Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|8367900

Apunte Estructuras plegadas

Análisis Estructural I (Universidad Nacional de Rosario)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)
lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 1

5. ESTRUCTURAS PLEGADAS

5.1 INTRODUCCIÓN

Una estructura plegada es un ensamble tridimensional de láminas planas unidas entre sí formando ángulos y
definiendo aristas. Cada una de las láminas pueden ser de diferente forma: rectangulares, triangulares,
trapezoidales. De acuerdo a la forma de las láminas, las estructuras plegadas pueden clasificarse como
prismáticas, piramidales.

Las estructuras plegadas prismáticas (EPP) están formadas por láminas rectangulares rígidamente unidas a lo
largo de sus bordes comunes formando aristas paralelas entre sí, y apoyadas en sus extremos sobre vigas de
borde o tímpanos. En general la primera solución ofrece mejores posibilidades para la ventilación e iluminación
del local. A su vez, las vigas de borde o los tímpanos apoyan sobre columnas. En la Fig. 5.1 se muestra la
axonometría y sección recta de una EPP apoyada sobre vigas extremas.

b1 b2

Viga de borde e

Columna (b) Sección recta

(a) Axonometría

Figura 5.1 Estructura plegada apoyada en vigas extremas.

Dada la gran rigidez espacial que tienen cumplen simultáneamente la función de elemento de cobertura y
elemento portante, constituyendo una solución práctica para techos en los que hay que cubrir grandes luces.

Sus dimensiones son corrientemente del siguiente orden: Longitud o luz L entre 10 y 20 m. Espesor e entre 8 y
10 cm (actualmente por cuestiones de durabilidad se exigen espesores mayores), altura de la sección recta h
alrededor de 2 m.

Las estructuras plegadas piramidales se utilizan en techos de pabellones, torres de enfriamiento y tolvas de
silos (Fig. 5.2a). Existe también un tipo intermedio de construcción entre las prismáticas y las piramidales,
utilizada principalmente en techos (Fig. 5.2b).

En este curso estudiaremos el comportamiento de las estructuras plegadas prismáticas largas (EPPL).

Apunte EPPL - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

2 Estructuras plegadas

(a) Tolvas de silos (b) EP intermedia entre piramidal y prismática

Figura 5.2: Ejemplos de estructuras plegadas.

5.2 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE EPPL

Consideraremos EPPL (L ≥ 3b) apoyadas en sus extremos en vigas de borde o en tímpanos, los que a su vez
descargan sobre columnas.

A esta estructura en principio se la puede considerar como una estructura a flexión simplemente apoyada, ya
que los vínculos dispuestos en los extremos son estructuras planas, prácticamente carentes de rigidez en
dirección normal a su plano.

Pese al reducido espesor de las láminas componentes, esta EPPL simplemente apoyada posee una elevada
rigidez, debido al considerable momento de inercia de su sección recta.

Su comportamiento estructural se puede descomponer en la dirección normal a las aristas (dirección


transversal) y en la dirección longitudinal. En la dirección transversal cada lámina se comporta como una losa
derecha apoyada en las aristas correspondientes y empotradas elásticamente en las láminas adyacentes.

En dirección longitudinal, las acciones que las losas trasmiten a las aristas se descomponen según las dos
láminas que definen la arista. De este modo cada lámina queda cargada en su plano y trabajando como viga
transmite esta carga a las estructuras de apoyo ubicadas en los extremos.

El carácter alargado de cada lámina hace que, generalmente pero no en todos los casos, cada placa se
comporte como placa en una sola dirección, la transversal, pues resulta despreciable la curvatura como placa
en la dirección longitudinal.

Por la misma razón, en el comportamiento de cada lámina como viga, al ser la longitud mayor o igual a tres
veces la altura, vale la ley del plano, es decir se trata de una viga esbelta y no de una viga de gran altura.

Es decir, cada lámina participa de un doble comportamiento: como placa en sentido transversal y como viga
en sentido longitudinal.

En general, las tensiones normales longitudinales debidas a la flexión como viga resultan diferentes para las dos
láminas adyacentes. Como las láminas están monolíticamente conectadas, las deformaciones longitudinales y
las respectivas tensiones deben ser iguales. Aparecen, entonces, tensiones tangenciales longitudinales que
actúan en la arista común entre las láminas. Estas tensiones tangenciales deben ser de tal magnitud y sentido
que igualen las tensiones longitudinales.

Por otra parte debido al comportamiento como viga de cada lámina, las deformadas correspondientes originan
desplazamientos en las aristas. Dichos desplazamientos modifican el régimen de los momentos flectores de la
losa continua definida en dirección transversal y en consecuencia se modifican las reacciones de apoyo de las
losas y el posterior estado de carga de las vigas longitudinales.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 3

Es de hacer notar que el comportamiento como viga de cada lámina hace que aparezca (en la mayoría de los
casos) un plano neutro por lámina en lugar de un plano neutro común para toda la sección recta de la
estructura plegada como exigiría el comportamiento global tipo viga.

5.3 MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE ESTRUCTURAS PLEGADAS PRISMÁTICAS

Las EPP trabajan espacialmente, combinando un comportamiento como losas, en que las cargas se transmiten
a las aristas por la flexión de las láminas en dirección normal a sus planos, y un comportamiento como vigas, en
que las cargas de las aristas son transmitidas a las vigas de borde a través de la flexión de las láminas
trabajando en su plano.

Los métodos para calcular las EPP se pueden clasificar en cinco grupos: (a) aplicación del método de la viga, (b)
teoría de las estructuras plegadas despreciando los desplazamientos de las aristas, (c) teoría de las estructuras
plegadas teniendo en cuenta los desplazamientos relativos de las aristas, (d) aplicación de la teoría de la
elasticidad y (e) aplicación de métodos numéricos.

Los dos primeros métodos son muy simplificados y pueden conducir a errores importantes. Por otro lado, la
aplicación de la teoría de la elasticidad es complicada y con la misma sólo pueden estudiarse estructuras muy
simples.

Tradicionalmente las EPP se han analizado teniendo en cuenta los descensos de las aristas a través de métodos
iterativos que no siempre convergen.

Un método numérico muy utilizado en las últimas décadas es el método semi-analítico de la franja finita, con el
cual la discretización de la estructura se realiza por medio de franjas apoyadas en los extremos. Este método
tiene la ventaja de conducir a sistemas de ecuaciones de orden muy inferior que utilizando elementos finitos, y
por ende es más económico computacionalmente, pero la desventaja de que las condiciones de borde y de
apoyos intermedios se deben satisfacer a priori.

Dado que la aplicación del método de elementos finitos (MEF) al análisis de estructuras es de total generalidad,
los métodos de análisis mediante cálculos manuales se han vuelto obsoletos, por lo que en este curso
utilizaremos solamente el MEF.

5.4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE UNA EPPL

A continuación explicaremos una manera sencilla de predecir el comportamiento de EPPL, que se basa en
suponer que el comportamiento real de la estructura se puede suponer como la superposición de dos estados:
uno en sentido transversal y otro en sentido longitudinal.

Tomemos como ejemplo la EPPL doblemente simétrica de la Fig. 5.3.

En sentido transversal se considera una franja genérica de ancho unitario (1m), tal como se ilustra en la Fig.
5.4(a), con apoyos ficticios en las aristas, representados por los símbolos  , cargada con las cargas
gravitacionales actuando en cada lámina.

Sobre los apoyos ficticios se producirán reacciones ficticias que equilibran las cargas gravitacionales (Fig. 5.4b).
Como esas reacciones no existen, se debe reemplazar esos vínculos por la acción que éstos ejercen sobre la
estructura. Cada carga se descompone según la dirección de las láminas adyacentes. (Se descomponen según la
ley del paralelogramo) (Fig. 5.5).

Apunte EPPL - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

4 Estructuras plegadas

e b h

Figura 5.3 Estructura plegada simétrica.

(a) Modelo

(b) Diagrama de cuerpo libre

(c) Elástica

(d) Diagrama de momentos

Figura 5.4 Flexión transversal de la EPPL de la Figura 5.3.

C 3 D F 6 G
A I
2 4 5 7
1 8
B E H

Figura 5.5 Estado de cargas para la flexión longitudinal de la EPPL de la Figura 5.3.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

Mecánica de las Estructuras II 5

E
R4
D

q5

D
R3?

q7
4
TD

TD
C

N3=TC + TD

N4=TD
TC

 D 2
T b
2
2
q  q7 L
q6
q4

8
 6
C

M4
R2
TC
q3

B
2
TB

q2
N2=TB+TC
B
R1
A

TB

q1
1

q L2 TB b1
2

8
M1  1
N1=TB

Figura 5.6 Diagramas de cuerpo libre de la mitad de cada una de las láminas para la flexión longitudinal.

Apunte EPPL - MDC

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)


lOMoARcPSD|8367900

6 Estructuras plegadas

En la Fig. 5.6 se observa la correspondiente representación en axonometría, en la que se dibujan también los
esfuerzos rasantes que se generan para compatibilizar las deformaciones de las aristas (notar que el esfuerzo
rasante en la arista E es nulo por condición de simetría), las reacciones de cada lámina sobre los pórticos
extremos y los esfuerzos internos en el centro de la luz.

En los casos de secciones transversales hiperestáticas, este estado de tensiones se ve modificado por los
descensos relativos de las aristas, generando en cada lámina un estado de tensiones similar al mostrado en la
Fig. 5.7 para la lámina 2.

El diagrama de tensiones longitudinales resultantes es similar al mostrado en la Fig. 5.8, en el que se puede
observar más de un plano neutro. Es de hacer notar que el estado de tensiones en las láminas horizontales en
general no resulta uniforme.

Figura 5.7 Diagrama de cuerpo libre en término de tensiones de la lámina 2.

(-)
(-) (-)

(-)

(+) (+) (+)

Figura 5.8 Tensiones longitudinales en el centro de la luz.

BIBLIOGRAFÍA

RUBINSTEIN M. Análisis Estructural II, Apunte de la asignatura, Escuela de Ingeniería Civil FCEIA, UNR, 2009.

ORENGO J. R. Análisis Estructural II, Apunte de la asignatura, Escuela de Ingeniería Civil, FCEIA, UNR, 2010.

BORN J. Hipped plate structures. Their theory and analysis. Crosby Lockwood and Son Ltd. 1962.

BRIELMAIER A. A. Prismatic folded plates. Journal of the ACI, 59(3):407-426, 1962.

CHEUNG Y. K. Finite strip method in structural analysis, Pergamon Press, 1976.

FRANZ G. Tratado del hormigón armado, Tomo II, Editorial Gustavo Gilli SA, 1971.

MÖLLER O. Aplicación del método de la franja finita, Proyecto final de la carrera de Ingeniería Civil, 1981.

Descargado por Alexis Hurtado Loayza (axel.hurtado.loayza@gmail.com)

También podría gustarte