Está en la página 1de 114

DEPARTAMENTO DE TEORÍA

DE LA SEÑAL Y
COMUNICACIONES

ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE CIRCUITOS

TEMA 3
Filtros activos. Fundamentos
INDICE

1. El Amplificador Operacional.............................................................1
1.1. El Amplificador Operacional Ideal................................................................1

1.2. El Amplificador Operacional Real.................................................................2


1.2.1. Ganancia Dependiente de la Frecuencia....................................................2
1.2.2. Otras Características No Ideales................................................................4

1.3. Bloques Activos Usando AA.OO....................................................................5

2. Amplificadores de Transconductancia............................................13
2.1. Bloques activos utilizando transconductancias...........................................16

3. Funciones de Transferencia de Secciones de 1er Y 2º Orden.........19


3.1. Funciones de Transferencia de 1er Orden....................................................19
3.1.1. Sección paso bajo de primer orden..........................................................19
3.1.2. Sección paso alto de primer orden...........................................................20

3.2. Secciones de 2º Orden...................................................................................21

4. Sensibilidad........................................................................................26
4.1. Definición........................................................................................................26

4.2. Propiedades....................................................................................................30

4.3. Producto Ganancia - Sensibilidad................................................................32

4.4. Sensibilidad de la Función de Transferencia..............................................34

4.5. Sensibilidad en Filtros Activos de 2º Orden................................................35

4.6. Filtros de Orden Superior............................................................................40


TEMA 3: Filtros activos. Fundamentos 1

1. El Amplificador Operacional.
Una de las alternativas al diseño de filtros pasivos RLC es el diseño de filtros con
elementos activos sin necesidad de la utilización de bobinas (elemento cuyo comportamiento
es el menos ideal de los tres, sobretodo cuando trabaja en bajas frecuencias). Estos son los
llamados “filtros activos” o “filtros activos RC”. Los elementos fundamentalmente usados
para su diseño son los AA.OO.. Además generalmente se utilizan AA.OO. para la realización
de otros elementos activos (conversores de impedancia generalizados).

Dedicaremos este punto al estudio del A.O. como un elemento descrito por su relación
entrada-salida, sin importar su configuración interna. Comenzaremos el estudio por el A.O.
ideal para introducir después las características no ideales más importantes así como su
incidencia en el diseño de filtros. Finalmente analizaremos algunos de los bloques más
utilizados cuyo diseño está basado en los A.A.O.O..

1.1. El Amplificador Operacional Ideal.


El A.O. es una fuente de tensión controlada por tensión con un único terminal de
salida (V0) y dos terminales de entrada (V + o entrada no inversora y V - o entrada inversora).
Además presenta dos terminales de alimentación (Vcc), un terminal de masa y en
determinados casos otros de ajuste de offset, compensación en frecuencia que en principio no
nos interesa.

El funcionamiento ideal del A.O. viene determinado por:

V  AV  V 
0 con I  I  0

donde A es la ganancia del A.O. que idealmente toma el valor infinito


A  para todo
margen de frecuencias de trabajo.


La impedancia de entrada es infinita y la de salida será nula  Ri   y R0  0 .


Además si A    V  V  0 y si uno de los dos terminales está conectado a masa,
entonces: V+ = V- = 0.

El hecho de que estas aproximaciones sean válidas o no depende de muchos factores


como pueden ser los niveles de impedancia del circuito, y más importante, del margen de
frecuencias de funcionamiento.

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Universidad de Alcalá


1.2. El Amplificador Operacional Real.
1.2.1. Ganancia Dependiente de la Frecuencia.

Las características de ganancia y ancho de banda finitos de los AA.OO. son los
factores que más afectan al correcto funcionamiento de los circuitos en el diseño de filtros
activos.

En general, la respuesta en frecuencia de los AA.OO. está determinada por varios


polos y ceros. Sin embargo, para asegurar la estabilidad en las configuraciones en lazo
cerrado, los AA.OO. se diseñan de forma que presenten un polo real en s = -  ( > 0) por lo
que la respuesta en frecuencia de un A.O. se puede expresar como:
A0
A(s) 
A
s  0 c
1 s  c
c

donde A0 c es el producto ganancia-ancho de banda, c es la pulsación de corte a 3 dB y A0


es la ganancia en continua.

Si representamos la variación de la ganancia en función de la pulsación tenemos:

A( j dB

20 log A 0

En la gráfica se observa que A tiene una caída uniforme de 6 dB/oct. ó 20dB/dec. con
la frecuencia de corte a 3 dB en c y una anchura de banda, para ganancia unidad, que es t.

Valores típicos de estos parámetros pueden ser:

A0  104  105  5Hz  f c  100Hz f t 106 Hz


A741

Para pulsaciones iguales o superiores a t, se producen otras desviaciones importantes


(la fase pasa a tomar valores por debajo de -90). Esto hace que haya que usar otra
aproximación más exacta para tener en cuenta el efecto de otros polos y ceros que no se
tuvieron en cuenta en el caso anterior.
Ejemplo:

Analizar el efecto de la ganancia finita sobre el integrador de la siguiente figura:

a.- A.O. IDEAL:



Vi  V V0  V
 como V   V  0
R 1 Cs
Vi V0 1
 V Cs  
R 0 Vi RCs

es decir, el circuito es un integrador ideal.


A0
b.- A.O. REAL CON GANANCIA A(s)  .
s
1
c

Ecuación del nudo V-: 0 Vi  1 


 Cs  V  CsV
   0
R  R 

Además, como V+ = 0 : V0
V0  -A  s  V-  V- 
As
-
V0
0  GV  Cs  G
 CsV
i 0
A(s)

Cs  G  V0 G
 GV i  A(s)   
Cs V V Cs  G
0 
  i
 Cs
A(s)
V0
 1
Vi 1  RCs
A(s)  RCs

Si A(s)  obtendríamos la respuesta de un integrador ideal.


Si sustituimos A(s) por su expresión:
V0
Vi   1
 s  c 
RCs    1  RCs
0 c
A
Vemos, por tanto, que el hecho de ser la ganancia dependiente de la frecuencia
conduce a comportamientos no ideales de los circuitos.

1.2.2. Otras Características No Ideales.

1.2.2.1 Impedancias de entrada y salida.


Aunque las impedancias de entrada y salida dependerán en general de la frecuencia, se
considerarán siempre como resistivas. La impedancia de entrada de los AA.OO. modernos,
especialmente los que presentan entrada con FET, son muy grandes comparadas con los que
pueden presentar el resto de los elementos del circuito, por lo que su efecto puede ser
despreciado.

La impedancia de salida puede variar entre valores de 50   R 0  1000  y, a veces,


pueden tener efectos negativos en el funcionamiento de filtros activos. Normalmente no
presentan problemas si el nivel de impedancia en el circuito, dentro del margen de frecuencias
de interés, es mucho mayor que R0.

1.2.2.2 Slew-rate; Máxima salida sin distorsión.


dV0 (t) dt
SR 
max

Que indica la variación máxima que se puede conseguir en la señal de salida y que
viene limitada por las limitaciones de corriente de los elementos que forman los AA.OO.

Centrándonos en las señales sinusoidales (v(t) = V0 sen t ), su variación máxima es:

dV(t)
 V0 max
 max V0
dt max
cost

y el límite en la señal de salida será (para un margen de frecuencias dado):


SR
V0 
 max
Además hay que tener en cuenta que la señal de salida no puede superar a la señal de
alimentación:

V0  Vcc

Por tanto, habrá que tener en cuenta estas consideraciones para conocer el límite
máximo que podemos obtener de señal de salida para un A.O. dado.
Otras características no ideales como:

Tensión de offset, Corriente de offset, Corriente de polarización. Rechazo en modo


común (CMMR). son siempre despreciables para el análisis y diseño de filtros activos.

1.3. Bloques Activos Usando AA.OO.


Veremos a continuación algunos de los bloques activos que más se utilizan para el
diseño de filtros activos basados en AA.OO..

En determinados casos nos interesará amplificar (o atenuar) una determinada señal.


Para ello se utilizan dos configuraciones básicas:

1.- Configuración inversora:

Calculamos la ganancia del mismo:

Nudo V-: 0  V iG 1   1  G 2 V  G2 V siendo G 1  1 R1 y G2  1 R 2


G
0

Ecuación del A.O.: V0 V0


 AV   V  
A
V0
0  VG  G  G  GV  V
G  G1  G 2 
 
i 1 1 2  G 2  V0
A 20 i 1
 A 
V0
 G1 G1 1 R2 1
  G2  G1    R1  R2  1
V1i  G2  G
1
G
2 1  1   1  1  
A  G2  A  R1  A

Si A( j)    V0 R2
  k (valor nominal de la ganancia).
Vi R1
2.- Configuración no inversora:

G  G V  G V 0 

VV  V A 
1 2 2 0

  V 0  AV i

 V  
i 0
A 
AVi  V0 G   G V0  G  G GV  G1  G 2 
G  V
A 1 2 2 0 1 2 i  
 A 0
2

V0 
G1 1  R 2 1
 G  G1  G2  1
i 
 G2   G1  G2   1    R2  1
V   R1
1   AG2   1  1  
2
A  R1  A

Si A( j)    V0
1  k2 (valor nominal de la ganancia).
R2
Vi R1

3.- Circuito sumador.

Este circuito está basado en el amplificador inversor cuyo esquema es el siguiente:

n n
1 G
1G i
V0   Vi
donde G  GR   Gi
1 i 1G R i1
 A(s) GR
n
G
Si A( j)    V  
0  i
Vi
i1 G R
siendo la ganancia de cada entrada ajustable

independientemente del resto de las entradas.

4.- Circuito separador de etapas:

V0  AVi  V0  V0 1  A  AVi

V0 A 1
Vi  
1 1
A 1
A

V0
Su ancho de banda a 3 dBs es t (suficientemente grande) y además  1 para un
Vi
margen de frecuencias adecuado,  << t. La razón principal por la que se utilizan estos
amplificadores de ganancia unidad es su alta impedancia de entrada y su extremadamente baja
impedancia de salida;

Z in  R i Z out
R0
 1  A(s)

5.- Integradores.

V0 1
Si el amplificador es ideal su función de transferencia será: 
Vi sRC

Teniendo en cuenta la ganancia finita del A.O.


0  V G  V   G  Cs  V V
sC    G  Cs
i 0 0  V G  G  Cs  V sC
0
  V G   Cs V
V0  AV  i
A

0 i
 A 0
V0
 G G 1 1 1
G  Cs   Cs  G   1 RCs 
V Cs  1  1  1  1 
A
i

11  
 Cs  A  RCs A
6.- Giradores y conversores de inmitancia generalizados.

Según se verá posteriormente, existen diversos criterios para el diseño de filtros


activos. Uno de ellos está basado en la simulación de las bobinas que aparecen en los filtros
LC en escalera mediante redes activas RC. El hecho de que la teoría de simulación de filtros
LC en escalera esté perfectamente establecida, así como el de que exista un gran número de
tablas para el diseño de tales filtros, unido a que en su estructura aparecen los AA.OO. hace
que los veamos aquí.

El método mejor conocido para la simulación de bobinas es el uso del “girador”. Un


girador es un cuadripolo cuya impedancia de entrada es proporcional a la admitancia de la
carga:

Zin (s)  
Z r2
L r YL (s)
2 (s)

donde r es la resistencia de giro. Si la carga del cuadripolo es un condensador, su admitancia


será YL = sC y por tanto Zin = r2Cs será la impedancia de una bobina.

Recordando las ecuaciones de la familia de parámetros “Y” de un cuadripolo:

I1  y11V1  y12 V2 
I y V y V
2 21 1 22 2 

I2
cargado por una determinada admitancia:
 YL , podemos calcular su admitancia de
V2
entrada:
I1 V2 
y y
11 12 1 y y
V1 V1 
 I 1y  y12V2 12 21
I y V y22  y11   Y  y
11 I2
V1   V  
2 22 1
2 V2 L 22

y 21 y 21  y21 y21

I1 y11YL  y11y22  y12 y21 y11YL  y


 
V1 YL  y22 YL  y22

por lo que la impedancia será:


V1
Z   YL  y22
in
I1 y11YL  y

Para que la impedancia de entrada sea proporcional a YL, habrá que hacer
y22  y11  0 , quedando por tanto:
YL
Z 
in
y12 y21
TEMA 3: Filtros activos. Fundamentos 9

donde eligiendo y12  g e y 21  g1 se consigue el efecto deseado: Zin  YL


2
g1g2

Los giradores se representan por el siguiente esquema:

Los giradores flotantes son difíciles de construir, aunque es posible conectando dos
giradores puestos a tierra con un condensador entre ellos.

Para obtener un circuito que realice la operación anterior vamos a partir del siguiente
esquema:

donde suponemos la red con impedancia de entrada infinita (entrada de un A.O.) e


impedancia de salida nula (salida de un A.O.).

Queremos obtener: Zi V1
  Ls.
I
1

V1  V2 Z i  Z0  0
I
1
RR

V1
I 
1
Ls
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Universidad de Alcalá
TEMA 3: Filtros activos. Fundamentos 10

Igualando ambas expresiones:


V1  V2 V1  1 1  V2
  V1 
RR Ls  
 R R Ls  R R

V2 RR
1
V1 Ls

Por tanto tendremos que conseguir una red cuya función de transferencia sea la
anterior, es decir, restar una integración de una constante.

Si analizamos la función de transferencia del siguiente circuito:

Suponiendo el A.O. ideal:

V  V1
I R

V 1 1 1 1
IV V  V   V   V  V  V
2 1
Cs 1
RCs 1 1
RCs RCs 1
V2 1  V
1 1  
V1 RCs  V1 
V
Consiguiendo que 1  V
 1, es decir que  2 (amplificador no inversor),
V1 V1
habremos conseguido la realización deseada:

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Universidad de Alcalá


Realimentando con una resistencia RR habremos conseguido una bobina de
autoinducción: L=CRRR.

Aunque este circuito puede considerarse un girador formado como puerta de salida los
puntos A-B, al no estar esta puerta ni flotante ni puesta a tierra, es preferible referirse a él
como un simulador de bobinas.

El circuito anterior es uno más de los distintos simuladores existentes y cuya


configuración genérica es:

Suponiendo los AA.OO. ideales:


V1
V1  Z4 
I4  V4  Z 4  Z 5   1  V1
Z5 Z5  Z5 
V1  V4 1  Z4  Z4
I2  I3   V1  V1  V1    V
Z3 Z3 Z5  Z3Z5 1

Z2 Z4  Z2 Z4 
V2  I2 Z2  V1  V1  V1  1   V1
Z3 Z 5 Z Z3 5 
V1  V2 1  Z2Z4  Z2Z4

1 1  3 5  135

Por tanto, la impedancia a la entrada Zin


 es:
V1
I1

V1 Z1Z3Z5
Z in   ZZ
I1 2 4
Así tomando : Z1 = R1 ; Z3 = R3 ; Z5 = R5 y una de las dos Z2 ó Z4 como un
condensador y la otra resistiva, tenemos:
V1 R1R3R5 R1R3R5
Z in    Cs
I1 1 R
R
Cs

es decir, simularemos una bobina de autoinducción:

R1R3R5
L R C

Según la ecuación Zin  Z1Z3Z5 podemos considerar el circuito anterior como una red
Z2Z4
de dos puertas, una en V1 y la otra puerta donde está conectada Z5. Con esto se obtiene que:

Zin  Z Z
1 3
Z  k(s)Z L
2
Z 2Z 4
L2

Si analizamos el circuito de salida a entrada, cargándolo a la entrada con una


impedancia Z , 1obtenemos:
L
Z 2Z4
Z  Z  Z
Z1Z3 L
L1
1
o
k(s)

por lo que a este circuito se le conoce como conversor de impedancias generalizado.

ZL 1 ZL 2

Z1Z3
Z  Z Z2Z4
in
Z Z2 4
L2 Zo  ZL
Z1Z3 1
2. Amplificadores de Transconductancia.
Aunque la mayoría de los filtros activos están construidos en base a fuentes de tensión
controladas por tensión (A.O.), su uso está restringido a determinadas aplicaciones debido
sobre todo a su ganancia dependiente de la frecuencia (hasta audio-frecuencia). Además son
más difíciles de integrar en circuitos integrados (es difícil integrar un filtro activo RC con
A.O. con otros circuitos analógicos o digitales en el mismo chip).

Se tiende por tanto a realizar filtros activos con otros elementos que introduzcan
ganancia y que se denominan “Amplificadores de transconductancia”, que son fuentes de
corriente controladas por tensión.

Estos amplificadores suelen tener un ancho de banda bastante mayor que los AA.OO.
y suelen ser más fácil integrarlos en un chip junto con otra circuitería además de que, en
general, necesitaremos menos elementos para realizar el mismo filtro.

El circuito equivalente de un amplificador de transconductancia ideal es:

Su funcionamiento ideal es: I 0 g mV  V  y además, tanto su impedancia de


entrada como de salida serán infinitas.
En algunos casos, la transconductancia gm es variable y se puede controlar por medio
de una corriente de control (Ic), es decir, gm  K Ic .

Las anteriores serán las características ideales, pero en la práctica las impedancias de
entrada y salida no serán infinitas y la transconductancia, gm, muchas veces dependerá de la
frecuencia. Además, habrá que tener en cuenta otras limitaciones prácticas como el pequeño
rango de señal de entrada ( 20 mV), limitación de señal de salida, corrientes de polarización,
etc. Ahora bien, la limitación de ancho de banda es mucho menor ya que el ancho de banda es
mayor que en los AA.OO..

Teniendo en cuenta las características no ideales de entrada y salida, se puede obtener


un modelo equivalente para el amplificador de transconductancia:
Ejemplo 1:

Analizar la Ze del siguiente circuito:

Solución:

Para obtener la solución plantearemos el circuito equivalente:

1 1
Llamando: Y  C s  eYCs , tenemos:
i i 0 0
Ri 0
R
I1  I 0  V1 Yi  Y0   
0 I  g V  V Y  Y   0

I0  gm 
V  V  
1 m 1 1 i 0

V
m 1
g

V1
I 1  V 1 g m
i

 Y  Y0 Ze 
I1 gm 1
 Y  Y0
i
Si el amplificador fuese ideal entonces Yi  Y0  0 y por tanto el circuito simula una
resistencia a masa de valor:
1
Rin 
gm

Si se intercambian los terminales de entrada del amplificador:

Por lo que vemos que fácilmente puede implementarse tanto resistencias positivas
como negativas. Esto permite, además, diseñar filtros activos RC sólo con condensadores y
amplificadores de este tipo.

Ejemplo 2:

Analizar el siguiente circuito suponiendo ideales los amplificadores de


transconductancia:

Solución:
V0 C2s  gmV1 
gmV0  g  C sV  g
V V C s  VVCs
V  V C s  g V  m 2 0
g
m 1 11 m 0 i 1
1 i 1 m 0 

ViC1s  gm V0
V1 
C1s
 g   g2 
g m  C 2 s V0  g m  Vi  m
V0  g m  C 2 s  m V0  g m Vi
 C1s   C1s 
gm
V0 gm C2 s
  gmC1s
Vi gm2 C C s2  g C s  g2  g g2

2
g m  C 2s  1 2 m 1 m
s  m s m
C1s C2 C1C2

que representa una sección de segundo orden paso-banda.

2.1. Bloques activos utilizando transconductancias.


Aunque los amplificadores operacionales son los dispositivos más usados en el diseño
de bloques activos, debido a la mayor facilidad de integración de los amplificadores
transconductancias (OTA) y a la mayor sencillez de diseño en determinados casos, vamos a
estudiar algún circuito sencillo basado en ellos (consideraremos los OTA ideales).

1.- Resistencia. El diseño de una resistencia puesta a tierra se vio anteriormente.

Para conseguir una “resistencia flotante” necesitamos que la corriente I1 fluya hacia un
2º terminal. Analizamos el siguiente circuito:

I1  gm V1  V2  
I  g V  V   V1  V2 1
2 m 1  
2   m R
I I I I g
1 2 
2.- Sumador. Necesitamos un OTA por cada señal a sumar mas otro de salida.

V1 +
gm1
-

IT
-
gms Vs
V2 + +
gm2
-

Resistencia de valor gms

0  gm 1V1  gm2 V2  gms Vs


g m1 gm 2
V  V  V
s 1 2
gms gms

3.- Integrador.
1
VgV
0 mi
Cs

V0 gm
Vi  Cs

Integrador ideal

4.- Simulador de bobinas:

-Bobina puesta a tierra.

1 1 V1 Cs C
VgV  I  g V  g2 V  Z    bobina de autoinducción L =
1
1 m c m Cs i
c m1
Cs I g2 g2
1 m m
La ganancia de cada amplificador pueden ser distintas.

-Bobina flotante:


I g V
 g g V1  V2
1 m2
Vc  gm V1  V2   1 m2 c
Cs
1
Cs   m1
VV
I  g V  g g 1 2

 2 m3 c m1 m3
Cs
Si gm 2 gm 3 gm tendremos:

I1  I2  I
gm gm
I  1 V  V   V1  V2 Cs
1 2
I g g
Cs m m 1

es decir, una bobina flotante de valor L  C


gm1gm .
3. Funciones de Transferencia de Secciones de 1er Y 2º Orden
Generalmente para conseguir diseñar filtros activos de orden superior se utilizan, entre
otras, técnicas de conexión en cascada de circuitos típicos de primer y segundo orden.
Realizando un diseño correcto de estas redes podemos conseguir la respuesta de un filtro con
la complicación y el orden deseado. Una vez diseñadas cada una de estas secciones, mediante
el uso de dispositivos activos podemos evitar los efectos de carga al realizar la conexión en
cascada.

Hay únicamente dos tipos de posibles respuestas de primer orden, una paso alto y otra
paso bajo. En este tipo de secciones podemos controlar la frecuencia central y el nivel de
impedancia.

Existen siete posibles respuestas de segundo orden. De todas ellas las tres principales
son la respuesta paso bajo, paso alto y paso banda. El resto podemos obtenerlas mediante
combinación de las otras tres.

En las secciones de segundo orden, es posible controlar el nivel de impedancia, la


frecuencia central y una nueva característica denominada Q (factor de calidad) que nos da
idea del valor del pico producido en la respuesta alrededor de la frecuencia de corte.

Las secciones de primer orden no son generalmente utilizados por si solas como
filtros. Algunas secciones de segundo orden, en cambio, realizan filtros de características
buenas. Pero en general el diseño de filtros activos de buenas características se consiguen
mediante la combinación en cascada de secciones de primer y segundo orden.

3.1. Funciones de Transferencia de 1er Orden


Existen dos funciones de transferencia típicas de primer orden que representan a
secciones de filtros paso bajo y paso alto.

3.1.1. Sección paso bajo de primer orden

La función de transferencia de primer orden que representa una sección paso bajo
tiene la siguiente expresión:

k 0
H(s) 
s0

Para s = j obtenemos:
 k 0
k H( j) 

 2   02
H( j) 0 
j   0   
   arctg
 H 0

A continuación se realiza una representación gráfica del módulo de la función de


transferencia en función de la frecuencia.
H ( j )
K

K
2

 0  ( ra d / s e g )

3.1.2. Sección paso alto de primer orden

La expresión general de la función de transferencia para una sección paso alto de 1er
orden es la siguiente:
s
H(s)  k
s  0

Para s = j obtenemos:
 k
j H( j) 

 2   02
H( j)  k 
    0
j      arctg  arctg
0
H

 2 0 

Realizando una representación gráfica de la misma en función de la frecuencia


obtenemos:

H( j)

K
2

0  ( rad / seg )
3.2. Secciones de 2º Orden
Las función de transferencia para secciones de segundo orden, en general tiene la
siguiente expresión:
a s2  a s  a a s  z s  z 
H(s)  2 1 0
 2 1 2
s bsb
2
1 0
s  p1 s  p2 

Esta función se conoce comúnmente como función bicuadrática y sirve para la


obtención de gran variedad de filtros activos. Si los ceros y polos de la función son
complejos, aparecerán conjugados (aunque en filtros activos RC pueden aparecer en ocasiones
polos reales no son de interés, ya que en este caso pueden implementarse con
circuitos pasivos RC), cumpliéndose z 2  z1 y p 1  p2 . Se puede expresar la función de la
siguiente forma:
s2  2 Re z s  Re z  2  Im z  2
 k s2  Q
zz s  
H(s)  k 1 1 1 2

s2  2 Re p1 s  Re1p  2  Im1 p  2


z

s2  Qs
pp    2
p

Esta última expresión es la notación estándar utilizada para las funciones bicuadráticas
porque en ella se identifican claramente los parámetros característicos más importantes del
filtro. La ganancia en continua y el valor asintótico de la ganancia cuando  tiende a infinito
vienen dadas respectivamente por:
  2
20 log H(
) j0 
log20  k z
10 10  2
  p

20 log10 H( j)
 20 log10  k

La función ganancia alcanza su máximo aproximadamente a la frecuencia p :

 p  Rep1   Imp1 
2 2

que es la distancia radial desde la localización del polo al origen del plano s. La pulsación z
determina aproximadamente el punto en el que la ganancia se hace mínima. La pulsación z
está relacionada con la localización del cero por la expresión:

 z  Rez1   Imz1 
2 2

que representa el radio de distancia desde le origen al cero. El valor de cresta del máximo
alcanzado a la pulsación p viene determinado por el factor de calidad del polo, Q p, definido
como:
p Re p1   Imp1
2 2
Q  
p
2 Rep1  2 Rep1 

y la profundidad del valor mínimo para s  jz viene determinada por el factor de calidad del
cero:
z
Rez 1 Im z 1
2 2
Q  
z
2 Rez1  2 Rez1 

En muchos casos ocurre que Qz = , es decir, Re(z1) = 0 y z = Im(z1) indica un punto


de ganancia nula (es decir la atenuación es infinita). También se puede observar que para
valores grandes de Qp y Qz, y cuando p << z o p >> z, la posición del máximo de
ganancia no depende de los ceros.

Existe diversos casos especiales obtenidos a partir de la expresión general de la


función bicuadrática que tienen gran importancia y son los siguientes:

1.- Si a2 = a1 = 0, H(s) representa una función paso-bajo de segundo orden (LP),


generalmente expresada por:
2
H (s) 0 k
LP
s2   0 Qs   02

En la siguiente figura se representa la función de ganancia para este caso. Observar


que HLP(s) tiene un cero doble en el infinito, que la ganancia en el origen es k, y que para
   0 H LP ( decrece según 1 2 o -40 dB/década. Se puede extrapolar esta
, j)
observación para funciones paso bajo de orden n-simo. Donde H( j decrece para altas
frecuencias a razón de -n x 20 dB/década. )
H( j)

kQ 1
M  M  0 1 
1 2Q2
1
4Q2
2.- Si a1 = a0 = 0 da como resultado una función de transferencia paso alto (HP) cuya
expresión será:

H HP (s)  ks2
s   Q s   2
2

0  0
Donde k es la ganancia para altas frecuencias
HHP ( j) . A continuación se realiza una
representación gráfica de la ganancia. En este caso HHP ( crece a razón de 2 para
j)
frecuencias bajas, lo que corresponde a una pendiente a frecuencias bajas de 40 dB/década.
H( j)

kQ 0
M M 
1 1
1 1
4Q2 2Q2

3.- Si a2 = a0 = 0 se obtiene como resultado una función de transferencia pasobanda


(BP) expresada como:

k 0 Qs
H BP (s) 
s2  Q
0 s  20
donde k  HBP ( j p ) es la ganancia en la mitad de la banda de paso. Observa que H BP(s)
tiene un cero simple en el origen y otro en el infinito, por tanto para  << 0 la ganancia
crece y para  >> 0 la ganancia decrece a razón de 20 dB/década y HBP(s) tiene atenuación
infinita en continua y para s = . A continuación se realiza una representación gráfica de la
ganancia. Para valores altos de Q, eso es, Q >>1, HBP ( es aproximadamente simétrica
alrededor de 0. j)
H( j)

0
k Q
k2

0
4.- Una función de segundo orden que realiza una banda atenuada (BR) en la
característica de ganancia se obtiene haciendo a1 = 0 en la función general, obteniéndose:

H (s) 2 a0 s2  a  ks2   2 


z

BR

s2  p Q p s  p  
s2  p Q p s  p2 
2

donde k  HBR ( es la ganancia a frecuencias altas. Observa que esta función produce
j)
atenuación infinita (un cero de transmisión) a  = z y que la situación de la hendidura así
como la altura del pico de la banda adyacente es controlada por Qp. Distinguimos entre
respuestas de ganancia en hendidura (notch) pasobajo (LPN), hendidura paso alto (HPN) y
hendidura simétrica dependiendo de si z > p, z < p, o z = p respectivamente.

H( j) H( j )
H( j) p
Qp

k
2 k2
k z
2 p k

2
z
k
 2p

 M  M  p  z
k

M kQ     2
M  kQ 1      
2

1  p z p p z p

1 1
1
M p 1

1 z 2pp2Q2  M  p
   2Q
1   z p 2 2
p

5.- Si se desea obtener redes de corrección de fase ( pasotodo o ecualizadores de


retardo), será necesario determinar los coeficientes de la función de transferencia de forma
que:

H AP (s)  k
 
p 
s2   p Qs 2
p s2  sQ  1
nnp

  Qs
   k s2  s Q  1
s2 p p
2
p nnp

donde k es el valor de la ganancia (independiente de la frecuencia) de la función paso todo y


sn el la frecuencia normalizada respecto a p s n  s  p . La fase y retardo de HAP(s) son,  

con  n    p : 
n Qp
 ( )  2 arctg
AP n
1  n2
 ( )    ( 2) n 12

n n p
n,AP n p AP n
Q p 1   2  2 

2
Q

En la siguiente gráfica se representan las curvas de la función de retardo normalizadas
n,AP ( n ) 2, obtenidas para valores de Qp = 0.02, 0.1, 0.3, 1 3 , 2,5,20 y 50. Para Qp =
1 3 , la curva de retardo es máximamente plana, es decir es una buena aproximación de
retardo constante en el rango de frecuencias 0  n  1, mientras que las curvas de retardo
son puntiagudas para Qp > 1 3 , con un valor de pico de AP,max  4Qp p para

n 
 .
1  1 4Q 2p

13

De lo anterior se desprende que la características de ganancia de filtros con alto Q p se


obtiene una distorsión de retardo muy grande, es decir que se alejan de la característica ideal
de retardo constante. El propósito de los ecualizadores de retardo es entonces introducir un
retardo apropiado para hacer que el retardo total sea lo más plano posible en la banda de
frecuencias de interés. Para el diseño de ecualizadores de retardo para aplicar a un filtro con
características de retardo establecidas, generalmente, será necesario el uso de un ordenador.
Sin embargo, diseños no críticos de orden pequeño (siendo    10  20 %) pueden
realizarse manualmente con ayuda de las curvas anteriores.
4. Sensibilidad
En la síntesis de circuitos es necesario elegir una configuración adecuada para el
circuito (en síntesis de filtros activos existen muchas posibilidades) y calcular correctamente
el valor nominal de los elementos que forman parte de dicho circuito. Realmente el diseñador
deberá elegir la mejor configuración entre las existentes ya que, en la práctica, el valor de los
componentes reales será distinto a su valor nominal. Además, dichos valores dependerán de
las condiciones de trabajo (temperatura, humedad, características no ideales de los AA.OO.
...). Dado que todos los coeficientes de la función de transferencia del circuito (y por tanto sus
polos y ceros) dependen de los elementos del circuito, es de suponer que la función de
transferencia del circuito sufrirá variaciones al variar los valores de los elementos. La
diferencia entre la función deseada y la obtenida (error cometido) dependerá de la tolerancia
de los componentes y de la sensibilidad del circuito a dichas tolerancias.

El concepto de SENSIBILIDAD es uno de los más importantes criterios de


comparación entre los distintos tipos de circuitos existentes.

4.1. Definición.
Supongamos una característica P de un circuito que depende de un cierto parámetro x.
Dicha característica dependerá también, normalmente, de la frecuencia s por lo que se puede
poner P = P(s,x).

La desviación en P causada por un error dx = x - x0 de x se puede obtener mediante el


desarrollo de Taylor alrededor del valor nominal x0:

P(s, x)  P(s, x 0 ) P(s, x) 1 2 P(s, x)


dx  dx 2  …
 x x0
2x2
x0

dx
Si asumimos que  1 y que la curvatura de P(s,x) cerca de x0 no es demasiado
x0
grande, podemos despreciar los términos del desarrollo a partir de la segunda derivada, con lo
que :

P(s, x )  P(s, x  dx)  P(s, x )  P(s, x) dx


0 0 0
x x0

La mayor parte de las veces no se está tan interesado en cambios absolutos (P)
originados por cambios de x (dx = x - x0) sino en los cambios relativos, es decir:

P(s, x0 ) x0P(s, x) dx
P(s, x0 )  P(s, x0 )x x0
x0
donde:

  P P dLn P dLn x
x P(s, x)
SP 0
x
P(s, x0 ) x x
x x x
0
0 x0

es la sensibilidad de P a un pequeño cambio en x.

Por tanto la sensibilidad se define:

P x P(s, x) dLn P
S  
x dLn x
x
P

Para pequeñas variaciones de x:

P P x
P  Sx
x

que nos indica la VARIABILIDAD (cambio porcentual o relativo de P debido a un


determinado cambio porcentual o relativo de x).

Se observa por tanto, que los mejores circuitos serán aquellos que presenten menores
sensibilidades a sus componentes. Si SPx es pequeña podrán utilizarse componentes  Pcon

tolerancias mayores sin que ello produzca grandes variaciones de la respuesta deseada
 
 P 
y dichos componentes serán más baratos.

NOTAS:

- Si P depende de la frecuencia, SP también dependerá de ella, por lo que la


sensibilidad deberá evaluarse en el rango de frecuencias de interés. (La sensibilidad de una
función de transferencia a la ganancia de un AA.OO. en continua, por ejemplo, tendrá poca
significación en el comportamiento del filtro trabajando a 10 Khz).

- P puede depender de más de un parámetro, y por tanto, si algún otro parámetro varía,
también lo hará la SPx , por lo que habrá que calcular de nuevo su valor (o trabajar con
sensibilidad multiparamétrica, cosa que no vamos a hacer). También indica que habrá que
trabajar con todos los parámetros cuyo valor podamos modificar para conseguir unas
sensibilidades más reducidas en el diseño.

- Hay que tener en cuenta que realmente es más importante la variabilidad que la
sensibilidad. Una sensibilidad muy grande a un parámetro muy estable puede resultar
aceptable, mientras que sensibilidades reducidas a parámetros de amplia tolerancia pueden
resultar muy perjudiciales a la larga.
EJEMPLO:

El siguiente circuito representa el diseño de un filtro paso banda de 2º orden con


frecuencia central f0 = 3 KHz y factor de calidad Q = 20. Calcular S 0 , SQ y SH donde x son
x k k
todos los componentes pasivos y K es un amplificador de tensión de ganancia k.

G 1  1 R1 ; G 2  1 R2 ; C1  C2  C

SOLUCIÓN:

Se plantean en primer lugar las ecuaciones de los nudos A y B (VA y VB):

0  G1V1  G1  2CsVA  CsVB  CsV2


0  CsV  G  CsV  G V
 A 2 B 2 2
V  KV
 2 B

 V2
0  G1V1  G1  2CsVA   CsV2

 V2
0  CsV  G  Cs G V
 A 2 22
K

1  Cs
G 

VA  2  1
 K K V
2
Cs
 1  Cs
G 2   1 K
0  G V  G  2Cs  1 
 V  Cs  1 V
K
1 1 1 2 2
Cs K

G CsV  G 
1 
 1  Cs  C2s2 
1 1 1
   V
2Cs G 2  1   1 V2
 K
2
 K 
 K

 1K
G Cs 1 2C
2
2
s K  1
K
G CsV  G G  1
 2G Cs   C2s2 V
2
1 1 1 2
K K K K K2

TEMA 3: Filtros activos. Fundamentos 29

G CsV 2C K  1  G1C 2G C 1  sG G 1  KV


2
2 C s2   K
  2
2
1 1   K
1 2
 K K 
K  K 

H(S)   1  K 2  G 1 G1Cs 1  K
V2  C2 s C  2G sG 1K
V1 G

 K   2
K  1 2
K K
V2 s
H(S)   R1C
V1 1  K 2  1  2 1  Ks 1 1K

K s  R CK R C K R R C2 K
 1 2  12

K
Multiplicando numerador y denominador por y llamando
1
K
1  R1C y 2  R2C obtenemos:

V2 s s
H(S)   K 1  K 1

V1 1K 2 1 1  1 K1 2 1 1  1
2
s   s 2 s
s    
 
 1  K   K  1 
 2 1 12  2 1 1 2

de donde comparando con la expresión general en función de 0 y Q obtenemos:

H(s)  Ks 1 1 1
 2   0  τ1τ 2 
s2 
0 Qs  0 
τ1τ 2 R 1R2 C2
 2 0

0 2 1 0 1 1
  Q   
1
2 1 1
Q 2 K1 2 1 1   

1 
12
2 K  1 1 2
1 2
K11 1 2  1 2
2 K  1 1

1 R2
Q  R1 R2
 r1 SIENDOr 
1 R2  R1
R1 2  1 R2 2 2
r2
R K  1 R1 K  1 R1 K1
2
0
La S k  0 ya que 0 es independiente de K.

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Universidad de Alcalá


TEMA 3: Filtros activos. Fundamentos 30
R 

R 
1 1 
R 2 C2 2 R  R   1 1
1  1 
R C22  2 
SR
0

1 0
    2
1 0 R R C2   
1
 0 R1  0  R 1R2 C  0 2 R1 2 1 2 0
2
   

 

S  0  C  C
C 0   R1 R2    1  1
 C  R R C2
0 0  1 2   R R C2
01 2

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Universidad de Alcalá


TEMA 3: Filtros activos. Fundamentos 30

SiC1

 C2  CS C0i   1 2 
Para el cálculo de la
sensibilidad de Q respecto de K
podemos observar que Q depende
de K y r. Su valor debe ser 20, según
el enunciado. Si elegimos r = 1 (R1 =
R2 ), nos queda:

Q
 20K  1  40K  60 K
 K 59
1   1,5128
1  3
2 9
1
2
K

3
K1

K 2K  3  2(K  1) Q
S  115
Q2K  32 
K K1,5128

Lo que implica que


pequeñas variaciones en la ganancia
del amplificador da lugar a grandes
cambios del Q.

Dejando r como constante (sin dar


valor), se obtiene:

Q
 rQ K
SK

K

1

2

Si tomamos r = 6 implica:
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Universidad de Alcalá
TEMA 3: Filtros activos. Fundamentos 31
r 6 6K  1
Q   20 
20K  22,176

2 r 2K  2  36
2
K 
3
6
K

1

En este caso la SQ K 5,9 ,


obteniéndose en este caso un
resultado mucho mejor que
en el caso anterior. Esto
supone que hay que tener en
cuenta la dependencia de Q
con respecto a ambos
parámetros.

4.2. Propieda
des
Además de la
definición de dLn P
sensibilidad:

P x dP(s, x)
S x 
P dx dLn x

se puede utilizar la denominada


sensibilidad semirelativa, que se
define como:

P dP(s, x)
Qx  x
dx

y que puede ser útil en


determinados casos. Si por x
ejemplo queremos obtener
la sensibilidad en un punto
donde P  0 ó próximo a
él, entonces SP  ,
resultando de muy poca
utilidad (un ejemplo podría
ser la sensibilidad de una
función de transferencia en
o cerca de un cero de
transmisión).

Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Universidad de Alcalá


Aunque SPx siempre puede calcularse directamente, hay una serie de propiedades que
pueden simplificar estos cálculos. Si P1, P2 y P3 son funciones de x y k y n son constantes:
x
1.- Skx  1 ya que Skx  k  1
x x
kx
x
2.- Skx n  n ya que Skx n  n k x n1  n
x x
kxn
3.- SPP
 SP  SP 
ya que S P P x  dP2 dP1  x dP1 x dP2  SP  S P
P  P  
x1 x1 x2
P1 P2  dx dx  P1 dx
2 1 2 1 2 1 2
P2 dx

x   x x
P2
4.- SP1  SP1  SP2 ya que:
x x x

 
x dP dP 2 x dP2
2
P P
P dx1
P
1 dx x  dP2  xdP1 P P

x 2 dP1
 P  P     S 1 S
S1 2
 P1 P2   2

P2  P P
1 2  2
dx 1
dx  P1 dx P2 dx x x
 
5.- SkP1  SP1 ya que SkP1 x dP1
 k xP
S1
x x x
kP1 dx
P1
6.- SkP1  SP1 ya que SkP1 x dP1 P1 x dP1 P1
  S P1
 x

kP x x
k  P dx k  P P dx kP x
1 1 1 1 1

7.- SP P …  1
P 
2

1  P SP … ya que :
x P 2x
2 S 1
1x
P1  P2 …

P P … x  dP2  1  x dP x dP2 
dP1 1
S x1 2
 P  P …  dx  dx … = P  P … P1 P dx  P
2 P dx
… 


1 2 1 2 1 2
1
=  P SP  P2 xSP …
1 2

P  P … 1 x
1 2

8.- SP n  nSP ya que x dP1


n Pn1  nSP 1
SP n x 
1 1 1
x x
P 1
n 1
dx x

9.- S  siendo P = fP  y P = f(x) :


P1 P2  x   P1
S
P2
S x P2 x 1 2 2

S 
P1 P2  x 
x dP1 dP2 x dP1 dP2 P2 P2 dP1 x dP  S P1  S P2
x    2
P dP dx P dP dx P P dP P dx P2 x
1 2 1 2 2 1 2 2
4.3. Producto Ganancia - Sensibilidad
La ganancia en lazo abierto (A) de un AA.OO. es muy grande y tiene una amplia
variabilidad
 dA (variación de la ganancia respecto de la ganancia). Por esta razón se
 
 A 
suelen utilizar con realimentación, para así, conseguir una ganancia en lazo cerrado () menor
 d
y con menor variabilidad   .
 

Por ejemplo:

 V2   R1   1 
V2  A V1  R1   A V1   KR  A V1  V2 
 R 1  R2  R 1 1  R1  K 

A A
V  AV  V    AV
V2  1 
2 1
K 2  K  1

V2 A KA
    K
V1 1 
A K 
A K KA
K 1K
 A K(K  A)  KA A K2 A K 
  
(K   (K  A)2 K  A A
2
A)

Para la configuración inversora:


V2
  
V1 K1
 (K  1)
1K
A KA


A K K  1 
 
S 

  K  1
   K   2
A
A
A
Observar que la sensibilidad de  a A es proporcional a , es decir, se incrementa con
la ganancia en lazo cerrado.

Si una función característica (P) de un filtro depende de la ganancia en lazo cerrado


(), podemos poner:

SP  SP S  SP
A  A 
A
y por tanto la variabilidad es:

dP  dA dA
P A A 
SP    SP 2
A

Vemos por tanto que la variabilidad de la función P es proporcional al producto
dA
ganancia - sensibilidad y a un término que sólo depende del AA.OO. utilizado. Por ello la
2
A
variabilidad para un AA.OO. dado depende no sólo de la sensibilidad de P a , sino también
de la ganancia  que se necesita para el diseño. Por ello el producto ganancia - sensibilidad se
utiliza como un parámetro de comparación más representativo que únicamente la sensibilidad.
Además se cumple:
 SP  A SP
 A

ya que:

A SP  A SP A SP   SP
S
A A
 
A
Lo que induce a pensar que para el diseño de filtros activos es preferible utilizar
AA.OO. cuya ganancia en lazo abierto (A) en el rango de frecuencias de interés sea lo mayor
dA
posible para que el término sea lo menor posible.
A2
4.4.Sensibilidad de la Función de Transferencia.
Según sabemos, la función de transferencia tiene la forma:

H(s)  N(s)  a msm … a 1s  a 0  k


s  z1 s  z2 …s  zm 
D(s) b nsn … b s1  b 0 s  p s  …s  p 
p 1 2 n

Tanto numerador como denominador dependerán de los elementos del circuito (x),
con lo que la sensibilidad de H respecto a x se obtiene como:
 1 N
SH  S N  S D  x  1 D
x x x
 
 x D x 

o también, utilizando las propiedades de la sensibilidad, se puede poner en función de los


coeficientes ai y bj :

x ai x bj j
SH x  si   s (1)
N i x D j x

donde los sumatorios afectan a todos los coeficientes ai y bj que dependen de x.

Si expresamos la función H(s,x) particularizada para el eje j, es decir:

H j, x  H j, x e j
 ,x 

y calculamos la sensibilidad respecto a x:

Sx 
H j,x
H
S e j   , x 
 Sx
j,x x

x d, x j ,x  d, x  ,x


S
e 
j  , x 
 j e  jx  jQ
x j ,x  dx x
e dx

siendo Q la desviación semirelativa y por tanto:

H j,x
H
Sx S  jQ ,x
j,x  x x

donde se observa que la parte real de la sensibilidad de la función de transferencia es


sensibilidad de amplitud:

 
Re S Hx j ,x   Sx
H  j ,x 
y la parte imaginaria es la sensibilidad semirelativa de la fase:

 
Im S H  j ,x   Q 
 ,x 
, x
x
x x
x
La ecuación (1) que hemos visto nos permite calcular la sensibilidad de H(s) cuando
los coeficientes cambian debido a la tolerancia de los elementos. El cambio en los
coeficientes supone una variación (desplazamiento) de los polos y ceros de H(s) respecto de
su posición original.

Las consecuencias de estos cambios en polos y ceros sobre H(s) las podemos evaluar
si tomamos logaritmo Neperiano en la forma factorizada:
s  z1 s  z2 …s  zm  m n

H(s)  k  LnH(s)  Ln k  Ln s  zi    Ln  s  pi 


s  p1 s  p2 …s  i1 i1

pn 
am
donde k 
y zi, pi y k serán función de los elementos del filtro (x). Derivando ambos
bn
miembros de la igualdad respecto a x obtenemos:
1 dH(s) 1 dk m 1 dzi  n
1  dpi 
 

 

 
k dx i1 s  z i  dx  s   

H(s) dx
 p  dx 
i1 i

Multiplicando por x ambos miembros de la igualdad se tiene:


x dH(s) x dk m x  dzi  n
x  dpi 
 

 

 
k dx i1 s  z i  dx  s   

H(s) dx
 p  dx 
i1 i

 Skx     x     x
m zi n pi
Q Q
SH(s)
x
i1 s  i1 s  pi
zi

que indica que un desplazamiento de un polo o cero influye más fuertemente en la función de
transferencia en las proximidades de los polos o ceros (s - zi ó s - pi tenderán a cero).

4.5. Sensibilidad en Filtros Activos de 2º Orden.


Sabemos que la función de transferencia de un filtro de 2º orden (sección bicuadrática)
es:

a2 s  z1 s  a s2  a s  a
z2 
H(s)  
2 1 0

s  p1 s  p2  s2  ps   2
p
Qp

donde el caso de interés es aquel en el que los polos de H(s) son complejos y por tanto
conjugados, p1  p *y Q > 0,5.
2

  
p   1 j 1    p  jp
1 2Q 4Q2p  1
4Q2p p
1 p  2Q  2Q p
 p 
Los polos son los que más influyen en el comportamiento del filtro en la banda de
paso, y por tanto la precisión de su situación es importante, y por ello, p i debería ser
insensible a las variaciones de cualquier parámetro x.

Suponiendo que Qp y p son funciones de x, podemos calcular Q px1 como:


dp1
Q p1  x
x
dx

dp 2Q  2 dQp  d 2Q  2 dQp  p 


dp p p p 1 8Qp dQp  

p

1 dx dx dx dx 4Q 2  1  
  j p
dx 4Q  2
4Q p 2 4Q2p  1 dx 2Qp 
2
p  
   
dp 1  d p dQp  2 dQ p 
dp  p dQ p 1 p 4Q2p  1 p
1     j  
2 2
 
dx 2Q p dx 2Q p dx   2Q p dx 2Q p dx  4Q2p  1 dx 

dQp dp
Agrupando términos en y :
dx dx
dp d p  1 1    2 p 
dQ  
p  p  
  j  p  1  4Q p2  1  4Q 2  1 
1 2 p
dx  2Q
4Q
dx 2Q  dx  2Q 2j  2Q 2
p p p
 p p 

(1) (2)

(3)

Multiplicando y dividiendo (1) por p:

1 d p     1 d p
j 4Q2  1  p
(1)  p

p
 p
 p dx  2Qp 2Qp p 1
 dx

Multiplicando y dividiendo (2) por Qp:
 
 p 4Q2  1  2  2Q   p  2Q 
 p
Q
 
1  2 Q  1 2Q p p pp 
1
 pp
2Q pp 1 2Q
(2)   4Q  1  p p   
2    
p Q p  p
Q 2Q 4Q2  1  4Q2  1
 Q  4Q2  1 
Qp 4Q2p  1
p p
p
p
 p p
 p  p
 

   

  p p  1 p
1  p p 1 1 1
(3)    j j  j   1
Qp 2Qp 2Qp 4Q

2
 1 Q  2Q 2Qp 4Q2  1  j Q p 4Q2p  1

p p
 p   p 

dp1 p1 dp p1 Qp 1 dQp


dx  p dx  j 4Q2  1 dx
p
x d p
Q p1  p  jp x 1 dQp
x 1  p dx 1 Qp 4Q2
p
 1 dx

 S
Qp 
Q p1 
 p S p 
j
x 
x 1

x
4Q2p 1 

De la misma forma se demuestra que


Qp2 x   Qp1  * .
x

Se observa por tanto que la situación de un polo es


4Q2p  1  2Qp veces mas
sensitiva a las variaciones de p que a las variaciones de Qp. De la ecuación anterior
obtenemos:

dp x d p x 1 dQ 
x 1
 p 1   j  p

dx  dx Qp 4Q2p  1 dx 
 p 

es decir, la variación de la posición de un polo vendrá dada por:


d 
dp  p  p  j dQ p 1

1 1
 p Qp 4Q2p 1 

que indica que siddQ
p p = 0, el polo p1 se mueve de forma radial acercándose o alejándose del
origen: dp  p , y si d = 0, el polo se mueve de forma tangencial a un círculo de radio
1 1 p
p
p alrededor del origen. En la siguiente figura se ilustra de forma gráfica:

j 1  1
p
4Q2
p

p
2Qp

Una vez conseguida la expresión de Qpx1 , vemos que ocurre con la función de
transferencia. Supongamos que ni los ceros de H(s) ni la ganancia k dependen de x. En este
caso la relación:
  x
m z1 n p1
Q Q
S SH
x
H
k
x

i1 s i1 s  pi
zi
queda reducida a:

p1 p2 p1 Qp * 1

H Q
x x Q x Q x
S  s  p s p
x
s p s  p*
1 2 1 1

Si ponemos común denominador; s  p


p 1 s  p*   1
Qp
  p2
s2 
s

 sp   p
2 2 S sp

 x
Q
Sx p
p Qp  Qp

S
x
H
 p
s2  s  p2
Qp

de donde podemos obtener la sensibilidad de la función amplitud:

21   2  n n 2
n
Q2 Q2
S H( j)   p
S p  S H S  p  S H S Qp
2 x
p Qp
x
  S 2 x
p
1  n 2 2 2n
x Qp x

Qp
1   2 2 Q
n
n
2
p

donde n   p es la frecuencia normalizada respecto a  . Por tanto:


p

21   2  n
n
Q2
H( j )
Sp  2  p2

1   2  Q n
n
2
p

H( j)
Qp
 2n
Q2
S p
  2n
1   2 2 Q
n 2
p

Dichas funciones dependen en gran medida de la frecuencia como puede verse en las
siguiente gráficas:
SHp

SQHp

   1 cuando  =  y para Q grandes :


Se puede demostrar que max S H
Qp p
p

 
max S p
1
para    p  1 
 2Q 
1
Qp
H
 p 
1
Qp

 
min S p
H Qp para    p 1  1 
1
 2Qp 
1
Qp

Estos valores extremos se producen a una frecuencia que es la frecuencia de corte a


3dB. La relación:
H
Sp  2Q21 1 
1
S QHp
p
  2n 

  1
puede aproximarse para frecuencias próximas a las de corte a 3dB   p 1    por:
2Q
  p  

H
S p 
S QHp p  1  2Qp
2Q

Estos resultados nos llevan a determinar que en el diseño de secciones bicuadráticas


de alto Q, es más importante conseguir bajos valores de Sx p que de SxQ p .

Si las variables de p y Qp han de tener efectos comparables en la función de


 dp 
transferencia, la variabilidad de p   debería ser aproximadamente Qp veces menor que
 p 
 dQp 
la de Qp   , ya que:
 Qp 

d H j H j H dp 


H
dQp
S S
p p

4.6. Filtros de Orden Superior


Una vez vistos algunos criterios importantes para la selección de secciones de 2º
orden, vamos a trazar unas líneas a seguir para el diseño de filtros de orden superior. Su
función de transferencia es de la forma:
m2

N(s)   s2   1k s   0k 
2
H(s) 
D(s)  n 2 
k k1
 pi 
s  2 
 i1 
2

Qpi
s
pi

Consideremos el caso de n par . (Si n es impar aparecerá un término s+ en el


denominador).

Según sabemos, la sensibilidad de la función de transferencia es:


xx)  N(s, D(s)
 m
Q zi n
Q pi
 Sk     x    x
S 
H
D(s)  N(s)
N(s)D(s) 
x x x  x
 i1

s  zi i1 s  pi
Según se dijo, el valor de SH será muy grande en las proximidades de los polos y
ceros, por tanto, en filtros de orden xgrande la sensibilidad dentro de la banda de paso será
generalmente alta ya que casi todos o todos los polos del filtro estarán situados en la banda de
paso cerca del eje j.

Luego en una realización directa de un filtro de orden superior las sensibilidades de H


serán muy grandes, y por tanto, pequeñas variaciones de un componente darán lugar a
variaciones inaceptables de la función de transferencia. Además, ninguno de los valores
Qz i y Q pi serán cero, ya que, en general todos ellos dependerán de todos los elementos.
x x

Con un diseño en cascada se pretende conseguir que cada elemento x influya


únicamente en un par de polos y/o par de ceros. Por tanto descomponemos H(s) como:
n/2 n 2
a s2  a s  a
H(s)   H k (s)   2 1k 0k

k1
k

k1 2 pkk 2
s  s pk
Q pk

donde cada Hk(s) se realiza mediante una sección de 2º orden que sea independiente de las
demás.
Vout V1
H(s)   V V3 Vn V
1 2 ou  H H H … H H

2
V V V V V V t
1 2 3
in in 1 2 n n
2
n 1
n
1 2 2

2 2
Por tanto:

S H  S H S Hi
x Hi x

Hi dH Hi 
SH    H H …H H … H   1
H  1 2 2 
Hi i1 i1 n
H dH
i

S H  S Hi
x x

donde se observa que la sensibilidad de H respecto a x depende únicamente de la sensibilidad


de la sección bicuadrática i a ese elemento. Por tanto en realizaciones en cascada deberán
elegirse secciones bicuadráticas lo mejores posibles.

Se ha mejorado la sensibilidad respecto a la realización directa, además es más


modular, suele ser más fácil de ajustar ya que los bloques son independientes entre sí, y en
general, más fáciles de diseñar.

También podría gustarte