EQUIPO IMPULSOR:
Alcalde : Fernando Ochoa Pomasoncco
Regidor : Germán Chávez Castillo
Regidor : Nélida Pariona Palacios
Regidor : Edgar Ramírez Yuyaly
Regidor : Marino Pujaico Noa
Regidor : Juan Eder Baldeón Palacios
COMISIÓN DE PLANEAMIENTO:
Presidente : Alcalde Distrital
Sec. Técnico : Unidad Orgánica de Planeamiento y Presupuesto
Miembro : Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos
Miembro : Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente
Miembro : Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano – Rural
Miembro : Comisión Especial para la Actualización del PDC
Miembro : Consejo de Coordinación Local.
FACILITADORES:
Guzmán Benigno Flores Pure
María Luisa Panta Ubillus
Guido Chati Quispe
Enero, 2021.
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 41
A. Diagnóstico. ................................................................................................................................... 42
B. Futuro deseado al 2025. .............................................................................................................. 108
C. Matriz de articulación de planes. ................................................................................................. 122
D. Fichas de indicadores de OEP y AEP. ........................................................................................ 132
E. Seguimiento y evaluación para la mejora continua del PDLC. .................................................... 145
F. Ordenanzas, resoluciones, actas del proceso (Taller y CCLD) y registro fotográfico. ................. 150
Por acuerdo unánime de los miembros del Consejo Municipal del distrito de
Accomarca (Alcalde y Regidores), se ha elaborado el presente documento
denominado Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) del distrito de
Accomarca periodo 2021 – 2025. Su elaboración de este documento es posible
gracias a la voluntad de sus dirigentes de los Centros Poblados y comunicados,
hombres y mujeres representantes de las distintas instituciones como
subprefectura, tambo, puesto de salud, instituciones educativas, entre otros,
para quienes va mi agradecimiento y reconocimiento por hacer posible la
integración y articulación a nivel del distrito de los distintos intereses, iniciativas
y sueños, para construir una visión compartida al 2025.
La base legal que brinda los lineamientos generales para el desarrollo adecuado
del proceso de formulación del PDLC y las que se articulan a los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local), se sustenta en la siguiente normatividad:
Principios
Los principios que han regido todo el proceso de formulación del PDLC, han sido
los siguientes:
Ruta metodológica.
La formulación del PDLC, se realizó bajo el liderazgo del Gobierno Local y como
parte de las estrategias de sensibilización se tomaron acuerdos con las
autoridades, organizaciones sociales, entidades públicas e instituciones del
ámbito distrital. Se promovió la participación activa de la población. En el proceso
de actualización y su posterior gestión y/o implementación, se consideró
aspectos: Políticos, Técnicos y Permanentes.
- Organización.
1. Preparación
- Sensibilización y capacitación.
- Recopilación de información secundaria.
2. Diagnostico - Generación de información primaria.
- Sistematización.
- Construcción de escenario apuesta.
- Formulación de la visión.
3. Formulación - Construcción de objetivos estratégicos, indicadores y metas.
- Identificación de acciones estratégicas.
- Construcción de la ruta estratégica.
- Presentación pública.
4. Validación - Aprobación oficial.
- Difusión del plan.
- Puesta en marcha del Plan de desarrollo por medo de
5. Implementación
actividades desempeñadas desde el rol de cada actor.
6. Seguimiento y - Proceso continuo, que implica realizar el seguimiento de la
Evaluación implementación del plan de desarrollo concertado.
La pandemia del COVID-19 así como las medidas implementadas afectaron las
condiciones de vida de las personas, la actividad económica, las costumbres y
hábitos locales en el Distrito de Accomarca. En este contexto, considerando que
los sitios concurridos como los Centros Educativos, establecimientos de Salud,
tiendas, ferias, reuniones y faenas comunales fueron un potencial fuente de
contagio del virus, la municipalidad tomó medidas y acciones conformando
comités multisectoriales, planes de acción y contingencias para evitar la
propagación del virus entre sus pobladores, personal trabajador de la
municipalidad y población vulnerable (adultos mayores, madres gestantes, niños
menores de 5 años y otros con enfermedades). La Municipalidad emitió 10
documentos de gestión entre Ordenanzas y Resoluciones, se restringió el
ingreso de vehículos, comerciantes y personas hacía a la comunidad y los
centros poblados como parte de las medias contra el COVID-19.
El distrito está compuesto por tres centros poblados en donde habitan casi 1578
personas; en una superficie de aproximadamente de 19,15 km2 por habitantes.
Población. Según los datos del INEI, la población proyectada a junio de 2020
es de 851 habitantes, con una tasa de crecimiento promedio de -1.15%. No
obstante, según los registros locales y tras la pandemia del virus COVID-19 y el
estado de emergencia, se denotó un crecimiento poblacional, incrementándose
el número de población a 1578 habitantes. El distrito de Accomarca (según el
censo de 2017) es una población conformada por 23,6% de adultos mayores (65
y más años), seguido por 22,1% de niños (1 a 14 años) y 35,8% de adultos (20
a 54 años). Para el 2020, el 70% de la población está situada en la capital del
distrito y los principales centros poblados, mientras el 30% está en estancias,
huertas y chacras. El 47% de la población migra hacia la ciudad de Ayacucho
mientras el 42% hacia la ciudad de Lima. No obstante, durante la pandemia y el
estado de emergencia, la población retornó de varias ciudades hacia Accomarca.
El total de viviendas particulares en Accomarca es de 847, de los cuales 770
(91%) están ocupadas y 77 (9%) desocupadas.
Axonometrica del Lugar de la Memoria de Accomarca, propuesta general. Diseño, Juan Carlos Zapata.
VISION
2.2 MISIÓN
“Un municipio que brinda servicios de calidad a los beneficiarios; que promueve
y fomenta el desarrollo económico, ambiental, infraestructura, turístico y socio
cultural de los ciudadanos, juntamente con organizaciones vivas e instituciones
públicas y privadas del distrito; fortaleciendo la identidad cultural, ambiental para
mejorar la calidad de vida con seguridad y oportunidad de todos y todas”.
2.3 TENDENCIAS.
La población del distrito de Accomarca, se desenvuelve en el marco de
tendencias determinadas por los cambios a nivel regional y nacional. CEPLAN
ha priorizado 6 tendencias que inciden en el desarrollo del país. Por su parte, el
Gobierno Regional de Ayacucho (Documento Prospectivo Ayacucho 2030) ha
identificado 12 tendencias relacionadas al territorio regional. A continuación,
mencionamos aquellas que tienen impacto en el interior de la provincia de Vilcas
Huamán y el Distrito de Accomarca, adecuadas a las tendencias priorizadas por
CEPLAN.
RIESGOS Y OPORTUNIDADES:
NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL.
RIESGO SOCIAL OPORTUNIDAD SOCIAL
Fracaso de gobernanza local, provincial o Igualdad de género.
regional Educar y reeducar la fuerza laboral.
Fracaso de planificación urbana. Inversión en resilencia.
Migración involuntaria. Movilidad flexible.
Inestabilidad social. Agricultura inteligente.
Propagación de enfermedades infecciosas. Mayor Inclusión social.
Movilidad social y nuevos hábitos de vida y Cobertura de salud.
costumbre.
Presencia de las inversiones mineras.
RIESGO AMBIENTAL OPORTUNIDAD AMBIENTAL
Situación Situación
Medidas del
Variable Medida al 2021 futura al futura al
2021 al 2025
2021 2025
14.0 % de DCI en niños y 5.0% de DCI en niños y
niñas menores de 5 años. Crear proyectos de niñas menores de 5 años.
40% de niños y niñas lucha contra la anemia
10 % de niños y niñas entre
entre 6 a menores de 36 y desnutrición. Generar
Desarrollo Mejorar la salud de
hábitos saludables.
6 a menores de 36 meses
meses de edad con
Humano la población. de edad con anemia.
anemia.
1 establecimiento de Mejorar la
3 establecimientos de salud
salud construida y infraestructura y
construidas y equipadas.
equipada. equipamiento
Incrementar la
competitividad de las
principales cadenas 75 % de pobladores Se incrementa al 85 % la
productivas con ocupados. población ocupada.
asociaciones Brindar oportunidades
constituidas. de capacitación para
Economía disminuir el desempleo.
62% de parcelas
sostenible Mejorar los sistemas 43% de parcelas Generar oportunidades
productivas cuentan con
de riego de los productivas con sistemas laborales y promover
sistemas de riego
agricultores. de riego economías alternativas.
tecnificado.
Promover el
1 zona puesta en valor 3 zonas puestas en valor
desarrollo de la
como atractivo turístico. como atractivo turístico.
actividad turística
Mejorar la calidad
15 % de la población rural El 45 % de la población
de infraestructura
con acceso a servicios de rural con servicios de pistas
Infraestructura terrestre, Ampliar la cobertura de
pistas y veredas. y veredas.
vial y electrificación y
80 % de vivienda en el
Infraestructura vial y
95 % de vivienda en el
conectividad servicios de ámbito rural que cuentan
conectividad.
ámbito rural cuentan con
comunicación a nivel
con servicio eléctrico. servicio eléctrico.
del distrito.
Incrementar el
25 % de Toneladas de
adecuado tratamiento
volumen de residuos
Mejorar la calidad de residuos sólidos y 50% de volumen total de
Calidad dispuestos
ambiental para la aguas residuales. Crear residuos generados
ambiental población. adecuadamente /
ZEE y sensibilizar el tratadas adecuadamente.
Volumen total de residuos
cuidado del medio
generados.
ambiente.
Fortalecer el
Gestión gobierno local, 85 % de ejecución
Asegurar la calidad del
democrático y gasto público. 95 % de ejecución
Municipal transparente presupuestal de
Mejorar los procesos de presupuestal de inversiones
eficiente mediante la inversiones
participación
participación vecinal.
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.
Los Objetivos Estratégico del Distrito (OED) de Accomarca, se plantean para buscar y
hacer realidad la calidad de vida (Buen Vivir = Allin Kausay) de los ciudadanos a partir
de los resultados a corto, mediano y largo plazo; los mismos que están relacionados a
los sectores importantes para la vida de las personas (educación, salud, agricultura,
saneamiento y otros). Los (OED) del distrito es producto de un proceso transparente,
participativo y concertado con los representantes de los centros poblados y
comunidades, y los integrantes del comité de Coordinación Local Distrital. El OED se
Cuadro N° 01
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
N° OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL
OE.1 Mejorar la salud de la población.
OE.2 Mejorar el nivel de logros de aprendizaje de los estudiantes.
OE.3 Mejorar los servicios de agua potable y saneamiento de la población
OE.4 Asegurar la implementación del Plan Integral de Reparaciones.
OE.5 Mejorar la calidad ambiental para la población.
Mejorar la calidad de infraestructura de transporte terrestre,
OE.6
electrificación y servicios de comunicación a nivel del distrito.
Incrementar la competitividad de las principales cadenas productivas
OE.7
con asociaciones y cooperativas constituidas.
OE.8 Mejorar los sistemas de riego de los agricultores.
OE.9 Promover el desarrollo de la actividad turística
Fortalecer el gobierno local, democrático y transparente mediante la
OE.10
participación vecinal.
Fuente: Elaboración propia del equipo ampliado del PDLC.
Cuadro N°: 03
ACCIONES ESTRATÉGICAS – TIPO A
OBJETIVO
N° N° ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICO
Mejorar la calidad de atención en los puestos de salud a
Mejorar la salud de AE.1.1
OE.1
la población.
las usuarios.
AE.1.2 Implementación de familias y comunidades saludables.
Mejorar el nivel de AE.2.1 Aumentar la calidad de servicio a los educandos.
logros de Mejorar la continuidad de los estudios superiores de los
OE.2 AE.2.2
aprendizaje de los estudiantes en marco de reparaciones a nivel del distrito.
estudiantes. AE.2.3 Mejorar la atención en programas de alimentación escolar.
Mejorar la calidad del agua para el consumo humano en el
AE.3.1
Mejorar los distrito.
servicios de agua Ampliar la cobertura de saneamiento en las viviendas del
AE.3.2
OE.3 potable y distrito.
saneamiento de la Promover el fortalecimiento de capacidades y
población
AE.3.3 competencias en la operación y mantenimiento a los JASS
del distrito.
Asegurar la
implementación del Mejorar la implementación del Plan Integral de
OE.4 AE.4.1
Plan Integral de Reparaciones
Reparaciones.
AE.5.1 Gestionar eficientemente los residuos sólidos en el distrito
Mejorar la calidad AE.5.2 Mejorar las prácticas adecuadas del cuidado ambiental
OE.5 ambiental para la Promover la Zonificación económica y ecológica - ZEE del
población. AE.5.3
distrito.
AE.5.4 Garantizar el incremento de espacios saludables
Mejorar la calidad Gestionar el mejoramiento de vías de comunicación a nivel
OE.6 AE.6.1
de infraestructura de asfalto en los centros poblados y distrito.
de transporte Gestionar ampliación de proyectos de electrificación a
terrestre, AE.6.2
nivel del distrito.
electrificación y
servicios de Gestionar pistas y veredas en atención al Plan Integral de
comunicación a AE.6.3
Reparaciones a nivel del distrito.
nivel del distrito.
Incrementar la AE.7.1 Promover la formalización de las asociaciones en el distrito
competitividad de
las principales
cadenas Promover el fortalecimiento de capacidades técnico
OE.7
productivas con
asociaciones y
AE.7.2 productivo, organizacional, comerciantes de frutales,
cooperativas granos y tubérculos andinos a nivel del distrito
constituidas.
Gestionar represamiento, construcción de canales
laterales, reservorio de distribución e instalación del
Mejorar los AE.8.1
sistema de riego tecnificado a las parcelas productivas en
OE.8 sistemas de riego
de los agricultores. el distrito
Promover proyectos de siembra y cosecha de agua en
AE.8.2
marco al Plan Integral de Reparaciones en el distrito
Gestionar la creación del proyecto "Corredor Turístico de
AE.9.1 Historia, Memoria y Ecología”, que involucra a las
Promover el
provincias de Vilcas Huamán, Víctor Fajardo y Cangallo.
OE.9 desarrollo de la
actividad turística Gestionar la creación del proyecto integral de creación e
AE.9.2 implementación del Lugar de Memoria de Accomarca” – ex
base militar.
Fortalecer el
gobierno local,
democrático y
Fortalecer la participación de las población en los procesos
OE.10 transparente AE.10.1
mediante la de concertación.
participación
vecinal.
Fuente: Elaboración propia del equipo técnico.
Santona De La Cruz Gamboa, adulta mayor de Accomarca durante la pandemia del virus Covid-19.
Cuadro N° 05
PRIORIZACION DE OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATEGICOS
PRIORIDAD PRIORIDAD
OBJETIVOS
DE DE ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ACCIONES
MDA(GDSSM), MPV, DIRESA y PUESTO de SALUD
AE.1.1 Mejorar la calidad de atención en los puestos de salud a
1 de Accomarca, Micro Red Vilcas Huamán, DIRESA y
OE.1 Mejorar la salud de la las usuarios.
1 MINSA
población.
MDA(GDSSM), Puesto de salud Accomarca, Juntas
2 AE.1.2 Implementación de familias y comunidades saludables.
vecinales y organizaciones sociales.
MDA(GDSSM) Instituciones Educativas, UGEL Vilcas
1 AE, 2,1 Aumentar la calidad de servicio a los estudiantes..
Huamán, DREA y MINEDU
OE.2 Mejorar el nivel de
AE.2.2 Mejorar la continuidad de los estudios superiores de los MDA(GDSSM), Organizaciones Sociales, CEPRE -
2 logros de aprendizaje de los 2
estudiantes en marco de reparaciones a nivel del distrito. UNSCH, Academias y Padres de familia.
estudiantes.
AE.2.3 Mejorar la atención en programas de alimentación MDA(GDSSM), Instituciones Educativas, Puesto de
3
escolar. Salud de Accomarca y Padres de Familia.
AE.3.1 Mejorar la calidad del agua para el consumo humano en
1 MDA(GDEMA), JASS y Puestos de Salud Accomarca
el distrito.
OE. 3 Mejorar los servicios
AE.3.2 Ampliar la cobertura de saneamiento en las viviendas del
de agua potable y 2 MDA(GDEMA), JASS y MINAGRE
3 distrito.
saneamiento de la
AE.3.3 Promover el fortalecimiento de capacidades y
población
3 competencias en la operación y mantenimiento a los JASS del MDA(GDEMA), JASS y MINAGRE
distrito.
OE. 4 Asegurar la
AE.4.1 Mejorar la implementación del Plan Integral de
4 implementación del Plan 1 MDA(DEMUNA), CMAN y MINJUSDH
Reparaciones
Integral de Reparaciones.
AE.5.1 Gestionar eficientemente los residuos sólidos en el
1 MDA(GDEMA) y MEF
distrito
MDA(GDEMA), MINSA, Ministerio de Ambiente y
2 AE.5.2 Mejorar las prácticas adecuadas del cuidado ambiental
OE. 5 Mejorar la calidad Población General
5
ambiental para la población. AE.5.3 Promover la Zonificación económica y ecológica - ZEE
3 MDA(GDEMA) y Ministerio de Ambiente
del distrito.
4 AE.5.4 Garantizar el incremento de espacios saludables MDA, MPV Y GORE Ayacucho
OE.6 Mejorar la calidad de AE. 6.1 Gestionar el mejoramiento de vías de comunicación a MDA(GIDUR), MPV, IVP,
6 1
infraestructura de transporte nivel de asfalto en los centros poblados y distrito. DRTC-Ayacucho y MTC
terrestre, electrificación y AE.6.2 Gestionar ampliación de proyectos de electrificación a MDA(GIDUR), MPV,
2
servicios de comunicación a nivel del distrito. DRTC-Ayacucho y MTC
nivel del distrito. AE.6.3 Gestionar pistas y veredas en atención al Plan Integral de MDA(GIDUR), MPV y
3
Reparaciones a nivel del distrito. VIVIENDA
OE.7 Incrementar la AE.7.1 Promover la formalización de las asociaciones en el MDA(GDEMA), SUNAT, Asociación de Comerciantes y
1
competitividad de las distrito Ministerio de Producción
principales cadenas
7 AE.7.2 Promover el fortalecimiento de capacidades técnico
productivas con
2 productivo, organizacional, comerciantes de frutales, granos y MDA(GDEMA), MPV y Asociación de Comerciantes,
asociaciones y cooperativas
tubérculos andinos a nivel del distrito
constituidas.
AE.8.1 Gestionar represamiento, construcción de canales
MDA(GIDUR y GDEMA), MPV, Asociación de
1 laterales, reservorio de distribución e instalación del sistema de
OE.8 Mejorar los sistemas Comerciantes y Agricultores
8 riego tecnificado a las parcelas productivas en el distrito
de riego de los agricultores.
AE.8.2 Promover proyectos de siembra y cosecha de agua en MDA(GDEMA), MPV, Asociación de Comerciantes y
2
marco al Plan Integral de Reparaciones en el distrito Agricultores
AE.9.1 Gestionar la creación del proyecto "Corredor Turístico de
MDA(GDEMA), MPV, MPVF, MPC, GORE - Ayacucho
1 Historia, Memoria y Ecología”, que involucra a las provincias de
y Ministerio de Cultura y Deportes
OE. 9Promover el desarrollo Vilcas Huamán, Víctor Fajardo y Cangallo.
9
de la actividad turística AE.9.2 Gestionar la creación del proyecto integral de creación e
MDA, MPV, GORE - Ayacucho y Ministerio de Cultura y
2 implementación del Lugar de Memoria de Accomarca” – ex base
Deportes
militar.
OE. 10Fortalecer el AE.10.1 Fortalecer la participación de la población en los
1 MDA, Organizaciones Sociales Organizadas
gobierno local, democrático procesos de concertación local.
10
y transparente mediante la
AE.10.2 Promover la articulación interinstitucional de las
participación vecinal. 2 MDA, MPV, GORE - Ayacucho, Ministerios y CEPLAN
entidades públicas locales
Fuente: Equipo técnico del PDLC 2020.
Como parte del primer análisis, consideramos los hechos y el contexto presente,
marcado por la pandemia del COVID-19 y el consecuente Estado de
Emergencia. Además, consideramos la situación de la implementación de la
Trigésimo Quinta Política de Estado. Las dimensiones que servirán de base para
realizar la caracterización del territorio, son las siguientes:
N° DIMENSIÓN TEMÁTICAS
1) Poblacional, 2) Salud, 3) Educación, 4) Cultural, 5)
1 Demográfica
Pobreza, 6) Violencia, 7) Seguridad Ciudadana
1) Físico (recurso suelo, recurso hídrico, aire, clima), 2)
2 Ambiental
Biológico (flora y, fauna), 3) Calidad ambiental
Servicios e
3 1) Conectividad, 2) Servicios públicos
Infraestructura
1) Población económicamente activa, 2) Corredores
Dimensión
4 económicos identificados, 3) Actividades económicas
Económica
(agropecuaria, minera)
Gestión de
1) Principales peligros y amenazas, 2) Situación de las
5 Riesgos de
capacidades locales
Desastres
6 Gobernanza 1) Nivel de presencia del Estado y articulación.
Guía de CEPLAN.
Cuadro N° 06.
Medidas y acciones adoptados por la Municipalidad.
N° MEDIDA DOCUMENTO FECHA
Conforma el Comité Especial de lucha contra el R.A. N° s/n-2020-MDA/A
1 14-03-2020
coronavirus COVID-19.
2 Dispone e implementa el trabajo remoto. R.A. N° 47-2020-MDA/A 16-03-2020
3 Establece la ampliación del trabajo remoto. R.A. N° 49-2020-MDA/A 31-03-2020
Prohíbe temporalmente toda actividad y/o
eventos académicos, sociales, culturales,
4 deportivas y otros de similar naturaleza debido O.M. N° 004-A-2020-MDA/A 31-03-2020
al incremento de casos de coronavirus (COVID-
19) en el Perú.
5 Establece la ampliación del trabajo remoto. R.A N° 51-2020-MDA/A 13-04-2020
Conforma la "Instancia de Articulación Local- R.A N° 056 -2020-MDAJA
6 01-05-2020
IAL"; para enfrentar el COVID-19”.
Plan para la vigilancia, prevención y control del Versión Inicial 28-05-2020
7
COVID-19 en el trabajo. R.A. N° 094-2020/MDA/A 25-08-2020
Implementa el Centro de Aislamiento Temporal O.M. N° 007-A-2020-MDA/A
8 01-09-2020
y seguimiento de los pacientes COVID-19
Dispone la promoción y vigilancia del
cumplimiento estricto de las practicas saludables O.M. N° 009-2020-MDA/A
9 17-09-2020
para prevenir y reducir la transmisión de la covid-
19.
Fuente: Municipalidad Distrital de Accomarca 2020. Resolución de Alcaldía (R.A.), Ordenanza Municipal (O.M.).
Cuadro N° 08.
Peligro de contagio que afrontó la población de Accomarca.
2. Identificación de = Escenario de
1. Análisis de susceptibilidad
elemento riesgo
Factor 3 Centros Poblados:
Factores
desencadenan Población del distrito Huarcas, Pongococha
condicionantes:
te: y Accomarca
Concentraciones Población en
masivas (ferias y Contagio del movilización (18 a
festejos). virus por 60 años) Población con
Fiestas y eventos contacto con probabilidad de
Población más
tradicionales agentes contagio.
afectada (64 años a
Comerciantes externos
más)
Retornantes
Fuente: Equipo técnico del PDLC 2020.
Cuadro N° 09.
Situación de la Implementación de la Trigésimo Quinta Política de Estado.
N° Objetivos del Estado Situación
(c) promover, a través de la educación, la
inclusión y alfabetización digital para reducir las
brechas existentes y generar igualdad de 10% de avance en promoción
1
oportunidades, de tal modo que ninguna persona de educación y uso digital.
en el Perú quede fuera de la sociedad de la
información y del conocimiento;
(d) fomentar la ampliación y modernización de la
80% de la población accede
infraestructura como soporte de la reducción de
2 a servicios de internet, tv y
los aspectos digitales de la brecha social, e
radio.
impulsará las ciudades inteligentes.
Plataformas virtuales:
(e) fomentar la modernización del Estado,
muniaccomarca.org.pe,
3 mediante el uso de las TIC, con un enfoque
facebook.com/Municipalidad-
descentralista, planificador e integral.
Distrital-de-Accomarca
(h) fomentar el uso transversal de las TIC en
ámbitos tales como: educación, salud,
conservación del ambiente, seguridad Plataformas virtuales
4 ciudadana, prevención de riesgo de desastres, cuentan con 60%
gobierno abierto, defensa nacional, innovación, información actualizada.
investigación, transferencia de conocimiento y
sectores productivos y sociales;
A raíz del COVID-19 las clases escolares se han dado de forma remota por lo
que los alumnos se vieron afectadas al no contar con los medios de
comunicación como radio, televisor, celulares, etc. Además, el servicio de
internet es reducido por zonas y cubre el 80% de la demanda. Los padres de
familia pudieron agenciar de equipos celulares, radio y tv.
1
“Políticas de Estado del Acuerdo Nacional”, disponible en: www.acuerdonacional.pe
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 46
A.3 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO.
División Política
El distrito de Accomarca se encuentra dividido políticamente en tres (03) Centros
Poblados que conforman comunidades, caseríos y anexos, teniendo a
Accomarca como capital de distrito.
Cuadro N° 12.
Proceso Histórico de Accomarca
Periodo Suceso histórico
Wari Se ha registrado andenes y tumbas que corresponden al periodo Wari, ubicadas
(550 d.C. al en las laderas de todo el distrito de Accomarca, Además de manifestaciones
900 d.C.) artísticas, particularmente en su cerámica, que abunda en los pisos del valle de río
Pampas.
Estados En Accomarca existen las ruinas que probablemente correspondientes a los
Regionales habitantes o los antiguos pobladores de la zona, en los diferentes señoríos o
(900 d.C al curacazgos que fueron parte de la “Confederación Chanca” que dominaban toda
1400 d.C.): la cuenca del valle del rio Pampas que, según mito de fundación, bajaron de la
Chanca y laguna de Choclococha a poblar todo el río Pampas y sus afluentes. En todo el
culturas Distrito de Accomarca, existen ruinas o viviendas que corresponde a este periodo,
locales estos son, por ejemplo: Maucallaccta y Pataraccay.
Vilcas Huamán, fue parte integrante del imperio Wari, preincaico. Durante el
incanato, Vilcas Huamán fue una ciudad administrativa y todos los indios de
Época de alrededor, formaron parte de mientras otros fueron removidos a otras provincias
los Incas en condición de Mitimaes. Las zonas de Fajardo, Canaria y Huambalpa (a la que
pertenecía Huarcas y Accomarca), han sido poblados por grupos étnicos migrantes
de la zona de Collao – Cusco. El camino inca (Qapaq Ñan) cruza por el centro de
Accomarca en la ruta Awaq – Independencia.
A partir de 1532, las comunidades indígenas de Fajardo, "indios Hanan Chillques,
Conquista Urin Chillques”, estaban ligados a las actividades del obraje de Chincheros,
y Canaria, a través de la mita, al igual que las comunidades ubicadas en Accomarca,
reducción. Independencia y Huambalpa.
Guarcas (Warka), Cocha (Qocha), Guamanmarca (Waman Marka), Guanpalpa
(Wanpalpa) y pueblos vecinos estaban reducidos al Curato de Guanpalpa
(Wampalpa), (Relación de Pedro de Carbajal, en 1586).
Entre 1560 - 1570, Huambalpa, Carhuanca, Soras, Chicha y otros pueblos estaban
Taki movilizados en una reivindicación religiosa llamado Taki Onqoy. La Danza de
Onqoy Tijeras, que se considera su continuación, aún se practica en los anexos de
Accomarca.
El obraje de Chincheros – Canaria, se dinamiza entre los años 1568 a 1586. La
Colonia: familia Oré establece su domicilio familiar en el fundo de Chincheros donde pasó
Obraje de gran parte de su vida en contacto con hablantes de quechua y aymara que
Chinchero habitaban el lugar. Los pobladores aledaños como Accomarca, estaba
s estrechamente ligados a través de la mina. Accomarca (antiguo Ñuñunwayniyoq),
era la ruta de los arrieros
En el periodo de la independencia, Carhuanca, formó parte de la ruta libertadora
Independe de Bolívar que se quedó dos, donde los pueblos que pertenecían a Carhuanca,
ncia entre ellas Accomarca, apoyaron con víveres, forrajes y indígenas.
Se crea Independencia:
Culturas locales como Se crea el Pongococha y Huarcas
Maucallaccta y distrito de se incorporan a
Pataraccay Accomacra Accomarca
900 d.C al 1400 d.C. 1965 1986
1. DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA.
En la dimensión sociodemográfica se identifican las características de la
población como su distribución por grupos etarios, grupos vulnerables, por zonas
(urbana-rural), asentamientos poblacionales, comunidades campesinas,
migración, flujos de personas, características culturales, entre otros; asimismo,
se identifica la situación y condiciones de la población en materia de salud,
Población.
El distrito de Accomarca, muestra un decrecimiento poblacional debido a
factores como la división del territorio por la creación de un nuevo distrito (1986),
desplazamiento forzado y las consecuencias de la masacre (1985), migración,
etc. Entre los años 2000 y 2004, hay una tendencia de crecimiento debido al
programa de repoblación después de la violencia política. A partir del 2004, hay
una tendencia decreciente como consecuencia de migración por falta de
oportunidades locales. La población censada en el 2017 es de 886 habitantes
(411 hombres y 475 mujeres) mientras la población total corresponde a 936
habitantes. La población proyectada a junio de 2020 es de 851 habitantes. La
tasa de crecimiento promedio proyectado hasta junio de 2020 es de -1.15%. No
obstante, según los registros de los centros poblados, comunidades y tras la
pandemia del virus COVID-19 y el estado de emergencia, se denotó un
crecimiento poblacional debido a los llamados “retornantes” y otros no censados,
incrementándose el número de población a 1578 habitantes (véase el gráfico N°
1). En la comunidad de Pitecc, hubo crecimiento poblacional a raíz de la
pandemia, hay retornantes, 94 personas entre niños, Adolescentes, jóvenes,
adultos y adultos mayores.
Gráfico N° 01.
Crecimiento Población de Accomarca.
3,838
2,583
2,260 2,311
2,108 2,061 2,112
1578
1,369 1,244 1,357
1,030 936 921 887 851
Comunal…
2018
2017
1959
1998
2014
1993
2019
2002
2003
2005
2007
2000
2004
2006
Proyección
Padrón
a…
Fuente: INEI (Censo 1993, 2007, 2017 y proyecciones) y padrón de Centros Poblados 2020.
Cuadro N° 13.
Población según principales centros poblados y anexos en 2020.
N° CENTRO COMUNIDAD COGIGO N° POBLACIÓN
POBLADO UBIGEO
1 Accomarca Accomarca 051102 800
2 Huarcas Huarcas y anexos 051119 400
3 Pitecc y anexos 051108 78
4 Pongococha Pongococha y anexos 051105 200
5 Ponturco 051103 100
TOTAL 1,578
Fuente: Padrón de Centros Poblados, julio de 2020.
Cuadro N° 14.
Población total, crecimiento intercensal, incremento anual y tasa de crecimiento promedio anual.
Año de Población Total Incremento Tasa de
Censos Censada Intercensal Crecimiento
Nacionales Promedio Anual
1993 2108
2004 2583 475 -
2007 1357 -1,226 -3,0
2017 936 - 421 -1.15
2020 1578 642 -
Fuente: INEI. Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito.
Cuadro N° 15.
Extensión, habitantes y densidad poblacional distrital
2004 2007 2017 2020
Extensión km2 82.43 82.43 82.43 82.43
Habitantes 2583 1357 936 1578
Habitantes / km2 31,34 16,47 11,35 19,15
Fuente: PDC 2004, PDC 2009 y trabjo de campo 2020.
Una distribución de la población por tipo de área urbana y área rural del distrito
de Accomarca, según el censo del año 2007, el tipo de población del distrito es
mayor en el área urbana con 76.6% ubicadas en el capital del distrito y los
principales centros poblados, mientras que el área rural representa el 23.4% de
la población total. Para el 2017, el distrito de Accomarca está considera como
zona rural. Para el 2020, el 70% de la población de Accomarca está situada en
el capital del distrito y los principales centros poblados, mientras el 30% está en
estancias, huertas y chacras.
Cuadro N° 17.
Distribución de la población por tipo de área urbana y área rural
AREA HABITANTES PORCENTAJE (%)
1993 2004 2007 2017 2020 1993 2004 2007 2017 2020
URBANA 1195 1464 863 - 1104 56.7 56.7 76.6 - 70.0
RURAL 913 1119 264 886 474 43.3 43.3 23.4 100.0 30.0
TOTAL 2108 2583 1127 886 1578 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: PDC 2004, INEI 2017, trabajo de campo 2020.
Migración.
Antes de la pandemia del COVID-19, la mayor disminución de la población se
debía a la migración, principalmente de los jóvenes hacia la capital del
departamento de Ayacucho u otros como Lima e Ica, ya sea por motivos de
estudios o por trabajo. Del total de los migrantes, el 47% de la población migra
Cuadro N° 18.
Lugar y porcentaje de migración
Lugar Porcentaje
2004 2020
Lima 70,7 42.0
Huamanga 18,3 47.0
Ica 3,1 2.5
Selva central 6,7 4.5
Otros 1,2 4.0
TOTAL 100% 100%
Fuente: PDC 2004, trabajo de campo 2020.
Cuadro N° 19.
Total de viviendas particulares
REGIÓN POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
ALTITUD
NATURAL
(m
CÓDIGO CENTROS POBLADOS (según piso Ocupadas Desocu-
altitudinal)
s.n.m.) Total Hombre Mujer Total
/ 1/ padas
051102 DISTRITO 886 411 475 847 770 77
ACCOMARCA
0001 ACCOMARCA Quechua 3 386 416 188 228 347 284 63
0002 SAN JUAN DE Suni 3 723 4 2 2 20 19 1
AHUACCPAMPA
0003 PUNTURCO Suni 3 523 58 32 26 59 59 -
0004 ÑAWIN Quechua 2 478 5 3 2 2 2 -
0005 PONGOCOCHA Quechua 3 344 95 43 52 100 89 11
0006 HUAÑINA Quechua 3 246 1 - 1 5 5 -
0007 IMAHUAY Quechua 2 908 2 2 - 2 2 -
0008 PITEC PORTOBELO Suni 3 658 62 33 29 28 28 -
0009 CCUCHO Quechua 2 954 17 9 8 20 20 -
0010 SAN GABRIEL DE Quechua 3 314 184 82 102 174 172 2
HUARCAS
0011 PATACCHA Suni 3 521 6 - 6 24 24 -
0012 SAN JOSE DE Suni 3 602 10 5 5 27 27 -
ARAPACANCHA
0013 COMARMACHAY Quechua 3 260 12 6 6 8 8 -
0014 CHANCHALPAYNIYOCC Suni 3 578 - - - 2 2 -
0015 ACHIHUAY Quechua 2 952 2 2 - 8 8 -
0016 HUILLCA Quechua 2 700 1 - 1 8 8 -
0017 LLUCCLLAPAMPA Quechua 2 828 2 1 1 5 5 -
0018 CERCO PAMPA Suni 3 568 - - - 1 1 -
0019 HUARCAS Quechua 3 297 9 3 6 5 5 -
0020 CARCAPAMPA Suni 3 524 - - - 2 2 -
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
/1/ Comprende viviendas con personas presentes, viviendas con personas ausentes y viviendas de uso ocasional.
Cuadro N° 20.
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico por red pública – 2017.
Dispone de alumbrado
Tipo de vivienda y total de ocupantes
Total eléctrico por red pública
presentes
Sí No
Viviendas particulares 397 328 69
Accomarca
Ocupantes presentes 886 743 143
Viviendas particulares 395 327 68
Casa independiente
Ocupantes presentes 884 742 142
Viviendas particulares 1 - 1
Choza o cabaña
Ocupantes presentes 1 - 1
Local no dest. para Viviendas particulares 1 1 -
hab. humana Ocupantes presentes 1 1 -
TOTAL 2 566 2 142 424
% 100% 83% 17%
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
Cuadro N° 21.
Tipo de servicio higiénico que tiene la vivienda con ocupantes presentes,
por disponibilidad de alumbrado eléctrico - 2017
Tipo de servicio Total Dispone de alumbrado
higiénico que tiene la vivienda eléctrico por red pública
Sí No
Red pública de desagüe dentro de la vivienda. 194 164 (85%) 30 (15% )
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
8 8 -
dentro de la edificación.
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor. 3 3 -
Letrina. 120 107 (89%) 13 (11% )
Pozo ciego o negro 45 31 14
Campo abierto o al aire libre 22 12 10
Otros 5 3 2
TOTAL 397 328 69
% 100% 83% 17%
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
Cuadro N° 22.
Tipo de servicio de agua que tiene la vivienda con ocupantes presentes,
por disponibilidad de alumbrado eléctrico - 2017
Dispone de alumbrado eléctrico por
Tipo de servicio
Total red pública
de agua que tiene la vivienda
Sí No
Red pública dentro de la vivienda 321 273 48
Red pública fuera de la vivienda, pero
13 11 2
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 25 22 3
Pozo 18 7 11
Manantial o puquio 9 6 3
Río, acequia, lago, laguna 9 7 2
Otro 2 2 -
TOTAL 397 328 69
% 100% 83% 17%
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
Cuadro N° 25.
Población femenina censada de 12 y más años de edad, que tuvieron
algún hijo o hija nacido vivo.
Grupo de años en que nació su último hijo o hija nacido vivo
No sabe /
Total Antes de 1960 a 1970 a 1980 a 1990 a 2000 a 2010 a No responde
1960 1969 1979 1989 1999 2009 2017
315 3 9 18 50 68 53 75 39
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
Cuadro N° 26.
Porcentaje de desnutrición crónica y anemia en niños y niñas menores de
05 años en el distrito de Accomarca – 2019.
Población menor de
Casos Niños evaluados %
5 años
Anemia 24 23 25 52.0
Desnutrición crónica 44 11 62 17.7
Fuente: HISMINSA y SIEN – DIRESA Ayacucho (octubre 2019).
37.7
34.6 35
24
17.7
Anemia Desnutrición
Fuente: HISMINSA y SIEN – DIRESA Ayacucho (octubre 2019) y Microred Accomarca 2020.
Cuadro N° 27.
Estado nutricional en niños menores de 3 años que accedieron a los
establecimientos de salud por indicadores antropométricos
INDICADOR
INDICADOR TALLA / EDAD INDICADOR PESO / TALLA
PESO / EDAD
RIESGO DE DESNUTRI
DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN SOBREPES
DESNUTRICIÓN N° DE CIÓN OBESIDAD
CRÓNICA GLOBAL O
CRÓNICA4 EVALUA AGUDA
N° N° N°
N° DE
N° DE
N° DE
DE
N° DE
DE DOS N° DE N° DE DE
EVALUAD % EVALU % EVALUAD % % % %
CASOS CAS CAS CASOS CASOS CAS
OS ADOS OS
OS OS OS
50 12 24 38 17 44.7 50 3 6 50 3 6 4 8 0 0.0
Cuadro N° 29.
Evolución de afiliados al SIS a nivel distrital
año 2002 2003 2009 2017
N° Afiliados 736 646 522 704
% - - 38.5 % 82.5
Fuente: PDC 2004, PDC 2009, INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
Educación.
La cobertura educativa por niveles y/o modalidades en el distrito de Accomarca,
atiende una matrícula de 239 alumnos en sus distintos niveles y modalidades.
Para atender efectivamente la cobertura educativa, hay una planilla de 41
docentes; 3 auxiliares en educación y 11 trabajadores administrativos.
Educación Inicial.
Los servicios educativos del nivel Inicial son para los niños comprendidos entre
los 3 a 5 años. A nivel del distrito, se tiene que en este nivel la matrícula es de
un 49% de hombres y un 51% de mujeres para el año 2009. Para el 2020, se
tiene un total de 44 alumnos, de los cuales 45% son hombres y 55% son mujeres
(véase el cuadro N° 30).
Educación Primaria.
En el nivel primario se cuenta con 5 Centros Educativos. La capital de Accomarca
alberga el mayor número de alumnos de la primaria, seguido de Huarcas. La
tendencia de los matriculados a nivel distrital es decreciente en comparación al
2007 que tiene 279 matriculados y 94 matriculados en el 2020, tal como se
muestra en el cuadro N° 32. Cuenta con 15 docentes a nivel distrital.
Cuadro N° 33.
Personal docente del nivel primario.
2007 2020
N° EEM Lugar
H M Total H M Tota
I.E.P. Nº 38153/Mx-P ACCOMARCA 05 01 06 - - 6
I.E.P. Nº 38167/Mx-P HUARCAS 04 01 05 1 2 3
I.E.P. Nº 38168/Mx-P PONGOCOCHA 01 02 03 1 1 2
I.E.P. Nº 38169/Mx-P PUNTURCO 02 -- 02 1 - 1
I.E.P. Nº 38771/Mx-U ARAPACANCHA 01 -- 01 1 - 1
TOTAL 13 04 17 - - 13
% 76 24 100 - - 100
Fuente: PDC 2009 y UGEL Vilcas Huamán 2020.
Educación Secundaria.
En el Nivel Secundario, los servicios educativos en el distrito se brindan a partir
de tres colegios estatales ubicados en la capital Distrital (Accomarca), en
Huarcas y en Pongococha. La tendencia de los matriculados es decreciente, con
174 alumnos en el 2007 y 100 alumnos en el 2020 a nivel distrital (56% de
varones y 44% de mujeres). En cuanto al personal docente, se tiene 19 docentes
en el 2007 y 24 docentes en el 2020, de éste último, el 66% son varones y 43%
son mujeres.
Cuadro N° 34.
Total de matriculados a nivel secundario.
2007 2020
CENTRO Y/O
TOTAL TOTAL
PROGRAMA CENTRO POBLADO TOTAL TOTAL
PARCIAL PARCIAL
EDUCATIVO GENERAL GENERAL
H M H M
CIRO ALEGRIA ACCOMARCA 96 58 38 36 23 13
SAN GABRIEL HUARCAS 37 18 19 26 13 13
LOS CHANKAS PONGOCOCHA 41 17 24 38 19 17
Total 174 93 81 100 55 43
% 100 53 47 100 56 44
Fuente: PDC 2009 y UGEL Vilcas Huamán 2020.
Analfabetismo.
La tasa de analfabetismo del distrito de Accomarca es de 25,3% en el 2017, de
los cuales el 47,1% son hombres y 52,9% son mujeres. La tendencia de hombres
y mujeres que no saben leer ni escribir es de 37,3% en el 2004, 26,0% en el 2007
y 25,3% en el 2017.
Cuadro N° 36.
Evolución de condición de analfabetismo (%)
Sabe 2004 2007 2017
leer y H M Total % H M Total % H M Total %
escribir
Si - - - 62.7 517 434 951 74 300 240 540 74,7
No - - - 37.3 84 249 333 26 40 143 183 25,3
Total - 163 - 100 601 683 1284 100 340 383 723 100
% 29.3 70.7 100 100 46.9 53.1 100 100 47.1 52,9 100 100
Fuente: PDC 2009, INEI 2017 y UGEL Vilcas Huamán 2020.
Inicio
2015 100.0 95.7 29.0 49.3 17.4 4.3 45.7 41.3 8.7 4.3
2016 100.0 100.0 37.5 43.7 12.5 6.2 25.0 62.5 12.5 .0
2018 100.0 100.0 16.7 50.0 25.0 8.3 41.7 41.7 16.7 .0
2019 100.0 100.0 26.3 47.4 15.8 10.5 47.4 21.1 10.5 21.1
Cuadro N° 37.
Situación de la infraestructura educativa.
Centro AREA, m2
Lugar 2009 2020
Educativo Construc. S.Construc. Total
CEI N° 315 Accomarca 300 100 400 Sin Escritura Escritura
CEI N° 341 Huarcas 100 200 300 Sin Escritura Sin Escritura
CEI N° 374 Pongoccocha 99 521 620 Sin Escritura Escritura
38153 Accomarca 2000 10000 12000 Sin Escritura Escritura
38167 Huarcas 500 500 1000 Sin Escritura Escritura
38168 Pongoccocha 288 112 400 Escritura Escritura
38169 Punturco 408 552 960 Sin Escritura Sin Escritura
38771 Arapacancha 129 2379 2508 Escritura Escritura
“Ciro Alegría” Accomarca 300 600 900 Sin Escritura Escritura
“San Gabriel” Huarcas 240 18520 18760 Escritura Escritura
“Los Chankas” Pongoccocha 680 10030 10710 Escritura Escritura
TOTALES 5044 43514 48558
Fuente: UGEL Vilcas Huamán 2020.
Deserción escolar.
En el 2009, a nivel del distrito, las principales causas del abandono escolar son
por tener que ayudar a los padres en las tareas agrícolas, así como por salud. El
logro educativo (aprobados) en el nivel primario alcanza al 65,2% de los
matriculados y al 80,7% de los asistentes. El grado de abandono o deserción
(retirados) alcanza al 12,8% de alumnos matriculados. A nivel del distrito, el logro
educativo (aprobados) en el nivel Secundario alcanza al 56,1% de los
matriculados y al 64,3% de los asistentes.
Cultura.
El estado de la situación cultural en el territorio, las expresiones culturales, las
zonas arqueológicas y el estado de las mismas, carecen de un registro y
servicios relacionados a este sector. No obstante, las expresiones tradicionales
y culturales se mantienen vigentes en las practicas locales de sus pobladores.
Practica
Descripción
cultural
Una posibilidad de continuación del Taki
Onqoy, el baile del sufrimiento de modo
clandestino, enmarcada al culto y
compromiso con los Wamanis o Apus
(cerros o deidades locales). En Accomarca
y comunidades, en especial en Huarcas,
se adaptó a los nuevos elementos
culturales contemporáneos como el uso de
tijeras, violín, arpa, vestimenta, botones,
cintas, espejos, hojuelas brillantes, broches, corchetes, etc. El
compromiso, para el danzante, con los dioses tutelares del lugar, no
solo es para el danzante, es también para los instrumentos. Los
danzantes de tijeras están plenamente convencidos que deben su
habilidad, destrezas y dominio psicomotriz de su cuerpo a la fuerza que
La danza le dan los Apus y Wamanis. Generalmente se practica junto a la fiesta
de tijeras del agua en el mes de julio de cada año. Efectivamente muchos
estudiosos consideran que en el movimiento del Taki Onqoy o Ayra se
ubica el origen de la famosa danza de tijeras, practicada hasta el día de
hoy, en todo el territorio que perteneció a la Confederación Chanca
(Ayacucho, Huancavelica, Abancay). Igualmente, la danza de tijeras fue
reprimida por los extirpadores de idolatrías coloniales y
contemporáneos, sin embargo, no desapareció, persistió. Ha sido
reconocido por la UNESCO, como patrimonio inmaterial de la
humanidad, en el año 2009.
El agua, la tierra y otros “recursos” eran antiguamente parte
complementaria de la vida y como tal se rendían culto y respeto. En la
actualidad existe especial veneración por el agua o Yakumama, tanto
en Accomarca y sus comunidades. Tiene mucho significado porque la
Fiesta del
mayoría de tierras de cultivo son de seca y para la producción se
Agua o requiere necesariamente de la lluvia o tener habilitado las sequias para
Yarqa el regadío. En la actualidad, los ritos y ceremonias se siguen
Aypiy practicando, especialmente en Huarcas y Accomarca, cuando se
preparan para desarrollar el ciclo agrícola. Se realiza la fiesta del agua
o yarqa aspiy, fiesta donde participan danzantes de tijeras, los
Arqueología.
En toda el área geográfica del distrito, existen una serie de manifestaciones de
la presencia del hombre y de sus expresiones culturales. Entre las más
destacadas se encuentran:
Cuadro N° 38.
Evolución poblacional según religión
Religión 1993 2004 2017 2020
Poblac. % Poblac. % Poblac. % %
Católica 2039 96,7 2498 96,7 507 70,1 50,0
Evangélica 51 2,5 62 2,4 184 25,5 45,6
Otra religión 02 0,1 03 0,1 18 2,5 2,5
Ninguna 07 0,3 09 0,3 14 1,9 1,9
No específica 09 0,4 11 0,4 - - -
TOTAL 2108 100 2583 100 723 100 100
Fuente: PDC 2004, INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, y trabajo de campo
2020.
Cuadro N° 40.
Índice de pobreza a nivel de distrito
Pobres Índice de
DISTRITO Población Tipo de pobreza
extremos pobreza
2005 1,836 403 21.9 % Extrema Pobreza
2007 1,357 593 43,7 % Extrema Pobreza
2017 887 747 43.2 % Extrema Pobreza
Fuente: PDC 2009 e INEI 2017.
2
El Reto de la Igualdad PNUD 2019.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 69
años de vida en el 2017 de 60.39 años de vida en 1993. El ingreso familiar a
varia de 49,20 soles mensuales en 1993 a 184,11 soles mensuales en el 2020.
Cuadro N° 42.
Evolución del Mapa de Pobreza
INDICADOR 1993 2000 2007 2020
N° habitantes 23179 26798 1357 1578
Índice de Desarrollo Humano 0,375 0,425 0,5108 0.2372
Esperanza de vida (años) 60,39 67,70 66.6 73.44
Analfabetismo (%) 53,80 55,40 74.2 25.3
Matriculados secundaria (%) 40,0 47,50 83.7 -
Logro educativo (%) 49,20 52,80 77.4 21.1
Ingreso familiar (soles/mes) 48,19 138,50 169.2 184.11
Fuente: PDC 2004, INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, y trabajo de campo 2020.
Programas Sociales.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) interviene en el Distrito de
Accomarca a través de los Programas Sociales del Poder Ejecutivo, cuyo
objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población en situación de
vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a
oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS interviene
en el distrito con los siguientes programas sociales (véase el cuadro N° 43).
Cuadro N° 43.
Programas sociales y número de usuarios
Juntos Vaso Pensión Contigo Qali Cuna Techo País
de 65 warma Mas Propio
leche N° N° N° Tambo
IE Niños Atenc.
2019 - - 178 17 9 - - 9 - -
2020 101 100 195 18 9 140 - 14 46 1
Fuente: MIDIS Trim. II 2020 e INFOMIDIS, abril 2020.
Violencia.
A nivel de la provincia de Vilcas Huamán, los casos atendidos por violencia en el
Centro de Emergencia Mujer - CEM según sexo de la persona usuaria, el 11.3%
de varones acuden al CEM por algún tipo violencia, mientras el 88.7% son
mujeres.
Cuadro N° 45.
Casos Atendidos en Demuna - 2020
Materia Niños Adolescentes Cantidad
H M H M
Alimentos 1 - - - 1
Régimen de visitas 1 - - - 1
Normas de comportamiento 1 - - - 1
Violencia hacia niños y adolescentes en el hogar - - - 4 4
Atentados contra la integridad sexual - 1 - - 1
TOTAL 3 1 4 8
Fuente: DEMUNA Accomarca 2020.
Varones Mujerez
10
8
7
6
5 5 5
4 4 4
3
2 2 2 2
0 - 10 años 11-20 años 21 - 30 años 31 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años 61- 70 años 71 - más años
Cuadro N° 46.
Proyectos financiados por MINJUS-CMAN en asociaciones de
desplazados afectadas por la violencia política, como parte de
reparaciones colectivas.
N° COMUNIDAD PROYECTO RESOLUCIÓN FINANC- AÑO
CMAN
RESERVORIO NOCTURNO DE MOLLECCASA RM. Nº 342-2007-
1 ACCOMARCA 99665 2007
ACCOMARCA PCM
PUNTURCO MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE RM. Nº 337-2007- 2007
2 100000
CCAYARACCASA - PUNTURCO PCM
CONSTRUCCIÓN DE PONTONES PEATONALES EN RM. Nº 426-2008-
3 HUARCAS 98915 2008
LOS ACCESOS A LA PLAZA PRINCIPAL PCM
CONSTRUCCION DE PEQUEÑO SISTEMA DE RIEGO DS. Nº 214-2009--
4 PONGOCOCHA 100000 2009
MUYUCCPUQUIO EF
Cuadro N° 47.
Módulo de registro único de victimas (RUV)
2018 2019 2020
Registro de casos - 24 0
Reparación en Educación - 5 2
Fuente: Oficina de RUV Accomarca 2020.
Seguridad ciudadana.
La gestión municipal asume la responsabilidad de brindar adecuados servicios a
los vecinos del distrito, entre ellos la de seguridad ciudadana, encontrando un
panorama fortalecimiento para su continuidad.
Cuadro N° 48.
Situación de seguridad ciudadana.
N° Cantidad Situación
1 Comité Provincial de Seguridad Ciudadana 1 Activo
2 Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana 4 Inactivo
3 Cuerpo de Serenazgo 2 Activo
4 Flota vehicular para Serenazgo 1 Buena
5 Puestos de Auxilio Rápido 1 Buena
6 Plan de Seguridad Ciudadana 1 Operativo
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 74
La Familia.
Según la Oficina de Registro Civil de la Municipalidad Distrital, la tendencia de
matrimonios va en porcentajes decrecientes. Entre el 2019 y 2020 no se ha
registrado matrimonios a nivel distrital.
Cuadro N° 49.
Tendencia de matrimonio
Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2019 2020
N° matrimonios 09 10 06 04 04 06 02 02 1 0
Fuente: Registro Civil MDA 2020.
Cuadro N° 50.
Estado civil o conyugal por grupos de edad.
Estado civil TOTAL Grupos de edad
o conyugal 12 a 16 17 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y
años años años años años más
años
Conviviente 111 - 13 30 38 19 11
Separado/a 34 - 2 5 6 11 10
Casado/a 327 - 2 20 40 61 204
Viudo/a 92 - - 1 2 3 82
Divorciado/a 2 - - - - 1 1
Soltero/a 157 72 23 27 13 14 8
TOTAL 723 72 40 83 99 113 316
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
Cuadro N° 51.
Identificación de variables estratégicas en la dimensión sociodemográfica
Valores Históricos Valor
Variable Indicador Fuente 2004 2009 2017 2018 2019 Actual
(2020)
Desarrollo
Índice de Desarrollo Humano INEI 0,425 0,5108 - - 0.2372 0.2372
Humano
Incidencia
21.9
de la Tasa de pobreza INEI 43,7 % 43.2 % 57,7 - 57,7
%
pobreza
% de estudiantes de 2° grado
de primaria con nivel suficiente MINEDU - - - 8.3 10.5 10.5
Calidad en comprensión lectora
educativa % de estudiantes de 2º grado
de primaria con nivel suficiente MINEDU - - - 0.0 21.1 21.1
en matemática.
Tasa de desnutrición crónica en
niños y niñas menores de 5 DIRESA 34.6 37.7 - 24.0 17.7 17.7
Nutrición años
infantil Tasa de niños y niñas entre 6 a
menos de 36 meses de edad DIRESA - - - 35.0 52.0 52.0
con anemia
% de viviendas con agua
INEI 69.8 77.0 83.0 - - 85.0
potable
Servicios
% de viviendas con
básicos INEI 55.8* 75.8** 85.0*** - - 85.0
saneamiento
% de viviendas con electricidad INEI 10.3 25.0 83.0 - - 84.0
(*) Letrina. (**) Pozo ciego. (***) Desagüe.
Superficie y Topografía.
La superficie del distrito abarca 82,43 km2. Su topografía es accidentada,
presentando profundas quebradas cubiertas de vegetación diversa y en la parte
media, principalmente de bosques y bosquetes de eucaliptos, quinual, lambras
en las pequeñas quebradas, que se derivan hacia sus extremos oriental y
occidental hasta el río Pampas. En las partes altas, presenta pequeñas llanuras
cubiertas de pastos naturales como el Ichu. Su topografía se parece a una gran
silla de montar por cuyos extremos pasa el río Pampas.
Geomorfología.
La accidentada morfología del distrito de Accomarca que está caracterizada por
la existencia de dos vertientes orientadas hacia el Este y al Oeste, cuya divisoria
de aguas está en una línea imaginaria que pasa por Pitecc. Estas dos vertientes
Gráfico N° 05.
Resumen de clima promedio en Accomarca.
Hidrografía.
A nivel regional, la zona comprendida por el área de influencia hídrica del río
Pampas se encuentra ubicada en el valle del mismo nombre que nace en la
laguna Choclococha en el departamento de Huancavelica, pasando por
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 77
Ayacucho hasta llegar a Apurímac; esta cuenca pertenece al sistema
hidrográfico de la vertiente del océano atlántico.
Suelos.
En el distrito de Accomarca, el suelo tiene las siguientes características:
presencia de material residual con pendientes pronunciadas que permiten el
arrastre de material madre aluvial de diversas texturas y profundidad, desde
superficiales y arenosos sobre grava o cascajo. La intensa y frecuente presencia
de líneas de piedras y el arqueo de material deslizado en dirección de la
pendiente es una clara indicación que está sucediendo movimiento de masa. Las
denudaciones y depósitos producen una amplia gama de características
geomorfológicas definiendo que en las partes altas haya relativa presencia de
material madre orgánico.
La textura del suelo es variada. En las partes más altas existe presencia de rocas
sobresalientes, en la parte alta media presenta las características de un suelo
limoso arcilloso, en la parte media arenoso arcilloso y en la parte baja arenoso
gravoso.
La cuenca del río Pampas se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM:
Datum: WGS 84: 473000 y 710000 E y 8 590000 y 8 365000 N, al centro, sureste
y noreste de Ayacucho. La red hidrográfica de Accomarca desemboca en el río
Pampas tanto en el este, sur y oeste del distrito que forman parte de: A) Red
hidrográfica de la Intercuenca del río Pampas 49987, B) Red hidrográfica de la
Intercuenca del río Pampas 49985.
Mapa N° 05
Red hidrográfica de la intercuenca del río pampas 49987.
Fuente: ANA.
Fuente: ANA.
Cuadro N° 52.
Número de microcuencas por centros poblados.
Centro Microcuencas Cantidad
Poblado
Accomarca 1. Awacchuaycco, 2. Amaro y 3. Chaupis waycco 3
Pongococha 1. Quchu, 5. Tutapaycco – Pitecc, 6, Antapata y 7. 4
Sudayocc
Huarcas 8. Tujilla – Tastapata y 9. Huarcas 2
TOTAL DE MICROCUENCAS 9
Fuente: Trabajo de campo 2020.
Formación Características
Presencia de árboles de porte bajo (5-8 m), de fuste irregular o
Bosque seco de
tortuoso con follaje disperso, la mayoría caducifolios: Capparis,
valle interandino
Cactáceas columnares, tunales y estrato herbáceas mayormente
(Bs vi).
graminales de vida efímera.
Considerado como “relicto” debido a su reducida superficie,
Bosque relicto distribución fraccionada y ubicación poco accesible; está
altoandino (Bral). representado por “queñoal” o “quenual”, “tasta”, “quisuar”,
“chachacomo”, etc.
Matorral arbustivo
Desde ambientes secos hasta húmedos; las especies más
(Ma).
representativas son: “chocho”, “tayanco”, “tola”, “manzanita”, etc.
Conformado por matas de gramíneas de hasta 1 m de alto, cuyas
hojas son de consistencia rígida “tipo paja”: “Ichu”. Acompaña
“vegetación de piso”, conformado por hierbas que crecen
Pajonal altoandino
pegadas al suelo, con alturas hasta de 10 cm de altura y que
(Pj).
constituye la verdadera fuente forrajera para la ganadería de
alpacas y ovinos.
Se alimentan del agua proveniente del afloramiento de agua
subterránea (puquial) y de la precipitación pluvial. La vegetación
es densa y compacta siempre verde, de porte almohadillado o en
cojín. una de las mejores fuentes forrajeras alimenticias para el
Bofedal (Bo)
ganado. Se encuentran en espacios reducidos con mayor
presencia en tiempos de lluvia.
Se caracteriza por densas agrupaciones en matas de gramíneas
altas de hojas duras, conocidas con el nombre común de “Ichu”.
Flora Silvestre.
De acuerdo a formaciones vegetales indicadas anteriormente, se registró más
de 30 familias de plantas. Además, se ha encontrado vegetación no vascular
(líquenes y musgos) que usa como hábitat zonas muy localizadas y superficies
rocosas, debido a las condiciones climáticas de la zona.
Flora silvestre.
Cantua buxifolia “Cantuta o Qantu” (7 Urtica ps "Ortiga" Taccsana
bariedades) Typha "Totora" Tumbo
Baccharis sp "Tayanco" Buddleja incana "Quisuar" Purupuro
Cichorium intybus " Achicoria" Polylepis besseri “Queñoal” Potaja
Gynoxys sp "Cotoquisuar" Hordeum murinum "Cebadilla" Chinchillpa
Parastrephia lepidopylla "Tola" Plantago rigida “Champa Punturco
Taraxacum officinale "Diente de leon" estrella” Quitamolle
Nasturtium officinale "Berros" Myrcianthes sp "Arrayán" Matico
Escallonia mirtilloides "Tasta" Lamium album "Ortiga blanca" Pichus
Escallonia resinosa "Chachacomo" Junglans neotropica “Nogal” Llaulli
Huanchus Eriotheca vegarsii “Pati” Motemote
Molle Cruz quischka
Cabuya Otros.
Fauna Silvestre.
De las observaciones directas como el registro en estudios anteriores en las
inmediaciones del área de influencia hídrica, se ha podido realizar una lista de
algunas especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces.
LISTA DE MAMÍFEROS
Familia Nombre científico Nombre común
Canidae Lycalopex culpaeus “Zorro andino”
Mephitidae Conepatus rex "Zorrino o Mofeta", “Añas”.
Leopardus jacobita (EN) “Gato montés o andino u osqollo”
Felidae
Puma concolor “Puma”
Chinchillidae Lagidium peruanum “Viscacha peruana”
Phyllotis andinum "Raton orejon"
Cricetidae Calomys sorellus "Ratón vespertino"
Akodon juninensis “Ratón campestre de Junín”
Odocoileus peruvianus “Venado de cola blanca”
Cervidae
Hippocamelus antisensis (VU) “Taruka”
CaviidaeCavia porcellus “Cuy doméstico”
Qarachupa, Muca, Comadreja o Unchuchuco.
Entre el masto fauna doméstica identificada fueron: ganado bovino, (Bos taurus,
“vaca”), ovino (Ovis aries, “carnero”), équidos (Equus africanu asinus “burro”),
equino (Equus ferus caballus “caballo”). La fauna en amenaza, según la
legislación nacional e internacional vigente, el “puma”, “venado” y otros, se
encuentran amenazadas.
Lista de Anfibios.
Familia Nombre científico Nombre común
Bufonidae Rhinella spinulosa “Sapo” o “Qampato”
Craugastoridae Phrynopus ayacucho “Sapo de Ayacucho"
Amphignathodontidae Gastrotheca peruana “Rana marsupial”
Leptodactylidae Telmatobius jelskii “Rana Karia”
Lista de Peces
Familia Nombre científico Nombre común
Ariidae Bagre pinnimaculatus “Bagre”
Salmónidos Salmo trutta “Trucha”
Mustelidae Pteronura “Lobo de río o mayu león”
Anchoveta o chocce, Carachama o Ccaccas, Muru chalwa.
Calidad ambiental.
Se ha registrado los problemas ambientales referentes a contaminación a quema
de pastos (2%), contaminación minera (al suelo y aire por medio de explosivos)
y riesgo de deslizamiento en Pichospampa (valle Pampas). Cada 3 a 4 años hay
reforestación en menor proporción.
Cuadro N° 53.
Situación de botadero y aguas residuales.
Coordenadas
Unidad
Área Ubicación (Sistema WGS 84) Altitud Situación
fiscalizable
Este Norte
A 10.5 Km
Botadero 20 Has
aproximadamente de 621423.23 8475804.72 3850msnm Regular
CALLARA aprox.
distancia de Accomarca.
Poza de 2 Has A 1 kilómetro de la
tratamiento de aprox población de - - - Regular
aguas residuales Accomarca.
Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico – Accomarca 2020.
Volumen de residuos
dispuestos adecuadamente /
Volumen total de residuos
MINAM/MDA - - - - 7.5 2.3
generados / en toneladas.
% de superficie de
Calidad ecosistemas degradados que
ambiental brindan servicios MDA - - - - - 0
ecosistémicos que requieren
de recuperación
N° de Plan de Gestión de
Recursos Hídricos formulados MDA - - - - - 0
e implementados.
N° de Plan de gestión de
residuos sólidos MDA - - - - - 1
Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico – Accomarca 2020.
Conectividad.
Telecomunicaciones.
Las Centros Poblados de Huarcas, Pongococha y Accoamarca y algunos de sus
anexos, cuentan con servicio telefónico comunitarios y celulares. La población
accede a la televisión donde se capta la señal de hasta tres canales de televisión,
canal 7, ATV, canal de cable con varias estaciones DIRECTV. En estos centros
poblados y otros de menor envergadura se viene expandiendo el servicio de
Accesibilidad.
Para llegar a la capital del Distrito de Accomarca se requiere aproximadamente
tres horas de viaje desde esta ciudad de Huamanga: dos horas hasta Vilcas
Huamán (126 km) y una hora de trocha carrozable hasta la misma capital (31
km) del distrito de Accomarca.
Cuadro N° 55.
Rutas de acceso al distrito de Accomarca
DISTANCIA
N° RUTAS ESTADO
UND MEDIDA
1 Vilcas Huamán - Pitecc km 25+00 Regular
2 Pitecc - Accomarca km 5+800 Bueno
3 Ccayarccasa - Accomarca km 6+500 Bueno
4 Accomarca - Huayhuana km 4+500 Regular
5 Ccayarccasa - Pitecc km 4+000 Bueno
6 Ccayarccasa - Punturco km 3+000 Regular
7 Punturco - Pongococha km 3+500 Regular
8 Pongococha – Yaraccasa km 12+000 Regular
9 Pongococha - Pitecc km 3+000 Regular
10 Pongococha - Río Pampas Km 17+000 Regular
11 Pitecc – Huarcas km 3+200 Regular
12 Huarcas - Achihuay km 4+500 Mal
13 Huarcas – Río Pampas km 21+000 Regular
14 Pitecc – Arapacancha km 2+000 Mal
15 Pitec - Chaupiraqay km 2+000 Mal
16 Accomarca – Lloccllapampa km 10+000 Mal
17 Accomarca - Ahuaccpampa km 10+000 Mal
18 Accomarca - Puente Cayara km 13+400 Regular
19 Accomarca – Yoraccera / Yanayacu km 3+500 En construcción
20 Puente Cayara - Cuchuni km 2+100 Regular
21 Puente Cayara - Cayara (capital distrital) km 14+00 Bueno
22 Cayara - Huancapi km 19+00 Licapa
Cuadro N° 56.
Número de servicios públicos a nivel distrital.
Servicios Accomarca Pongococha Huarcas
Parques 1 1 1
Recreativos Estadios* 1 1 1
Lozas deportivas 3 2 1
Alimentario Comedor Popular 1 - 1
Camposanto Cementerio 2 3 1
Fuente: trabajo de campo 2020.
(*) Pertenece a la institución educativa local.
Cuadro N° 57.
Identificación de variables estratégicas en la dimensión de servicios e
infraestructura
Valor
Valores Históricos
Variable Indicador Fuente Actual
2004 2009 2017 2018 2019 2020
% Densidad vial respecto a la
INEI - - - - 90 90
población
% de Centro Poblado con carretera
MPA - - - - - 0
asfaltada.
Infraestructura % de la población rural con acceso
vial y a servicios de movilidad a través de INEI - - - - - 8
Conectividad pistas y veredas.
% de vivienda en el ámbito rural
INEI - - - - - 75
que cuentan con servicio eléctrico.
% de acceso a las
INEI - - - - 60 80
telecomunicaciones
4. DIMENSIÓN ECONÓMICA
En esta dimensión se identifica las características económicas del territorio como
son las principales actividades económicas y los principales productos del
distrito, población económicamente activa, potencialidades productivas,
principales resultados de los proyectos de inversión privada y pública ejecutados
que tengan impacto, sectores económicos, cómo se vincula con territorios
colindantes en materia económica, entre otros.
17
14 13 14
10
14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
Cuadro N° 59.
Evolución de PEA ocupada
PEA 1993 2004 2009 2017
Población 1753* 2148* 1357** 143***
PEA ocupada 457 560 1249 97
PEA no ocupada 1696 1588 108 46
% PEA ocupada 26.1% 12.2% 92.1 % 67.9%
Fuente: PDC 2004, PDC 2009 e INEI 2017. (*) De 6 años a más. (**) Población total. (***) De 14
años a más.
Producción Agrícola.
Las zonas agrícolas del distrito se ubican en terrenos con riego y en secano y
pertenecen a su propia microcuenca. Las diversidades de pisos ecológicos
hacen posible la producción de hortalizas, legumbres, frutales, tubérculos,
granos y pastos naturales; adicionalmente estos últimos tiempos se han estado
implementando masivamente parcelas frutales como: palto, chirimoya, durazno
y otros en forma asociativa. Pero en esencia el distrito es eminentemente
productor de maíz y otros cereales; los niveles de pobreza del distrito, la política
económica y el impacto de la violencia política en el despoblamiento y
descapitalización del campo hacen que la actividad agropecuaria sea de alto
riesgo. A esto se suma que aún afrontan los mismos problemas históricos y que
poca solución se viene dando, como la presencia de fenómenos naturales
adversos, escasez, dispersión, atomización y baja calidad de la tierra; falta de
acceso a mercados es más competitivo y mejores precios para el productor y
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 93
busca la calidad de los productos, la ausencia técnica y crediticia provoca una
seria caída en la producción. Específicamente, la baja producción de los
principales cultivos de la zona se debe a la limitada capacidad de riego. Al 2009,
Accomarca tiene menor área bajo riego (12%) y en secano (6%). Se ha estimado
3,2 km de canales de riego con un caudal máximo de 90 Ls -1. Los riegos se
hacen en total por gravedad a pesar de significativas pendientes de los suelos
para un área de 19,63 hás según reporte del Ministerio de Agricultura. En
general, al 2009, la producción agrícola en un 93.5% estaba destinado al
consumo de la familia, mientras el 6.55 al intercambio y venta. En el 2020, el
75% de la producción agrícola está destinado para el consumo local y el 25%
para el mercado local y provincial.
Cuadro N° 60.
Resumen de infraestructura de riego distrital.
Año Canal de Riego Reservorios
Cantidad Operativo Cantidad Operativo
SI NO SI NO
2009 4 4 - 3 3 -
2020 9 5 4 4 3 1
Fuente: PDC 2004 y Gerencia de Desarrollo Económico Municipal, 2020.
En el 2004, el distrito se caracteriza por tener el 11,15% de tierras apto para uso
agrícola, mientras el 45,57% son tierras aptas para pasto y el 18,63% son montes
y bosques, el 24,64% son tierras consideradas misceláneas. Para el 2009, la
producción agrícola en un 93.5% está destinado al consumo de la familia y un
bajo porcentaje al intercambio, venta y encomiendas a familias residentes en
Lima o Huamanga. En la actualidad, el distrito de Accomarca cuenta con 18
áreas de producción, de los cuales, en 12 terrenos están instalados plantaciones
de palta y otros frutales ubicado en valle de rio Pampas. El 65% de la producción
está destinado al consumo familiar mientras el 35% a la venta.
Producción Ganadera.
Las zonas ganaderas se ubican en terrenos en secano y de pastos naturales y
contemplan su alimentación en los terrenos cultivados una vez terminada la
cosecha. El 60,0% de la actividad pecuaria está destinado al consumo familiar y
el 40,0% al intercambio y la venta. El caprino es la especie más abundante en el
distrito, seguido por las aves, ovinos y los cuyes. La mayoría de estos animales
menores son para autoconsumo.
Cuadro N° 62.
Estimado de producción pecuaria y destino
2004 2009 2020
Tipo de
crianza Cabeza/ Cabeza/ Cabeza/
Consumo Venta Consumo Venta Consumo Venta
Distrito Distrito Distrito
Vacuno 2307 60% 40% 952 50% 50% 1100 45% 55%
Porcino 857 95% 5% 611 80% 30% 540 75% 25%
Ovino 5536 75% 25% 1782 70% 30% 1690 60% 40%
Caprino 1516 90% 10% 2070 80% 20% 2160 60% 40%
Caballo 395 5% 95% 342 1% 99% 325 0% 100%
Burro 527 0% 100% 500 0% 100% 612 0% 100%
Cuyes 2702 100% 0% 1676 80% 20% 2802 70% 30%
Gallina 1186 95% 5% 1994 95% 5% 1125 90% 10%
TOTAL 15026 65% 35% 9927 65% 35% 10354 60% 40%
Fuente: PDC 2004, PDC 2009 y trabajo de campo 2020.
Actividad Minera.
Cuadro N° 63.
Situación de concesiones mineras en Accomarca.
CÓDIGO NOMBRE TITULAR HAS ESTADO PROVINCIA DISTRITO
CORPORACIÓ D.M EN TRÁMITE
010234318 FELIX VALER RAMIREZ 100 VILCAS HUAMÁN ACCOMARCA
N VALER D.L.708
BUEN ACCOMARCA /
JIMMY AGUSTIN SOTERO D.M. TITULADO VILCAS HUAMÁN / INDEPENDENCIA /
010188507 PASTOR 300
MURGA D.L.708 SUCRE CHALCOS /
TRES QUEROBAMBA
ACCOMARCA /
TAPADA SUR RICARDO VIDAL LOPEZ D.M. TITULADO VILCAS HUAMAN /
550000508 800 CAYARA / HUAYA /
2008 DIAZ D.L. 708 VICTOR FAJARDO
INDEPENDENCIA
DAVID ANTHONY D.M. TITULADO
010061311 NEED 04 200 VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
CUNUEO ALENDEZ D.L. 708
SAN MIGUEL S.M.R.L. SAN MIGUEL D.M. TITULADO ACCOMARCA /
950002714 900 VILCAS HUAMAN
ARCANGEL 02 ARCANGEL 02 D.L. 708 INDEPENDENCIA
COMPAÑÍA MINERA D.M. TITULADO ACCOMARCA /
010019216 AYAY I 300 VILCAS HUAMAN
POMATAREA S.R.L D.L. 708 INDEPENDENCIA
D.M. TITULADO ACCOMARCA /
010342418 MINA OCHO IMINE PERU S.A.C. 800 D.L. 708
VILCAS HUAMAN
HUAMBALPA
SAN MIGUEL ROMEL TÉVEZ D.M. TITULADO ACCOMARCA /
050024716 400 VILCAS HUAMAN
ARCANGEL IV CCOTOHUANA D.L. 708 INDEPENDENCIA
QURI D.M. TITULADO
550001216 S.M.R.L. QURI HURCAS 200 VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
HUARCAS D.L. 708
HUACACHINA EDGAR JULIO ROJAS D.M. EXTING. A VILCAS HUAMAN / ACCOMARCA /
010262916 300
2016 II ANYAIPOMA Y OTROS PUBLICAR DE D.L. VICTOR FAJARDO HUAYA
D.M. EN TRÁMITE
550002218 RITA 10 FELIX VALER RAMIREZ 100 D.L. 708
VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
D.M. EN TRÁMITE
010038719 MINA SEIS-A IMINE PERU SAC 400 D.L. 708
VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
Mapa N° 07
Estado de concesiones mineras en Accomarca, 2016.
Turismo.
El mayor potencial turístico del distrito de Accomarca lo constituyen la belleza
natural del Valle Pampas, los lugares de memoria, bosques de qenua y restos
arqueológicos.
La provincia de Vilcas Huamán, tiene muchas posibilidades para el desarrollo de
un Ecoturismo, de Historia y Memoria de importancia Mundial. Del mismo modo,
Accomarca cuenta con recursos turísticos aún por inventariar, desarrollar y
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 98
promover. Los sitios identificados, los ecosistemas, los restos monumentales y
lugares de memoria, están generando una potencial Zona Turística recién
conocida, ligado a un conjunto de edificaciones como la ex base militar, vestigios
arqueológicos enclavados en la abrupta ladera del distrito, las playas de Pampas
y el lugar de la masacre. El desarrollo de las andenerías en uso actual, el
corredor turístico de Vilca Huamán y el reciente “Plan del Corredor Turístico de
Historia, Memoria y Ecología”, que involucra a las provincias de Vilcas Huamán,
Víctor Fajardo y Cangallo, crea un valor turístico importante: 1) La ruta de la papa
(Condorcocha). 2) Inti watana y puyas de Raimondi (Vischongo). 3) Complejo
arqueológico de Vilcashuamán. 4) Lugar de memoria, campo Santo y ex base
militar de Accomarca. 5) Valle Pampas. 6) Obraje de Chincheros. 7) Lugar de
memoria y campo Santo de Cayara. 8) Aguas Turquesas de Milpo. 9) Cuna de
la Jura de la independencia (Cangallo). 10) Basilio Auqui y los Morochucos.
Bajas temperaturas.
En el distrito de Accomarca, todos los años ocurre descenso de la temperatura
del ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua (heladas), la
población en general sufre los efectos negativos de las bajas temperaturas y los
daños sobre la vida, la salud, la educación, las actividades o medios de vida
como la agricultura, la ganadería y la infraestructura pública rural. El sector de la
población que se encuentra en situación de más alta vulnerabilidad, sea por su
condición social (pobreza y pobreza extrema), por su edad (niños, niñas, adultos
mayores, etc.) y sobre todo por su ubicación territorial que dificulta la presencia
del Estado, situación que evidencia la necesidad de viabilizar acciones no sólo
de preparación y respuesta sino que permitan la inclusión de medidas
sostenibles de prevención y reducción del riesgo ante el indicado fenómeno
recurrente en dichas zonas.
Actualmente, el alcalde está liderando su rol promotor del desarrollo local y sus
autoridades y funcionarios tienen claro la importancia que representa su
organización para el logro de sus fines. Prueba de ello, es la voluntad política
para tener actualizados los documentos de planificación y técnicos normativos
de gestión, que son clave para brindar un servicio eficiente a la población usuaria
tomando en cuenta los fines y objetivos de la Institución. El Concejo Municipal,
es el máximo órgano de gobierno de la Municipalidad, compuesto por el Alcalde
y regidores, quienes ejercen funciones normativas y fiscalizadoras. Las
Comisiones de Regidores, son los órganos consultivos encargados de realizar
gestiones municipales en apoyo de las acciones del Concejo Municipal.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 102
En el marco de la creación del Nuevo Régimen del Servicio Civil (Ley Nº 30057
– Ley del Servicio Civil), se han establecido los lineamientos para el tránsito al
régimen del Servicio Civil. En ese contexto, el concejo municipal aprobó el
proceso de reorganización administrativa y de reestructuración orgánica, con la
finalidad de articular su actuación a las políticas, normas y lineamientos que,
sobre la materia, han emitido los Sistemas Funcionales, los Sistemas
Administrativos, y en el marco de las potestades que le otorga la Ley Nº 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades.
Cuadro N° 66.
Estructura orgánica de la municipalidad distrital de Accomarca
N° TIPO DE ÓRGANO DENOMINACIÓN
1. Concejo Municipal
ÓRGANOS DE LA
1 2. Alcaldía
ALTA DIRECCION
3. Gerencia Municipal
1. Concejo Distrital de Coordinación Local
2. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
ÓRGANOS 3. Comité de Administración del Programa Vaso de
2
CONSULTIVO Leche
4. Plataforma Distrital de Defensa Civil
5. Junta de delegados Vecinales Comunales
1. Oficina Planeamiento y Presupuesto
ÓRGANOS DE
3 2. Oficina de Programación Multianual de Inversiones
ASESORAMIENTO
y Estudios de Pre inversión
1. Oficina de Secretaria General
2. Oficina de Administración y Rentas
2.1. Unidad de Tesorería
4 ÓRGANOS DE APOYO
2.2. Unidad de Logística y Control Patrimonial
2.3. Unidad de Recursos Humanos
2.4. Unidad de Rentas
1. Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y
Rural
5 ÓRGANOS DE LINEA 2. Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos
2.1. Subgerencia Técnica Municipal
3. Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiente
ÓRGANOS 1. Municipalidades de Centros Poblados
6
DESCONCENTRADOS
Fuente: Oficina de Planificación, Accomarca, enero de 2020.
Cuadro N° 67.
Ejecución del gasto por todo concepto, 2010 – 2020.
AÑO PIM DEVENGADO AVANCE %
Gráfico N° 07.
Porcentaje de ejecución del gasto, según presupuesto del 2010-2020
39.8 45
35.3
15.6
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
3 2019 - Cierre As. Mineros artesanales y la Accoma Licencia social para extracción de
Vigente
2020 de mina Comunidad Campesina rca material mineral.
Fuente: Reporte de defensoría del Pueblo, agosto 2016 y trabajo de campo 2020.
Organizaciones Sociales.
Cuadro N° 69.
Número y tipo de organizaciones sociales.
N° Tipo de organización Cantidad
1 Asociación de residentes (Lima y Huamanga). 2
2 "Asociación de productores de cestería “Qori Maki”, reconocida con Resolución De 1
Alcaldía No. 004 -2019-MDA.
3 Comité de Desarrollo Comunal – CODECO (Huarcas, Accomarca y Pongococha). 3
Resl. de Alcaldía 139-2020-MDA
4 Instancia de Articulación Local - IAL 1
5 Comedor Popular (Accomarca y Huarcas) 2
6 Vaso de Leche (Accomarca 3, Pongococha, Punturco, Huarcas y Pitecc. 7
7 JASS 5
TOTAL 21
Fuente: Trabajo de campo 2020.
En esta fase se define la imagen deseada del distrito, reconociendo y recogiendo las aspiraciones
de las personas del territorio, identificando tendencias, escenarios alternativos, riesgos y
oportunidades. Se construye de forma concertada, a partir del conocimiento integral de la realidad
y el análisis del futuro.
A) TENDENCIAS.
B) RIESGOS Y OPORTUNIDADES
En esta sección, se aborda los riesgos y oportunidades que podrían presentarse a nivel distrital,
provincial, regional y nacional, los cuales, si bien afectan la senda del desarrollo, pueden ser
gestionados proactivamente para aprovechar sus ventajas o reducir los efectos negativos. Se
RIESGOS Y OPORTUNIDADES:
NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL.
RIESGO SOCIAL OPORTUNIDAD SOCIAL
Fracaso de gobernanza local, provincial o Igualdad de género.
regional Educar y reeducar la fuerza laboral.
Fracaso de planificación urbana. Inversión en resilencia.
Migración involuntaria. Movilidad flexible.
Inestabilidad social. Agricultura inteligente.
Propagación de enfermedades infecciosas. Mayor inclusión social.
Movilidad social y nuevos hábitos de vida y Cobertura de salud.
costumbre.
Presencia de las inversiones mineras.
RIESGO AMBIENTAL OPORTUNIDAD AMBIENTAL
Eventos climáticos.
Uso eficiente del agua en la agricultura
Cambio climático.
Aditivos naturales en la tierra
Pérdida de biodiversidad.
Uso de bioenergía.
Desastres naturales.
Fiscalización ambiental.
Desastres causados por el hombre.
Actividades mineras informales.
RIESGO ECONÓMICA OPORTUNIDAD ECONÓMICA
Agricultura vertical.
Demanda de productos orgánicos.
Mecanismos financiero
Conectividad vial.
Déficit infraestructura
Apoyo a la articulación de la producción
Desempleo estructural
agropecuaria a la gastronomía.
Precariedad institucional turística regional.
Aumento de turismo basado en la riqueza
arqueológica, histórica, cultural y paisajística
RIESGO TECNOLÓGICO OPORTUNIDAD TECNOLÓGICA
Avances tecnológicos Tecnología móvil e internet
Crítica infraestructura redes. Tecnología inteligente para la gestión
Fraude de datos. municipal.
Uso de equipos de alta tecnología
Fuente: CEPLAN, Documento Prospectivo Ayacucho al 2030 y equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.
C) FORMULACIÓN DE ESCENARIOS
La construcción de escenario es una herramienta que ayuda visualizar posibilidades futuras que
responde a la pregunta ¿Cómo queremos vivir? Representaciones el futuro de Accomarca con un
sistema o de un proceso.
Con el propósito de explorar y analizar los distintos futuros que abarquen el conjunto más amplio
de las condiciones que se pueden presentar para el territorio, se ha formulado escenarios a fin de
reducir la incertidumbre, prever posibles entornos y prepararse antes de que las circunstancias lo
obliguen (con los riesgos que implica).
Escenario tendencial.
Lo más probable que pueda ocurrir en el futuro con las tendencias actuales, es que a partir de la
situación actual de acuerdo a los componentes desarrollados en el análisis situacional del territorio
y de las tendencias existentes (positivas y negativas) que pueden coadyuvar o perjudicar el logro
de la situación deseada. Presentamos en resumen de las tendencias y las características del
escenario probable al 2025 para el distrito de Accomarca.
Pontencialidades.
FUTURO DESEADO.
El escenario apuesta se construyó participativamente con los representantes del distrito (alcaldes
de centro poblados, dirigentes de bases, representantes de las instituciones públicas y privadas)
quienes participaron activamente del proceso de formulación del PDCL, tomando la información
de análisis situacional del territorio y las apreciaciones del equipo de Planeamiento Estratégico
respecto al futuro deseado al año 2025. Asimismo, se consideró y articuló con el escenario apuesta
del Gobierno Provincial y Regional, que ofrece un camino lógico deseado en la región de
Ayacucho.
Cuadro N° 70
ESCENARIO APUESTA DEL DISTRITO AL 2025
Futuro
Valor
N° VARIABLE INDICADOR deseado Descripción
actual
al 2025
Indicador líder del
distrito. Los pobladores
1 Índice de Desarrollo Humano 0.2372 0.3421
han mejorado su
calidad y nivel de vida.
Se ha superado en gran
medida la pobreza y la
pobreza extrema. Han
2 Tasa de pobreza 57,7 40.0
mejorado las
condiciones de vida de
Desarrollo
la población.
Humano
Puestos de salud con
N° de Establecimiento de salud adecuada
3 3 3
construidas y equipadas. infraestructura y
equipadas.
% de la prevalencia de la DCI en niños y Niños y niñas menores
4 17.7 5.0
niñas menores de 5 años. de 5 años, han
mejorado su capacidad
% de niños y niñas entre 6 a menores de
5 52.0 10.0 intelectual y cognitiva;
36 meses de edad con anemia.
logrando mayores
1 1
32
100 2 100 2
31 3 32 3
30 4 31 4
80 80
29 5 30 5
28 60 6 29 60 6
27 40 7 28 40 7
26 20 8 27 8
20
12 0 9 26 9
0
24 10 12 10
23 11 24 11
22 12 23 12
21 13 22 13
20 14
19 15 21 14
18 16 20 15
17 19 18 17 16
Situación Situación
Medidas del
Variable Medida al 2021 futura al futura al
2021 al 2025
2021 2025
15.1 % de DCI en niños y 5% de DCI en niños y niñas
niñas menores de 5 años. Crear proyectos de menores de 5 años.
45% de niños y niñas lucha contra la anemia
10 % de niños y niñas entre
entre 6 a menores de 36 y desnutrición. Generar
Desarrollo Mejorar la salud de la
hábitos saludables.
6 a menores de 36 meses
meses de edad con
Humano población. de edad con anemia.
anemia.
1 establecimiento de Mejorar la
3 establecimientos de salud
salud construida y infraestructura y
construidas y equipadas.
equipada. equipamiento
Incrementar la
competitividad de las
principales cadenas 75 % de pobladores Se incrementa al 85 % la
productivas con ocupados. población ocupada.
asociaciones Brindar oportunidades
constituidas. de capacitación para
Economía disminuir el desempleo.
62% de parcelas
sostenible Mejorar los sistemas 43% de parcelas Generar oportunidades
productivas cuentan con
de riego de los productivas con sistemas laborales y promover
sistemas de riego
agricultores. de riego economías alternativas.
tecnificado.
Promover el
1 zona puesta en valor 3 zonas puestas en valor
desarrollo de la
como atractivo turístico. como atractivo turístico.
actividad turística
Mejorar la calidad de
15 % de la población rural El 45 % de la población
infraestructura
con acceso a servicios de rural con servicios de pistas
Infraestructura terrestre, Ampliar la cobertura de
pistas y veredas. y veredas.
vial y electrificación y
80 % de vivienda en el
Infraestructura vial y
95 % de vivienda en el
conectividad servicios de ámbito rural que cuentan
conectividad.
ámbito rural cuentan con
comunicación a nivel
con servicio eléctrico. servicio eléctrico.
del distrito.
Incrementar el
25 % de Toneladas de
adecuado tratamiento
volumen de residuos
Mejorar la calidad de residuos sólidos y 50% de volumen total de
Calidad dispuestos
ambiental para la aguas residuales. Crear residuos generados
ambiental población. adecuadamente /
ZEE y sensibilizar el tratadas adecuadamente.
Volumen total de residuos
cuidado del medio
generados.
ambiente.
Fortalecer el
Gestión gobierno local, 80 % de ejecución
Asegurar la calidad del
democrático y gasto público. 95 % de ejecución
Municipal transparente presupuestal de
Mejorar los procesos de presupuestal de inversiones
eficiente mediante la inversiones
participación
participación vecinal.
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.
El seguimiento debe ser un proceso continuo y oportuno donde se analice el avance de los
indicadores de los objetivos y acciones estratégicas del PDLC.
Para el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de los OE y las AE, es indispensable el uso
de la “Ficha de indicadores de OEP y AEP” que está anexa en el presente PDLC.
La evaluación es un análisis integral y objetivo del PDLC, que busca determinar su pertinencia y
verificar el cumplimiento de los resultados esperados. Retroalimenta la actualización del PDLC con
recomendaciones y propuestas de mejora.
iii) De resultados. La evaluación de resultados analiza el logro de los OE del plan tras su
implementación, comparando lo planificado con los resultados. Los encargados de la
elaboración del Informe de Evaluación de Resultados son la OPP y el equipo ampliado.
Se realizan dos informes de evaluación de resultados durante un periodo de gestión (al
culminar el periodo de vigencia del plan, cuando se culmina el periodo de gestión de la
Municipalidad o cuando se ha tomado la decisión de formular o actualizar antes de finalizar
el periodo de vigencia del plan).
A continuación se presenta una reseña de los Planes de Desarrollo del Distrito, los cuales en el
futuro se debe ir complementando con resultados sobre su nivel de implementación y logros en
cuanto a resultados, de manera anual.
0frlt«-
TI zvi, >"// { á
?-é é' o3 rz
I uaÁ Eds Eoldeon Polocios
ONI:41353019
qFGIT'OB
,!,q c.o.p.49it8
Imagen N° 03: Asistencia al Taller de Actualización del PDLC del Distrito de Accomarca 2021-2025
Imagen N° 04: Palabras de bienvenida de parte de las autoridades.
Imagen N° 05: Presentación sobre la necesidad de contar con un PDLC, con la presencia de un
especialista de CEPLAN vía virtual.
Imagen N° 06: Equipo técnico y los líderes del distrito en el Taller.
AE : Acciones Estratégicas
APAFA : Asociación de Padres de Familia.
CCL : Consejo de Coordinación Local.
CEPLAN : Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
CMAN : Comisión Multisectorial de Alto Nivel.
CODECO : Comité de Desarrollo Comunal.
DCI : Desnutrición Crónica Infantil.
DIRESA : Dirección Regional de Salud.
GDEA : Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiente.
GDSSP : Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos.
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática.
JAAS : Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento.
MDA : Municipalidad Distrital de Accomarca.
MEF : Ministerio de Economía y Finanzas.
MINEDU : Ministerio de Educación.
MINJUS : Ministerio de Justicia.
OE : Objetivos Estratégicos
OED : Objetivos Estratégico del Distrito.
OPP : Oficina de Planificación y Presupuesto
PAC : Plan Anual de Contrataciones.
PDC : Plan de Desarrollo Concertada
PDLC : Plan de Desarrollo Local Concertada
PEA : Población Económicamente Activa.
PEI : Plan Estratégico Institucional.
PENUD : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
POI : Plan Operativo Institucional.
RUV : Registro Único de Víctimas.
SIS : Seguro Integral de Salud.
SISFOH : Sistema de Focalización de Hogares.
TIC : Tecnologías de la Información y Comunicación.
UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local.
Plan de Desarrollo Distrital Concertado 2004 – 2010 de Accomarca. MIMDES y PASA-CE. Agosto
de 2004.
Plan de Contingencia Distrital ante Bajas Temperaturas 2020 – 2021. Accomarca, abril de 2020.