FACULTAD DE ARQUITECTURA
JUNIOR CASTILLO
2
ÍNDICE
LA CIUDAD VS EL HOSPITAL
INTRODUCCIÓN
1.2.- Justificaciones
1.3.- Objetivos
2.1.1.- antecedentes
3
3.- CAPÍTULO TRES : EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS
HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS
4.1.- Antecedentes
4.2.- Problemática
TRABAJAR
4
7.- CAPÍTULO SIETE : CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
7.1.- Ubicación
7.2.- Entorno
7.3.- Dimensiones
7.4.- Accesibilidad
7.5.- Fotos
hospital)
9.2.1.- funcional
9.2.2.- espacial
5
10.- CONCLUSIONES GENERALES
11.- BIBLIOGRAFÍA
6
INTRODUCCIÓN
discapacitados mentales, esto debido a que se veía al “loco” como una persona
que no tenía solución clínica. Por ello, los familiares los internaban en los
ser una cárcel; un hospital que sea una casa especialmente para discapacitados
mentales de todo tipo, y no para personas que no tienen un lugar a donde ir y son
cárcel.
7
importante conocer el comportamiento interno y externo del enfermo y tratar de
transitorio entre dos mundos: el de los dementes y el de los cuerdos. A este nivel
MOTIVACIONES
Psiquiátrico, lo tomo como un reto personal ya que no quiero hacer una institución
Entonces la arquitectura a plantear no solo será una edificación que albergue a los
pacientes; a la vez, esta, ayudará y será parte de las terapias de ellos. Por medio
8
presentan. Por ello, y reforzando la idea de una nueva tipología de hospitales,
Hacer conocer que los enfermos mentales son personas con una
mundo
9
1.- CAPÍTULO UNO: METODOLOGÍA
los otros hospitales medievales debido a que podemos hacer una copia digna de
entendimiento
1.1.-PROBLEMA GENERAL
son controversiales las opiniones acerca si es que los doctores psiquiátricos están
10
Ahora bien, un problema notorio en los hospitales psiquiátricos es el de la
Son los llamados “internos sociales”, aquellos que están dentro del hospital sólo
por no tener un lugar en donde vivir. Entre ellos encontramos a los alcohólicos,
menores por la justicia y que, en lugar de ser recluidos en cárceles, van para esos
Otros internos sociales son los ancianos que no necesariamente tienen una
deficiencia mental psiquiátrica, sino, que son abandonados a la suerte por sus
familiares.
local de Uruguay.
en el año 1999 un amplio informe que entre sus principales conclusiones señala lo
11
de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental de
ellos el Perú.
1. 2.- JUSTIFICACIÓN
12
El hacinamiento y el poco trato con el exterior de los hospitales actuales no
que ocurre con estos hospitales es que no se rigen por la terapia de la integración
Por ello es que el proyecto tiene que estar en una zona poblada y no en el exterior
psiquiatras y sociólogos2
1
Dr. Rojas – Cuerpo Médico Hospital Larco Herrera
2
Presidente de la Asociación Americana de Psiquiatría, John Talbott
13
1.3.- OBJETIVOS
1.3.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Planificar el hospital de modo que sea como una casa y no una institución
14
- Unir la ciudad con el hospital y el hospital con la ciudad. Explotar la teoría
capítulo 6.2)
psiquiátrico, uno que demuestre que un enfermo mental puede ser curado no sólo
con las terapias y medicamentos que este le ofrece sino que puede ser
interacción con la ciudad por lo que se quiere crear un hospital que sea no sólo
una institución de salud; sino también un centro urbano para el uso de la ciudad.
La ciudad puede participar en dos formas dentro del hospital: de forma de apoyo
mediante charlas dentro del hospital. El tema de comercio dentro del hospital es
interacción con “gente normal” de la ciudad esto para saber que existe otro mundo
fuera del hospital. Por ello se quiere crear actividades dentro del hospital como;
15
exposiciones, charlas, comercio; para que la ciudad, público en general al entrar al
psiquiátrico y psicológico.
Existen diferentes teorías acerca de cómo tratar al demente. Pero en esta tesis se
esta planteando una teoría llamada “open door”, que se explicará mas adelante.
interactúe, y sepa como tratar al enfermo fuera del hospital con el fin de no
16
2.1.- HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS
la cual el hospital era una obra de caridad más no médica. Los pobres lo
desvalidos y toda clase de mendigo era necesaria para la salvación de los que
En la época medieval la locura se veía como algo mágico una deficiencia que era
producida por alguna bujería o hechizo de alguien más poderoso, por lo que el
humana a la enfermedad.
está a cargo de la iglesia sino más bien de la comunidad, creándose las primeras
estructuras asistenciales.
construir edificios para recluirlos sin distinción del enfermo mental y el ladrón y
“limpiar la sociedad”.
3
Imbécil : escaso de razón – Nuevo Larousse ilustrado
17
EUROPA DURANTE LA MONARQUIA ABSOLUTISTA: EL “EL GRAN ENCIERRO”
En Europa se produce una fuerte alianza entre el Rey con su corte y la burguesía
las sucesivas guerras, la economía de la clase baja se empeoraba cada vez más
ayuda que daba la iglesia por la comunidad local en ayuda de los pobres.
que no estaba normado por la razón era considerado irracional. Entonces la locura
locos, mendigos. A esto se le llamó “El Gran Encierro”. Tenía propósitos sociales,
hospitales generales que prestaban ayuda médica de los “hoteles” que era para
enfermos somáticos.
18
ILUSTRACIÓN: TRATAMIENTO MORAL
derechos del hombre. Esta preocupación nace en Europa para luego ser llevada a
histórico.
humanitario. A primera mitad del siglo XIX, primero en los países de Inglaterra y
EVOLUCIÓN AL CUSTODIALISMO
19
Durante la segunda mitad del siglo XIX el desarrollo del capitalismo crea grandes
que provoca tensiones familiares para el ingreso del capital. Es por esto que se
aparato de custodia más que de tratamiento que fue para lo que habían sido
creados.
tratamiento ambulatorio.
organización.
20
Hacinamiento en Hospitales
institucional.
cambio de valores hacia una sociedad más democrática y solidaria así como a un
gran crecimiento económico. Esto, junto con la influencia de los países socialistas,
hace que cuando los gobiernos socialdemócratas lleguen al poder se amplíen los
21
Se descubren también los neurolépticos, primeros tratamientos realmente
diagnóstico psiquiátrico.
comunitaria (que ha sido definida por algunos como la aplicación de los principios
22
hospitalarios y no ha bajado paralelamente a las camas, por lo que se puede
mucho menor que en las unidades de ingreso de los hospitales psiquiátricos y por
posible que el costo final sea incluso menor que en las unidades de psiquiatría de
RIESGOS DE LA DESHOSPITALIZACIÓN
23
La OMS establece que un l% de cualquier grupo humano queda incapacitado de
por vida por alguna enfermedad mental severa. En uno de sus informes divide a
a) Los que permanecen menos de l año (en general con un promedio de estadía
de entre 2 y 3 meses);
alrededor de 18 meses);
c) los que permanecen más de 5 años. En este grupo, la mayoría nunca deja el
Por ejemplo, los internados en Nueva York bajaron de 93000 en l955 a l9000 en
l987. Pero en ese mismo año el New York Times estimaba que en el grave
24
Tomando en cuenta las cifras estimativas más bajas se podía considerar que 1/3
de las 300000 personas sin hogar estaban mentalmente enfermas y que el apoyo
de los servicios comunitarios era una realidad que no se proyectaba más allá de
las declamaciones.
Nada declamativo era, en cambio, el crudo invierno en los parques y las calles de
largo plazo. Un dirigente del sistema hospitalario municipal tuvo que afirmar que
había llegado el momento de reconocer que los asilos eran necesarios, y que el
25
(manicomio) para apartarlos de la sociedad y hacernos olvidar que existe este tipo
No existía intención de ayuda ni asesorar. Debido a que la iglesia, que era la que
“Debe renovarse a cada paso, combatir todo aquello que promueve el aislamiento
del paciente, con la finalidad de abrirlo a la heterogeneidad, mediante la
constitución de lugares dónde el enfermo pueda establecer un contacto con los
otros, y que de esa manera, se produzcan intercambios en los que el individuo
pueda situarse como portador de un significado”4.
4
Vidon G, Petitjean F, Bonnet-Vidon B. Thérapeutiques institutionnelles. Encycl. Méd. Chir. Paris.
Psychiatrie
26
Al ser este trabajo una tesis podremos explotar esta idea de abrir la vida del
explotar al máximo.
27
3.- CAPÍTULO TRES: EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS HOSPITALES
PSIQUIÁTRICOS
llamados manicomios, eran de una tipología carcelaria. Esto conllevaba a que los
Tipología Radial
La forma primigenia era una tipología radial la cual permitía un control máximo;
pero a cambio de eso, los pacientes no obtenían la libertad que debían tener para
locura
Hospital psiquiátrico
Asilo para locos, 1835(Monrobert)
28
Hospital Psiquiátrico
Asilo de locos de Glasgow
1810
Tipología de Pabellones
los pacientes (área libre). Es así que se crean la hospitalización por pabellones.
Estas áreas libres, entonces, eran aprovechadas por los enfermos y por los
Áreas libres
29
Un caso parecido, tipología de pabellones, es el INSM Honorio Delgado – Hideyo
Noguchi. Toma la idea de los pabellones para crear áreas verdes las cuales
Hay que tener en cuenta que el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
enfermos.
terapias diarias.
30
4.- CAPÍTULO CUATRO : SITUACIÓN MENTAL EN EL PERÚ
4.1.- ANTECEDENTES
del hospicio hasta su muerte en 1891. A Ulloa lo siguió Manuel Antonio Muñiz,
quien vino de un viaje de Europa y trajo consigo nuevas ideas para el tratamiento
de enfermos mentales.
Hermilio Valdizán como director en 1921. La fundación del asilo llamado desde
1930 Hospital Víctor Larco Herrera coincide con la reforma de la institución asilar
con régimen laico. Desde entonces el único centro de hospitalización para este
tipo de enfermedades fue este hospital en todo el país. Y fue así que el
los enfermos.
del país pero esto nunca se llevó a cabo por lo que el hacinamiento era máximo
31
Hospital Larco Herrera
Más de veinte años después del local construido y terminado en 1940 en parte del
funcionaron dos hospitales paralelos pero sin ningún sistema definido ni bien
Centro de Salud Mental Comunitario “San Juan Bosco” en el cono norte de Lima.
Es así que se crea el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo
32
una apertura comunitaria que empezó a funcionar dos años antes que el Instituto
abriera sus puertas al público y apoya a los centros fuera de la capital, evitando
calidad en la atención de salud; más aún cuando la poca riqueza económica está
mal distribuida e incrementa la brecha entre pobres y ricos. Estos factores del
5
Sociedad Internacional para la Salud y los Derechos Humanos
Resumen del Documento: “Lineamientos de Política en Salud Mental- Ministerio de Salud Pública”
33
entorno de la pobreza funcionan como barreras al desarrollo humano; generan
mental, así como problemas de los sistemas de atención, que grafican claramente
las tendencias que también encontramos en nuestro país ("La Salud Mental en el
médicas)
grupos de apoyo)
debilitadas
34
LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
SECTOR SALUD
El Sector Salud está conformado por los subsectores público y privado. Al primero
Recursos Humanos
(10.32 por 10 000 hab.); 16324 pertenecen al sub-sector público (11157 al MINSA,
Psiquiatría es la sexta especialidad más frecuente (3.7% del total) De los 411
4.2.- PROBLEMÁTICA
35
El principal hospital psiquiátrico de Perú es el Hospital Larco Herrera, como ya
Debido a esto existen pacientes que no deberían estar internados. Podrían estar
El Larco Herrera tiene un área de terreno muy grande la cual podría ser mejor
permite que se toque los pabellones del hospital. Estos se están, literalmente,
cayendo. Tanto así que a los pacientes tienen que moverlos a otros pabellones en
donde ya existen pacientes creando así una superpoblación por pabellón que no
se puede controlar.
El 60% de pacientes del Hospital psiquiátrico Larco Herrera, lleva más de 10 años
inhabitables por Defensa Civil y el Colegio de Ingenieros del Perú, sin embargo
usados por los pacientes y el personal, lo que pone en riesgo sus vidas e
integridad física.
36
La distribución de los recursos es irracional; las remuneraciones y pensiones absorben el
50% del presupuesto. Y los gastos en bienes y servicios (50%) termina finalmente en
gasto administrativo y asistencial.
mínimo por lo cual este centro no tiene innovaciones tecnológicas mayores. Sigue
con las terapias antiguas yendo en contra con la interacción con la ciudad que es
lo que tanto se busca. Los pabellones de enfermos no son los adecuados para
6
http://www.dpi.org/sp/resources/documents/NOTAINFORMATIVAN40-IIAno.doc
7
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2005-04/plos-hcw041905.php
37
una interacción con el exterior, todo por el contrario, son de largos pasadizos y
cuartos carcelarios.
conocer a la sociedad que lo rodea y a sus cambios. Nadie apoya esta idea tan
38
5.1.- STAATS GALERIE – STUTTGART-ALEMANIA
Arq. Stirling
museo pero sí atravesarlo. Crea entonces un pase peatonal a través del museo
permitiendo que el público cruce por este pero estando afuera. A la vez el peatón
puede gozar con las obras temporales que se exponen en el patio al aire libre.
este.
39
ANÁLISIS CORREDOR VIAL
D
CIUDA
DD
40
GEOMETRÍA FUNCIÓN
CIUDAD
PRIMERA PLANTA
CIUDAD
SÓTANO
En la primera planta la separación principal es la que hace la rampa peatonal. Esta separa a dos
espacios grandes de exposiciones. Dos épocas. El único acceso visual del peatón es sólo en el
área de la rotonda que es el espacio al aire libre
NOGUCHI
41
Este es un instituto principalmente de investigación con dos pabellones para
hospitalización que albergan 200 camas entre los dos. En 1982 el gobierno
japonés junto con lo que era el Ministerio de Salud diseñaron este Instituto Mental
áreas libres las cuales son utilizadas como áreas de ocio para los enfermos.
6
4
1
5
2
Muro perimetral
HOSPITAL GENERAL
CAYETANO HEREDIA
INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi
ANÁLISIS VIAL
Nicolini
Av. Juan
El ingreso principal del Instituto es por la calle Eloy Espinoza, una avenida poco
Hay que notar que los pabellones de hospitalización están cerca de la avenida
posterior. Separado por un muro perimetral. Hubiera sido mejor separar el instituto
y la calle con otro elemento arquitectónico que no sea un muro debido a que el
paciente toma este elemento como una cerradura hacia el exterior y se sienten
cómodos.
Hay que notar que el Instituto se encuentra junto al hospital Cayetano Heredia. Es
bueno tener un hospital general cerca debido a que los pacientes que no
evitar el hacinamiento.
43
3
6
4
1
5
2
puede ser utilizado por los pacientes como espacio de ocio. No necesariamente
tiene que ser tan amplio como en este caso si es que está bien resuelto.
Debido a este exceso de área libre existen vacíos en el terreno que se les ha
dejado de lado poniéndole césped y olvidarse de ellos. Cuando han podido ser
utilizados como zonas de privacidad para los enfermos como plazas. Los
6 ANÁLISIS CIRCULACIÓN
4
1
5
2
Como ya se analizó en la lámina de llenos vs. vacíos, las áreas verdes son un
generado porque las circulaciones son muy largas para llegar de un pabellón a
45
El hospital se encarga de enfermedades psiquiátricas. Ubicado en Manhattan NY
Si bien es cierto que el hospital otorga áreas verdes a la ciudad no las comparte
Los corredores son muy largos dando así la sensación de hacinamiento dentro de
46
Se ha tomado en cuenta de este proyecto la ruptura del mito de llevar a los
Este centro esta en el mismo Manhattan y entre dos vías muy importantes y de
alto tránsito.
Primera Planta
ANÁLISIS VIAL
VÍA RÁPIDA
VÍA LOCAL
47
Ingreso
En esta imagen se puede analizar que ya acabo el mito de que los enfermos
mentales deben estar fuera de la ciudad. Este hospital se encuentra entre dos vías
importante. Esto es para que el enfermo sepa que existe un mundo afuera del
de peatones.
48
Mediante este análisis notamos que la mayor parte del terreno es techado, todo el
los pacientes está adentro del hospital mismo. Esto no da mucha libertad a los
enfermos ya que debería haber espacios al aire libre. Los cuales, en este hospital,
49
Según el gráfico podemos notar que la circulación pública se resume solamente al
hall esto no ayuda con la rehabilitación en cierta medida de los enfermos ya que
ellos necesitan del contacto controlado con la ciudad es decir, con el público en
general.
afianza más el hecho de que no existan espacios abiertos dentro del hospital. La
50
- Las áreas verdes o de ocio dentro del centro refuerzan la terapia de los
con el hospital por dentro para tener activa la teoría de interacción con la
- La circulación dentro de los pabellones no debe ser extensa para evitar una
unidad.
en donde los pacientes interactúen con la ciudad con un cierto control. Esto
51
6.1.- NUEVAS TERAPIAS Y TEORÍAS DE TRATAMIENTO PSIQUIÁTRICO
Lo que querían comprobar los doctores era que los enfermos también querían, en
cierto modo, libertad por parte del hospital y no dejarse manipular por un lugar que
aplicaron los derechos del ser humano y poco a poco la libertad era obtenida
de convivencia"8.
capacidad que tiene la persona para ocupar el lugar que le corresponde en las
8
Lic. Carlos Wertheimer - Conferencia CIOPA- Octubre 2001
52
Existen formas de trabajo simples propias del hombre que por la forma en que se
un gasto nervioso considerable. Otras formas de trabajo aparecen más propias del
hombre adulto medio de una sociedad industrializada, son las que implican mayor
que preste atención a la realidad para darse cuenta de las cosas y situaciones tal
que esta genere. Hacer lo que es necesario sin depender de las "ganas",
53
- que obtenga respeto, prestigio, consideración y la posibilidad de una
el reingreso social. 9
opuesto al que está habituado. Es así que en el hospital psiquiátrico tiene que
estar abierto a la ciudad para crear dicha interacción con la ciudad por lo cual al
la sociedad.
Esta sociedad la cual tiene “miedo” de los pacientes psiquiátricos debería ser la
y los pacientes. Esta unión o transición se aplica en la teoría del open door
54
La tendencia en la actualidad es la de acortar la estadía de los enfermos en los
recurso asistencial adecuado para que pueda hacerlo. El fin de este tipo de
hospitalización sólo cuando sea necesario haciendo notar que es un gran paso
pero transitorio.
open door antes explicada y tiene como eje central el centro ambulatorio. En él
55
6.3.- ESPACIOS INTERNOS ARQUITECTÓNICOS
- centro médico
- departamento geriátrico
mantenimiento, etc.
- centro social
- departamento médico
- administración
- la caja
56
- hospitalización
- los talleres
- intendencia
- iglesia
las necesidades “no vitales “de los pacientes, es decir procurará un comercio
La iglesia
Ministerio de Salud
- servicio de emergencia
- servicio de hospitalización
Emergencia:
10
CHENG, Jorge
Rehabilitación del Hospital Larco Herrera
Tesis de grado – Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
57
El servicio de emergencia psiquiátrica, al igual que el de una clínica u hospital,
Los pacientes son recibidos para luego ser derivados a una sala en donde se los
evitada. Los espacios de esta zona son cerrados, pues lo que se quiere es que
Consulta externa:
tres niveles11:
11
BARKLAY, Sandra
1987 Centro de Tratamiento Mental Ambulatorio
Universidad Ricardo Palma
58
desequilibrio de la persona, de manera que se evite un deterioro mayor en
el organismo.
proceso de adaptación.
Hospitalización:
El paciente que llegue a este punto del hospital es porque ha sido diagnosticado
acostumbrado vivir.
59
La hospitalización sirve para la terapia de los pacientes de mediana y larga
estancia. Se ha notado que los espacios para este tipo de ambiente tienen que ser
familiares y cálidos. Yendo en contra a las formas típicas frías de los hospitales
generales.
permanecer en sus camas todo el día; la mayor parte del día estarán en las áreas
son:
sensación de calidez.
psicológicos al verlas.
60
El diseño urbano de la hospitalización y el hospital en general deben ser muy bien
para crear áreas de ocio como plazuelas exclusivamente para los enfermos y
vez puede separarse de ella. Se podría clasificar como en dos niveles los
espacios de ocio: uno público, sería el espacio donde el demente pueda unirse
con las personas que ingresen al hospital; y por el contrario; el espacio de ocio
Rehabilitación:
Esta es una de las áreas que todo centro psiquiátrico tiene, debido que es aquí en
Esta zona puede estar concebida como una escuela de aprendizaje de ciertos
talleres. En donde puede juntarse los dos mundos, los dementes y la ciudad.
hospitalización.
61
7.1 UBICACIÓN
– Hideyo Noguchi.
teoría de la interacción del enfermo con la ciudad. Puente Piedra es una zona en
62
7.2.- ENTORNO
Esto nos lleva a reforzar la idea de concebir el proyecto como un plan integral de
Entonces el aporte que quiere dar este proyecto no es sólo a sí mismo. Por el
Puente Piedra.
A tres cuadras del terreno existe el nuevo cambio vial by pass de Puente Piedra.
por la Av. Paz Soldán y no por la Panamericana Norte que es en donde esta este
cambio vial.
7.3.- DIMENSIONES
63
El terreno tiene de área 18945m².
por ello tiene cuatro frentes: uno a una calle (Calle10 – 165ml), el otro da la cara a
(103.35ml) que es la que conecta al hospital psiquiátrico con la zona social del
distrito (la plaza de armas) y lo conecta con el Hospital del Ministerio de Salud
124.84ml.
7.3.- ACCESIBILIDAD
Panamericana Norte y la Av. Paz Soldán respectivamente. Por lo que hace que la
rapidez de acceso hacia el hospital sea óptima desde cualquier parte de los
64
lugares al cual el hospital abastece (Ancón, Carabayllo, Puente Piedra y Comas)
principalmente.
PANAMERICANA NORTE
TERRENO
Calle 10
65
Av.Saenz Peña
66
Panamericana Auxiliar
67
Los habitantes de los hospitales, es un caso a tratar con cuidado debido a que no
el cien por ciento de ellos merecen estar internados dentro del hospital. En
otros, gente con retardo mental que podrían ser tratados en una comunidad
situación actual en Lima. Y sobre todo en los hospitales y clínicas más importantes
anteriormente. Esto conlleva a que el hacinamiento sea máximo dentro del recinto,
lo cual no ayuda con la terapia de los enfermos psiquiátricos que son los que
realmente necesitan el espacio que otros les quitan. El proyecto del hospital
68
Taller de Terapias de Arte. Centro Ann Sullivan. Lima 1999
8.1.1.- CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO DEL HOSPITAL A PROYECTAR
menor grado.
deficiente mental se recupere al cien por ciento. Pero sí es posible de que este
aprenda a vivir en armonía con el mundo exterior. Para llegar a ello estamos
69
aplicando la teoría de interacción con la ciudad. Se explotará esa teoría hasta
Por ello el Hospital Psiquiátrico de Puente Piedra estará dirigido no sólo a los
Esto ocurre para que la ciudad se informe en cierto lugar del hospital acerca de las
tiene un familiar que puede padecer de deficiencias sepan como tratarlo dentro de
70
Comas: 496,100 habitantes
actualizado 99: Del total de 35,877 camas hospitalarias existen 918 camas para
sobre las experiencias extranjeras como España, sería necesario contar con 1
1000 habitantes
71
No existe información epidemiológica de carácter nacional consistente y
tiene los siguientes datos relevantes. El estudio de Cecilia Sogui (1997), aunque
momento de su vida.
Sobre los trastornos de ansiedad, datos del Ministerio de Salud (2001) muestran
que su prevalencia anual estaría en ascenso; se presume que hay una cifra oculta
Suicidios:
Legal, 2001). Se observa, además, que por cada mujer que se suicida se suicidan
72
depresivos (35.5%); un 23% está asociado también con abuso de alcohol y
sustancias.
0.78%.
tienen la tasa más alta de dependencia al alcohol en relación a las mujeres; 16%
se estima que del 20% al 35% de los usuarios de servicios de salud, presentan
prevalencia, y de las más costosas, pero a la vez, una de las más tratables de
73
los fumadores desarrolla algún tipo de cáncer en los países desarrollados. Se
Las violencias:
según tipos de violencia- sin embargo, cabe subrayar que en función del enfoque
bio-psico-social que se presenta, queda claro que las violencias son expresión
humano).
causas son múltiples pero podemos dividirlas en tres, las biológicas, las
psicológico y en el socioeconómico".
74
Violencia familiar (Maltrato infantil en el hogar; Violencia contra la Mujer;
Violencia Política
Violencia social
Maltrato Infantil:
responde a las dos preguntas lo que podría estar ocultando un mayor número de
mitad de los hijos son maltratados físicamente (52.3%), de los cuales un 20.4%
sus familias.
75
otra mujer que en el último año ha sido maltratada. Generalmente, es la violencia
física la que impulsa a iniciar la denuncia, a pesar que dos tercios de encuestadas
Violencia Sexual:
Incesto:
son perpetrados por familiares muy cercanos, especialmente padre, hermano, tío,
DESCO (2000) muestran que el 21.9% de los casos de violencia sexual ocurren
Respecto a la edad de los abusadores esta misma fuente muestra que el 60% de
de 18 años.
76
Según la fuentes consultadas, más de una década de violencia política ha
Postraumático.
Violencia Social:
Según datos del Ministerio Público (2001), dos de cada cinco muertes violentas en
estas muertes violentas, el 15.08% son homicidios; por cada mujer asesinada son
asesinados seis varones. Del total de muertes violentas en Lima, por cada mujer
que muere por estas causas, fallecen tres varones; la muerte violenta tiene rostro
de varón. Una de cada cinco de estas muertes no tiene una causa clara (20%).
Entre otros actos de violencia contra la persona destaca con un 15.2% el robo,
seguido del intento de robo (10.5%). Entre los actos de violencia contra la vivienda
destaca el robo con 16.3% seguido del intento de robo (14.3%). En el caso de la
77
violencia contra los vehículos el robo ocupa el primer lugar con 29.6%. Una de
cada tres personas o viviendas y, dos de cada cinco autos sufren alguna forma de
Existen problemas sociales que tienen claros componentes de salud mental que
referente frente a la anomia y exclusión social. Otro problema son los abortos;
abandono familiar.
78
fuera del sistema de seguridad social. Su situación se asocia también al maltrato
atendidos.
El problema del SIDA merece atención aparte; a pesar que en el año 2000 los
Entonces hemos calculado el número de camas y hacia que distritos está dirigido
(Puente Piedra, Carabayllo, Ancón y Comas) debido a que son los principales
Martín de Porres.
79
9.1.- IDEA CONCEPTO
La idea de hacer un hospital psiquiátrico puede ser tomada de forma muy literal o
tesis, el de crear un hospital psiquiátrico basado en las teorías que son sólo
Por ello me baso en la teoría OPEN DOOR ya antes explicada. Entonces en este
En el caso de la ciudad
A la vez que ellos se informan y aprenden a convivir con sus familiares, disminuye
pacientes.
80
En el caso del paciente
Es bueno tener una visual acerca de lo que ocurre en el exterior del hospital para
que ellos sepan que existe un mundo afuera. Nos hace pensar entonces, y
basados en las teoría de open door, que es necesario el contacto controlado del
paciente con la ciudad, esto se puede dar en las charlas o en los mismos talleres.
Los pacientes crónicos que vivan en el hospital pueden compartir talleres con los
pacientes que hayan salido anteriormente del hospital, incluso con el voluntariado
CIUDAD Y EL HOSPITAL)
81
La ciudad no sabe lo que ocurre dentro de un hospital psiquiátrico. Lo que la
mayoría piensa es que es una cárcel más en donde en vez de reos tienen a locos.
Para terminar con ese pensamiento popular ellos, la ciudad, tienen que entrar al
Este país, Perú, es católico, por qué? Por qué la mayoría lo es?. Eso, acaso, me
hace católico?, bueno mis padres dicen que sí. ¿A qué viene esto?. La ciudad, un
82
época medieval simplemente los trataban peor que a los animales matándolos o
nuevos adelantos tecnológicos. Pero se han desarrollado ellos como grupo social
en vivencia con otros grupos humanos? Si es así, ¿por qué ahora en vez de matar
a los “enfermos mentales” los meten en una cárcel y los abandonan a su suerte?.
Entonces existen estos dos grupos. Uno, la ciudad “gente normal” viviendo una
vida basada en principios creados por ellos mismos. Y el otro grupo “los enfermos
mentales” viviendo una vida creada por ellos pero en forma individual, una vida
idealizada en donde uno se siente a gusto con lo que el crea con sus principios
individuales.
los comprende.
83
ciudad que lo calificó de loco, paga por sus
mutuamente.
La ciudad se sabe que puede participar de dos maneras importantes para con el
hospital: puede participar como voluntariado, que es una forma individual de cada
PREVENCIÓN dentro del hospital, para que así la gente tenga que entrar al
84
Entonces lo que se pretende crear es un espacio intermedio entre la el hospital y
la ciudad en este espacio de prevención que puede estar dentro del hospital y no
enfermedades mentales.
Pabellones. Al tener esta concepción podemos entonces generar áreas libres que
serán utilizadas para el ocio de los pacientes y a la vez para las reuniones con
85
Se tratará en lo posible de limitar la calle con el interior del centro; con los mismos
edificios para evitar rodearlo con un muro perimétrico que le da la sensación a los
El proyecto esta diseñado para que la ciudad sea partícipe, también, de este. Por
charlas que darán los propios enfermos o doctores acerca de lo que vienen
86
psicológicas. Entonces al cruzar este puente la población aprenderá algo más,
9.2.1FUNCIONAL
La ciudad es un factor importante en este hospital debido a que ella esta invitada
87
administrativa del proyecto y finalmente una parte a investigación dentro del
es necesario que tengan que entrar al hospital en sí, bajarán por una zona
controlada para pasar a la hospitalización o tener talleres junto con las terapias de
88
Debido a que el proyecto no sólo va dirigido al enfermo mental; sino también a la
función:
Sería la fachada principal del proyecto. La torre administrativa con una altura de
cuatro niveles servirá como hito referencial del hospital en la ciudad. El conjunto
89
Según función, la administración es bueno que se ubique en una parte exterior
para dar privacidad a los enfermos que se encuentren en las zonas libres de ocio.
encuentra la cafetería y el auditorio los cuales pueden ser utilizados por el público
hospitalización o investigación.
primer nivel esta ocupado por emergencia el cual tiene ingreso por el
el segundo y tercer nivel. Para ingresar a estas áreas podemos entrar por
que las personas que trabajan según su función y personalidad vendrían a ser el
nexo entre la ciudad y la hospitalización. Son las personas que entiende a los
cuerdos como a los “son razón”. Por ello es necesaria esta equidistancia.
90
Hospitalización
Hay que tener en cuenta que la hospitalización está ubicada en la parte posterior,
por decirlo así, del hospital debido a que se requiere de privacidad para los
quiere decir que queremos aislar a los pacientes. Ellos no tienen ninguna barrera
física en el hospital para caminar por donde ellos quieran. Incluso, pueden
interactuar con el público en los talleres y salas de terapia, así como también en
las plazas.
9.2.2.-ESPACIAL Y URBANO
Para ingresar al hospital tenemos que bajar 1.50ml la mayor parte del centro está
en ese nivel para darle separación visual con la calle. Como ya se explicó en todo
91
92
El gráfico nos muestra los niveles de privacidad de los espacios. Conforme nos
que notar que ningún espacio esta desperdiciado. Se ha tratado de crear espacios
de ocio privados para los enfermos (espacios en rojo), ellos pueden sentarse en
plazas ubicadas en esos lugares incluso juntarse con sus familiares si ellos lo
quisieren.
Las áreas en naranja muestran áreas de ocio pero son más abiertas que las
Y la parte amarilla muestra el área pública en donde los visitantes pueden caminar
es el caso.
Nótese que los pacientes de enfermedad mental tienen la libertad de caminar por
cualquier zona del hospital, en forma controlada, es necesario que lo hagan y que
tengan esa libertad para que ellos mismos descubran nuevas cosas nuevas
93
Es necesario que ellos también tengan su propio lugar que son las distintas
plataformas para que ellos lo vean y perciban como su casa y un lugar propio a
Las líneas en los pabellones deben ser puras y bien definidas. Para no formar
ellos.
94
Albañilería simple vs. Concreto Expuesto: para dar un contraste a los pabellones
Hospitalización Adultos
95
Hospitalización Geriatría
96
de boulevard interior será mediante un techo de policarbonato especial que dejará
Las plantas a utilizar, como estarán en el primer nivel y no recibirán luz directa,
verdes.
Luz
Alocasia macrorrhiza
13
http://www.infojardin.com/plantas/alocasia-oreja-de-elefante.htm
97
Hospitalización Niños
98
Servicio Complementario - Adultos
Ha quedado claro que la ciudad es parte de este hospital. No sólo para el uso de
ellos sino también para la rehabilitación del paciente. Es por ello que se plantea
tener fachadas hacia las cuatro vistas que comprende el perímetro del terreno.
Hacemos notar este acto, debido a que en todos los hospitales psiquiátricos de
completamente.
rehabilitación, sino también que estos mismos, ayudados con otros edificios
haciendo sentir a la ciudad parte de este proyecto. Que fue uno de los principales
99
Fachada principal del Hospital – Calle10
fachada porque estarán hacia adentro para evitar el sonido de la calle. A la vez se
están colocando árboles de gran follaje para crear una barrea natural acústica.
100
Las áreas han sido elaboradas mediante estudios de otras tesis de carácter hospitalario y a la
vez se ha tenido acceso a planos de los 3 hospitales psiquiátricos de Lima en donde se ha
podido conseguir medidas precisas de las salas y habitaciones, como referencia.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
TORRE ADMINISTRATIVA
Area
Cant. Ambiente Área m2 parcial
DIRECCION GENERAL 52
1 Director General 30
SSHH 4
2 Secretaria 9
Sala de espera 9
CONSEJO CONSULTIVO 74
3 Consultores 40
SSHH 4
Sala de Reuniones común 30
OFICINA DE CAPACITACIÓN 24
1 Jefe de Oficina 12
2 Auxiliares 12
OFICINA DE PLANIFICACIÓN 37
1 Jefe de Oficina 12
6 Auxiliares 25
OFICINA DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Personal 52
1 Jefe de Unidad 12
8 Auxiliares + Mesa de Trab. 40
Unidad de Logistica 58
1 Jefe de Personal 12
10 Auxiliares + Mesa de Trab. 46
Unidad de Economía 59
1 Jefe de Personal 12
1 Caja interna 12
8 Auxiliares 35
Unidad de SSGG 25
2 Auxiliares + Mesa de Trab. 25
Unidad de Informàtica 42
1 Jefe de Unidad 12
101
8 Auxiliares 30
SSHH Hombres 15 30
SSHH Mujeres 15
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Area
Cant. Ambiente Área m2 parcial
OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO ( EPIDEMOLOGÍA)
Privado
RADIODIAGNÓSTICO 154
Hall 30
Espera 12
1 Jefe de Oficina 20
Tomografía Axial 20
Encefalograma 12
Electrocradiograma 12
Rayos X 18
Negatoscopio 9
Revelado 9
Lavado y Esterilización 6
SSHH Hombres 3
SSHH Mujeres 3
LABORATORIO 183
1 Jefe de Oficina 20
Examen de muestras 20
Lavado y Esterilización 12
Bacteriología 12
Histología 16
Banco de Sangre 35
Almacén 25
Archivos Privados 16
SSHH Hombre 9
SSHH Mujeres 9
Secretaría compartida 9
OFICINA DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS - Público en
General
CONSULTORIO EXTERNO 612
Hall - Sala de espera 70
1 Secretaría 12
2 oficina de admisión 24
1 Tópico 12
2 Detección y Diagnóstico 24
8 Consultorio Psicología 96
8 Consultorio Psiquiatría 96
Espera a Consultorios 36
Medicina General + SSHH 20
Neurología 20
Jefatura de Registros Médicos 12
Jefatura de Historias Clínicas 12
102
Salas de Terapias Grupales 50
Estar Cuerpo Medico 20
Estar Cuerpo Enfermería 20
SSHH + Camerinos 40
2 SSHH Hombres 24
2 SSHH Mujeres 24
Deambulatorio exterior - Semipúblico
Area
Cant. Ambiente Área m2 parcial
EMERGENCIA 322
Hall - Espera 60
Farmacia 28
2 Entrevistas 40
2 Consultorio 28
2 Evaluación y Diagnóstico 28
2 Diagnóstico 22
Estación de enfermeras 22
1 Cuarto Limpio 8
1 Cuarto sucio 8
2 Salas deCirugía menor 40
1 Cuarto de Equipos 14
SSHH hombres 12
SSHH mujeres 12
DIRECCIÓN DE LÍNEA
Area
Cant. Ambiente Área m2 parcial
CUERPO MÉDICO - DOCENCIA Y
DESARROLLO DE RRHH 244
Hall y Recepción 24
1 Director 40
2 Auxiliares 20
2 Secretaría 12
1 Médico residente 12
Estar Medico 48
Sala de Reuniones 18
Vestidores Hombres 40
Vestidores Mujeres 30
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
CENTRAL 52
Hall y Recepción 10
Enfermería 14
Estar Enfermería 25
SSHH 3
DEPARTAMENTO DE SALUD
COMUNITARIA 61
1 Jefe de Departamento + Sala de Reun. 28
3 Auxiliares 33
103
DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN 57
1 Jefe de Departamento + Sala de Reun. 24
2 Auxiliares 18
SSHH 15
HOSPITALIZACIÓN
Area
Cant. Ambiente Área m2 parcial
DEPARTAMENTO NIÑOS
ADOLESCENTES - MIXTO - 20
HABITANTES
Hospitalización 358
Hall 20
1 Jefe de Pabellón 18
2 Consultorio 18
1 Tratamiento 20
1 Enfermería + Tópico 14
10 Habitaciones Niños 100
10 Habitaciones Niñas 100
2 Habitaciones Aisladas 20
SSHH Niños + Duchas 24
SSHH Niñas + Duchas 24
Hall 40
2 Jefe de Pabellón 40
4 Consultorio 36
2 Enfermería + Tòpico 30
20 Habitaciones Hombres 200
104
20 Habitaciones Mujeres 200
4 Habitaciones Aisladas 40
SSHH Hombres + Duchas 24
SSHH Mujeres + Duchas 24
Area
Cant. Ambiente Área m2 parcial
Servicios Complementarios 376
1 Enfermería 9
4 Consultorios 36
1 Psiquiatría 9
Salas de Terapias
- Psicoeducación 30
- Laborterapia 45
- Gimnasio 90
- Taller de Madera 75
1 Comedor 70
2 SSHH Hombres 6
2 SSHH Mujeres 6
Areas Libres
105
- Sala de Lectura y Escritura 65
1 Comedor 40
SSHH Hombres 15
SSHH Mujeres 15
Areas Libres
SERVICIOS GENERALES
Area
Cant. Ambiente Área m2 parcial
Auditorio + Foyer + SSHH 260 1226
Biblioteca 96
Cafetería + Cocina 120
Cocina Central 80
Lavandería Central 35
Camerinos SSGG - Hombres 30
Camerinos SSGG - Mujeres 25
Area de Maniobra - Descarga
Estacionamiento Techado 450
Comercio exterior 70
Farmacia Público 60
10.-CONCLUSIONES GENERALES
Todo el proyecto del hospital se ha basado en la teoría Open Door. La cual nos
mediante el cual, el hospital abre sus puertas a la ciudad. Creando así una
106
Este hospital está atravesado por un puente peatonal público, que conecta a las
época medieval. Sino son personas con una enfermedad que si bien no es curable
dependiente, o loco por amor, saben cuando van a ser ocultados de su libertad y
psicológico cuando sean dados de alta. Por ello en este hospital se plantea que
los habitantes del hospital, habiendo sido dados de alta, puedan ingresar al
107
108
Hospital + Ciudad
109
IMÁGENES DEL PABELLON DE GERIATRIA
110
Puente peatonal
111
Puente peatonal dentro del Hospital
Habitaciones
112
Ingerso Pabellones
113
ANEXO114
Esquizofrenia
dividen en dos clases, los positivos y los negativos. Síntomas positivos son
"bueno". Los síntomas negativos son así nombrados porque "falta" algo, ya sea
personalidad. Los síntomas positivos son fuera de lo normal y por lo tanto fáciles
principales de cada categoría. Para todas las categorías, por lo menos un área de
14
http://healthinmind.com/Spanish/enfermedades.htm
114
funcionamiento (social, ocupacional, etc.) importante debe ser afectado, y los
este sub-tipo no son tan extraños y están relacionados con el contenido de sus
este tipo de esquizofrenia tienen pocos de los síntomas que caracterizan a las
estado de estupor. Más que los otros tipos, estos son visiblemente anormales
para los demás. Se resisten a ser movidos. A veces se ponen en posiciones muy
que oyen. Sus delirios son muy extraños, como que han sido invadidos por
115
El cuarto sub-tipo es el no diferenciado. Su característica es que los síntomas no
caben en ninguno de los otros tipos. Además, tienen que tener por lo menos dos
síntomas sobresale más que otro para justificar una de las otras diagnosis.
Trastornos de Ansiedad
característica central de cada uno. Este miedo va desde agudo, como en el caso
compulsivo. El origen del miedo puede ser claro, como en el caso del trastorno de
con estas diferencias, lo que une a estos trastornos guía su tratamiento, que
tratamientos para los síntomas físicos del trastorno, como palpitaciones del
Es muy común entre los Latinos hablar de "ataques de nervios." Los ataques de
116
nervios no se pueden definir precisamente, ya que los síntomas varían por país y
Depresión
una en cada cuatro personas tendrá suficientes síntomas de depresión como para
con hipomanía.
avanzada. Es tan frecuente que a veces se piensa que es inevitable que, llegada
de los casos se curaban con tratamiento. En los casos en que no se puede curar,
de salud mental.
117
Delirio
También tienen problemas con el uso de sus capacidades mentales. Por ejemplo,
pueden no saber qué hora es, o dónde están, o pueden tener problemas para
término. Por esta razón, los síntomas de delirium indican claramente que es hora
de llamar a la emergencia.
El delirium puede ser causado por: intoxicación, por ejemplo sobredosis de droga,
derrame cerebral.
Si no es posible tratarlo, puede ser que haya daño cerebral permanente y que el
Demencia
118
adecuadas para expresarse (aphasia), problemas para reconocer objetos
Trastornos Disociativos
Los aspectos perdidos pueden ser algun recuerdo traumatizante, o pueden llegar
a ser recuerdos de parte o toda la vida pasada. Esta también es la categoría para
tiene por lo menos dos personalidades. Esta diagnosis es muy difícil de hacer y
es muy controversial.
119
guerra, etc. A veces se recobra la memoria luego que la persona se siente segura
en lo que respecta a su vida previa. Esta persona asume una identidad nueva
síntomas físicos como temblores, sudor frío, y hasta delirium. Se considera que
una sustancia esta siendo abusada cuando su uso interfiere con la vida normal y
Hay diagnosis para cada tipo de droga, y también hay diagnosis para
con esta última siendo un problema más serio y más difícil de tratar.
120
El tratamiento para personas que abusan de sustancias puede llegar a ser muy
mayoría de estos trastornos, hay una incidencia más alta de niños que de niñas.
Los niños también pueden ser asignados diagnosis de adultos si tienen los
físico, pero una vez que se hace un examen físico intenso no se encuentra nada.
somatomorfo.
son reales, o sea que la persona no esta inventando el dolor o malestar para
desabilidad).
121
Hay varios tipos de trastornos con diferentes síntomas. Algunos son:
persona. Los síntomas deben incluir cuatro casos de dolor, dos de problemas con
asegurarse que haya habido una experiencia traumatizante poco antes del
curan solos con el tiempo. Sin embargo, es importante asegurarse que no haya un
problema físico.
médicas serias. Aun cuando la persona visita al médico y se le dice que no tiene
nada, sigue preocupada y segura que cualquier malestar físico que siente es
señal de problemas más serios. Esta preocupación afecta tanto a la persona que
muy difícil de diagnosticar ya que hay muchas condiciones físicas que causan
122
dolor y muchos dolores físicos que no necesariamente están relacionados con un
sospecha que hay malestar psíquico (por ejemplo depresión), entonces es posible
Trastornos de Personalidad
Lo que caracteriza a estos trastornos es que duran mucho tiempo, son muy
difíciles de tratar, y causan muchos problemas para el individuo y aquellos con los
que se relaciona.
trastornos los síntomas empiezan a disminuir a medida que la persona llega a los
efectiva como con otro tipo de trastorno. Finalmente, las medicinas pueden
ansiedad.
123
11.- BIBLIOGRAFÍA
124
Entrevistas
ESTRADA, Nadith
Jefa de Unidad estadística INSM Honorio Delgado - Hideyo Noguchi
PAUCAR, Pilar
Unidad de estadística INSM Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
ZÚÑIGA, Delia
Jefa de Unidad de Capacitación INSM Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
125
126