-N:
Temas en nasal simple: σώφρων, σῶφρον (gen.: σώφρονος)
Τemas en –εσ- invariable: ἀληθής, ἀληθές

b.) MORFOLOGÍA VERBAL: LOS MODOS SUBJUNTIVO,


OPTATIVO E IMPERATIVO.

Cuando los hablantes nos manifestamos siempre tomamos en consideración un punto de


vista subjetivo sobre el hecho expresado, y así podemos considerar una acción como real, irreal,
posible, eventual, etc., pero también podemos expresar un deseo, una prohibición o exhortación, o
incluso una duda. Todos estos matices los podemos expresar mediante adverbios, pero también
mediante la categoría verbal llamada modo. Vamos a ver los que nos faltan estudiar en griego.

Tema 11, página 2


1.- EL SUBJUNTIVO.

El modo subjuntivo sirve para expresar eventualidad, voluntad o deliberación, es decir,


expresiones subjetivas, y por ello suele ser habitual en las oraciones subordinadas (de ahí su
nombre), pero no siempre, donde suele aparecer acompañado del adverbio modal ἂν, (que no se
traduce), bien como palabra independiente, bien unido a algunas conjunciones (ὅταν, ἐπειδάν, ἐάν).
Pero antes de ver algunos ejemplos, veamos su formación.

El morfema, único para todos los temas (excepto para el futuro, que no tiene subjuntivo) y
voces, consiste en el alargamiento morfológico de la vocal de unión o predesinencial. Según
esto, todos los subjuntivos tienen desinencias temáticas (con vocal de unión), y también primarias
(como las de presente). Es decir, las desinencias son las de presente pero con la vocal de unión
alargada. Este morfema se coloca detrás del morfema temporal, si lo hubiera.
Recordamos que estos alargamientos (que ya mencionamos al hablar del aumento y en
algunos temas de la 3ª declinación) son (nos ceñimos a los posibles que hay en las vocales de
unión): ε→η / ο→ω.
Así, las desinencias quedarían:
Voz activa: -ω,-ῃς, -ῃ, -ω-μεν, -η-τε, -ω-σι(ν).
Voz media: -ω-μαι, -ῃ (< *-η-σαι), -η-ται, -ώ-μεθα, -η-σθε, -ω-νται.

Εjemplos:
SUBJUNTIVO, VOZ ACTIVA:
PRESENTE AORISTO SIGMÁTIVO AORISTO TEMÁTICO
λύ-ω λύ-σ-ω λάβ-ω
λύ-ῃς λύ-σ-ῃς λάβ-ῃς
λύ-ῃ λύ-σ-ῃ λάβ-ῃ
λύ-ω-μεν λύ-σ-ω-μεν λάβ-ω-μεν
λύ-η-τε λύ-σ-η-τε λάβ-η-τε
λύ-ω-σι(ν) λύ-σ-ω-σι(ν) λάβ-ω-σι(ν)

SUBJUNTIVO, VOZ MEDIA:


PRESENTE AORISTO SIGMÁTIVO AORISTO TEMÁTICO
λύ-ω-μαι λύ-σ-ω-μαι λάβ-ω-μαι
λύ-ῃ (< *-η-σαι) λύ-σ-ῃ (< *-η-σαι) λάβ-ῃ (< *-η-σαι)
λύ-η-ται λύ-σ-η-ται λάβ-η-ται
λυ-ώ-μεθα λυ-σ-ώ-μεθα λαβ-ώ-μεθα
λύ-η-σθε λύ-σ-η-σθε λάβ-η-σθε
λύ-ω-νται λύ-σ-ω-νται λάβ-ω-νται

Tema 11, página 3


***EL SUBJUNTIVO DEL VERBO εἰμί.

Éste, irregular, sí se forma como el resto de subjuntivos (aunque sólo tiene voz activa), pero
como si no tuviera raíz (en realidad la vocal de la raíz contrajo con las desinencias). Y así aparece
como si sólo fueran las desinencias (de cualquier otro subjuntivo), pero siempre con espíritu suave y
acento circunflejo:

SUBJUNTIVO
de εἰμί

ᾖς

ὦμεν
ἦτε
ὦσι(ν)

Αunque pondremos más ejemplos de subjuntivos al ver más abajo la tercera parte de las
oraciones subordinadas, veamos ahora unos en oraciones independientes:
Μὴ πείθησθε αὐτοίς.
Adv. 2ª pl subj.pres.med. Dat. Pl.
-------------------- -----------
Verbo O.I.
“No les creáis” (Subjuntivo prohibitivo)

Τί ποιῶμεν;
Ac.sg. 1ªpl subj. pres. act.
------- ------------------
O.D. Verbo
“¿Qué podemos hacer?” (lit.: “¿Qué hagamos?”). (Subjuntivo deliberativo).

2.- EL OPTATIVO.

Al contrario que en el subjuntivo, con el optativo vamos a ver primero su formación


(morfemas y desinencias), para después estudiar sus valores.

MORFEMAS:
Aunque los morfemas del optativo son más variados que el del subjuntivo (pero al igual que
éste siempre hay que colocarlo detrás del morfema temporal), todos tienen un elemento común, que
es la –ι-. Pero ésta se combina con otros según el tema, en parte, y las particularidades propias del
verbo en el que aparecen.
- En los presentes no contractos, los futuros y los aoristos temáticos el morfema es –οι-.
- En los aoristos sigmáticos el morfema es –αι-.
Tema 11, página 4
(Estos son los morfemas básicos y sirven tanto para la voz activa como para la voz media).
- En el tema de presente de los verbos contractos el morfema es –οιη- para el singular de
la voz activa, pero simplemente –οι- para el plural activo y toda la voz media (las
contracciones en estos verbos son: -αοι- → -ῳ- ; -εοι- y –οοι- → -οι-).
- De manera semejante, el morfema para los verbos atemáticos, entre los que se encuentra
el verbo εἰμί, es –ιη- en el singular activo, y sólo –ι- para el plural activo y toda la voz
media (aunque a veces esa –η- se ha extendido también al plural activo).
Resumiendo (aunque después pondremos esquemas de todo ello), los morfemas pueden
ser: -οι- , -αι- y (ο)ι(η).

DESINENCIAS:
En principio el optativo siempre lleva (por oposición al subjuntivo) desinencias atemáticas
secundarias (es decir, como las del imperfecto pero sin vocal de unión).
Esto es siempre así para la voz media (más regular), pero en la voz activa hay dos variantes:
La primera persona del singular activo tiene la desinencia –μι (tomada de los presentes
atemáticos) cuando el morfema acaba por –ι- (es decir, cuando el morfema es –οι- ο –αι-), y, si
no, aparece la desinencia propia: -ν.
La tercera persona del plural activo tiene como desinencia –εν siempre.
Veamos el cuadro de desinencias:
OPTATIVO:
VOZ ACTIVA VOZ MEDIA
-μι / -ν -μην
-ς -ο (> *-σο)
-Ø -το
-μεν -μεθα
-τε -σθε
-εν -ντο

Según todo esto, veamos los paradigmas.


Formas generales:

OPTATIVO: VOZ ACTIVA:


PRESENTE FUTURO AORISTO SIGM. ΑORISTO TEM.
λύ-οι-μι λύ-σ-οι-μι λύ-σ-αι-μι λάβ-οι-μι
λύ-οι-ς λύ-σ-οι-ς λύ-σ-αι-ς λάβ-οι-ς
λύ-οι λύ-σ-οι λύ-σ-αι λάβ-οι
λύ-οι-μεν λύ-σ-οι-μεν λύ-σ-αι-μεν λάβ-οι-μεν
λύ-οι-τε λύ-σ-οι-τε λύ-σ-αι-τε λάβ-οι-τε
λύ-οι-εν λύ-σ-οι-εν λύ-σ-αι-εν λάβ-οι-εν

Tema 11, página 5


NOTA: En el optativo aoristo activo aparecen formas alternativas para la 2ª y 3ª personas del
singular y la 3ª del plural: 2ª sg.: λύ-σ-ει-ας por λύ-σ-αι-ς.
3ª sg.: λύ-σ-ει-ε(ν) por λύ-σ-αι. 3ª pl.: λύ-σ-ει-αν por λύ-σ-αι-εν

OPTATIVO: VOZ MEDIA:


PRESENTE FUTURO AORISTO SIGM. ΑORISTO TEM.
λυ-οί-μην λυ-σ-οί-μην λυ-σ-αί-μην λαβ-οί-μην
λύ-οι-ο λύ-σ-οι-ο λύ-σ-αι-ο λάβ-οι-ο
λύ-οι-το λύ-σ-οι-το λύ-σ-αι-το λάβ-οι-το
λυ-οί-μεθα λυ-σ-οί-μεθα λυ-σ-αί-μεθα λαβ-οί-μεθα
λύ-οι-σθε λύ-σ-οι-σθε λύ-σ-αι-σθε λάβ-οι-σθε
λύ-οι-ντο λύ-σ-οι-ντο λύ-σ-αι-ντο λάβ-οι-ντο

OPTATIVO: PRESENTES CONTRACTOS. VOZ ACTIVA.


Verbos en -άω (τιμά-ω) Verbos en -έω (φιλέ-ω) Verbos en -όω (δηλό-ω)
τιμῴην φιλοῖην δηλοῖην
τιμῴης φιλοῖης δηλοῖης
τιμῴη φιλοῖη δηλοῖη
τιμῷμεν φιλοῖμεν δηλοῖμεν
τιμῷτε φιλοῖτε δηλοῖτε
τιμῷεν φιλοῖεν δηλοῖεν

(Εn la voz media las contracciones serían idénticas).

***EL OPTATIVO DEL VERBO εἰμί.

Al igual que sucedía con el subjuntivo, el optativo del verbo εἰμί es aparentemente irregular,
aunque tiene las formas de los verbos atemáticos. En realidad lo que sucedió es que la raíz *es-
perdió la “sigma” intervocálica en el presente (pero se unió a la del futuro, por lo que éste sí aparece
regular. Y recordamos que sólo tiene voz media).
Queda así:
OPTATIVO de εἰμί
PRESENTE FUTURO
εἴην ἐσ-οί-μην
εἴης ἔσ-οι-ο
εἴη ἔσ-οι-το
εἶμεν ἐσ-οί-μεθα
εἶτε ἔσ-οι-σθε
εἶεν ἔσ-οι-ντο

Tema 11, página 6


VALORES DEL OPTATIVO:

Son tres fundamentalmente:

1.- Optativo desiderativo: Es aquel que se usa para expresar un deseo. En griego suele ir
acompañado del adverbio εἴθε (en castellano: “ojalá”). Se traduce por subjuntivo.
Ejemplo:
εἴθε εὐδαίμονες γένοιντο → ”Ojalá fueran felices”.

2.- Optativo condicional o potencial: Es aquel que expresa la posibilidad de un hecho. Suele ir
acompañado del adverbio modal ἄν (ya visto al tratar los subjuntivos, pero con otro
valor). Puede aparecer en oraciones independientes, pero, sobre todo en las oraciones
principales de las subordinadas condicionales posibles (como veremos al tratar éstas
más abajo). Se traduce por el modo o tiempo condicional de nuestras lenguas.
Ejemplo:
Τοῦτο γένοιτο ἄν → “Eso podría ser”.

3.- Optativo oblicuo: Éste es, con mucho, el valor más habitual. Es aquel que puede sustituir a los
modos indicativo o subjuntivo en una oración subordinada que depende de una principal
con verbo en pasado. Según esto, se traduce según las exigencias de nuestras lenguas
(básicamente, como quede bien).
Ejemplo:
Ὁ στρατηγὸς εἶπεν ὅτι μηδεὶς κινήσοιτο
Nom. sg. masc. 3ªsg. aor. Conj. Nom. sg.m. 3ª sg. opt. fut. med.
ind. act. complet. (optativo oblicuo).
-------------------------- ----------- -------------- ----------------------
Sujeto. Verbo Sujeto Verbo
_____________________________________
OR. SUB. COMPLETIVA DE O.D.
“El general dijo que nadie se moviera”.

3.- EL IMPERATIVO.

El imperativo es el modo que sirve para expresar una orden (rara vez una prohibición o
exhortación, donde suele usarse el subjuntivo).
Tiene, además, como características destacables el hecho de que no existe en el tema de
futuro (como el subjuntivo) y, especialmente, que carece de 1ª persona.
No tiene morfema propio, pero sí unas desinencias, que en parte coinciden con las de otros
modos, pero que principalmente son propias.
A continuación ofrecemos simplemente los cuadros paradigmáticos de los diferentes
imperativos (en principio los aoristos temáticos se formarían igual que los presentes). Con todo,
hay algunos imperativos irregulares, sobre todo en el de 2ª persona del singular, pero los veremos
en el momento en el que aparezcan:

Tema 11, página 7


IMPERATIVO, VOZ ACTIVA:
PRESENTE AORISTO SIGMÁTIVO
--- ---
λῦ-ε λῦ-σ-ον
λυ-έ-τω λυ-σ-ά-τω
--- ---
λύ-ε-τε λύ-σ-α-τε
λυ-ό-ντων λύ-σ-ά-ντων

IMPERATIVO, VOZ MEDIA:


PRESENTE AORISTO SIGMÁTIVO
--- ---
λύ-ου (< *-ε-σο) λῦ-σ-αι
λυ-έ-σθω λυ-σ-ά-σθω
--- ---
λύ-ε-σθε λύ-σ-α-σθε
λυ-έ-σθων λυ-σ-ά-σθων

 EJERCICIOS:

1.- Define la morfología completa de las siguientes formas verbales:

αἰσθάνησθε ἀπέθανε γίγνοιντο φεύγωμεν


ναυμαχήσοντες πεμψαμένῳ βάλλοι ἐτίμας
φεύξονται λύσαι ἔχουσαν ἐφίλουν
ἦρξας ἄρξας λέγωμεν ἐσοίμην
λαμβάνητε λάβητε πράξοιεν βάλλεσθαι
πορεύοντι πορεύσοντι πορεύσαντι ποιώμεθα
ἄξοισθε γένωμαι φιλούμενον φιλήσειν
φιλήσασι ἐγένοντο εἶπες ἐδίωξα
νομίσαιτε ἐτίμων τρίψων φρονήσετε
φιλήσασθαι φεύξοιτο φευξώμεν πέμπῃ

Tema 11, página 8


c.1) SINTAXIS: ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (III):
ORACIONES FINALES, CONDICIONALES Y CONCESIVAS.

1.- ORACIONES CIRCUNSTANCIALES FINALES.

Las oraciones finales indican finalidad o intencionalidad. Siempre se construyen con verbo
en modo subjuntivo (u optativo oblicuo).
La conjunción más habitual es ἵνα, aunque también pueden aparecer ὅπως y ὡς.
Ejemplo:
Ταῦτα ποιῶ ἵνα σοφοὶ γένησθε. → “Hago eso para que seáis sabios”
Ac. pl. 1ªsg. pres. Conj. Nom. pl. 2ª pl. aor.
ind. act. final subj. med.
------------- ----------- ------------- -----------------
O.D. Verbo Atributo Verbo.
_______________________________
ORACIÓN FINAL
(Recordamos que también el participio de futuro suele traducirse por una oración final).

2.- ORACIONES CIRCUNSTANCIALES CONDICIONALES.

Las oraciones condicionales expresan una condición necesaria para el cumplimiento de la


oración principal.
Como la relación entre la oración subordinada condicional y la principal es tan estrecha, el
conjunto de ambas recibe el nombre de período hipotético, y en él la condicional se llama prótasis
(la que se pone delante) y la principal apódosis (la que se da después).
Las conjunciones más habituales son εἰ (si el verbo aparece en indicativo u optativo) y ἐὰν
(si el verbo aparece en subjuntivo).
Las relaciones que se establecen en las oraciones dentro del período hipotético pueden ser de
distinta naturaleza, por lo que los modos verbales de ellas pueden variar. Así, los tipos de
condiciones se pueden dividir en cuatro grupos principales:
A./ Condicionales reales (Cuando la condición se cumple).
Prótasis: Modo indicativo (Conjunción: εἰ)
Apódosis: El de las oraciones indepencientes (generalmente indicativo).
Ejemplo:
εἰ τοῦτο λέγει, ψεύδεται. → “Si dice eso, miente”.
C. Ind. pres. Ind. pres.
--------------------------- --------------------
ΟR. CONDICIONAL OR. PRINCIPAL

B./ Condicionales eventuales (Cuando se supone que la condición se cumplirá).


Prótasis: Subjuntivo (con la conjunción con ἄν: ἐὰν).
Apódosis: Indicativo de futuro (habitualmente) o imperativo:
Ejemplo:
ἐὰν τοῦτο λέγῃ, ψεύσεται. → “Si dice eso, mentirá”, “en el caso de que diga eso, mentirá”.
C. Subj. pres. Ind. Fut.
Tema 11, página 9
C./ Condicionales potenciales (Cuando la realización del hecho es sólo posible).
Prótasis: Optativo (con la conjunción εἰ).
Apódosis: Optativo (con el adverbio ἄν).
Ejemplo:
εἰ τοῦτο λέγοι, ψεύδοιτο ἄν. → “Si dijera eso, mentiría”.
C. Opt. pres. Opt. pres.

D./ Condicionales irreales (Cuando la condición no se cumple en el presente o no se cumplió


en el pasado).
a./ Irreales de presente:
Prótasis: Imperfecto (con la conjunción εἰ).
Apódosis: Imperfecto (con el adverbio ἄν).
Εjemplo:
εἰ τοῦτο ἔλεγεν, ἐψεύδετο ἄν. → “Si dijera eso, mentiría (pero no lo dice)”.
C. Impf. Impf.
b./ Irreales de pasado:
Prótasis: Aoristo (con la conjunción εἰ).
Apódosis: Aoristo (con el adverbio ἄν).
Ejemplo:
εἰ τοῦτο εἶπεν, ἐψεύσατο ἄν. → “Si hubiera dicho eso, habría mentido (pero no lo dijo)”.
C. Aor. ind. Aor. Ind.

***CUADRO RESUMEN:

PRÓTASIS APÓDOSIS (Oración


TIPO CONJ.
(Oración condicional) principal)
REAL εἰ Indicativo Indicativo
EVENTUAL ἐάν Subjuntivo Futuro o imperativo
POTENCIAL εἰ Optativo Optativo con ἄν
IRREAL PRESENTE εἰ Imperfecto Imperfecto con ἄν
IRREAL PASADO εἰ Aoristo (Indicativo) Aoristo (Ind.) con ἄν

Como se puede comprobar estas oraciones no coinciden exactamente con las de nuestras
lenguas. Además también existen tipos mixtos y las llamadas condiciones universales, donde se
pueden mezclar los tipos arriba indicados.

3.- ORACIONES CIRCUNSTANCIALES CONCESIVAS.

Son aquellas que indican una restricción u objeción al cumplimiento de lo expresado en la


oración principal pero no lo impiden.
Teóricamente podrían ser de los mismos tipos que los de las condicionales, pero no suelen
implicar tanta complejidad, aunque sí son paralelas.
Tema 11, página 10
Las conjunciones que las introducen son varias, aunque siempre tienen como elemento
común la conjunción que hemos visto para las condicionales (εἰ) y καί actuando como adverbio.
Éstas son: εἰ καὶ, καί εἰ, ἐὰν καὶ, κἂν. Además, el participio precedido de καίπερ también
tiene valor concesivo.
Ejemplo:
εἰ καὶ θεός ἐστίν, οὐκ ἐστὶ δίκαιος
Con. conc. Nom. sg. 3ªsg. pres. Adv. 3ªsg.pres. Nom. sg.
----------- ---------- --------- --------------
Atributo Verbo Verbo Atributo
___________________________
ORACIÓN CONCESIVA
“Aunque es un dios, no es justo”.

c.2) SINTAXIS: RECAPITULACIÓN DE LAS ORACIONES


CIRCUNSTANCIALES.

En el Tema 8 ya hicimos la recapitulación de las oraciones de relativo (adjetivas) y


completivas (sustantivas). Veamos ahora la recapitulación completa de las circunstanciales
(adverbiales).

1.- Oraciones temporales.

TIPO CONJUNCIONES MODOS


De
πρὶν (antes (de) que) Infinitivo o indicativo
anterioridad

ἕως, ἐν ᾧ (mientras)
ὅτε, ὁπότε Indicativo
Simultaneidad
ὡς, ἐπεὶ, ἐπειδὴ (Cuando)
y
ἀφ’ οὗ, ἐξ οὗ (Desde que)
posterioridad
ὅταν, ἐπειδὰν (cuando)
Subjuntivo

2.- Oraciones causales (“porque”).

CONJUNCIONES MODOS
ὁτι, διότι, ἐπεί, ἐπειδὴ Indicativo

3.- Oraciones consecutivas (“de modo que”).

CONJUNCIONES MODOS
ὥστε, ὡς Indicativo o infinitivo

Tema 11, página 11


4.- Oraciones comparativas (“como”).

CONJUNCIONES MODOS
ὥσπερ, ὡς Indicativo.

5.- Oraciones finales (“para, para que”):

CONJUNCIONES MODOS
ἵνα, ὅπως, ὡς Subjuntivo

6.- Oraciones condicionales (“si”):

PRÓTASIS APÓDOSIS
TIPO CONJ.
(Oración condicional) (Oración principal)
REAL εἰ Indicativo Indicativo
EVENTUAL ἐάν Subjuntivo Futuro o imperativo
POTENCIAL εἰ Optativo Optativo con ἄν
IRREAL PRESENTE εἰ Imperfecto Imperfecto con ἄν
IRREAL PASADO εἰ Aoristo (Indicativo) Aoristo (Ind.) con ἄν

7.- Oraciones concesivas (“aunque”):

CONJUNCIONES MODOS
εἰ καὶ, καί εἰ, ἐὰν καὶ, κἂν Indicativo o subjuntivo
καίπερ

NOTA: Recordamos que en muchas de estas oraciones subordinadas (incluidas las de relativo y las
completivas de conjunción) el modo del verbo que aparece puede ser sustituido por el optativo
oblicuo, si la oración principal está en pasado.

Tema 11, página 12


 EJERCICIOS
Análiza morfológica y sintácticamente y traduce las siguientes oraciones.

1.- Οἱ Ἀθηναῖοι τούτους, καίπερ βαρβάρους ὄντας, φίλους ἐνόμιζον εἶναι.


2.- Κατὰ θάλατταν ταῦτα ἂν πέμποιτο, εἰ σὺ βούλοιο.
3.- Ἐὰν οὗτοι οἱ στρατιῶται ὑμᾶς ὁρῶσι πολλοὺς ὄντας, φεύξονται.
4.- Ὦ Ἀγησίλαε καὶ πάντες οἱ παρόντες Λακεδαιμόνιοι, ἐγὼ ὑμῖν, ὅτε τοῖς Ἀθηναίοις ἐπολεμεῖτε,
φίλος καὶ σύμμαξος ἐγενόμην.
5.- Δεῖ ἡμᾶς σοφοὺς εἶναι, ἵνα ἀγαθοὶ ἄνδρες ὦμεν.
6.- Ἐπεὶ δὲ χείμων ἐγένετο καὶ τροφὴν οὐκ εἶχον, τὴν χώραν ἀπέλιπον.
7.- Οἱ πρέσβεις εἶπον Κύρῳ ὅτι οἱ Λακεδαιμόνιοι βούλοιντο σύμμαχοι αὐτῳ γίγνεσθαι.
8.- Οὐκ ἀπέθανεν ὅτι πλούσιος ἦν.
9.- Πρὶν δὲ ἥκειν αὐτόν, οἱ Ἀθηναῖοι στρατηγοὺς ἔπεμψαν εἰς Λακεδαίμονα.
10.- Ἔκαυσαν τὰς ναῦς ἵνα οἱ πολέμιοι μὴ διαβαίνειν τὴν θάλατταν.
11.- Εἰ ὁ ῥήτωρ εἶπε, πάντες ἐσίγησαν ἄν.
12.- Ἀπῆλθεν ἐκεῖθεν, ὅπως μὴ ἴδοιμι αὐτόν.
13.- Εἰ οἱ θεοί τι ποιοῦσι κακόν, οὐκ εἰσὶ θεοί.
14.- Εἰ ἀναγκαῖον εἴη ἀδικεῖν ἢ ἀδικείσθαι, ἑλοίμην ἂν μᾶλλον ἀδικεῖσθαι.
15.- Ὅταν ἡ μάχη ἄρχηται, πολλοὶ πολέμιοι ἔφευγον.

♥ VOCABULARIO.
Ἀγησίλαος, -ου (ὁ) Agesilao κατὰ (prep.) Según, por, abajo
ἄν (Adv.) (no se traduce) Κύρος, -ου (ὁ) Ciro
ἀπ-έρχομαι Irse Λακεδαιμόνιος, -α, -ον Lacedemonio
ἀπο-λείπω Abandonar Λακεδαίμων, -ονος (ἡ) Lacedemonia
βάρβαρος, -ον Bárbaro λείπω Dejar
ἐάν (Conj.) Si μᾶλλον (Αdv.) Más
εἰ (Conj.) Si ὅπως (Conj.) Para que
εἷλον Aor. de αἱρέω ὅταν (Conj.) Cuando
εἶπον Aor. de λέγω ὅτε (Conj.) Cuando
ἔκαυσα Aor. de καίω πολεμέω (-ῶ) Hacer la guerra
ἐκεῖθεν (Adv.) De allí πρέσβυς, -έως (ὁ) Anciano, ambajador
ἔλιπον Aor. de λείπω πρίν (Conj.) Antes de (que)
ἐπεί (Conj.) Cuando, porque ῥήτωρ, -ορος (ὁ) Orador
ἵνα (Conj.) Para (que) σιγάω (-ῶ) Callar
καίπερ (Conj.) Aunque σύμμαχος, -ον Aliado
καίω Quemar τροφή, -ῆς (ἡ) Alimento

Tema 11, página 13


♣ ETIMOLOGÍAS
Como propuesta final, sólo te recomendamos que busques cualquier palabra del vocabulario
general y, teniendo en cuenta las normas generales de transcripción que ya vimos en el Tema 1,
intentes deducir qué palabras han pasado a nuestros idiomas.
Ten en cuenta que, aunque hay términos que no han dado muchos derivados etimológicos,
hay muchísimos cuyas bases siguen siendo muy frecuentes hoy en día, y siguen produciendo
neologismos (que incluso tú puedes crear, de manera razonada).
De esta manera no sólo aprenderás mejor griego, sino también tu idioma y otros que te
puedan interesar.

Tema 11, página 14

También podría gustarte