Está en la página 1de 4

COSTOS SOCIALES DEL AJUSTE NEOLIBERAL

El neoliberalismo en el Perú ,trajo consigo diversos éxitos en niveles macro económicos los
cuales son innegables durante más de una década el Perú gozó de una estabilidad
monetaria y juridical nunca antes vista ; sin embargo este modelo tan exitoso a simple vista
ha traído también consecuencias.
Una de las más importantes consecuencias fue su efecto reducido en la creación de
empleos y en la calidad del empleo. Precisamente durante los años de crecimiento
económico, 1993-1997, el empleo crece a una tasa de 4.9% promedio anual. Hasta 1992 la
población económicamente activa (PEA) ocupada de Lima Metropolitana permaneció
prácticamente invariable, mientras el ratio del empleo total respecto de la población en edad
de trabajar había caído desde un porcentaje cercano al 54% hasta alcanzar su punto más
bajo, aproximadamente 49% en 1992.

Con este crecimiento del empleo, el porcentaje de desempleo en Lima Metropolitana


disminuye de 9.5% en 1992 a 7.1% en 1995. Pero después, con la desaceleración de la
economía, vuelve a aumentar a 9.0% en 1997 y a 10% el primer trimestre del 2000.
Por otro lado, el porcentaje de desempleo urbano total nacional asciende durante el año
2000 a 9.8% y, siendo este mayor al de 1990 (8.3%) y al de 1992 (9.4%). Estas
fluctuaciones de la tasa de desempleo revelan el carácter inestable de los puestos de
trabajo generados durante el ajuste neoliberal. No obstante el aumento del empleo en los
años 1993-1997, no se puede exhibir como un logro en sí mismo puesto que la reducción
de la tasa de desempleo , se logró a partir de una merma en la calidad del empleo.
Con la llamada flexibilización del mercado de trabajo, este mismo se ha vuelto más
precario.La retención de los puestos de trabajo más complicada y la probabilidad del
desempleo se incrementa para los trabajadores más jóvenes y para los que sobrepasan los
45 años.

Prueba de ello se encuentra, la Ley General de Trabajo la cual redujo la función protectora
del Estado en las relaciones laborales (Villavicencio, 2012) e impuso trabas a las
organizaciones de trabajadores (Otoya, 2004), así como al derecho a huelga (Yamada y
Salgado, 2008). Finalmente se impulsó una política de intimidación que no solamente
deslegitimar a los sindicatos como actores centrales para la defensa de los trabajadores
(Burt, 2007), sino que incluyó amenazas y asesinatos a algunos de sus principales líderes
(Perú-CVR, 2003). Con estas medidas el movimiento sindical termina completamente
deslegitimado ante la opinión pública, con sus bases debilitadas y sin ninguna capacidad
para ejercer contrapeso a las reformas neoliberales que durante el inicio de las mismas
causaron miles de despidos y un aumento de la informalidad(1990-52.0% del empleo
total;1997-56.9%). .
Además de esto, con la desregulación del mercado de trabajo, se reduce el costo de
despido y se intensifica la modalidad de contrataciones y subcontrataciones a través de los
llamados Services. Por lo demás, el propio gobierno estimuló los contratos de formación
laboral juvenil y los contratos de prácticas pre-profesionales, ciertamente con bajos
ingresos.

Otra consecuencia de esto (Neoliberalismo -1990) ; fue el drástico cambio en torno a la


salud y educación .Prueba de ello en la Constitución Política del Perú de 1993, en la cual ,a
diferencia de la anterior (1979), el acceso a la salud dejaba de ser un derecho protegido por
el Estado. De esta forma, el gobierno ya no garantiza el acceso de todos a seguridad social,
sino que se limitaba a reconocer este derecho y garantizar el “libre acceso” a prestaciones
de salud y pensiones , además de otorgarnos una de las peores proporciones del gasto
público en términos de salud y educación respecto del PBI, muestra que la principal
preocupación del régimen neoliberal no fue la condición de vida de la población del país.
Durante 1990-1991 dicha proporción era de 2.3%, la más baja de América Latina .Durante
1996 y 1997, luego del crecimiento económico notable de 1993- 1995, dicho porcentaje
sube a 5.8% (Iguiñiz, 1999). El gasto en educación sube de 2.4% en 1992 a 3.1% en 1997
para disminuir en 1998 a 2.9% del PBI
Propuestas para abordar la problemática

Para la solución de esta problemática, en el presente trabajo de investigación, se opta por


proponer la reducción constante de las políticas neoliberales en función de un cambio de
dirección hacia un “estado de bienestar” (Inspirado en los modelos escandinavos y
canadienses).
El cual debe iniciar a partir de un pacto social ; por la cual tanto el empresariado y la clase
trabajadora deben aceptar que ninguna de ella puede vencer a la otra es decir la necesidad
de coexistir sin ser una superior a la otra.
Además de esto tanto el empresariado como la clase trabajadora deben reconocerse
mutuamente derechos: los empleadores poseen el derecho patronal a dirigir, a repartir el
trabajo y a recurrir a la mano de obra adecuada, así como un sistema de negociaciones
colectivas centralizadas con la obligación de mantener la paz social durante la aplicación del
acuerdo. Los empleados por su parte poseen el derecho de organizarse y de reunirse así
como el derecho de hacer huelga en periodos de negociación.
A Partir de ello y siempre en el contexto de la búsqueda de un estado de bienestar :
Se procede a un cambio estructural del rol del estado puesto que este se vuelve el garante
del acceso de la población a diversos derechos fundamentales (educación , salud ,
seguridad , protección social) los cuales serán financiados por los impuestos de todos los
ciudadanos los cuales a su vez se benefician de dicha protección. Por esto mismo los
gastos sociales son elevados y debe existir (llegar a toda la población) una fuerte
distribución del mismo.
Así mismo el sector privado productivo gozará de una gran libertad de funcionamiento y el
derecho del trabajo será relativamente liberal, teniendo en cuenta los convenios colectivos
negociados con los sindicatos. Como contrapartida, el sector productivo deberá aceptar
pagar un alto nivel de impuestos que permitan garantizar que nadie esté excluido de la
sociedad por falta de empleo.
Bibliografía
Eguzki URTEAGA(2008).EL MODELO ESCANDINAVO Y SU TRANSPOSICIÓN EN LOS
PAÍSES EUROPEOS.Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de :
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2575396.pdf
Juan José Díaz (Junio, 2000 ).Liberalización de la Balanza de Pagos Efectos sobre el
Crecimiento, el Empleo y Desigualdad y Pobreza El caso de Perú .Grupo de Análisis para el
Desarrollo Lima , Perú .Recuperado de:
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/JJD-JS-MT-pnud-
liberalizacion-desigualdad-pobreza.pdf
Félix Jiménez (Marzo, 2000).EL MODELO NEOLIBERAL PERUANO: LIMITES,
CONSECUENCIAS SOCIALES Y PERSPECTIVAS.Pontificia Universidad Catolica del Peru.
Recuperado de :
https://www.researchgate.net/profile/Felix-Jimenez-
3/publication/46456211_El_Modelo_Neoliberal_Peruano_Limites_Consecuencias_Sociales_
y_Perspectivas/links/57274cf308ae262228b44752/El-Modelo-Neoliberal-Peruano-Limites-
Consecuencias-Sociales-y-Perspectivas.pdf
Sonia M.Draibe( Enero,2009).El estado de Bienestar Social en américa Latina.Fundacion
Carolina. Recuperado de :
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT31.pdf
Walter Omar Manky Bonilla(2014).Democracia, crecimiento económico y sindicalismo en el
Perú del siglo XXI. Continuidades y rupturas.Revista Latino-americana de Estudos do
Trabajo. Recuperado de:http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/69
Patricia Palma, PhD(21 de enero de 2019).Neoliberalismo, violencia política y salud mental
en el Perú (1990-2006).Universidad de rosario. Recuperado
de :https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7945/7143

También podría gustarte