Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO CARICUAO
MATERIA: ACCIÓN Y POLÍTICAS DE REMUNERACIÓN
CODIGO: 32410

ACCIÓN Y POLÍTICAS DE
REMUNERACIÓN: REMUNERACIÓN
SALARIAL ENTRE CUARTA Y QUINTA
REPÚBLICA

FACILITADOR:
PROF. CRUZ MORENO
PARTICIPANTE:

ABIGAIL GRATEROL, C.I: 24.364.309

Caracas, Marzo de 2021


Índice

Introducción…………………………………..........................1

REMUNERACIÓN ENTRE LA CUARTA Y QUINTA


REPÚBLICA……………………………………………………..2

Conclusión……………………………………………………….6
Bibliografía……………………………………………………….7
INTRODUCCIÓN
El año 1997 es un año clave para el sistema de relaciones laborales venezolano
(Carballo, 1997). Luego de casi 40 años del Pacto de Avenimiento Obrero
Patronal de 1958, se materializa el Acuerdo Tripartito Sobre Seguridad Social
Integral y Política Salarial (ATSSI), suscrito en el 17 de marzo de 1997,
mecanismo que derivó en la presentación ante el Congreso de los proyectos de
Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (8/4/1997) y de la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social Integral (15/5/1997), la primera finalmente
promulgada el 19 de junio de este mismo año (Carballo, 1997). La aprobación
de la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y dos años más tarde de su
Reglamento (25/1/1999), institucionalizan la figura de la Comisión Tripartita
Nacional (CTN), que funge como la instancia encargada de la revisión de los
salarios mínimos, al menos una vez al año y tomando como referencia el costo
de la canasta alimentaria (art. 167), mediante la participación paritaria de los
actores fundamentales del sistema de relaciones de trabajo: las organizaciones
más representativas de los trabajadores y empresarios y el Ejecutivo Nacional.

Durante los pasados 23 años, el término Calidad de Vida en el Trabajo ha


aparecido frecuentemente en discusiones acerca de técnicas para facilitar el
cambio, resolver el estrés y evaluar la naturaleza del ambiente laboral. La frase
Calidad de Vida en el Trabajo fue introducida primeramente en los sesentas. Su
uso original se refería a la calidad de las relaciones entre trabajadores y el medio
ambiente laboral considerado como un todo, y estaba intentando enfatizar la
dimensión humana del trabajo frecuentemente olvidada por concentrarse en
factores técnicos y económicos para el diseño del trabajo. Actualmente, Calidad
de Vida en el Trabajo refleja aspectos claves que permiten que el empleado sea
capaz de percibir su Calidad de Vida Laboral como buena y manejable (o mala
y frustrante). De esta forma, el efecto combinado del nivel de satisfacción con
sueldos y beneficios, se sumen para obtener un nivel general de la Calidad de
Vida Laboral.

Afectando así la Economía en cada uno de los hogares Venezolanos, reduciendo


su poder adquisitivo, en el presente trabajo se reflejará como el salario fue
devaluándose al transcurrir de los años y como era el la remuneración Salarial
desde la Cuarta república, hasta la Quinta república.
REMUNERACIÓN ENTRE LA CUARTA Y QUINTA REPÚBLICA

En Venezuela, ya desde la promulgación de la Ley del Trabajo de 1936,


siguiendo el ejemplo de muchos países, se regulaba la posibilidad de establecer
salarios mínimos obligatorios para industrias o ramas determinadas, tanto por lo
que respecta a los trabajadores de salario fijo como a los trabajadores a destajo
(Art. 81). No se trataba, al parecer, del salario mínimo vital, propiamente tal, el
cual se ha entendido siempre como un mínimo salarial, de subsistencia que
debería recibir toda persona que realiza un trabajo para terceros. Tanto en la Ley
Orgánica del Trabajo de 1990 como en su reforma de 1997, se ha mantenido
cierta ambigüedad con respecto al concepto de salario mínimo vital en su forma
más restringida o específica, al entremezclarlo con el concepto, un tanto más
amplio, de salario mínimo obligatorio, que permite establecer diferenciaciones
por ramos de industria, de profesiones, etc.

El periodo del régimen laboral tiene un punto de partida con la llegada de la


revolución industrial a Venezuela entre 1936 y 1961 sin embargo la primera ley
de trabajo se da en Venezuela el 23 de julio de 1928 que valió de ensayo para
la ley de trabajo dada el 16 de julio de 1936 con la participación directa Rafael
Caldera quien para ese entonces sería el Sub-Director de la Oficina del Trabajo,
donde tendrá lugar el nacimiento del primer Reglamento de la Ley del Trabajo el
13 de noviembre del año 1938.

El 4 de junio de 1974, durante el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez,


se publica en la Gaceta Oficial Nro. 30415 el Decreto Ley Nro. 122, donde es
fijado por primera vez en la historia de Venezuela el salario mínimo nacional.
Indica en el artículo 1° que "se fija el salario mínimo nacional en 15 bolívares por
jornada diaria de trabajo". Son 450 bolívares mensuales, a la tasa de cambio de
ese año de Bs. 4,30 por dólar, lo cual nos da unos 104,65 dólares como el primer
salario mínimo en Venezuela.

Existiendo un salario que supliera gran parte de las necesidades de cada uno de
los Venezolanos, más sin embargo se presentaban problemas en cuanto a
maltrato infantil, maltrato hacia la mujer, no existía una inclusión de los sectores
menos privilegiados para mejorar su calidad de vida.

Entrando en materia de la Quinta República, en Venezuela se han decretado 50


aumentos salariales en el país. De estos, 21 incrementos se hicieron durante el
gobierno de Hugo Chávez y 29 ajustes durante el mandato de Nicolás Maduro.
Entre los más recientes el aumento de la cesta ticket y el salario mínimo en
1.200.000 bolívares mensuales respectivamente, el total sería 2.400.000
bolívares.

Tras la inflación y otros problemas económicos, en 1998 se introdujo un nuevo


cono monetario que contaba con monedas de 10, 20, 50, 100 y 200 bolívares.
Estos mismos billetes fueron impresos nuevamente en 1999, cuando el nombre
del país cambió de República de Venezuela a República Bolivariana de
Venezuela y debía ser incluido en el papel moneda.
Es así como 1999 fue un año en el que un cono monetario renovado se estrenaba
en la economía y el sueldo mínimo fue oficializado en 120 mil bolívares. Según
la Gaceta Oficial Nº 36.900, en 2000 el salario fue fijado en 144 mil bolívares y,
un año más tarde, en 2001 en 158.400 bolívares, tal y como señala la Gaceta
Oficial Nº 37.250.

Sueldos con Maduro. Nicolás Maduro llega a la presidencia de Venezuela en


abril de 2013 y con él los reiterados incrementos salariales. Un mes después de
su victoria en las elecciones, en mayo de 2013, el sueldo es fijado en 2.457
bolívares fuertes. En septiembre de ese año, llega a 2.702, 72 bolívares fuertes
y para noviembre de 2013 es vuelto a incrementar a 2.973 bolívares fuertes.
La situación no cambió mucho para 2014 y bajo una supuesta filosofía de
“protección a la clase obrera”, cuyo telón de fondo real era una alta inflación,
Maduro dictaminó tres aumentos salariales a lo largo de este año. El primero en
enero de 2014, cuando el sueldo subió a 3.270 bolívares. El segundo en mayo
de ese año, cuando fue elevada la cifra a 4.251 bolívares; y el último en diciembre
de 2014, mes en que el salario alcanzó el monto de 4.889, 11 bolívares fuertes.

Cuatro alzas anuales. En 2015, los efectos de la crisis económica que sufre
Venezuela eran ya muy notorios. Según cifras del Banco Central de Venezuela
(BCV), en ese año la inflación se aceleró un 180,9% y el Producto Interno Bruto
(PIB) se contrajo en un 5,7%. Ante este escenario nacional, el Gobierno de
Maduro ve en los aumentos salariales una forma de palear la situación. Cuatro
incrementos de sueldos, una cifra record hasta entonces, son decretados en
2015.
En febrero de 2015, el salario fue elevado a la suma de 5.622, 48 bolívares. En
mayo de ese año, a 6.746, 98 bolívares. Dos meses más tarde, en julio de 2015,
el sueldo alcanza la suma de 7.421, 68 bolívares; y en noviembre de 2015, la
cifra por concepto de salario mínimo ascendió a 9.648, 18 bolívares. Un dato
importante es que entre principios y finales de año, el salario aumentó poco más
de 4 mil bolívares fuertes, es decir, se duplicó ante la pérdida del pode adquisitivo
que sufrían los venezolanos.

El integral se pone de moda. En materia salarial, el Gobierno de Maduro


popularizó en 2016 el establecimiento del salario integral. Este no sólo
contemplaba el sueldo mínimo, sino también el beneficio del ticket de
alimentación. Según declaraciones del Jefe de Estado, “era una forma de palear
los gastos de la gente, cuyo principal rubro de consumo eran los alimentos”. Y
los precios de los alimentos eran de los más afectados por el espiral inflacionario.
Asimismo, 2016 se caracterizó por ser un año en el que los sucesivos
incrementos del sueldo mínimo eran superados por el alza del beneficio de
alimentación. En marzo de 2016, el salario fue aumentado a 11.578 bolívares
fuertes y el ticket de alimentación a 13.275 bolívares. Esto dejaba al denominado
salario mínimo integral en 24.853 bolívares fuertes.

La fórmula se repitió a lo largo de 2016. Para mayo, el sueldo mínimo aumentó


a 15.051,15 bolívares, mientras que la cesta ticket a 18.585 bolívares (el salario
integral quedó igual a 33.636,15 bolívares). En septiembre, el salario mínimo fue
incrementado a 22.576,00 bolívares, mientras que la cesta ticket a 42.480
bolívares (el salario integral se ubicó en 65.056 bolívares). Finalmente, en
noviembre de 2016 el sueldo mínimo aumenta a 27.091 bolívares, mientras que
la cesta ticket llega a 63.720 bolívares (el salario integral es fijado en 90.700
bolívares).

Récords en aumentos. Cinco veces fue incrementado el sueldo por el Gobierno


de Maduro en 2017. Este número de aumentos salariales en un mismo año es
récord en la historia venezolana. Sin embargo, más allá de ser considerado como
una medida positiva o eficaz, la opinión pública nacional veía con resquemor los
ajustes por considerar que contribuían más a la inflación que a la mejora de su
poder adquisitivo.

Las alzas iniciaron en mayo de 2017, cuando el sueldo mínimo se sitúo en 65.021
bolívares, mientras que la cesta ticket aumentó a 135 mil bolívares (el salario
integral quedó en 200.021 bolívares). En julio de 2017, el Gobierno venezolano
decretó que el salario mínimo pasaba a 97.531 bolívares, mientras que la cesta
ticket aumentó a 153 mil bolívares (el salario integral llegó a 250.531 bolívares).

Bolívar se vuelve “soberano”. 2018 siguió con la impronta de incrementos


salariales de 2017. Cinco nuevos aumentos también se decretaron durante este
año. En marzo, el salario mínimo pasó a 392.546 bolívares, mientras que la cesta
ticket aumentó a 915.000 bolívares (el ingreso integral se ubicó en 1.307.546
bolívares fuertes).

En diciembre de 2018, el salario mínimo fue ubicado en 4.500 bolívares


soberanos, mientras que la cesta ticket quedó en 180 bolívares soberanos (el
ingreso integral se sitúo en 4.680 bolívares soberanos. El 2019 también comenzó
con aumento salarial. En enero de 2019, se fija el sueldo en 18 mil bolívares
soberanos.

Meses más tarde, quedó establecido en el Decreto Nº 3.829, publicado en la


Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.452, de fecha 25 de abril de 2019, que el
salario mínimo sería de 40 mil soberanos a partir del 16 de abril de ese año.

El 14 de octubre de 2019 se incrementó el salario mínimo de 40 mil a 150 mil


bolívares soberanos, lo que representa un 270% de aumento. En cuanto a la
cesta ticket, esta pasó de 25 mil a 150 mil soberanos, lo que supone un
incremento de 500%. El salario mínimo integral fue elevado de 65 mil soberanos
a 300 mil soberanos y el ajuste total es del 361,5%.

El 9 de enero de 2020, a través de la decisión publicada en la Gaceta Oficial


Extraordinaria Nro. 6.502, se incrementó el salario mínimo de 150 mil a 250
bolívares soberanos. En cuanto al cesta ticket, este pasó de 150 mil a 200 mil
soberanos. El salario mínimo integral fue elevado a 450 mil soberanos y el ajuste
total es del 50%.

Entendiendo de esta manera como la Remuneración Salarial en Venezuela ha


sido afectada, producto de índice inflacionario tan elevado, sumándole a la
cantidad de desempleos, producto del cierre de empresas por motivo de quiebra.
A continuación se muestra los diversos Salarios en cada mandato:
• Marcos Pérez Jiménez: 100$
• Rómulo Betancourt: 88,8$
• Raúl Leoni: 91,39$
• Rafael Caldera (primer período): 144$
• Carlos Andrés Pérez (primer período): 232,75$
• Luis Herrera Campins. 180,82$
• Jaime Lusinchi: 60,52$
• Carlos Andrés Pérez (segundo período): 141,50$
• Rafael Caldera (segundo período): 184,93$
• Hugo Chávez: 46,52$
• Nicolás Maduro: 2,75$
CONCLUSIÓN
En conclusión, Venezuela ha pasado por un proceso degenerativo en su
Salario debido a las malas administraciones y la falta de unidad dentro de el
territorio Nacional, creando esa falta de consciencia en cada uno de los
Venezolanos que hacen vida en dicho país, habiendo ya explicado con detalle
el proceso de remuneración desde la Cuarta República a la Quinta República,
viendo como Venezuela ha sido afectada producto de la inflación y la falta de
competencia de mercados que permitan dar un giro a esta problemática socio-
económica e incentive a los pocos empresarios a seguir invirtiendo en los
sectores productivos y a su vez a traer inversionistas extranjeros que puedan
ayudar de cierta forma a establecer un equilibrio, para que el desempleo
disminuya y así incluir a todos los sectores de la población en la productividad
del país.

Dando así posibles soluciones y alternativas para que cada uno de los
venezolanos puedan suplir sus necesidades y tener una calidad de vida a la
cual tiene derecho cada individuo.
BIBLIOGRAFÍA

Yonnathan Guedez, ¨Un recorrido por los salarios mínimos en Venezuela


valorizados en dólares durante los últimos presidentes¨:
https://pyme.lavoztx.com/qu-es-una-escala-salarial-11521.html

Juan Pablo Mateo Tomé, ¨LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS EN


VENEZUELA¨:
https://www.researchgate.net/publication/45713345_La_evolucion_de_lo
s_salarios_en_Venezuela_una_decada_de_contrastes

Manzo E., Zuljay R., Moncallo P., Nadia M., TRABAJO DE GRADO:
REMUNERACIÓN SALARIAL RECIBIDA, BENEFICIOS RECIBIDOS Y
ASPIRADOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD DE VIDA LABORAL
PERCIBIDA, Universidad Católica Andrés Bello:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1292.pd
f

También podría gustarte