Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Civil

PROYECTO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)
PROYECTO HABITACIONAL DON LUIS

MAESTRO
ING. Ana Ysabel Pérez

MATERIA
Impacto Ambiental en Obras de Ingeniería – CIV450

SECCIÓN
04
PARTICIPANTE
Luis I. Estévez P - 964164
FECHA
01 de MAYO 2021

1
CONTENIDO
1. INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………………………… 3
1.1 INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………………………. 4
1.2 Objetivos ……………………………………………………………………………………………………………………… 5
1.2.1 Objetivos específicos
1.3 Alcance
1.4 Metodología de trabajo
1.4.1 Planificación y análisis inicial ……………………………………………………………………………. 6
1.5 Visita de campo – Levantamiento de información
1.6 Marco Legal
1.6.1 Ley general sobre medio ambiente y recursos naturales, No. 64-00
1.6.2 Ley general de salud, No. 42-01 ……………………………………………………………………….. 8
1.6.3 Normas Sobre la Protección Contra Ruidos Esta Norma NA-RU-001-03
1.6.4 Normas de la calidad de agua y control de descargas al subsuelo.
1.6.5 Normas Sobre Residuos Sólidos No Peligrosos …………………………………………………. 9

2. DESCRIPCIO DEL PROYECTO HABITACIONAL …………………………………………………………………. 10


2.1 Localización ………………………………………………………………………………………………………………… 11
2.2 Descripción general del proyecto
2.3 Fases del Proyecto ……………………………………………………………………………………………………… 12
2.3.1 Ejecución de la obra
2.3.2 Fase de pre – construcción …………………………………………………………………………….. 13
2.3.3 Fase de construcción ……………………………………………………………………………………… 14
2.3.4 Fase de operación y mantenimiento ……………………………………………………………… 17
2.3.5 Presupuesto

3. INVENTARIO AMBIENTAL ……………………………………………………………………………………………… 18


3.1 Medio físico ……………………………………………………………………………………………………………….. 19
3.1.1 Clima
3.1.2 Geografía
3.1.3 Suelo ……………………………………………………………………………………………………………… 20
3.1.4 Viento
3.2 Medio biótico …………………………………………………………………………………………………………….. 21
3.2.1 Flora
3.2.2 Fauna …………………………………………………………………………………………………………….. 22
3.2.3 Perceptual o Paisaje ………………………………………………………………………………………. 23

3.3 Medio socio-económico

4. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS …………………………………………………………….. 24


4.1 Generalidades ……………………………………………………………………………………………………………. 25
4.2 Identificación de potenciales impactos ………………………………………………………………………. 26
4.3 Impacto en la fase de construcción del proyecto ……………………………………………………….. 27
4.4 Impacto en la fase de operación del proyecto ……………………………………………………………. 28
4.5 Análisis de los impactos ……………………………………………………………………………………………… 29
4.5.1 Análisis de los impactos positivos
4.5.2 Análisis de los impactos negativos
4.6 Medidas para mitigar los impactos …………………………………………………………………………….. 30

2
4.6.1 Erosión del suelo
4.6.2 Contaminación de las aguas
4.6.3 Calidad del aire y contaminación por ruidos
4.6.4 Pedida de vegetación …………………………………………………………………………………….. 31
4.6.5 Perdida y transformación de hábitat
4.6.6 Paisaje …………………………………………………………………………………………………………… 32
4.6.7 Económico

5. PLAN DE MANEJO Y ADECUACION AMBIENTAL (PAMM) ………………………………………………. 33


5.1 Generalidades …………………………………………………………………………………………………………… 34
5.2 Estructura y contenido del PMAA
5.3 Plan de prevención y Mitigación de la contaminación ………………………………………………… 35
5.3.1 Fase constructiva
5.4 Plan de relaciones comunitarias …………………………………………………………………………………. 37
5.4.1 Fase de planificación

5.5 Plan de Cierre o abandono ………………………………………………………………………………………….. 39

Conclusión ……………………………………………………………………………………………………………………. 41

3
1. INTRODUCCION

4
1.1 INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por objetivo la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto habitacional “Don Luis”. La propuesta de intervención consiste en el desarrollo de
la edificación ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del municipio de Santo
Domingo Este, La carretera de San Isidro, específicamente en el sector de Los Triunfadores,
en la calle Las Palmeras Oriental.

El estudio ha sido confeccionado en total conformidad con los requerimientos de la normativa


ambiental vigente, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la
Republica Dominicana, contenidas en la llamada "Ley general sobre medio ambiente y
recursos naturales, Ley 64-00".

El objeto del estudio es predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos
ambientales que este emprendimiento o acciones derivadas de esta intervención puedan
causar sobre la calidad de vida de las personas y el ambiente en general. De manera tal que
el Proyecto se enmarque en las regulaciones Ambientales y dentro del concepto de la
sustentabilidad de los medios en cuestión (Físico, Biótico y Humano).

Como Estudio o ensayo ambiental, este documento consta de cinco capítulos que contienen
todo lo referente a la evaluación del medio ambiente donde se desarrollara el proyecto.

1. Introducción
2. Descripción del proyecto
3. Inventario ambiental
4. Identificación y valoración de Impactos
5. Plan de manejo y adecuación ambiental

En cada uno de ellos se ofrecen los datos necesarios y relevantes que nos permitan
interactuar con el proyecto. Recopilan antecedentes e información del área de estudio para
poder analizar y describir el estado actual existente, las distintas fases por las cual debería
pasar nuestro proyecto hasta llegar a su conclusión, y las distintas acciones humanas que son
las que provocarían los impactos que pueden ser tanto positivos como negativos para el

5
ambiente. Finalmente, se proponen medidas correctivas y de seguimiento necesarias para
que la intervención sea aceptable desde el punto de inicio hasta el punto de su operación.

1.2 OBJETIVOS

La elaboración de un Estudio de impacto Ambiental, con el propósito de identificar, describir y lograr


una valoración objetiva de los posibles impactos que resultarían sobre los distintos factores
ambientales durante las distintas etapas del proyecto (Construcción y operación), con la finalidad de
establecer medidas que ayuden a la reducción, prevención, mitigación o compensación de los efectos
negativos de manera que el medio ambiente natural y social no se vea significativamente afectado.

1.2.1 Objetivos Específicos

Establecer el marco legal, que establezca los requerimientos a seguir para la realización del proyecto
cumpliendo las normativas establecidas en los sistemas nacionales.

• Identificar, evaluar y valorar los potenciales impactos ambientales propios de las actividades del
proyecto.

• Establecer un Plan de Manejo Ambiental que se corresponda con lo establecido por la


legislación dominicana (Ley 64-00) y que vaya acorde con las políticas de seguridad de la
empresa constructora.

1.3 ALCANCE

El EsIA a ser realizado abarcara todas las actividades que se demandan y que han sido programadas
para la construcción, mantenimiento y abandono del proyecto, que puedan afectar de forma directa
o indirecta el ambiente que rodea al mismo, considerando su posible influencia a nivel físico, biótico,
socioeconómico y cultural.

El Plan de Manejo Ambiental abarca las actividades de prevención, control, mitigación de los impactos
ambientales identificados, incluyendo los potenciales riesgos y contingencias durante el tiempo en
que tenga lugar la actividad, y consideraciones respecto de la fase de abandono definitivo de la
actividad del mantenimiento del proyecto.

1.4 METODOLOGIA DE TRABAJO

Los trabajos serán realizados bajo estricta revisión y consideración de todos los elementos a
valorarse, y bajo consultas con profesionales y técnicos aptos que puedan aportar sus

6
consideraciones en cada una de las actividades involucradas en la construcción del proyecto:
Físicos, Bióticos y Socio-ambientales.

1.4.1 Planificación y Análisis inicial

• Revisión y análisis de documentación e información existente


• Revisión de normativa involucrada
• Realización de cronograma de trabajo según las fases de realización del proyecto
• Establecimiento de requerimientos por área de profesional
• Operaciones

1.5 Visita de Campo – Levantamiento de Información

La visita de campo o levantamiento buscara obtener información de primera mano que nos
ayude a identificar el ambiente que involucra y rodea el proyecto en cuestión, con todos los
elementos que de una u otra forma entre en acción o a formar parte de este.

Se buscará conocer:

• Su medio ambiente físico


• Entorno social, educativo, económico y ambiental
• Tipos de contaminación existentes o posibles en el lugar
• Describir de forma general todo lo referente a la zona de ubicación del proyecto

1.6 MARCO LEGAL AMBIENTAL

La planificación de este proyecto lo ha concebido cumpliendo los reglamentos y normas que


han sido fijados por el estado dominicano para la construcción y desarrollo de proyectos de
construcción y su relación con el medio ambiente y la salud de sus trabajadores.

De manera general, a continuación, se describen las normas y cuerpos legales en los que
podemos legalmente ampararnos. La base de este marco legal es la “Ley General Sobre Medio
Ambiente y Recursos Naturales, No. 64-00”.

1.6.1 Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, No. 64-00

7
La Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales es la base del marco legal. En su
Artículo # 1 se define su principio fundamental “La presente ley tiene por objeto establecer
las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio
ambiente y los recursos naturales, asegurando su uso sostenible”.

En el Art. 4 de la Ley 64-00 se declara de interés nacional la conservación, protección,


restauración, y uso sostenible de los recursos naturales, medio ambiente y los bienes que
constituyen el patrimonio natural y cultural de la nación. Sobre este principio se enmarca el
presente proyecto, el principio de desarrollo sostenible, enmarcando el desarrollo integral de
las comunidades.

En el Art. 9 de la misma Ley 64-00 se establece que los estudios de evaluación de impacto y
los informes ambientales serán los instrumentos básicos para la gestión ambiental.

El Capítulo IV de la Ley 64-00 trata específicamente sobre la Evaluación Ambiental, y cuya


finalidad es la de prevenir, controlar y mitigar los posibles impactos sobre el ambiente y los
recursos naturales ocasionados por las obras, proyectos y actividades. En su artículo 38 dice.

En el Art. 38 de la misma Ley 64-00 declara: Con la finalidad de prevenir, controlar y mitigar
los posibles impactos sobre el medio ambiente y los recursos naturales ocasionados por
obras, proyectos y actividades, se establece el proceso de evaluación ambiental con los
siguientes instrumentos:

1. Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


2. Evaluación ambiental estratégica
3. Estudio de impacto ambiental
4. Licencia ambiental
5. Permiso ambiental
6. Auditorías ambientales, y
7. Consulta publica

En el Art. 54 de la misma Ley 64-00 declara: EL Ministerio de Medio Ambiente y Recursos


Naturales, sobre la base de los resultados de las inspecciones, dictara las medidas necesarias

8
para corregir las irregularidades encontradas, notificándoles al interesado y otorgándole un
plazo prudente para su regulación

1.6.2 Ley General de Salud No. 42-01

La Ley General de Salud promulgada por el Poder Ejecutivo el 8 de marzo del 2001, define en
su Artículo # 1 su objetivo. “La presente ley tiene por objeto la regulación de todas las acciones
que permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población, reconocido en la
Constitución de la Republica dominicana”.

Artículo # 3 Ley No. 42-01 declara: “Todos los dominicanos y los ciudadanos extranjeros que
tengan establecida su residencia en el territorio nacional son titulares del derecho a la
promoción de la salud, prevención de las enfermedades y a la protección, recuperación y
rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna”.

En el Capítulo V del Segundo Libro que trata “De la Salud Ambiental,” se presentan las
disposiciones comunes desde el Artículo No. 41 hasta el No. 59 donde se tratan los temas
relacionados a: Agua para el Consumo Humano, De la Disposición de Excretas y Aguas
Servidas, De los Desechos Sólidos, De La Contaminación Atmosférica, De la Construcción y
Funcionamiento de Establecimientos Industriales, De la Urbanización y Construcción de
Edificios, De la Eliminación de la Fauna Nociva, De la Prevención y Reducción de los Efectos
de los Desastres Sobre la Salud, y De los Ruidos.

El Artículo # 82, del mismo Capítulo V, trata sobre “La Salud Ocupacional”, y en él se
describen las obligaciones de los empleadores para con sus trabajadores y relacionados.

1.6.3 Normas Sobre la Protección Contra Ruidos Esta Norma NA-RU-001-03

Establece los niveles máximos permisibles y los requisitos generales para la protección contra
el ruido ambiental producido por fuentes fijas y móviles, que han de regir en todos los lugares
del ámbito nacional.

1.6.4 Normas de la calidad de agua y control de descargas al subsuelo.

9
Esta Norma NA-AG-001-03 tiene por objeto proteger, conservar y mejorar la calidad de los
cuerpos hídricos nacionales, garantizando la seguridad de su uso y promoviendo el
mantenimiento de las condiciones adecuadas para el desarrollo de los ecosistemas asociados
a los mismos.

1.6.5 Normas Sobre Residuos Sólidos No Peligrosos

Esta Norma NA-RS-001-03 tiene el objetivo de proteger la salud humana y la calidad de vida
de la población, así como promover la preservación y protección del ambiente, estableciendo
los lineamientos para la gestión de los residuos sólidos municipales no peligrosos. Especifica
los requisitos sanitarios que se cumplirán en el almacenamiento, recolección, transporte y
disposición final, así como reaprovechamiento y reciclaje.

10
2. DESCRIPCION
DEL PROYECTO
HABITACIONAL

11
Sobre la base a la información referencial que tenemos del proyecto y sus especificaciones
generales, podemos describir las principales características y actividades a realizarse para
desarrollar el proyecto.

2.1. LOCALIZACIÓN

El proyecto habitacional “Res. Don Luis” se encuentra localizado en el sector Los Maestros de
Santo Domingo Este. Ubicado entre las avenidas Col. Rafael Tomas Fernández Domínguez,
conocida popularmente como Carretera de San Isidro, y la avenida Ecológica

El solar sobre el cual se realizará la construcción tiene una superficie de 1000 m2, y colinda al
norte con una vasta extensión de terreno que aun no ha sido lotificado, encontrándose
ocupado por toda su vegetación natural. Al este colinda con la calle Dona Josefa que lo divide
de los residenciales que lo rodean. Al sur, colinda con el complejo habitacional Tropicana, y
al oeste con la calle 8, principal acceso al proyecto que sirve de unión o paso entre las avenidas
principales.

2.2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

12
El proyecto habitacional es un edificio de 4 niveles, destinados a seis departamentos por piso,
lo que da un total de 24 departamentos unifamiliares. Cuenta con dos áreas sociales en la
azotea destinadas a cada bloque, áreas para tinacos y tendederos de ropa.

En el primer nivel un estacionamiento a razón de un parqueo por apartamento y una caseta


con baño incluido para el vigilante. Cisterna con sistema de bombeo individual por bloque y
tanques de gas común destinados también para cada bloque.

2.3. FASES DEL ROYECTO

Tres fases componen el desarrollo del proyecto, que similarmente a los proyectos de
construcción se han organizado de la siguiente manera.

• Planificación y diseño
• Construcción
• Operación y mantenimiento

INSERTAR PLANOS DEL PROYECTO

2.3.1 Ejecución de la Obra

El proyecto se irá desarrollando, siguiendo un cronograma de actividades realizado de forma


tal que todas las actividades puedan desarrollarse en un tiempo optimo y sin interferir una
con la otra. Aun en aquellas actividades que deben ser realizadas de manera simultanea se
espera que haya un buen flujo de las labores y un espacio óptimo para su realización.

De acuerdo con lo planificado el proyecto ofrecerá a sus habitantes todos los servicios básicos.
Para facilitar y garantizar la existencia de estos, se contempla la instalación de gas común,
filtros de agua, planta de emergencia para garantizar el servicio eléctrico, etc.

El tiempo estimado para toda la obra es de 12-18 meses, por lo que se usara no solo la mano
de obra humana sino también todas las maquinarias necesarias para la mejor efectividad
posible en las actividades.

Durante toda la ejecución de la fase constructiva, se procurará que la mayor cantidad posible
de materiales sean amigables con el ambiente, por ejemplo.

13
• Toda la ebanistería, puertas, gabinetes y muebles de cocina y gabinetes de baño serán
elaborados utilizando tableros MDF. Esto es algo favorable que están hecho en base a
recursos renovables.
• Toda la iluminación será realizada en base a sistemas LED, lo que garantiza un bajo
consumo de energía. Y en las áreas comunes, al menos interna, se utilizarán sensores
de movimiento que ayuden a controlar la iluminación y el gasto.

2.3.2 Fase de pre-construcción

La fase de construcción para el proyecto habitacional es descrita por medio de la lista de


actividades que componen las tareas a realizarse para lograr la construcción.

a. Preparación del sitio

Se realizará una limpieza general en las áreas estrictamente necesarias para la construcción
del proyecto.

El desbroce o limpieza del solar es una actividad que consiste en preparar el área del solar,
específicamente el área que involucra la construcción y los servicios dejándola hábil para su
uso. En ella se removerá la capa vegetal, árboles o restos de construcciones anteriores que
sean de estorbo para la buena realización del proyecto, y se hace hasta un espesor mínimo
de veinte (20) centímetros debiendo retirarse este material hasta un punto señalado por la
supervisión, como sitio de bote.

La tierra vegetal que pueda utilizarse en áreas verdes deberá cernirse y amontonarse en un
lugar adecuado para que no interfiera con el proceso constructivo a fin de disponer de ella en
el momento preciso.

b. Construcción de oficinas para residencia y caseta para materiales

Consiste en preparar un espacio donde se instalará un furgón preparado y climatizado para


ser usado como oficina de trabajo para la administración del proyecto y los ingenieros de
residencia.

La caseta de materiales tendrá un tamaño de 3X6 mts, y se utilizara de almacén para guardar
las herramientas, el cemento y en general todos aquellos materiales que no pueden estar a

14
la intemperie; dicha caseta se construirá con materiales livianos como madera para los
cerramientos y tejas de zinc para el techo.

c. Servicios Sanitarios

Para las etapas de preparación del sitio y construcción se rentarán sanitarios portátiles con

sistema de biodigestores.

2.3.3 Fase de construcción

d. Replanteo
Consiste en pasar las medidas del plano al terreno, o sea marcarlo en tamaño natural según
las indicaciones de los planos. Este trazo se hace con referencia a la demarcación hecha por
las autoridades locales y al proceso de ubicación que debe realizarse con anticipación.

Para realizar el replanteo, el equipo topográfico demarcara el área a ocupar con cada uno de
los edificios que componen el proyecto y trazara los ejes de cimiento y desagües para los
edificios. Por medio de una medición topográfica se marcan estos puntos en lo que
conocemos como charrancha que no es más que un ruedo de madera desde el cual por medio de
hilos procederemos a hacer las marcaciones correspondientes

e. Trabajos de excavación
Todos los trabajos de excavación serán realizados de acuerdo con las exigencias específicas
de las obras, según los planos y a las instrucciones de acuerdo con las condiciones naturales
del suelo. Las mismas se harán en forma mecánica y a medidas que vayan siendo requeridas
por el avance del proyecto.
Se realizarán excavaciones para instalar:
- los cimientos del edificio de apartamentos
- Cisterna
- Sépticos
- Registros tanto para instalaciones eléctricas como para sanitarias

f. Desalojo de los materiales de excavación sobrante


Si el material es adecuado (no peligroso) se reutilizará para rellenos de obras dentro del
mismo proyecto, pero no en otros lugares. El material de las excavaciones que no sea
aprovechado deberá ser desalojado y transportado a lugares aprobados por el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Republica Dominicana.
g. Transporte de materiales

15
Es la acción de transportar los diversos materiales necesarios para la construcción de la
infraestructura y edificaciones, desde su punto de origen al sitio de los trabajos.
Los agregados o material pétreo (arenas, gravas, caliches para relleno) necesarios para la
construcción serán transportados desde la mina hacia el terreno. Los bloques, ladrillos y cierto
tipo de madera serán transportados desde el Área Industrial.
El resto de los materiales como hierro, cemento, vidrios, accesorios de acabado, etc., serán
transportados hacia el terreno.
Los residuos generados en cada una de las tareas serán transportados bajo los lineamientos
planteados en el acápite f, ver arriba.
h. Trabajos de Relleno
Una vez vaciadas las fundaciones de los edificios y otras obras, se procederá a la colocación y
compactación del material seleccionado para relleno, hasta alcanzar una altura establecida
en los planos. El material de relleno puede ser de dos tipos.
- Material de préstamo, obtenido de las mismas excavaciones
- Material importado, comprado desde las minas como el caliche.
El compactado de los rellenos se realizará con un compactador de plato (Maquito)
i. Cimentación y vaciados de estructura de hormigón armado
Estas obras se ejecutarán de hormigón armado de acuerdo con los planos estructurales y
siguiendo las indicaciones del ingeniero estructural destinado a supervisar la obra.
Se utilizará hormigón industrial y vibradores de hormigos, provistos por la concretera
contratada.
j. Losa de entrepiso aligerado
Esta se realizará en un todo de acuerdo con los planos aprobados, cumpliendo las normas de
construcción.
k. Albañilería
Las paredes tanto interiores como exteriores, serán trabajadas con bloques de cemento
según las especificaciones de los planos.
Las terminaciones serán realizadas según las especificaciones, usando un espesor de 0.002
mts, para el empañete y considerando las terminaciones que deben realizarse en otros
materiales como yeso, perrillas, etc.
l. Instalaciones sanitarias
Se ejecutarán de acuerdo a lo consignado en los planos de instalaciones sanitarias de agua
potable, aguas servidas y aguas lluvias. Las cajas de registro irán en bloques con su tapa en
hormigón armado.
m. Instalaciones eléctricas

16
Las instalaciones eléctricas se ejecutarán de acuerdo con los planos de instalaciones eléctricas
y telefónicas. Los departamentos tendrán puntos telefónicos debidamente cableados, tubería
para TV y TV Cable ubicados en los sitios demarcados en los planos eléctricos y telefónicos de
todo el edificio y cambiara su distribución de acuerdo con los diferentes modelos de
apartamentos.
n. Ventanales
De aluminio bronce con vidrio de 4 mm en ventanas y 6 mm para las puertas.
o. Carpintería de madera
Las puertas serán de madera. Todas las puertas sin excepción alguna llevarán batientes, y
jambas por ambas caras, y están totalmente pintadas.
p. Sanitarios y griferías
Se instalarán en todos los baños los inodoros, lavamanos y griferías correspondientes de
acuerdo con los planos.
q. Pinturas exterior e interior
Todas las paredes exteriores llevarán pintura acrílica superior para proyectos, con un sellador
instalado con bases acrílicas para ayudar a la adherencia de la primera aplicación de la pintura.
Las paredes serán pintadas y terminadas con pintura satinada y con las técnicas establecidas
por el diseño.
r. Pavimento de ingreso principal y garaje
Las calles principales de acceso al interior del proyecto serán terminadas con asfalto, los
parqueos serán adoquinados. Los pavimentos de corredores laterales y patio de tendido
serán de hormigón simple, con acabado paleteado de acuerdo con el proyecto.
s. Materiales para pisos.
Los pisos en todas las áreas de interiores de los edificios irán en porcelanato 60X60
t. Cerramientos y Jardineras
Los cerramientos serán trabajados con bloques de cemento y los espacios para jardineras
tanto para la parte delantera como para la parte trasera, se entregarán listos. Se colocarán
plantas ornamentales de la zona, así como palmas en las áreas verdes.
u. Cisternas y sépticos
El proyecto contara con cisterna de agua potable y su respectivo equipo hidroneumático,
individual para cada edificio del proyecto.
v. Obras complementarias

a. Suministro de energía eléctrica


b. Abastecimiento de Agua Potable

17
c. Pavimentación y Aguas lluvias
d. Construcción de filtrantes para desagües de aguas servidas

2.3.4 Fase de Operación y Mantenimiento


Esta fase consiste exclusivamente en la ocupación de los propietarios de los departamentos
y el monitoreo del sistema de tratamiento propuesto.

2.3.5 Presupuesto

PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA


PARTIDAS UNIDAD CANTIDAD C.U TOTAL
Terreno m2 1000 $ 7,000.00 $ 7,000,000.00
Apartamentos Und. 48 $ 1,750,000.00 $ 84,000,000.00

Total General $ 91,000,000.00

18
3. INVENTARIO AMBIENTAL

19
DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO
3.1 Medio Físico
3.1.1 Clima
El clima de nuestro país es tropical cálido, y presenta una temperatura bastante estable a lo
largo de todo el ano, que ronda entre 25 y 35 ºC. Las temperaturas más elevadas se alcanzan
en verano entre los meses de julio y agosto, mientras que de noviembre a enero se modifican
un poco disminuyendo un poco y estabilizándose en unos 24 ºC.
Ha de tenerse en cuenta que, al tratarse de un clima tropical cálido, las lluvias son abundantes.
La época de precipitaciones coincide con el verano, pues generalmente se establecen dos
estaciones de lluvias: de abril a junio y de septiembre a noviembre. Además, su localización
en medio del Caribe es idónea para que se produzcan tormentas severas y algún huracán en
la isla entre los meses de junio y noviembre. De hecho, esta época del año se conoce como
“temporada ciclónica”, con posibilidad de que se produzcan tanto inundaciones como
sequías.

3.1.2 Geografía
El municipio Santo Domingo Este se encuentra localizado en el Valle Costero del
Caribe, clasificado dentro de la porción del territorio dominicano con pendiente de

20
0% a 4%, caracterizado por “áreas planas o suavemente onduladas que se presentan
en altitudes menores de 500 msnm”

3.1.3 Suelo
Santo Domingo Este se encuentra situado en una zona rocosa baja de calizas planas arrecifales
costeras. Las clases de suelos predominantes en nuestra zona de observación son suelos no
cultivables, aptos para para cultivos perennes, usos forestales y zonas silvestres, debido a su
cercanía con la costa, poca profundidad y rocosidad.
Se pueden destacar:
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para
la agricultura.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no
son buenos para la agricultura.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos
productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son
buenos para el cultivo.

3.1.4 Viento
Los vientos son un factor importante para considerar para el estudio y evaluación de los
impactos ambientales en el proyecto. Las corrientes de viento que afectan nuestro proyecto
vienen directamente desde el mar caribe lo que provoca cambios significativos en la
sensación climática.
Por medio del siguiente grafico presentamos una relación anual de la incidencia del viento en
nuestra zona.

21
3.2 Medio Biótico
3.2.1 Flora
Para referirnos a la flora de la zona en la cual se trabaja el proyecto habitacional se usó la
observación directa, consultas a expertos en el área y habitantes de la zona.
La vegetación en su mayoría pertenece a bosque seco tropical, compuesto en su mayor
porcentaje de maleza silvestre, y arboles de gran tamaño en los que predomina, La Javilla
Dominicana (endémica de nuestra isla), el Gri Gri, Los Magos, Las Palmeras y Los Samanes.

Árbol de Javilla Dominicana Bucida Buceras

22
Árbol de Samán Palmera Dominicana

3.2.2 Fauna
La fauna está compuesta por una diversidad de aves, reptiles e insectos, entre los que cabe
destacar.
- Aves: Ciguas Palmeras (endémica de nuestra isla), Pájaros Carpinteros, Palomas,
Garzas Blancas, Cotorras
- Reptiles: Iguanas, Diversos tipos de lagartos, Serpientes Boa de la Hispaniola
(endémica de nuestra Isla)
- Insectos: Mosquitos, Moscas, libélulas, Avispas, Abejas, diversos tipos de Escarabajos

No Especies Nombre Identificación Familia Estado de Migratoria/Resident


de Especie conservación e
Común

AVES

Ciguas Dulus Dulidae No hay Residente


Palmeras Dominicus riesgo actual

Pájaros Melanerpes Picidea No hay Residente


Carpinteros Striatus riesgo actual

23
Palomas Columba Columbidae No hay Residente
Livia riesgo

Garzas Ardea Alba Ardeidae Preocupació Residente


Blancas n menor

Cotorras Amazona Psittacidae Vulnerable Residente


Ventralis

REPTILES

Iguanas Cyclura Iguanidae Vulnerable Residente


Ricordi

Lagartos Anolis Dactylaidae Peligro Residente


Fowleri Critico

Serpientes Epicrates Boidae No hay Residente


Boa de la Striatus riesgo
Hispaniola

INSECTOS

Mosquitos Aedes Culicidae No hay residente


Vittatu riesgo

Moscas Lucilia Calliphoridae No hay Residente


Caesar riesgo

Libélulas Anisopteros No hay Residente


riesgo

Avispas Isodontia Hymoneptera No hay residente


riesgo

Abejas Anthophila Apoidea No hay residente


riesgo

Escarabajo Cuculionida Curculionoide No hay residente


s e a riesgo actual

24
3.2.3 Perceptual, Paisaje
En cuanto al paisaje, nuestra zona esta compuesta de residenciales que varían entre casa y
edificios multinivel de viviendas.

3.3 Medio socio-económico


Cuando hablamos del aspecto socioeconómico de nuestra zona, debemos comenzar
reconociendo que Santo Domingo Este es un municipio de unos 900,000 habitantes y que
nuestro proyecto se encuentra en la zona que ahora mismo presenta un mayor crecimiento,
lo que popularmente se conoce como Carretera de San Isidro.
La economía es muy activa en nuestra zona debido a que a unos 700 mts, se encuentra la
Zona Franca de San isidro, y nos rodea un grupo de negocios que van desde supermercados,
tiendas diversas, colmados y una buena variedad de negocios informales.

25
4. IDENTIFICACION
Y VALORACION
DE IMPACTOS

26
4.1 GENERALIDADES
El Impacto Ambiental se define como la alteración de las características del medio ambiente,
causada por una actividad humana (Implementación de un proyecto), en los que se pueden
ver afectados los elementos del medio.
Para le identificación tenemos que partir del conocimiento del proyecto. Tanto la
identificación como la valoración van dirigidas a predecir las consecuencias que la ejecución
de una actividad puede producir en el entorno donde se localiza la acción, con la finalidad de
establecer medidas que hagan posible el desarrollo del proyecto sin perjudicar lo menos
posible al medio ambiente.
La valoración en este estudio se hará usando el SIMPLE ENJUICIAMIENTO. Esta técnica
consiste en tener un primer contacto y separar aquellos impactos poco significativos y que no
requieren un estudio muy profundo, esto es distinguir entre efectos notables o impactos y
efectos mínimos.
En la matriz de identificación de impactos se deben presentar los impactos agrupados por
actividad frente a los efectos esperados en el medio y su componente.

27
4.2 - IDENTIFICACION DE POTENCIALES IMPACTOS
Luego de describir el proyecto y analizar todas sus actividades según las distintas fases
requeridas para su ejecución, se ha preparado una matriz por fase identificada, en la cual se
presentan las actividades que causan impacto en los distintos elementos del medio.

MEDIO ELEMENTO IMPACTO


- Emisiones: Dióxido de Carbono (CO2) y Polvo
Clima – Aire - Contaminación: Ruido por el constante uso de
maquinarias pesadas, y maquinarias manuales de
diversos tipos
Físico Geografía
- Modificación topográfica del terreno
- Remoción de capa vegetal y transformación
Suelo - Contaminación por derramamiento de productos
químicos
- Afección del drenaje natural
Flora - Tala de arboles y arbustos
- Reducción de habitad de aves, reptiles, roedores e
Fauna insectos
Biótico - Reducción o eliminación de población animal
diversa
Paisaje - Transformación de la zona debido a los trabajos
propios del proyecto
Social - Mejorar calidad de vida del entorno
- Generación de nuevos empleos
Económico - Impulsión del movimiento económico crecimiento
Humano en los negocios de la zona
- Impulsión del movimiento económico y
crecimiento en para suplidores y fabricas externas
al proyecto pero que tienen incidencia

28
4.3 - IMPACTO EN LA FASE DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO
Acciones Elementos Descripción del Impacto
Aire Contaminación por el ruido
Suelo Modificación por corte o relleno
1 Construcción de Flora Deforestación por corte de árboles y arbustos
Caseta Fauna Alteración del hábitat, eliminación de vida animal
Paisaje Afecta el paisaje natural por la deforestación y por la
Inclusión de materiales artificiales de poca terminación
Suelo Afecta el suelo por las excavaciones
Flora Eliminación de la vegetación
2 Replanteo Fauna Transformación y eliminación del hábitat
Economía Aumento de empleos

Suelo Causa un impacto por la excavación, la transformación


topográfica del suelo y la transformación de su uso
3 Movimientos de Agua Contaminación de aguas subterráneas
Tierra Aire Contaminación del aire por las emisiones de CO2 de las
maquinarias pesadas.
Contaminación del aire por el ruido de las maquinarias tanto en
la excavación como en la compactación
Economía Impulsa el desarrollo de empresas por medio del alquiler de
equipos diversos
Paisaje Afecta el paisaje por la acumulación de tierra en diversos
lugares
Suelo Contaminación por derramamiento de productos químicos
Afección del drenaje natural
4 Vaciado de Aire Contaminación del aire por las emisiones de CO2 de las
Hormigón maquinarias pesadas.
Contaminación del aire por el ruido de las maquinarias tanto en
la excavación como en la compactación
Paisaje Transformación del paisaje por la inclusión de elementos
artificiales
Alteración de las vistas panorámicas y cromáticas
Economía Impulsa el desarrollo de empresas por medio del alquiler de
equipos diversos
Contratación de empleados
Agua Contaminación de aguas subterráneas
Calidad de aguas superficiales
Suelo Transforma el uso del suelo
Flora Reduce y elimina la vegetación
5 Albañilería Fauna Reduce el hábitat y su diversidad
Economía Contratación de empleados
Promueve el comercio en la zona
Aire Emisiones de Polvo y partículas fugitivas
Aire Contaminación por ruido
Emisión de partículas fugitivas y polvo
6 Carpintería Suelo Producción de desechos que pueden afectar el drenaje natural
Contaminación por residuos
Economía Contratación de empleo
Promueve el comercio de la zona
Paisaje Producción de desechos
Transformación de vistas panorámicas y entorno
Aire Emisiones de Polvo y partículas fugitivas
Calidad del aire

29
Suelo Excavaciones, contaminación por productos químicos
Instalaciones Flora Eliminación de vegetación y capa vegetal
7 eléctricas Fauna Transformación y eliminación de hábitat
Paisaje Alteración de la vista por las instalaciones de equipos
Aire Calidad de Aire
Suelo Excavaciones, contaminación por productos químicos
Flora Eliminación de vegetación y capa vegetal
8 Instalaciones Fauna Transformación y eliminación de hábitat
Sanitarias Paisaje Alteración de la vista por las instalaciones de equipos
Aire Calidad de Aire
Emisiones de partículas fugitivas y polvo
9 Terminaciones Suelo Transforma el uso del suelo
Paisaje Transformación de la vista y el paisaje en su entorno
Aire Calidad del aire por emisiones de CO2 y gases de combustión
Suelo Contaminación por productos químicos
10 Pavimentación Afección del drenaje natural
Flora Eliminación de capa vegetal y vegetación
Fauna Eliminación de hábitat
Paisaje Transformación de la visual
Aire Calidad del aire
Paisaje Transformación de la zona del proyecto
11 Pintura Economía Contratación de empleados
Impulsión de la economía de la zona
Suelo
Flora Creación de flora en el medio que se encuentra
12 Jardinería Fauna Creación de hábitat
Paisaje Transformación de la zona del proyecto
Economía Creación de empleos y

4.4 - IMPACTOS EN LA FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO


Fases del Elementos Clasificación validación
proyecto Impacto cualitativa
Aire Notable
Suelo Notable
Agua Notable
Flora Notable SEVERA
Fase Constructiva
Fauna Notable
Paisaje Notable
Economía Notable
Aire Notable
Suelo Notable
Agua Notable
Flora Mínimo MODERADA
Fase Operativa
Fauna Mínimo
Paisaje Notable
Economía Notable

30
4.5 ANALISIS DE LOS IMPACTOS
4.5.1 Análisis de los Impactos positivos
Para el proyecto en cuestión, los impactos más notables en el aspecto positivo son los
citados a continuación.
1. Aumento de la demanda de empleo, es un impacto positivo alto el cual es de gran
ayuda a la economía y no se necesita tomar ninguna acción al respecto.

2. Aumento de la demanda de servicio, es un impacto positivo moderado favorece a los


moradores de la zona, no es necesario tomar acción al respecto.

3. Dinamización de la economía local, es un impacto positivo alto el cual es un efecto


natural del proyecto.

4.5.2 Análisis de los impactos negativos


En la construcción de un proyecto habitacional, los impactos negativos siempre son mayores
en numero que los positivos. Aquí contamos con impactos moderados ya que todos son
recuperables y no precisan de medidas correctoras o protectoras. Por esta razón es
recomendable la ejecución del proyecto ya que puede ser considerado ambientalmente
factible.
Estos impactos negativos como son:
1. La contaminación del suelo por vertidos químicos, o por acumulación de desechos,
es algo moderado puesto que durara poco tiempo y se ira corrigiendo a medidas que
avanza y termina el proyecto.

2. La contaminación del aire como consecuencia de la emisión de gases de combustión,


CO2, partículas fugitivas y polvo, es algo temporal que puede aumentar o disminuir
según la etapa del proyecto pero que finalizara casi en su totalidad una vez llegado el
final del proyecto.

3. La contaminación por ruido también cesara al finalizar el proyecto.

4. Los cambios sobre la fauna y la flora que serán provocados por este proyecto,
aunque son cambios notables son considerados cambios moderados porque su
transformación traerá bienestar a la zona en la que se encuentra ubicado nuestro
proyecto.

5. La contaminación de aguas subterráneas y superficiales puede ser también


considerado como un impacto moderado pues los derrames y desechos producidos
en la construcción serán debidamente eliminados durante el proceso constructivo y
finalmente en el abandono del proyecto.

31
4.6 MEDIDAS PARA MITIGAR LOS IMPACTOS
4.6.1 Erosión del Suelo
Cuando hablamos de la erosión del suelo hacemos referencia al efecto causado por los
impactos que vienen por:
- Modificación por corte o relleno
- Excavaciones profundas
- Cambios topográficos y transformación del uso del suelo
- Derrames de sustancias químicas, entre otros.

OBJETIVOS: Disminuir los cambios en el uso del suelo por las actividades propias
del proyecto.
ACTIVIDADES QUE REALIZAR:
- Se debe adecuar y señalizar el terreno de la obra con el fin de restringir el
movimiento de los equipos pesados.
- Instalar un contenedor hermético para el almacenamiento de residuos
contaminados de combustibles y lubricantes.

4.6.2 Contaminación de las aguas

Se considera aquí como aguas, las subterráneas y las superficiales.


OBJETIVOS: Evitar la posible contaminación de las aguas subterráneas producidas por
desechos líquidos, y las aguas superficiales evitando el estancamiento y la acumulación de
desechos.
ACTIVIDADES QUE REALIZAR:
- Mantener un correcto y efectivo manejo de los desechos líquidos y sólidos
transportándolos a lugares destinados para verterlos. Esto reduciría su infiltración al
subsuelo.
- Canalizar bien por medio de filtrantes y garantizar el sellado de los depósitos como
sépticos tanto para las aguas subterráneas como las superficiales
- Garantizar la eliminación de desechos que puedan provocar el estancamiento y
descomposición de las aguas superficiales y que puedan impedir su infiltración al
suelo.

4.6.3 Calidad del Aire y contaminación por ruidos


Consideramos aquí la contaminación por emisiones de gases, co2, partículas fugitivas y
polvo. También, la contaminación por ruidos.

32
OBJETIVOS:
- Reducir al mínimo o eliminar todas las emisiones posibles para garantizar riesgos en
cuanto a la respiración dentro de la obra.
- Controlar y reducir el uso de maquinaras que producen ruidos contaminantes
ACTIVIDADES PARA REALIZAR:
- Controlar las emisiones de polvo haciendo regado continúo para disminuirlo.
- Usar mallas de Sarán para cubrir todas las áreas de las cuales se puedan desprender
partículas que representen riesgos tanto dentro como fuera del proyecto.
- Regular los horarios para el uso de maquinarias ruidosas, buscando un tiempo de
menor afección al entorno.
- Disposición cercana de los materiales para reducir el movimiento de las maquinarias.

4.6.4 Perdida de Vegetación


Con la perdida de vegetación agrupamos aquellos impactos como son:
- Perdida de capa vegetal
- Deforestación por tala de arboles
OBJETIVOS: Mantener y reponer favorablemente la vegetación que haya sido afectada, de
manera tal que el entorno al proyecto y su zona mantengan la armonía con su medio
ambiente.
ACTIVIDADES QUE HACER:
- Trasplante de árboles
- Programa de reforestación
- Mantenimiento de las restantes

4.6.5 Perdida y transformación de hábitat


Aquí nos referimos a todos los impactos que causan efecto sobre la fauna del lugar.
OBJETIVOS: Mantener un ambiente favorable donde la fauna existente pueda subsistir.
ACTIVIDADES QUE HACER:
- Proteger y procurar guiar a lugares colindantes las distintas especies que aparecen y
podemos manejar a lo largo del proyecto
- Adecuar los lugares para el paso de la fauna
- Evitar afectar la vegetación de los terrenos colindantes a la zona de construcción, ya
que estos representaran el refugio para la fauna que se desplaza.

33
4.6.6 Paisaje
El renglón paisaje que ahora presentamos abarca todo lo que tiene que ver con afectar y
transformar la visual en y entorno al proyecto y su zona.
OBJETIVOS: Adecuar todo el ambiente para que sea de agrado la toda la población de la
zona y a los visitantes.
ACTIVIDADES PARA HACER:
- Eliminar todo aquello que representa un objeto de desagrado o que rompe con la
visual del entorno
- Realizar un diseño que armonice con el ambiente del entorno y que hasta lo mejore
- Mantener una buena jardinería y limpieza del proyecto y su entorno

4.6.7 Económico

Los impactos económicos incluyen:


- Aumento de empleos
- Impulsa el desarrollo de empresas por medio del alquiler de equipos diversos
- Impulsión de la economía de la zona
OBJETIVOS: Mejorar la calidad de vida de la población de la zona por medio de la
estimulación de la economía en todo el entorno.
ACTIVIDADES QUE REALIZAR:
- Usar los negocios locales como proveedores del proyecto en diversas áreas tanto en
su fase constructiva como en fase operativa.
- Permitir el negocio informal en fase constructiva siempre cuando este no interfiera
en las actividades del proyecto
- Ofrecer nuevos empleos a los lugareños y de esta forma puedan obtener mejores
ingresos económicos.

34
5. PLAN DE MANEJO
Y ADECUACIÓN AMBIENTAL
(PAMM)

35
5.1 GENERALIDADES
El plan de manejo y adecuación ambiental es una parte obligatoria de todo Estudio de Impacto
Ambiental, este establece las acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en el
desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, evaluación y
monitoreo y los de contingencia de manera tal que la administración pueda realizar el
seguimiento adecuado a lo pactado en el EsIA.
Sus objetivos son:
- La identificación de las medidas a implementar para prevenir, reducir, mitigar y/o
compensar los impactos ambientales asociados con las actividades y operaciones
propuestas.

- Incluir la organización, responsabilidad y planificación para la ordenación de este.

Como objetivos principales el PMAA del “Proyecto habitacional Don Luis” se pretende:
a. Formular un instructivo que permita lograr una operatividad eficiente del proyecto a
nivel ambiental, con la tendencia de conservar su entorno y la integridad personal de
quienes lo componen.

b. Minimizar los Impactos sobre los componentes físicos, biótico y socio-económico y


cultural que podrían ocurrir durante la fase operativa del proyecto.

c. Mantener un programa de seguimiento, monitoreo y evaluación de las medidas


ambientales aplicadas durante la operación y mantenimiento.

d. Determinar los costos para el cumplimiento de cada una de las medidas y programas
propuestos en el desarrollo de las actividades operacionales del proyecto
habitacional.
También son considerados los aspectos siguientes:
- Área de construcción del proyecto
- Área de operación (áreas actividades operativas y complementarias)
- El personal de la empresa (personal técnico, obreros y contratistas)
- Comunidades vinculadas al proyecto potencialmente.

5.2 Estructuración y contenido del PMAA


El Plan Manejo Ambiental está estructurado por los siguientes sub-planes:

36
- Plan de Prevención y Mitigación de la Contaminación.
- Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos.
- Plan de Educación y Capacitación Ambiental.
- Plan de Seguridad y Salud ocupacional.
- Plan de Contingencias y Emergencias.
- Plan de Relaciones Comunitarias.
- Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control.
- Plan de Abandono.

En el análisis de cada plan, se indica lo siguiente:


- Nombre de Medida Propuesta.
- Aspecto Ambiental.
- Normativa Legal.
- Medidas Preventivas.
- Medidas de Seguimiento.
- Resultados Esperados.
- Indicadores Verificables de Cumplimiento.
- Responsable de la Medida.
- Costo estimado de la Medida

5.3 Plan de Prevención y Mitigación de la Contaminación


El objetivo general de este plan es plantear acciones y medidas con la finalidad de prevenir
posibles impactos ambientales, que puedan producirse en las fases de construcción y
operación del proyecto. Determinar acciones que permitan mantener dentro de valores
permisibles los parámetros de emisiones de gases, ruidos, vibración y descargas de residuos
domésticos en las fases ya citadas.
Busca también, determinar acciones para mejorar la gestión de residuos sólidos, y plantear
acciones y medidas tendientes a prevenir posibles impactos, que puedan ser causados en las
etapas del Proyecto.
5.3.1 Fase Constructiva
En esta etapa las medidas están relacionadas con el control de emisiones de gases, polvo,
ruido, partículas fugitivas. También procura un manejo apropiado de los residuos esperados
por, la limpieza y eliminación de la vegetación y la elaboración de hormigón.
Control de Calidad del aire
Durante la etapa de construcción, se recomienda desarrollar todas las actividades al interior
del terreno del proyecto y en lo posible mantener húmedo el suelo para contrarrestar el
polvo que usualmente se produce en obras de construcción, principalmente en labores de

37
excavación y depósito de materiales sueltos antes de su desalojo especialmente cuando
existan días secos y ventosos de acuerdo con las condiciones de sequedad de los materiales.
Transporte y acopio de Materiales
Los vehículos destinados para el transporte de tierra, escombros o cualquier otro material
que puede ser esparcido por el viento, deberán proveerse de lonas y sogas que garanticen el
transporte seguro de dichos sólidos y con los que se pueda impedir el derrame en la vía
pública.
Los vehículos deberán circular debidamente identificados, con números visibles para
reportes de manejo y respetando los límites de velocidad fijados por las autoridades de la
ciudad.
Para el acopio de materiales se ubicarán sitios adecuados siempre dentro del predio y
deberán estar protegidos con materiales como plásticos o lonas para evitar que la acción del
viento levante partículas finas.
En labores puntuales que provoquen la producción de partículas y polvo deberán tomarse
las respectivas medidas para proteger a los trabajadores (incluyendo mascarillas y otros).

Eliminación de desechos
Se prohibirá la quema a cielo abierto para eliminación de desperdicios y desechos, llantas,
cauchos, plásticos, arbustos, malezas o de otros residuos.
Los desechos sólidos comunes generados serán almacenados en basureros ubicados
estratégicamente en el interior del lote del proyecto, de tal forma que los obreros y
residentes depositen los residuos sólidos en estos puntos de acopio temporal, desde los
cuales serán transportados por el servicio municipal y de ser necesario por la empresa
constructora hasta el vertedero de basura conveniente.
Se prohíbe bajo ninguna circunstancia dejar ningún tipo de desecho producido en esta obra
en zonas aledañas al proyecto.
Materiales de construcción
Se deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos que minimicen
la emisión de contaminantes hacia la atmósfera y el contratista deberá controlar el uso de
productos químicos tóxicos y volátiles si estos se llegaran a usar.
Nivel sonoro
Se considera que debido a las acciones propias de la construcción se originarán niveles de
ruido por la utilización de cortadoras, taladros y demás equipos, sin embargo, estas son
acciones muy puntuales, necesarias e inevitables, pero de carácter temporal.
Sin embargo, en lo posible se deberá elegir equipos y maquinarias que sean poco ruidosos y
además deberá efectuarse un mantenimiento adecuado de los mismos. Se deberá dotar de

38
materiales de protección auditiva al personal que labora en los equipos y cerca de las
maquinarias que generen ruido.
Calidad del suelo
En lo referente a la etapa de construcción, los impactos identificados en el suelo por efecto
de la construcción son de carácter irreversible y solamente podrán ser remediados una vez
que se haya terminado la construcción.

5.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Este plan busca que el constructor dé a conocer las actividades mediante las cuales
informará a sus vecinos inmediatos sobre sus actividades y políticas ambientales, basados
en el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental.
5.4.1 Fase de planificación
a. Consulta y participación ciudadana - Metodología a seguirse Definición y puesta en
conocimiento de la fecha de exposición al público del Plan de Manejo Ambiental, de
todos y cada uno de los componentes que lo integran, con énfasis en las acciones
relacionadas con la comunidad.
En la construcción de este proyecto no ocurrirá ningún tipo de expropiación, todas
las actividades se desarrollarán al interior del terreno del proponente. Tampoco
habrá ningún tipo de afectación a los servicios básicos públicos.
Se recomienda establecer un sistema de comunicación adecuada con la población
del área de influencia directa, mediante el cual se los informe sobre los diferentes
aspectos del proyecto.
b. Durante la Construcción y Operación y Funcionamiento del Proyecto

a. Información y coordinación de horarios de ingreso y salida


b. Información de modificaciones de trascendencia
c. Información de eventos ambientales producidos.
d. Información de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
e. Creación de mecanismos de información y difusión: Se abrirá una dirección
de correo, en donde se pueda presentar quejas o comentarios y generar
medios alternativos de denuncia, consulta o recomendación.

5.5 PLAN DE CIERRE O ABANDONO


El Plan de cierre o abandono plantea los pasos a seguir cuando llegue el momento en que el
proyecto sea abandonado. El objetivo debe ser restaurar el lugar a su condición ambiental
original tanto como sea posible, al menos que se abandone para ser aprovechado en obras
similares.

39
Cuando se tome la decisión de abandonar el proyecto, la ejecución de este plan debe
someterse a los reglamentos y normar vigentes que rijan los procedimientos de retiro de
instalaciones, equipos y facilidades propias para la operación y restitución de áreas de terreno
hasta que se logren condiciones ambientales aceptables.
Las directrices mínimas por cumplir son las siguientes

• Remoción de las instalaciones (edificaciones, cámaras sépticas, muros, mallas, etc.)


• Restauración de relieve
• La protección a largo plazo de la erosión.
• El restablecimiento de los patrones de drenaje y cubierta de vegetación.
• La descontaminación de las aguas, el taponamiento técnico del pozo séptico.
• La restricción del futuro acceso a las instalaciones, hasta que se garantice su total
saneamiento.
Puesto que las circunstancias pueden cambiar durante el período de vigencia del proyecto,
estimamos que los detalles de restauración y de abandono, pueden ser proyectados y
fiscalizados en la etapa misma de abandono.
Acciones del Proyecto que generan impactos:

• Generación de desempleo (mano de obra especializada).


• Generación de empleo (mano de obra no especializada).
• Retroceso de la economía local.
• Movimiento de maquinaria y equipo pesado.
• Aumento de riesgos personales.
• Emisión de material particulado.
• Generación de residuos peligrosos
• Aumento de percepción de la temática ambiental.
La actividad para implementar será en base a la operación de un conjunto habitacional, el
cual busca generar un entorno confortable y acogedor para sus huéspedes, por lo que en
este caso no es factible precisar un plan de abandono al desconocer el periodo total para el
ejercicio de la actividad.
No es aplicable a la fecha, el detallar un plan de abandono cuando no se conoce una fecha
de la posible decisión de abandono de la actividad.

40
CONCLUSIÓN
Luego de haber analizado y estudiado según el debido proceso los medios inherentes al
ambiente que nos rodea, tomando en cuenta cada uno de los elementos que los componen,
presentamos el “PROYECTO HABITACIONAL DON LUIS” como un proyecto acto para su
construcción y operación, al ser considerado compatible con el medio ambiente que lo rodea.
Presentamos también el análisis de los impactos ambientales potenciales con la intención de
guardar y preservar en la mejor condición posible nuestro entorno, algo que con una
frecuencia que raya casi en la normalidad es marginado en nuestro país, sin tomar en cuenta
que es uno de los procesos primordiales para la ejecución de cualquier tipo de obra o
construcción en un área determinada.
Con la intención de que se mantengan las recomendaciones presentadas aquí, dejamos
también un Programa de Manejo y Adecuación Ambiental que procura proveer de
herramientas a la administración del proyecto para su operatividad adecuada.
Esperamos este EsIA sirva de motivación para lograr el esfuerzo que ayude a mantener y
mejorar el medio ambiente de forma tal que cada día podamos disfrutar de la creación que
ha sido puesta en neutras manos.

41

También podría gustarte