Está en la página 1de 5

Universidad Simón Bolívar

CSA 212
Sección 1
3er Parcial
Alejandra Martínez

1) Situación de Venezuela para 1993

Al hablar de la situación venezolana para dicho hay que remontarse al primer gobierno de Carlos
Andrés Pérez. La nación había vivido una racha de bonanza debido al aumento del precio del petróleo,
entonces, el Estado tomó un papel de gestor y administrador de la renta, tomando así medidas
populistas que llegaron a mejorar la calidad de vida del venezolano. A la larga, este derroche causó un
grave déficit fiscal y una crisis económica inevitable. El derroche, la corrupción y la dependencia del
petróleo pasarían factura.

La mala administración de los recursos del Estado, además de las medidas populistas, llevaron al país a
una inevitable crisis. La cual alcanzó su punto cumbre durante 1983 con “El Viernes Negro”, ocurrido
el 18 de febrero. La deuda externa iba en aumento y la moneda nacional iba en picada. Había un
descontento general en la población la cual pasó de vivir en bonanza a vivir a sobrevivir con un poder
adquisitivo cada vez menor. Durante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, debido a la situación
de corrupción, derroche y el “paquete económico”, estalla el Caracazo y los posteriores golpes de
Estado perpetrados por Hugo Chávez.

El pueblo venezolano anhelaba un cambio de rumbo en la dirección del país. Cosa que planeaba
lograrse en el año electoral de 1993. El panorama político para ese entonces era muy confuso, la
relación del país con la renta y el papel del Estado como administrador único de la riqueza había
afectado en gran manera a muchos aspectos de la nación. Incluyendo la política, Venezuela carecía de
una opción y anti opción electoral, no existía una oposición al gobierno. Las propuestas ideológicas
entre partidos eran una sola, diferenciada en pequeños detallitos.

Para explicar mejor la situación, la política en Venezuela era de personalidades. Difiriendo en su


totalidad de con las marcadas posturas ideológicas habidas en países como Estados Unidos, en donde si
los republicanos ejercían mal su mandato la opción demócrata podría enmendar los errores en el
posterior periodo. En Venezuela, aunque la mayor parte de la población quería acabar con esa serie de
gobiernos corruptos y despilfarradores, los candidatos y partidos políticos no ofrecían una propuesta
sólida, más que el solventar ese desorden. La misma propuesta, pequeños matices que las
diferenciarían.

Lo cierto era que el ciudadano venezolano necesitaba un cambio de rumbo, una solución a la gravísima
crisis que sufría el país. El venezolano quería volver a la bonanza que le producía la renta petrolera, que
su calidad de vida mejorara considerablemente y poder llevar la vida a la que estaba acostumbrado. Las
elecciones presidenciales eran una esperanza de volver a la época dorada y el candidato elegido debía
proveer una salida del desdén existente en el país, acabar con la ineficiencia y brindar credibilidad y
transparencia.
2) ¿En qué consistió el “paqueterismo”?

El “paquete económico”, también conocido como “el Gran Viraje” fueron todas las medidas de
austeridad tomada por Carlos Andrés Pérez durante su segundo gobierno para frenar la grave recesión
económica que vivía el país. Dichas medidas fueron muy mal vistas por los ciudadanos quienes no se
adaptaban a las medidas austeras y querían volver a la anterior vida que poseían gracias a las medidas
populistas. Sin embargo, aunque las medidas de Pérez tenían como objetivo mejorar la situación, estas
fueron muy mal aplicadas y causaron un efecto contrario. Tanto que para el final del mandato de Pérez
el “paqueterismo” y el “antipaqueterismo” jugaban un rol crucial en la política y la economía del país.

El paquete económico tiene un trasfondo histórico en Venezuela, pues desde el descubrimiento del
petróleo las ganancias del estado se sostenían en la producción de este. Se vivía de la renta petrolera y
el Estado era el gran y dadivoso administrador. No era la Nación quien producía la riqueza para el
Estado, sino al contrario. Dicho modelo económico estaba condenado al fracaso, lo cual se vio
reflejado durante el viernes negro. El Estado monstruo no podía sostenerse a sí mismo y tomar las
medidas del paquete era algo inevitable y necesario.

Las medidas aplicadas en el “paquete económico” fueron recomendaciones del FMI (Fondo Monetario
Internacional) para recuperar la economía de países en crisis graves. Se propuso una liberalización de la
economía que abarcaba deuda externa, política cambiaria, comercio exterior, sistema financiero y
servicios públicos. Dentro de estas bruscas medidas destacan: la liberación de las tasas de interés, el
incremento gradual de los servicios, aumento de pasaje en un 30% y congelación de los cargos de
administración pública.

Los preceptos aplicados causaron un enorme descontento social, el desabastecimiento y el aumento del
pasaje y la gasolina desencadenaron el “Caracazo” en 1989. Debido a esto los ciudadanos asociaban su
situación de precariedad con el “paquete económico”, suponiendo entonces que si regresaba a las
medidas económicas anteriores al paquete volverían a la bonanza de tiempos anteriores, aunque
ignoraban que el Estado monstruo venezolano no podía sostenerse y que hacer un cambio en el modelo
era totalmente necesario.

En materia de política, el “paqueterismo” era algo muy importante en el panorama para 1993. La
mayoría de los candidatos presentaban programas de índole socialista que no se diferenciaba mucho
uno del otro, además ser una campaña de personalidad, por lo tanto “el paqueterismo” y el
“antipaqueterismo” se hicieron presentes en la conciencia política. Aunque, Uslar Pietri decía que
reducir la política al paquete era un insulto a la inteligencia media del venezolano, pues las bases
programáticas e ideológicas debían ir en pro de la recuperación del país y no en la prolongación del
modelo rentista.

3) ¿Errores cometidos durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez?

El segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, comprendido entre 1989 y 1993, fue un periodo lleno de
tumultos y medidas desesperadas. La corrupción, el desdén y la malversación de fondos fueron la
tarjeta de presentación de este mandato, arrastrando errores del pasado, el presidente Pérez contribuyó a
llevar al país al colapso en muchos sentidos. Aunque fue uno de sus mayores errores ocultarle a la
población los preceptos para sanear la economía que iban a ser aplicadas, ya que estas eran
impostergables y sumamente necesarias.

A Carlos Andrés Pérez lo precedía una enorme popularidad entre los ciudadanos debido a lo ocurrido
en su primer quinqenio, caracterizado por la riqueza y la bonanza. Pero el panorama socioeconómico
no era el mismo que en 1974, en cambio el precio del petróleo había caído, la moneda estaba en
devaluación y la deuda externa crecía y crecía. No quedaba más remedio que aplicar las recetas del
Fondo Monetario Internacional para recuperar los indicadores macroeconómicos. Allí se anuncia el
paquete el 16 de febrero de 1989, esta medida contenía congelación de cargos en Administración
Pública, aumentos de pasaje y de servicios básicos.

Se señala como principal error, no el hecho de aplicar el paquete, sino la brusquedad y lo poco gradual
que fueron los cambios. Además de la ausencia de responsabilidad del presidente Pérez al no explicar
la razón de ser de dichas medidas, en conjunto a la falta de apoyo político es lo que llevó al fracaso a
los preceptos y desencadenó un gran estallido social. Tal revuelta, disminuyo la popularidad del
presidente Pérez y posteriormente, de forma gradual, su credibilidad también fue decayendo.
Sentándose las bases para lo que serían los sucesivos Golpes de Estado de febrero y noviembre de
1992.

Otro de los más grandes errores cometidos por Carlos Andrés Pérez fue la gran corrupción habida
durante su segundo mandato. El llamado “entorno íntimo” del presidente anticipaba los precios del
dólar, prefijaban y renegociaban la deuda. Toda la situación lamentable de corrupción y malversación
de fondos llegó a un punto cumbre cuando en 1993 se denuncia al presidente por los delitos de
“peculado doloso” y “malversación” de 250 millones de bolívares, 17 millones de dólares para la
época. Durante la investigación se reveló que el dinero fue utilizado como ayuda internacional para la
presidenta de Nicaragua, Violeta Chamorro.

Finalmente, Carlos Andrés Pérez fue destituido del cargo de presidente de la república el 21 de mayo
de 1993, dejando atrás un periodo lleno de reveces y tumultos. El cual empezó como una esperanza de
cambio y de milagro económico, pero terminó convirtiéndose en todo lo contrario. La corrupción y la
aplicación de medidas incorrectas llevaron al fracaso del “paquete” y al colapso de la economía, la
política y la sociedad venezolana.

4) Describa rasgos de una Venezuela acostumbrada a vivir de la renta petrolera.

El descubrimiento del petróleo trajo para el país una salida del modelo de país palúdico, enfermo,
desnutrido e incomunicado. La producción petrolera significó por mucho tiempo riqueza y abundancia,
convirtiéndose Venezuela en un país moderno y capitalista. Cosa que no iba a tardar en fallar, pues el
modelo rentista venezolano estaba condenado al fracaso. Era una “nación fingida”, acostumbrada a la
dadiva y al subsidio. El Estado era monstruoso y a la larga no podría sostenerse por encargarse de
funciones que lo le concernían. La población no ejercía el papel de ciudadanos ejemplares, esperaban el
favor del Estado para poder subsistir.
La producción petrolera fue la actividad económica más importante para Venezuela durante el siglo
XX, la renta era pues propiedad única del Estado, el cual empezó a subsidiar a los grandes
comerciantes y terratenientes, durante los primeros años de la renta, una inclinación totalmente elitista
que buscaba diversificar y desarrollar la economía. Posteriormente, cuando Venezuela se convierte en
un país democrático, los mandatarios de inclinación socialista se propusieron invertir la renta en las
mayorías desprotegidas, iniciando así el populismo que se mantiene hasta el día de hoy. A tal punto
llegó la administración del Estado sobre la renta, que este llegó a tomar papeles característicos del
sector privado.

Por su parte, los ciudadanos, aunque en principio mejoraron su calidad de vida, pues tenían un poder
adquisitivo mayor, acceso a educación y a misiones sociales. Ellos rápidamente se acostumbraron a las
dadivas y beneficios obtenidos del Estado y rápidamente olvidaron la competitividad y la producción.
Era mucho más sencillo ser militantes pacíficos a verdaderos ciudadanos. Para el Estado esto también
era beneficioso, pues por habitante y por año el ingreso medio era de 1700 dólares, cifra gigante que
permitía seguir con el modelo rentista en el país.

A todo lo anterior se le suma la economía anormal existente en el país. La Nación no producía la


riqueza, era el Estado quien la distribuía según sus intereses políticos a la Nación, cosa que no pasaba
en ningún país con excepción de los Emiratos Árabes. En nuestro modelo económico, el gasto superaba
la producción, se creía que el petróleo y sus precios elevados serían eternos por lo tanto seguía una
carrera de derroche y consumo, la sociedad en todos sus estratos comenzó a parasitar. A ser un parásito
del petróleo y de su renta.

Finalmente, cuando el aparato del Estado venezolano no pudo sostener más lo que había creado, fue la
hecatombe. La sociedad en todos sus estratos no podía vivir en austeridad, añoraban la riqueza, el
facilismo, la abundancia y el paternalismo estatal que trajo el petróleo a la vida del venezolano. Si
volvía aquel modelo insostenible volvían las maravillas de parasitar la renta, el convertirse en ricos solo
un poco de astucia y buenas conexiones, sin trabajo productivo ni valores de competitividad. El rasgo
más característico de la Venezuela acostumbrada a vivir en renta era el parasitar felizmente al petróleo.

5) Profecías o pronósticos del Dr. Arturo Uslar Pietri.

El Dr. Arturo Uslar Pietri había estado involucrado en la política venezolana desde la muerte de Juan
Vicente Gómez en 1935. Desempeñando cargos muy importantes como el de Ministro de Educación,
Secretario de la Presidencia, Ministro de Hacienda y Ministro de Relaciones Interiores; Uslar Pietri
estaba muy al tanto de cómo funcionaba la política de Venezuela y conocía muy claramente lo que se
podía hacer y lo que no. Por lo tanto, cualquier predicción o pronostico que diese iba a ser acertado o al
menos a causar interés.

Para 1993, Uslar Pietri era visto como una figura política muy respetable, manteniendo una postura
independiente. El ilustre intelectual analizaba la campaña y a los candidatos más aventajados para ese
entonces. El ex presidente Rafael Caldera era el candidato más aventajado por una pequeña minoría, 1
de cada 3 venezolanos votaría por el nuevo presidente, lo que dejaba al país gobernado por la minoría
más numerosa. Por otra parte, se veían dudas acerca de los partidos políticos que acompañaban a los
candidatos, pues la gente percibía enfrentamientos entre Claudio Fermín y su partido, lo mismo sucedía
con Oswaldo Álvarez Paz. En el caso de Andrés Velásquez nadie tenía una idea clara de qué partido lo
acompañaba, pues solo se conocían unos pocos diputados de “La Causa R”.

Lo que sí se tenía claro que el nuevo presidente de Venezuela debía hacer era reparar la economía
enferma y dañada que tenía el país. Uslar Pietri sostenía que existía una única vía para solventar esta
deficiente situación, la cual era ver como se desarrollaba la economía independientemente de la renta
petrolera, creando un sistema educativo que creara personas productivas y dependientes de ellas
mismas, las cuales no esperaran las dadivas del Estado. Con este cambio de mentalidad sería mucho
más fácil reducir los efectos del Estado monstruoso y paternalista.

El candidato electo debía, con total honestidad decir a los ciudadanos qué se debía hacer para recuperar
al país, apelando a la conciencia nacional. Por otra parte, como el gobierno no podía funcionar con una
minoría al poder, era imprescindible el dialogo y la colaboración entre minorías para formar un
gobierno que garantice la recuperación en todo ámbito de la nación. Aunque los partidos políticos no
siguieran dicha recomendación, era la única de lograrlo. Mediante el entendimiento nacional podrían
buscarse soluciones a la situación venezolana.

Para resolver los problemas del país, no había más salida que el entendimiento ente minorías. Estas
minorías políticas debían buscar soluciones, principalmente a la situación económica y social que
afligía al país.

También podría gustarte