Está en la página 1de 11

Titulo: INTRODUCCION Y

CONTEXTUALIZACION DE
LA PSICOLOGIA
HUMANISTA.

Lectura: QUITMANN,
HELMUT. DECLARACIONES
PROGRAMATICAS DE LA
PSICOLOGIA HUMANISTA.

DECLARACIONES PROGRAMATICAS DE LA PSICOLOGIA HUMANISTICA.

En las décadas de los 50 y 60 apareció en los Estados Unidos


la psicología humanística como tercera fuerza junto al
psicoanálisis y al conductismo. a finales de los sesenta se
dan a conocer en Alemania, donde no pudieron desarrollarse a
causa del fascismo (corporativismo estatal totalitario y una
economía dirigista)llegan a E.U. y vuelven a Europa, en
cierto modo, en forma de conceptos psicológicos.

Página 1 de 11
Psicólogos psiquiatras como Kurt Goldstein, Erich Fromm,
Fritz Perls, Charlotte Búhler, Ruth Cohn y muchos otros,
armados con ideas de la psicología existencialista en
germinación llegaron a estados unidos que después de la
sacudida de la crisis económica, iniciaban un periodo de
prosperidad con el programa del New Deal puesto en marcha por
el presidente Roosevelt.

Anthony Sutich escribía: las psicologías existencialistas y


fenomenológicas, entre otras, surgieron en el curso de nuevos
intentos para abrir la vasta y crucial vida interior del
hombre con vistas a liberar sus potencialidades y lograr la
máxima autorrealización.

Bugental, profetiza que la psicología humanística traerá a la


humanidad cambios revolucionarios parecidos a los que supuso
la ciencia en su tiempo.

Ch. Bühler dice que las metas de la vida del ser humano son
la autorregulación y la satisfacción, formula, asimismo,
custro tendencias básicas del ser humano: satisfacción de las
necesidades, autolimitación adaptativa, creatividad expansiva
y apoyo del orden interno.

Maslow afirma sobre las metas de Eupsychia, la comunidad


ideal de hombres sanos,” en nuestra Eupsychia… todo mundo
seria psicológicamente sano, todo el mundo sería capaz de
manejar ideas espontaneas y ya que habría pocas hostilidades
personales, existiría muy poco temor y, por consiguiente, una
gran espontaneidad y creatividad.

Carl Rogers formula afirmaciones parecidas y menciona cinco


principios:

o El hombre es más que la suma de sus componentes.


o La existencia del ser humano se consume en el seno de
las relaciones humanas.
o El hombre vive de forma consciente.
o El ser humano está en situación de elegir y decidir.
o El ser humano vive orientado hacia una meta.

Página 2 de 11
Bajo el titulo de Orientation of humanistic Psychology sigue
una forma de postura teórico- científica:

El ser humano está en el centro de la psicología humanística,


confiere más importancia al sentido y significación de las
cuestiones que al procedimiento metódico, para la validación
de afirmaciones se basa en criterios humanos, proclama la
importancia relativa de todo el conocimiento y confía
ampliamente en la orientación fenomenológica.

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA HUMANÍSTICA.

Hasta finales de la década de los veinte, era el viejo


espíritu pionero el que constituía la columna vertebral
intelectual y moral de la sociedad estadounidense. La
política de quien era presidente en esa época, Coolidge
(1923-29) se basaba en una filosofía que afianzaba el éxito
del desarrollo de la sociedad estadounidense en valores tales
como trabajo duro, moderación y religiosidad. La gran
depresión que alcanzo su punto culminante en 1929, bajo el
nuevo presidente Hoover. Roosevelt accedió en 1933 a la
presidencia, trae consigo la gigantesca reforma económica, el
New Deal (nuevo trato), iba ligada a una renovación
cultural. Al grupo de consejeros de Roosevelt pertenecían
personas como John Dewey pragmáticas con orientación
humanística. Roosevelt logro reorientar nuevamente el
sentimiento social de la sociedad en los Estados Unidos hacia
valores positivos; en lugar de la depresión nacional
reapareció, en un corto lapso de tiempo, un optimismo
pragmático y humanístico, que ataco con conciencia reforzada
las tareas cotidianas y futuras. “una nación, al igual que
una persona, tiene un cuerpo, un cuerpo que hay que
alimentar, cubrir y albergar… una nación, al igual que una
persona, tiene una mente, una mente que hay que mantener
informada y alerta, que debe conocerse a sí misma, que
comprende las esperanzas y las necesidades de sus vecinos,
todas las otras naciones que viven dentro del circulo próximo
del mundo.

Página 3 de 11
Se intensificó la preocupación por las cuestiones
filosóficas, en los campos de la psicología y de la
psiquiatría completaron los europeos inmigrados la unión
entre ser humano y sociedad introducido por Roosevelt. En
primer lugar la escuela de Berlín de psicología de la
Gestalt, cuyos máximos representantes, Max Wertheimer,
Wolfang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin emigraron a los
EEUU, y trabajaron en diversas universidades.

La enseñanza de la psicología de la Gestalt de que junto al


hecho del orden establecido por cada sociedad, es decir, al
orden artificial, existe en el mundo algo así como un orden
natural, que no debe crearse, si no que se da en libertad. En
el área de la psiquiatría fueron sobre todo el
existencialismo europeo de Jean-Paul Sartre, el análisis de
la existencia de Ludwig Binswanger y Medard Boss,
estrechamente ligado a Martin Heidegger, así como la
orientación organismica de kurt Goldstein.

Se reprochaba la concepción médica de la enfermedad


mental, que anida en el ser humano la posibilidad de
redescubrir su propia personalidad y su autenticidad
personal. hay dos aspectos fundamentalmente importantes:

o La respuesta afirmativa y ofensiva de la parte


amenazadora y dolorosa de la vida.
o La segunda analizaban las estructuras sociales como
generadoras de enfermedad y a la cabeza de ellas la
institución de la pequeña familia.

Con el nombre de psicología humanística apareció en 1961


cuando se publico el primer número de “Journal of Humanistic
Psychology”, y un año más tarde se fundó, bajo la presidencia
de Maslow la American Association of Humanistic Psychology
(AAHP) la cual se definía en su fundación:

La psicología humanística puede definirse como la


tercera… rama fundamental del campo general de la psicología(
las dos ya existentes son la psicoanalítica y la
conductista)y como tal trata en primer término de las
capacidades y potenciales humanos que no tienen lugar
sistemático ni en la teoría positivista ni en la
conductista, o en la teoría clásica del psicoanálisis; por

Página 4 de 11
ejemplo, creatividad, amor, sí mismo, crecimiento, organismo,
necesidad básica de gratificación, auto actualización,
valores superiores, ser, devenir, espontaneidad, juego,
humor, afecto, naturalidad, calor, etc.

En 1971 la creación de una sección de psicología humanística


en el seno de la APA (American Psychological Association),
significo el reconocimiento de esta tendencia psicológica
también a nivel corporativo, formal y oficial. Sin embargo
deben considerarse como instantes del nacimiento de la
psicología humanística los años 1961-62.

Apareció el movimiento del Fellowship of Intentional


Commuties, una reunión de iniciativas ciudadanas que con la
meta de salud espiritual, bienestar, y creación de una buena
sociedad querían unir las necesidades de los individuos con
las de la sociedad. Los conceptos básicos formulados por
ellos en 1959 dicen:

o Comunidad significa reciprocidad y compartición de la


misma forma de vida en todos sus valores y
responsabilidades.
o La esencia de la comunidad es espiritual.
o La importancia de relaciones respetuosas, comprensivas y
amables.
o La participación en la comunidad es esencial para
madurar la personalidad y viceversa.
o La comunidad intencional comparte de forma cooperativa
y democrática la responsabilidad, el trabajo y el uso de
los valores de la vida.
o La comunidad en cuanto a lo conceptual, lo práctico y la
experiencia, es cuestión de crecimiento. La madurez
aumenta a través de la experiencia devota y la humildad
de mente abierta.

Página 5 de 11
RELACION PERSONAL CON EL TEMA

Contemplar la propia socialización y establecer desde ella


una relación con la presente investigación guarda relación,
dado que en mi historia hubo una serie de vivencias y
experiencias centrales que despertaron mi interés por la
psicología.

Los conflictos se resolvían de acuerdo con un esquema fijo:


nosotros, los niños, teníamos que disculparnos ante los
padres, sin importar si era o no justo; con ello se daba por
finalizado el incidente y este quedaba olvidado. Mis padres
me dieron un hogar que se ocupaba de mí, pero no me
reconocieron como una persona independiente y no sentí
atención amorosa respecto de aquella parte de mi personalidad
que difería de sus conceptos. El bachillerato fue la época en
que empecé a pensar por mi mismo sobre la vida. Empezó a
desarrollarse mi interés por la psicología. Cuando exprese mi
deseo de estudiar psicología, mis padres y profesores
coincidían en que yo daba, como mucho, para maestro de
primera enseñanza. Frente a esta situación me sentí
enormemente humillado y vejado, estaba prisionero en la jaula
de las expectativas y normas ajenas y no podía utilizar
todavía mi personalidad para superar el umbral de la jaula en
dirección a la colaboración activa y creativa con el mundo,
que es lo que deseaba. El trabajo con Reinhard y Anne-Marie
Tausch me dio la posibilidad de determinar el lugar en el que
me encontraba. Por primera vez en mi vida vi relaciones,
obtuve sensibilidad para lo que es la psicología, lo que yo
soy y que mi lugar en esta psicología podría encontrarse en
el campo de tensiones entre profesores y alumnos, padres y
niños. Me fascinaba el pensamiento de vincular las
experiencias político-economistas del movimiento sindical y
obrero, acumuladas a lo largo de una larga historia, con una
psicología, que no deduce la actuación colectiva únicamente a
partir de lo programático y pragmático de la unión
organizada, sino simultáneamente y precisamente también a
partir de la perspectiva de la experiencia individual del ser
humano en relación consigo mismo y los demás.

Los conceptos de la psicología humanística generaron


nuevamente importancia para mi hacia una ciencia que colocaba

Página 6 de 11
al ser humano como sujeto en el centro de sus investigaciones
y conceptos, y le subordinaba simultáneamente también, a una
responsabilidad frente a sí mismo y sus semejantes, una
necesidad de desarrollo individual y social, así como una
orientación hacia el sentido y los valores.

OBJETO DE LA INVESTIGACION Y PLANTEAMIENTO ENTRAL DE LAS


CUESTIONES.

La psicología humanística ha podido afirmarse y finalmente


imponerse como tercera fuera junto al psicoanálisis y al
conductismo en realidad sólo porque con la terapia
conversacional, la terapia de la Gestalt y la interacción
centrada en los temas, por ejemplo, ha creado modelos que han
influido en gran medida y han dado lugar, hasta el día de
hoy, de forma determinante a la práctica psicológica, en
parte, en todo el mundo, y en todo caso en Europa. Los
representantes de la psicología humanística, relevantes desde
el punto de vista europeo, de sus status psicológicos y,
empezando por Kurt Goldstein, el padre de la psicología
humanística, presentar a Charlotte Bühler, Fritz Perls, Erich
Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow y Ruth Cohn como
fundadores de la psicología humanística.

Los psicólogos antes citados evocan, sin excepción, en la


exposición tanto de sus teorías científicas como de los
conceptos psicológicos, la tradición europea de la filosofía
existencialista y la fenomenología. De aquí deriva la
suposición central de mi investigación, y los modos de
plantear dicha investigación son:

1.- ¿Cuales son las afirmaciones centrales de la filosofía


existencialista y de la fenomenología?

2.- ¿Se tiene en consideración dichas afirmaciones durante el


desarrollo de los diferentes conceptos psicológicos de la
psicología humanística? En caso afirmativo: ¿De qué forma
tienen entrada las afirmaciones centrales de la filosofía
existencialista y la fenomenología en los diferentes
conceptos psicológicos?

Página 7 de 11
3.- ¿Cuál es la aportación especifica de los diversos
conceptos psicológicos en el contexto total de la psicología
humanística?

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION

La investigación se divide en tres capítulos y un apéndice.


El capitulo primero introduce el objeto de la investigación.
Exposición de las afirmaciones programáticas de la
psicología humanística, historia de dicha psicología y mi
relación personal con el tema.

El capítulo segundo se explican las afirmaciones


fundamentales de la filosofía existencialista y la
fenomenología sobre los representantes de dichas corrientes
filosóficas relevantes para mi modo de plantear el problema.

El capítulo tercero expongo conceptos de la psicología


humanística orientados hacia la práctica. Cada concepto se
investiga de acuerdo a una estructura determinada.

La recopilación final trata de explicar nuevamente los


resultados de la investigación de forma abreviada y de
posibilitar una visión de conjunto en lo referente a la
perspectiva de la psicología humanística en Alemania.

Página 8 de 11
De acuerdo a lo que entendí en esta lectura, nos habla del
surgimiento de la psicología humanística entre las décadas de
los 50/60 en estados unidos, anteriormente quiso surgir en
Alemania pero debido al fascismo (corporativismo y economía
dirigista) que se vivía no tuvo mucho eco y por lo cual no
pudo desarrollarse.nos habla de la importancia del
existencialismo y la filosofía fenomenológica en esta
corriente la cual tiene como centro al ser humano.

Se nombra a varios psicólogos y psiquiatras fundamentales en


esa época para esta nueva corriente autodenominada también
como la tercera fuerza, entre los cuales puedo mencionar a
Goldstein, Fromm, Bühler, Cohn, los cuales unifican ideas y
las empiezan a madurar y desarrollar. James Bugental habla
sobre una revolución y algo impactante en la vida de los
seres humanos con el inicio de esta nueva corriente la cual
traerá importantes cambios, leí un poco la biografía de
Bugental y me quedo claro y en pocas palabras como lo resume
en estos postulados de la psicología Humanista:

o Los seres humanos no se pueden reducir a los


componentes.
o Los seres humanos tienen en ellos un contexto
exclusivamente humano.
o La conciencia humana incluye la conciencia de uno mismo
en el contexto de otras personas.
o Los seres humanos tienen opciones y responsabilidades.
o Los seres humanos son intencionales, buscan significado,
el valor y la creatividad. 1

Büller , Maslow y Carl Rogers con sus propias ideas y sus


propias palabras describen sus propios fundamentos muy
parecidos a los de Bülher, a mi criterio y entendimiento me
fue de fácil claridad los citados por el.

La psicología humanística pone ante todo al ser humano, antes


que las técnicas, antes que sus propias técnicas, el factor
humano debe ser el punto de partida, la relación del ser
humano con el mismo y su autorregulación, su relación con
otros seres humanos, con el ambiente, con su entorno y lo que
se investigue debe ser en base a esto.

Página 9 de 11
Hace una pequeña reseña de la historia de la psicología
humanística la cual nos sitúa en un estados unidos entre
1929-1962 donde se pasaba por una crisis total, empezando
desde las normas que regían al ser humano, como la
religiosidad, la cual era bastante rígida, en la cual las
personas tenían estructuras psicológicas muy rígidas, muy
estructuradas y les hacían ver como personas alineadas a una
serie de normas y exigencias psicológicas y laborales muy
rígidas. Esto reflejado en ganancias de unos pocos, y
desempleo, situaciones precarias, trabajos forzosos,
desigualdad social y por lo que leo mucha insatisfacción a
nivel personal ya que las personas eran vistos como recursos
para obtener un fin.

Aparece la contraparte en esta historia con el surgimiento y


llegada al poder de Roosevelt el cual llega con una serie de
ideas empapadas mucho de psicología humanística las cuales
pone en práctica, lo cual genera un cambio total, el ser
humano se hace presente y comienza a ser tomado en cuenta, se
le da el papel fundamental, empieza el cambio a nivel
personal lo cual obviamente genera un cambio positivo en la
sociedad, la gente expresa mejor su personalidad, sus gustos,
sus disgustos, se desenvuelve mejor de una manera más libre
por la vida. Se escribe fácil pero me queda entendido que ha
de ver sido una ardua labor por parte del gobierno, un
trabajo de años aplicando nuevos conceptos, modificando la
educación escolar, reestructurando la política de algunas
empresas así como el surgimiento de nuevas leyes a favor de
las personas, programas de prevención, programas enfocados en
la persona, en la familia, en el trabajo.

Hay una parte en el texto que dice: “por el otro, la marcada


conciencia política de los psiquiatras orientados a la
filosofía existencialista, que se expresaban en que ellos
analizaban las estructuras sociales como generadoras de
enfermedad y a la cabeza de ellas la institución de la
pequeña familia, en la que las estructuras políticas en forma
de educación, son interiorizadas directamente por parte de
los adolescentes.” Esta parte me hizo pensar que es lo que
ocurre actualmente en nuestra sociedad y tiene mucho que ver
con lo que estamos estudiando y para lo que nos estamos
especializando, toda sociedad trae una serie de esquemas y

Página 10 de 11
estructuras introyectadas para bien o para mal desde el
nacimiento, lo cual nos limita y nos alinea a una sociedad en
muchos casos insana, lo que limita la capacidad,
potencialidad, desarrollo y libertad humana. Me hace ver que
esta revolución por así decirlo del pensamiento humano que se
dio en esa época en estados unidos es indudablemente que en
nuestro país aun estamos en ese proceso y muy al principio.

Indiscutible en esto es el papel que resaltan en la lectura


sobre importancia de la comunidad en el desarrollo humano, la
manera en que esta retroalimenta al ser humano y a su vez
este refleja esto de manera personal enriqueciendo a su vez a
la comunidad.

Me parecía interesante y orientador la manera en que Helmut


Quitmann, se deshace y se quita de piedras que viene cargando
a lo largo de su vida, debido a introyectos, expectativas
ajenas, estructuras que formo debido a su familia, y como
tuvo que romper con todo este cuadro para surgir y ser
auténtico con él y hacerse presente ante el mundo, logrando
con esto convertirse en un colaborar importante en el
desarrollo de la psicología humanística.

Página 11 de 11

También podría gustarte