Está en la página 1de 153

Plan de Desarrollo Local

Concertado del Distrito de


Accomarca 2021 - 2025

Fernando Ochoa Pomasoncco


ALCALDE
2019 - 2022
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACCOMARCA,
VILCAS HUAMÁN – AYACUCHO
PERÚ
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DISTRIAL
2021 – 2025

EQUIPO IMPULSOR:
Alcalde : Fernando Ochoa Pomasoncco
Regidor : Germán Chávez Castillo
Regidor : Nélida Pariona Palacios
Regidor : Edgar Ramírez Yuyaly
Regidor : Marino Pujaico Noa
Regidor : Juan Eder Baldeón Palacios

COMISIÓN DE PLANEAMIENTO:
Presidente : Alcalde Distrital
Sec. Técnico : Unidad Orgánica de Planeamiento y Presupuesto
Miembro : Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos
Miembro : Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente
Miembro : Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano – Rural
Miembro : Comisión Especial para la Actualización del PDC
Miembro : Consejo de Coordinación Local.

FACILITADORES:
Guzmán Benigno Flores Pure
María Luisa Panta Ubillus
Guido Chati Quispe

Elaborado de forma participativa con el comité técnico conformado mediante


Resolución de Alcaldía N° 100-2020-MDA/A y CCL conformado mediante Resolución
de Alcaldía N° 067-2019-MDA/A.

PDLC 2021-2025 aprobado mediante Ordenanza Municipal 01-2021-MDA-A

Enero, 2021.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 1


CONTENIDO

PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4

I. IMAGEN DEL TERRITORIO ACTUAL ................................................................................................. 8


II. IMAGEN DEL TERRITORIO DESEADO AL 2025 ............................................................................. 20
III. OBJETIVOS, ACCIONES ESTRATÉGICAS, INDICADORES Y METAS. ......................................... 28
IV. PRIORIZACIÓN DE OEP Y AEP........................................................................................................ 38

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 41
A. Diagnóstico. ................................................................................................................................... 42
B. Futuro deseado al 2025. .............................................................................................................. 108
C. Matriz de articulación de planes. ................................................................................................. 122
D. Fichas de indicadores de OEP y AEP. ........................................................................................ 132
E. Seguimiento y evaluación para la mejora continua del PDLC. .................................................... 145
F. Ordenanzas, resoluciones, actas del proceso (Taller y CCLD) y registro fotográfico. ................. 150

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 2


PRESENTACIÓN

Por acuerdo unánime de los miembros del Consejo Municipal del distrito de
Accomarca (Alcalde y Regidores), se ha elaborado el presente documento
denominado Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) del distrito de
Accomarca periodo 2021 – 2025. Su elaboración de este documento es posible
gracias a la voluntad de sus dirigentes de los Centros Poblados y comunicados,
hombres y mujeres representantes de las distintas instituciones como
subprefectura, tambo, puesto de salud, instituciones educativas, entre otros,
para quienes va mi agradecimiento y reconocimiento por hacer posible la
integración y articulación a nivel del distrito de los distintos intereses, iniciativas
y sueños, para construir una visión compartida al 2025.

Como máximo representante de nuestro distrito que me honro presidir, como


alcalde del distrito de Accomarca y en cumplimiento de mi rol de agente
planificador y promotor del desarrollo, es grato presentar a vuestra disposición el
“PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE
ACCOMARCA PERIODO 2021 – 2025”, como un instrumento guía para la acción
para el corto, mediano y largo plazo. Lo mismo que debe ser implementado y ser
vigilado su complimiento para alcanzar el BUEN VIVIR (ALLIN KAUSAY) de
todas las familias de nuestro distrito.

Accomarca, diciembre de 2020.

Ing. Informático Fernando Ochoa Pomasoncco.


Alcalde Distrital.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 3


INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) del Distrito de Accomarca, es un
documento de gestión que sirve como herramienta de planificación estratégica y
constituye una ruta de acción para el desarrollo distrital, en marco a la Directiva
N° 001 -2017-CEPLAN/PCD, directiva para la Actualización del Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional – CEPLAN, y la Resolución de Presidencia de Consejo
Directivo s/n-2020-CEPLAN/PCD (actualizado el 14/09/2020).

La formulación del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Accomarca, se


sustenta en los siguientes enfoques: desarrollo humano, desarrollo sostenible,
desarrollo territorial, gestión por resultados y gestión con responsabilidad en la
emergencia sanitaria del COVID – 19, que parten del principio de mejorar
permanentemente las condiciones de vida de las personas. La metodología
empleada en los talleres, ha sido a través de los Métodos Avanzados de
Participación – MAP, que nos he permitido recoger la información primaria a
partir de los saberes y conocimientos locales previos de los involucrados y
posteriormente construir la visión de desarrollo concertado del distrito tomando
como horizonte temporal al año 2025 año que concuerda con el bicentenario de
la independencia del Perú.

La estructura del presente PDLC está compuesto de cuatro capítulos y anexos,


organizadas de la siguiente manera: I) Imagen del territorio actual, II) Imagen del
territorio deseado al 2025, III) Objetivos, acciones estratégicas, indicadores y
metas, y IV) Priorización DE OEP y AEP. El anexo cuenta con: A) Diagnostico
(con 6 dimensiones; Demográfica, Ambiental, Servicios e Infraestructura,
Dimensión Económica, Gestión de Riesgos de Desastres y Gobernanza), B)
Futuro deseado, C) Matriz de articulación de planes, D) Fichas de indicadores
de OEP y AEP, y E) Actas del proceso (taller y CCL) y registro fotográfico.

Comité Técnico de Planeamiento.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 4


Base Legal.

La base legal que brinda los lineamientos generales para el desarrollo adecuado
del proceso de formulación del PDLC y las que se articulan a los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local), se sustenta en la siguiente normatividad:

Ley de Reforma Constitucional - Sobre Descentralización, modifica


Ley Nº 27680
el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú
Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización (Julio 2012).
Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo (agosto 2003).
Ley N° 27658 Ley Marco de Modernización del Estado (enero 2002).
Ley 27972 Ley Orgánica de las Municipalidades.
Ley del Sistema Nacional de Planeamiento estratégico y del Centro
DL N° 1088
Nacional de Planeamiento Estratégico (junio, 2008).
DS N° 054-2011-PCM Aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (junio, 2001).
Directiva N° 001 -2017- Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo
CEPLAN/PCD Nacional (mayo, 2017).
Res. de Presd. de Guía para el Plan de Desarrollo Local Concertado Provincial (Para la
Consejo Directivo s/n mejora de políticas y planes estratégicos con enfoque territorial).
2020-CEPLAN/PCD Actualizado el 14/09/2020.
Resolución de Alcaldía Conforma el Comité Técnico para la elaboración del Plan de Desarrollo
N° 100-2020-MDA/A Concertado del Distrito de Accomarca 2021 - 2025.

Principios

Los principios que han regido todo el proceso de formulación del PDLC, han sido
los siguientes:

PARTICIPACIÓN CONCERTACIÓN EQUIDAD INCLUSIÓN CONSISTENCIA

Ruta metodológica.

La ruta metodológica que se consideró en el proceso de actualización y


formulación fue la secuencia lógica y ordenada de fases, pasos, acciones y
procedimientos del proceso de formulación del PDLC, según la “Directiva

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 5


General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico” (Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº
26-2014-CEPLAN/PCD, que aprueba la Directiva N° 001-2014-CEPLAN),
Resolución de Presidencia de Consejo Directivo s/n-2020-CEPLAN/PCD
(actualizado el 14/09/2020.), que aprueba la “Guía para el Plan de Desarrollo
Local Concertado Provincial (Para la mejora de políticas y planes estratégicos
con enfoque territorial)”, actualizado el 14/09/2020. Además, se contó con la
asistencia técnica de CEPLAN.

La formulación del PDLC, se realizó bajo el liderazgo del Gobierno Local y como
parte de las estrategias de sensibilización se tomaron acuerdos con las
autoridades, organizaciones sociales, entidades públicas e instituciones del
ámbito distrital. Se promovió la participación activa de la población. En el proceso
de actualización y su posterior gestión y/o implementación, se consideró
aspectos: Políticos, Técnicos y Permanentes.

ASPECTO POLÍTICO ASPECTO TÉCNICO ASPECTO PERMANENTE


Sus particularidades son: Proceso técnico que requiere Como proceso, el PDLC
mínimamente de: actualizado, pasará de la propuesta
a la acción y vigencia a través de:
 Pensamiento estratégico,
 Participativo (construcción holístico y análisis sistémico;  Actores asumiendo roles
colectiva);  Enfoque integral y prospectivo; (sectores público y privado);
 Concertado (entre los sectores  Uso de metodologías para  Incorporación al presupuesto
público y privado y la sociedad articular intereses de los participativo por resultados
civil); diversos actores; (PPR);
 Descentralizador (de abajo  Concertación y ajustado a los  Vinculación con una cartera de
hacia arriba y de arriba hacia planes de los otros niveles de programas y proyectos con
abajo), gobierno; responsables identificables e
 Apropiación colectiva  Seguimiento y monitoreo integrados a un sistema de
(negociación de compromisos); factible; inversión, seguimiento; y,
y,  Equipos especializados; y,  Evaluación y monitoreo para su
 Legítimo (el resultado del  Recolección participativa y  actualización,
proceso es validado por la real, sistematización e retroalimentación y
población). interpretación de la transparencia.
información.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 6


Las fases, pasos, acciones y procedimientos del proceso de formulación del plan
de desarrollo concertado del distrito constituyeron una secuencia lógica y
ordenada:

- Organización.
1. Preparación
- Sensibilización y capacitación.
- Recopilación de información secundaria.
2. Diagnostico - Generación de información primaria.
- Sistematización.
- Construcción de escenario apuesta.
- Formulación de la visión.
3. Formulación - Construcción de objetivos estratégicos, indicadores y metas.
- Identificación de acciones estratégicas.
- Construcción de la ruta estratégica.
- Presentación pública.
4. Validación - Aprobación oficial.
- Difusión del plan.
- Puesta en marcha del Plan de desarrollo por medo de
5. Implementación
actividades desempeñadas desde el rol de cada actor.
6. Seguimiento y - Proceso continuo, que implica realizar el seguimiento de la
Evaluación implementación del plan de desarrollo concertado.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 7


I. IMAGEN DEL
TERRITORIO
ACTUAL

Vista panorámica de Accomarca.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 8


1.1 IMPACTOS DE LA COVID-19 Y DEL ESTADO DE EMERGENCIA.

La pandemia del COVID-19 así como las medidas implementadas afectaron las
condiciones de vida de las personas, la actividad económica, las costumbres y
hábitos locales en el Distrito de Accomarca. En este contexto, considerando que
los sitios concurridos como los Centros Educativos, establecimientos de Salud,
tiendas, ferias, reuniones y faenas comunales fueron un potencial fuente de
contagio del virus, la municipalidad tomó medidas y acciones conformando
comités multisectoriales, planes de acción y contingencias para evitar la
propagación del virus entre sus pobladores, personal trabajador de la
municipalidad y población vulnerable (adultos mayores, madres gestantes, niños
menores de 5 años y otros con enfermedades). La Municipalidad emitió 10
documentos de gestión entre Ordenanzas y Resoluciones, se restringió el
ingreso de vehículos, comerciantes y personas hacía a la comunidad y los
centros poblados como parte de las medias contra el COVID-19.

Los capitales de los Centros Poblados fueron considerados como un sector de


mayor riesgo según la densidad poblacional, habitada en un 40% por adultos
mayores, según los datos locales. Según el reporte de DIRESA, en el distrito de
Accomarca se registraron seis (06) casos positivos de COVID-19, sin embargo,
la Municipalidad Distrital y la Micro Red Accomarca han descartado, ya que dos
(02) casos son falsos positivos. La medida optada por el Comando Covid-19 tuvo
resultados positivos, logrando reducir los casos de contagio.

1.2 SITUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA 35° POLÍTICA DE


ESTADO.
El compromiso de impulsar una sociedad de la información a través de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como parte de la
implementación de la Trigésimo Quinta Política de Estado: “Sociedad de la
Información y Sociedad del Conocimiento”, fueron relativamente implantadas por
la municipalidad como respuesta frente a la emergencia y el proceso de
reactivación económica.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 9


Se tiene 10% de avance en promoción de educación y uso digital a nivel distrital.
El servicio de internet es reducido por zonas, sin embargo, el 80% de la población
accede a servicios de internet, tv y radio. La municipalidad cuenta con
plataformas virtuales como página web, redes sociales y otros sistemas de
atención al usuario y gestión gubernamental. Las plataformas virtuales cuentan
con 60% información actualizada.

1.3 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO.


El Distrito de Accomarca está ubicado en la Provincia de Vilcas Huamán, en la
parte sureste del departamento de Ayacucho. Fue creado por Ley N° 15406 el
29 de enero de 1965. La extensión territorial del distrito de Accomarca es de
82,43 km2 y presenta altitudes variables desde los 2 200 m.s.n.m. en las partes
más bajas a orillas del río Pampas, hasta los 4 200 m.s.n.m. en las partes más
altas. El capital distrital está situado a 3351m.s.n.m.

El distrito está compuesto por tres centros poblados en donde habitan casi 1578
personas; en una superficie de aproximadamente de 19,15 km2 por habitantes.

Población. Según los datos del INEI, la población proyectada a junio de 2020
es de 851 habitantes, con una tasa de crecimiento promedio de -1.15%. No
obstante, según los registros locales y tras la pandemia del virus COVID-19 y el
estado de emergencia, se denotó un crecimiento poblacional, incrementándose
el número de población a 1578 habitantes. El distrito de Accomarca (según el
censo de 2017) es una población conformada por 23,6% de adultos mayores (65
y más años), seguido por 22,1% de niños (1 a 14 años) y 35,8% de adultos (20
a 54 años). Para el 2020, el 70% de la población está situada en la capital del
distrito y los principales centros poblados, mientras el 30% está en estancias,
huertas y chacras. El 47% de la población migra hacia la ciudad de Ayacucho
mientras el 42% hacia la ciudad de Lima. No obstante, durante la pandemia y el
estado de emergencia, la población retornó de varias ciudades hacia Accomarca.
El total de viviendas particulares en Accomarca es de 847, de los cuales 770
(91%) están ocupadas y 77 (9%) desocupadas.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 10


Salud. Accomarca cuenta con 3 Puestos de Salud que pertenecen a la Red de
Salud de Cangallo y Micro Red Accomarca: Huarcas (con categoría 1-1),
Pongococha (con categoría 1-1) y Accomarca (con categoría 1-2). El Puesto de
Salud de Accomarca cuenta con 5 personal de salud mientras Pongococha y
Huarcas con 2 respectivamente. El Puesto de Salud de Accomarca abarca su
atención hasta Pitecc. El Puesto de Salud de Pongococha interviene en Punturco
y Santa Rosa de Anta en Huambalpa. En el 2020 se ha registrado casos de IRA
(2 – 3 casos por mes) y EDA (1 caso al mes). La mayor demanda de atención es
de población entre 80 años y 90 años de edad (Hipertensión: 10 – 21 casos al
mes; y diabéticos). En cada Centro Poblado se estima un (01) nacimiento por
cada 100 habitantes y 0,5% de muertos al año de un total de 1578 habitantes (7
muertos al año de 1578 habitantes). La proporción de desnutrición crónica en
niños menores de 5 años es de 17.7% y anemia en 52%. El estado nutricional
por indicadores antropométricas de niños menores de 3 años, es de 24% de
desnutrición crónico. El 82.5% de la población está filiada al Seguro Integral de
Salud (SIS).

Educación. La cobertura educativa por niveles y/o modalidades, atiende una


matrícula de 233 alumnos. Hay una planilla de 41 docentes; 3 auxiliares y 11
trabajadores administrativos a nivel del distrito. La cobertura educativa más
amplia se presenta en el nivel de educación secundaria con un total 100 alumnos
matriculados, le sigue el nivel de educación primaria con 88 alumnos, mientras
que en el nivel de educación inicial tiene 44 alumnos. La tasa de analfabetismo
del distrito de Accomarca es de 25,3% en el 2017 (47,1% hombres y 52,9%
mujeres). La tendencia de hombres y mujeres que no saben leer ni escribir es de
37,3% en el 2004, 26,0% en el 2007 y 25,3% en el 2017. Los logros en
comprensión lectora, tienen una tendencia positiva y alcanzaron valores de 4.3%
en 2015 y 15.8% en el 2019, mientras en matemáticas alcanzan a valores de
4.3% y 21.1% respectivamente el año 2015 y 2019.

Cultura. El estado de la situación cultural en el territorio (expresiones culturales,


zonas arqueológicas y el estado de las mismas), carecen de un registro y

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 11


servicios relacionados a este sector. No obstante, las expresiones tradicionales
y culturales se mantienen vigentes en las practicas locales de sus pobladores.

Pobreza. La alta incidencia de la pobreza extrema está relacionada al escaso


desarrollo del sistema productivo y bajos niveles de empleo adecuado. Para el
año 2017 aún se mantiene en un 43.2%, que representa más de la mitad de la
población distrital. Según PENUD (2019), Accomarca ocupa el puesto 6to lugar
en el índice de Desarrollo Humano (0.2372) a nivel de provincia de Vilcas
Huamán. La evolución de mapa de pobreza tiene una tendencia positiva: la
esperanza de vida pasó a 73.44 años de vida en el 2017 de 60.39 años de vida
en 1993. El ingreso familiar a varia de 49,20 soles mensuales en 1993 a 184,11
soles mensuales en el 2020.

Violencia. Durante pandemia del virus COVID-19 y el estado de emergencia, la


violencia familiar contra la mujer incrementó en un 60%, violencia física en 30%
y violencia psicológica en 70%. El 40% de adolescentes y jóvenes infringen
normas de comportamiento en el hogar y presentan adicción al alcohol. La
situación de familiares asesinados el 14 de agosto de 1985, aún presenta
dificultades jurídicas, sociales y políticas. El Estado debe identificar y entregar
los 69 cuerpos de las víctimas de la masacre de Accomarca y asegurar la
reparación individual, colectiva y simbólica.

Seguridad ciudadana. Hay un panorama de fortalecimiento para su


continuidad. Existe el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana, Cuerpo de Serenazgo, Flota vehicular y
Plan de Seguridad Ciudadana.

Medio ambiente. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente


varía de 5 °C a 20 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 23 °C.
El tipo de tierra son aptas para cultivos en limpio, para pastos, producción forestal
y algunas de tierras de protección. Se han registrado aproximadamente 6 Zonas
de Vida, más de 30 familias de plantas, decenas de mamíferos, aves, anfibios,
reptiles y peces. La red hidrográfica de Accomarca pertenece a la a cuenca del
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 12
río Pampas y cuenta con 9 microcuencas. En cuanto a la calidad ambiental, se
ha registrado problemas referentes a contaminación con quema de pastos (2%),
contaminación minera (al suelo y aire por medio de explosivos) y riesgo de
deslizamiento. Los residuos sólidos generados en el distrito de Accomarca son
dispuestos en el área degradada por residuos sólidos municipales. Las aguas
servidas son vertidas en la poza de tratamiento a unos kilómetros del Accomarca.

Servicios e infraestructura. El 83% de viviendas particulares dispone de


alumbrado eléctrico, mientras el 17% aún no cuentan con acceso a alumbrado
público. La cobertura de Viviendas con Agua Potable es de 85%, con
saneamiento es de 2.5% (el 30% usa letrina, el 11% usa pozo ciego y el 5,6%
es a campo abierto o aire libre). La cobertura de Viviendas con Electricidad es
de 85% (Censo 2017). No obstante, al 2020, tras la pandemia del virus y el
estado de emergencia, las poblaciones retornantes se han dedicado a construir
casas por lo que las viviendas s in electricidad se han incrementado.

Conectividad. El 80% viviendas cuenta con servicio de telefonía celular y el 40%


de viviendas con conexión a TV cable. Gran parte de la población accede a
servicio de radio de los distritos vecinos. La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
brinda los servicios de comunicaciones de datos e Internet a 3 locales escolares,
3 establecimientos de salud y 1 instituciones estatal (Tambo).

Accesibilidad. Para llegar a Accomarca se requiere aproximadamente tres


horas de viaje desde esta ciudad de Huamanga: dos horas hasta Vilcas Huamán
(126 km) y una hora de trocha carrozable hasta la misma capital (31 km). Existe
17 rutas de acceso a nivel distrital en estado bueno, regular y mala.

Población económicamente. La PEA lo conforman el 67.9% de la población de


14 años de edad a más, mientras la población desocupada lo conforman el
32.2%. Del total del PEA, el 21,7% se dedica a la agricultura, mientras el 18.7%
a la agricultura en calidad de peón, el otro grueso de la población que forma el
17.5% se dedica a alguna profesión.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 13


Economía y corredores económicos. Los mercados potenciales de
Accomarca son la capital Vilcas Huamán. Se ha identificado 7 ejes comerciales:
1) Accomarca – Puente Cayara, 2) Accomarca – Pitecc, 3) Accomarca – Vilcas
Huamán, 4) Pitecc – Pongococha – Ñawin, 5) Pitecc – Independencia, 6) Pitecc
– Huarcas, y 7) Pongococha – Ponturco – Vilcas Huamán. Cuenta con 9 canales
de riego y 4 reservorios (5 canales de riego y 4 reservorios están operativos).
Existe 18 áreas de producción, de los cuales, en 12 terrenos están instalados
plantaciones de palta y otros frutales ubicado en valle de río Pampas. El 65% de
la producción está destinado al consumo familiar mientras el 35% a la venta. El
60,0% de la actividad pecuaria está destinado al consumo familiar y el 40,0% al
intercambio y la venta.

Actividad Minera. Según el catastro minero, Accomarca es el primero a nivel


provincial con presencia actividad minera, se han identificado 32 concesiones
mineras entre tituladas y en trámite, además de 4 minerías informales en proceso
de explotación.

Turismo. El mayor potencial turístico del distrito de Accomarca lo constituyen la


belleza natural del Valle Pampas, los lugares de memoria, el bosque de qenuales
y restos arqueológicos. En Accomarca se tiene un número de 13 atractivos entre
arqueológicos, históricos y paisajísticos Los recursos turísticos aún están
pendientes de inventariar, desarrollar y promover. El potencial turístico involucra
a las provincias de Vilcas Huamán, Víctor Fajardo y Cangallo: 1) La ruta de la
papa (Condorccocha). 2) Inti watana y puyas de Raimondi (Vischongo). 3)
Complejo arqueológico de Vilcas Huamán. 4) Lugar de memoria, campo Santo y
ex base militar de Accomarca. 5) Valle Pampas. 6) Obraje de Chincheros. 7)
Lugar de memoria y campo Santo de Cayara. 8) Aguas Turquesas de Millpo. 9)
Cuna de la Jura de la independencia (Cangallo). 10) Basilio Auqui y los
Morochucos.

Gestión del riesgo de desastres. Los riesgos en Accomarca se presentan por


bajas temperaturas, materiales de construcción utilizados en la edificación de las

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 14


viviendas, crianza informal de ganado y el deslizamiento de tierras que no cuenta
con estudios.

Gobernanza. Se requiere la mejora de capacidades enmarcados en los


instrumentos como PIA, POI, PAC, PEI, PDLC, toda vez que estos conducen a
la entidad a conseguir los objetivos institucionales. Según información tomada
del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, respecto al gasto presupuestal,
la tendencia del gasto es superior al 80% en cada periodo de gestión, siendo el
porcentaje más bajo de ejecución de 15.6% en el 2016 y el más alto de 95.4%
en el 2017. Se ha registrado 3 casos de conflicto social que aún se mantiene
vigentes: 1 caso sobre la demora en la instalación del tribunal para dictar
sentencia sobre el caso Accomarca (concluido), y 2 casos sobre actividades
mineras. Existe más de 16 organizaciones sociales, de los cuales, el 30% tiene
actividad dinámica dentro del distrito.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 15


Mapa N° 01: Ubicación Departamental, Provincial y Distrital

Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico, Municipalidad de Accomarca, julio de 2020.


Mapa N° 02: MAPA DE ARTICULACIÓN ECONÓMICA.

Fuente: Equipo ampliado CCL 2020.


Mapa N° 03: Mapa de cobertura de vegetación.

Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico – Accomarca.


II. IMAGEN DEL
TERRITORIO
DESEADO AL 2025

Axonometrica del Lugar de la Memoria de Accomarca, propuesta general. Diseño, Juan Carlos Zapata.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 20


2.1 VISION

La visión de desarrollo, representa los deseos colectivos y concertados de la


población Accomarca, los cuales serán cristalizados en el año 2025,
concordando con el horizonte de tiempo que el país también ha trazado para el
plan de desarrollo nacional. A continuación, mostramos la visión construida por
las autoridades, líderes locales, funcionarios municipales, representantes de
salud, educación, agricultura, gobernación, asociaciones de productores, entre
otros actores del desarrollo local.

VISION

Al bicentenario, Accomarca tiene historia, memoria y


simboliza la lucha por los derechos humanos en búsqueda
de justicia, paz y desarrollo.

Ser un municipio moderno, segura, turística y atractivo que


brinda servicios de calidad a los accomarquinos; donde la
gestión es por resultados, democrática, participativa,
inclusiva y con paridad (varón y mujer) en la toma de
decisiones.

2.2 MISIÓN

“Un municipio que brinda servicios de calidad a los beneficiarios; que promueve
y fomenta el desarrollo económico, ambiental, infraestructura, turístico y socio
cultural de los ciudadanos, juntamente con organizaciones vivas e instituciones
públicas y privadas del distrito; fortaleciendo la identidad cultural, ambiental para
mejorar la calidad de vida con seguridad y oportunidad de todos y todas”.

Articulador y atractivo: contar con un territorio con adecuada distribución y


ocupación del suelo, con eficiente conectividad e infraestructura de soporte en
un distrito mayor que contribuya a la competitividad de las actividades

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 21


productivas y del posicionamiento de lograr el proyecto "Corredor Turístico de
Historia, Memoria y Ecología”, que involucra a las provincias de Vilcas Huamán,
Víctor Fajardo y Cangallo y la ex base militar de Accomarca como Lugar de
Memoria (museo interactivo) y Lloccllapampa como Santuario de la Memoria,
que simbolizan la lucha por los derechos humanos y la paz, tras la masacre de
los 69 campesinos en 1985 como destinos turísticos.

Concertador y Segura: las autoridades dirigen en armonía con participación


democrática de la población las decisiones y políticas de gobierno local.

Inclusivo: tener ciudadanos con pleno desarrollo de sus capacidades, que


gozan de servicios básicos de calidad que garantizan estilos de vida saludable,
efectivos mecanismos de protección social y estudiantes con nivel académico en
ascenso que contribuyan el desarrollo socio económico a nivel del distrito.

Ordenado y seguro: distrito seguro organizado juntamente con las


organizaciones sociales vivas para alcanzar el bienestar de la población.

2.3 TENDENCIAS.
La población del distrito de Accomarca, se desenvuelve en el marco de
tendencias determinadas por los cambios a nivel regional y nacional. CEPLAN
ha priorizado 6 tendencias que inciden en el desarrollo del país. Por su parte, el
Gobierno Regional de Ayacucho (Documento Prospectivo Ayacucho 2030) ha
identificado 12 tendencias relacionadas al territorio regional. A continuación,
mencionamos aquellas que tienen impacto en el interior de la provincia de Vilcas
Huamán y el Distrito de Accomarca, adecuadas a las tendencias priorizadas por
CEPLAN.

TENDENCIA NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL.


TENDENCIA SOCIAL TENDENCIA AMBIENTAL
1. Incremento de la población. 1. Pérdida de los bosques tropicales y
2. Descenso de la fecundidad. reducción acelerada de la
3. Incremento de la esperanza de vida al nacer. biodiversidad.
4. Cambios en la estructura etaria de la población. 2. Incremento de la temperatura.
5. Aumento de la migración. 3. Variabilidad de las precipitaciones.
6. Persistente desigualdad de género. 4. Aumento del estrés hídrico.
7. Mayor violencia por cuestiones de género. 5. Degradación de los suelos.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 22


8. Mayor bienestar en las familias como principal efecto
de la educación de las madres.
9. Disminución de la tasa de pobreza.
10. Incremento de la población urbana.
TENDENCIA POLÍTICA TENDENCIA ECONÓMICA
1. Inestabilidad de la globalización. 1. Incremento de la demanda de recursos
2. Disminución de las libertades relacionadas con la minerales y otros provenientes del
democracia. subsuelo.
3. Prevalencia de los casos de corrupción. 2. Elevada informalidad y precariedad del
4. Incremento de la participación a través de medios empleo.
digitales. 3. Mejora de la calidad de la inversión
5. Mayor desarrollo de servicios en línea de los 4. Aumento de turismo.
gobiernos. 5. Nuevas formas de organización de
factores productivos basados en
cadenas de valor.
TENDENCIA TECNOLÓGICA TENDENCIA ÉTICA
1. Incremento de la interconectividad a través del 1. Incremento de las restricciones
Internet de las cosas (IdC). religiosas.
2. Mayor automatización del trabajo. 2. Disminución de las actitudes
3. Incremento del uso de dispositivos móviles filantrópicas.
inteligentes. 3. Transformación de las estructuras
4. Incremento del acceso a la educación por el uso de familiares.
tecnología.
Fuente: CEPLAN, Documento Prospectivo Ayacucho al 2030 y equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020

2.4 RIESGOS Y OPORTUNIDADES

En esta sección, se aborda los riesgos y oportunidades que podrían presentarse


a nivel distrital, provincial, regional y nacional, los cuales, si bien afectan la senda
del desarrollo, pueden ser gestionados proactivamente para aprovechar sus
ventajas o reducir los efectos negativos. Se analiza los riesgos y oportunidades
según la propuesta de CEPLAN y Documento Prospectivo Ayacucho al 2030,
contextualizado al distrito de Accomarca.

RIESGOS Y OPORTUNIDADES:
NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL.
RIESGO SOCIAL OPORTUNIDAD SOCIAL
 Fracaso de gobernanza local, provincial o  Igualdad de género.
regional  Educar y reeducar la fuerza laboral.
 Fracaso de planificación urbana.  Inversión en resilencia.
 Migración involuntaria.  Movilidad flexible.
 Inestabilidad social.  Agricultura inteligente.
 Propagación de enfermedades infecciosas.  Mayor Inclusión social.
 Movilidad social y nuevos hábitos de vida y  Cobertura de salud.
costumbre.
 Presencia de las inversiones mineras.
RIESGO AMBIENTAL OPORTUNIDAD AMBIENTAL

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 23


 Eventos climáticos.
 Uso eficiente del agua en la agricultura
 Cambio climático.
 Aditivos naturales en la tierra
 Pérdida de biodiversidad.
 Uso de bioenergía.
 Desastres naturales.
 Fiscalización ambiental.
 Desastres causados por el hombre.
 Actividades mineras informales.
RIESGO ECONÓMICA OPORTUNIDAD ECONÓMICA
 Agricultura vertical.
 Demanda de productos orgánicos.
 Mecanismos financiero
 Conectividad vial.
 Déficit infraestructura
 Apoyo a la articulación de la producción
 Desempleo estructural
agropecuaria a la gastronomía.
 Precariedad institucional turística regional.
 Aumento de turismo basado en la riqueza
arqueológica, histórica, cultural y paisajística
RIESGO TECNOLÓGICO OPORTUNIDAD TECNOLÓGICA
 Avances tecnológicos  Tecnología móvil e internet
 Crítica infraestructura redes.  Tecnología inteligente para la gestión
 Fraude de datos. municipal.
 Uso de equipos de alta tecnología
Fuente: CEPLAN, Documento Prospectivo Ayacucho al 2030 y equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

2.5 DEFINICIÓN DEL FUTURO DESEADO Y MEDIDAS ESTRATÉGICAS.

El escenario apuesta se construyó participativamente con los representantes del


distrito (alcaldes de centro poblados, dirigentes de bases, representantes de las
instituciones públicas y privadas) quienes participaron activamente del proceso
de formulación del PDCL, tomando la información de análisis situacional del
territorio y las apreciaciones del equipo de Planeamiento Estratégico respecto al
futuro deseado al año 2025. Asimismo, se consideró y articuló con el escenario
apuesta del Gobierno Provincial y Regional, que ofrece un camino lógico
deseado en la región de Ayacucho.

Situación Situación
Medidas del
Variable Medida al 2021 futura al futura al
2021 al 2025
2021 2025
14.0 % de DCI en niños y 5.0% de DCI en niños y
niñas menores de 5 años. Crear proyectos de niñas menores de 5 años.
40% de niños y niñas lucha contra la anemia
10 % de niños y niñas entre
entre 6 a menores de 36 y desnutrición. Generar
Desarrollo Mejorar la salud de
hábitos saludables.
6 a menores de 36 meses
meses de edad con
Humano la población. de edad con anemia.
anemia.
1 establecimiento de Mejorar la
3 establecimientos de salud
salud construida y infraestructura y
construidas y equipadas.
equipada. equipamiento

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 24


15 % de estudiantes de 2
grado secundaria con 30 % de estudiantes de 2°
Mejorar el nivel de Mejorar la
Logro de comprensión grado secundaria con Logro
Calidad logros de
lectora.
infraestructura y
de comprensión lectora.
Educativa aprendizaje de los equipamiento
28 % de estudiantes de 2 45 % de estudiantes de 2°
estudiantes educativo.
grado secundaria con grado secundaria con
Logros en matemáticas. Logros en matemáticas.
Mejorar los servicios
90% de viviendas con El 100% de viviendas
Servicios de agua potable y Ampliar la cobertura de
agua potable y urbanas cuentan con agua
básicos saneamiento de la los servicios básicos.
saneamiento. potable y saneamiento.
población
85 % de personas El 100 % de personas
Asegurar la Implementar y
afectadas por la violencia afectadas por la violencia
Plan de implementación del promover la Oficina de
socio-política aceden a socio-política aceden a
reparaciones Plan Integral de reparación.
Registro único de
Reparaciones. Victimas. reparación.

Incrementar la
competitividad de las
principales cadenas 75 % de pobladores Se incrementa al 85 % la
productivas con ocupados. población ocupada.
asociaciones Brindar oportunidades
constituidas. de capacitación para
Economía disminuir el desempleo.
62% de parcelas
sostenible Mejorar los sistemas 43% de parcelas Generar oportunidades
productivas cuentan con
de riego de los productivas con sistemas laborales y promover
sistemas de riego
agricultores. de riego economías alternativas.
tecnificado.
Promover el
1 zona puesta en valor 3 zonas puestas en valor
desarrollo de la
como atractivo turístico. como atractivo turístico.
actividad turística
Mejorar la calidad
15 % de la población rural El 45 % de la población
de infraestructura
con acceso a servicios de rural con servicios de pistas
Infraestructura terrestre, Ampliar la cobertura de
pistas y veredas. y veredas.
vial y electrificación y
80 % de vivienda en el
Infraestructura vial y
95 % de vivienda en el
conectividad servicios de ámbito rural que cuentan
conectividad.
ámbito rural cuentan con
comunicación a nivel
con servicio eléctrico. servicio eléctrico.
del distrito.
Incrementar el
25 % de Toneladas de
adecuado tratamiento
volumen de residuos
Mejorar la calidad de residuos sólidos y 50% de volumen total de
Calidad dispuestos
ambiental para la aguas residuales. Crear residuos generados
ambiental población. adecuadamente /
ZEE y sensibilizar el tratadas adecuadamente.
Volumen total de residuos
cuidado del medio
generados.
ambiente.
Fortalecer el
Gestión gobierno local, 85 % de ejecución
Asegurar la calidad del
democrático y gasto público. 95 % de ejecución
Municipal transparente presupuestal de
Mejorar los procesos de presupuestal de inversiones
eficiente mediante la inversiones
participación
participación vecinal.
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 25


2.6 IMAGEN DEL TERRITORIO DESEADO AL 2025.

Desarrollo Humano. El distrito de Accomarca es un indicador líder del distrito


en el IDH. Los pobladores han mejorado su calidad y nivel de vida. Se ha
superado en gran medida la pobreza y la pobreza extrema. Los puestos de salud
cuentan con adecuada infraestructura y están equipadas, al 2021 se ha
construido y equipado un (01) establecimiento de salud, mientras al 2025 se han
construido y equipado tres (03) establecimientos de salud. Los niños y niñas
menores de 5 años, han mejorado su capacidad intelectual y cognitiva, logrando
mayores oportunidades para desarrollarse integralmente. Al 2021 se ha
disminuido al 15.1 % de DCI en niños y niñas menores de 5 años, a través de la
creación de proyectos de lucha contra la anemia y desnutrición, y mediante la
promoción de hábitos saludables de higiene, alimentación y cuidado integral, por
lo que al 2025, se ha disminuido al 5.0% la DCI en niños y niñas menores de 5
años. Al 2021 se redujo la tasa de anemia al 40% (y en 2025 a 10 %) en niños y
niñas entre 6 a menores de 36 meses de edad con anemia.

Calidad educativa. Al 2025, los estudiantes de 2° grado de secundaria han


mostrado aceptables niveles de aprendizaje en comprensión lectora y
matemáticas, cuentan con infraestructura adecuada y equipada. Del 15 % de
estudiantes de 2° grado secundaria con logro de comprensión lectora en el 2021,
han incrementado el logro de comprensión lectora al 30 % en el 2025. Mientras
en estudiantes de 2° grado secundaria el logro en matemáticas es de 28 % en el
2021, el incremento de logro al 2025 es de 45 %.

Servicios Básicos. La población tiene acceso a servicios básicos y mejor


calidad de vida. Del 90% de viviendas con agua potable y saneamiento en el
2021, se ha ampliado la cobertura de los servicios básicos, teniendo como
resultado que el 100% de viviendas urbanas cuentan con agua potable y
saneamiento al 2025.

Plan de Reparaciones. Las personas afectadas y víctimas de la violencia socio-


política aceden a reparación en un 85% en el año 2021. Tras implementarse y
promover la Oficina de Registro Único de Victimas, el 100 % de personas

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 26


afectadas por la violencia socio-política aceden a reparación individual y
colectiva.

Calidad Ambiental. Al 2025 se tiene adecuada gestión de recursos hídricos. El


Municipio maneja sosteniblemente el medio ambiente, recursos naturales, los
residuos sólidos y la gestión del riesgo de desastres. El territorio está zonificado
económica y ecológicamente en un 50%. El 50% del volumen total de residuos
generados son dispuestos adecuadamente. Hay un adecuado tratamiento de
aguas residuales.

Infraestructura vial y conectividad. Al 2025, la población vialmente articulada


al interior del distrito. El 95% de la población acceden a servicios eléctricos e
internet. El 45 % de la población rural accede a con servicios de pistas y veredas.
Al ampliarse la cobertura de infraestructura vial y conectividad, el 100% de
vivienda en el ámbito rural cuentan con servicio eléctrico.

Economía sostenible. Población mejora su nivel de vida y accede a fuentes de


trabajo. Se brinda oportunidades de capacitación y se promueve economías
alternativas para disminuir el desempleo, se impulsa asociaciones productivas
fortalecidas que participan en programas y proyectos productivos, se incrementa
al 85 % la población ocupada. Las zonas agrícolas están implementadas con
riego tecnificado y el 62% de parcelas productivas cuentan con sistemas de riego
tecnificado. Las zonas agrícolas y urbanas cuentan con defensa rivereña. Se ha
creado plan y registro para la promoción del turismo y 3 zonas están puestas en
valor como atractivo turístico.

Gestión municipal eficiente. Al 2025, el gobierno local es eficiente,


transparente, participativo, seguro, al servicio de la población y con niveles
aceptables de ejecución presupuestal.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 27


III. OBJETIVOS, ACCIONES
ESTRATÉGICAS,
INDICADORES Y METAS.

Fiesta tradicional en Pongococha. Foto: obsequio.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 28


En esta etapa se generan los Objetivos Estratégicos del distrito de Accomarca
como resultado de análisis de la realidad y el futuro deseado del distrito, los
mismos que guardan relación con los planes estratégicos nacionales, a las
políticas sectoriales, planes regionales y provinciales como muestra en la
siguiente imagen.

3.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Los Objetivos Estratégico del Distrito (OED) de Accomarca, se plantean para buscar y
hacer realidad la calidad de vida (Buen Vivir = Allin Kausay) de los ciudadanos a partir
de los resultados a corto, mediano y largo plazo; los mismos que están relacionados a
los sectores importantes para la vida de las personas (educación, salud, agricultura,
saneamiento y otros). Los (OED) del distrito es producto de un proceso transparente,
participativo y concertado con los representantes de los centros poblados y
comunidades, y los integrantes del comité de Coordinación Local Distrital. El OED se

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 29


han priorizado por dimensiones: Socio - Demográfica, Ambiental, Servicios e
Infraestructura, Económica, Gestión de Riesgos de Desastres y Gobernanza.

Cuadro N° 01
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
N° OBJETIVO ESTRATÉGICO DISTRITAL
OE.1 Mejorar la salud de la población.
OE.2 Mejorar el nivel de logros de aprendizaje de los estudiantes.
OE.3 Mejorar los servicios de agua potable y saneamiento de la población
OE.4 Asegurar la implementación del Plan Integral de Reparaciones.
OE.5 Mejorar la calidad ambiental para la población.
Mejorar la calidad de infraestructura de transporte terrestre,
OE.6
electrificación y servicios de comunicación a nivel del distrito.
Incrementar la competitividad de las principales cadenas productivas
OE.7
con asociaciones y cooperativas constituidas.
OE.8 Mejorar los sistemas de riego de los agricultores.
OE.9 Promover el desarrollo de la actividad turística
Fortalecer el gobierno local, democrático y transparente mediante la
OE.10
participación vecinal.
Fuente: Elaboración propia del equipo ampliado del PDLC.

3.2 INDICADORES Y METAS


Los indicadores y las metas están planteadas en dos tramos según señalados por el CEPLAN y
fueron estratégicamente elaboradas para lograr los objetivos deseados.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 30


Cuadro N° 02
BJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS
LÍNEA DE Meta
N° OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR FUENTE
BASE 2021 2025
Índice de Desarrollo Humano IDH 2019 0.2372 0.2550 0.3421
Tasa de pobreza INEI 2017 57,7 52.1 40.0

Mejorar la salud de la N° de Establecimiento de salud construidas y equipadas. GDSSM 3 1 3


OE.1 % de la prevalencia de la DCI en niños y niñas menores de 5
población DIRESA - AYAC. 17.7 14.0 5.0
años.
% de niños y niñas entre 6 a menores de 36 meses de edad con
DIRESA - AYAC. 52.0 40 10
anemia.
N° de instituciones educativas construidas y equipadas. GDSSM 12 2 8
Mejorar el nivel de logros de % de estudiantes de 2 grado secundaria con Logro de
ECE 2019 10.5 15 30
OE.2 aprendizaje de los comprensión lectora.
estudiantes % de estudiantes de 2 grado secundaria con Logros en
ECE 2019 21.1 28 45
matemáticas.
Mejorar los servicios de agua % de vivienda con agua potable. INEI 2017 85.0 90 100
OE.3 potable y saneamiento de la % de vivienda con saneamiento INEI 2017 85.0 90 100
población % Población dispersa con letrinas y lavaderos saludables. INEI 2017 84.0 90 100
Aseguar la implementación
OE.4 del Plan de Integral de % de personas afectadas por la violencia socio-política. MDA/DEMUNA 80.0 85 100
Reparaciones.
N° de Plan de Gestión de Recursos Hídricos formulados e
GEDESMA - MDA 0 1 3
implementados.
Mejorar la calidad ambiental % de Toneladas de volumen de residuos dispuestos
OE.5 GEDESMA - MDA 20 25 50
para la población adecuadamente / Volumen total de residuos generados.
% de superficie de ecosistemas degradados que brindan
GEDESMA - MDA 0.0 15 35
servicios ecosistemicos que requieren de recuperación
% de población atendida por un adecuado servicio de limpieza
GEDESMA - MDA 0.0 15 40
pública.
% de Zonificación económica y ecológica - ZEE GEDESMA - MDA 0.0 15 50
% de Centro Poblado con carretera asfaltada. MDA 0.0 10 60
Mejorar la calidad de % de la población rural con acceso a servicios de movilidad a
INEI 2017 8.0 15 45
infraestructura terrestres, travez de pistas y veredas.
OE.6 electrificación y servicios de % de vivienda en el ámbito rural que cuentan con servicio
comunicación a nivel del INEI 2017 75.0 80 95
eléctrico.
distrito. % de población con servicios de radio, telecomunicaciones e
INEI 2017 80.0 85 100
internet.
Incrementar la Índice de competitividad local
competitividad de las % de pobladores ocupados INEI 2017 67.9 75 85
principales cadenas Numero de mercados de abastos que operan en condiciones
OE.7 BRECHA MEF 0.0 1 3
productivas con adecuadas
asociaciones y cooperativas
N° de asociaciones fortalecidos - PROCOMPITE GDEMA 2 4 10
constituidas.
% de parcelas productivas con Sistemas de riego tecnificado. BRECHA MEF 33.0 43 62
Mejorar el sistema de riego % De superficie agrícola con riego BRECHA MEF 42.0 50 65
OE.8
de los agricultores
% de puntos críticos en rivera de rio protegidos ante peligros BRECHA MEF 0.0 10 35
Promover el desarrollo de la
OE.9 N° de zonas puestas en valor como atractivo turístico. MDA 0 1 3
actividad turística
Fortalecer el gobierno local, Número de agentes participantes en los procesos anuales de
MDA 20 25 40
democrática y transparente presupuesto participativo
OE.10
mediante la participación
% de ejecución presupuestal de inversiones MEF 45 80 95
vecinal
Fuente: Equipo técnico del PDLC 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 30


3.3 ACCIONES ESTRATEGICAS
Las determinaciones de las acciones estratégicas para cada objetivo estratégico
a nivel del distrito se han elaborado con la participación del Equipo Ampliado de
CCL.

Las acciones estratégicas son el conjunto de actividades claves que contribuyen


al logro de los objetivos estratégicos, involucran el uso de diversos recursos y
las capacidades institucionales de las entidades estatales como el Gobierno
Regional, Municipalidades, Ministerios, así como de instituciones empresariales
y sociales. La articulación de los actores involucrados, permitirán una gestión
coherente e integrada para ejecutar las acciones estratégicas de manera
efectiva, y consecuentemente lograr el cumplimiento de los objetivos
estratégicos.

Cuadro N°: 03
ACCIONES ESTRATÉGICAS – TIPO A
OBJETIVO
N° N° ACCIONES ESTRATÉGICAS
ESTRATÉGICO
Mejorar la calidad de atención en los puestos de salud a
Mejorar la salud de AE.1.1
OE.1
la población.
las usuarios.
AE.1.2 Implementación de familias y comunidades saludables.
Mejorar el nivel de AE.2.1 Aumentar la calidad de servicio a los educandos.
logros de Mejorar la continuidad de los estudios superiores de los
OE.2 AE.2.2
aprendizaje de los estudiantes en marco de reparaciones a nivel del distrito.
estudiantes. AE.2.3 Mejorar la atención en programas de alimentación escolar.
Mejorar la calidad del agua para el consumo humano en el
AE.3.1
Mejorar los distrito.
servicios de agua Ampliar la cobertura de saneamiento en las viviendas del
AE.3.2
OE.3 potable y distrito.
saneamiento de la Promover el fortalecimiento de capacidades y
población
AE.3.3 competencias en la operación y mantenimiento a los JASS
del distrito.
Asegurar la
implementación del Mejorar la implementación del Plan Integral de
OE.4 AE.4.1
Plan Integral de Reparaciones
Reparaciones.
AE.5.1 Gestionar eficientemente los residuos sólidos en el distrito
Mejorar la calidad AE.5.2 Mejorar las prácticas adecuadas del cuidado ambiental
OE.5 ambiental para la Promover la Zonificación económica y ecológica - ZEE del
población. AE.5.3
distrito.
AE.5.4 Garantizar el incremento de espacios saludables
Mejorar la calidad Gestionar el mejoramiento de vías de comunicación a nivel
OE.6 AE.6.1
de infraestructura de asfalto en los centros poblados y distrito.
de transporte Gestionar ampliación de proyectos de electrificación a
terrestre, AE.6.2
nivel del distrito.
electrificación y
servicios de Gestionar pistas y veredas en atención al Plan Integral de
comunicación a AE.6.3
Reparaciones a nivel del distrito.
nivel del distrito.
Incrementar la AE.7.1 Promover la formalización de las asociaciones en el distrito
competitividad de
las principales
cadenas Promover el fortalecimiento de capacidades técnico
OE.7
productivas con
asociaciones y
AE.7.2 productivo, organizacional, comerciantes de frutales,
cooperativas granos y tubérculos andinos a nivel del distrito
constituidas.
Gestionar represamiento, construcción de canales
laterales, reservorio de distribución e instalación del
Mejorar los AE.8.1
sistema de riego tecnificado a las parcelas productivas en
OE.8 sistemas de riego
de los agricultores. el distrito
Promover proyectos de siembra y cosecha de agua en
AE.8.2
marco al Plan Integral de Reparaciones en el distrito
Gestionar la creación del proyecto "Corredor Turístico de
AE.9.1 Historia, Memoria y Ecología”, que involucra a las
Promover el
provincias de Vilcas Huamán, Víctor Fajardo y Cangallo.
OE.9 desarrollo de la
actividad turística Gestionar la creación del proyecto integral de creación e
AE.9.2 implementación del Lugar de Memoria de Accomarca” – ex
base militar.
Fortalecer el
gobierno local,
democrático y
Fortalecer la participación de las población en los procesos
OE.10 transparente AE.10.1
mediante la de concertación.
participación
vecinal.
Fuente: Elaboración propia del equipo técnico.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 1


CUADRO N° 04
ACCIONES ESTRATÉGICAS – TIPO B
Objetivo
Inversión
Estratégico N° Acciones Estratégicas (causa) Responsable
Estimada
(efecto)
GERENCIA DE
Mejoramiento y ampliación del servicio de salud en el puesto de INFRAESTRUCTURA Y
A.E. 1.1 S/ 2,758,957.00
salud de categoría I-2 de Accomarca, distrito de Accomarca DESARROLLO URBANO -
RURAL
Implementación de familias y comunidades saludables en toda GERENCIA DE DESARROLLO
OE. 1 Mejorar la A.E. 1.2 S/ 450,000.00 SOCIAL Y SERVICIOS
las comunidades del distrito. MUNICIPALES
salud de la Fortalecimiento de la nutrición de la población infantil de o a 5 años con GERENCIA DE DESARROLLO
población. A.E. 1.3 niveles de desnutrición y mujeres gestantes en condición de anemia y S/ 318,578.00 SOCIAL Y SERVICIOS
en alto riesgo de TBC en el distrito de Accomarca MUNICIPALES
GERENCIA DE
Mejoramiento y ampliación del establecimiento de salud en el INFRAESTRUCTURA Y
A.E. 1.4 S/ 476,311.75
centro poblado de Pongococha (I-1) DESARROLLO URBANO -
RURAL
Mejoramiento del servicio de educación inicial en los centros GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y
A.E.2.1 poblados de Accomarca, Huarcas y Pongococha, distrito de S/ 5,044,488.00
DESARROLLO URBANO -
Accomarca. RURAL
Mejoramiento del servicio educativo de nivel primario de las GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y
OE. 2 Mejorar el A.E.2.2 I.E.P. de Punturco, Pongococha, Arapacancha y Huarcas del S/ 8,500,000.00
DESARROLLO URBANO -
nivel de logros distrito de Accomarca RURAL
de aprendizaje GERENCIA DE
Mejoramiento del servicio educativo de nivel primario en la I.E. INFRAESTRUCTURA Y
de los A.E.2.3 S/ 1,933,445.00
38771 del distrito de Accomarca. DESARROLLO URBANO -
estudiantes. RURAL

Mejoramiento del servicio educativo del nivel secundario en la GERENCIA DE


INFRAESTRUCTURA Y
A.E.2.4 I.E. San Gabriel y I.E. Los Chankas de las localidades de San S/ 2,860,659.00
DESARROLLO URBANO -
Gabriel de Huarcas y Pongococha del distrito de Accomarca RURAL
Creación de un plan de apoyo para mejorar la continuidad de los GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.2.5 estudios superiores de los estudiantes en marco de reparaciones S/ 102,800.00 SOCIAL Y SERVICIOS
a nivel del distrito. MUNICIPALES

Fortalecimiento de atención a los programas de alimentación GERENCIA DE DESARROLLO


A.E.2.6 escolar con biohuertos saludables en las II.EE. de nivel inicial, S/ 35,000.00 SOCIAL Y SERVICIOS
primaria y secundaria en el distrito de Accomarca. MUNICIPALES

Fortalecimiento de capacidades y competencias del docente líder GERENCIA DE DESARROLLO


A.E.2.7 S/ 55,000.00 SOCIAL Y SERVICIOS
de nivel inicial, primario, secundario en el distrito. MUNICIPALES
GERENCIA DE
Construcción del complejo polideportivo en la localidad de INFRAESTRUCTURA Y
A.E.2.8 S/ 589,173.44
Accomarca, distrito de Accomarca. DESARROLLO URBANO -
RURAL
Fortalecimiento y sensibilización a los padres de familia en la
matricula oportuna, loncheras saludable y prevención de la GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.2.9 S/ 68,000.00 SOCIAL Y SERVICIOS
violencia familiar e infantil, en las II.EE. de nivel inicial, primaria y MUNICIPALES
secundaria, en el distrito.
Implementación y fortalecimiento de espacios para el desarrollo GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.2.10 de habilidades blandas y ejercicio de ciudadanía juvenil del S/ 318,578.00 SOCIAL Y SERVICIOS
distrito de Accomarca - Vilcas Huamán - Ayacucho MUNICIPALES

Creación del servicio de la academia pre universitaria municipal GERENCIA DE DESARROLLO


A.E.2.11 para estudiantes de nivel primaria y secundario en el distrito de S/ 168,304.00 SOCIAL Y SERVICIOS
Accomarca MUNICIPALES

Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y


OE. 3 Mejorar A.E.3.1 alcantarillado en la localidad de Accomarca del distrito de S/ 2,309,928.00
GERENCIA DE DESARROLLO
los servicios de ECONOMICO Y AMBIENTE
Accomarca.
agua potable y
Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y
saneamiento de GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.3.2 saneamiento en las localidades de San Gabriel de Huarcas y S/ 3,037,196.00
la población ECONOMICO Y AMBIENTE
Pongococha del distrito de Accomarca.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 34


Creación del servicio de agua potable y unidades básicas de
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.3.3 saneamiento en las localidades de Mayupampa, Yuraccera, S/ 2,685,815.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
Yananaco, Ahuaccpampa del distrito de Accomarca
Creación, ampliación y mejoramiento del servicio de agua GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y
A.E.3.4 potable y sistema alcantarillado en los centros poblados y S/ 12,000,000.00
DESARROLLO URBANO -
comunidades campesinas del distrito de Accomarca. RURAL
Fortalecimiento de capacidades y competencias en la operación GERENCIA DE
y mantenimiento a las Juntas Administradoras de Agua y INFRAESTRUCTURA Y
A.E.3.5 S/ 120,000.00
Saneamiento JAAS. A nivel de centros poblados y comunidades DESARROLLO URBANO -
RURAL
campesinas del distrito de Accomarca.
OE. 4 Asegurar GERENCIA DE
Ordenamiento Territorial (Demarcación, Catastro y Titulación de INFRAESTRUCTURA Y
la A.E.4.1 Tierras) del distrito de Accomarca
S/ 1,251,639.00
DESARROLLO URBANO -
implementación RURAL
del Plan Integral Construcción de viviendas rurales dignas programa de GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y
de A.E.4.2 reparaciones colectivas en los centros poblados y comunidades S/ 6,000,000.00
DESARROLLO URBANO -
Reparaciones. del distrito de Accomarca. RURAL
Mejoramiento del manejo integral de residuos sólidos domésticos
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.5.1 químicos y peligrosos, a nivel de centros poblados del distrito de S/ 400,000.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
Accomarca.
Recuperación de los servicios eco sistémicos para la regulación
hídrica y control de erosión de suelos, mediante la forestación y GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.5.2 S/ 10,000,000.00
OE.5 Mejorar la reforestación en las comunidades campesinas de Punturco, ECONOMICO Y AMBIENTE
calidad Pongocoha y San Gabriel de Huarcas, del distrito de Accomarca.
ambiental para Ordenanza Municipal y Acuerdo Comunales que prohíbe la
la población A.E.5.3 quema de bosques naturales y la caza de la fauna silvestre en S/ 0.00
GERENCIA DE DESARROLLO
ECONOMICO Y AMBIENTE
las comunidades campesinas del distrito de Accomarca.
Instalación de la deforestación y mantenimiento de áreas verdes GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.5.4 S/ 280,000.00
del distrito de Accomarca ECONOMICO Y AMBIENTE
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.5.5 Creación de parque y/o jardines ecológico en Pitecc S/ 560,000.00
ECONOMICO Y AMBIENTE

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 35


GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.5.6 Mejoramiento del parque y/o jardines ecológico en Pongoocha. S/ 152,320.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
Creación de la defensa ribereña en el margen derecho e
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.5.7 izquierdo rio Huarcas en el centro poblado de san Gabriel de S/ 3,555,477.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
Huarcas, del distrito de Accomarca.
Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las
localidades de Pongococha, San Gabriel de Huarcas y GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.5.8 S/ 3,338,495.90
Accomarca del distrito de Accomarca - provincia de Vilcas ECONOMICO Y AMBIENTE
Huamán - departamento de Ayacucho
Instalación del servicio de zonificación ecológica, económica y
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.5.9 ordenamiento territorial del distrito de Accomarca - Vilcashuamán S/ 3,963,461.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
- Ayacucho.
Mejoramiento de vías de comunicación terrestre a nivel de asfalto GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.1 económico entre los Centros Poblados en el distrito de S/ 3,850,000.00
DESARROLLO URBANO -
Accomarca. RURAL
GERENCIA DE
OE. 6 Mejorar la Creación de nuevas carreteras de conexión terrestre en las INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.2 S/ 3,500,000.00
calidad de comunidades campesinas del distrito de Accomarca. DESARROLLO URBANO -
RURAL
infraestructura
Creación de puente carrozable Ancaypahua, sobre el rio pampas
de transporte GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.6.3 del centro poblado San Gabriel de Huarcas, del distrito de S/ 13,552,713.00
terrestre, ECONOMICO Y AMBIENTE
Accomarca.
electrificación y
servicios de Mejoramiento y ampliación del servicio de transitabilidad peatonal GERENCIA DE
comunicación a en el camino de herradura de los tramos Accomarca - Cumo - INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.4 S/ 642,250.00
nivel del distrito. Llocllapampa - Chacco, Belen - Ahuaccpampa, distrito de DESARROLLO URBANO -
RURAL
Accomarca.
GERENCIA DE
Creación de 02 puentes peatonales sobre de Huarcas, en la INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.5 S/ 525,192.00
localidad de San Gabriel de Huarcas del distrito de Accomarca. DESARROLLO URBANO -
RURAL

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 36


Mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular en el tramo GERENCIA DE
Ccayaraccasa, Ponturco, Pongococha Pitecc en las INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.6 S/ 7,298,057.00
comunidades de Punturco, Pongococha, del distrito de DESARROLLO URBANO -
RURAL
Accomarca.
Mejoramiento el servicio de transitabilidad vehicular en el tramo GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.7 Pitecc - Huarcas - Ccasancca - Ancaypahua de la localidad de S/ 15,655,799.00
DESARROLLO URBANO -
San Gabriel de Huarcas del distrito de Accomarca. RURAL

Mejoramiento y ampliación del servicio de transitabilidad peatonal GERENCIA DE


INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.8 en el camino de herradura Pongococha - San Gabriel de Huarcas 327,830
DESARROLLO URBANO -
- Ccucho del distrito de Accomarca. RURAL
GERENCIA DE
Creación de caminos vecinales en los desvíos de Ponturco, INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.9 346,276
Pongo,Huarcas y Accomarca, distrito de Accomarca DESARROLLO URBANO -
RURAL
GERENCIA DE
Creación de la trocha carrozable tramo Apuscucho hacia el valle INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.10 519,269
de Ccarhuayaco - Pongococha del distrito de Accomarca. DESARROLLO URBANO -
RURAL
GERENCIA DE
Mejoramiento del camino vecinal Pitecc - Accomarca - puente INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.11 9,969,871
Cayara del distrito de Accomarca. DESARROLLO URBANO -
RURAL
GERENCIA DE
Mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal Pongococha - INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.12 3,031,337
Ñawin - Santa Rosa de Anta, distrito de Accomarca. DESARROLLO URBANO -
RURAL
GERENCIA DE
Ampliación de proyectos de electrificación a nivel de centros INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.13 S/ 4,000,000.00
poblados y comunidades campesinas del distrito de Accomarca. DESARROLLO URBANO -
RURAL
GERENCIA DE
Instalación de paneles solares a nivel de comunidades INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.14 S/ 1,800,000.00
campesinas y viviendas dispersas del distrito de Accomarca. DESARROLLO URBANO -
RURAL

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 37


GERENCIA DE
Instalación de pistas y veredas en atención al plan integral de INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.15 S/ 700,000.00
reparaciones en el centro poblado de Huarcas. DESARROLLO URBANO -
RURAL
GERENCIA DE
Instalación de pistas y veredas en atención al plan integral de INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.16 S/ 700,000.00
reparaciones en el centro poblado de Pongococha. DESARROLLO URBANO -
RURAL
GERENCIA DE
Creación de pistas y veredas en el centro poblado de Accomarca INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.17 S/ 8,754,179.00
- distrito de accomarca DESARROLLO URBANO -
RURAL
Creación del centro de acceso digital y ampliación del servicio de GERENCIA DE
banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social en INFRAESTRUCTURA Y
A.E.6.18 1,861,261
el distrito de Accomarca, provincia de Vilcas Huamán, DESARROLLO URBANO -
RURAL
departamento de Ayacucho.
Fortalecimiento de capacidades técnico productivo,
organizacional, comercial de frutales, granos y tubérculos GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.7.1 S/ 45,000.00
andinos en las comunidades campesinas del distrito de ECONOMICO Y AMBIENTE
Accomarca.
OE. 7 Asistencia técnica en la crianza, mejoramiento genético,
Incrementar la A.E.7.2 organización y comercialización de ganados mayores y menores S/ 88,900.00
GERENCIA DE DESARROLLO
competitividad ECONOMICO Y AMBIENTE
en las comunidades campesinas del distrito de Accomarca.
de las
Fomentar la actividad turística de aventura, vivencial, histórico,
principales
medio ambiental, identidad y originales de las comunidades GERENCIA DE DESARROLLO
cadenas A.E.7.3 S/ 150,000.00
campesinas; a nivel local, nacional e internacional en el distrito ECONOMICO Y AMBIENTE
productivas con
asociaciones Accomarca.
GERENCIA DE
constituidas. Creación de mercado de abasto que operan en condiciones INFRAESTRUCTURA Y
A.E.7.4 S/ 1,079,437.50
adecuadas en la capital del distrito. DESARROLLO URBANO -
RURAL
Formalización y asistencia técnica a las asociaciones GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.7.5 S/ 50,000.00
productivas y ganaderas en el distrito ECONOMICO Y AMBIENTE

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 38


Creación del servicio de agua para el sistema de riego por
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.8.1 aspersión en los sectores de Ccercca y Tintirco de la localidad de 2,863,860
ECONOMICO Y AMBIENTE
Accomarca, distrito de Accomarca.
Creación del sistema de riego presurizado en los sectores de GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.8.2 S/ 2,411,629.00
Huayra Sacha, Huarcas y Punturco del distrito de Accomarca. ECONOMICO Y AMBIENTE
Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para sistema de
riego tecnificado por goteo en los sectores de Ccahuayacu y GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.8.3 S/ 1,622,359.00
Mayopampa de la comunidad de Accomarca del distrito de ECONOMICO Y AMBIENTE
Accomarca.
Instalación del sistema de riego Achiway en la comunidad GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.8.4 S/ 277,337.00
Huarcas, distrito de Accomarca. ECONOMICO Y AMBIENTE
Instalación del sistema de riego tasta en el anexo de Tugilla, GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.8.5 S/ 550,131.00
OE. 8 Mejorar distrito de Accomarca. ECONOMICO Y AMBIENTE

los sistemas de Creación de servicio de agua para riego tecnificado en el sector


GERENCIA DE DESARROLLO
riego de los A.E.8.6 de Puca Pampa de la comunidad de Accomarca distrito de S/ 1,616,486.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
agricultores. Accomarca.
Creación de servicio de agua para riego tecnificado en los
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.8.7 sectores de Llocclla Pampa y Huancayocc de la comunidad de S/ 1,464,030.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
Accomarca distrito de Accomarca.
Creación de servicio de agua para riego tecnificado en el sector
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.8.8 de Jasancca de la comunidad de San Gabriel de Huarcas, distrito S/ 3,760,506.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
de Accomarca.
Represamiento, construcción de canales laterales, reservorios de GERENCIA DE
distribución e instalación de sistema de riego tecnificado a las INFRAESTRUCTURA Y
A.E.8.9 S/ 2,800,000.00
parcelas productivas en las comunidades campesinas del distrito DESARROLLO URBANO -
RURAL
de Accomarca.
Creacción de qochas de siembra y cosecha de agua para
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.8.10 recarga hídrica con fines agrarios en los centros poblados y S/ 5,983,044.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
comunidades del distrito de Accomarca.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 39


Asistencia técnica en la operación y mantenimiento a los comités
GERENCIA DE DESARROLLO
A.E.8.11 de regantes y beneficiarios en las comunidades campesinas del S/ 250,000.00
ECONOMICO Y AMBIENTE
distrito de Accomarca.
Creación del proyecto "Corredor Turístico de Historia, Memoria y
OE.9 Promover A.E.9.1 Ecología”, que involucra a las provincias de Vilcas Huamán, S/ 15,000,000.00
GERENCIA DE DESARROLLO
el desarrollo de ECONOMICO Y AMBIENTE
Víctor Fajardo y Cangallo.
la actividad
“Proyecto integral de creación e implementación del Lugar de GERENCIA DE DESARROLLO
turística A.E.9.2 S/ 2,800,000.00
Memoria de Accomarca” – ex base militar. ECONOMICO Y AMBIENTE

OE. 10 Creación equipamiento y funcionamiento de: Registro Civil


Fortalecer el Electrónico, DEMUNA, OMAPED, RUV, Centro de Atención GERENCIA DE DESARROLLO
gobierno local, A.E.10.1 Integral CAI a las personas de tercera dad zonas de tercera S/ 3,500,000.00 SOCIAL Y SERVICIOS
democrático y edad, Centro de Desarrollo de la Juventud CDJ y CEM a nivel de MUNICIPALES

transparente centros poblados del distrito de Accomarca.


mediante la Creación y equipamiento de las casas comunales en las GERENCIA DE DESARROLLO
participación A.E.10.2 comunidades de Accomarca, Huarcas, Pongococha, Pitecc, S/ 211,230.00 SOCIAL Y SERVICIOS
vecinal. Ponturco del distrito de Accomarca – Vilcas Huamán - Ayacucho. MUNICIPALES

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 40


IV. PRIORIZACIÓN DE
OEP Y AEP

Santona De La Cruz Gamboa, adulta mayor de Accomarca durante la pandemia del virus Covid-19.
Cuadro N° 05
PRIORIZACION DE OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATEGICOS
PRIORIDAD PRIORIDAD
OBJETIVOS
DE DE ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLE
ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ACCIONES
MDA(GDSSM), MPV, DIRESA y PUESTO de SALUD
AE.1.1 Mejorar la calidad de atención en los puestos de salud a
1 de Accomarca, Micro Red Vilcas Huamán, DIRESA y
OE.1 Mejorar la salud de la las usuarios.
1 MINSA
población.
MDA(GDSSM), Puesto de salud Accomarca, Juntas
2 AE.1.2 Implementación de familias y comunidades saludables.
vecinales y organizaciones sociales.
MDA(GDSSM) Instituciones Educativas, UGEL Vilcas
1 AE, 2,1 Aumentar la calidad de servicio a los estudiantes..
Huamán, DREA y MINEDU
OE.2 Mejorar el nivel de
AE.2.2 Mejorar la continuidad de los estudios superiores de los MDA(GDSSM), Organizaciones Sociales, CEPRE -
2 logros de aprendizaje de los 2
estudiantes en marco de reparaciones a nivel del distrito. UNSCH, Academias y Padres de familia.
estudiantes.
AE.2.3 Mejorar la atención en programas de alimentación MDA(GDSSM), Instituciones Educativas, Puesto de
3
escolar. Salud de Accomarca y Padres de Familia.
AE.3.1 Mejorar la calidad del agua para el consumo humano en
1 MDA(GDEMA), JASS y Puestos de Salud Accomarca
el distrito.
OE. 3 Mejorar los servicios
AE.3.2 Ampliar la cobertura de saneamiento en las viviendas del
de agua potable y 2 MDA(GDEMA), JASS y MINAGRE
3 distrito.
saneamiento de la
AE.3.3 Promover el fortalecimiento de capacidades y
población
3 competencias en la operación y mantenimiento a los JASS del MDA(GDEMA), JASS y MINAGRE
distrito.
OE. 4 Asegurar la
AE.4.1 Mejorar la implementación del Plan Integral de
4 implementación del Plan 1 MDA(DEMUNA), CMAN y MINJUSDH
Reparaciones
Integral de Reparaciones.
AE.5.1 Gestionar eficientemente los residuos sólidos en el
1 MDA(GDEMA) y MEF
distrito
MDA(GDEMA), MINSA, Ministerio de Ambiente y
2 AE.5.2 Mejorar las prácticas adecuadas del cuidado ambiental
OE. 5 Mejorar la calidad Población General
5
ambiental para la población. AE.5.3 Promover la Zonificación económica y ecológica - ZEE
3 MDA(GDEMA) y Ministerio de Ambiente
del distrito.
4 AE.5.4 Garantizar el incremento de espacios saludables MDA, MPV Y GORE Ayacucho
OE.6 Mejorar la calidad de AE. 6.1 Gestionar el mejoramiento de vías de comunicación a MDA(GIDUR), MPV, IVP,
6 1
infraestructura de transporte nivel de asfalto en los centros poblados y distrito. DRTC-Ayacucho y MTC
terrestre, electrificación y AE.6.2 Gestionar ampliación de proyectos de electrificación a MDA(GIDUR), MPV,
2
servicios de comunicación a nivel del distrito. DRTC-Ayacucho y MTC
nivel del distrito. AE.6.3 Gestionar pistas y veredas en atención al Plan Integral de MDA(GIDUR), MPV y
3
Reparaciones a nivel del distrito. VIVIENDA
OE.7 Incrementar la AE.7.1 Promover la formalización de las asociaciones en el MDA(GDEMA), SUNAT, Asociación de Comerciantes y
1
competitividad de las distrito Ministerio de Producción
principales cadenas
7 AE.7.2 Promover el fortalecimiento de capacidades técnico
productivas con
2 productivo, organizacional, comerciantes de frutales, granos y MDA(GDEMA), MPV y Asociación de Comerciantes,
asociaciones y cooperativas
tubérculos andinos a nivel del distrito
constituidas.
AE.8.1 Gestionar represamiento, construcción de canales
MDA(GIDUR y GDEMA), MPV, Asociación de
1 laterales, reservorio de distribución e instalación del sistema de
OE.8 Mejorar los sistemas Comerciantes y Agricultores
8 riego tecnificado a las parcelas productivas en el distrito
de riego de los agricultores.
AE.8.2 Promover proyectos de siembra y cosecha de agua en MDA(GDEMA), MPV, Asociación de Comerciantes y
2
marco al Plan Integral de Reparaciones en el distrito Agricultores
AE.9.1 Gestionar la creación del proyecto "Corredor Turístico de
MDA(GDEMA), MPV, MPVF, MPC, GORE - Ayacucho
1 Historia, Memoria y Ecología”, que involucra a las provincias de
y Ministerio de Cultura y Deportes
OE. 9Promover el desarrollo Vilcas Huamán, Víctor Fajardo y Cangallo.
9
de la actividad turística AE.9.2 Gestionar la creación del proyecto integral de creación e
MDA, MPV, GORE - Ayacucho y Ministerio de Cultura y
2 implementación del Lugar de Memoria de Accomarca” – ex base
Deportes
militar.
OE. 10Fortalecer el AE.10.1 Fortalecer la participación de la población en los
1 MDA, Organizaciones Sociales Organizadas
gobierno local, democrático procesos de concertación local.
10
y transparente mediante la
AE.10.2 Promover la articulación interinstitucional de las
participación vecinal. 2 MDA, MPV, GORE - Ayacucho, Ministerios y CEPLAN
entidades públicas locales
Fuente: Equipo técnico del PDLC 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 39


ANEXOS
A. Diagnóstico.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 42


DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO

El presente diagnóstico territorial del distrito de Accomarca se ha realizado


considerando las variables estratégicas del PDLC de la provincia de Vilcas
Huamán, tomando como base los componentes descritos en el Plan de
Desarrollo Regional Concertado 2016 – 2021 y el “Documento Prospectivo:
Ayacucho 2030” del departamento de Ayacucho.

Para la caracterización del territorio, se ha tomado el modelo del “Guía para el


Plan de Desarrollo Local Concertado-Provincial” del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico – CEPLAN, actualizado el 14/09/2020, la misma que
nos permite conocer las condiciones y situación actual del distrito para identificar
y analizar sus principales problemas públicos, sus brechas y potencialidades, así
como determinar las variables que lo configuran e inciden en su desarrollo.

Como parte del primer análisis, consideramos los hechos y el contexto presente,
marcado por la pandemia del COVID-19 y el consecuente Estado de
Emergencia. Además, consideramos la situación de la implementación de la
Trigésimo Quinta Política de Estado. Las dimensiones que servirán de base para
realizar la caracterización del territorio, son las siguientes:

N° DIMENSIÓN TEMÁTICAS
1) Poblacional, 2) Salud, 3) Educación, 4) Cultural, 5)
1 Demográfica
Pobreza, 6) Violencia, 7) Seguridad Ciudadana
1) Físico (recurso suelo, recurso hídrico, aire, clima), 2)
2 Ambiental
Biológico (flora y, fauna), 3) Calidad ambiental
Servicios e
3 1) Conectividad, 2) Servicios públicos
Infraestructura
1) Población económicamente activa, 2) Corredores
Dimensión
4 económicos identificados, 3) Actividades económicas
Económica
(agropecuaria, minera)
Gestión de
1) Principales peligros y amenazas, 2) Situación de las
5 Riesgos de
capacidades locales
Desastres
6 Gobernanza 1) Nivel de presencia del Estado y articulación.
Guía de CEPLAN.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 43


A.1 IMPACTOS DEL COVID-19 Y DEL ESTADO DE
EMERGENCIA.
La pandemia del COVID-19 como las medidas implementadas afectaron las
condiciones de vida de las personas, la actividad económica, las costumbres y
hábitos locales. En este contexto, se formularon planes y acciones para afrontar
la emergencia, tales como los Planes de Reactivación Económica o los Planes
de Acción Inmediata, entre otros.

Considerando que los sitios concurridos como los Centros Educativos,


establecimientos de Salud, tiendas, ferias, reuniones y faenas comunales son
una potencial fuente de contagio del virus, la municipalidad tomó medidas y
acciones conformando comités multisectoriales, planes de acción y contingencia
para evitar la propagación del virus entre sus pobladores, personal trabajador de
la municipalidad y población vulnerable (adultos mayores, madres gestantes,
niños menores de 5 años y otros con enfermedades).

Cuadro N° 06.
Medidas y acciones adoptados por la Municipalidad.
N° MEDIDA DOCUMENTO FECHA
Conforma el Comité Especial de lucha contra el R.A. N° s/n-2020-MDA/A
1 14-03-2020
coronavirus COVID-19.
2 Dispone e implementa el trabajo remoto. R.A. N° 47-2020-MDA/A 16-03-2020
3 Establece la ampliación del trabajo remoto. R.A. N° 49-2020-MDA/A 31-03-2020
Prohíbe temporalmente toda actividad y/o
eventos académicos, sociales, culturales,
4 deportivas y otros de similar naturaleza debido O.M. N° 004-A-2020-MDA/A 31-03-2020
al incremento de casos de coronavirus (COVID-
19) en el Perú.
5 Establece la ampliación del trabajo remoto. R.A N° 51-2020-MDA/A 13-04-2020
Conforma la "Instancia de Articulación Local- R.A N° 056 -2020-MDAJA
6 01-05-2020
IAL"; para enfrentar el COVID-19”.
Plan para la vigilancia, prevención y control del Versión Inicial 28-05-2020
7
COVID-19 en el trabajo. R.A. N° 094-2020/MDA/A 25-08-2020
Implementa el Centro de Aislamiento Temporal O.M. N° 007-A-2020-MDA/A
8 01-09-2020
y seguimiento de los pacientes COVID-19
Dispone la promoción y vigilancia del
cumplimiento estricto de las practicas saludables O.M. N° 009-2020-MDA/A
9 17-09-2020
para prevenir y reducir la transmisión de la covid-
19.
Fuente: Municipalidad Distrital de Accomarca 2020. Resolución de Alcaldía (R.A.), Ordenanza Municipal (O.M.).

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 44


En el Distrito de Accomarca, el comité multisectorial tomó medidas de
autoprotección frente a la propagación del virus en las ciudades. Las medidas
fueron cerrar las vías de acceso al distrito y los centros poblados, cuarentena
focalizada de los “retornantes” y prohibir eventos masivos y conglomeraciones,
dicha medida afectó algunas actividades económicas y académicas locales. Los
Centros Poblados fueron consideradas como un sector de mayor riesgo según
la densidad poblacional, habitada en un 40% por adultos mayores. Según el
reporte de DIRESA en el distrito de Accomarca se registra seis (06) casos
positivos de COVID-19, sin embargo, la Municipalidad Distrital y el Puesto de
Salud han descartado dos (02) casos falsos positivos (véase el cuadro N° 6). La
medida optada por el Comando Covid-19 tuvo resultados positivos, logrando
reducir los casos de contagio.
Cuadro N° 7.
Casos de contagio a nivel Distrital.
TOTAL DE SOSPECHOSOS CASOS CASOS POSITIVOS / RESULTADOS
TAMIZADOS NEGATIVOS CONFIRMADOS PENDIENTES
45 41 06 00
Fuente: Sala situacional de la Municipal de Accomarca, noviembre de 2020.

Cuadro N° 08.
Peligro de contagio que afrontó la población de Accomarca.
2. Identificación de = Escenario de
1. Análisis de susceptibilidad
elemento riesgo
Factor 3 Centros Poblados:
Factores
desencadenan Población del distrito Huarcas, Pongococha
condicionantes:
te: y Accomarca
Concentraciones Población en
masivas (ferias y Contagio del movilización (18 a
festejos). virus por 60 años) Población con
Fiestas y eventos contacto con probabilidad de
Población más
tradicionales agentes contagio.
afectada (64 años a
Comerciantes externos
más)
Retornantes
Fuente: Equipo técnico del PDLC 2020.

A.2 SITUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA 35° POLÍTICA DE ESTADO.

Situación de la implementación de la Trigésimo Quinta Política de Estado:


“Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento”, hace referencia al

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 45


compromiso de impulsar una sociedad de la información, con el fin de que la
ciencia, tecnología e innovación estén presentes en la respuesta frente a la
emergencia y el proceso de reactivación económica.1 Esto implica el acceso
universal al conocimiento a través de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), acompañado de la generación de contenidos, servicios y
bienes digitales, así como del desarrollo de capacidades. Para el cumplimiento
de los compromisos, el Estado tuvo diez (10) objetivos. Entre las que
corresponden al distrito de Accomarca, tenemos el siguiente cuadro N° 9.

Cuadro N° 09.
Situación de la Implementación de la Trigésimo Quinta Política de Estado.
N° Objetivos del Estado Situación
(c) promover, a través de la educación, la
inclusión y alfabetización digital para reducir las
brechas existentes y generar igualdad de 10% de avance en promoción
1
oportunidades, de tal modo que ninguna persona de educación y uso digital.
en el Perú quede fuera de la sociedad de la
información y del conocimiento;
(d) fomentar la ampliación y modernización de la
80% de la población accede
infraestructura como soporte de la reducción de
2 a servicios de internet, tv y
los aspectos digitales de la brecha social, e
radio.
impulsará las ciudades inteligentes.
Plataformas virtuales:
(e) fomentar la modernización del Estado,
muniaccomarca.org.pe,
3 mediante el uso de las TIC, con un enfoque
facebook.com/Municipalidad-
descentralista, planificador e integral.
Distrital-de-Accomarca
(h) fomentar el uso transversal de las TIC en
ámbitos tales como: educación, salud,
conservación del ambiente, seguridad Plataformas virtuales
4 ciudadana, prevención de riesgo de desastres, cuentan con 60%
gobierno abierto, defensa nacional, innovación, información actualizada.
investigación, transferencia de conocimiento y
sectores productivos y sociales;

A raíz del COVID-19 las clases escolares se han dado de forma remota por lo
que los alumnos se vieron afectadas al no contar con los medios de
comunicación como radio, televisor, celulares, etc. Además, el servicio de
internet es reducido por zonas y cubre el 80% de la demanda. Los padres de
familia pudieron agenciar de equipos celulares, radio y tv.

1
“Políticas de Estado del Acuerdo Nacional”, disponible en: www.acuerdonacional.pe
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 46
A.3 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO.

Para realizar una descripción integral del territorio, se ha organizado la realidad


local por dimensiones (sociodemográfico, ambiental, servicios e infraestructura,
económica-productiva, gestión del riesgo de desastres y gobernanza), siendo de
utilidad para la identificación de problemas públicos y potencialidades del
territorio. Para ello, fue necesario identificar las relaciones que se dan en su
interior, así como con otros distritos y las provincias colindantes, en el marco de
las dimensiones antes mencionadas. Así también, la caracterización reconoce
las cuencas, ecosistemas y ejes de desarrollo en los que participa el territorio,
además de los activos presentes y las distancias y tiempos que separan a la
población de los servicios básicos.

Características del Distrito.


El Distrito de Accomarca está ubicado en la Provincia de Vilcas Huamán, en la
parte sureste del departamento de Ayacucho. Fue creado por Ley N° 15406 el
29 de enero de 1965. La extensión territorial del distrito de Accomarca es de
82,43 km2 y presenta altitudes variables desde los 2 200 m.s.n.m. en las partes
más bajas a orillas del río Pampas, hasta los 4 200 m.s.n.m. en las partes más
altas. La capital distrital está situada a 3 351 m.s.n.m.

Ubicación Política y Geográfica


Políticamente está ubicado en la Provincia de Vilcas Huamán, en la parte sureste
del departamento de Ayacucho.
Cuadro N° 10.
Superficie y Ubicación Geográfica
N° Código Distrito Superficie Ubicación Geográfica
Ubigeo Km2 Altitud (m.s.n.m) Latitud Sur Longitud Oeste
1 051102 ACCOMARCA 82,43 3351 13°48’38’’ 73°52’08’’

División Política
El distrito de Accomarca se encuentra dividido políticamente en tres (03) Centros
Poblados que conforman comunidades, caseríos y anexos, teniendo a
Accomarca como capital de distrito.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 47


Cuadro N° 11.
División política de Accomarca en centros poblados
N° Ubigeo Centro Poblado Norma Fecha
1 051102 Accomarca Ley N° 15406 29/01/1965
2 051119 San Gabriel de Huarcas - -
3 051105 Pongococha - -

Localización y Límites del Distrito


Los límites del Distrito de Accomarca son de la siguiente manera:
Norte : Con el Distrito de Huambalpa.
Sur : Con el Distrito de Independencia.
Este : Con el río Pampas.
Oeste : Con el río Pampas.
Mapa N° 04.
Ubicación Departamental, Provincial y Distrital.

Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico, Municipalidad de Accomarca, julio de 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 48


Proceso Histórico.
Accomarca tiene un proceso histórico de “larga duración” por investigarse,
descubrir, rescatar y promover. Entre las más destacadas se consideran lo que
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12.
Proceso Histórico de Accomarca
Periodo Suceso histórico
Wari Se ha registrado andenes y tumbas que corresponden al periodo Wari, ubicadas
(550 d.C. al en las laderas de todo el distrito de Accomarca, Además de manifestaciones
900 d.C.) artísticas, particularmente en su cerámica, que abunda en los pisos del valle de río
Pampas.
Estados En Accomarca existen las ruinas que probablemente correspondientes a los
Regionales habitantes o los antiguos pobladores de la zona, en los diferentes señoríos o
(900 d.C al curacazgos que fueron parte de la “Confederación Chanca” que dominaban toda
1400 d.C.): la cuenca del valle del rio Pampas que, según mito de fundación, bajaron de la
Chanca y laguna de Choclococha a poblar todo el río Pampas y sus afluentes. En todo el
culturas Distrito de Accomarca, existen ruinas o viviendas que corresponde a este periodo,
locales estos son, por ejemplo: Maucallaccta y Pataraccay.
Vilcas Huamán, fue parte integrante del imperio Wari, preincaico. Durante el
incanato, Vilcas Huamán fue una ciudad administrativa y todos los indios de
Época de alrededor, formaron parte de mientras otros fueron removidos a otras provincias
los Incas en condición de Mitimaes. Las zonas de Fajardo, Canaria y Huambalpa (a la que
pertenecía Huarcas y Accomarca), han sido poblados por grupos étnicos migrantes
de la zona de Collao – Cusco. El camino inca (Qapaq Ñan) cruza por el centro de
Accomarca en la ruta Awaq – Independencia.
A partir de 1532, las comunidades indígenas de Fajardo, "indios Hanan Chillques,
Conquista Urin Chillques”, estaban ligados a las actividades del obraje de Chincheros,
y Canaria, a través de la mita, al igual que las comunidades ubicadas en Accomarca,
reducción. Independencia y Huambalpa.
Guarcas (Warka), Cocha (Qocha), Guamanmarca (Waman Marka), Guanpalpa
(Wanpalpa) y pueblos vecinos estaban reducidos al Curato de Guanpalpa
(Wampalpa), (Relación de Pedro de Carbajal, en 1586).
Entre 1560 - 1570, Huambalpa, Carhuanca, Soras, Chicha y otros pueblos estaban
Taki movilizados en una reivindicación religiosa llamado Taki Onqoy. La Danza de
Onqoy Tijeras, que se considera su continuación, aún se practica en los anexos de
Accomarca.
El obraje de Chincheros – Canaria, se dinamiza entre los años 1568 a 1586. La
Colonia: familia Oré establece su domicilio familiar en el fundo de Chincheros donde pasó
Obraje de gran parte de su vida en contacto con hablantes de quechua y aymara que
Chinchero habitaban el lugar. Los pobladores aledaños como Accomarca, estaba
s estrechamente ligados a través de la mina. Accomarca (antiguo Ñuñunwayniyoq),
era la ruta de los arrieros
En el periodo de la independencia, Carhuanca, formó parte de la ruta libertadora
Independe de Bolívar que se quedó dos, donde los pueblos que pertenecían a Carhuanca,
ncia entre ellas Accomarca, apoyaron con víveres, forrajes y indígenas.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 49


Los litigios entre la comunidad de Huarcas y Pongococha por la posesión de tierras
en Pitecc, duraron más de 50 años de juicio, favoreciendo a Pongococha los
República sectores de Acctayhua, Chaccrama, Pitecc y Parasmonte.
En Accomarca estuvieron establecidos las haciendas de Upiray y Lloccllapampa,
que actualmente pertenecen a la comunidad.
En 1959, el “Comité de Pro-Creación del Distrito de Accomarca de Huambalpa”,
Creación inicia su distritalización ante la Provincia de Cangallo. El argumento principal es la
del Distrito desatención de Huambalpa hacia los pueblos de Accomarca. Durante el gobierno
de Fernando Belaunde, el Distrito de Accomarca, fue credo por Ley 15406,
publicado el 29 de enero de 1965 y pertenece a Cangallo. El nuevo distrito tuvo
por capital a Accomarca y estaba integrado por Pajcha-Huallhua, Occo, Ayay,
Yananaco, Toma, Quihuas, Runcúa, Pocapaccana y otros. La distritalización
estuvo cargado de fuertes pugnas entre Huarcas, Pongococha y Accomarca.
El 12 de marzo de 1986, el distrito de Independencia es credo por Ley 24469,
separándose del distrito de Accomarca. Por la misma ley, los centros poblados de
Huarcas, Pongococha y Punturco que pertenecían al distrito de Huambalpa, pasan
a formar parte del distrito de Accomarca.
El 14 de agosto de 1985, una patrulla del Ejército de la compañía “Lince” de
Huamanga, al mando del entonces SubTeniente Telmo Hurtado, asesinó a 62
comuneros, entre mujeres, ancianos y niños, habitantes del distrito de Accomarca,
Masacre de las cuales 26 eran niños, 34 adultos, entre ellos 10 mujeres, 1 adolescente y 1
de persona. Entre los días 15 de agosto y 13 de septiembre de 1985, el ejército
Accomarc cometió otros 7 asesinatos más. Además, el asesinato de los campesinos en
a Accomarca, en otras fechas y sitios, suman más de 120, lo que a la fecha no han
sido identificados.
Fuente: Informe de “Áreas de conservación multicomunal en el distrito de Accomarca”, septiembre de 2020.

Se crea Independencia:
Culturas locales como Se crea el Pongococha y Huarcas
Maucallaccta y distrito de se incorporan a
Pataraccay Accomacra Accomarca
900 d.C al 1400 d.C. 1965 1986

1586 1985 2020


Huarcas y Masacre de 69 Pandemia del
otros se campesinos virus Covid-19
reducen a
Huambalpa

1. DIMENSIÓN SOCIODEMOGRÁFICA.
En la dimensión sociodemográfica se identifican las características de la
población como su distribución por grupos etarios, grupos vulnerables, por zonas
(urbana-rural), asentamientos poblacionales, comunidades campesinas,
migración, flujos de personas, características culturales, entre otros; asimismo,
se identifica la situación y condiciones de la población en materia de salud,

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 50


educación, seguridad ciudadana, violencia de género, violencia familiar, entre
otros.

Población.
El distrito de Accomarca, muestra un decrecimiento poblacional debido a
factores como la división del territorio por la creación de un nuevo distrito (1986),
desplazamiento forzado y las consecuencias de la masacre (1985), migración,
etc. Entre los años 2000 y 2004, hay una tendencia de crecimiento debido al
programa de repoblación después de la violencia política. A partir del 2004, hay
una tendencia decreciente como consecuencia de migración por falta de
oportunidades locales. La población censada en el 2017 es de 886 habitantes
(411 hombres y 475 mujeres) mientras la población total corresponde a 936
habitantes. La población proyectada a junio de 2020 es de 851 habitantes. La
tasa de crecimiento promedio proyectado hasta junio de 2020 es de -1.15%. No
obstante, según los registros de los centros poblados, comunidades y tras la
pandemia del virus COVID-19 y el estado de emergencia, se denotó un
crecimiento poblacional debido a los llamados “retornantes” y otros no censados,
incrementándose el número de población a 1578 habitantes (véase el gráfico N°
1). En la comunidad de Pitecc, hubo crecimiento poblacional a raíz de la
pandemia, hay retornantes, 94 personas entre niños, Adolescentes, jóvenes,
adultos y adultos mayores.

Gráfico N° 01.
Crecimiento Población de Accomarca.
3,838

2,583
2,260 2,311
2,108 2,061 2,112
1578
1,369 1,244 1,357
1,030 936 921 887 851
Comunal…
2018
2017
1959

1998

2014
1993

2019
2002

2003

2005

2007
2000

2004

2006

Proyección

Padrón
a…

Fuente: INEI (Censo 1993, 2007, 2017 y proyecciones) y padrón de Centros Poblados 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 51


Según los datos proporcionados por las autoridades locales y los padrones
comunales, la población total en Accomarca a junio de 2020, asciende a un total
de 1578 habitantes.

Cuadro N° 13.
Población según principales centros poblados y anexos en 2020.
N° CENTRO COMUNIDAD COGIGO N° POBLACIÓN
POBLADO UBIGEO
1 Accomarca Accomarca 051102 800
2 Huarcas Huarcas y anexos 051119 400
3 Pitecc y anexos 051108 78
4 Pongococha Pongococha y anexos 051105 200
5 Ponturco 051103 100
TOTAL 1,578
Fuente: Padrón de Centros Poblados, julio de 2020.

Cuadro N° 14.
Población total, crecimiento intercensal, incremento anual y tasa de crecimiento promedio anual.
Año de Población Total Incremento Tasa de
Censos Censada Intercensal Crecimiento
Nacionales Promedio Anual
1993 2108
2004 2583 475 -
2007 1357 -1,226 -3,0
2017 936 - 421 -1.15
2020 1578 642 -
Fuente: INEI. Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito.

En una extensión territorial de 82.43 km2 a nivel distrital, la variación histórica de


densidad poblacional desde el 2004 al 2020, la tendencia es de 31,34 km 2 por
habitante en 2004 y 11,35 km2 por habitante en 2017 y 19,15 km2 por habitantes
en el 2020 (véase el cuadro N° 14).

Cuadro N° 15.
Extensión, habitantes y densidad poblacional distrital
2004 2007 2017 2020
Extensión km2 82.43 82.43 82.43 82.43
Habitantes 2583 1357 936 1578
Habitantes / km2 31,34 16,47 11,35 19,15
Fuente: PDC 2004, PDC 2009 y trabjo de campo 2020.

De una población 886 habitantes censadas en el 2017, el distrito de Accomarca


es una población conformada por 23,6% de adultos mayores (65 y más años),
seguido por 22,1% de niños (1 a 14 años), y el otro grueso de la población lo
conforman el 35,8% de adultos (20 a 54 años).

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 52


Cuadro N° 16.
Población censada por área rural, sexo y edades simples.
Distrito y edades Total Población Total Rural
simples Hombres Mujeres Hombres Mujeres
ACCOMARCA 886 411 475 886 411 475
Menores de 1 año 9 6 3 9 6 3
De 1 a 4 años 51 24 27 51 24 27
De 5 a 9 años 78 33 45 78 33 45
De 10 a 14 años 66 25 41 66 25 41
De 15 a 19 años 49 27 22 49 27 22
De 20 a 24 años 22 8 14 22 8 14
De 25 a 29 años 42 17 25 42 17 25
De 30 a 34 años 41 20 21 41 20 21
De 35 a 39 años 48 22 26 48 22 26
De 40 a 44 años 51 30 21 51 30 21
De 45 a 49 años 51 20 31 51 20 31
De 50 a 54 años 62 31 31 62 31 31
De 55 a 59 años 61 34 27 61 34 27
De 60 a 64 años 46 21 25 46 21 25
De 65 y más años 209 93 116 209 93 116
Fuente: INEI, Censo 2017.

Una distribución de la población por tipo de área urbana y área rural del distrito
de Accomarca, según el censo del año 2007, el tipo de población del distrito es
mayor en el área urbana con 76.6% ubicadas en el capital del distrito y los
principales centros poblados, mientras que el área rural representa el 23.4% de
la población total. Para el 2017, el distrito de Accomarca está considera como
zona rural. Para el 2020, el 70% de la población de Accomarca está situada en
el capital del distrito y los principales centros poblados, mientras el 30% está en
estancias, huertas y chacras.
Cuadro N° 17.
Distribución de la población por tipo de área urbana y área rural
AREA HABITANTES PORCENTAJE (%)
1993 2004 2007 2017 2020 1993 2004 2007 2017 2020
URBANA 1195 1464 863 - 1104 56.7 56.7 76.6 - 70.0
RURAL 913 1119 264 886 474 43.3 43.3 23.4 100.0 30.0
TOTAL 2108 2583 1127 886 1578 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: PDC 2004, INEI 2017, trabajo de campo 2020.

Migración.
Antes de la pandemia del COVID-19, la mayor disminución de la población se
debía a la migración, principalmente de los jóvenes hacia la capital del
departamento de Ayacucho u otros como Lima e Ica, ya sea por motivos de
estudios o por trabajo. Del total de los migrantes, el 47% de la población migra

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 53


hacia la ciudad de Ayacucho mientras el 42% hacia la ciudad de Lima. No
obstante, durante y post pandemia y el estado de emergencia, la población
incrementó debido a los retornantes de varias ciudades hacia Accomarca.

Cuadro N° 18.
Lugar y porcentaje de migración
Lugar Porcentaje
2004 2020
Lima 70,7 42.0
Huamanga 18,3 47.0
Ica 3,1 2.5
Selva central 6,7 4.5
Otros 1,2 4.0
TOTAL 100% 100%
Fuente: PDC 2004, trabajo de campo 2020.

Vivienda y Servicios básicos.


Según el Censo Nacional 2017 de Población y de Vivienda, el total de viviendas
particulares en Accomarca es de 847, de los cuales 770 (91%) están ocupadas
y 77 (9%) desocupadas (véase el cuadro N° 18).

Cuadro N° 19.
Total de viviendas particulares
REGIÓN POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
ALTITUD
NATURAL
(m
CÓDIGO CENTROS POBLADOS (según piso Ocupadas Desocu-
altitudinal)
s.n.m.) Total Hombre Mujer Total
/ 1/ padas
051102 DISTRITO 886 411 475 847 770 77
ACCOMARCA
0001 ACCOMARCA Quechua 3 386 416 188 228 347 284 63
0002 SAN JUAN DE Suni 3 723 4 2 2 20 19 1
AHUACCPAMPA
0003 PUNTURCO Suni 3 523 58 32 26 59 59 -
0004 ÑAWIN Quechua 2 478 5 3 2 2 2 -
0005 PONGOCOCHA Quechua 3 344 95 43 52 100 89 11
0006 HUAÑINA Quechua 3 246 1 - 1 5 5 -
0007 IMAHUAY Quechua 2 908 2 2 - 2 2 -
0008 PITEC PORTOBELO Suni 3 658 62 33 29 28 28 -
0009 CCUCHO Quechua 2 954 17 9 8 20 20 -
0010 SAN GABRIEL DE Quechua 3 314 184 82 102 174 172 2
HUARCAS
0011 PATACCHA Suni 3 521 6 - 6 24 24 -
0012 SAN JOSE DE Suni 3 602 10 5 5 27 27 -
ARAPACANCHA
0013 COMARMACHAY Quechua 3 260 12 6 6 8 8 -
0014 CHANCHALPAYNIYOCC Suni 3 578 - - - 2 2 -
0015 ACHIHUAY Quechua 2 952 2 2 - 8 8 -
0016 HUILLCA Quechua 2 700 1 - 1 8 8 -
0017 LLUCCLLAPAMPA Quechua 2 828 2 1 1 5 5 -
0018 CERCO PAMPA Suni 3 568 - - - 1 1 -
0019 HUARCAS Quechua 3 297 9 3 6 5 5 -
0020 CARCAPAMPA Suni 3 524 - - - 2 2 -
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.
/1/ Comprende viviendas con personas presentes, viviendas con personas ausentes y viviendas de uso ocasional.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 54


Según el censo de 2017, el 83% de viviendas particulares dispone de alumbrado
eléctrico por red pública, mientras el 17% aún no cuentan con acceso a
alumbrado público.

Cuadro N° 20.
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de
alumbrado eléctrico por red pública – 2017.
Dispone de alumbrado
Tipo de vivienda y total de ocupantes
Total eléctrico por red pública
presentes
Sí No
Viviendas particulares 397 328 69
Accomarca
Ocupantes presentes 886 743 143
Viviendas particulares 395 327 68
Casa independiente
Ocupantes presentes 884 742 142
Viviendas particulares 1 - 1
Choza o cabaña
Ocupantes presentes 1 - 1
Local no dest. para Viviendas particulares 1 1 -
hab. humana Ocupantes presentes 1 1 -
TOTAL 2 566 2 142 424
% 100% 83% 17%
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

La cobertura de Viviendas con Agua Potable (vía red pública) es de 85%,


mientras la cobertura de Viviendas con Saneamiento (vía red pública) es de
2.5%, el 30% usa letrina, el 11% usa pozo ciego y el 5,6% es a campo abierto o
aire libre. La cobertura de Viviendas con Electricidad es de 85% (INEI, Censo
2017). Aún hay una brecha de acceso en cada uno de estos servicios, en la que
están involucradas generalmente las poblaciones más pobres del distrito.

Cuadro N° 21.
Tipo de servicio higiénico que tiene la vivienda con ocupantes presentes,
por disponibilidad de alumbrado eléctrico - 2017
Tipo de servicio Total Dispone de alumbrado
higiénico que tiene la vivienda eléctrico por red pública
Sí No
Red pública de desagüe dentro de la vivienda. 194 164 (85%) 30 (15% )
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
8 8 -
dentro de la edificación.
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor. 3 3 -
Letrina. 120 107 (89%) 13 (11% )
Pozo ciego o negro 45 31 14
Campo abierto o al aire libre 22 12 10
Otros 5 3 2
TOTAL 397 328 69
% 100% 83% 17%
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 55


El 83% de la población cuenta con servicios de agua potable, mientras el 6,3%
consume agua de pileta, el 4,5% de pozo y el otro 4,5% consume agua de
manantial, río o acequia (INEI, Censo 2017).

Cuadro N° 22.
Tipo de servicio de agua que tiene la vivienda con ocupantes presentes,
por disponibilidad de alumbrado eléctrico - 2017
Dispone de alumbrado eléctrico por
Tipo de servicio
Total red pública
de agua que tiene la vivienda
Sí No
Red pública dentro de la vivienda 321 273 48
Red pública fuera de la vivienda, pero
13 11 2
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 25 22 3
Pozo 18 7 11
Manantial o puquio 9 6 3
Río, acequia, lago, laguna 9 7 2
Otro 2 2 -
TOTAL 397 328 69
% 100% 83% 17%
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

En el 2020, el agua potable abastece al 85% de las viviendas del distrito de


Accomarca (el 15% consume de rio, acequia, manantial o similar). Del total de la
población, el 80% de la población consume hervida, mientras que el 20% no le
da ningún tipo de tratamiento a parte de la cloración al momento de ingerir el
líquido vital. Con respecto a los servicios del hogar, el 80% viviendas cuenta con
servicio de telefonía celular; y el 40% de viviendas con conexión a TV cable.
Cabe señalar que, debido a lo retornantes tras la pandemia, la brecha respecto
a los servicios de infraestructura de agua, saneamiento, electricidad, se han
incrementado.
Cuadro N° 23.
Cobertura de los servicios de agua, saneamiento y electricidad; 2004 a 2020.
N° INDICADOR 2004 2009 2017 2020
Porcentaje de Viviendas con Agua Potable (vía red
1 69.8 77.0 83.0 85.0
pública)
Porcentaje de Viviendas con Saneamiento (vía red
2 55.8* 75.8** 85.0*** 85.0
pública)
3 Porcentaje de Viviendas con Electricidad 10.3 25.0 83.0 84.0
Porcentaje de Viviendas con cocina a gas o
4 - - - 60.0
electricidad
5 Porcentaje de Viviendas con telefonía celular - - - 80.0
6 Porcentaje de Viviendas con Conexión TV cable - - - 40.0
Fuente: PDC 2004, PDC 2009, INEI Censo 2017 y trabajo de campo. (*) Letrina. (**) Pozo ciego. (***) Desagüe.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 56


Salud.
El puesto de salud de Accomarca empezó a funcionar en 1970, atendiendo con
una “Técnico en Enfermería” de manera esporádica. Entre 1983 y 1985 se
mantuvo cerrado por motivos de violencia política. Con la instalación de la base
militar el 20 de diciembre de 1985 y la organización de las autoridades, el Puesto
de Salud reinicia su funcionamiento con un médico y una enfermera.
Actualmente el Distrito de Accomarca cuenta con tres (03) Puestos de Salud que
pertenecen a la Red de Salud de Cangallo y Micro Red Accomarca: Huarcas
(con categoría 1-1), Pongococha (con categoría 1-1) y Accomarca (con categoría
1-2). El Puesto de Salud de Accomarca cuenta con cinco (05) personales de
salud mientras Pongococha y Huarcas con dos (02) respectivamente tal como
se muestra en el cuadro N° 23. El Puesto de Salud de Accomarca realiza
atención integral 1 vez al mes y abarca su atención hasta Pitecc. El Puesto de
Salud de Pongococha tiene como ámbito de intervención las comunidades de
Pongocoha, Ponturco y Santa Rosa de Anta en Huambalpa.

En el 2020 se ha registrado casos de IRA (2 – 3 casos por mes) y EDA (1 caso


al mes). La mayor demanda de atención es de población entre 80 años y 90 años
de edad. Atención en Hipertensión (10 – 21 casos al mes). Diabéticos (2 casos
mayores de 50 años).
Cuadro N° 24.
Evolución de número de personal por puesto de salud
PUESTO DE SALUD
Accomarca Huarcas Pongococha
PERSONAL 2004 2009 2020 2004 2009 2020 2004 2009 2020
Médico - - - - - - - - 01
Enfermería 01 01 02 - - 01 - - -
Técnico 01 01 - 01 01 01 01 01 01
Odontólogo - - 01 - - - - - -
Biólogo - - 01 - - - -
Obstetricia - - 01 - - - -
TOTAL 02 02 05 01 01 02 01 02
Fuente: PDC 2004, PDC 2009 y Micro Red Accomarca 2020.

La Tasa de Natalidad, según datos registrados en la Municipalidad del Distrito,


se estima en 1,5 nacimientos por cada 100 habitantes para el año 2003. Para el
año 2009, el 54,2% corresponden a varones y el 45,8% a mujeres. Según el

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 57


censo de 2017, para el 2020, en cada Centro Poblado se estima un (01)
nacimiento por cada 100 habitantes.

Cuadro N° 25.
Población femenina censada de 12 y más años de edad, que tuvieron
algún hijo o hija nacido vivo.
Grupo de años en que nació su último hijo o hija nacido vivo
No sabe /
Total Antes de 1960 a 1970 a 1980 a 1990 a 2000 a 2010 a No responde
1960 1969 1979 1989 1999 2009 2017
315 3 9 18 50 68 53 75 39
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

La Tasa de Mortalidad distrital se estima en 0,5 muertes por cada 100


habitantes para el año 2003. En estos últimos ocho años se tiene que, de las
defunciones registradas en la Municipalidad, el 59,5% corresponden a varones
y el 40,5% a mujeres. Para el 2020, se estima el 0,5% de muertos al año de un
total de 1578 habitantes (7 muertos al año de 1578 habitantes).

La Desnutrición Crónica Infantil en el distrito viene presentando una tendencia


decreciente en los últimos años. La proporción de desnutrición crónica en niños
menores de 05 años para el año 2006 era de 37.7%, significando un aumento
respecto al año 2004 que registraba un 34.6%. Para el año 2018, la proporción
de desnutrición crónica en niños menores de 03 años es de 24%; es decir, 12 de
cada 50 niñas y niños presenta desnutrición crónica, sin embargo, hay una
brecha aún por superar que compromete su desarrollo físico y cognitivo, que no
solo se pone en riesgo su futuro bienestar socioeconómico distrital sino también
el del país. A octubre de 2019, la proporción de desnutrición crónica en niños
menores de 5 años es de 17.7% y anemia en 52%.

Cuadro N° 26.
Porcentaje de desnutrición crónica y anemia en niños y niñas menores de
05 años en el distrito de Accomarca – 2019.
Población menor de
Casos Niños evaluados %
5 años
Anemia 24 23 25 52.0
Desnutrición crónica 44 11 62 17.7
Fuente: HISMINSA y SIEN – DIRESA Ayacucho (octubre 2019).

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 58


Gráfico N° 02.
Evolución histórica de porcentaje de desnutrición crónica y anemia en
niños menores de 05 años: 2004 – 2019.
52

37.7
34.6 35

24
17.7

Anemia Desnutrición

2004 2006 2018 2019

Fuente: HISMINSA y SIEN – DIRESA Ayacucho (octubre 2019) y Microred Accomarca 2020.

El estado nutricional por indicadores antropométricas de niños menores de 3


años, según los datos de MINSA para el 2018, es de 24% de desnutrición
crónica, 44.7% con riesgo de desnutrición crónica y 6% de desnutrición aguda.

Cuadro N° 27.
Estado nutricional en niños menores de 3 años que accedieron a los
establecimientos de salud por indicadores antropométricos
INDICADOR
INDICADOR TALLA / EDAD INDICADOR PESO / TALLA
PESO / EDAD
RIESGO DE DESNUTRI
DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN SOBREPES
DESNUTRICIÓN N° DE CIÓN OBESIDAD
CRÓNICA GLOBAL O
CRÓNICA4 EVALUA AGUDA
N° N° N°
N° DE
N° DE
N° DE
DE
N° DE
DE DOS N° DE N° DE DE
EVALUAD % EVALU % EVALUAD % % % %
CASOS CAS CAS CASOS CASOS CAS
OS ADOS OS
OS OS OS
50 12 24 38 17 44.7 50 3 6 50 3 6 4 8 0 0.0

Fuente: MINSA, junio de 2018.

El 82.5% de la población censada en el 2017 está filiada al Seguro Integral de


Salud (SIS), mientras el 11.3% cuenta con seguro privado y el 5.9% no cuenta
con ningún tipo de seguro de salud, tal como muestra el cuadro N° 28. La
evolución de afiliados muestra una tendencia positiva de cubrir el mayor número
de población, siendo el 38.5% en el 2009 y 82.5% en el 2017, tal como muestra
el cuadro N° 29.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 59


Cuadro N° 28.
Afiliados al SIS a nivel distrital
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
Idioma o Seguro
Total Seguro privado Otro
lengua Integral de ESSALUD Ninguno
de salud seguro
Salud (SIS)
Quechua 810 688 75 1 1 45
Castellano 39 13 19 1 - 6
Total 854 704 96 2 1 51
% 100 82.5 11.3 0.2 0.1 5.9
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Cuadro N° 29.
Evolución de afiliados al SIS a nivel distrital
año 2002 2003 2009 2017
N° Afiliados 736 646 522 704
% - - 38.5 % 82.5
Fuente: PDC 2004, PDC 2009, INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Educación.
La cobertura educativa por niveles y/o modalidades en el distrito de Accomarca,
atiende una matrícula de 239 alumnos en sus distintos niveles y modalidades.
Para atender efectivamente la cobertura educativa, hay una planilla de 41
docentes; 3 auxiliares en educación y 11 trabajadores administrativos.

La cobertura educativa más amplia se presenta en el nivel de educación


secundaria de menores que alcanzan un total 100 alumnos matriculados, le sigue
el nivel de educación primaria de menores con un total de 94 alumnos, mientras
que en el nivel de educación inicial son 44 alumnos.

Educación Inicial.
Los servicios educativos del nivel Inicial son para los niños comprendidos entre
los 3 a 5 años. A nivel del distrito, se tiene que en este nivel la matrícula es de
un 49% de hombres y un 51% de mujeres para el año 2009. Para el 2020, se
tiene un total de 44 alumnos, de los cuales 45% son hombres y 55% son mujeres
(véase el cuadro N° 30).

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 60


Cuadro N° 30.
Total de matriculados a nivel inicial
CENTRO Y/O CENTRO 2007 2020
PROGRAMA POBLADO TOTAL TOTAL PARCIAL TOTAL TOTAL
EDUCATIVO PARCIAL
H M H M
I.E.I.N° 315/Mx-P Accomarca 45 23 22 24 13 11
LOS ANGELES
I.E.I.N° 341/Mx-U Huarcas 30 13 17 10 3 7
I.E.I.N° 374/Mx-U Pongoccocha 15 8 7 10 4 6
Total 90 44 46 44 20 24
% 100 49 51 100 45 55
Fuente: PDC 2009 y UGEL Vilcas Huamán 2020.

Al 2009, el nivel Inicial cuenta con 4 docentes que no disponen de apoyo y


asesoría de las autoridades educativas, ni de las autoridades locales. La misma
cantidad de docentes de nivel inicial se mantienen para el 2020 conformado por
el 100% de varones.
Cuadro N° 31.
Personal docente del nivel inicial.
2007 2020
CENTRO Y/O
CENTRO TOTAL
PROGRAMA TOTAL PARCIAL
POBLADO TOTAL TOTAL PARCIAL
EDUCATIVO
H M H M
I.E.I.N° 315/Mx-P Accomarca 02 -- 02 2 - 2
LOS ANGELES
I.E.I.N° 341/Mx-U Huarcas 01 -- 01 1 - 1
I.E.I.N° 374/Mx-U Pongoccocha 01 01 -- 1 - 1
Total 04 01 03 4 - 4
% 100 25 75 100 0 100
Fuente: PDC 2009 y UGEL Vilcas Huamán 2020.

Educación Primaria.
En el nivel primario se cuenta con 5 Centros Educativos. La capital de Accomarca
alberga el mayor número de alumnos de la primaria, seguido de Huarcas. La
tendencia de los matriculados a nivel distrital es decreciente en comparación al
2007 que tiene 279 matriculados y 94 matriculados en el 2020, tal como se
muestra en el cuadro N° 32. Cuenta con 15 docentes a nivel distrital.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 61


Cuadro N° 32.
Total de matriculados a nivel primaria
CENTRO Y/O 2007 2020
CENTRO
PROGRAMA TOTAL TOTAL PARCIAL TOTAL
POBLADO
EDUCATIVO GENERAL GENERAL
H M H M
I.E.P. Nº 38153/Mx-P ACCOMARCA 115 62 53 39 17 22
I.E.P. Nº 38167/Mx-P HUARCAS 86 41 45 29 14 15
I.E.P. Nº 38168/Mx-P PONGOCOCHA 32 13 19 10 6 4
I.E.P. Nº 38169/Mx-P PUNTURCO 34 16 18 6 - -

I.E.P. Nº 38771/Mx-U ARAPACANCHA 12 5 7 10 - -


Total 279 137 142 94 - -
% 100 49 51 100 - -
Fuente: PDC 2009 y UGEL Vilcas Huamán 2020.

Cuadro N° 33.
Personal docente del nivel primario.
2007 2020
N° EEM Lugar
H M Total H M Tota
I.E.P. Nº 38153/Mx-P ACCOMARCA 05 01 06 - - 6
I.E.P. Nº 38167/Mx-P HUARCAS 04 01 05 1 2 3
I.E.P. Nº 38168/Mx-P PONGOCOCHA 01 02 03 1 1 2
I.E.P. Nº 38169/Mx-P PUNTURCO 02 -- 02 1 - 1
I.E.P. Nº 38771/Mx-U ARAPACANCHA 01 -- 01 1 - 1
TOTAL 13 04 17 - - 13
% 76 24 100 - - 100
Fuente: PDC 2009 y UGEL Vilcas Huamán 2020.

Educación Secundaria.
En el Nivel Secundario, los servicios educativos en el distrito se brindan a partir
de tres colegios estatales ubicados en la capital Distrital (Accomarca), en
Huarcas y en Pongococha. La tendencia de los matriculados es decreciente, con
174 alumnos en el 2007 y 100 alumnos en el 2020 a nivel distrital (56% de
varones y 44% de mujeres). En cuanto al personal docente, se tiene 19 docentes
en el 2007 y 24 docentes en el 2020, de éste último, el 66% son varones y 43%
son mujeres.
Cuadro N° 34.
Total de matriculados a nivel secundario.
2007 2020
CENTRO Y/O
TOTAL TOTAL
PROGRAMA CENTRO POBLADO TOTAL TOTAL
PARCIAL PARCIAL
EDUCATIVO GENERAL GENERAL
H M H M
CIRO ALEGRIA ACCOMARCA 96 58 38 36 23 13
SAN GABRIEL HUARCAS 37 18 19 26 13 13
LOS CHANKAS PONGOCOCHA 41 17 24 38 19 17
Total 174 93 81 100 55 43
% 100 53 47 100 56 44
Fuente: PDC 2009 y UGEL Vilcas Huamán 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 62


Cuadro N° 35.
Personal docente del nivel secundario.
Nombre Lugar 2007 2020
H M Total H M Total
CIRO ALEGRIA ACCOMARCA 05 03 08 4 4 8
SAN GABRIEL HUARCAS 04 01 05 6 3 9
LOS CHANKAS PONGOCOCHA 04 02 06 6 1 7
TOTAL 13 06 19 16 8 24
% 68 32 100 66 34 100
Fuente: PDC 2009 y UGEL Vilcas Huamán 2020.

Analfabetismo.
La tasa de analfabetismo del distrito de Accomarca es de 25,3% en el 2017, de
los cuales el 47,1% son hombres y 52,9% son mujeres. La tendencia de hombres
y mujeres que no saben leer ni escribir es de 37,3% en el 2004, 26,0% en el 2007
y 25,3% en el 2017.

Cuadro N° 36.
Evolución de condición de analfabetismo (%)
Sabe 2004 2007 2017
leer y H M Total % H M Total % H M Total %
escribir
Si - - - 62.7 517 434 951 74 300 240 540 74,7
No - - - 37.3 84 249 333 26 40 143 183 25,3
Total - 163 - 100 601 683 1284 100 340 383 723 100
% 29.3 70.7 100 100 46.9 53.1 100 100 47.1 52,9 100 100
Fuente: PDC 2009, INEI 2017 y UGEL Vilcas Huamán 2020.

Según la ECE realizada por el Ministerio de Educación, los logros en


comprensión lectora, tienen una tendencia positiva y alcanzaron valores de 4.3%
en 2015 y 15.8% en el 2019. Mientras que los logros en matemáticas, tienen una
tendencia positiva alcanzaron valores de 4.3% y 21.1% respectivamente el año
2015 y 2019. Se deben tomar acciones con todos los actores del proceso
educativo para mejorar los logros de aprendizaje.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 63


Gráfico N° 03.
Logros en comprensión lectora y matemáticas 2015 – 2019.
segundo grado de secundaria - Accomarca.
Año Cobert Comprensión Lectura Matemática
de ura IE Cobertura % Previo % En % En % % % En % En %
ECE Estudiantes al Inicio inicio proceso Satisfactorio Previo inicio proceso Satisfactorio
al (*)

Inicio
2015 100.0 95.7 29.0 49.3 17.4 4.3 45.7 41.3 8.7 4.3
2016 100.0 100.0 37.5 43.7 12.5 6.2 25.0 62.5 12.5 .0
2018 100.0 100.0 16.7 50.0 25.0 8.3 41.7 41.7 16.7 .0
2019 100.0 100.0 26.3 47.4 15.8 10.5 47.4 21.1 10.5 21.1

Fuente: MINEDU – ECE: 2015 – 2019.


(*) El estudiante logró los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo y está preparado para
afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente.

Cuadro N° 37.
Situación de la infraestructura educativa.
Centro AREA, m2
Lugar 2009 2020
Educativo Construc. S.Construc. Total
CEI N° 315 Accomarca 300 100 400 Sin Escritura Escritura
CEI N° 341 Huarcas 100 200 300 Sin Escritura Sin Escritura
CEI N° 374 Pongoccocha 99 521 620 Sin Escritura Escritura
38153 Accomarca 2000 10000 12000 Sin Escritura Escritura
38167 Huarcas 500 500 1000 Sin Escritura Escritura
38168 Pongoccocha 288 112 400 Escritura Escritura
38169 Punturco 408 552 960 Sin Escritura Sin Escritura
38771 Arapacancha 129 2379 2508 Escritura Escritura
“Ciro Alegría” Accomarca 300 600 900 Sin Escritura Escritura
“San Gabriel” Huarcas 240 18520 18760 Escritura Escritura
“Los Chankas” Pongoccocha 680 10030 10710 Escritura Escritura
TOTALES 5044 43514 48558
Fuente: UGEL Vilcas Huamán 2020.

Deserción escolar.
En el 2009, a nivel del distrito, las principales causas del abandono escolar son
por tener que ayudar a los padres en las tareas agrícolas, así como por salud. El
logro educativo (aprobados) en el nivel primario alcanza al 65,2% de los
matriculados y al 80,7% de los asistentes. El grado de abandono o deserción
(retirados) alcanza al 12,8% de alumnos matriculados. A nivel del distrito, el logro
educativo (aprobados) en el nivel Secundario alcanza al 56,1% de los
matriculados y al 64,3% de los asistentes.

Al 2020, las medidas adoptadas para reducir la deserción escolar es la


intervención de la APAFA, mediante entrega de informes a la UGEL durante el

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 64


Estado de Emergencia. El 100% de los alumnos termina sus clases. Ha
disminuido la cantidad de alumnos desde hace 3 a 4 años, se tiene menos hijos
por familias.

Cultura.
El estado de la situación cultural en el territorio, las expresiones culturales, las
zonas arqueológicas y el estado de las mismas, carecen de un registro y
servicios relacionados a este sector. No obstante, las expresiones tradicionales
y culturales se mantienen vigentes en las practicas locales de sus pobladores.

Practica
Descripción
cultural
Una posibilidad de continuación del Taki
Onqoy, el baile del sufrimiento de modo
clandestino, enmarcada al culto y
compromiso con los Wamanis o Apus
(cerros o deidades locales). En Accomarca
y comunidades, en especial en Huarcas,
se adaptó a los nuevos elementos
culturales contemporáneos como el uso de
tijeras, violín, arpa, vestimenta, botones,
cintas, espejos, hojuelas brillantes, broches, corchetes, etc. El
compromiso, para el danzante, con los dioses tutelares del lugar, no
solo es para el danzante, es también para los instrumentos. Los
danzantes de tijeras están plenamente convencidos que deben su
habilidad, destrezas y dominio psicomotriz de su cuerpo a la fuerza que
La danza le dan los Apus y Wamanis. Generalmente se practica junto a la fiesta
de tijeras del agua en el mes de julio de cada año. Efectivamente muchos
estudiosos consideran que en el movimiento del Taki Onqoy o Ayra se
ubica el origen de la famosa danza de tijeras, practicada hasta el día de
hoy, en todo el territorio que perteneció a la Confederación Chanca
(Ayacucho, Huancavelica, Abancay). Igualmente, la danza de tijeras fue
reprimida por los extirpadores de idolatrías coloniales y
contemporáneos, sin embargo, no desapareció, persistió. Ha sido
reconocido por la UNESCO, como patrimonio inmaterial de la
humanidad, en el año 2009.
El agua, la tierra y otros “recursos” eran antiguamente parte
complementaria de la vida y como tal se rendían culto y respeto. En la
actualidad existe especial veneración por el agua o Yakumama, tanto
en Accomarca y sus comunidades. Tiene mucho significado porque la
Fiesta del
mayoría de tierras de cultivo son de seca y para la producción se
Agua o requiere necesariamente de la lluvia o tener habilitado las sequias para
Yarqa el regadío. En la actualidad, los ritos y ceremonias se siguen
Aypiy practicando, especialmente en Huarcas y Accomarca, cuando se
preparan para desarrollar el ciclo agrícola. Se realiza la fiesta del agua
o yarqa aspiy, fiesta donde participan danzantes de tijeras, los

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 65


participantes limpian las sequias acompañado de música, chicha de
molle y huarapo, en los otros pueblos se está perdiendo esta práctica.
Son fiestas que están relacionados con el
ciclo productivo agrícola, particularmente
Fiestas de con la maduración de la producción
agrícola. Lo realizan la mayoría de las
las
diferentes comunidades de la provincia de
comadres, Vilcas Huamán. En Accomarca, es
compadres tradicional preparar el plato típico llamado “puchero”, se adorna las
y calles, la iglesia y se realizan las visitas entre comparsas.
carnavales. Los residentes accomarquinos en Lima, recrearon "coreografía de una
matanza”, es decir, el carnaval accomarquino en Lima, es una expresión
de otras formas de memoria y búsqueda de justicia sobre lo que ocurrió
el 14 de agosto de 1985, durante la violencia política.
En los pueblos de Accomarca, Pongococha y Huarcas, se celebran la
danza de las huaylías en la Navidad del Niño, Año nuevo y Pascua de
Huaylías y Reyes. Las huaylías, están conformadas por damas jóvenes que
danzan competitivamente con sus zuecos, sus sonajas y una especie
fiestas de
de estandartes de flores, al compás de la música que genera el violín y
navidad. el arpa, entonan hermosos villancicos en quechua. Las huaylias hacen
adoraciones al niño Jesús. También participan los machoq, son
hombres, se disfrazan de viejos.
Conocido también como “eñalakuy, vaca herray o
vaca markay”, se practica en todos los pueblos del
Herranza. distrito de Accomarca, acompañado de música
local, cánticos, chicha y otras ofrendas.

Misky o miel de cabuya, es una bebida tradicional que se elabora en


Misky todo el distrito de Accomarca, a base de la sabia de la cabuya o maguey.
Se perfora un hoyo en la base del maguey y se junta el líquido que se
deja fermentar.
Fiesta patronal de San Agustín, 28 de agosto, barrio
Las fiestas San Agustín de Accomarca.
patronales Fiesta Patronal San Gabriel de Huarcas. En
Pongococha se celebra la fiesta del Señor de
Exaltación.
Antiguo El actual camino que sirve de conexión entre Accomarca y el valle
Camino de Pampas en el sector Mayopampa, fue un antiguo camino de arrieros o
arrieros viajeros comerciantes que se movilizaban entre Huancapi,
Huamanmarca, Sucre y otras provincias del sur de Ayacucho y Vilcas
Huamán.
Otras Actividades agrícolas del aporque o hallmay. Techado de casa.

Arqueología.
En toda el área geográfica del distrito, existen una serie de manifestaciones de
la presencia del hombre y de sus expresiones culturales. Entre las más
destacadas se encuentran:

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 66


Existen evidencias arqueológicas de
tumbas o cementerios relacionadas a
Tumbas Wari época Wari, éstas están ubicadas en
las laderas y plataformas entre el valle
Pampas y las partes relativamente
altas: Qachcca rumi, Yanayaku, Yoraq
qera y otros.
Las andenerías ubicadas en la parte
intermedia entre el valle Pampas y la
parte alta del distrito, evidencia que
pertenecen a la época inca y preinca,
Andenerías
estas están ubicadas en: Huarcas,
Antapata, Punturco, Mawkallaccta,
Waqramarka, Yana yaku, Pataraccay,
Pichusccata, Huayhuana, Taraccasa.
Restos Maucallaccta (Pongococha), Pataraccay, Araccapampa
Humanos (Huarcas), Yanacorral (Huarcas)
Maucallaccta (Pongococha),
Ruinas Pataraccay, Huayhuana (Accomarca).
/viviendas

PRINCIPALES CONMEMORACIONES, FIESTAS Y TRADICIONALES.


MES FECHA ACTIVIDAD / TRADICIÓN
Enero 29 enero Aniversario de creación política Distrital
Febrero Todo el mes Carnavales
Marzo Primera semana Pascua de semana santa
2do domingo Día de la madre
Mayo
6 de mayo Creación del Distrito (conmemorativo – tradicional).
04 junio Corpus Christi en Accomarca
Junio
05 - 08 junio Fiesta patronal San Gabriel en Huancas
26 - 30 julio Danzante de tijeras y “Warmi Vara” en Huarcas.
Julio Fiestas patrias en todo el distrito y la fiesta del
28 julio
agua en Huarcas.
Todo el mes Herranza en todos los anexos.
04 de agosto Iglesia Evangélica (Fiesta Espiritual).
Agosto
14 agosto Conmemoración de la masacre y romería
28 agosto Fiesta patronal San Agustín en Accomarca
08 setiembre Fiesta de la Virgen de Cocharcas en Huarcas
Setiembre Fiesta patronal Señor de Exaltación en
14 setiembre
Pongococha
Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario en
Octubre 6 - 7 octubre
Punturco
Noviembre 02 nov. Todos los Santos
Diciembre 25 dic. Navidad
Fuente: Trabajo de campo 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 67


Religión.
La tendencia en la población de religión católica es decreciente mientras la
población de religión evangélica crece, tal como demuestra en el cuadro N° 38.

Cuadro N° 38.
Evolución poblacional según religión
Religión 1993 2004 2017 2020
Poblac. % Poblac. % Poblac. % %
Católica 2039 96,7 2498 96,7 507 70,1 50,0
Evangélica 51 2,5 62 2,4 184 25,5 45,6
Otra religión 02 0,1 03 0,1 18 2,5 2,5
Ninguna 07 0,3 09 0,3 14 1,9 1,9
No específica 09 0,4 11 0,4 - - -
TOTAL 2108 100 2583 100 723 100 100
Fuente: PDC 2004, INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, y trabajo de campo
2020.

Presencia de Pueblos Indígenas u Originarios.


Las Comunidades ubicadas dentro de la jurisdicción del distrito de Accomarca,
son las que tienen el derecho real de los predios como su jurisdicción por
generación e historia, éstas están registradas como comunidad campesina de
lengua quechua. Los más importantes son 4 comunidades campesinas:
Accomarca, Huarcas, Pongococha y Punturco. No obstante, en el directorio
nacional de comunidades campesinas se registran las siguientes 8 comunidades
que se muestran en el cuadro N° 39.
Cuadro N° 39.
Comunidades campesinas.
DATOS DE RECONOCIMIENTO DATOS DE TITULACIÓN
NOMBRE DE RESOLUCIÓ PARTIDA EXTENSIÓN FECHA DE
FECHA
COMUNIDAD N ELECTRÓNICA TITULADA (ha) INSCRIPCIÓN
1 Accomarca s/n 14/05/1947 2011384 5 037,22 25/06/1997
2 Ayai s/n 01/06/1944 2011377 870,00 16/05/1995
3 Occo s/n 29/09/1943 2011371 810,00 15/06/1989
4 Paccha
s/n 10/10/1944 11000105 935,06 15/06/1989
Huallhua
5 R.S.N° 25-
Ponturco 09/05/2008 2011396 395,85 08/08/2005
2008-AG
6 Quihuas y Ocro s/n 22/11/1946 2011383 620,00 17/05/1994
7 Runcua s/n 20/12/1943 2011373 978,00 24/05/1994
8 Toma R.S. 179 25/09/1944 2012163 720,81 15/06/1989
Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas, CEPES, 2016.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 68


Pobreza.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cuadro N° 39
presenta información de la población distrital de la pobreza total y extrema.
Desde el año 2004, la tasa de pobreza en el distrito de Accomarca presenta un
comportamiento ascendente y a un ritmo lento. Para el año 2017 aún se
mantiene en un 43.2%, que representa más de la mitad de la población distrital.
La alta incidencia de la pobreza extrema está relacionada al escaso desarrollo
del sistema productivo y bajos niveles de empleo adecuado.

Cuadro N° 40.
Índice de pobreza a nivel de distrito
Pobres Índice de
DISTRITO Población Tipo de pobreza
extremos pobreza
2005 1,836 403 21.9 % Extrema Pobreza
2007 1,357 593 43,7 % Extrema Pobreza
2017 887 747 43.2 % Extrema Pobreza
Fuente: PDC 2009 e INEI 2017.

El distrito de Accomarca registra en el 2017 una población censada de 886


habitantes, ocupa el puesto 6 (0.2372) en el Índice de Desarrollo Humano a nivel
de provincia de Vilcas Huamán, según el PNUD para el año 2019. La esperanza
de vida de un accomarquino al nacer es 73.44 y el ingreso per cápita es de
184.112.
Cuadro N° 41.
Índice de Desarrollo Humano 2019
Valores normalizados
Población Población
Años de Ingreso Años de Ingreso Índice de
(18 años)
educación familiar Esperanza (18 años) desarrollo
Población Esperanza con Educ. educación Logro familiar
secundaria
(Poblac. 25 per de vida al con Educ. Humano
UBIGEO de vida al (Poblac. educativo per
y más) cápita nacer secundaria (IDH)
nacer completa 25 y más) cápita
completa
051102 546 73.44 28.32 5.55 184.11 0.8074 0.2832 0.2639 0.2734 0.0605 0.2372
Fuente: INEI 2019.

La evolución de mapa de pobreza en el distrito de Accomarca tiene una


tendencia positiva en indicadores como la esperanza de vida que pasó a 73.44

2
El Reto de la Igualdad PNUD 2019.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 69
años de vida en el 2017 de 60.39 años de vida en 1993. El ingreso familiar a
varia de 49,20 soles mensuales en 1993 a 184,11 soles mensuales en el 2020.

Cuadro N° 42.
Evolución del Mapa de Pobreza
INDICADOR 1993 2000 2007 2020
N° habitantes 23179 26798 1357 1578
Índice de Desarrollo Humano 0,375 0,425 0,5108 0.2372
Esperanza de vida (años) 60,39 67,70 66.6 73.44
Analfabetismo (%) 53,80 55,40 74.2 25.3
Matriculados secundaria (%) 40,0 47,50 83.7 -
Logro educativo (%) 49,20 52,80 77.4 21.1
Ingreso familiar (soles/mes) 48,19 138,50 169.2 184.11
Fuente: PDC 2004, INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, y trabajo de campo 2020.

Programas Sociales.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) interviene en el Distrito de
Accomarca a través de los Programas Sociales del Poder Ejecutivo, cuyo
objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población en situación de
vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a
oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS interviene
en el distrito con los siguientes programas sociales (véase el cuadro N° 43).

Cuadro N° 43.
Programas sociales y número de usuarios
Juntos Vaso Pensión Contigo Qali Cuna Techo País
de 65 warma Mas Propio
leche N° N° N° Tambo
IE Niños Atenc.
2019 - - 178 17 9 - - 9 - -
2020 101 100 195 18 9 140 - 14 46 1
Fuente: MIDIS Trim. II 2020 e INFOMIDIS, abril 2020.

Violencia.
A nivel de la provincia de Vilcas Huamán, los casos atendidos por violencia en el
Centro de Emergencia Mujer - CEM según sexo de la persona usuaria, el 11.3%
de varones acuden al CEM por algún tipo violencia, mientras el 88.7% son
mujeres.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 70


Casos por violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y persona
afectadas por hechos de violencia sexual (provincia de Vilcas Huamán) – año 2019.

Casos atendidos en el CEM según sexo de la persona usuaria


Total
Mes Mujer Hombre
casos
Enero 19 15 4
Febrero 18 15 3
Marzo 34 31 3
Abril 23 21 2
Mayo 38 36 2
Junio 24 22 2
Julio 16 12 4
Agosto 20 17 3
Septiembre 26 25 1
Octubre 25 19 6
Noviembre 25 24 1
Diciembre 14 13 1
Total 282 250 32
Porcentaje
100.0% 88.7% 11.3%
(%)

Casos atendidos en el CEM según tipo de violencia


Violencia
Total Violencia Violencia Violencia
Mes económica o
casos psicológica física sexual
patrimonial
Enero 19 0 8 9 2
Febrero 18 0 12 6 0
Marzo 34 0 23 10 1
Abril 23 1 13 8 1
Mayo 38 0 18 17 3
Junio 24 0 13 8 3
Julio 16 0 10 6 0
Agosto 20 0 15 5 0
Septiembre 26 0 17 9 0
Octubre 25 0 11 12 2
Noviembre 25 0 12 12 1
Diciembre 14 0 8 6 0
Total 282 1 160 108 13
Porcentaje
100.0% 0.4% 56.7% 38.3% 4.6%
(%)
Fuente: CEM Vilcas Huamán.

A nivel del distrito de Accomarca, la tasa se ha mantenido dentro del 66 %,


considerado como un alto índice de victimización contra la mujer, hecho que se
encuentra enmarcado dentro de la violencia familiar, situación que se muestra
preocupante porque no se ha consolidada bajar las estadísticas en este aspecto.
Según el reporte de DEMUNA en el 2020, durante pandemia del virus COVID-
19 y el estado de emergencia, la violencia familiar contra la mujer incrementó en
un 60%.
Cuadro N° 44.
Violencia familiar
DELITO 2016 2017 2018 2019 2020
Violencia familiar contra la mujer 66% 68.2% 51% 32% 60%
Violencia física 42.3% 40% 20% 18% 30%
Psicológica 52% 40% 26% 20% 70%
Fuente: Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana y DEMUNA Accomarca 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 71


La Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente – DEMUNA, cuenta con
registro de inscripción ante el MIMP desde el 2014. El 70% de la población de
Accomarca conoce los trabajos de DEMUNA. El 70% de la población desconoce
normas sobre el castigo y maltrato físico a niños y adolescentes. El 40% de
adolescentes y jóvenes infringen normas de comportamiento en el hogar y
presentan adicción al alcohol.

Cuadro N° 45.
Casos Atendidos en Demuna - 2020
Materia Niños Adolescentes Cantidad
H M H M
Alimentos 1 - - - 1
Régimen de visitas 1 - - - 1
Normas de comportamiento 1 - - - 1
Violencia hacia niños y adolescentes en el hogar - - - 4 4
Atentados contra la integridad sexual - 1 - - 1
TOTAL 3 1 4 8
Fuente: DEMUNA Accomarca 2020.

Situación de las víctimas y familiares de la “Masacre de Accomarca”.


Otra de las violencias estructurales en el Distrito de Accomarca es la situación
de familiares asesinados y que hasta la fecha no hallan justicia, sigue siendo una
memoria dañina para la población local y aun presenta perjuicio en su desarrollo.

El asesinato de 62 comuneros el 14 de agosto de 1985, y 7 asesinatos los días


posteriores entre el 15 de agosto y 13 de septiembre de 1985, además de otros
asesinatos en otras fechas y sitios dentro del Distrito, suman más de 120, lo que
a la fecha no han sido identificados. Según los datos de la CVR y los testigos, se
puede concluir que, el objetivo del ejército militar era la población en general sin
discriminación de edad. La mayoría de víctimas han sido niños menores de 20
años (37,2%) y agricultores mayores de 40 años (48,8%).

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 72


Gráfico N° 04.
Estadística de víctimas 1983 – 1985, por grupos de edad. distrito de
Accomarca.
17

Varones Mujerez

10
8
7
6
5 5 5
4 4 4
3
2 2 2 2

0 - 10 años 11-20 años 21 - 30 años 31 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años 61- 70 años 71 - más años

Fuente: relación de víctimas 1983 – 1985 elaborada por la Comisión de Víctimas de la


Comunidad de Accomarca – Ayacucho, enero 2004

La municipalidad, en aras de contar con un documento que permita establecer


mecanismos de seguimiento, acompañamiento e implementación de las
acciones para impulsar el “Proyecto integral de creación e implementación del
Lugar de Memoria de Accomarca”, cuanta con un Plan con fines de sensibilizar
a la población, autoridades e instituciones del Estado sobre la urgencia de
identificación y entrega de los 69 cuerpos de las víctimas de la masacre de
Accomarca, ocurrido el 14 de agosto de 1985, la misma que está a cargo del
equipo forense de la Fiscalía Nacional, con sede en Ayacucho. Los mismos
deben ser enterrados en la ex base militar, donde en la actualidad se cuenta con
mausoleos o nichos, para así asegurar la reparación individual, colectiva y
simbólica.

Cuadro N° 46.
Proyectos financiados por MINJUS-CMAN en asociaciones de
desplazados afectadas por la violencia política, como parte de
reparaciones colectivas.
N° COMUNIDAD PROYECTO RESOLUCIÓN FINANC- AÑO
CMAN
RESERVORIO NOCTURNO DE MOLLECCASA RM. Nº 342-2007-
1 ACCOMARCA 99665 2007
ACCOMARCA PCM
PUNTURCO MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE RM. Nº 337-2007- 2007
2 100000
CCAYARACCASA - PUNTURCO PCM
CONSTRUCCIÓN DE PONTONES PEATONALES EN RM. Nº 426-2008-
3 HUARCAS 98915 2008
LOS ACCESOS A LA PLAZA PRINCIPAL PCM
CONSTRUCCION DE PEQUEÑO SISTEMA DE RIEGO DS. Nº 214-2009--
4 PONGOCOCHA 100000 2009
MUYUCCPUQUIO EF

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 73


CONSTRUCCION DE CANAL DE RIEGO Y
DS. Nº 214-2009--
5 ARAPACANCHA RESERVORIO PATAQCHAHUAYCCO - 100000 2009
EF
CHACASPAMPA
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO RM. Nº 201-2010-
6 PITECC 100000 2010
PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO PCM
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO RM. Nº 201-2010-
7 AHUACCPAMPA 100000 2010
PRODUCTIVO EN LA CRIANZA DE GANADO OVINO PCM
MEJORAMIENTO REHABILITACIÓN DEL SISTEMA RM. Nº 346-2017-
8 ACCOMARCA 100000 2017
DE RIEGO EN EL ANEXO DE ACCOMARCA JUS
Fuente: MINJUS - Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), Programa de Reparaciones
Colectivas – Reporte de (1980-2000).

La Municipalidad Distrital de Accomarca cuenta con un Centro Autorizado para


el Registro Único de Víctimas (RUV). El 2019 se registró 24 casos nuevos y/o
registros de víctimas, 5 estudiantes accedieron a la beca en modalidad de
reparación. En el 2020, 2 estudiante fueron beneficiados con beca. En el 2020
no sea realiza registro de casos debido al estado de emergencia.

Cuadro N° 47.
Módulo de registro único de victimas (RUV)
2018 2019 2020
Registro de casos - 24 0
Reparación en Educación - 5 2
Fuente: Oficina de RUV Accomarca 2020.

El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) tiene como función recopilar la


información de los hogares a través de la aplicación de la Ficha Socioeconómica Única
(FSU), para lo cual deben organizar el desarrollo de esta función. En el 2019, el 90%
de la población contaba con SISFOH, El 2020 no se realizó el empadronamiento debido
al estado de emergencia. Tras la pandemia, el 20% de la población y los retornantes no
cuentan con SISFOH actualizado.

Seguridad ciudadana.
La gestión municipal asume la responsabilidad de brindar adecuados servicios a
los vecinos del distrito, entre ellos la de seguridad ciudadana, encontrando un
panorama fortalecimiento para su continuidad.
Cuadro N° 48.
Situación de seguridad ciudadana.
N° Cantidad Situación
1 Comité Provincial de Seguridad Ciudadana 1 Activo
2 Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana 4 Inactivo
3 Cuerpo de Serenazgo 2 Activo
4 Flota vehicular para Serenazgo 1 Buena
5 Puestos de Auxilio Rápido 1 Buena
6 Plan de Seguridad Ciudadana 1 Operativo
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 74
La Familia.
Según la Oficina de Registro Civil de la Municipalidad Distrital, la tendencia de
matrimonios va en porcentajes decrecientes. Entre el 2019 y 2020 no se ha
registrado matrimonios a nivel distrital.
Cuadro N° 49.
Tendencia de matrimonio
Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2019 2020
N° matrimonios 09 10 06 04 04 06 02 02 1 0
Fuente: Registro Civil MDA 2020.

Cuadro N° 50.
Estado civil o conyugal por grupos de edad.
Estado civil TOTAL Grupos de edad
o conyugal 12 a 16 17 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y
años años años años años más
años
Conviviente 111 - 13 30 38 19 11
Separado/a 34 - 2 5 6 11 10
Casado/a 327 - 2 20 40 61 204
Viudo/a 92 - - 1 2 3 82
Divorciado/a 2 - - - - 1 1
Soltero/a 157 72 23 27 13 14 8
TOTAL 723 72 40 83 99 113 316
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Cuadro N° 51.
Identificación de variables estratégicas en la dimensión sociodemográfica
Valores Históricos Valor
Variable Indicador Fuente 2004 2009 2017 2018 2019 Actual
(2020)
Desarrollo
Índice de Desarrollo Humano INEI 0,425 0,5108 - - 0.2372 0.2372
Humano
Incidencia
21.9
de la Tasa de pobreza INEI 43,7 % 43.2 % 57,7 - 57,7
%
pobreza
% de estudiantes de 2° grado
de primaria con nivel suficiente MINEDU - - - 8.3 10.5 10.5
Calidad en comprensión lectora
educativa % de estudiantes de 2º grado
de primaria con nivel suficiente MINEDU - - - 0.0 21.1 21.1
en matemática.
Tasa de desnutrición crónica en
niños y niñas menores de 5 DIRESA 34.6 37.7 - 24.0 17.7 17.7
Nutrición años
infantil Tasa de niños y niñas entre 6 a
menos de 36 meses de edad DIRESA - - - 35.0 52.0 52.0
con anemia
% de viviendas con agua
INEI 69.8 77.0 83.0 - - 85.0
potable
Servicios
% de viviendas con
básicos INEI 55.8* 75.8** 85.0*** - - 85.0
saneamiento
% de viviendas con electricidad INEI 10.3 25.0 83.0 - - 84.0
(*) Letrina. (**) Pozo ciego. (***) Desagüe.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 75


2. DIMENSIÓN AMBIENTAL.

El Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Accomarca al año 2025,


considera que es un verdadero reto asegurar la gestión integrada de los bienes
naturales para su conservación y aprovechamiento con un enfoque sistémico e
integral de calidad ambiental. Para lograrlo, es necesario fortalecer la acción del
Gobierno Local, los actores económicos y la ciudadanía en general, para
introducir criterios de competitividad en una proyección regional y nacional.

El presente Plan identifica las características del territorio relacionadas con la


temática ambiental, tales como áreas naturales protegidas, cuencas
hidrográficas, bosques, lagunas, oferta hídrica, servicios ecosistémicos,
descripción del clima, flora y fauna, especies en extinción, paisajes, recursos
naturales que cuentan con potencialidades (recursos extractivos, suelos,
recursos turísticos, etc.), entre otros; asimismo, se identifica la situación y
condiciones del territorio, en materia de deforestación, contaminación del agua
o del aire, inadecuada disposición de residuos sólidos o de aguas servidas, entre
otros.

Superficie y Topografía.
La superficie del distrito abarca 82,43 km2. Su topografía es accidentada,
presentando profundas quebradas cubiertas de vegetación diversa y en la parte
media, principalmente de bosques y bosquetes de eucaliptos, quinual, lambras
en las pequeñas quebradas, que se derivan hacia sus extremos oriental y
occidental hasta el río Pampas. En las partes altas, presenta pequeñas llanuras
cubiertas de pastos naturales como el Ichu. Su topografía se parece a una gran
silla de montar por cuyos extremos pasa el río Pampas.

Geomorfología.
La accidentada morfología del distrito de Accomarca que está caracterizada por
la existencia de dos vertientes orientadas hacia el Este y al Oeste, cuya divisoria
de aguas está en una línea imaginaria que pasa por Pitecc. Estas dos vertientes

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 76


son la oriental y la occidental. Su origen puede estimarse como un gran
afloramiento rocoso como producto de un inicial encajonamiento fluvial y
levantamientos tectónicos.

Clima Promedio, Precipitación y Temperatura.


En Accomarca, los veranos son cortos, cómodos y nublados; los inviernos son
cortos, fríos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a 20 °C y rara vez
baja a menos de 2 °C o sube a más de 23 °C.

La precipitación promedio anual es de 16,6 mm, las mayores precipitaciones se


dan en los meses de enero a marzo con una precipitación máxima de 168,6 mm,
siendo casi inexistentes en los meses de mayo a julio. La velocidad promedio
anual del viento es de 2,6 km/hr. El clima distrital presenta variadas
características debido a sus diferentes pisos ecológicos que van desde los 2 200
msnm a los 4 200 msnm. Es cálido seco en las partes bajas, templado húmedo
en las partes medias y frígido en las partes altas.

Gráfico N° 05.
Resumen de clima promedio en Accomarca.

Fuente: Estación meteorológica.

Hidrografía.
A nivel regional, la zona comprendida por el área de influencia hídrica del río
Pampas se encuentra ubicada en el valle del mismo nombre que nace en la
laguna Choclococha en el departamento de Huancavelica, pasando por
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 77
Ayacucho hasta llegar a Apurímac; esta cuenca pertenece al sistema
hidrográfico de la vertiente del océano atlántico.

Suelos.
En el distrito de Accomarca, el suelo tiene las siguientes características:
presencia de material residual con pendientes pronunciadas que permiten el
arrastre de material madre aluvial de diversas texturas y profundidad, desde
superficiales y arenosos sobre grava o cascajo. La intensa y frecuente presencia
de líneas de piedras y el arqueo de material deslizado en dirección de la
pendiente es una clara indicación que está sucediendo movimiento de masa. Las
denudaciones y depósitos producen una amplia gama de características
geomorfológicas definiendo que en las partes altas haya relativa presencia de
material madre orgánico.
La textura del suelo es variada. En las partes más altas existe presencia de rocas
sobresalientes, en la parte alta media presenta las características de un suelo
limoso arcilloso, en la parte media arenoso arcilloso y en la parte baja arenoso
gravoso.

En las localidades de Ahuaccpampa, Accomarca y Pitecc los suelos son


arcillosos y, en la Comunidad de Huarcas, los suelos son de alta pendiente, con
procesos importantes de erosión y deslizamientos. Se percibe la presencia de
abundantes piedras y gravas de origen aluviónico. Las rocas son ígneas
volcánicas y en algunos lugares los suelos son arcillosos y gravosos. En todo el
distrito hay puntos críticos donde se producen deslizamientos frecuentes del
suelo como, por ejemplo, en Chacco, Hurunpuquio, de Circunhuaycco a Pitecc,
Ccerja y en la subida de Quishuarccasa a Ccayaraccasa en Accomarca.
También hay presencia de cárcavas de diferentes tamaños, en Ahuaccpampa,
Accomarca, Pongococha, Punturco y Arapacancha.

Se han establecido cinco grupos de capacidad de uso mayor y tres clases de


capacidad, que son agrupaciones de los suelos en base a su calidad agrológica,
los cuales son:

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 78


Tipo de tierra Características.
Reúnen condiciones ecológicas, permiten la remoción periódica y
Tierras aptas continua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi-
para cultivos en arbustivas de corto periodo vegetativo, sin deterioro de la capacidad
limpio. productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.
Para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuo
Tierras aptas o temporal para el pastoreo, sin deterioro de la capacidad productiva del
para pastos. recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.
Para cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de
Tierras aptas madera y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en
para producción forma técnica para no causar deterioro del recurso, ni alterar el régimen
forestal. hidrológico de la cuenca.
Asociación de Representa dos o más componentes de unidades de tierras en función
suelos por su del patrón distributivo de los componentes: Pastoreo, cultiva a pequeña
capacidad de escala y zonas de bosque.
uso mayor.
Estas tierras son inapropiadas para propósitos agrícolas, pecuarios y para
explotación del recurso maderero dentro de márgenes económicos. Sin
embargo, estas tierras pueden presentar gran valor económico para otros
usos como suministro de energía, vida silvestre, áreas recreacionales,
Tierras de paisajísticas y turísticas, entre otras.
protección.
Una de las manifestaciones es la “Gestión de Áreas Naturales”, es decir,
la creación de las denominadas “Unidades de Conservación”, que
constituyen áreas naturales para la protección, conservación y/o
aprovechamiento de la fauna silvestre, de la flora y de los valores de
interés paisajístico, científico, histórico o arqueológico. Estas áreas
pueden ser aprovechadas para propósitos de investigación científica y/o
puesta a disposición del público para la recreación, educación, cultura y
turismo.

La cuenca del río Pampas se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM:
Datum: WGS 84: 473000 y 710000 E y 8 590000 y 8 365000 N, al centro, sureste
y noreste de Ayacucho. La red hidrográfica de Accomarca desemboca en el río
Pampas tanto en el este, sur y oeste del distrito que forman parte de: A) Red
hidrográfica de la Intercuenca del río Pampas 49987, B) Red hidrográfica de la
Intercuenca del río Pampas 49985.

A) Red hidrográfica de la Intercuenca del río Pampas 49987. Corresponden


al tramo del río Pampas, desde la unión con el rio Caracha hasta la unión con el
río Lucanas (Sondondo); entre estos dos puntos, cuenta con los ríos tributarios
principales Macro, Vischongo y Huancapi, y que, desde las nacientes de aguas
en ambos extremos laterales, forma el espacio geográfico de la Unidad
Hidrográfica Intercuenca del río Pampas 49987, que presenta un perímetro de
270.03 Km y un área de drenaje de 2188.44 Km 2. En dicha unidad hidrográfica

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 79


se ubican el río Ahuacc, Amaro y Chaupicc, siendo los más importante dentro
del distrito de Accomarca.

Mapa N° 05
Red hidrográfica de la intercuenca del río pampas 49987.

Fuente: ANA.

B) Red hidrográfica de la Intercuenca del río Pampas 49985. Corresponden


al tramo del río Pampas, desde la unión con el rio Lucanas (Sondondo), hasta la
unión con el río Chicha, presenta una longitud de 28.92 Km; entre estos dos
puntos y las nacientes de aguas de ambos extremos laterales, forma el espacio
geográfico de la Unidad Hidrográfica Intercuenca del rio Pampas 49985, que
presenta un perímetro de 97.14 Km y un área de drenaje de 350.93 Km 2. En
dicha unidad hidrográfica se ubican el río Quchu, Tutapaycco, Anta, Sudayocc y
Huarcas, siendo los más importante dentro del distrito de Accomarca.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 80


Mapa N° 06
Red hidrográfica de la intercuenca del río pampas 49985

Fuente: ANA.

En los márgenes del valle Pampas, el distrito de Accomarca cuenta con 9


microcuencas:

Cuadro N° 52.
Número de microcuencas por centros poblados.
Centro Microcuencas Cantidad
Poblado
Accomarca 1. Awacchuaycco, 2. Amaro y 3. Chaupis waycco 3
Pongococha 1. Quchu, 5. Tutapaycco – Pitecc, 6, Antapata y 7. 4
Sudayocc
Huarcas 8. Tujilla – Tastapata y 9. Huarcas 2
TOTAL DE MICROCUENCAS 9
Fuente: Trabajo de campo 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 81


Zonas de vida.
Dentro del distrito se han registrado aproximadamente 6 Zonas de Vida, las
cuales son parte del sistema de clasificación de zonas ecológicas. Dichas Zonas
de Vida son:
1. Bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL (bh – MS)
2. Bosque seco - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bs – MBS)
6 Zonas 3. Estepa o monte espinosa - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (ee – MBS)
de Vida 4. Páramo muy húmedo – SUBALPINO SUBTROPICAL (pmh – SaS)
5. Páramo húmedo - SUBALPINO SUBTROPICAL (ph – SaS)
6. Tundra o páramo muy húmeda - ALPINO SUBTROPICAL (tmh - AS)
Fuente: GORE–ZEE–OT.

Formaciones o asociaciones vegetales.


De acuerdo al estudio de la “Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales
en la Cuenca del Río Pampas” realizado por la Autoridad Nacional del Agua en
coordinación con la Administración Local de Agua Ayacucho (ALA Ayacucho), se
han registrado 10 tipos de formaciones o cobertura vegetal.

Formación Características
Presencia de árboles de porte bajo (5-8 m), de fuste irregular o
Bosque seco de
tortuoso con follaje disperso, la mayoría caducifolios: Capparis,
valle interandino
Cactáceas columnares, tunales y estrato herbáceas mayormente
(Bs vi).
graminales de vida efímera.
Considerado como “relicto” debido a su reducida superficie,
Bosque relicto distribución fraccionada y ubicación poco accesible; está
altoandino (Bral). representado por “queñoal” o “quenual”, “tasta”, “quisuar”,
“chachacomo”, etc.

Matorral arbustivo
Desde ambientes secos hasta húmedos; las especies más
(Ma).
representativas son: “chocho”, “tayanco”, “tola”, “manzanita”, etc.
Conformado por matas de gramíneas de hasta 1 m de alto, cuyas
hojas son de consistencia rígida “tipo paja”: “Ichu”. Acompaña
“vegetación de piso”, conformado por hierbas que crecen
Pajonal altoandino
pegadas al suelo, con alturas hasta de 10 cm de altura y que
(Pj).
constituye la verdadera fuente forrajera para la ganadería de
alpacas y ovinos.
Se alimentan del agua proveniente del afloramiento de agua
subterránea (puquial) y de la precipitación pluvial. La vegetación
es densa y compacta siempre verde, de porte almohadillado o en
cojín. una de las mejores fuentes forrajeras alimenticias para el
Bofedal (Bo)
ganado. Se encuentran en espacios reducidos con mayor
presencia en tiempos de lluvia.
Se caracteriza por densas agrupaciones en matas de gramíneas
altas de hojas duras, conocidas con el nombre común de “Ichu”.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 82


Pajonal / Césped Generalmente, la distribución de estos pajonales está
de puna (Pj/Cp). influenciada por las zonas agroecológicas. Se encuentran en
diferentes zonas homogéneas de producción; es decir, en cerro,
ladera y pampa.
Se distribuye en las partes más altas, sobre el Pajonal y el
Césped de puna, es decir sobre los 4 200 msnm a más. La
Herbazal de tundra vegetación crece sobre áreas de suelos superficiales, zonas
(Ht). pedregosas y con afloramientos líticos, que son las condiciones
edáficas y topográficas que se caracterizan la tundra.
Son áreas altoandinas con predominio de afloramientos rocosos
Altoandinas con
sobre la vegetación, estas áreas se encuentran localizadas en las
Escasa y Sin
porciones más elevadas del macizo andino, producto de
vegetación (Al E /
limitaciones edáficas y del clima, que limitan el desarrollo de una
Sv).
cubierta vegetal.
Cultivo
agropecuario +
Entre los cultivos más importantes se mencionan a los siguientes:
Vegetación
papa, maíz, frijoles, cebada, trigo, habas, etc.
secundaria
(Cuap/Vs).

Flora Silvestre.
De acuerdo a formaciones vegetales indicadas anteriormente, se registró más
de 30 familias de plantas. Además, se ha encontrado vegetación no vascular
(líquenes y musgos) que usa como hábitat zonas muy localizadas y superficies
rocosas, debido a las condiciones climáticas de la zona.
Flora silvestre.
Cantua buxifolia “Cantuta o Qantu” (7 Urtica ps "Ortiga" Taccsana
bariedades) Typha "Totora" Tumbo
Baccharis sp "Tayanco" Buddleja incana "Quisuar" Purupuro
Cichorium intybus " Achicoria" Polylepis besseri “Queñoal” Potaja
Gynoxys sp "Cotoquisuar" Hordeum murinum "Cebadilla" Chinchillpa
Parastrephia lepidopylla "Tola" Plantago rigida “Champa Punturco
Taraxacum officinale "Diente de leon" estrella” Quitamolle
Nasturtium officinale "Berros" Myrcianthes sp "Arrayán" Matico
Escallonia mirtilloides "Tasta" Lamium album "Ortiga blanca" Pichus
Escallonia resinosa "Chachacomo" Junglans neotropica “Nogal” Llaulli
Huanchus Eriotheca vegarsii “Pati” Motemote
Molle Cruz quischka
Cabuya Otros.

Dentro de los cultivos tradicionales se pudo identificar muchas variedades de


tubérculos “papa”, además, de otros cultivos de importancia económica y
nutricional para los pobladores como lo son el maíz, cebada, quinua, mashua,
olluco, etc:

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 83


Cultivos tradicionales.
Opuntia ficus indica “tuna”. Cecer arietimun “garbanzo”
Zea mays “maíz”. Ullucus tuberosus “olluco”
Polymnia sonchifolia “yacón”. Pisumsativum “arveja”
Vicia faba “haba”. Ipomoea batatas “camote”
Oxalis tuberosa “oca”. Amaranthus caudatusL. “achita”
Phaseoulus vulgare “frijol”. Chenopodium quinoa W. “quinua”
Tropaeolum tuberosum “mashua”. Lupinus mutabilis swelt “tarwi”
Hordeum vulgare “cebada”. Triticum vulgare “trigo”

Fauna Silvestre.
De las observaciones directas como el registro en estudios anteriores en las
inmediaciones del área de influencia hídrica, se ha podido realizar una lista de
algunas especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces.

LISTA DE MAMÍFEROS
Familia Nombre científico Nombre común
Canidae Lycalopex culpaeus “Zorro andino”
Mephitidae Conepatus rex "Zorrino o Mofeta", “Añas”.
Leopardus jacobita (EN) “Gato montés o andino u osqollo”
Felidae
Puma concolor “Puma”
Chinchillidae Lagidium peruanum “Viscacha peruana”
Phyllotis andinum "Raton orejon"
Cricetidae Calomys sorellus "Ratón vespertino"
Akodon juninensis “Ratón campestre de Junín”
Odocoileus peruvianus “Venado de cola blanca”
Cervidae
Hippocamelus antisensis (VU) “Taruka”
CaviidaeCavia porcellus “Cuy doméstico”
Qarachupa, Muca, Comadreja o Unchuchuco.

Entre el masto fauna doméstica identificada fueron: ganado bovino, (Bos taurus,
“vaca”), ovino (Ovis aries, “carnero”), équidos (Equus africanu asinus “burro”),
equino (Equus ferus caballus “caballo”). La fauna en amenaza, según la
legislación nacional e internacional vigente, el “puma”, “venado” y otros, se
encuentran amenazadas.

Las especies de flora en peligro de extinción, casi amenazada y vulnerable del


distrito, se detallan en la siguiente relación:

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 84


CATEGO-
NOMBRE CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
RIZACIÓN
Aliso / Crece al borde de los arroyos, su madera es muy
Lambras resistente, las cuales son usados como madera de
VU
Alnus construcción, proporciona tintes, y es buen aportador de
acuminata abono.
Chachas // Árbol de 2 a 6 metros, crece en laderas tolera las
Escallonia VU sequias, controla la erosión y es buen estabilizador de
resinosa terrazas, su madera es de excelente calidad.
Tasta // Árbol de 2 a 4 metros, crece en laderas tolera las
Escallonia VU sequias, controla la erosión y es buen estabilizador de
myrtilloides terrazas, su madera es de excelente calidad.
Árbol pequeño y robusto, de 1 a 3 metros de alto, se les
Huaranhuay o
puede apreciar al borde de las chacras y caminos, con
huarango //
NT su madera se fabrica herramientas agrícolas como el
Tecoma
arado, muebles, etc. Apreciado como ornamental por
sambucifololia
sus flores.
Árbol espinoso muy invasor. Alcanza 10 m de altura. Su
dura madera se usa para hacer muebles, arquets y
carbón. La corteza sirve para curtir cueros. La resina de
Huarango //
NT su tronco se usa para teñir. También es útil contra la
Acacia
erosión pero, ya establecido, este árbol generalmente
macracantha
domina el hábitat. Las semillas son alimento para el
ganado, y las flores son atractivas para las abejas.
Árbol de 15 a 20 metros de alto, su madera es de color
pardo negruzco, es excelente para ebanistería y para
Nogal // fabricación de guitarras. De su corteza, hoja y frutos se
NT
Junglans extrae tintes negros y marrón para teñir lana. La infusión
neotropica de las hojas tiñe negro el cabello, la semilla es
comestible, medicinal astringente.
Árbol de 4 a 12 metros de altura. Crece en los andes
hasta el límite de las nieves. Se le encuentra, en la
quebrada de los valles y en la plaza de las ciudades.
CR Los incas plantaron queñua en las alturas, allí protege
Queñua //
al hombre del frio, sus cultivos y animales y les prevé
Polylepis sp.
de leña y madera para construcción. Ha sido depredado
durante siglos.
Colle o Árbol de 2 a 10 metros, resistente a bajas temperaturas,
Quishuar // proveedor de leña.
Buddleja CR Hoy se usa en construcción de techos y elaboración de
incana herramientas. Se planta como cerco vivo y como
estabilizador de terrazas (andenes).
Árbol espinoso de 2 a 4 metros de alto, crece en todo el
Tara // Perú, en ladera árida, florece de noviembre a febrero y
Caesalpinia VU da frutos todo el año. Los frutos contienen tanino
spinosa apreciado internacionalmente para el curtido de cueros.
También lo usan para aliviar malestares de la garganta.
Pauca // Con la madera se elaboran mangos para herramientas.
Escallonia VU La madera se usa como leña. Especie ornamental,
pendula apropiada para parques y jardines.
VU = Vulnerable. EN = En peligro de extinción. NT = Casi amenazado. CR = Peligro crítico.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 85


Lista de Aves
Familia Nombre científico Nombre común
Nothoprocta ornata “Perdiz Cordillerana”
Tinamidae Tinamotis pentlandii “Perdiz de la Puna”
Nothoprocta pentlandii “Perdiz Andina”
Podicipedidae Podiceps occipitalis “Zambullidor plateado”
Rollandia rolland “Zambullidor pimpollo”
Anatidae Anas puna “Pato de puna”
Lophonetta specularioides “Pato crestón”
Circus cinereus “Aguilucho cenizo”
Accipitridae Geranoaetus melanoleucus “Aguilucho de pecho negro”
Buteo polyosoma “Aguilucho variable”
Falco femoralis “Halcón aplomado”
Falconidae Falco peregrinus “Halcón peregrino”
Falco sparverius “Cernícalo americano”
Columba livia “Paloma doméstica”
Patagioenas maculosa “Paloma de ala moteada"
Zenaida auriculata “Tórtola orejuda”
Columbidae Columbina cruziana “Tortolita peruana”
Metriopelia aymara “Tortolita de puntos dorados"
Metriopelia ceciliae “Tortolita moteada”
Metriopelia melanoptera “Tortolita de ala negra”
Tytonidae Tyto alba “Lechuza de campanario”
Strigidae Glaucidium peruanum “Lechucita peruana” (Paca
Paca)
Athene cunicularia “Lechuza terrestre”
Lesbia nuna “Colibrí de cola larga verde”
Lesbia victoriae “Colibrí de cola larga negra”
Trochilidae Polyonymus caroli “Cometa de cola bronceada”
Metallura phoebe “Colibrí negro”
Orochelidon andecola “Golondrina andina”
Hirundinidae Orochelidon murina “Glondrina de vientre pardo”
Riparia riparia “Golondrina ribereña”
Turdidae Turdus chiguanco “Zorzal o chiuaco”
Fringillidae Carduelis atrata “Jilgero negro”
Carduelis uropygialis “Jilgero cordillerano”
Leccles, Waqyas, opa loro.

Lista de Anfibios.
Familia Nombre científico Nombre común
Bufonidae Rhinella spinulosa “Sapo” o “Qampato”
Craugastoridae Phrynopus ayacucho “Sapo de Ayacucho"
Amphignathodontidae Gastrotheca peruana “Rana marsupial”
Leptodactylidae Telmatobius jelskii “Rana Karia”

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 86


Lista de Reptiles
Familia Nombre científico Nombre común
Iguanidae Liolaemus walkeri “Lagartija o jalaywa”
Tachymenis peruviana “Culebra serrana”
Colubridae
peruviana

Lista de Peces
Familia Nombre científico Nombre común
Ariidae Bagre pinnimaculatus “Bagre”
Salmónidos Salmo trutta “Trucha”
Mustelidae Pteronura “Lobo de río o mayu león”
Anchoveta o chocce, Carachama o Ccaccas, Muru chalwa.

Calidad ambiental.
Se ha registrado los problemas ambientales referentes a contaminación a quema
de pastos (2%), contaminación minera (al suelo y aire por medio de explosivos)
y riesgo de deslizamiento en Pichospampa (valle Pampas). Cada 3 a 4 años hay
reforestación en menor proporción.

Los residuos sólidos generados en el distrito de Accomarca son dispuestos en el


área degradada por residuos sólidos municipales, denominado Botadero
Jayarccasa. Las aguas servidas son vertidas en la poza de tratamiento a unos
kilómetros del Accomarca. Ambas cuentan con las siguientes características
(véase el cuadro N° 53).

Cuadro N° 53.
Situación de botadero y aguas residuales.
Coordenadas
Unidad
Área Ubicación (Sistema WGS 84) Altitud Situación
fiscalizable
Este Norte
A 10.5 Km
Botadero 20 Has
aproximadamente de 621423.23 8475804.72 3850msnm Regular
CALLARA aprox.
distancia de Accomarca.
Poza de 2 Has A 1 kilómetro de la
tratamiento de aprox población de - - - Regular
aguas residuales Accomarca.
Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico – Accomarca 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 87


Cuadro N° 54.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS EN LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL
Valor
Valores Históricos
Variable Indicador Fuente Actual

2004 2009 2017 2018 2019 2020

Volumen de residuos
dispuestos adecuadamente /
Volumen total de residuos
MINAM/MDA - - - - 7.5 2.3
generados / en toneladas.
% de superficie de
Calidad ecosistemas degradados que
ambiental brindan servicios MDA - - - - - 0
ecosistémicos que requieren
de recuperación
N° de Plan de Gestión de
Recursos Hídricos formulados MDA - - - - - 0
e implementados.
N° de Plan de gestión de
residuos sólidos MDA - - - - - 1
Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico – Accomarca 2020.

3. DIMENSIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA


En esta Dimensión, se identifica la infraestructura productiva, como reservorios,
canales de irrigación, plantas de tratamiento de aguas servidas, carreteras
principales, infraestructura social, tal como escuelas, puentes carrozables,
puentes peatonales, establecimientos de salud, población con acceso a servicios
básicos de agua y saneamiento, entre otros, e infraestructura vial, como
carreteras, caminos, se identifica la situación del territorio respecto a deficiencias
de infraestructura de soporte productivo o social o la situación de cobertura a
servicios básicos.

Conectividad.
Telecomunicaciones.
Las Centros Poblados de Huarcas, Pongococha y Accoamarca y algunos de sus
anexos, cuentan con servicio telefónico comunitarios y celulares. La población
accede a la televisión donde se capta la señal de hasta tres canales de televisión,
canal 7, ATV, canal de cable con varias estaciones DIRECTV. En estos centros
poblados y otros de menor envergadura se viene expandiendo el servicio de

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 88


internet y los servicios telefónicos por celular, BITEL, MOVISTAR y CLARO.
Pese a los avances señalados, gran parte de la población accede a servicio de
radio de los distritos vecinos.

Red Dorsal Nacional y Red Regional de Fibra Óptica.


La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica brinda los servicios de comunicaciones
de datos e Internet de alta velocidad a 3 locales escolares de gestión estatal, 3
establecimientos de salud y 1 instituciones estatal (Tambo).

Accesibilidad.
Para llegar a la capital del Distrito de Accomarca se requiere aproximadamente
tres horas de viaje desde esta ciudad de Huamanga: dos horas hasta Vilcas
Huamán (126 km) y una hora de trocha carrozable hasta la misma capital (31
km) del distrito de Accomarca.

Cuadro N° 55.
Rutas de acceso al distrito de Accomarca
DISTANCIA
N° RUTAS ESTADO
UND MEDIDA
1 Vilcas Huamán - Pitecc km 25+00 Regular
2 Pitecc - Accomarca km 5+800 Bueno
3 Ccayarccasa - Accomarca km 6+500 Bueno
4 Accomarca - Huayhuana km 4+500 Regular
5 Ccayarccasa - Pitecc km 4+000 Bueno
6 Ccayarccasa - Punturco km 3+000 Regular
7 Punturco - Pongococha km 3+500 Regular
8 Pongococha – Yaraccasa km 12+000 Regular
9 Pongococha - Pitecc km 3+000 Regular
10 Pongococha - Río Pampas Km 17+000 Regular
11 Pitecc – Huarcas km 3+200 Regular
12 Huarcas - Achihuay km 4+500 Mal
13 Huarcas – Río Pampas km 21+000 Regular
14 Pitecc – Arapacancha km 2+000 Mal
15 Pitec - Chaupiraqay km 2+000 Mal
16 Accomarca – Lloccllapampa km 10+000 Mal
17 Accomarca - Ahuaccpampa km 10+000 Mal
18 Accomarca - Puente Cayara km 13+400 Regular
19 Accomarca – Yoraccera / Yanayacu km 3+500 En construcción
20 Puente Cayara - Cuchuni km 2+100 Regular
21 Puente Cayara - Cayara (capital distrital) km 14+00 Bueno
22 Cayara - Huancapi km 19+00 Licapa

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 89


Servicios Públicos.
En el Centro Poblado de Pongococha existe 03 cementerios (Pongococha,
Punturco y Pitec), 1 en Accomarca y 1 en Huarcas. A nivel distrital existen 06
lozas deportivas de Instituciones Educativas y el Centro Poblado, 2 comedores
populares y tres parques.

Cuadro N° 56.
Número de servicios públicos a nivel distrital.
Servicios Accomarca Pongococha Huarcas
Parques 1 1 1
Recreativos Estadios* 1 1 1
Lozas deportivas 3 2 1
Alimentario Comedor Popular 1 - 1
Camposanto Cementerio 2 3 1
Fuente: trabajo de campo 2020.
(*) Pertenece a la institución educativa local.

Cuadro N° 57.
Identificación de variables estratégicas en la dimensión de servicios e
infraestructura
Valor
Valores Históricos
Variable Indicador Fuente Actual
2004 2009 2017 2018 2019 2020
% Densidad vial respecto a la
INEI - - - - 90 90
población
% de Centro Poblado con carretera
MPA - - - - - 0
asfaltada.
Infraestructura % de la población rural con acceso
vial y a servicios de movilidad a través de INEI - - - - - 8
Conectividad pistas y veredas.
% de vivienda en el ámbito rural
INEI - - - - - 75
que cuentan con servicio eléctrico.
% de acceso a las
INEI - - - - 60 80
telecomunicaciones

4. DIMENSIÓN ECONÓMICA
En esta dimensión se identifica las características económicas del territorio como
son las principales actividades económicas y los principales productos del
distrito, población económicamente activa, potencialidades productivas,
principales resultados de los proyectos de inversión privada y pública ejecutados
que tengan impacto, sectores económicos, cómo se vincula con territorios
colindantes en materia económica, entre otros.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 90


Población económicamente.
Según el censo de 2017, la Población Económicamente Activa (PEA) lo
conforman el 67.9% de la población de 14 años de edad a más, mientras la
población desocupada lo conforman el 32.2%. Del total del PEA, el 21,7% se
dedica a la agricultura, mientras el 18.7% a la agricultura en calidad de peón, el
otro grueso de la población que forma el 17.5% se dedica a alguna profesión, tal
como se muestra en el cuadro N° 58.
Cuadro N° 58.
Población censada económicamente activa de 14 y más años de edad, por
grupos de edad, según sexo y ocupación principal
Grupos de edad
Población por sexo y 14 a 30 a 45 a 64 65 y
Total
ocupación principal 29 44 años más
años años años
DISTRITO ACCOMARCA 143 24 47 57 15
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv. 2 - - 2 -
Profesionales científicos e intelectuales 25 6 6 13 -
Profesionales técnicos 2 - 2 - -
Jefes y empleados administrativos 2 - 2 - -
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 3 1 1 - 1
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 31 3 7 14 7
Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las 3 - - 3 -
telecomun.
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de transp. 2 - 2 - -
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. 27 5 11 7 4
elementales)
Desocupado 46 9 16 18 3
Hombres 102 14 34 40 14
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv. 1 - - 1 -
Profesionales científicos e intelectuales 17 4 3 10 -
Profesionales técnicos 1 - 1 - -
Jefes y empleados administrativos 1 - 1 - -
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 2 1 - - 1
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 22 2 5 9 6
Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las 2 - - 2 -
telecomun.
Operadores de maq. indust., ensambladores y conduct. de transp. 2 - 2 - -
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. 22 3 10 5 4
elementales)
Desocupado 32 4 12 13 3
Mujeres 41 10 13 17 1
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb. y priv. 1 - - 1 -
Profesionales científicos e intelectuales 8 2 3 3 -
Profesionales técnicos 1 - 1 - -
Jefes y empleados administrativos 1 - 1 - -
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 1 - 1 - -
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 9 1 2 5 1
Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y las telecomun. 1 - - 1 -
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines (Ocupac. elementales) 5 2 1 2 -
Desocupado 14 5 4 5 -
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 91


La PEA de 14 años de edad a más censado en el 2017, lo conforman en su
mayoría hombres entre los 30 años a 60 años de edad, tal como se muestra en
el gráfico N° 6.
Gráfico N° 06.
Población Económicamente Activa de 14 y más años de edad,
143 censados.
40
Hombres Mujeres
34

17
14 13 14
10

14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

La evolución de PEA ocupada tiene una tendencia creciente en el 2009 con


92.2% y decreciente en el 2017 con 67.95 de PEA.

Cuadro N° 59.
Evolución de PEA ocupada
PEA 1993 2004 2009 2017
Población 1753* 2148* 1357** 143***
PEA ocupada 457 560 1249 97
PEA no ocupada 1696 1588 108 46
% PEA ocupada 26.1% 12.2% 92.1 % 67.9%
Fuente: PDC 2004, PDC 2009 e INEI 2017. (*) De 6 años a más. (**) Población total. (***) De 14
años a más.

Corredores económicos identificados.


Hasta el 2009, la venta o intercambio de los productos locales se hacen entre
familias y muy poco utilizando el dinero. Sin embargo, en las ferias de los martes
hay mayor oferta de bienes y productos urbanos industriales y casi nada de
productos o bienes locales, lo que es muestra del gran desbalance de
intercambio entre el distrito y el exterior. Durante y post COVID-19, interrumpido
la feria de los martes, se reactiva mediante ferias “de la chacra a la olla” cada 15
días con productos locales y de industria. Los mercados potenciales de

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 92


Accomarca son la capital Vilcas Huamán. Los acopiadores y las ferias internas,
así como la feria de Pacchahualha (capital del vecino distrito de Independencia).
Estos procesos de intercambio comercial están articulados al eje Accomarca (y
anexos) - Vilcas Huamán – Huamanga – Lima. Se ha identificado 7 ejes
comerciales: 1) Accomarca – Puente Cayara, 2) Accomarca – Pitecc, 3)
Accomarca – Vilcas Huamán, 4) Pitecc – Pongococha – Ñawin, 5) Pitecc –
Independencia, 6) Pitecc – Huarcas, y 7) Pongococha – Ponturco – Vilcas
Huamán (al respecto véase mapa N° 02).

Actividades económicas (agropecuaria, minera, otras).


Hasta los años 80, los pobladores de las zonas de influencia utilizaban el
comercio común y fundamentalmente el trueque para realizar sus actividades
comerciales, intercambiábamos productos de la puna, costa con los productos
de las comunidades o distritos de la Provincia. A consecuencia de este fenómeno
de violencia social, la provincia de Vilcas Huamán, sufrió un éxodo de sus
habitantes hacia las ciudades de Huamanga y Lima, posteriormente atendiendo
a un programa de retorno, la población sigue adaptándose a los desafíos de
nuevas formas económicas de comercio y la producción agrícola.

Producción Agrícola.
Las zonas agrícolas del distrito se ubican en terrenos con riego y en secano y
pertenecen a su propia microcuenca. Las diversidades de pisos ecológicos
hacen posible la producción de hortalizas, legumbres, frutales, tubérculos,
granos y pastos naturales; adicionalmente estos últimos tiempos se han estado
implementando masivamente parcelas frutales como: palto, chirimoya, durazno
y otros en forma asociativa. Pero en esencia el distrito es eminentemente
productor de maíz y otros cereales; los niveles de pobreza del distrito, la política
económica y el impacto de la violencia política en el despoblamiento y
descapitalización del campo hacen que la actividad agropecuaria sea de alto
riesgo. A esto se suma que aún afrontan los mismos problemas históricos y que
poca solución se viene dando, como la presencia de fenómenos naturales
adversos, escasez, dispersión, atomización y baja calidad de la tierra; falta de
acceso a mercados es más competitivo y mejores precios para el productor y
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 93
busca la calidad de los productos, la ausencia técnica y crediticia provoca una
seria caída en la producción. Específicamente, la baja producción de los
principales cultivos de la zona se debe a la limitada capacidad de riego. Al 2009,
Accomarca tiene menor área bajo riego (12%) y en secano (6%). Se ha estimado
3,2 km de canales de riego con un caudal máximo de 90 Ls -1. Los riegos se
hacen en total por gravedad a pesar de significativas pendientes de los suelos
para un área de 19,63 hás según reporte del Ministerio de Agricultura. En
general, al 2009, la producción agrícola en un 93.5% estaba destinado al
consumo de la familia, mientras el 6.55 al intercambio y venta. En el 2020, el
75% de la producción agrícola está destinado para el consumo local y el 25%
para el mercado local y provincial.

Accomarca cuenta con 9 canales de riego y 4 reservorios, de los cuales 5


canales de riego y 4 reservorios están operativos (cuadro N° 55).

Cuadro N° 60.
Resumen de infraestructura de riego distrital.
Año Canal de Riego Reservorios
Cantidad Operativo Cantidad Operativo
SI NO SI NO
2009 4 4 - 3 3 -
2020 9 5 4 4 3 1
Fuente: PDC 2004 y Gerencia de Desarrollo Económico Municipal, 2020.

En el 2004, el distrito se caracteriza por tener el 11,15% de tierras apto para uso
agrícola, mientras el 45,57% son tierras aptas para pasto y el 18,63% son montes
y bosques, el 24,64% son tierras consideradas misceláneas. Para el 2009, la
producción agrícola en un 93.5% está destinado al consumo de la familia y un
bajo porcentaje al intercambio, venta y encomiendas a familias residentes en
Lima o Huamanga. En la actualidad, el distrito de Accomarca cuenta con 18
áreas de producción, de los cuales, en 12 terrenos están instalados plantaciones
de palta y otros frutales ubicado en valle de rio Pampas. El 65% de la producción
está destinado al consumo familiar mientras el 35% a la venta.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 94


Cuadro N° 61.
Áreas de producción agrícola
Centro Sector de producción Tipo de producción Cantidad
Poblado
1. Ccarhuayacu,
2. Yananacu,
Palto en media escala, tubérculos
3. Mayo Pampa,
y frutales de valle.
4. Cuchuni y
Accomarca 5. Yuraccera 08
6. Lloccllapampa Tubérculos, maíz, cereales a
7. Ñawinpampa pequeña escala.
8. Retamera Tunales.
1. Tugilla,
2. Cumarmachay, Palto en pequeña escala,
3. Achiway tubérculos y frutales de valle.
Huarcas 06
4. Willca
5. Cuccho Tubérculos, maíz y cereales a
6. Erapata pequeña escala.
1. Antapata,
Palto en pequeña escala,
2. Sudayocc y
Pongococha tubérculos, maíz, cereales y 04
3. Ñawin
frutales de valle.
4. Imaway
TOTAL DE ÁREAS DE PRODUCCIÓN 18
Fuente: Desarrollo Económico y medio ambiente del MDA

Producción Ganadera.
Las zonas ganaderas se ubican en terrenos en secano y de pastos naturales y
contemplan su alimentación en los terrenos cultivados una vez terminada la
cosecha. El 60,0% de la actividad pecuaria está destinado al consumo familiar y
el 40,0% al intercambio y la venta. El caprino es la especie más abundante en el
distrito, seguido por las aves, ovinos y los cuyes. La mayoría de estos animales
menores son para autoconsumo.
Cuadro N° 62.
Estimado de producción pecuaria y destino
2004 2009 2020
Tipo de
crianza Cabeza/ Cabeza/ Cabeza/
Consumo Venta Consumo Venta Consumo Venta
Distrito Distrito Distrito
Vacuno 2307 60% 40% 952 50% 50% 1100 45% 55%
Porcino 857 95% 5% 611 80% 30% 540 75% 25%
Ovino 5536 75% 25% 1782 70% 30% 1690 60% 40%
Caprino 1516 90% 10% 2070 80% 20% 2160 60% 40%
Caballo 395 5% 95% 342 1% 99% 325 0% 100%
Burro 527 0% 100% 500 0% 100% 612 0% 100%
Cuyes 2702 100% 0% 1676 80% 20% 2802 70% 30%
Gallina 1186 95% 5% 1994 95% 5% 1125 90% 10%
TOTAL 15026 65% 35% 9927 65% 35% 10354 60% 40%
Fuente: PDC 2004, PDC 2009 y trabajo de campo 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 95


Actividad Comercial.
Periódicamente, hay negociaciones de animales que pasan caminando y
compran con dinero en efectivo carneros, toros, burros y caballos viejos.

Anteriormente se desarrollaba una feria importante en Pitecc, donde acudían de


todos los centros poblados. Esta feria se daba los días martes y la gente llegaba
inclusive desde Sucre y Chilcayocc. Pitecc contaba con aproximadamente 30
viviendas, pero por la actualmente es un centro estratégico que une importantes
vías vecinales y accesos hacia la provincia de sucre y hacia la provincia de Vilcas
Huamán que lo posicionan similar aun puerto y la espera de fortalecer las ferias
antiguamente se venía promoviendo.

Actividad Minera.

En el 2009, el distrito de Accomarca presentaba 19 concesiones, y ocupaba el


mayor número en la provincia. Ninguna se encontraba en exploración. Al 2020,
la relación de los derechos mineros que están ubicadas en Accomarca, según
catastro minero, en el Distrito de Accomarca se han identificado 32 concesiones
mineras entre tituladas y en trámite. Además de 4 minerías informales en
proceso de explotación, estas son los siguientes.

Cuadro N° 63.
Situación de concesiones mineras en Accomarca.
CÓDIGO NOMBRE TITULAR HAS ESTADO PROVINCIA DISTRITO
CORPORACIÓ D.M EN TRÁMITE
010234318 FELIX VALER RAMIREZ 100 VILCAS HUAMÁN ACCOMARCA
N VALER D.L.708

BUEN ACCOMARCA /
JIMMY AGUSTIN SOTERO D.M. TITULADO VILCAS HUAMÁN / INDEPENDENCIA /
010188507 PASTOR 300
MURGA D.L.708 SUCRE CHALCOS /
TRES QUEROBAMBA
ACCOMARCA /
TAPADA SUR RICARDO VIDAL LOPEZ D.M. TITULADO VILCAS HUAMAN /
550000508 800 CAYARA / HUAYA /
2008 DIAZ D.L. 708 VICTOR FAJARDO
INDEPENDENCIA
DAVID ANTHONY D.M. TITULADO
010061311 NEED 04 200 VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
CUNUEO ALENDEZ D.L. 708
SAN MIGUEL S.M.R.L. SAN MIGUEL D.M. TITULADO ACCOMARCA /
950002714 900 VILCAS HUAMAN
ARCANGEL 02 ARCANGEL 02 D.L. 708 INDEPENDENCIA
COMPAÑÍA MINERA D.M. TITULADO ACCOMARCA /
010019216 AYAY I 300 VILCAS HUAMAN
POMATAREA S.R.L D.L. 708 INDEPENDENCIA
D.M. TITULADO ACCOMARCA /
010342418 MINA OCHO IMINE PERU S.A.C. 800 D.L. 708
VILCAS HUAMAN
HUAMBALPA
SAN MIGUEL ROMEL TÉVEZ D.M. TITULADO ACCOMARCA /
050024716 400 VILCAS HUAMAN
ARCANGEL IV CCOTOHUANA D.L. 708 INDEPENDENCIA
QURI D.M. TITULADO
550001216 S.M.R.L. QURI HURCAS 200 VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
HUARCAS D.L. 708
HUACACHINA EDGAR JULIO ROJAS D.M. EXTING. A VILCAS HUAMAN / ACCOMARCA /
010262916 300
2016 II ANYAIPOMA Y OTROS PUBLICAR DE D.L. VICTOR FAJARDO HUAYA

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 96


ENGINEERING AND D.M. EN TRÁMITE ACCOMARCA /
010140417 MINA DOS 600 VILCAS HUAMAN
MANAGEMENT SAC D.L. 708 INDEPENDENCIA
D.M. TITULADO
010140617 MINA TRES IMINE PERU SAC 500 D.L. 708
VILCAS HUAMAN ACCOMARCA

D.M. EN TRÁMITE
550002218 RITA 10 FELIX VALER RAMIREZ 100 D.L. 708
VILCAS HUAMAN ACCOMARCA

D.M. EN TRÁMITE
010038719 MINA SEIS-A IMINE PERU SAC 400 D.L. 708
VILCAS HUAMAN ACCOMARCA

ISMAEL DAVID MEDINA D.M. EN TRÁMITE VILCAS HUAMAN / ACCOMARCA /


550000319 CHINCHIMA IV 300
HUARHUACHI D.L. 708 VICTOR FAJARDO HUAYA
ACCOMARCA /
NOA APARI D.M. EN TRÁMITE VILCAS HUAMAN / CAYARA /
010242318 IRENEO NOA APARI 200
IRENEO D.L. 708 VICTOR FAJARDO HUAMBALPA /
HUAYA
MINERA
ACCOMARCA /
CUYOCC D.M. TITULADO VILCAS HUAMAN /
550011411 JOHAN ZARATE ROJAS 400 BELEN /
TORRECHAY D.L. 708 SUCRE
HUAMBALPA
OCC
FAUSTO FAUSTINO JAULIS D.M. TITULADO
010158313 200 VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
GOLD CANCHO D.L. 708
VIRGEN DE
D.M. TITULADO
550000115 COCHARCAS OTILIA PILLACA LOPEZ 300 D.L. 708
VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
UNO
HUACACHINA S.M.R.L. SORPRESA D.M. TITULADO
010263016 200 VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
2016 I TRES D.L. 708
HUACACHINA S.M.R.L. SORPRESA D.M. TITULADO
010231517 1000 VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
2017 IV TRES D.L. 708
MINA D.M. TITULADO ACCOMARCA /
010140517 IMINE PERU SAC 600 VILCAS HUAMAN
CUATRO D.L. 708 HUAMBALPA
D.M. TITULADO ACCOMARCA /
010062716 MUYO MUYO MINTRAC SAC 100 D.L. 708
VILCAS HUAMAN
INDEPENDENCIA
HUACACHINA S.M.R.L. SORPRESA D.M. TITULADO VILCAS HUAMAN / ACCOMARCA /
010104417 400
2016 III TRES D.L. 708 VICTOR FAJARDO HUAYA
COMPAÑÍA MINERA D.M. EN TRÁMITE
010374918 AYAY VI 400 VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
POMATAREA SAC D.L. 708
D.M. TITULADO
010268218 MINA DOS-A IMINE PERU SAC 100 D.L. 708
VILCAS HUAMAN ACCOMARCA

MINA UNO D.M. TITULADO ACCOMARCA /


010021318 IMINE PERU SAC 300 VILCAS HUAMAN
DOS D.L. 708 INDEPENDENCIA
MINA TRES D.M. EN TRÁMITE ACCOMARCA /
010021218 IMINE PERU SAC 800 VILCAS HUAMAN
CUATRO D.L. 708 HUAMBALPA
MINERA
CHINCHEMA II AMADOR JANAMPA D.M. EN TRÁMITE
010120718 100 VILCAS HUAMAN ACCOMARCA
DE RAMIREZ D.L. 708
ACCOMARCA
D.M. EN TRÁMITE
01012319 MINA 4-A IMINE PERU SAC 200 D.L. 708
VILCAS HUAMAN ACCOMARCA

FAUSTO FAUSTINO JAULIS D.M. EN TRÁMITE ACCOMARCA /


010128619 200 VILCAS HUAMAN
GOLD I CANCHO D.L. 708 HUAMBALPA
YOSELYN CARRASCO D.M. EN TRÁMITE VILCAS HUAMAN / ACCOMARCA /
550000219 CHINCHIMA III 100
AYALA Y OTROS D.L. 708 VICTOR FAJARDO HUAYA
COMPAÑÍA MINERA D.M. EN TRÁMITE ACCOMARCA /
010130518 AYAY IV 1000 VILCAS HUAMAN
POMATAREA S.R.L D.L. 708 INDEPENDENCIA
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, junio 2019.

En el Registro Integral para la Formalización Minera (REINFO), para determinar


la existencia de mineros informales que pueden estar haciendo actividad minera,
mientras regularizan los trámites correspondientes a su formalización, se
registran lo siguiente:

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 97


CÓDIGO
RUC MINERO INFORMAL NOMBRE PROVINCIA DISTRITO
UNICO
10282186701 CCENTA TUPIA ALBINO 10330903 LLAVECHAYUCC VILCAS ACCOMARCA
UNO HUAMAN
10438823391 OCHOA CARDENAS 10171403 SEÑOR DE VILCAS ACCOMARCA
RICHARD CANICRUZ-SM HUAMAN
20495056806 REPRESENTACIONES 10111505 SORPRESA 2005 VILCAS ACCOMARCA
HYEMGOT SRL HUAMAN
20507536469 COMPAÑÍA MINERA 10171403 SEÑOR DE VILCAS ACCOMARCA
MEGACRUZ SAC CANICRUZ-SM HUAMAN
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas, junio 2019.

Mapa N° 07
Estado de concesiones mineras en Accomarca, 2016.

Fuente: CooperAcción, 2016.

Turismo.
El mayor potencial turístico del distrito de Accomarca lo constituyen la belleza
natural del Valle Pampas, los lugares de memoria, bosques de qenua y restos
arqueológicos.
La provincia de Vilcas Huamán, tiene muchas posibilidades para el desarrollo de
un Ecoturismo, de Historia y Memoria de importancia Mundial. Del mismo modo,
Accomarca cuenta con recursos turísticos aún por inventariar, desarrollar y
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 98
promover. Los sitios identificados, los ecosistemas, los restos monumentales y
lugares de memoria, están generando una potencial Zona Turística recién
conocida, ligado a un conjunto de edificaciones como la ex base militar, vestigios
arqueológicos enclavados en la abrupta ladera del distrito, las playas de Pampas
y el lugar de la masacre. El desarrollo de las andenerías en uso actual, el
corredor turístico de Vilca Huamán y el reciente “Plan del Corredor Turístico de
Historia, Memoria y Ecología”, que involucra a las provincias de Vilcas Huamán,
Víctor Fajardo y Cangallo, crea un valor turístico importante: 1) La ruta de la papa
(Condorcocha). 2) Inti watana y puyas de Raimondi (Vischongo). 3) Complejo
arqueológico de Vilcashuamán. 4) Lugar de memoria, campo Santo y ex base
militar de Accomarca. 5) Valle Pampas. 6) Obraje de Chincheros. 7) Lugar de
memoria y campo Santo de Cayara. 8) Aguas Turquesas de Milpo. 9) Cuna de
la Jura de la independencia (Cangallo). 10) Basilio Auqui y los Morochucos.

Entre los más destacados potenciales atractivos turístico en Accomarca se tiene


un número de 13 atractivos entre arqueológicos, históricos y paisajísticos (véase
el cuadro N° 64).
Cuadro N° 64.
Principales potenciales atractivos turísticos
CENTRO ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Cantidad
POBLADO ARQUEOLÓGICOS / HISTÓRICOS PAISAJÍSTICOS
La ex base militar de Accomarca como Las playas del valle
Lugar de Memoria (museo interactivo) y Pampas (Mallincha y
Lloccllapampa como Santuario de la Mayupampa) como
Memoria, que simbolizan la lucha por los centro de esparcimiento
derechos humanos y la paz, tras la masacre entre la Provincia de
de los 69 campesinos en 1985. Vilcas Huamán y Víctor
Accomarca 7
Tumbas Wari ubicadas en Qachcca rumi, Fajardo y sus distritos.
Yanayaku, Yoraq qera y otros, aun por ser Además, presenta un
investigo, protección y puesta en valor. punto de conectividad y
Qapaq Ñan que cruza de Huambalpa, actividades comerciales
Awaq, Accomarca, Pitec, hacia entre estas dos
independencia. provincias.
Pataraccay, evidencias de construcciones
Huarcas de viviendas preincas Valle de Tujilla 3
Antiguo iglesia colonial
Maucallaccta, evidencias de
Pongococha construcciones de viviendas preincas. Bosque de Qenuales 3
Iglesia colonial de Punturco
TOTAL 10 3 13
Fuente: Elaboracion del equipo técnico del PDCL 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 99


IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS EN LA
DIMENSIÓN ECONÓMICA
Valor
Valores Históricos
Variable Indicador Fuente Actual
2004 2009 2017 2018 2019 2020
# de flujos económicos de integración
MDA/IVP - - - - - 7
interno y externo
# de inventarios y promoción turística MDA - - - - - 0
Desarrollo
# de actividades mineras informales MDA - - - 2 1 1
económico
sostenible Numero de mercados de abastos que MDA - - - - - 0.0
operan en condiciones adecuadas
N° de asociaciones fortalecidos -
MDA - - - - 1 2
PROCOMPITE

5. DIMENSIÓN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


En lo que corresponde a la dimensión gestión del riesgo de desastres, se
identifican los peligros (incendios, huaycos, inundaciones, otros), las zonas
vulnerables, la población en situación de vulnerabilidad a desastres y sus medios
de vida, así como el registro histórico de desastres y la infraestructura en
situación de riesgo.

Bajas temperaturas.
En el distrito de Accomarca, todos los años ocurre descenso de la temperatura
del ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua (heladas), la
población en general sufre los efectos negativos de las bajas temperaturas y los
daños sobre la vida, la salud, la educación, las actividades o medios de vida
como la agricultura, la ganadería y la infraestructura pública rural. El sector de la
población que se encuentra en situación de más alta vulnerabilidad, sea por su
condición social (pobreza y pobreza extrema), por su edad (niños, niñas, adultos
mayores, etc.) y sobre todo por su ubicación territorial que dificulta la presencia
del Estado, situación que evidencia la necesidad de viabilizar acciones no sólo
de preparación y respuesta sino que permitan la inclusión de medidas
sostenibles de prevención y reducción del riesgo ante el indicado fenómeno
recurrente en dichas zonas.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 100


Vulnerabilidad y riesgo.
Los factores de vulnerabilidad en Accomarca son la exposición, fragilidad y
resiliencia de la población y de sus medios de vida a los efectos de las heladas
y friaje. Según CENEPRED, el porcentaje de la población con al menos una
Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), refleja viviendas con características físicas
inadecuadas, viviendas con hacinamiento, sin servicios higiénicos, hogares con
niños que no asisten a la escuela, y hogares con alta dependencia económica.

El riesgo de desastre presente es la falta de un adecuado plan de desarrollo


urbano – territorial y del cumplimiento o ejecución de la normatividad existente al
respecto.
Cuadro N° 65.
Niveles de vulnerabilidad y riego
Niveles de riesgo Lugar Peligro
Bajas temperaturas Pitecc, Ahuaccpampa y Arapacancha Riesgo alto
Materiales de
construcción utilizados Todas las comunidades con material de
Riesgo medio
en la edificación de las adobe, piedra y madera en deterioro.
viviendas
Crianza informal de
Todas las comunidades Riesgo medio
ganado
Pataqcha, Arapacancha, Pitecc, valle de
Cuchuni, Huayrana, Parjolla,
Deslizamiento de tierras Pikymachay. Challhuachallo, Riesgo alto
Escucuzana, Huanchay, Sayayin,
Pucajaja.

Otro factor de vulnerabilidad es el deslizamiento de tierras por los huaycos en


Pataqcha, Arapacancha y Pitecc, los cuales no cuenta con estudios. El centro
educativo de Arapacancha se encuentra en zona de vulnerabilidad, sin embargo,
no se ha gestionado con Defensa Civil ni con las autoridades para dar medidas
preventivas, el 90% de la población se encuentra en zona de alta vulnerabilidad,
si bien no se cuenta con albergues se tiene el Tambo que podría funcionar como
albergue.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 101


6. DIMENSIÓN DE GOBERNANZA
El Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Accomarca al año 2025,
considera a la democracia y gobernabilidad como pilares fundamentales de la
política local. Primeramente, los procesos democráticos y participativos serán
útiles para darle legitimidad a la gestión y a cada una de las acciones en aras del
desarrollo local, y segundo, el ejercicio gubernamental que sea ágil,
transparente, dialogante y eficiente con vocación de servicio al más necesitado
y la ciudadanía en general, en el marco de la modernización de la gestión del
Estado.

Articulación y espacios de participación de los niveles del Estado y la


sociedad.

En cuanto a la Participación y Vigilancia Ciudadana, existe una relación estrecha


y armónica entre los diferentes actores. Esta articulación organizacional, que
constituye la base del capital social en el distrito, representa un potencial
importante; sin embargo, existen factores que los hacen débiles como actores
sociales, entre los cuales podemos mencionar: limitado ejercicio democrático en
el quehacer organizacional (asociaciones); escasa capacidad de convocatoria y
claridad de su rol; limitada capacidad para impulsar servicios de apoyo a las
actividades que desarrollan sus asociados, etc.

Buenas prácticas de gestión municipal y de prestación de servicios donde


participa estado, sector privado y sociedad civil.

Actualmente, el alcalde está liderando su rol promotor del desarrollo local y sus
autoridades y funcionarios tienen claro la importancia que representa su
organización para el logro de sus fines. Prueba de ello, es la voluntad política
para tener actualizados los documentos de planificación y técnicos normativos
de gestión, que son clave para brindar un servicio eficiente a la población usuaria
tomando en cuenta los fines y objetivos de la Institución. El Concejo Municipal,
es el máximo órgano de gobierno de la Municipalidad, compuesto por el Alcalde
y regidores, quienes ejercen funciones normativas y fiscalizadoras. Las
Comisiones de Regidores, son los órganos consultivos encargados de realizar
gestiones municipales en apoyo de las acciones del Concejo Municipal.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 102
En el marco de la creación del Nuevo Régimen del Servicio Civil (Ley Nº 30057
– Ley del Servicio Civil), se han establecido los lineamientos para el tránsito al
régimen del Servicio Civil. En ese contexto, el concejo municipal aprobó el
proceso de reorganización administrativa y de reestructuración orgánica, con la
finalidad de articular su actuación a las políticas, normas y lineamientos que,
sobre la materia, han emitido los Sistemas Funcionales, los Sistemas
Administrativos, y en el marco de las potestades que le otorga la Ley Nº 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades.

Cuadro N° 66.
Estructura orgánica de la municipalidad distrital de Accomarca
N° TIPO DE ÓRGANO DENOMINACIÓN
1. Concejo Municipal
ÓRGANOS DE LA
1 2. Alcaldía
ALTA DIRECCION
3. Gerencia Municipal
1. Concejo Distrital de Coordinación Local
2. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
ÓRGANOS 3. Comité de Administración del Programa Vaso de
2
CONSULTIVO Leche
4. Plataforma Distrital de Defensa Civil
5. Junta de delegados Vecinales Comunales
1. Oficina Planeamiento y Presupuesto
ÓRGANOS DE
3 2. Oficina de Programación Multianual de Inversiones
ASESORAMIENTO
y Estudios de Pre inversión
1. Oficina de Secretaria General
2. Oficina de Administración y Rentas
2.1. Unidad de Tesorería
4 ÓRGANOS DE APOYO
2.2. Unidad de Logística y Control Patrimonial
2.3. Unidad de Recursos Humanos
2.4. Unidad de Rentas
1. Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y
Rural
5 ÓRGANOS DE LINEA 2. Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos
2.1. Subgerencia Técnica Municipal
3. Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiente
ÓRGANOS 1. Municipalidades de Centros Poblados
6
DESCONCENTRADOS
Fuente: Oficina de Planificación, Accomarca, enero de 2020.

Manejo presupuestal. Se requiere la mejora de capacidades enmarcados en


los instrumentos como PIA, POI, PAC, PEI, PDLC, toda vez que estos conducen
a la entidad a conseguir los objetivos institucionales. Según información tomada
del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, respecto al gasto presupuestal
del distrito de Accomarca de los siguientes conceptos: Módulo del Presupuesto

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 103


Institucional Modificado (PIM), la ejecución de ingreso en la fase de Recaudado,
y la ejecución de gasto en las fases de Compromiso, Devengado y Girado
correspondiente (cuadro N° 67).

Cuadro N° 67.
Ejecución del gasto por todo concepto, 2010 – 2020.
AÑO PIM DEVENGADO AVANCE %

2010 1,594,296 1,466,810 92.0


2011 2,244,804 1,808,990 80.6
2012 3,323,694 2,539,590 76.4
2013 1,591,752 1,293,165 81.2
2014 1,341,845 1,179,290 87.9
2015 767,849 588,775 76.7
2016 3,361,424 525,734 15.6
2017 3,281,404 3,129,198 95.4
2018 1,330,482 529,882 39.8
2019 1,418,593 1,203,256 84.8
2020 2,936,236 801,996 45.0
Fuente: Transparencia Económica MEF, 31/12/2020.

La tendencia del gasto es superior al 80% en cada periodo de gestión, siendo el


porcentaje más bajo de ejecución de 15.6% el 2016. La columna Avance %,
representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes, tal
como se muestra en el gráfico N° 7.

Gráfico N° 07.
Porcentaje de ejecución del gasto, según presupuesto del 2010-2020

92.3 94.2 92 95.4


87.9 84.8
80.6 76.4 81.2 76.7

39.8 45
35.3
15.6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 104


Conflictos Sociales.
En el distrito de Accomarca, se ha registrado 3 casos de conflicto social que aún
se mantiene vigentes: 1 casos sobre la demora en la instalación del tribunal para
dictar sentencia sobre el caso Accomarca, y 2 casos sobre actividades mineras
(cuadro N° 68).
Cuadro N° 68
Conflictos sociales registrados y situación
N
Fecha Medida Actores Lugar Demanda Situación
°
Familiares y abogados de Protestaron por la demora en la
1 31/08/201 Plantón las víctimas de la masacre
Ayacuch
instalación del tribunal que debe Cerrado
6 o
de Accomarca. dictar sentencia sobre el caso.
Huarcas /
Cierre Empresa minera y la Paralización de extracción mineral
2 2018 Pongoco Vigente
de mina Comunidad Campesina cha por contaminación ambiental

3 2019 - Cierre As. Mineros artesanales y la Accoma Licencia social para extracción de
Vigente
2020 de mina Comunidad Campesina rca material mineral.
Fuente: Reporte de defensoría del Pueblo, agosto 2016 y trabajo de campo 2020.

Organizaciones Sociales.
Cuadro N° 69.
Número y tipo de organizaciones sociales.
N° Tipo de organización Cantidad
1 Asociación de residentes (Lima y Huamanga). 2
2 "Asociación de productores de cestería “Qori Maki”, reconocida con Resolución De 1
Alcaldía No. 004 -2019-MDA.
3 Comité de Desarrollo Comunal – CODECO (Huarcas, Accomarca y Pongococha). 3
Resl. de Alcaldía 139-2020-MDA
4 Instancia de Articulación Local - IAL 1
5 Comedor Popular (Accomarca y Huarcas) 2
6 Vaso de Leche (Accomarca 3, Pongococha, Punturco, Huarcas y Pitecc. 7
7 JASS 5
TOTAL 21
Fuente: Trabajo de campo 2020.

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS EN LA


DIMENSIÓN DE GOBERNANZA
Valor
Valores Históricos
Variable Indicador Fuente Actual

2004 2009 2017 2018 2019 2020


% de ejecución presupuestaria,
respecto al PIM
MEF - - 95.4 39.8 84.8 45.0
Gobierno Número de agentes participantes
municipal en los procesos anuales de MDA - - 30 32 35 15
eficiente presupuesto participativo
% de incidencias de actos
delictivos
PJ - - - - - 0
Conflictos
% de conflictos sociales DP - - - 1 - 3
sociales

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 105


IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES
Las potencialidades son los recursos y capacidades presentes en el distrito que
no están siendo aprovechados adecuadamente y que impulsarían el desarrollo
en el territorio. Su importancia radica en que pueden ser usados para generar
cambios que contribuyan a la mejora en la calidad de vida y condiciones de las
personas. De acuerdo a los talleres realizadas, se han identificados las
siguientes potencialidades, oportunidades y limitaciones.

C.P DE ACCOMARCA TALLER: 20-11-2020


PROBLEMAS POTENCIALIDADES
 Débil organización de los productores  Participación en los espacios de
agropecuarios toma de decisiones
 Nula inversión para los servicios y  Diversidad de pisos ecológicos para
atractivos turísticos una producción diversificada con
 Depredación de los recursos naturales y demanda en el mercado
deterioro del medio ambiente  Presencia de atractivos turísticos de
 Limitada participación ciudadana en corte arqueológico, ecológico y de
procesos participativos de desarrollo memoria.
local  Iniciativas emprendedoras para
 Limitada coordinación entre la sociedad fomentar la agricultura ecológica.
civil organizada y el Gobierno Local
 Presencia de Minería Informal
OPORTUNIDADES LIMITACIONES
 Funcionamiento de Programas Sociales  Cambio climático
 Mejoramiento de la infraestructura vial  Incremento de fenómenos naturales
 Ley de Reactivación Económica adversos
 Incremento progresivo del presupuesto  Escasos afluentes de agua
del sector educación.  Limitados proyectos para hacer
frente a los problemas de infancia,
género e igualdad de oportunidades.

C.P. PONGOCOCHA TALLER: 20-11-2020


PROBLEMAS POTENCIALIDADES
 Falta de Acceso de Internet y medios de  Se cuenta con terrenos para forraje
comunicación. y ganadería.
 Minería ilegal, trabaja sin estudio de  Se cuenta con los 3 tipos de climas.
impacto ambiental.  Zonas arqueológicas, paisajes
 Falta de agua para riego naturales de Bosques Genuales.
 Limitada cantidad de infraestructura de  Cuenta con un puesto de salud.
riego.
OPORTUNIDADES LIMITACIONES

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 106


 Riego tecnificado.  Falta de organización para trabajar
 Contar con el saneamiento básico al en conjunto con otras comunidades
100%. colindantes.
 Cuenta con centros educativos en los 3  Limitado acceso a internet y medios
niveles. de comunicación.
 Incremento del apoyo individual a los
emprendedores y emprendedoras.

C.P. DE HUARCAS TALLER: 20-11-2020


PROBLEMAS POTENCIALIDADES
 Limitada gestión de riesgo de desastres.  Zonas arqueológicas, bosques
 No hay realización de mantenimiento de naturales y paisajísticos que deben
los pozos de oxidación. ser registrados y puestas en valor
 Falta de reforestación para evitar futura para fomentar el turismo.
violenta caída de huaycos.  Se cuenta con un centro de salud.
 Presencia de minería ilegal.  Variedad en la producción agrícola,
 Bajo porcentaje de aprendizaje. papa, maíz, habas, etc.
 Dificultad para acceder a las tecnologías
de la información y comunicación.
OPORTUNIDADES LIMITACIONES
 Se cuenta con cuenca y microcuencas.  Nula participación de trabajo en
 Actividades Económicas como la conjunto con las comunidades
ganadería y agricultura. vecinas.
 Cuenta con centros educativos en los 3  Limitado acceso al agua, mediante
niveles. riego tecnificado, y/o reservorios.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 107


B. Futuro deseado al 2025.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 108


B.1 ANÁLISIS DEL FUTURO

En esta fase se define la imagen deseada del distrito, reconociendo y recogiendo las aspiraciones
de las personas del territorio, identificando tendencias, escenarios alternativos, riesgos y
oportunidades. Se construye de forma concertada, a partir del conocimiento integral de la realidad
y el análisis del futuro.

A) TENDENCIAS.

La población del distrito de Accomarca, se desenvuelve en el marco de tendencias determinadas


por los cambios a nivel regional y nacional. CEPLAN ha priorizado 6 tendencias que inciden en el
desarrollo del país. Por su parte, el Gobierno Regional de Ayacucho (Documento Prospectivo
Ayacucho 2030) ha identificado 12 tendencias relacionadas al territorio regional. A continuación,
mencionamos aquellas que tienen impacto en el interior de la provincia de Vilcas Huamán y el
Distrito de Accomarca, adecuadas a las tendencias priorizadas por CEPLAN.

TENDENCIA NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL.


TENDENCIA SOCIAL TENDENCIA AMBIENTAL
11. Incremento de la población. 6. Pérdida de los bosques tropicales y
12. Descenso de la fecundidad. reducción acelerada de la
13. Incremento de la esperanza de vida al nacer. biodiversidad.
14. Cambios en la estructura etaria de la población. 7. Incremento de la temperatura.
15. Aumento de la migración. 8. Variabilidad de las precipitaciones.
16. Persistente desigualdad de género. 9. Aumento del estrés hídrico.
17. Mayor violencia por cuestiones de género. 10. Degradación de los suelos.
18. Mayor bienestar en las familias como principal efecto
de la educación de las madres.
19. Disminución de la tasa de pobreza.
20. Incremento de la población urbana.
TENDENCIA POLÍTICA TENDENCIA ECONÓMICA
6. Inestabilidad de la globalización. Incremento de la demanda de recursos
6.
7. Disminución de las libertades relacionadas con la minerales y otros provenientes del
democracia. subsuelo.
8. Prevalencia de los casos de corrupción. 7. Elevada informalidad y precariedad del
9. Incremento de la participación a través de medios empleo.
digitales. 8. Mejora de la calidad de la inversión
10. Mayor desarrollo de servicios en línea de los 9. Aumento de turismo.
gobiernos. 10. Nuevas formas de organización de
factores productivos basados en
cadenas de valor.
TENDENCIA TECNOLÓGICA TENDENCIA ÉTICA
5. Incremento de la interconectividad a través del 4. Incremento de las restricciones
Internet de las cosas (IdC). religiosas.
6. Mayor automatización del trabajo. 5. Disminución de las actitudes
7. Incremento del uso de dispositivos móviles filantrópicas.
inteligentes.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 109
8. Incremento del acceso a la educación por el uso de 6. Transformación de las estructuras
tecnología. familiares.
Fuente: CEPLAN, Documento Prospectivo Ayacucho al 2030 y equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

Impactos de las tendencias sobre las variables.


Variable Tendencia Impactos sobre las variables prioritarias Medidas
El incremento de desarrollo del sistema productivo, la
promoción e implantación del empleo adecuado pueden Promover asociaciones
Disminución de
Desarrollo incidir en la disminución de la tasa de pobreza. La productivas,
la tasa de
Humano pobreza.
decreciente desnutrición crónica infantil y la cobertura empleabilidad local y
adecuada de salud pueden incidir positivamente en la cobertura de salud.
disminución de la pobreza.
Incremento de
Las instituciones educativas debidamente construidas y Mejorar la
logros en
Calidad equipadas aumentan la calidad educativa, los estudiantes infraestructura y
comprensión
Educativa lectora y
de 2° grado secundaria con mayores logros de equipamiento
comprensión lectora y matemáticas. educativo.
matemática
Asegurar viviendas con agua potable, saneamiento y
Mayor
Servicios mayor servicio a la población dispersa con letrinas y Ampliar la cobertura de
desarrollo de
básicos servicios
lavaderos saludables, asegurar la calidad de vida y los servicios básicos.
servicios básicos.
Asegurar la implementación del Plan Integral de
Implementar y promover
Plan de Incremento de Reparaciones. Asegurar que todas las personas y
la Oficina de Registro
reparaciones reparaciones comunidad que hayan sido víctimas de la violencia socio-
único de Victimas.
política reciban reparaciones.
Bajo índice de competitividad local. Inadecuados Brindar oportunidades
Elevada mercados y tiendas que operan, Pocas asociaciones de capacitación para
Economía informalidad y fortalecidos – PROCOMPITE. Disminución de parcelas disminuir el desempleo.
sostenible precariedad del productivas con sistemas de riego tecnificado y el bajo Generar oportunidades
empleo interés puestas en valor como atractivo turístico, laborales y promover
incrementa negativamente en una economía sostenible. economías alternativas.
Centro Poblado con carretera asfaltada. Población rural
Mayor
Infraestructura conectividad e con acceso a servicios de movilidad a través de pistas y
Ampliar la cobertura de
veredas, vivienda en el ámbito rural que cuentan con
vial y incremento de
servicio eléctrico y población con servicios de radio,
Infraestructura vial y
conectividad servicios de telecomunicaciones e internet incrementan la calidad de
conectividad.
comunicación
conectividad y servicios.
Incrementar el
Inadecuado Plan de Gestión de Recursos Hídricos
adecuado tratamiento
Pérdida de la formulados e implementados, tratamiento y disposición de
de residuos sólidos y
Calidad biodiversidad y residuos sólidos, superficie de ecosistemas degradados
aguas residuales. Crear
ambiental degradación de que brindan servicios ecosistémicos y la nula Zonificación
ZEE y sensibilizar el
suelos Económica y Ecológica genera la perdida de la
cuidado del medio
biodiversidad y degradación de suelos.
ambiente.
Gestión El incremento de número de agentes participantes en los Asegurar la calidad del
Mejora de la
procesos anuales de presupuesto participativo, asegurar gasto público.
Municipal calidad de la
la ejecución presupuestal de inversiones mejora la Mejorar los procesos de
eficiente inversión
eficiencia de gestión municipal. participación
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

B) RIESGOS Y OPORTUNIDADES

En esta sección, se aborda los riesgos y oportunidades que podrían presentarse a nivel distrital,
provincial, regional y nacional, los cuales, si bien afectan la senda del desarrollo, pueden ser
gestionados proactivamente para aprovechar sus ventajas o reducir los efectos negativos. Se

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 110


analiza los riesgos y oportunidades según la propuesta de CEPLAN y Documento Prospectivo
Ayacucho al 2030, contextualizado al distrito de Accomarca.

RIESGOS Y OPORTUNIDADES:
NACIONAL, REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL.
RIESGO SOCIAL OPORTUNIDAD SOCIAL
 Fracaso de gobernanza local, provincial o  Igualdad de género.
regional  Educar y reeducar la fuerza laboral.
 Fracaso de planificación urbana.  Inversión en resilencia.
 Migración involuntaria.  Movilidad flexible.
 Inestabilidad social.  Agricultura inteligente.
 Propagación de enfermedades infecciosas.  Mayor inclusión social.
 Movilidad social y nuevos hábitos de vida y  Cobertura de salud.
costumbre.
 Presencia de las inversiones mineras.
RIESGO AMBIENTAL OPORTUNIDAD AMBIENTAL
 Eventos climáticos.
 Uso eficiente del agua en la agricultura
 Cambio climático.
 Aditivos naturales en la tierra
 Pérdida de biodiversidad.
 Uso de bioenergía.
 Desastres naturales.
 Fiscalización ambiental.
 Desastres causados por el hombre.
 Actividades mineras informales.
RIESGO ECONÓMICA OPORTUNIDAD ECONÓMICA
 Agricultura vertical.
 Demanda de productos orgánicos.
 Mecanismos financiero
 Conectividad vial.
 Déficit infraestructura
 Apoyo a la articulación de la producción
 Desempleo estructural
agropecuaria a la gastronomía.
 Precariedad institucional turística regional.
 Aumento de turismo basado en la riqueza
arqueológica, histórica, cultural y paisajística
RIESGO TECNOLÓGICO OPORTUNIDAD TECNOLÓGICA
 Avances tecnológicos  Tecnología móvil e internet
 Crítica infraestructura redes.  Tecnología inteligente para la gestión
 Fraude de datos. municipal.
 Uso de equipos de alta tecnología
Fuente: CEPLAN, Documento Prospectivo Ayacucho al 2030 y equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

IMPACTOS POSIBLES DE LOS RIESGOS Y MEDIDAS.


Variable Riesgo Descripción de impacto Medidas
Existe alta tasa de violencia familiar contra la mujer. Poca Promover acciones de
Pérdida de participación de las mujeres en la toma de decisiones. Hay sensibilización contra la
acceso a incremento en la pérdida de valores y costumbres, lo que hace violencia en hogar y
derechos que el acceso a los derechos fundamentales se vean rescatar de valores y
limitados. costumbres.
Existe limitada capacidad resolutiva de algunos Asegurar el número
Desarrollo Poca
establecimientos de salud. Persistencia de un aseguramiento adecuado de personal de
Humano cobertura de
universal del servicio de salud y personal de salud limitado salud según el tipo de
salud
hacen poca cobertura en atención de salud. establecimiento.
La pandemia por el COVID-19 aumentó el riesgo de Coordinar con otros
Alta
desempleo y la pobreza. Esta situación complica el desarrollo actores la ampliación del
inestabilidad
normal de las actividades comerciales. Las zonas marginales apoyo social hacia las
social
del distrito muestran mayores índices de pobreza, donde aún zonas marginales.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 111


existen las inadecuadas focalizaciones de programas sociales
para reducir la pobreza y extrema pobreza.
La existencia de altos índices de desnutrición crónica infantil y Crear proyectos de lucha
Incremento
de madres gestantes, los limitados recursos para invertir en contra la anemia y
de DCI y
proyectos nutricionales y reducir la brecha de los habitantes desnutrición. Generar
anemia.
vulnerables, tiene efectos en la pobreza y el desarrollo distrital. hábitos saludables.
Bajo logro de Los limitados recursos humanos, insumos e infraestructura en Mejorar la infraestructura y
Calidad aprendizaje servicios de educación, generan bajo rendimiento escolar en equipamiento educativo.
Educativa en los niveles primaria y secundaria en el rendimiento de Acompañamiento a
matemáticas matemáticas. pedagógico.
Asegurar la cobertura de
Escases de Un mayor % de los habitantes no consumen agua segura,
los servicios básicos y el
Servicios agua y cuentan con viviendas precarias. Las viviendas se construyen
sistema de cloración de
básicos viviendas aplicando técnicas poco resistentes a fenómenos climáticos.
agua. Material seguro para
precarias. Carecen de lugares de recreación
viviendas.
Bajo interés de identificar los restos de las víctimas de la
Plan de masacre de Accomarca afecta negativamente en los Fortalecer el RUV e
Pérdida de
reparacion reparación.
familiares de las víctimas que se encuentran en la tercera implementar el plan de
es edad, esto ocasionará la pérdida de reparación directa reparaciones.
individual o colectivo.
La no existencia de las MYPES, generación de actividades
Incrementar capacidad
turísticas y la falta de creación de alternativas y potenciar la
para administrar los
agricultura, pueden generar un desempleo estructural en el
sistemas de riego.
distrito. Los rendimientos productivos del ganado vacuno y
Economía Desempleo Promover asociaciones
caprino son bajos para lograr una actividad económica
sostenible estructural
rentable. Los intermediarios en la comercialización de
productivas. Promoción
agropecuaria local.
productos y servicios perjudican a las familias productoras
Generar espacios de
pobres. La infraestructura productiva es susceptible a sufrir
turismo.
daños ante la manifestación de fenómenos naturales.
Infraestructu Nuevos
Alta movilidad social, migración y conectividad a través de Promover espacios de
hábitos de
ra vial y vida y
medios digitales de comunicación presenta riesgos en la rescate de costumbres y
conectividad pérdida de valores, costumbres y conocimientos locales. conocimientos locales.
costumbre.
El escaso compromiso de protección y recuperación de
Generar recursos y
recursos naturales, la desaparición de un gran % de especies
proyectos para el cuidado y
Calidad Pérdida de de flora y fauna, el inadecuado manejo de residuos sólidos y
conservación del medio
ambiental biodiversidad ausencia de capacitaciones sobre educación ambiental y la
ambiente. Incrementar la
quema de bosques y pastos, presenta riesgos en la pérdida
educación ambiental.
de la biodiversidad.
Gestión Baja ejecución de gasto presupuestal, escaza participación de
Asegurar la calidad del
Fracaso de organizaciones locales y la alta inestabilidad política (crisis)
Municipal gobernanza local, provincial, regional o nacional afectan negativamente en
gasto público. Mejorar los
eficiente procesos de participación.
la gestión municipal.
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

IMPACTOS POSIBLES DE LAS OPORTUNIDADES Y MEDIDAS


Variable Oportunidad Descripción del impacto. Medidas
Efectos positivos generados por el incremento en la Fortalecer la DEMUNA.
promoción en respeto a los derechos fundamentales de las Promover acciones de
Igualdad de
personas y el enfoque de la igual de género. Las personas sensibilización sobre
género
y en especial las mujeres están informadas y hacen uso de igualdad de oportunidades
los derechos y libertades que les asisten. y roles.
Aseguramiento universal de salud, mejor acceso y cobertura Mejorar la infraestructura y
Desarrollo Cobertura de
del servicio de salud desde los 3 puestos de salud con equipamiento de los
Humano salud
atención preventiva. puestos de salud.
Reducción de la pobreza y extrema pobreza en el todo el
Incremento de distrito. Adecuada administración de programas sociales
Impulsar la articulación de
programas orientadas a reducir la pobreza y extrema pobreza. Políticas
programas sociales.
sociales locales en temas sociales y económicas adecuadamente
coordinadas.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 112


Infraestructuras modernas y seguras con equipamiento,
Mejoramiento y ampliación
implementadas con docentes capacitados en TIC. Mejores
Aumento y de los servicios educativos
niveles de logro en comprensión lectora y en matemática.
Calidad diversificación en la institución educativa
Plan implementado de apoyo para mejorar la continuidad de
Educativa de TIC en
los estudios superiores. Fortalecimiento de capacidades y
con TIC. Fortaleciendo las
educación. capacidades de los
competencias del docente en el nivel inicial, primario,
docentes.
secundario.
Mayor acceso a los servicios básicos (Alcantarillado,
Impulsar mayor acceso a
electrificación y vivienda), e iguales oportunidades para su
programas de vivienda.
Mayor desarrollo integral. Población informada para construir
Servicios Ampliar los servicios de
asistencia para viviendas con material adecuado. La creación, ampliación y
básicos inclusión social mejoramiento del servicio de agua potable, sistema
agua y desagüe.
Mayor capacitación a los
alcantarillado, letrinas y lavaderos saludables incrementa la
JAAS.
calidad de vida y acceso a servicios básicos.
Plan de Apoyo de Incremento de construcción de viviendas rurales, becas de Implementar y fortalecer el
reparacion programas de estudio, caminos vecinales con programa de reparaciones plan de reparaciones en la
es reparación colectivas con programas de reparación. oficina de RUV
Las poblaciones de ciudades demandan productos
orgánicos ante el incremento de transgénicos. La promoción
de esta actividad generaría impactos positivos en los Impulsar el desarrollo de
agricultores. cadenas productivas y
Demanda de
Economía El fortalecimiento de capacidades técnico productivo, certificación orgánica.
productos
sostenible orgánicos
organizacional, comercial de frutales, granos, tubérculos Impulsar la actividad
andinos, crianza de animales, la promoción de la actividad turística. Promover
turística, la creación de mercados de abastos y asociaciones productivas.
asociaciones productivas incrementaría una actividad
económica sostenible.
Infraestruct Impulsar el mejoramiento de vías de comunicación terrestre
a nivel de asfalto, la electrificación a nivel de centros Impulsar la instalación de
ura vial y Conectividad
poblados y comunidades, la instalación de pistas y veredas pistas veredas y
conectivida vial
asegura la conectividad y la infraestructura vial de calidad. mantenimiento de vías.
d
Incrementar políticas de gobierno local para mejorar
Crear áreas de protección
condiciones para la conservación de los recursos naturales,
Calidad Fiscalización y ZEE.
manejo adecuado de gestión de agua, normas que
ambiental ambiental.
penalicen o sancionen la contaminación, crear áreas de
Impulsar la focalización
ambiental.
protección ambiental ayuda tener mejor calidad ambiental.
Gestión Impulsar la creación, equipamiento y funcionamiento de:
Uso de equipos Implementar tecnología
Registro Civil Electrónico, DEMUNA, OMAPED, RUV,
Municipal de alta
CIAM, ATM y ULE incrementa la eficiente gestión municipal.
móvil e internet en la
eficiente tecnología Municipalidad.
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

C) FORMULACIÓN DE ESCENARIOS

La construcción de escenario es una herramienta que ayuda visualizar posibilidades futuras que
responde a la pregunta ¿Cómo queremos vivir? Representaciones el futuro de Accomarca con un
sistema o de un proceso.

Con el propósito de explorar y analizar los distintos futuros que abarquen el conjunto más amplio
de las condiciones que se pueden presentar para el territorio, se ha formulado escenarios a fin de
reducir la incertidumbre, prever posibles entornos y prepararse antes de que las circunstancias lo
obliguen (con los riesgos que implica).

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 113


Variable prioritaria Descripción Medidas
Cambios en el patrón de
Ampliar la capacidad máxima de los servicios
Desarrollo Humano enfermedades y en el sistema
de salud.
de salud.
Campaña masiva y asistida de matrículas.
Deserción escolar post
Implementar políticas de educación sexual
Calidad Educativa COVID-19 y embarazo
que les permitan conocer y cuidar su cuerpo,
adolescente.
tomar decisiones informadas.
Cambio climático, sequía o Elaborar planes de contingencia y de
Servicios básicos
fenómeno el niño. continuidad operativa.
Plan de reparaciones
Reducir flujos migratorios con mejora en
Economía sostenible Migración. calidad de servicios básicos, actividades
productivas y oportunidades de empleo.
Infraestructura vial y Elaborar planes de contingencia y de
Desastres naturales.
conectividad continuidad operativa.
Implementar control fiscalizador, normas y
Mayor presencia y
Calidad ambiental conciencia para evitar problemas de
explotación mineras.
contaminación.
Gestión Municipal Fortalecer órganos de alta dirección
Corrupción y crisis política.
eficiente municipal y órganos consultivos.
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

Escenario tendencial.
Lo más probable que pueda ocurrir en el futuro con las tendencias actuales, es que a partir de la
situación actual de acuerdo a los componentes desarrollados en el análisis situacional del territorio
y de las tendencias existentes (positivas y negativas) que pueden coadyuvar o perjudicar el logro
de la situación deseada. Presentamos en resumen de las tendencias y las características del
escenario probable al 2025 para el distrito de Accomarca.

Variable Tendencias Positivas Tendencias Negativas


- Ciudadanos indocumentados entre
adultos y niños que son excluidos de los
diversos procesos de desarrollo.
- Respeto a los derechos fundamentales
- Violencia familiar.
de las personas.
- Poca participación de las mujeres en la
- Las personas están informadas y hacen
toma de decisiones.
uso de los derechos y libertades que les
- Desconfianza en las instituciones públicas
asisten.
y privadas (corrupción).
Desarrollo - Pérdida de valores y costumbres.
Humano - Emergencia sanitaria.
- Reducción de la pobreza y extrema - Limitado recursos de programas sociales
pobreza en el todo el distrito. para reducir la pobreza y extrema
- Adecuada administración de pobreza.
programas sociales orientadas a - Las zonas rurales y marginales del distrito
reducir la pobreza y extrema pobreza. muestran mayores índices de pobreza.
- Implementación de políticas locales en - Inadecuadas focalizaciones de programas
temas sociales y económicas. sociales para reducir la pobreza y extrema
pobreza.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 114


- Mejoramiento del acceso y cobertura - Limitada capacidad resolutiva de algunos
del servicio de salud. establecimientos de salud.
- Puestos de salud con atención - Persistencia de un aseguramiento
especializada. universal del servicio de salud.
- Políticas preventivas implementas en
servicio de salud.
- Implementación de políticas - Existencia de altos índices de desnutrición
nacionales, regionales y locales para crónica infantil y de madres gestantes.
reducir la desnutrición infantil. - Limitados recursos para invertir en
- Mayor cobertura de los programas proyectos nutricionales y reducir la brecha
sociales en seguridad alimentaria para de los habitantes vulnerables.
reducir la desnutrición crónica a los
niños y madres gestantes.
- Mejoramiento del servicio de seguridad - Aumento de problemas que afecten la
ciudadana a través de rondas seguridad ciudadana (robo en viviendas y
vecinales. calles, abigeato, alcoholismo y minería
- Incremento de presupuesto para la informal.
ejecución de proyectos y actividades - Limitado programas de apoyo dirigido a
relacionados con la seguridad los jóvenes para prevenir la delincuencia.
ciudadana.
- I. E. con infraestructuras modernas y - Limitados recursos humanos en servicios
seguras con equipamiento, de educación.
implementadas con docentes - Bajo rendimiento escolar en los niveles
Calidad
capacitados. primaria y secundaria.
Educativa
- Mejores niveles de logro en - Limitado presupuesto del sector
comprensión lectora y en matemática. educación para mejorar la calidad
educativa del distrito.
- Los habitantes del distrito tienen - Un mayor % de los habitantes no
acceso a los servicios básicos consumen agua segura; no cuentan con
(Alcantarillado, electrificación y energía eléctrica y cuenta con viviendas
vivienda), e iguales oportunidades para precarias.
Servicios su desarrollo integral. - Las viviendas se construyen aplicando
básicos - Implementación de políticas públicas técnicas poco resistentes a fenómenos
locales para mejorar los servicios climáticos.
básicos.
- Población informada para construir
viviendas con tecnología antisísmica.
- Aprovechamiento de los programas de - Fiscalía no logra identificar restos de
Plan de
reparación. víctimas.
reparaciones
- Poco avance en reparaciones colectiva.
- Gobierno local cumpliendo con su rol - No existencia de las MYPES.
promotor del desarrollo impulsa - Turismo una actividad poco promocionada
actividades económicas alternativas aun cuando constituye un potencial para
viables para la generación del empleo impulsar actividades económicas
en el distrito. familiares.
- Mejoramiento de la infraestructura de - Las actividades económicas alternativas a
riego con tecnologías resistentes la agricultura no son aprovechas por las
(represamiento, canalización y familias.
Economía acopio). - Los rendimientos productivos y
sostenible - Crecimiento de la infraestructura reproductivos del ganado vacuno y
productiva turística y vial. caprino son bajos para lograr una
- Gobierno local programas municipales actividad económica rentable.
de apoyo al desarrollo económico del - Limitada capacidad para administrar los
distrito que contribuyen a mejorar la sistemas de riego.
calidad de producción. - Los intermediarios en la comercialización
- Gobierno local con apoyo del sector de productos y servicios de apoyo a la
agrario, organismos privados y la producción perjudican considerablemente
participación de organizaciones de a las familias productoras pobres.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 115


productores, impulsan programas de - La infraestructura productiva es
desarrollo ganadero. susceptible a sufrir daños ante la
- inserción sostenible de las familias manifestación de fenómenos naturales
productoras al mercado de manera externos.
organizada y sostenible.
- Gobierno local, provincial y regional - Los centros poblados no están integrados a
invierten en el mejoramiento y la red vial con el distrito y provincia, lo que
construcción de vías de comunicación limita sus oportunidades para desarrollarse
para lograr un nivel de conectividad y vincularse a mercados de bienes y
territorial que permita el desarrollo servicios.
Infraestructura
integral del distrito. - Alto % de los habitantes no cuentan con
vial y
- Los centros productivos más acceso a internet.
conectividad
importantes del distrito se encuentran
articulados vialmente y se ha logrado
dinamizar las relaciones urbanos –
rurales el intercambio comercial y la
economía.
- Políticas de gobierno local para - Escaso compromiso de protección y
mejorar condiciones para la recuperación de recursos naturales.
conservación de los recursos - Desaparición de un gran % de especies de
naturales. flora y fauna.
- Manejo adecuado de gestión de agua. - Desconocimiento del manejo de residuos
Calidad - Normas y leyes que penalicen la sólidos y ausencia de capacitaciones sobre
ambiental contaminación. educación ambiental.
- Existencia de grupos o colectivos que - Quema de bosques y pastos.
defienden el medio ambiente. - Limitado recurso para proyectos de cuidado
- Existencia de entes fiscalizadores de y conservación del medio ambiente.
la conservación y cuidado del medio
ambiente OEFA – MINAM.
Gestión - Creciente ejecución de gasto - Escaza participación de organizaciones
Municipal presupuestal. locales
eficiente
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

Pontencialidades.

POTENCIALIDADES A NIVEL DISTRITAL


Beneficios y Limitaciones y/o capacidades
Alcance
N° Potencialidades oportunidades territoriales para su
Distrital
aprovechamiento aprovechamiento
Zonas Distrito de Limitaciones
agrícolas para Accomarca y en los - Escaza tecnificación en los procesos
ampliación de Centro Poblados de productivos
A través de
cultivos con Accomarca - Vías de acceso en mal estado
asociaciones se
ventajas (Awacchuaycco y - Deficiente infraestructura de riego
logra ganar el
1 comparativas Chaupis waycco), - Débil asociatividad de pequeños
concurso de
para agro Pongococha(Quchu, productores
PROCOMPITE el
exportación. Pitecc y Antapata) - Escasa capacidad de adaptación al
2020
Accomarca y Centro Poblado de cambio climático
cuenta con 8 Huarcas (Tujilla y Capacidades
microcuencas. Huarcas) - Suelos aptos

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 116


Zonas de A través de Limitaciones
sembrío de asociaciones se - Escaza tecnificación en los procesos
frutales con Mayopampa, logra ganar el productivos
ventaja Yoraqera y concurso de - Vías de acceso en mal estado
comparativa de Yananaco son los PROCOMPITE el - Deficiente infraestructura de riego,
2
comercio y lugares que tienen 2020, desde riego tecnificado y reservorio.
exportación ( espacios para el Accomarca se - Escasa capacidad de adaptación al
(banano sembrío de frutales exporta a China y cambio climático
orgánico, palta, Japón palta fuerte Capacidades
naranja, etc). y jass. - Suelos aptos
Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

B.2 DEFINICIÓN DEL FUTURO DESEADO.

FUTURO DESEADO.
El escenario apuesta se construyó participativamente con los representantes del distrito (alcaldes
de centro poblados, dirigentes de bases, representantes de las instituciones públicas y privadas)
quienes participaron activamente del proceso de formulación del PDCL, tomando la información
de análisis situacional del territorio y las apreciaciones del equipo de Planeamiento Estratégico
respecto al futuro deseado al año 2025. Asimismo, se consideró y articuló con el escenario apuesta
del Gobierno Provincial y Regional, que ofrece un camino lógico deseado en la región de
Ayacucho.

Cuadro N° 70
ESCENARIO APUESTA DEL DISTRITO AL 2025
Futuro
Valor
N° VARIABLE INDICADOR deseado Descripción
actual
al 2025
Indicador líder del
distrito. Los pobladores
1 Índice de Desarrollo Humano 0.2372 0.3421
han mejorado su
calidad y nivel de vida.
Se ha superado en gran
medida la pobreza y la
pobreza extrema. Han
2 Tasa de pobreza 57,7 40.0
mejorado las
condiciones de vida de
Desarrollo
la población.
Humano
Puestos de salud con
N° de Establecimiento de salud adecuada
3 3 3
construidas y equipadas. infraestructura y
equipadas.
% de la prevalencia de la DCI en niños y Niños y niñas menores
4 17.7 5.0
niñas menores de 5 años. de 5 años, han
mejorado su capacidad
% de niños y niñas entre 6 a menores de
5 52.0 10.0 intelectual y cognitiva;
36 meses de edad con anemia.
logrando mayores

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 117


oportunidades para
desarrollarse
integralmente.
N° de instituciones educativas Los estudiantes de 2°
6 12 8
construidas y equipadas. grado de secundaria
% de estudiantes de 2 grado secundaria han mostrado
7 10.5 30
con Logro de comprensión lectora. aceptables niveles de
Calidad
aprendizaje en
Educativa
comprensión lectora y
% de estudiantes de 2 grado secundaria
8 21.1 45 matemáticas, cuentan
con Logros en matemáticas.
con infraestructura
adecuada y equipada.
9 % de vivienda con agua potable. 85.0 100 Población tiene acceso
10 Servicios % de vivienda con saneamiento 85.0 100 a servicios básicos y
Básicos % Población dispersa con letrinas y mejora su calidad de
11 84.0 100
lavaderos saludables. vida.
Todas las personas
Plan de % de personas afectadas y victimas por la
12 80.0 100 afectadas y víctimas
Reparaciones violencia socio-política.
reparadas.
N° de Plan de Gestión de Recursos Adecuada gestión de
13 0 3
Hídricos formulados e implementados. recursos hídricos.
% de Toneladas de volumen de residuos
14 dispuestos adecuadamente / Volumen 20 50 Municipio maneja
total de residuos generados. sosteniblemente el
% de superficie de ecosistemas medio ambiente,
degradados que brindan servicios recursos naturales, los
15 Calidad 0.0 35
Ecosistémicas que requieren de residuos sólidos y la
Ambiental
recuperación gestión del riesgo de
% de población atendida por un adecuado desastres.
16 0.0 40
servicio de limpieza pública.
Territorio zonificado
% de Zonificación Económica y Ecológica económica y
17 0.0 50
- ZEE ecológicamente en
50%.
% de Centro Poblado con carretera
18 0.0 60
asfaltada. Población Vialmente
% de la población rural con acceso a articulada al interior del
19 Infraestructura servicios de movilidad a través de pistas y 8.0 45 distrito.
vial y veredas.
Conectividad % de vivienda en el ámbito rural que
20 75.0 95 Casi toda la población
cuentan con servicio eléctrico.
accede a servicios
% de población con servicios de radio,
21 80.0 100 eléctricos e internet.
telecomunicaciones e internet.
22 Índice de competitividad local Población mejora su
23 % de pobladores ocupados 67.9 85 nivel
Numero de mercados de abastos que de vida y accede a
24 0.0 3 fuentes de trabajo.
operan en condiciones adecuadas
Asociaciones
N° de asociaciones fortalecidos - fortalecidas participan
25 2 10
Economía PROCOMPITE en programas
Sostenible productivos.
% de parcelas productivas con Sistemas Zonas agrícolas
26 33.0 62
de riego tecnificado. implementadas con
27 % de superficie agrícola con riego 42.0 65 riego tecnificado.
Zonas agrícolas y
% de puntos críticos en rivera de río
28 0.0 35 urbanas con defensa
protegidos ante peligros
ribereña.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 118


Se ha creado plan y
N° de zonas puestas en valor como
29 0 3 registro para la
atractivo turístico.
promoción del turismo.
Número de agentes participantes en los Gobierno local
30 procesos anuales de presupuesto 20 40 eficiente, transparente,
Gestión participativo participativo, seguro, al
Municipal % de ejecución presupuestal de 45.0 95 servicio de la población
31
Eficiente inversiones y con niveles
aceptables de
32 # de incidencias de actos delictivos 00 00 ejecución presupuestal.
Fuente: INEI, MIDIS, DIRESA, MINEDU y equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE ESCENARIO ACTUAL Y ESCENARIO APUESTA

1 1
32
100 2 100 2
31 3 32 3
30 4 31 4
80 80
29 5 30 5
28 60 6 29 60 6
27 40 7 28 40 7
26 20 8 27 8
20
12 0 9 26 9
0
24 10 12 10
23 11 24 11
22 12 23 12
21 13 22 13
20 14
19 15 21 14
18 16 20 15
17 19 18 17 16

VALOR ACTUAL OPTIMO ESCENARIO APUESTA OPTIMO


Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

DEFINICIÓN DEL FUTURO DESEADO Y MEDIDAS ESTRATÉGICAS.

Situación Situación
Medidas del
Variable Medida al 2021 futura al futura al
2021 al 2025
2021 2025
15.1 % de DCI en niños y 5% de DCI en niños y niñas
niñas menores de 5 años. Crear proyectos de menores de 5 años.
45% de niños y niñas lucha contra la anemia
10 % de niños y niñas entre
entre 6 a menores de 36 y desnutrición. Generar
Desarrollo Mejorar la salud de la
hábitos saludables.
6 a menores de 36 meses
meses de edad con
Humano población. de edad con anemia.
anemia.
1 establecimiento de Mejorar la
3 establecimientos de salud
salud construida y infraestructura y
construidas y equipadas.
equipada. equipamiento

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 119


15 % de estudiantes de 2
grado secundaria con 30 % de estudiantes de 2°
Mejorar la
Mejorar el nivel de Logro de comprensión grado secundaria con Logro
Calidad infraestructura y
logros de aprendizaje lectora. de comprensión lectora.
Educativa de los estudiantes 28 % de estudiantes de 2 equipamiento
45 % de estudiantes de 2°
educativo.
grado secundaria con grado secundaria con
Logros en matemáticas. Logros en matemáticas.
Mejorar los servicios
90% de viviendas con El 100% de viviendas
Servicios de agua potable y Ampliar la cobertura de
agua potable y urbanas cuentan con agua
básicos saneamiento de la saneamiento. los servicios básicos.
potable y saneamiento.
población
85 % de personas El 100 % de personas
Asegurar la Implementar y
afectadas por la violencia afectadas por la violencia
Plan de implementación del promover la Oficina de
socio-política aceden a socio-política aceden a
reparaciones Plan Integral de reparación.
Registro único de
Reparaciones. Victimas. reparación.

Incrementar la
competitividad de las
principales cadenas 75 % de pobladores Se incrementa al 85 % la
productivas con ocupados. población ocupada.
asociaciones Brindar oportunidades
constituidas. de capacitación para
Economía disminuir el desempleo.
62% de parcelas
sostenible Mejorar los sistemas 43% de parcelas Generar oportunidades
productivas cuentan con
de riego de los productivas con sistemas laborales y promover
sistemas de riego
agricultores. de riego economías alternativas.
tecnificado.
Promover el
1 zona puesta en valor 3 zonas puestas en valor
desarrollo de la
como atractivo turístico. como atractivo turístico.
actividad turística
Mejorar la calidad de
15 % de la población rural El 45 % de la población
infraestructura
con acceso a servicios de rural con servicios de pistas
Infraestructura terrestre, Ampliar la cobertura de
pistas y veredas. y veredas.
vial y electrificación y
80 % de vivienda en el
Infraestructura vial y
95 % de vivienda en el
conectividad servicios de ámbito rural que cuentan
conectividad.
ámbito rural cuentan con
comunicación a nivel
con servicio eléctrico. servicio eléctrico.
del distrito.
Incrementar el
25 % de Toneladas de
adecuado tratamiento
volumen de residuos
Mejorar la calidad de residuos sólidos y 50% de volumen total de
Calidad dispuestos
ambiental para la aguas residuales. Crear residuos generados
ambiental población. adecuadamente /
ZEE y sensibilizar el tratadas adecuadamente.
Volumen total de residuos
cuidado del medio
generados.
ambiente.
Fortalecer el
Gestión gobierno local, 80 % de ejecución
Asegurar la calidad del
democrático y gasto público. 95 % de ejecución
Municipal transparente presupuestal de
Mejorar los procesos de presupuestal de inversiones
eficiente mediante la inversiones
participación
participación vecinal.
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 120


MATRIZ DE ACTORES VINCULADOS CON LAS VARIABLES ESTRATEGICAS
ACTORES SOBRE LOS
ACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA VARIABLE
CUALES LA VARIABLE
VARIABLE ESTRATEGICA ESTRATEGICA
ESTRATEGICA INFLUYE
Gobierno Regional, Gobiernos locales (distrital y Población en general.
Desarrollo
provincial), DREA, DIRESA (Puestos de Salud), NAs menores de 5 años y
Humano
MIDIS, PVL, ONGs. madres gestantes.
Gobierno Regional, gobiernos locales, DREA, UGEL,
instituto pedagógico, instituciones educativas, Calidad Educativa Estudiantes, docentes
APAFA
Gobierno Regional, gobiernos locales, MIVIVIENDA,
Servicios básicos Población en general
MINEM, COER – Defensa Civil,
Población afecta y
Gobierno Regional, gobiernos locales, MINJUS, Plan de
víctimas de la violencia
MEF, MIDIS, CMAN reparaciones
política
Gobierno Regional, gobiernos locales, DRA,
Productores
DIREPRO, DIRCETUR, SENASA, AGRO RURAL, Economía
agropecuarios, MYPEs,
cámara de comercio, organizaciones de productores, sostenible
PEA
entidades financieras
Gobierno Regional, gobiernos locales, PROVIAS,
Infraestructura Población en general y
DRTC, ONGEI, programa de caminos
vial y conectividad empresas
departamentales, empresas privadas
Gobierno Regional, gobiernos locales, DRA, DREM,
DIREPRO, DRVCS, fiscalía en materia ambiental,
Calidad ambiental Población en general
OEFA, cooperación internacional, ONGs, empresas
privadas
Gobierno Regional, gobiernos locales, MEF, Gestión Municipal
Población en general
MINENTER, Contraloría eficiente
Fuente: Equipo ampliado del PDLC Accomarca 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 121


C. Matriz de articulación de planes.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 122


Cuadro N° 71:
Articulación de Planes y Objetivos del distrito de Accomarca, Vilcas Huamán – Ayacucho
Objetivo Estratégico Explicación de la
Objetivo Estratégico Acción Estratégica del Distrito de
de la Región de Objetivo Estratégico Prov. Vilcashuamán articulación entre el
Distrito de Accomarca Accomarca
Ayacucho OE(PDLC-Distrital con
Código Enunciado Código Enunciado Código Enunciado Código Enunciado Provincial y Regional)
Elevar el estado nutricional de los El objetivo para mejorar la
niños/as menores de 05 años, con Mejorar la calidad de atención en los salud de la población es
OE. 1 AE.1.1
Mejorar las énfasis en la zona rural (Dimensión de puestos de salud a las usuarios. conjunto y preocupación de los
condiciones de Des. Hum). tres niveles de gobierno.
Mejorar la salud
OE. 2 salud de toda la OE.1 La implementación de familias
de la población.
población en la Mejorar la calidad y cobertura de los y comunidades saludables es
Implementación de familias y
región OE. 2 servicios de Salud (Dimensión de Des. AE.1.2 una iniciativa del distrito que
comunidades saludables.
Hum). está vinculado con mejorar la
calidad de vida de la población.
Aumentar la calidad de servicio a los Mejorar el nivel de logro de
AE.2.1 aprendizaje de los estudiantes
estudiantes..
Mejorar el acceso a la educación con Mejorar la continuidad de los estudios es compartida con los niveles
Garantizar una
calidad y promover la implementación superiores de los estudiantes en de gobierno, los mismos que
educación Mejorar el nivel AE.2.2
del Proyecto Educativo Local, con marco de reparaciones a nivel del se esfuerzan para lograr con
inclusiva de de logros de
OE. 1 OE. 3 adecuación DIMENSIÓN DE OE.2 distrito. su permanente articulación de
calidad en todas aprendizaje de
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y todos los involucrados( padres
las modalidades los estudiantes.
DESCENTRALIZACIÓN 84 de familia, instituciones
y niveles Mejorar la atención en programas de
intercultural (Dimensión de Des. Hum). AE.2.3 educativas, UGEL, municipio,
alimentación escolar. DREA y Ministerio de
Educación.
Mejorar la calidad del agua para el
AE.3.1
consumo humano en el distrito.
Mejorar los
Asegurar el acceso a viviendas con servicios de Ampliar la cobertura de saneamiento Mejorar los servicios de agua
AE.3.2
OE. 6 servicios básicos adecuados OE.3 agua potable y en las viviendas del distrito. potable y saneamiento de la
(Dimensión de Des. Hum). saneamiento de Promover el fortalecimiento de población es una necesidad
la población capacidades y competencias en la básica que y es prioridad para
AE.3.3
operación y mantenimiento a los el distrito de Accomarca y la
JASS del distrito. provincia de Vilcas Huamán.
Al bicentenario, Accomarca
tiene historia, memoria y
Asegurar la reparación del Estado a Asegurar la
simboliza la lucha por los
las víctimas de la violencia socio implementación
Mejorar la implementación del Plan derechos humanos en
OE. 5 política, implementando el Plan de OE.4 del Plan Integral AE.4.1
Integral de Reparaciones búsqueda de justicia, paz y
Reparaciones en forma eficiente y de
desarrollo, el Plan Integral de
eficaz (Dimensión de Des. Hum). Reparaciones.
Reparaciones sigue siendo
una deuda con el estado.
Fomentar la educación, participación y
conciencia ambiental de la población
en el cuidado y uso sostenible de los Gestionar eficientemente los residuos
OE. 1 AE.5.2
recursos naturales y el medio sólidos en el distrito
ambiente (Dimensión de desarrollo
ambiental y de RR. NN). La calidad ambiental para la
Garantizar la
Mejorar la población es preocupación
calidad Impulsar la forestación y reforestación
calidad para los tres niveles de
OE. 6 ambiental para en las zonas afectadas por la tala OE.5 Mejorar las prácticas adecuadas del
OE. 3 ambiental para AE.5.3 gobierno y están consideradas
una sociedad indiscriminada (Dimensión de cuidado ambiental
la población. como objetivos estratégicos de
sostenible desarrollo ambiental y de RR. NN).
los mismos.
Fomentar un ambiente limpio y Promover la Zonificación económica y
AE.5.4
saludable en la comunidad, con ecológica - ZEE del distrito.
OE. 4 adecuado manejo y disposición final
Garantizar el incremento de espacios
de los residuos sólidos (Dimensión de AE.5.5
saludables
desarrollo ambiental y de RR. NN).
Mejorar la Gestionar el mejoramiento de vías de Mejorar la calidad de
calidad de AE.6.1 comunicación a nivel de asfalto en los infraestructura de transporte y
Mejorar la
infraestructura centros poblados y distrito. de comunicaciones es vital
calidad de la Impulsar la integración del territorio, a
de transporte Gestionar ampliación de proyectos de para traer el desarrollo integral
infraestructura través de la interconexión vial y el AE.6.2
OE. 5 OE. 2 OE.6 terrestre, electrificación a nivel del distrito. de los pueblos; a nivel de
de transporte acceso a los medios de comunicación
electrificación y distrito de Accomarca,
terrestre y de las (Dimensión de Des. Hum). Gestionar pistas y veredas en
servicios de Provincia de Vilcas Huamán y
comunicaciones. AE.6.3 atención al Plan Integral de
comunicación a región Ayacucho seguirán
Reparaciones a nivel del distrito.
nivel del distrito. uniendo pueblos para dicho fin.
Incrementar la Garantizar los derechos de la Incrementar la Promover la formalización de las Incrementar la competitividad
OE. 4 OE. 7 OE.7 AE.7.1
competitividad población vulnerable y en situación de competitividad de asociaciones en el distrito de las principales cadenas

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 128


de las riesgo, promoviendo su inclusión social las principales Promover el fortalecimiento de productivas será para mejorar
principales y desarrollo económico (Dimensión de cadenas capacidades técnico productivo, los niveles de ingreso para
cadenas Des. Hum). productivas con familias.
AE.7.2 organizacional, comerciantes de
productivas de asociaciones y
cooperativas frutales, granos y tubérculos andinos
la región a nivel del distrito
constituidas.
Gestionar represamiento, construción Para los agricultores su fuente
de canales laterales, reservorio de de ingreso es la agricultura y
Mejorar los AE.8.1 distribución e instalación del sistema ganadería y el 80% de la
Impulsar la gestión responsable de los
sistemas de riego de riego tecnificado a las parcelas población de Accomarca se
OE. 2 recursos hídricos (Dimensión de OE.8
de los productivas en el distrito dedica a ese rubro; por lo que
desarrollo ambiental y de RR. NN). agricultores. Promover proyectos de siembra y será una prioridad en el distrito
AE.8.2 cosecha de agua en marco al Plan gestionar mejorar la gestión de
Integral de Reparaciones en el distrito sistema de riego.
Gestionar la creación del proyecto
"Corredor Turístico de Historia,
AE.9.1 Memoria y Ecología”, que involucra a
Desarrollar y promover el potencial Promover el Accomarca, al 2025 será un
las provincias de Vilcas Huamán,
turístico de la provincia, con servicios desarrollo de la lugar turístico atractivo al igual
OE. 1 OE.9 Víctor Fajardo y Cangallo.
de calidad (Dimensión de desarrollo actividad que los otros lugares para
Gestionar la creación del proyecto
Económico - Productivo). turística dinamizar la economía.
integral de creación e implementación
AE.9.2
del Lugar de Memoria de Accomarca”
– ex base militar.
Fortalecer la institucionalidad
democrática de las organizaciones
Fortalecer la participación de la
sociales y su participación en la
OE. 1 Fortalecer el AE.10.1 población en los procesos de
gestión y la toma de decisiones, a Fortalecer el gobierno local,
gobierno local, concertación local.
través de los 92 espacios de democrático y transparente
democrático y
concertación. mediante la participación
OE.10 transparente
Fortalecer la cultura de concertación, vecinal es objetivo para el
mediante la
entre los diferentes niveles de distrito de Accomarca y Vilcas
participación Promover la articulación
gobierno, poniendo en práctica la Huamán.
OE. 2 vecinal. AE.10.2 interinstitucional de las entidades
descentralización, para lograr mayor
públicas locales
efectividad y transparencia en la
gestión pública.
Fuente: Elaboración del equipo técnico 2020.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 129


D. Fichas de indicadores de OEP y AEP.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Responsable Metas
del Línea de base
DE ACCOMARCA Indicador FUENTE
cumplimiento
Código Enunciado de OED Año Valor 2021 2022 2023 2024 2025
Índice de Desarrollo Humano GDSSP IDH 2019 0.2372 0.2550 0.3025 0.3200 0.3325 0.3421
Tasa de pobreza GDSSP INEI 2017 57,7 52.1 49.0 47.0 45.0 40.0
N° de Establecimiento de salud
GIDUR MDA/GDEA 2020 3 1 1 2 2 3
Mejorar la salud construidas y equipadas.
OE.1
de la población % de la prevalencia de la DCI en niños DIRESA -
GDSSP 2019 17.7 14.0 11.0 9.0 7.0 5.0
y niñas menores de 5 años. AYAC.
% de niños y niñas entre 6 a menores DIRESA -
GDSSP 2019 52.0 40.0 30.0 25.0 20.0 10.0
de 36 meses de edad con anemia. AYAC.
N° de instituciones educativas
GIDUR MDA/GDEA 2020 12 2 3 5 6 8
construidas y equipadas.
Mejorar el nivel de % de estudiantes de 2 grado
logros de secundaria con Logro de GDSSP ECE 2019 10.5 15.0 19.0 23.5 27.0 30.0
OE.2
aprendizaje de los comprensión lectora.
estudiantes % de estudiantes de 2 grado
secundaria con Logros en GDSSP ECE 2019 21.1 28.0 34.0 38.5 41.0 45.0
matemáticas.
Mejorar los % de vivienda con agua potable. GIDUR INEI 2017 85.0 90.0 92.5 95.0 97.0 100
servicios de % de vivienda con saneamiento GIDUR INEI 2017 85.0 90 92.5 95.0 97.0 100
OE.3 agua potable
saneamiento de % Población dispersa con letrinas y GIDUR INEI 2017 84.0 90 92.5 95.0 97.0 100
la población lavaderos saludables.
Asegurar la
implementación
% de personas afectadas por la
OE.4 del Plan de
violencia socio-política.
GIDUR MDA/DEMUNA 2020 80.0 85.0 89.0 92.0 96.0 100
Integral de
Reparaciones.
N° de Plan de Gestión de Recursos
Hídricos formulados e GDEA MDA/GDEA 2020 0 1 1 2 2 3
implementados.
% de Toneladas de volumen de
residuos dispuestos adecuadamente
GDEA MDA/GDEA 2020 20 25 33 37 43.5 50
/ Volumen total de residuos
generados.
Mejorar la calidad
% de superficie de ecosistemas
OE.5 ambiental para la
degradados que brindan servicios eco
población GDEA MDA/GDEA 2020 0.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0
sistémicos que requieren de
recuperación
% de población atendida por un
adecuado servicio de limpieza GDEA MDA/GDEA 2020 0.0 15.0 21.5 27.5 33.5 40.0
pública.
% de Zonificación económica y
GDEA MDA/GDEA 2020.0 0.0 15.0 24.0 32.5 42.5 50.0
ecológica - ZEE
% de Centro Poblado con carretera
GIDUR MDA 2020 0.0 10.0 22.5 35.0 47.5 60.0
Mejorar la calidad asfaltada.
de infraestructura % de la población rural con acceso a
terrestres, servicios de movilidad a través de GIDUR INEI 2017 8.0 15.0 22.5 30.0 37.5 45.0
OE.6 electrificación y pistas y veredas.
servicios de % de vivienda en el ámbito rural que
GIDUR INEI 2017 75.0 80.0 83.5 87.0 91.0 95.0
comunicación a cuentan con servicio eléctrico.
nivel del distrito. % de población con servicios de
GIDUR INEI 2017 80.0 85.0 88.5 92.5 96.0 100
radio, telecomunicaciones e internet.
Incrementar la Indice de competitividad local GDEA
competitividad de % de pobladores ocupados GDEA INEI 2017 67.9 75.0 77.5 80.0 82.5 85.0
las principales Numero de mercados de abastos que
OE.7 GDEA BRECHA MEF 2020 0 1 1 2 2 3
cadenas operan en condiciones adecuadas
productivas con N° de asociaciones fortalecidos -
asociaciones y GDEA MDA/GDEMA 2020 2 4 5 7 9 10
PROCOMPITE

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 136


cooperativas
constituidas.
% de parcelas productivas con
GDEA BRECHA MEF 2020 33.0 43.0 47.5 52.5 57.5 62.0
Mejorar el sistema Sistemas de riego tecnificado.
OE.8 de reigo de los % De superficie agrícola con riego GDEA BRECHA MEF 2020 42.0 50.0 53.5 57.0 61.5 65.0
agricultores % de puntos críticos en rivera de rio
GDEA BRECHA MEF 2020 0.0 10.0 16.5 22.5 29.0 35.0
protegidos ante peligros
Promover el
OE.9 desarrollo de la N° de zonas puestas en valor como GDEA MDA 2020 0 1 1 2 2 3
actividad turística atractivo turístico.
Fortalecer el Número de agentes participantes en
gobierno local, los procesos anuales de presupuesto OPP MDA 2020 20 25 29 33 36 40
democrática y participativo
OE.10 transparente
mediante la
OPP MEF 2020 45.0 85.0 90.0 90.0 95.0 100.0
participación % de ejecución presupuestal de
vecinal inversiones

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 137


E. Seguimiento y evaluación para la mejora continua
del PDLC.
En esta fase se analiza la información relacionada con el cumplimiento de las objetivos y acciones
estratégicas planteadas, de manera periódica; lo cual contribuye a la mejora de la toma de
decisiones de los actores presentes en el territorio, de la eficacia y la eficiencia de las
intervenciones a realizarse, así como la retroalimentación continua al proceso de planeamiento
estratégico para desarrollo del territorio, y en consecuencia, la optimización de recursos y la
inclusión de buenas prácticas.

1. SEGUIMIENTO DEL PDLC

El seguimiento debe ser un proceso continuo y oportuno donde se analice el avance de los
indicadores de los objetivos y acciones estratégicas del PDLC.

Este proceso permite comprobar el avance del cumplimiento de lo planificado. Asimismo, se


analizan las causas que explican posibles desvíos, y a partir de ello, establecer medidas
correctivas necesarias para mejorar la articulación, focalización y calidad de las intervenciones, lo
que permitirá alcanzar la imagen del territorio deseado.

Para el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de los OE y las AE, es indispensable el uso
de la “Ficha de indicadores de OEP y AEP” que está anexa en el presente PDLC.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 146


2. EVALUACIÓN DEL PDLC

La evaluación es un análisis integral y objetivo del PDLC, que busca determinar su pertinencia y
verificar el cumplimiento de los resultados esperados. Retroalimenta la actualización del PDLC con
recomendaciones y propuestas de mejora.

La evaluación puede clasificarse en tres tipos:

i) De diseño. Examina la estructura lógica (interna y externa) del plan. La elabora el


CEPLAN, previamente a la aprobación del PDLC. La evaluación de implementación y la
evaluación de resultados se consolidan en los Informes (ver modelo de informes).

ii) De implementación. La evaluación de implementación analiza las AE, mediante las


intervenciones que implementan los actores que operan en el territorio en el marco del
PDLC. Esta evaluación la realiza la OPP de la Municipalidad, en conjunto con el equipo
ampliado. Toma como insumos el Informe de Evaluación de Resultados del PEI de la
Municipalidad, la consulta Ubigeo del CEPLAN, las consultas de seguimiento de
inversiones del MEF, así como la información de la sociedad civil y estudios elaborados
por centros de investigación. El informe se entrega cada año (entregándolo el último día
hábil de agosto).

iii) De resultados. La evaluación de resultados analiza el logro de los OE del plan tras su
implementación, comparando lo planificado con los resultados. Los encargados de la
elaboración del Informe de Evaluación de Resultados son la OPP y el equipo ampliado.
Se realizan dos informes de evaluación de resultados durante un periodo de gestión (al
culminar el periodo de vigencia del plan, cuando se culmina el periodo de gestión de la
Municipalidad o cuando se ha tomado la decisión de formular o actualizar antes de finalizar
el periodo de vigencia del plan).

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 147


PERIODO DE EVALUACIÓN DEL PDLC

A continuación se presenta una reseña de los Planes de Desarrollo del Distrito, los cuales en el
futuro se debe ir complementando con resultados sobre su nivel de implementación y logros en
cuanto a resultados, de manera anual.

Planes de Desarrollo del Distrito de Accomarca


Período Años de Apoyo financiero
Planes
Horizonte evaluación Asesoramiento técnico
MIMDES – Programa de Apoyo a La Seguridad
PDC 2004 - 2010 2008
Alimentaria PASA - CE
PDC 2009 - 2021 2011 y 2015 UNICEF
PDLC 2021 - 2025 Anual Municipalidad Distrital de Accomarca
Fuente: Elaboración propia

Años de evaluación del PDLC de Accomarca


PERIODOS 2007 - 2011 - 2015 - 2019 - 2023 -
DE GESTIÓN 2010 2014 2018 2022 2026
2007 2011 2015 2019 2023
AÑOS DE 2008 2012 2016 2020 2024
EVALUACIÓN 2009 2013 2017 2021 2025
2010 2014 2018 2022 2026

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 148


MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN DEL PDLC

EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PDLC


PDLC (Contenido mínimo)
(Contenido mínimo)
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo Breve descripción de aspectos más resaltantes
Breve descripción de aspectos más resaltantes obtenidos de la evaluación de resultados.
obtenidos de la evaluación de implementación.
1. Cumplimiento de los objetivos del PDLC
1. Análisis de actores que operan en el territorio Visualización del cumplimiento de los objetivos
Balance de intervenciones de los actores para el estratégicos desde la vigencia del plan hasta el
logro de las acciones estratégicas. periodo de corte de este.
2. Identificación y análisis de los factores que
2. Análisis de las intervenciones en el territorio influyen el cumplimiento de los objetivos del
 Evolución de los indicadores plan
 Resultados de las evaluaciones de programas  Consistencia del cumplimiento de los OE con
presupuestales e inversiones vinculados a las AE del plan.
objetivos.  Evolución de los indicadores de los OE y AE
 Identificación de intervenciones en el territorio (brechas). Visualizar la necesidad de priorizar
vinculados a objetivos. intervenciones para el logro de los OE
 Identificación de causas y restricciones planteados.
de las intervenciones.  Identificar las principales intervenciones que
 Potencialidades y/o oportunidades. han sido ejecutadas y que han contribuido al
 Medidas a aplicar. logro de los OE: factores internos o externos
que influyen de manera positiva o negativa.
3. Perspectivas de mejora de las intervenciones
Descripción de las perspectivas para la mejora de 3. Perspectivas de mejora de las
las intervenciones del PDLC. intervenciones (AE)
 ¿Cuáles son las buenas prácticas que
4. Conclusiones deberían seguir aplicándose?
Descripción de las principales conclusiones de la  ¿Cuáles han sido las intervenciones
Evaluación de Implementación del PDLC. (acciones) que requieren mayor atención para
el logro de los objetivos?
5. Recomendaciones
Descripción de las principales recomendaciones de 4. Conclusiones y recomendaciones
mejora del PDLC. Descripción de las principales conclusiones y
recomendaciones de mejora del PDLC.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 149


F. Ordenanzas, resoluciones, actas del proceso
(Taller y CCLD) y registro fotográfico.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 150


AcrA DE REUNIÓN DEL coNSEJo DE cooRDlNAcÉN
LocAL DrsrRrrAL DE AccoMARcA
soBRE EL "INFORME DE EVALUAcToN DE RESULTIoóé'o+ pLAN
DE DESARR.LL.
CONCERTADO DEL DISTRITO DE ACCOMANCÁ
PENIODO 2()()9 - 2021"
En el auditorio de Ia Municipalidad Distrital
de Accomarca, a los 30 días del mes de
siendo las 10:00 horas, se da inicio la reunión convocada octubre de 2020,
p;;.1 sr. Fernando ochoa pomasoncco
alcalde de la Municipalidad, en coordinación con
el Jefe de la oficina de planeamiento y presupuesto,
Gerencia de Desarrollo social y servicios Municipales,
Regidores, Ios representantes de la sociedad
civil ante el consejo de coordinación Local Distriial
y ótrrr"urtoiicia¿es locales, con el
fin de evaluar
v aprobar el "INFORME DE EVALUACION nrsurrÁóó§ or
pLAN DE DESARRoLL. ori
CONCERTADO DEL DISTRITO DE ACCOMARCA
PERIODO 2OO9 _2021'.

Después de Ia explosión sobre las dimensiones,


indicadores, objetivos, indicadores y resultados
Plan de Desarrollo Local (PDC) 2oog-2o21,los del
regidores, lor r.'ñ0r., del consejo
Local Distrital (ccLD) y autoridader prcr.ni., de coordinación
deri6eraron y u.áiárron ro siguiente:

1' Aprobar el "lnforme de evaluación de resultados


del Plan de Desarrollo concertado del
de Accomarca periodo 2009 _ 2021,. Distrito
2' Aprobar el cronogram a parael proceso de formulación
o actualización del pDC del distrito.
3' Que, el equipo ampliado debe ser los miembros
o. ccró, ros alcaldes del centro poblado de
Pongococha y Huarcas.

No habiendo más puntos que tratar, siendo ias


16:20 horas, se dio por concluido Ia
suscribiendo el presente reunión,
Acta todos los presentes.

0frlt«-

TI zvi, >"// { á
?-é é' o3 rz
I uaÁ Eds Eoldeon Polocios
ONI:41353019
qFGIT'OB

H\Jrirr:f¡ -il5C Ur.q rH;r'a t ti Aic

,!,q c.o.p.49it8
Imagen N° 03: Asistencia al Taller de Actualización del PDLC del Distrito de Accomarca 2021-2025
Imagen N° 04: Palabras de bienvenida de parte de las autoridades.

Imagen N° 05: Presentación sobre la necesidad de contar con un PDLC, con la presencia de un
especialista de CEPLAN vía virtual.
Imagen N° 06: Equipo técnico y los líderes del distrito en el Taller.

Imagen N° 07: Asistencia al Taller

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 151


Imagen N° 07: Mesas de trabajo

Imagen N° 08: Mesas de trabajo

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 152


Imagen N° 09: Validación del PDLC: 2021-2025.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 153


Siglas usadas.

AE : Acciones Estratégicas
APAFA : Asociación de Padres de Familia.
CCL : Consejo de Coordinación Local.
CEPLAN : Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
CMAN : Comisión Multisectorial de Alto Nivel.
CODECO : Comité de Desarrollo Comunal.
DCI : Desnutrición Crónica Infantil.
DIRESA : Dirección Regional de Salud.
GDEA : Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiente.
GDSSP : Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Públicos.
INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática.
JAAS : Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento.
MDA : Municipalidad Distrital de Accomarca.
MEF : Ministerio de Economía y Finanzas.
MINEDU : Ministerio de Educación.
MINJUS : Ministerio de Justicia.
OE : Objetivos Estratégicos
OED : Objetivos Estratégico del Distrito.
OPP : Oficina de Planificación y Presupuesto
PAC : Plan Anual de Contrataciones.
PDC : Plan de Desarrollo Concertada
PDLC : Plan de Desarrollo Local Concertada
PEA : Población Económicamente Activa.
PEI : Plan Estratégico Institucional.
PENUD : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
POI : Plan Operativo Institucional.
RUV : Registro Único de Víctimas.
SIS : Seguro Integral de Salud.
SISFOH : Sistema de Focalización de Hogares.
TIC : Tecnologías de la Información y Comunicación.
UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 154


BIBLIOGRAFÍA.
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Accomarca 2009 – 2021. UNICEF y MDA, noviembre
de 2009.

Plan de Desarrollo Distrital Concertado 2004 – 2010 de Accomarca. MIMDES y PASA-CE. Agosto
de 2004.

Plan Urbano Distrital de Accomarca. MDA, setiembre de 2016.

Plan de Contingencia Distrital ante Bajas Temperaturas 2020 – 2021. Accomarca, abril de 2020.

Contreras, C. (1979). SALAS DE COLOMA, Miriam. De los obrajes de Chincheros a las


comunidades indzgenas de Vilcashuamán, siglo XVL, Sesator, Líma 1979; 183 págs. Histórica,
3(1), 145-147.

Zonificación ecológica económica del departamento de Ayacucho, 2012.

INEI. Compendio Estadístico Ayacucho 2017. Lima, noviembre 2017.

Informe para generar “Áreas de conservación multicomunal en el distrito de Accomarca”,


septiembre de 2020.

INEI, Boletín Especial Nº 26 titulado “Perú: Proyecciones de Población, Según Departamento,


Provincia y Distrito, 2018-2020”, enero 2020,

INEI. “Perfil Sociodemográfico del Perú”, Segunda edición, agosto 2008.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO: 2021-2025 155

También podría gustarte