Está en la página 1de 53

lOMoARcPSD|8367900

Apunte Cáscaras - Cascaras

Análisis Estructural I (Universidad Nacional de Rosario)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)
lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 1

ANÁLISIS ESTRUCTURAL II
Dra. Ing. María Delia Crespo

INDICE

6. CÁSCARAS ................................................................................................................................ 2
6.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 2
6.2 TEORÍA MEMBRANAL ............................................................................................................................ 2
6.3 CÁSCARAS CILÍNDRICAS ........................................................................................................................ 8
6.4 CÁSCARAS DE ROTACIÓN .................................................................................................................... 17
6. 5 ECUACIONES DEL ESTADO MEMBRANAL PARA CÁSCARAS DE FORMA CUALQUIERA. ........................ 27
6.6 TEORÍA DE FLEXIÓN DE LAS CÁSCARAS ............................................................................................... 38

Bibliografía: Este apunte se basa principalmente en los apuntes preparados por el Ing. Rubinstein en 2006
[1] Rubinstein, M. Apunte de Análisis Estructural II. 2006
[2] A. Pflüger- “Estática elemental de las Cáscaras”. E.U.D.E.B.A
[3] Timoshenko S. “Teoría de Placas Planas y Curvas”.
[4] Timoshenko and Woinowsky – Krieger- “Theory of Plates and Shells”.
[5] Flügge W. “Stresses in Shells”.
[6] Beyer K. “Estática del Hº Aº”. T. II.
[7] Belluzzi O. “Ciencia de la Construcción”. T. III.
[8] Gibson “Diseño de Cáscaras Cilíndricas”.
[9] Pucher A. “Curso de Hormigón Armado”.

Como bibliografía para la resolución mediante el MEF, se recomienda consultar los libros de:
[10] Oñate Ibañez de Navarra, Eugenio. (1995) Cálculo de estructuras por el método de los elementos finitos.
Análisis estático lineal. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, Barcelona, España.
[11] Zienkiewicz, O. C. y Taylor, R. L. (1994) El método de los elementos finitos. Volumen 1: Formulación básica
y problemas lineales. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, Barcelona, España.
Y el proyecto final de carrera:
[12] Corenstein G. y Giampieri R. (2001). Entorno gráfico para el análisis de estructuras por el método de los
elementos finitos. Proyecto final de carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y
Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

2 Cáscaras

6. CÁSCARAS

6.1 INTRODUCCIÓN
Se entiende por cáscara a toda estructura superficial o bidimensional curvada. Es decir, que en una cáscara el
espesor es mucho menor que las otras dos dimensiones y la superficie media, que divide al espesor en dos
partes iguales, es una superficie curvada, que puede ser de simple o doble curvatura (Fig. 6.1).

e/2
e/2

Figura 6.1 Cáscara de doble curvatura.

Como veremos, las cáscaras curvadas en dos dimensiones, a diferencia de los arcos, tienen la propiedad de
equilibrar cualquier estado de cargas con esfuerzos normales y tangenciales, sin necesidad de momentos
flectores, esfuerzos de corte y momentos torsores. Esto permite aprovechar en forma óptima la resistencia del
material a través del espesor y en consecuencia resultan estructuras livianas y económicas que, en general,
integran construcciones formalmente atractivas.

Se verá que en zonas adyacentes a los bordes, por incompatibilidad de deformaciones entre la cáscara y los
vínculos, aparecen momentos flectores y esfuerzos de corte que, en general, se amortiguan fuertemente hacia
el interior de la cáscara.

Las cáscaras tienen un amplio campo de aplicación como cubiertas de superficies extensas libres de columnas,
paredes, fondos y tapas de tanques para líquidos, silos, etc. Su historia está vinculada a la del material
hormigón armado, las primeras aplicaciones aparecen en la década 1920-1930, debido a que dicho material
puede resistir esfuerzos normales de compresión y de tracción, a diferencia de la mampostería y permite ser
moldeado en superficies curvas.

Para analizar solicitaciones en las cáscaras vamos a comenzar por considerar la denominada “Teoría
Membranal”, que introduce una gran simplificación al reducir el problema al caso isostático.

6.2 TEORÍA MEMBRANAL


Dada una cáscara de forma cualquiera consideramos el esquema de cuerpo libre de una porción elemental
genérica o elemento de volumen genérico de dicha cáscara.

Para eso en el punto considerado definimos una terna cartesiana de referencia con el eje z según la normal a la
superficie media de la cáscara y los ejes x e y sobre el plano tangente. Los bordes del elemento de volumen
están definidos por secciones normales a la superficie media y paralelas a los ejes x e y. Este esquema de
cuerpo libre se muestra en la Fig. 6.2.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 3

La carga se supone actuando sobre la superficie media del elemento y se expresa por sus componentes
cartesianas, por unidad de área.

Figura 6.2 DCL alrededor de un punto de la cáscara.

xz

dsy y
xy
z
dz
z
x
ry

Figura 6.3 Proyección de un elemento diferencial en el plano yz.

Se definen los siguientes esfuerzos internos:


 Esfuerzo normal (correspondiente a las tensiones  x ):

De acuerdo con la Fig. 6.3 resulta:

ry  z dz =
e/2 dsy
e / 2 x 
ry

e/2  z
= dsy
e / 2 x 1 ry   dz  dsy  Nx
donde Nx es el esfuerzo normal por unidad de longitud según y.

Observación: En general z se puede despreciar frente a la unidad.


ry

 Momento flector (correspondiente a las tensiones  x ):

ry  z dz  z
e/2 dsy
e / 2 x 
ry
e/2  z
= dsy
e / 2 x 1 ry   z  dz  dsy  Mx
donde Mx es el momento flector por unidad de longitud según y.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

4 Cáscaras

 Esfuerzo tangencial (correspondiente a las tensiones  xy ):

ry  z dz 
e/2 dsy
e / 2  xy 
ry

e/2  z
 dsy
 e / 2
 xy 1    dz  dsy .Txy
 ry 
 

donde Txy es el esfuerzo tangencial por unidad de longitud según y.

 Momento torsor (correspondiente a las tensiones  xy ):

e / 2 xy  ry ry  z dz  z 


e/2 dsy

e/2  z
 dsy
e / 2 xy 1 ry   z  dz  dsy  Mxy
donde Mxy es el momento torsor por unidad de longitud según y.

 Esfuerzo de corte: (correspondiente a las tensiones  xz )

ry  z dz 
e/2 dsy
e / 2  xz 
ry

e/2  z
 dsy
e / 2 xz 1 ry   dz  dsy  Qx
donde Q x es el esfuerzo de corte por unidad de longitud según y.

Análogamente quedan definidos otros cinco esfuerzos internos por unidad de longitud según x.

Entonces al plantear las seis condiciones de equilibrio quedarán expresadas seis ecuaciones diferenciales en las
que figuran diez funciones incógnitas (o derivadas de las mismas).

Vemos así que el problema de analizar esfuerzos internos en una cáscara resulta hiperestático por condición
interna, de modo que resulta necesario recurrir a ecuaciones de compatibilidad de deformaciones y ecuaciones
constitutivas para resolverlo.

A continuación vamos a considerar una teoría aproximada simplificada que logra transformar al problema en
isostático. Es la denominada “Teoría Membranal de las Cáscaras”.

La teoría membranal consiste en despreciar a los momentos flectores y torsores y a los esfuerzos de corte
frente a los esfuerzos normales y tangenciales.

El nombre de ‘‘teoría membranal’’ es por extensión de lo que sucede en una membrana o parche donde sólo
pueden originarse esfuerzos normales de tracción.

De este modo el esquema del cuerpo libre de un elemento de cáscara en estado membranal resulta como el
representado en la Fig. 6.4.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 5

Figura 6.4 DCL alrededor de un punto de acuerdo a la teoría membranal.

Se tiene entonces:
 Incógnitas: Nx , Txy , Ny , Tyx .
 Ecuaciones de equilibrio:  Mx  0 ,  M y  0 se satisfacen automáticamente porque, salvo infinitésimos
de orden superior, los esfuerzos internos son coplanares con los ejes.

Mz  0 , de acá resulta: Txy = Tyx , conclusión similar a la ley de Cauchy válida para las tensiones
tangenciales correspondientes.

Observación: El resultado Txy = Tyx obtenido en la teoría membranal, no vale en la teoría exacta
(cuando se consideran los momentos y esfuerzos de corte), aunque la diferencia entre Txy y Tyx ,
en general, es despreciable.

 X  0 ,  Y  0 ,  Z  0 , tres ecuaciones diferenciales con tres incógnitas Nx , Ny y Txy .

Como vemos el problema, originalmente hiperestático por condición interna, se transforma, al aplicar la teoría
membranal, en un problema internamente isostático.

Observación importante:

Como vemos en las cáscaras existe la posibilidad de satisfacer las ecuaciones de equilibrio, frente a cualquier
estado de cargas, únicamente con los esfuerzos de la teoría membranal, vale decir sin necesidad de introducir
esfuerzos de flexión.

Esto pone en manifiesto una diferencia fundamental con respecto a las estructuras lineales curvas (arcos) en
las que, como sabemos, para que una carga sea equilibrada sin esfuerzos de flexión es necesaria una forma
determinada, es decir el arco debe ser una curva funicular o línea de presiones de la carga dada.

La diferencia se debe a la posibilidad portante espacial de las cáscaras y explica porque estas construcciones
resultan económicamente ventajosas en cuanto a consumo de material, al lograr equilibrar las cargas sin
necesidad de la flexión, utilizando al máximo la resistencia disponible en todo el espesor.

Justificación de la teoría membranal:

Vamos a tratar de justificar la teoría membranal y para eso nos basamos en el principio de Castigliano que dice:

“Dado un sistema hiperestático, de todas las soluciones que satisfacen las condiciones de
equilibrio, aquella que también satisface las condiciones de compatibilidad de las deformaciones,
y en consecuencia es la solución real del problema, hace que el trabajo de deformación sea un
mínimo.”

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

6 Cáscaras

En rigor debe ser mínima la energía complementaria de deformación, pero tratándose de materiales elásticos
lineales no hay diferencia entre energía complementaria de deformación y energía de deformación o trabajo
de deformación.

Se puede demostrar que los valores de las incógnitas hiperestáticas que verifican condiciones de
compatibilidad les corresponde un valor estacionario del trabajo de deformación, (faltaría probar que se trata
de un mínimo).

Por otra parte se observa que, en general, el trabajo de deformación o energía elástica almacenada por flexión
es apreciablemente mayor que la energía elástica que se almacena con esfuerzos normales.

Esto queda ratificado mediante el siguiente ejemplo; ilustrado en la Fig. 6.5.


P
PL3 1 1 P2L3
f  Af  Pf 
3EI 2 2 3EI
f

P PL 1 1 P2L
n  An  Pn 
E 2 2 E
n
Figura 6.5 Energía elástica almacenada por flexión y esfuerzo axial en una ménsula.

2 2 2
Luego; suponiendo sección rectangular ( b  h ): A f  L   L bh  4 L  ;
3
An 3I bh h
3
12

suponiendo h  1 L , resulta A f  100 , es decir A f significativamente mayor que A n .


5 An

De acuerdo con lo que acabamos de ver podemos concluir lo siguiente:

En general cuando tengamos una estructura hiperestática que presente dos categorías de incógnitas, las que
introducen flexión y las que originan deformaciones por esfuerzos normales, debemos esperar que la solución
sea tal que los valores de las primeras sean despreciables frente a los de las segundas (la comparación debe
hacerse en términos de las tensiones originadas por unas y otras), porque de este modo se habrá alcanzado
para el trabajo de deformación el mínimo requerido por Castigliano, ya que según hemos visto la energía o
trabajo de deformación debida a esfuerzos normales es significativamente menor que la energía almacenada
por flexión.

Un ejemplo de la que acabamos de decir lo constituyen los reticulados. Un reticulado es una estructura
hiperestática por condición interna. Un sistema fundamental consiste en el reticulado ideal correspondiente,
tal como se ilustra en la Fig. 6.6.

Las incógnitas hiperestáticas son los momentos en los extremos de las barras.

Entonces, de acuerdo a lo visto debemos esperar que la solución posible desde el punto de vista del equilibrio,
con incógnitas hiperestáticas nulas y barras solicitadas únicamente por esfuerzos normales, sea una buena
aproximación de la solución real del problema.

En efecto, cuando se aplica el método de las fuerzas se obtienen valores pequeños para los momentos
flectores que originan en las barras tensiones de segundo orden con respecto a las originadas por los esfuerzos
axiales. Esto explica porque para analizar un reticulado se utiliza directamente el reticulado ideal
correspondiente.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 7

De acuerdo a lo expuesto se justifica entonces, en el caso de las cáscaras, considerar a los momentos flectores
y torsores y a los esfuerzos de corte despreciables frente a los esfuerzos normales y tangenciales.

Figura 6.6 Sistema fundamental de un reticulado.

Casos en los que la teoría membranal no es aplicable.

En general la teoría membranal deja de tener validez por dos razones:


1) Condiciones de borde inadecuadas, desde el punto de vista de la teoría membranal. Ver Fig. 6.7.

b. Equilibrio

Figura 6.7 Condiciones de borde inadecuadas para preservar el estado membranal.

En el caso a) para lograr equilibrio en el elemento contiguo al borde, resulta necesario admitir la existencia del
esfuerzo de corte, que a su vez da lugar a esfuerzos de flexión. O más simplemente, se observa que la reacción
de vínculo introduce esfuerzo normal y esfuerzo de corte en el borde.

En cambio el caso b es adecuado para preservar el estado membranal en el borde.

2) Condiciones de carga junto con condiciones geométricas que hacen necesaria la aparición de esfuerzos de
flexión.
P

Figura 6.8 Estado de cargas incompatible de acuerdo a la teoría membranal.

En efecto si sólo aparecieran esfuerzos normales, deberían ser muy grandes para lograr equilibrio y en
consecuencia la energía de deformación correspondiente no resultaría mínima.

En lo que sigue aplicaremos la teoría membranal a cáscaras que clasificaremos según la forma de la superficie
media, porque de acuerdo con esta geometría se elegirá, en cada caso, el sistema de referencia o de
coordenadas más adecuado.
Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

8 Cáscaras

6.3 CÁSCARAS CILÍNDRICAS


Las cáscaras cilíndricas tienen por superficie media un cilindro recto de directriz, por ejemplo circular, elíptica o
parabólica.

Como se ilustra en la Fig. 6.9 en general se las utilizan como cubiertas, denominadas bóvedas. En los bordes las
directrices se vinculan a arcos (o bien a tabiques o tímpanos) y las generatrices a vigas de borde.

Figura 6.9 Ejemplo de cáscara cilíndrica para cubierta.

El sistema de referencia para este tipo de cáscaras se representa en la Fig. 6.10.

Un punto genérico de la superficie media queda definido por los parámetros s y : P(s,), donde:

s es la distancia medida sobre la generatriz desde un cierto origen hasta P.

 es el ángulo que la normal en P a la superficie media forma con la horizontal.

A su vez en el punto P se fija una terna dextrógira donde los eje x e y tienen respectivamente la dirección de la
generatriz y de la directriz y el eje z es normal a la superficie media de la cáscara.

Figura 6.10 Definición de la geometría de una cáscara cilíndrica.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 9

N T
T d
N  ds 

py pz Ns

T px T
T ds
s
Ns
Ns  ds T
s
N
d
ds
r

Figura 6.11 DCL de un elemento diferencial de cáscara.

En la Fig. 6.11 se indica el esquema de cuerpo libre de un elemento diferencial de la cáscara cilíndrica en estado
membranal.

Convenio de signos:

Para los esfuerzos internos: esfuerzo normal positivo si es de tracción. Esfuerzo tangencial positivo si tiene el
sentido de la coordenada positiva correspondiente, cuando actúa en una cara en la que el esfuerzo normal de
tracción tiene el sentido de la correspondiente coordenada positiva y viceversa.

Para las cargas exteriores: positivas según los sentidos positivos de la terna coordenada x, y, z.

En la Fig. 6.11 los esfuerzos y las cargas exteriores se han representado con sus respectivos sentidos positivos
de modo tal que al resolver las ecuaciones de equilibrio emergentes de la figura el signo que resulta para las
incógnitas responderá al convenio establecido.

Por otra parte en dicha figura p x , p y , p z son las componentes de las cargas por unidad de área de la
superficie media del elemento de cáscara y r es el radio de curvatura de la directriz en el punto considerado.

N
N  d d / 2

py
 N  d
N  d  . pz
  
  2

d / 2
d d / 2
d / 2 N
2
r
N

Figura 6.12 Proyección del DCL de un elemento diferencial de cáscara.

Ecuaciones de equilibrio:

X  0
 Ns   T 
 Nsrd   Ns  dsrd  Tds   T  d ds  p xrdds  0
 s    

Y  0

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

10 Cáscaras

 N   T 
 Nds   N  dsds  Trd   T  dsrd  pyrdds  0
    s 

d
de acuerdo con la Fig. 6.12 y teniendo en cuenta que cos  1
2

Z  0
d  N  d
Nds   N   d ds  pzrdds  0
2    2
 

de acuerdo con la Fig. 6.12 y teniendo en cuenta que sen d  d


2 2

Luego resulta:

Ns T
r   px  r  0
s 

N T
  r  py  r  0
 s

N  pz  r  0

Solución:

De la 3ª ecuación de equilibrio:
 N  pz  r

De la 2ª ecuación de equilibrio:
 N 1 
 T       p y ds  C1
  r 
De la 1ª ecuación de equilibrio:
 T 1 
 Ns       p x ds  C2 
  r 
C1 y C2  son funciones a determinar de acuerdo a condiciones de borde o de contorno que dependerán
del problema.

Las condiciones de contorno más frecuentes son las siguientes:

La cáscara cilíndrica está apoyada en sus extremos en arcos o bien en tímpanos. En ambos casos la cáscara se
apoya en una estructura plana, esto es una estructura incapaz de ofrecer resistencia en dirección normal a su
plano, de modo que se cuenta con las siguientes condiciones de borde:

s  0; Ns  0
s  ; Ns  0

Quedan así planteadas dos ecuaciones con dos incógnitas: C2  y dC1
d

dC1()
Luego será: C1   d  C
d

Para despejar la constante C se puede plantear la siguiente condición de equilibrio vertical (ver Fig. 6.13):

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 11

 1   1 
0 N   0 cos 0ds  0 N   1cos 1ds  VT
 

 T cos rd   

T cos rd  
 0
   0

 
Re acción vertical Re acción vertical
en el extremo s  0 s  0 en el extremo s l s  

VT : carga vertical total

T
Tv  T cos 

1

0

Figura 6.13 Integración de los esfuerzos rasantes para s =0 ó s = L.

En el caso de cargas simétricas, como por ejemplo peso propio, se puede aplicar la condición: T s     0
 2
(para todos los valores de ), porque la aparición de una tensión tangencial diferente de cero en dicha sección
implicaría una asimetría, como se observa en la Fig. 6.14.

Figura 6.14 Condiciones de simetría en sentido longitudinal.

De dicha ecuación se despeja C1 . Después aplicando Ns s  0  0 se despeja C2  .

Luego, la condición Ns s    0 se deberá satisfacer automáticamente por razones de equilibrio horizontal.

De este modo el problema queda resuelto.

En cada caso concreto habrá una determinada directriz, con lo que queda definida la función r  r  , y habrá
un cierto estado de cargas: p x  p x s,  ; py  py s,  ; pz  pz s,  .

Se pueden confeccionar formularios de soluciones para diversas directrices y estados de cargas.

Uno de estos catálogos o formularios se encuentra en el libro o manual de Pflüger: “Estática Elemental de las
Cáscaras”, EUDEBA.

Perturbaciones de borde:

La solución correspondiente al estado membranal exige que en las generatrices de borde se ejerzan esfuerzos
N y T que en general no serán nulos.

Para materializar estos esfuerzos se adjuntan, a dichas generatrices, vigas de borde.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

12 Cáscaras

Sobre cada viga de borde, por acción y reacción, la cáscara ejercerá esfuerzos contrarios a N y T.

Bajo estas acciones y su peso propio la viga de borde experimentará deformaciones que en general no
coinciden con las que se dan en la cáscara.

Para compatibilizar dichas deformaciones hay que admitir la existencia de nuevas acciones entre la viga y la
cáscara y estas nuevas acciones alterarán el estado membranal, es decir introducen flexión en la cáscara
constituyendo las denominadas perturbaciones de borde.

Esa flexión se amortigua hacia el interior de la cáscara y en las denominadas cáscaras anchas (Fig. 6.15), los
momentos flectores se establecen sólo en las cercanías de los bordes, en cambio en las cáscaras angostas el
estado de flexión puede alcanzar la totalidad de la cáscara.

(L/B<1)

Figura 6.15 Cáscara cilíndrica ancha.

Observación:

Cuando la directriz llega a los bordes con tangente vertical   0 y el estado de cargas es gravitacional, resulta
N  0 en los bordes. En la Fig. 6.16 se observa que py = p y pz = 0. Luego de la ecuación de equilibrio:

N  pzr  0

resulta: N  0

Figura 6.16 Cáscara cilíndrica semi-circular.

Entonces, en estos casos, la misión del elemento de borde, destinado a preservar el estado membranal, se
reduce a brindar el esfuerzo tangencial T.

Como veremos en nuestros ejemplos dicho elemento de borde, que queda cargado axialmente, se comporta
como un tensor.

De todos modos existe incompatibilidad entre la deformación de este tensor y la deformación de la cáscara y
para igualarlas aparecen acciones adicionales a la del estado membranal, es decir perturbaciones de borde que
alteran dicho estado.

Ejemplos:
a) Datos: geometría: directriz circular. Estado de carga: peso propio

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 13

De “Estática Elemental de las Cáscaras” de A. Pflüger:

Carga Ns N T

p y  pE cos 
  ssen   pE   2scos 
s
 pE pErsen 
pz  pEsen  r

Figura 6.17 Componentes cartesianas del peso propio.

Las componentes cartesianas de la carga se observan en la Fig. 6.17.

Algunas verificaciones de los resultados dados por la tabla:

 0 : N  0

s  0
 Ns  0
s  


s  T0
2 :

Suponiendo directriz semicircular representamos:


- Valores de Ns para s  :
2

Figura 6.18 Esfuerzo Ns en el centro de la luz en una cáscara cilíndrica de directriz semi-circular.

- Valores de N (para todo s) :

Figura 6.19 Esfuerzo N en cáscara cilíndrica de directriz semi-circular.

- T en las generatrices del borde: T  pE   2s

 
para 0  s  : T  0 ; para  s   : T  0
2 2
Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

14 Cáscaras

Figura 6.20 Esfuerzo T directriz de borde de una cáscara cilíndrica de directriz semi-circular.

Figura 6.21 Elemento de borde para materializar el esfuerzo tangencial T sobre la cáscara.

Se comporta en principio como un tensor.

-Se obtiene de esta manera, desde el punto de vista estático, un comportamiento tipo viga en el que el
momento externo está en equilibrio con el par de fuerzas formado por las resultantes de todos los esfuerzos
normales longitudinales en la cáscara y las fuerzas de tracción concentradas causadas en las piezas de borde
por las tensiones tangenciales.

Figura 6.22 DCL de media cáscara cilíndrica de directriz semi-circular (completar en clase).

Para completar en clase: trazar DCL de media cáscara (Fig. 6.22), y notar que en la sección central, la resultante
de tensiones normales longitudinales es:

D   Nsrd

2
Debe verificarse D  z  2Z  z  q , donde q es el peso propio por unidad de longitud: q  pE   r  .
8

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 15


2
Z   2  Tds  pE
0 4

Debe recalcarse que el comportamiento tipo viga es sólo desde el punto de vista estático, ya que no aparece en
la sección el eje neutro baricéntrico.

Observación importante:

En la generatriz de borde: Ns  N  0 . O sea que todo elemento de borde está sometido a un estado de corte
puro y por lo tanto no se deforma longitudinalmente, es decir que la generatriz de borde no cambia de
longitud.

Por otra parte el tensor de borde se estira y aparece así una incompatibilidad de deformaciones entre la
generatriz de borde y el tensor.

Hay que admitir la aparición de nuevas acciones entre el elemento de borde y la cáscara para compatibilizar
deformaciones, teniendo en cuenta inclusive el peso propio de dicho elemento.

Estas acciones alterarán el estado membranal introduciendo flexión, o en otras palabras significan
perturbaciones de borde para el estado membranal.

b) Datos: geometría: directriz parabólica. Estado de carga: nieve, ( p s carga constante por unidad de área en
planta).
De “Estática Elemental de las Cáscaras” de A. Pflüger:

Carga Ns N T

p y  pssen  cos 
r0
0  ps 0
2 sen 
p z  pssen 

La Fig. 6.23 permite deducir las componentes cartesianas de la carga.

carga por unidad de área de la


n superficie media de la cáscara.
p
p = p s sen 
ro  1
carga por unidad de área en planta.

r0
r sen  r : radio de curvatura
sen 3 

r0 : radio de curvatura en el vértice, para


Figura 6.23 Componentes cartesianas de una carga uniformemente repartida en planta.

Para preservar el estado membranal habrá que ubicar en los bordes elementos que brinden el esfuerzo normal
N , que se muestra en la Fig. 6.24.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

16 Cáscaras

N brindado por el
N
elemento de borde.

Figura 6.24 Esfuerzo normal brindado por los elementos de borde para preservar el estado membranal.

Vemos entonces que el comportamiento en estado membranal de esta cáscara, para este tipo de carga, es un
comportamiento como arco.

Este resultado tiene carácter general y se puede enunciar diciendo:

“Cuando la directriz de la cáscara cilíndrica es funicular de la carga dada, la cáscara en estado


membranal se comporta como arco.”

Es decir que no necesita recurrir a su capacidad portante espacial para lograr un equilibrio libre de flexiones.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 17

6.4 CÁSCARAS DE ROTACIÓN


Geometría y coordenadas:

La superficie media de las cáscaras de rotación se forma o se genera por medio de una curva (generatriz) que
rota alrededor de un eje, denominado eje de rotación de la cáscara.

La intersección de la superficie media con planos pasantes por dicho eje determina curvas que se denominan
meridianos, identificados con distintas posiciones de la generatriz, y la intersección con planos perpendiculares
a dicho eje determina curvas que se denominan paralelos.

Estas familias de curvas, meridianos y paralelos son perpendiculares entre sí.

Figura 6.25 Definición de la geometría en una cáscara de rotación.

Como se observa en la Fig. 6.25, un meridiano genérico puede determinarse mediante el ángulo  que forma
con un meridiano origen y un paralelo genérico queda determinado mediante el ángulo  que la normal a la
superficie media, correspondiente a dicho paralelo, forma con el eje de rotación.

Un punto genérico de la superficie media queda determinado por la intersección del paralelo y el meridiano
correspondientes y en consecuencia por los dos ángulos mencionados.

Dichos ángulos serán las variables independientes en nuestros planteos.

Además en el punto considerado fijamos una terna dextrógira, en la cual el eje x se encuentra en la dirección
de la tangente del meridiano, el eje y en dirección de la tangente del paralelo, y el eje z en dirección de la
normal a la superficie media de la cáscara.

Se entiende por sección normal a toda sección practicada con un plano que contenga a la normal a la superficie
media de la cáscara, en el punto considerado.

El meridiano es una sección normal, no así el paralelo, ya que su plano no contiene a la normal a la superficie
media de la cáscara.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

18 Cáscaras

Se entiende por sección normal asociada al paralelo la sección practicada por un plano determinado por la
normal y la tangente al paralelo, (o sea el plano determinado por los ejes y y z de la Fig. 6.25).

En la Fig. 6.25, r es el radio de curvatura del meridiano, en el punto considerado y r es el radio de curvatura
de la sección normal asociada al paralelo, en dicho punto.

Se observa que: a  rsen  , donde a es el radio del paralelo.

Equilibrio del elemento de la cáscara:

En la Fig. 6.26 se indica el esquema de cuerpo libre de un elemento de la cáscara de rotación, considerado en
estado membranal.

Dicho elemento de la cáscara ha sido determinado mediante secciones perpendiculares a la superficie media a
lo largo de dos meridianos y dos paralelos vecinos, (secciones practicadas con planos, según los meridianos, y
conos, según los paralelos).

Los lados de la superficie media del elemento tienen longitudes r  d y a  d .

Figura 6.26. Diagrama de cuerpo libre de un elemento diferencial de cáscara de rotación.

En la Fig. 6.26 p x , p y y p z son las componentes de la carga por unidad de área de la superficie media del
elemento de cáscara.

En dicha figura los esfuerzos y las cargas exteriores se han representado con sus respectivos sentidos positivos,
siendo el convenio de signos idéntico al indicado para cáscaras cilíndricas.

Nomenclatura:

N : esfuerzo normal según el meridiano por unidad de longitud de paralelo.

N : esfuerzo normal según el paralelo por unidad de longitud de meridiano.

T , T : esfuerzos tangenciales por unidad de longitud de meridiano y paralelo respectivamente.

Como sabemos, de la condición de equilibrio MZ  0 , resulta T  T  T . En las ecuaciones de equilibrio


siguientes usaremos esta última nomenclatura, T.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 19

Ecuaciones de equilibrio:

En la Fig. 6.27 se observa la resultante de los esfuerzos normales según el paralelo (despreciando infinitésimos
de orden superior). Esta resultante yace en el plano del paralelo medio del elemento y en consecuencia tiene
componentes según los ejes X y Z. Estas componentes son halladas en la Fig. 6.28.

- X  0 :

N  a  dd  cos d   T  r  dd  N  r  cos   d  d  pxadrd  0
  2 
1

N  r  d 



N  r  d d ad / 2 d / 2 a
N  r  d

N  r  dd

Figura 6.27. Proyección de los esfuerzos en un elemento diferencial de cáscara de rotación en la dirección del paralelo.

Figura 6.28. Proyección de los esfuerzos en un elemento diferencial de cáscara de rotación en la dirección del meridiano.

- Y  0 :


 
N  r  d d  cos
d 
 T  a  dd  T  r  d  d  p y ad  rd  0
2 

1

De las Figs. 6.29 a y b se deduce el término T  r  d  d , de la ecuación anterior.

De las Figs. 6.29 a y c.

AB  rtg  d  ad , a  rsen 

Luego: rtg  d  rsen   d , de donde d  cos   d

Reemplazando en la ecuación de equilibrio, resulta:




N  r  d d  

T  a  dd  Tr cos   d  d  pyad  rd  0

- Z  0

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

20 Cáscaras

d
2Nadsen  Nrd  d  sen   p zad  rd  0
  2
   
de la Fig. 3.27 de la Fig. 3.29
desprecian do infinitési mos
de orden superior.

(b)

(a) (c)

Figura 6.29.

Pero:

d d
2Nadsen  2 Nad  Nad  d
2 2

Luego, teniendo en cuenta que a  rsen  , resulta:

Nrse n  d  d  Nrse n  d  d  pzrse n  rd  d  0

Dividiendo a las ecuaciones de equilibrio por d  d y reemplazando a a por rsen  , resultan:




N  r  sen  


T  r   Nr cos   pxrrsen   0

N

r 


 
Trsen   T.r cos   pyrrsen   0

Nr  Nr  pzrr  0

Observación: hemos tenido en cuenta que r no es función de  .

Han quedado planteadas las tres ecuaciones de equilibrio con las tres incógnitas: los esfuerzos N , N y T .

Caso particular: Simetría rotacional de cargas, por ejemplo peso propio y nieve.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 21

Es un caso de cargas que aparece con frecuencia:

px  px  , p y  0 , pz  pz 

En este caso los esfuerzos internos resultan independientes de la variable  .

Además resulta T  0 . Para probar esto consideramos el esquema de cuerpo libre de una porción de cáscara
por encima de un paralelo genérico, en la Fig. 6.30. Planteando la ecuación de equilibrio:

Meje de la cáscara   0 , resulta:


2
0 T a  a
d 
Brazo de
 0.
Fuerza
palanca

Las restantes fuerzas cortan al eje.

Como T es constante a lo largo del paralelo: Ta2 2  0 . Luego: T  0 .

Figura 6.30. DCL de un sector de cáscara por encima de un paralelo.

Al ser T  0 los esfuerzos normales N y N constituyen, en cada punto, los esfuerzos normales principales,
(análogamente a lo que ocurre en estado plano en las direcciones en las que la tensión tangencial se anula).

En este caso las ecuaciones de equilibrio resultan:

a)
d
d
 
N  r  sen   Nr cos   pxrrsen   0

La 2ª ecuación se satisface automáticamente 0 = 0.


b) N  r  Nr  pzrr  0

Dos ecuaciones con dos incógnitas: N y N .

Solución:

De la Ec. b): N  N N  , se reemplaza en a) y queda planteada una ecuación diferencial de 1º orden en N .

Una vez integrada dicha ecuación queda una constante de integración a determinar.

Determinación de la constante:

Se plantea el equilibrio vertical de la cáscara y de acuerdo a la Fig. 6.31, resulta:

2
0 N0 a0d  sen 0  V

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

22 Cáscaras

Luego:
N0 2.a0  sen o  V

donde V es la resultante vertical de toda la carga.

Figura 6.31. DCL de un sector de cáscara por encima de un paralelo (simetría rotacional).

Variante de cálculo:

Consiste en reemplazar la ecuación a) por fuerzas verticales  0 , para la porción de la cáscara que queda por
encima de un paralelo genérico. Entonces resulta: N 2  a  sen   V .

De esta se despeja N y reemplazando en la ecuación b), se despeja N .

Por este camino se evita resolver la ecuación diferencial a) y la tarea consiste en determinar V().

Condiciones de borde:

Interesa colocar a la cáscara un vínculo que sea capaz de ejercer sobre la misma los esfuerzos requeridos por la
teoría membranal, debido a que estos son absorbidos con espesores significativamente más reducidos que los
necesarios para tomar los esfuerzos de flexión.

Es decir que el vínculo deberá ejercer sobre las cáscaras los esfuerzos N0 que se ilustra en la Fig. 6.32.

Figura 6.32. Esfuerzo normal sobre la cáscara que debe ejercer el elemento de borde.

Analicemos distintas posibles soluciones:

a) En la Fig. 6.33 se ilustra el caso de apoyo deslizante con reacción según la dirección de N0 .

La solución planteada brinda la reacción requerida y no crea incompatibilidad con la deformación del paralelo
de borde.

Es decir que este paralelo se podrá dilatar o traccionar de acuerdo con el correspondiente esfuerzo N del
estado membranal. La dificultad puede radicar en la materialización de este apoyo.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 23

Figura 6.33. Apoyo deslizante que genera el esfuerzo normal sobre la cáscara.

b) En la Fig. 6.34 se observa el caso de apoyo fijo.


El apoyo fijo puede proporcionar N0 , pero impide la deformación del paralelo de borde y por lo tanto
perturba el estado membranal.

Vale decir que la incompatibilidad entre la deformación del paralelo de borde requerida por el estado
membranal y el tipo de vínculo, introduce solicitaciones de flexión en la cáscara.

Esto se ilustra en la Fig. 6.35, suponiendo que en estado membranal el paralelo de borde debe dilatarse.

Figura 6.34. Apoyo fijo que impide la dilatación del paralelo de borde de la cáscara.

Figura 6.35. Deformadas para estado membranal y con apoyo fijo.

En la Fig. 6.36 se muestra la combinación de apoyo móvil y anillo de borde. El apoyo móvil, brinda la
componente vertical de N0 y el anillo de borde brinda la componente horizontal de N0 .

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

24 Cáscaras

Figura 6.36. Combinación de un apoyo móvil y anillo de borde.

En general, bajo la hipótesis del estado membranal la dilatación del anillo de borde no coincide con la
deformación del paralelo de borde, de modo que hay que admitir la existencia de otras fuerzas entre el anillo
de borde y el paralelo de borde para compatibilizar deformaciones.

Estas acciones se ilustran en la Fig. 6.37 junto con el sistema fundamental a utilizar para calcularlas aplicando el
método de las fuerzas.

Se supone que el sistema fundamental bajo cargas exteriores se encuentra en un estado membranal.

Figura 6.37. Sistema fundamental para aplicar el método de las fuerzas.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 25

Ejemplos cúpulas:

Panteón de Agripa, Roma. Mandado a construir por Adriano entre 118 y 125. Dimensiones: 43,44 m de alto

Cúpula de Santa Sofía, Estambul. Construida entre 532 y 537.

Cúpula de Roca, Jerusalen. Cúpulas Catedral de San Basilio, Moscú.


Construida entre 687 y 691. Construida entre 1555 y 1561

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

26 Cáscaras

Cúpula de San Pedro, Vaticano. Construida por Miguel Angel en 1547.

Cúpula Catedral de San Pablo, Londres. Diseñada por Sir Christopher Wren en 1676.

Palacio del Congreso, Buenos Aires. Construida entre 1897 y 1906.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 27

6. 5 ECUACIONES DEL ESTADO MEMBRANAL PARA CÁSCARAS DE FORMA CUALQUIERA.


Geometría y coordenadas:

Utilizando como sistema de referencia una terna cartesiana, se puede deducir una expresión general para las
ecuaciones de equilibrio del estado membranal, vale decir no ligada a ninguna geometría en particular de la
cáscara.

Estas ecuaciones genéricas se aplican en la práctica a cáscaras que se caracterizan por tener en planta forma
rectangular, exceptuando por supuesto a las cáscaras cilíndricas ya analizadas con un sistema de referencia
más adecuado.

Equilibrio del elemento de la cáscara:

En la Fig. 6.38 se muestra un elemento de cáscara bajo los esfuerzos del estado membranal. Dicho elemento de
cáscara ha sido definido cortando a la superficie media de la cáscara con secciones normales a las que
corresponden tangentes a la superficie media de la cáscara que son paralelas a los planos coordenados.

Además, en el DCL que se muestra en dicha figura se han omitido, por simplicidad, las cargas externas.

Figura 6.38. DCL de un elemento diferencial de cáscara de forma cualquiera.

Definición de los esfuerzos por unidad de longitud en planta:

Con el objeto de simplificar los cálculos se definen esfuerzos por unidad de longitud en planta. Estos esfuerzos
son iguales a las proyecciones en planta de las solicitaciones de sección del elemento, por unidad de longitud
en planta. Así:
dy
Nx cos   Nx dy
cos 
Luego:
cos 
Nx  Nx
cos 
Análogamente:
cos 
Ny  Ny
cos 

TT
Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

28 Cáscaras

Las ecuaciones de equilibrio se expresarán en función de los esfuerzos por unidad de longitud en planta.
Conocidos éstos, los esfuerzos internos en la cáscara se calculan aplicando las correspondientes relaciones:

cos 
Nx  Nx
cos 

cos 
Ny  Ny
cos 

TT
En las siguientes ecuaciones de equilibrio p x , p y , y p z son las componentes, según los ejes de referencia, de la carga dada por unidad de

superficie en planta.

 Nx   T 
X  Nx dy   Nx  dx dy  Tdx   T  dy dx  p x dxdy  0
 x   y 

 Ny   T 
Y  Ny dx   Ny  dy dx  Tdy   T  dx dy  p y dxdy  0
 y   x 

dy  dy   dy   dx
Z  Nx sen    Nx sen    Nx sen  dx   Ny sen  
cos   cos  x  cos    cos 
 dx   dx   dy  dy   dy  
  Ny sen    Ny sen  dy   T sen    T sen   T sen  dx  
 cos  y  cos    cos   cos  x  cos   
dx  dx   dx  
T sen    T sen    T sen  dy   p z dxdy  0
cos   cos  y  cos   

Introduciendo los esfuerzos por unidad de longitud en planta resulta:


x y
 
Nx tgdxdy   Ny tg dxdy   T  tg dxdy   T  tgdxdy  pzdxdy  0
x y

Considerando la ecuación de la superficie media de la cáscara: z  zx, y  , será: tg  z , tg  z . De este modo las ecuaciones de
x y
equilibrio se expresan finalmente así:

Nx T
  px  0
x y

Ny T
  py  0
y x

  z    z    z    z 
 Nx   Ny  T    T   pz  0
x  x  y  y  x  y  y  x 

Casos particulares

a) Resulta conceptualmente interesante considerar el caso particular de las estructuras planas.


Será z = cte., luego las ecuaciones de equilibrio resultan:

Nx T
  px  0
x y

Ny T
  py  0
y x

pz  0

Distinguiremos dos casos:

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 29

 pz  0 , es decir que existe carga perpendicular a la superficie plana. Entonces no se satisface la tercera ecuación de equilibrio:
Z  0 .
Es decir que el problema no admite solución bajo las hipótesis del estado membranal.

Se trata de un problema de flexión de placas, donde mediante los esfuerzos de corte se logra el equilibrio en la dirección z.

 pz  0 , es decir que sólo existen cargas en el plano de la estructura.

En este caso la tercera ecuación se satisface automáticamente. Quedan planteadas dos ecuaciones de equilibrio ( X  0, Y  0 con
tres incógnitas ( Nx , Ny , T ), por lo que el problema resulta hiperestático.

Efectivamente, estamos en el caso del estado plano de tensiones en el que, como sabemos, hay que plantear las ecuaciones de
compatibilidad de deformaciones y las ecuaciones constitutivas, para resolver el problema.

b) Consideraremos ahora el caso frecuente de las cargas gravitacionales, donde adoptando z como eje vertical, resulta: pz  0 ,

px  p y  0 . Entonces las ecuaciones de equilibrio se escriben:

Nx T
 0
x y

Ny T
 0
y x

 Nx T  z  Ny T  z  2z  2z  2z
      
  2 Nx  2 Ny  2 T  pz  0
 x y  x  y x  y x y xy
De donde resulta:
Nx T
 0
x y

Ny T
 0
y x

 2z  2z  2z
Nx  Ny  2 T  pz  0
x 2
y 2 xy

Observando que las dos primeras ecuaciones son idénticas a la del problema del estado plano de tensiones, este caso se resuelve
introduciendo una función de esfuerzos F (función de Airy), tal que:
 2F
Nx 
y 2

 2F
Ny 
x 2
 2F
T
xy

Los esfuerzos así calculados satisfacen automáticamente las dos primeras ecuaciones de equilibrio y de la tercera resulta:

 2 z  2F  2 z  2F  2 z  2F
   2   pz  0 (1)
x 2 y 2 y 2 x 2 xy xy

El problema se reduce a encontrar la función F(x, y) que satisfaga a esta ecuación y a las condiciones de borde existentes en cada caso.

Aplicación: Paraboloide hiperbólico

La superficie media de la cáscara considerada es un paraboloide hiperbólico. Se entiende por paraboloide


hiperbólico a una superficie reglada generada por una recta que se mueve apoyándose sobre dos rectas
alabeadas paralelas a un plano dado y manteniéndose paralela a otro plano dado.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

30 Cáscaras

P (punto genérico)
z z´
b
zy
y
x
x
a

Figura 6.39. Definición de la geometría de un paraboloide hiperbólico.

Consideramos el caso en el que dichos planos son perpendiculares entre si, dando lugar a un paraboloide
denominado recto. De acuerdo con la Fig. 6.39 deducimos la ecuación de dicha superficie. Es:

z z 1
  z   z  x
x a a
por otra parte:
z c c
  z   y
y b b
entonces, finalmente resulta:
c
z xy (2)
ab

Observación: Si esta superficie se corta con planos paralelos al eje z se obtienen parábolas. Para probar esto
comenzamos por pensar que practicamos una rotación cualquiera a los ejes x e y, pasando a los ejes X e Y.

Entonces la coordenada x será función lineal de las coordenadas X e Y e igual ocurre con la coordenada y, por lo
que reemplazando en (2) resulta z función de X² e Y².

Luego planos paralelos al eje z que tengan Y = cte definen con el paraboloide hiperbólico curvas representadas
por funciones z en X², vale decir: parábolas, (lo mismo ocurre con planos paralelos al eje z que tengan X = cte).

Como los ejes X e Y son resultados de una rotación arbitraria, queda demostrado que cortando al paraboloide
hiperbólico con planos paralelos al eje z se obtiene parábolas. Esto se ilustra en la Fig. 6.40.

Parábola
z Yy
X
x
Parábola

Figura 6.40. Parábolas obtenidas cortando con planos paralelos al eje z.

Estado de carga: Nieve

El estado de carga considerado es el provocado por la nieve.

Luego: pz  ps (constante por unidad de superficie en planta)


px  py  0

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 31

Estamos en un caso de carga gravitacional, luego el problema se resuelve aplicando la ecuación (1). Teniendo
en cuenta la ecuación (2) resulta:
c  2F
 2   ps  0
a  b xy

Luego:
 2F  a  b
  ps (3)
xy 2c
de donde:
 2F a  b
T  ps
xy 2c
pero T  T . Entonces finalmente:
ab
T  ps
2c

Observemos que como p s es constante, el esfuerzo tangencial T es el mismo para todo punto de la cáscara.
Para calcular Nx y Ny comenzaremos por determinar F. A partir de la ecuación (3), resulta:
ab
F ps  x  y  f1x   f2 y 
2c

Donde f1x  y f2 x  son funciones que dependen de las condiciones de borde del problema. Entonces los
esfuerzos resultan:
 2F
Nx   f2 y   g2 y 
y 2
(4)
 2F
Ny   f1 x   g1x 
x 2

Condiciones de borde:

Vamos a suponer que la cáscara está limitada por elementos de borde que sólo tienen rigidez axial. Luego en
los bordes deberá ser Nx  0 ó Ny  0 , según el borde de que se trate. En consecuencia para los bordes
resulta Nx  0 ó Ny  0 , según el borde que se trate. Esto se ilustra en la Fig. 6.41.

Ny  0

Nx  0
Nx  0

z y

x
Ny  0

Figura 6.41. Condiciones de borde en un paraboloide hiperbólico.

Por otra parte, para todos los elementos ubicados sobre la recta que se obtiene al interceptar a la cáscara con
un plano de ecuación y = cte., resulta, de acuerdo a la ecuación (4): Nx  cte . Pero como en el borde Nx  0 ,
el valor de dicha constante deberá ser cero.
Es decir que para todos los elementos considerados resulta Nx  0 y en consecuencia Nx  0 .

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

32 Cáscaras

De manera análoga se prueba que para todo elemento de la cáscara es Ny  0 .

Ps

T

Figura 6.42. DCL de un paraboloide hiperbólico y de un elemento alrededor de punto.

Por lo tanto para las condiciones de borde supuestas la cáscara está exenta de esfuerzos normales y sólo está
solicitada por esfuerzos tangenciales constantes.

Es decir que todos los elementos de la cáscara están solicitados de la misma manera. En la Fig. 6.42 se indica un
elemento genérico bajo dicho estado de solicitación.

Esfuerzos normales principales:

Nos interesa ahora conocer el valor y la dirección de los esfuerzos normales principales, ya que, por ejemplo,
con el esfuerzo normal principal de compresión se verificará el espesor del hormigón.

Para ello, como se indica en la Fig. 6.43, consideramos el equilibrio de un elemento de cáscara de lados iguales.

Entonces en el esquema de cuerpo libre de la mitad del elemento se deduce, por razones de simetría, que la
dirección del esfuerzo normal principal es la de la bisectriz del ángulo de oblicuidad , el cual depende en cada
punto de las pendientes de las rectas que lo definen.

T.ds T.ds Esfuerzo normal principal


ds
  Nulo por razones
ds T.ds T.ds de simetría

Figura 6.43. DCL de un elemento de paraboloide hiperbólico.

Se demuestra que:
cos   sen   sen 
Observación:

Cuando el paraboloide es rebajado, es decir que las rectas generatrices no alcanzan pendientes importantes
(caso frecuente en la práctica), resulta  ≈ 90º y el elemento sobre la superficie media de la cáscara
prácticamente coincide con su proyección en planta.

Luego, en este caso, las direcciones de los esfuerzos normales principales se consiguen interceptando a la
superficie media de la cáscara con planos a 45º, con respecto a los planos coordenados.

Quedan así determinadas dos familias de parábolas: las parábolas con la concavidad hacia abajo según la
dirección de los esfuerzos de compresión y las parábolas con la concavidad hacia arriba según los esfuerzos de
tracción. Estas parábolas, cuyas tangentes en cada punto definen las direcciones principales, constituyen las
denominadas líneas isostáticas. Esto se muestra en el esquema de cuerpo libre de la Fig. 6.44. Por equilibrio:
 
 T  1 2   2  N1  2 . Luego:
 2 

N1  T

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 33

Análogamente se deduce:
N2  T

Siendo el valor de T el mismo para todos los puntos del paraboloide, lo mismo ocurre con los valores de los
esfuerzos normales principales.

2
N1
T 1
  90

Figura 6.44. Esfuerzos normales principales para el caso de paraboloides rebajados.

Acciones sobre los elementos de borde:

La acción de la cáscara sobre los elementos de borde se ilustra en la Fig. 6.45.

En el caso de la Fig. 6.45, los bordes horizontales conforman junto con las columnas pórticos y los elementos de
borde inclinados resultan solicitados a compresión, por lo que se comportan como puntales, con el diagrama
de esfuerzos normales que se observa en la Fig. 6.46, donde l1 y l2 son las respectivas longitudes de cada
elemento de borde.

Figura 6.45. Acción de los paraboloides sobre los elementos de borde.

Esfuerzos nulos por


rigidez nula de los
T.l2 0
T.c elementos de borde
perpendicular a su plano
T.l2

T.l1
T.l1
T.c

Figura 6.46. DCL de los elementos isostáticos del paraboloide de la Fig. 6.45.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

34 Cáscaras

T.l 2 (-)

(-)
T.l1

Figura 6.47. Diagrama de esfuerzos internos de los elementos isostáticos.

Las columnas deben comportarse como patas de los pórticos y vínculos de los puntales y quedan solicitadas a
flexión compuesta oblicua. Es de hacer notar que los esfuerzos en las barras horizontales de los pórticos sólo se
pueden hallar resolviendo el sistema hiperestático resultante.

En el caso del paraboloide de la Fig. 6.45, sólo los puntales transmiten esfuerzos normales con componente
vertical (Fig. 6.47).

Equilibrio vertical:

Las componentes verticales de esos esfuerzos normales resultan iguales a V  T  c . (Ver Fig. 6.46). Como
ab ab
T  ps  V  ps . Es decir, se verifica que son la mitad de la carga (vertical) total.
2c 2

Peso propio:

Cuando el estado de cargas considerado es el peso propio, la carga a considerar en los cálculos se deduce de la
siguiente ecuación:
dx dy
pe    sen   p z  dx  dy
cos
 cos 
área de elemento

donde:

p e : peso por unidad de área de la superficie media.


p z : componente de la carga, según el eje z, por unidad de área en planta, (negativa porque su sentido es
contrario al sentido positivo del eje z).

Luego:
sen 
p z  pe
cos   cos 

Para paraboloides rebajados: sen   1, cos   1, cos   1, entonces pz  pe : constante a lo largo de toda
la cáscara. Entonces para este tipo de paraboloides puede adoptarse para peso propio la solución encontrada
para nieve, reemplazando p s por p e .

Para calcular sen  y saber que error se comete al considerar pz  pe


cos   cos  .

El elemento de la cáscara para el que mayor error se comete al afectar la aproximación considerada es el
indicado con (*) en la Fig. 6.48.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 35

Figura 6.48. Elemento con mayor error en los esfuerzos.

Perturbaciones de borde:

Se observa que mientras los elementos de borde están sujetos a esfuerzo normal y en consecuencia
experimentan deformaciones axiales, los elementos adyacentes al borde del paraboloide están exentos de
esfuerzos normales y entonces los bordes de la cáscara no cambian de longitud.

Aparece así, bajo las hipótesis del estado membranal, una contradicción entre ambas deformaciones y para
compatibilizarlas aparecerán esfuerzos adicionales, sobre las de la solución del estado membranal.

Estas fuerzas introducen un estado de flexión que se va amortiguando desde los bordes hacia el interior de la
cáscara.

Aplicaciones:

Mediante la combinación de paraboloides hiperbólicos se logran estructuras aptas para cubiertas con zonas
amplias libres de columnas y buenas soluciones desde el punto de vista formal o estético.

En la Fig. 6.49 se muestra un ejemplo de una maqueta de cuatro paraboloides y en la Fig. 6.50 una foto de una
estación de ferrocarril en Polonia, construida con paraboloides hiperbólicos apoyados en dos vértices.

Figura 6.49. Maqueta de un conjunto de cuatro paraboloides (no rebajados). (Imagen obtenida desde Google).

Finalmente, en la Fig. 6.51 se muestran distintas soluciones posibles que resultan de combinación de cuatro
paraboloides.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

36 Cáscaras

Figura 6.50. Estación de ferrocarril Warszawa Ochota

(http://en.wikipedia.org/wiki/Warszawa_Ochota_railway_station).

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 37

Una columna en el centro

Paraguas invertido Sombrilla

Columnas en las cuatro esquinas

Paraboloides en frontón

Columnas en el centro de los lados

Paraboloides en quilla

Figura 6.51. Posibles combinaciones de paraboloides hiperbólicos.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

38 Cáscaras

6.6 TEORÍA DE FLEXIÓN DE LAS CÁSCARAS


Introducción

En las cáscaras interesa preservar el estado membranal porque los esfuerzos correspondientes son absorbidos
con espesores pequeños.

Con ese objeto se introducen elementos en los bordes capaces de ejercer sobre la cáscara los esfuerzos
requeridos por la teoría membranal (vigas de borde, tensores, puntales, anillos de borde, etc.).

Hemos visto que en general, surgen deformaciones contradictorias entre las cáscaras y los elementos de borde,
de modo que para compatibilizarlas hay que admitir la existencia de fuerzas adicionales, sobre las del estado
membranal, entre la cáscara y los elementos de borde. Dichas fuerzas crean un estado de flexión que en
general se amortigua hacia el interior de la cáscara.

Para analizar este problema es necesario recurrir a la “teoría exacta de las cáscaras” o “teoría de flexión de las
cáscaras” en la que no se desprecian los esfuerzos de flexión.

También aprovecharemos los resultados “exactos” de esta teoría para comprobar, como esperamos, que
cuando no existen perturbaciones de borde (ni cargas concentradas en recintos de poca curvatura), el estado
membranal es, con muy buena aproximación, la solución del problema.

Por simplicidad y sin que los resultados que obtengamos pierdan generalidad vamos a aplicar la teoría de
flexión a una cáscara cilíndrica circular cargada con simetría rotacional.

Ecuaciones del problema

En las Fig. 6.52 se definen los ejes coordenados, el elemento diferencial, los desplazamientos, las cargas y el
DCL (con los esfuerzos membranales y de flexión dibujados en figuras separadas). Los esfuerzos y las cargas se
han representado con los sentidos adoptados como positivos.

s d
r r.d
r
 d
z z ds w
y P(s, ) y
x x
u

Definición ejes coordenados Elemento diferencial Desplazamientos

Ns
d Ms
r.d Qs
N
M
ds pz N M

Ms+(dMs/ds).ds
px
Ns+(dNs/ds).ds Qs+(dQs/ds).ds

Cargas Esfuerzos membranales Esfuerzos de flexión

Figura 6.52. Planteo del problema.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 39

En el esquema de cuerpo libre se ha tenido en cuenta la simetría rotacional y eso explica por que:
a. Como los esfuerzos no varían con  aparecen derivadas totales con respecto a s (en lugar de derivadas
parciales) y no aparecen incrementados los esfuerzos N y M .
b. No existe Q  porque introduciría un incremento en M .
c. No aparecen esfuerzos tangenciales ni momentos torsores. Esto se justifica teniendo en cuenta que no
pueden existir las tensiones tangenciales, que originan dichos esfuerzos, sin contradecir condiciones de
simetría. Esto se ilustra en las Fig. 6.53 (a) y (b). Las tensiones tangenciales con el sentido indicado en la Fig.
6.53(a) contradicen condiciones de simetría con respecto al plano diametral de simetría considerado. En
cambio, tensiones con el sentido indicado en la Fig. 6.53(b) contradicen condiciones de simetría rotacional.
Entonces estas tensiones deben ser nulas.

(a) (b)

Figura 6.53. Condiciones de simetría rotacional.

Ecuaciones de equilibrio:

dNs
X  0 : ds  rd  pxds  rd  0
ds

Y  0 : 0  0

 
Z  0 : 2 Nds  sen
d 
 Qsrd   Qs 
dQs 
ds rd  pzds  rd  0
2  ds 
d
2

Ahora vamos a plantear las ecuaciones de suma de momentos nula con respecto a los ejes coordenados. Como
sabemos, estas ecuaciones son satisfechas automáticamente por los esfuerzos del estado membranal de modo
que, para escribirlas, solo debemos considerar los esfuerzos restantes, es decir los momentos y esfuerzos de
corte.

Meje x  0 : 0  0

ds dQs ds  dMs 
Meje y  0 : Qsrd  Qs  ds rd  Msrd   Ms  dsrd  0
2

ds

2  ds 
infinitési mo de
orden superior

Meje z  0 : 0  0

En definitiva las ecuaciones de equilibrio resultan:

dNs
 px  0 (I)
ds

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

40 Cáscaras

dQs
N  r  r  pz  0
ds

dMs
Qs  0
ds

Tenemos cinco incógnitas, ( Ns , N , Ms , M , Q s ), y sólo tres ecuaciones de equilibrio.

Como era de esperar, al abandonar el estado membranal, el problema resulta hiperestático por condición
interna. Entonces hay que recurrir a ecuaciones de compatibilidad y a ecuaciones constitutivas, en nuestro caso
ley de Hooke.

Ecuaciones de compatibilidad o geométricas

Recordemos que estas ecuaciones relacionan deformaciones con desplazamientos.

Consideramos un punto genérico de la cáscara: Pz , a distancia z de la superficie media.

El desplazamiento en dicho punto de la cáscara reconoce dos componentes: u z (según x) y w z (según z),
porque la componente v z (según y) es nula por la simetría rotacional de las cargas.

Estos desplazamientos quedan ligados con los del punto correspondiente de la superficie media, Pz 0  P , al
establecer las mismas hipótesis que para las placas delgadas, (deformación nula en la dirección del espesor e
hipótesis del segmento normal rectilíneo). Resulta así la Fig. 6.54. Llamamos con u y w a los desplazamientos de
P. En esta figura, por simplicidad, no se ilustra el corrimiento u.

Figura 6.54. Deformada o elástica de la generatriz que pasa por P.

uz  u  zsen  u  ztg (por ser α pequeño)


luego:
dw
uz  u  z (a)
ds

w z  w  z  z cos   w  z  z  1 (por ser α pequeño)

luego:
wz  w (b)

Las deformaciones específicas en el punto genérico de la cáscara son:

 s : deformación específica de la fibra paralela al meridiano.

 : deformación específica de la fibra paralela al paralelo.

Resulta:

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 41

duz
s 
ds

y de acuerdo con la ecuación (a):


du d2 w
s  z 2
ds ds

o bien
s  u  zw (c)

De acuerdo con la Fig. 6.55:


r  w z d  rzd   w z 
  z
w
 
w
rz d rz rz r
 
rz  r en cáscaras delgadas

w
   (d)
r

Pz

wz

rz d

Figura 6.55. Desplazamiento radial de Pz.

Ecuaciones constitutivas: (ley de Hooke)

s 

s   
1  2

 

   s 
1  2

Reemplazando a  s y   según las ecuaciones (c) y (d) resulta:

  w
s   u  zw    
1   2 r 

  w 
     u  zw  
1   r
2

Luego:

t/2
w
Ns   sdz  D(u'v r
)
t / 2
t
donde D  : rigidez axial
1  2
t/2
Ms   szdz  Bw
t / 2

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

42 Cáscaras

  t3
donde B 

12 1   2  : rigidez a flexión
t/2
 w
N   dz  D u  
 r 
t / 2

t/2
M    zdz  Bw
t / 2

El signo menos figura por razones de los convenios de signos adoptados para  (positiva de tracción) y para

M , positivo de tracción afuera (ver Fig. 6.52). Se tiene así:

 w
Ns  D u   
 r 

 w
N  D   u  
 r  (II)

Ms  Bw

M    Bw

Balance de incógnitas y ecuaciones:

Ecuaciones: 3 de equilibrio, (Ecs. (I))

4 que vinculan esfuerzos con desplazamientos, (Ecs. (II)

Total: 7 ecuaciones

Incógnitas: 5 esfuerzos, ( Ns , N , Ms , M , Q s )

2 desplazamientos, (u, v)

Total: 7 incógnitas

Solución analítica del sistema de ecuaciones

A continuación se describe la manera de resolver el sistema de ecuaciones, que permitió hallar soluciones
analíticas de las mismas.

De la primera ecuación de equilibrio:


Ns   p x ds  C (1)
0

donde C  Ns para s = 0

dMs
De la tercera ecuación de equilibrio: Qs  y reemplazando por la tercera ecuación de las (II), resulta:
ds

Qs  
d
Bw (observemos que B contiene al espesor t que puede depender de s).
ds

De acuerdo con esta última y con la segunda de las (II), la segunda ecuación de equilibrio resulta:

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 43

 w d2
D u    r 2 Bw  r  pz  0
 r  ds

De la primera de las (II), se tiene:


Ns w
u   (3)
D r

De esta y de la anterior resulta:


 N w w
D  s  2    r Bw  r  pz  0
 D r r 

Finalmente:

Bw''  D2 1 2 w   Ns  pz  0 (2)


r r

Las ecuaciones (1), (2), (3), en ese orden, resuelven el problema. Como se ve, en esencia el problema consiste
en resolver la ecuación diferencial en w.

Como sabemos la solución será de la forma:

w  wp  wh

donde:

w p : solución particular, (varía de acuerdo con el término independiente o sea depende del estado de
cargas).

w h : solución de la ecuación homogénea, contiene las cuatro constantes de integración, de la ecuación


diferencial de cuarto orden, que varían según las condiciones de borde.

Vamos a analizar cada una de estas partes de la solución por separado.

Análisis de w p :

Vamos a suponer que las condiciones de borde son tales que son satisfechas directamente por la solución
particular, o sea que son tales que w  w p con w h  0 , (las cuatro constantes de integración son nulas).

Bajo estas hipótesis vamos a considerar dos casos concretos:

a) Carga hidráulica: pz    s

Peso propio despreciable: p x  0


Espesor constante: t = constante

De la ecuación (1), suponiendo borde superior libre: C  Ns (s  0)  0 , resulta: Ns  0


.

Reemplazando en la ecuación (2) y teniendo en cuenta que t = cte., resulta:

B  wIV 
r
D
2
1  w   2
s 0

de donde:
  r2
wp  
1  D s 2

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

44 Cáscaras

Luego:
  r2
w s
t

En la Fig. 6.56 se ilustra esta solución junto con las condiciones de borde que la hacen posible: apoyo móvil y
fondo sin rigidez axial. (Condiciones de borde requeridas para que w  w p ).

Figura 6.56. Desplazamientos en cáscara cilíndrica sometida a carga hidráulica.

De la ecuación (3), resulta:


   r
u   s
t

Entonces los esfuerzos valen:


Ns  0

  t  2    r   r 
N  2
 s s   r s
1   t   t 

Ms  0

M  0

dMs
Qs  0
ds

Observamos que la cáscara está libre de momentos y esfuerzo de corte. Vale decir que, en este caso, la
solución del problema coincide con la solución de la teoría membranal.

Esto comprueba que en este caso, la teoría membranal no solo satisface las ecuaciones de equilibrio sino que
también satisface las condiciones de compatibilidad de deformaciones.

Vale decir que los elementos de la cáscara solicitados por los esfuerzos membranales se deforman de modo tal
que puestos nuevamente uno al lado del otro reconstituyen la continuidad de la cáscara, con forma de tronco
de cono.

Podemos entonces decir lo siguiente: mientras las condiciones de borde del problema sean tales que se
adaptan a las exigidas por la teoría membranal, los esfuerzos que se originan en la cáscara serán los esfuerzos
de la teoría membranal.

Vamos a ver si esta conclusión, a la que se pretende dar carácter general, también se cumple frente a otro
ejemplo.

b) Carga hidráulica: pz    s

Peso propio despreciable: px  0

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 45

ti  t 0 t t
Espesor linealmente variable: t  t 0   s  t 0  k  s ; donde: k= i 0 , ver Fig. 6.57.
h h

Figura 6.57. Cáscara cilíndrica de espesor variable.

De la ecuación (1), suponiendo borde superior libre: C  Ns s  0  0 , resulta

Ns  0

Reemplazando en la ecuación (2), resulta:

B  w  D2 1  2 w    s  0
r

 
Suponiendo que B  wp   0 , será:

  s  r2   s  r2
wp  

D 1  2  
t

Debemos ahora verificar la suposición anterior:

  r 2 t  s.k   r 2 t0
w p     
 t2  t2

  r 2t0  2  t  k 2  r 2t 0k
wp    
 t4   t3

2  r 2t 0k
 
 cte  Bwp   0
(*) Bwp 

12 1   2

Luego:
  s  r2
w  wp  
t

En la Fig. 6.58 se ilustra esta solución. La curvatura está indicando que existe flexión.

De la ecuación (3) resulta:


   r
u   s
t

Entonces los esfuerzos valen:


Ns  0

N    r  s

de acuerdo a la Ec. (*):

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

46 Cáscaras

  r 2t0k
Ms  

6 1  2   cte
M    Ms

dMs
Qs  0
ds

Figura 6.58. Desplazamientos en cáscara cilíndrica de espesor variable sometida a carga hidráulica.

En este caso los esfuerzos normales coinciden con los de la teoría membranal, pero a diferencia del caso
anterior, aparecen esfuerzos de flexión.

Vamos a comprobar que las tensiones originadas por dichos esfuerzos son despreciables frente a las tensiones
originadas por el esfuerzo normal.

Es:
 
 
  w   Ns Ms 
s 
 2
1   
 u  z  w     
r 2  t
 1  
z
  t3


 1  2
 12 1   2   

y de acuerdo a las Ecs. (II).


Ns Ms
s   z
t t3
12

Observación: estas expresiones son equivalentes a las de la flexión compuesta de barras esbeltas, debido a que
la hipótesis del segmento normal rectilíneo para estructuras bidimensionales equivale a la ley del plano para
barras.

Análogamente resulta:
N M
   z
t t3
12

El signo (-) en el miembro de la derecha resulta debido al convenio de signos adoptados.

Luego la tensión máxima originada por el esfuerzo normal únicamente se da en el fondo del depósito para z =
0, vale decir en la superficie media o capa neutra. La misma será:

Nmáx  hr
máx  
t ti

Por otra parte la tensión de flexión máxima es la originada por Ms en la parte superior del depósito y resulta:

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 47

  t0 
  r 2  t 0  k  2    r 2 t i  t 0 
 smáx 
6 1   2
 3
t0

1 2  t0  h  
12

.r 2 ti  t 0 
smáx 1  .t h 
2
r  ti ti  t 0  1 t r t t

1   t 
 
 i   i 0
0
máx  hr 2 2
h 1  2
to h h
ti 0   1
1 1 1

Luego la tensión máxima originada por la flexión es de segundo orden frente a la tensión máxima originada por
el esfuerzo normal.

Conclusión: en este segundo ejemplo hemos visto que la solución que satisface simultáneamente las
ecuaciones de equilibrio y de compatibilidad de deformaciones no corresponde a la solución de la teoría
membranal, aparecen esfuerzos de flexión.

Pero también hemos comprobado que estos esfuerzos originan tensiones que son significativamente menores
que las tensiones correspondientes al estado membranal, es decir que con buena aproximación se puede
adoptar como solución del problema la solución del estado membranal.

Entonces podemos generalizar la conclusión adelantada en el ejemplo anterior diciendo que: “mientras las
condiciones de borde se adapten a la teoría membranal, con buena aproximación, los esfuerzos que se originan
son los de la teoría membranal”.

También podemos decir que: “con buena aproximación siempre se puede emplear el resultado de la teoría
membranal como una solución particular de las ecuaciones de la teoría de flexión”.

Análisis de w h (perturbaciones de borde)

Hemos visto que cuando las condiciones de borde se adaptan al estado membranal, en la cáscara se establecen
con buena aproximación, y a veces exactamente, los esfuerzos del estado membranal, los que aparecen a
través de la solución particular de la ecuación diferencial del problema.

De este modo cuando las condiciones de borde no se adapten a las exigencias del estado membranal, los
efectos de la flexión correspondiente aparecerán a través de la solución de la ecuación diferencial homogénea
del problema, donde las constantes de integración se calcularán en cada caso para satisfacer las condiciones de
borde que se presentan.

De acuerdo a lo dicho para analizar los esfuerzos de flexión que se introducen en la cáscara debido a que las
condiciones de borde no se adaptan a las exigencias de la teoría membranal, debemos analizar la solución de la
ecuación homogénea.

En nuestro caso, considerando al cilindro con pared de espesor constante, la ecuación homogénea resulta:

 D
B  wIV  1  2 2 w  0
r

que también puede escribirse:
r 4  wIV  4  4  w  0

 t
2
donde  4  3 1   2 r es un parámetro adimensional.
2

Solución: Se trata de resolver una ecuación diferencial homogénea a coeficientes constantes.

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

48 Cáscaras

Se propone:
w  C  es

Reemplazando en la ecuación resulta:


r 4  wIV  4  4  w  0

De acá surgen cuatro raíces:i, (i = 1, 4), de donde la solución completa resulta:


4
w h   Ci  ei s
i1

En nuestro caso, operando, se llega finalmente a escribir la solución bajo esta forma:

  s   s  s    s   s  s 
wh  e r  C1 cos    C2sen     e r  C1 cos    C2sen   
 r  r   
   r  r 

donde: s  h  s , distancia medida desde el fondo del cilindro.

Se observa en esta expresión que la generatriz, que era recta, adquiere una elástica representada por senos y
cosenos (ondas), es decir, adquiere un estado de flexión.

También se observa que esas ondas de flexión aparecen multiplicadas por exponenciales negativos que ponen
de manifiesto un amortiguamiento de la magnitud de las mismas a partir de los bordes de la cáscara.

Vamos a analizar un término cualquiera de wh , representado en la Fig. 6.58 para sacar conclusiones acerca del
grado de amortiguamiento y acerca de la longitud de penetración de la onda correspondiente hacia el interior
de la cáscara.

Figura 6.58. Uno de los términos de wh.

El valor del período se deduce de la ecuación:


s  T    s  2
r r

resulta:
r
T 2

 t
2
Era:  4  3 1   2 r , entonces  es un número del orden de
2
r
t
, ya que 
4 3 1 2  es del orden de la unidad.
Pero en general r  t , luego   1.

En consecuencia, en general: 2  1 , de donde resulta que, en general el período es una fracción del radio.

El amortiguamiento se analiza a través de la razón de amortiguamiento o cociente entre las amplitudes de dos
ondas consecutivas:

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 49

An
 e2  535
A n1

Se observa entonces que la elástica de flexión se amortigua muy fuertemente. Prácticamente pierde
importancia en un período (baja 535 veces), es decir en una longitud que es una fracción del radio del cilindro.

Esto nos permite concluir que los efectos de flexión introducidos por condiciones de borde que no se adaptan
al estado membranal en general tienen importancia en las cercanías de los bordes y se amortiguan
rápidamente hacia el interior de la cáscara.

En general no quiere decir siempre, así por ejemplo si, en nuestro caso, consideramos un cilindro de pared
gruesa y de escasa altura frente al diámetro, el estado de flexión abarcará prácticamente toda la longitud del
cilindro.

Perturbaciones de borde introducidas por diferentes condiciones de borde que no se adaptan al estado
membranal.

En las Figs. 6.59 (a), (b) y (c) hemos encerrado en rectángulos para; destacarlas, las condiciones de borde que
son incompatibles con el estado membranal.

El caso c) se diferencia del b) por la introducción de un anillo de borde en el extremo superior de la cáscara.

En el caso b) la componente horizontal de la fuerza ejercida por el tensor se traduce en esfuerzo de corte Qs
actuante sobre la cáscara.

En cambio en el caso c) dicha componente actúa sobre el anillo de borde y el esfuerzo de corte que se
transmite a la cáscara se debe a la deformación que experimenta el anillo.

En consecuencia será sensiblemente inferior al del caso b), tanto más rígido sea el anillo.

Entonces: en el ejemplo c), con respecto al b), hemos reemplazado una condición de borde mecánica o de
equilibrio, incompatible con el estado membranal por una condición geométrica también incompatible con el
estado membranal, (el estado membranal requiere wcáscara  0 ).

A raíz de este cambio se ha logrado disminuir sensiblemente la perturbación de borde al estado membranal, en
efecto, hemos visto que se logra disminuir apreciablemente el esfuerzo de corte sobre la cáscara.

Entonces surge como regla general la conveniencia de que existan condiciones de borde geométricas
incompatibles con el estado membranal, en lugar de condiciones de equilibrio en los bordes transgredidas por
el estado membranal.

Esta regla justifica la introducción de los anillos de borde en las cáscaras de revolución, las vigas de borde en las
cubiertas cilíndricas, los puntales o tensores en los bordes de los paraboloides hiperbólicos, etc., siempre con el
objetivo de preservar la más posible al estado membranal, entendiendo que es la forma óptima para el
funcionamiento estructural de una cáscara, ya que es la forma que origina tensiones más bajas.

Carga hidráulica : pz = - .s


t = cte

a) Recipiente sin tapa: px (s=0) = 0.


Fondo rígido

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

50 Cáscaras

s = 0:
Ns  0 

Ms  0 Condiciones mecánicas
Q s  0

s = h:
w  0
 Condiciones geométricas
w '  0

b) Tensores distribuidos en todo el perímetro superior.


s = 0:
  r2    h 1
Ns    r h
2 r 2
Ms  0
1
Qs   r h
2

s = h:
w 0
: peso específico del líquido contenido. w  0

c) Anillo de borde en el extremos superior de la cáscara

s = 0:
1
Ns   r h
2
Ms  0
w cáscara  w anillo

s=h
w 0
w  0

Figura 6.59. Perturbaciones de borde para diferentes condiciones que no se adaptan al estado membranal.

Resolución mediante el método de las fuerzas

Rara vez en la práctica se encuentran cáscaras cilíndrica aisladas, sino que las mismas se suelen combinar con
losas circulares o anulares para formar tanques.

La respuesta estructural de ese tipo de estructuras no se puede hallar analíticamente, por lo que hay que
utilizar soluciones numéricas, por ejemplo el método de los elementos finitos, o soluciones mixtas, como se
explicará a continuación a partir de un ejemplo de una cáscara cilíndrica unida a una losa de fondo (Fig. 6.60)
resuelta por el método de las fuerzas.

El planteo de la resolución con el método de las fuerzas deriva del análisis de la solución de la ecuación
diferencial de cuarto orden de la cáscara cilíndrica:

w  wp  wh

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 51

La solución de la homogénea tiene en cuenta las condiciones de borde.

La solución particular depende de las cargas, aproximadamente igual a la solución de la teoría membranal.

Se plantea un sistema isostático fundamental tal que las cargas exteriores se equilibren a través de esfuerzos
membranales (Fig. 6.60). En la intersección en entre la cáscara y la losa, se ponen de manifiesto los esfuerzos
de flexión que deben actuar en dicha unión para compatibilizar los desplazamientos entre la cáscara y la losa:
un esfuerzo de corte X1 y un momento flector X2 (ambos definidos por unidad de longitud circunferencial).

Luego, se plantean tres estados (Fig. 6.61):

Estado 0: con las cargas en el fundamental. La solución corresponde a la teoría membranal.


Estado 1: suponiendo que el esfuerzo de corte por unidad de longitud es igual a 1 ( X1  1kN / m ).
Estado 2: suponiendo que el momento flector por unidad de longitud es igual a 1 ( X2  1kN.m / m ).

Para los estados 1 y 2 existen soluciones analíticas, las que se pueden consultar en el libro de Kurt Beyer.

Figura 6.60. Planteo del método de las fuerzas al caso de una cáscara cilíndrica unida a una losa de fondo.

Estado 0 Estado 1 Estado 2

p0 p0 p0


X1  0 X1  1 kN / m X1  0
X2  0 X2  0 X2  1kN.m / m

Figura 6.61. Estados a resolver por el método de las fuerzas.

Los esfuerzos reales en la unión se obtienen planteando las ecuaciones de compatibilidad en la unión: el
desplazamiento y giro de la cáscara cilíndrica iguales a los de la losa de fondo:

wp = wf = 0
 X1, X2
p = f

Apunte Cáscaras - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

52 Cáscaras

wf = 0 (por rigidez axial)

wp = wp0 (cargas en el fundamental) + X1 . wp1(X1 = 1) + X2 . wp2(X2 = 1)

f = f0 (cargas en el fundamental) + X1 . f1(X1 = 1) + X2 . f2(X2 = 1)

p = p0 (cargas en el fundamental) + X1 . p1(X1 = 1) + X2 . p2(X2 = 1)


Una vez halladas las incógnitas, los esfuerzos internos se obtienen aplicando superposición de efectos.

S = S0(cargas en el fundamental) + X1 . S1(X1 = 1) + X2 . S2(X2 = 1)

Resolución mediante el método de los elementos finitos (MEF)

Para realizar un análisis numérico mediante el método de los elementos finitos, se puede discretizar la
estructura mediante diferentes tipos de elementos. En la Fig. 6.62 (a) se ha discretizado un tanque como
yuxtaposición de elementos planos y en la Fig. 6.62 (b) mediante elementos tronco-cónicos.

(a) (b)

Figura 6.62. Discretización de un tanque mediante (a) elementos planos y (b) elementos tronco-cónicos.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)

También podría gustarte