Está en la página 1de 9

EXPO REALES

¿QUÉ ES LA EFICIENCIA?
La eficiencia desde el análisis económico del derecho, como nos indica Pareto, puede
ser conceptuado desde 2 perspectivas:
- Óptimo de Pareto: una situación es eficiente cuando para que alguien mejore, otro
debe necesariamente empeorar; puesto que al encontrarnos en una situación en la
que la mayoría de los recursos se encuentran distribuidos, la eficiencia únicamente
se da cuando para que uno mejore, la situación de otro se vea perjudicado.
- Criterio de Pareto: en donde se reconoce 2 situaciones:
 Una situación posterior es mejor que la situación anterior.
 Una persona mejora sin empeorar la situación de ninguna otra; es suficiente
con la mejora de uno, para una mejora social.
 Este criterio nos ayuda a entender los sistemas legales.
Por otra parte, los sistemas contractuales son una forma de alcanzar la eficiencia, por
ejemplo, cuando el PBI crece en un país1, quiere decir que el país celebro muchos
contractos; porque los sistemas legales que dan seguridad, aumentan los
intercambios, y al aumentar los intercambios nos mueven hacia la eficiencia.
La eficiencia esta presente en varios ámbitos; no únicamente en la economía o en el
derecho; por ejemplo, en la familia, en donde los hermanos pueden hacer un uso
mejor de un recurso, la capacidad de tener hijos; viéndose de esta forma situaciones
optimas y menos optimas que pueden mejorar la utilización del criterio de Pareto.
Asimismo, se da una variación importante desarrollado por Kaldor, que nos indica:
“Una situación es mejor que la anterior no solo cuando alguien mejora y nadie
empeora, sino también cuando alguien mejora, otro empeora, pero el que mejora,
mejora más de lo que empeora el que empeora.” (Kaldor, 1939)
Ambos criterios nos ayudan a entender el motivo por el que todos los sistemas
contractuales del mundo se basan en el principio de la autonomía privada, de igual
forma, estos sistemas contractuales nos conducen a una situación mas eficiente que la
anterior.

JUSTICIA Y EQUIDAD
Determinar la justicia debe tener una aplicación practica y que sea aplicable; desde el
análisis económico del derecho la justicia deja de ser “dar a cada quien los suyo”
puesto que nos llevaría a debates sobre el dar o que es lo que le corresponde a cada
quien; consecuentemente se puede determinar que la justicia, visto desde el análisis
económico del derecho ha permitido construir una definición sobre la justicia que se
entiende como “un medio para buscar el bienestar general” (Bullard, 2019), donde no
se debe valuar una justicia individual, sino una justicia que en la que el bienestar sea
para todos.

PROTEGIENDO VIUDAS
La siguiente premisa, otorga razón práctica al óptimo de Pareto; Ningún individuo
puede mejorar su situación sin perjudicar el bienestar de alguno de los otros miembros
de la sociedad.
Se presenta, de forma hipotética, a un conjunto de jueces el caso de una viuda, con
cinco hijos de la cual, debido a su precaria situación dejo de pagar la renta y por tanto
debe desocupar el inmueble.
El conjunto de jueces, tenían la posibilidad de declarar nulo todo lo actuado,
basándose en un defecto procesal, logrando y garantizando la estancia de la señora
por 1 año más, casi por unanimidad, el grupo de jueces argumentando equidad,
confirmaron que admitirían dicha interpretación, otorgando estabilidad a la
desdichada familia.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA ) RESUELVE


Sin embargo, uno de los jueces, yendo en contra de la idea general, no acogería una
interpretación que a su parecer, irrumpía con la equidad, bajo el presente silogismo;
otorgarle privilegios a esta viuda, ocasionaría inestabilidad, permitiendo a personas
bajo la misma condición poder acceder a dicha interpretación, de este modo cabria la
posibilidad de que merme la oferta por parte de los arrendadores, afectando a una
gran cantidad de personas.
Comprendiendo de este modo, bajo la posición del autor, una verdadera equidad,
logrando reconocer que las consecuencias de su decisión no se limitan a una sola viuda
ni un solo arrendatario.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL CRITERIO DE PARETO Y EL


DE KALDOR HICKS?
El criterio de Pareto, es ese punto de equilibrio donde no se puede dar ni pedir sin que
afecte al sistema económico, se refiere al bienestar de las personas. La sociedad no
existe independientemente de los individuos que la componen. El bienestar social no
es sino el bienestar de los individuos que componen la sociedad. Además, Pareto se
basa en criterios de utilidad: si algo genera o produce provecho, comodidad, fruto o
interés sin perjudicar a otro, despertará un proceso natural que permitirá alcanzar un
punto óptimo. En este sentido, Pareto buscó determinar científicamente dónde se
encontraba el mayor bienestar alcanzable de una sociedad. Sin embargo, podemos
diferencia que el criterio de Kaldor Hicks constituye la base del concepto de eficiencia
que se utiliza habitualmente en análisis económico del derecho.
Este criterio tiene la ventaja de que permite resolver algunos problemas que plantea el
criterio de Pareto empleando como elemento de contraste los cambios en el bienestar
total o social en vez de utilizar los cambios en el bienestar individual. El criterio de
Kaldor Hicks es el fundamento de la mayor parte de las aplicaciones de la economía del
bienestar, como, por ejemplo, el análisis coste-beneficio de las políticas. Una política
económica es desable desde el punto de vista socioeconómico si los ganadores pueden
compensar a los perdedores y aún así seguir ganando. También es la base de una
buena parte de las aplicaciones del análisis económico del derecho.
En muchas ocasiones el Teorema de Coase no puede aplicarse porque los costes de
transacción son tan altos que impiden la negociación. En tal caso, la asignación de
derechos de propiedad no sólo afecta a la distribución de los beneficios sino también a
la asignación de los recursos.

¿CUÁL DE LOS DOS CRITERIOS CONSIDERA MEJOR? ¿POR QUÉ?


Cada criterio enmarca diversos puntos, llegar a la consideración que uno es mejor que
otro desde un análisis propio no sería idóneo. Dentro de esos puntos que se tratan, el
criterio
Pareto ofrece “una situación más eficiente que la anterior” esto, claro, cuando uno de
los sujetos mejora su situación sin afectar a los demás desembocando en un contexto
finalísimo en el que no se pueden realizar más acciones conocido como el estado
óptimo del criterio. Es aquí donde se puede considerar a este criterio como superior al
de Hicks. Sin embargo, este último es aquel que trasciende en el análisis económico del
Derecho pues considera el beneficio de un sujeto sin olvidar la perdida de otro, pero se
fundamenta en que el beneficio recibido por uno será superior a la pérdida del otro,
empero esto trasciende a un ámbito incluso mayor, llegando al tratamiento social en
conjunto. En cuanto al tratamiento de relaciones entre cada criterio, se resalta al
criterio Pareto como un contrato directo entre partes comprendido en la autonomía
privada; se celebra un contrato con beneficios fijados por ambas partes dando lugar a
un beneficio igualitario entre partes protegido por un sistema contractual
desembocando en uno más eficiente. De otro modo, el criterio Hicks, como se
mencionó anteriormente, se da en situaciones insalvables en cuanto a su dación, de
alguna u otra manera las partes con consiguen un acuerdo que beneficie a ambos,
entonces es necesario analizar los beneficios y costes de una determinada resolución
contractual, para crear la salida más eficiente.
La justificación es un término importante en cuanto al criterio Hicks, ya que es
necesario para entablar una diferencia eficiente en cuanto a la decisión tomada, si
verdaderamente lo establecido está justificado para que el beneficio supere al coste,
entonces hablamos de eficiencia. Es de este modo que se crean las leyes, analizando
debidamente las perdidas y las ganancias, por ello, a consideración propia y por lo
antes expuesto, considero que es mejor en cuanto al marco social que este se ha visto
inmerso.
¿CREE QUE EL CRITERIO KALDOR-HICKS TIENE COMO PREMISA
«EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS»?
Al respecto, primero se procederá a analizar el uso o impacto del criterio Kaldor-Hicks
en la normativa, para posteriormente evaluar si la intervención estatal radica en la
frase maquiavélica: “el fin justifica los medios”.
Respecto a lo primero, se ha de tener en consideración que el criterio Kaldor-Hicks es
un mecanismo de evaluación de la realidad que se basa esencialmente en que una
situación es mejor que la anterior no solo cuando alguien mejora y nadie empeora
(criterio de Pareto), sino, cuando alguien mejora, otro empeora, pero en el análisis
resulta que la mejora es superior a la empeora.
Este análisis se basa en la correcta administración de recursos (humanos, materia
prima, monetarios, de bienes y servicios) y derechos, pues al igual que resulta
razonable dotar de mayores recursos humanos a las empresas de servicios que a las
empresas industriales; o, de mayores derechos a los discapacitados que a las personas
sin discapacidad, también resulta razonable que las entidades que cuentan con
material humano innecesario o poco eficaz, contrate con las entidades que apreciarían
mejor tal recurso; o, que las personas que cuentan con un derecho patrimonial sobre
un inmueble en abandono, venda o alquile tal bien a un estudiante que no cuenta con
hogar.
Entonces, esta contribución de forma directa es hecha mediante los actos y negocios
jurídicos que se basan en la autonomía privada ya que se sobreentiende que las
personas intervinientes tienen la capacidad suficiente de conocer sus carencias y
necesidades, para, de acuerdo a ello, establecer acuerdos con las personas o entidades
que cuentan con los recursos estimados. Pero, existe una pluralidad de casuística que
impediría tal desarrollo privado, por lo cual, el estado actúa de forma supletoria. Al no
haber consenso, y siendo imposible constitucionalmente obligar a las partes a ceder
sus recursos o derechos de forma arbitraria, el actuar del estado se basa en la
ponderación, teniendo como base específicamente en el análisis
La ponderación de tal análisis no implica la erradicación absoluta de un bien o derecho
en beneficio de quien puede administrarlo mejor: ello implicaría un estado
intervencionista, de hecho y no de derecho. La ponderación implica la concertación de
tal administración de derechos sin extinguirlos: así, el vecindario peligroso que plantea
poner rejas alrededor alegando su derecho a la paz y tranquilidad, no puede evitar de
forma absoluta, hasta omnipotente el paso de los transeúntes o el pase vehicular por
la libertad de tránsito.
¿ESTARÍA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE FRASE: “BAJO UNA
SITUACIÓN ÓPTIMA TODOS ESTAMOS FELICES”?
A partir del análisis del AED, y específicamente para explicar y entender que es una
“situación óptima”, debemos especificar el sentido o el contexto que se le da y para
esto es necesario que desarrollemos el ÓPTIMO, según Pareto.
El óptimo de Pareto, tiene como sustento criterios de utilidad3, pues se menciona que,
si a partir de algo se genera algún beneficio, interés o comodidad, se generara
consecuentemente alguna situación desfavorable. Y precisamente es ese punto de
equilibrio donde no se puede dar ni pedir sin que afecte al sistema económico, pero si
por el contrario sucediera que el hecho de dar no sugiera alguna alteración o daño, se
despertará un proceso natural que permite alcanzar un punto óptimo. En este sentido
Vilfredo Pareto encontró como determinar de manera científica dónde se encuentra el
mayor bienestar alcanzable de la sociedad.
En resumen la máxima prosperidad común se obtiene cuando ninguna persona
puede aumentar su bienestar en un intercambio sin perjudicar a otra, o lo que es lo
mismo si aumenta la utilidad de un individuo, sin que disminuya la utilidad del otro,
aumenta el bienestar social de todos. Esto dará como resultado una estrecha
relación entre la utilización óptima de los recursos productivos de la economía y las
condiciones de optimización del consumo, pues se entiende que los recursos están
distribuidos de manera eficiente, siendo este un requisito para alcanzar el bienestar.
Por lo tanto, para poder entender a que nos referimos con “BAJO A UNA SITUACIÓN
ÓPTIMA TODOS NOS ENCONTRAMOS FELICES”, presente un ejemplo:
Una concesionaria tiene que entregar 20 camionetas a dos diferentes empresas, en
este caso Empresa X y Empresa Y; la respuesta más cercana y que cumple con lo antes
estipulado, es que se realice una repartición de 10 y 10 a cada empresa sin reparar en
la modalidad de reparto; en este caso no se afecta en ningún sentido el bienestar que
se obtenga y se adhiere a la condición que Pareto presenta, y entonces todos somos
felices ante la situación. Por el contrario, si una de las empresas mejora su dotación la
otra se verá afectada negativamente, y aunque la repartición resulte eficiente porque
se repartieron los 20, no sería justo socialmente.
Y para referirnos a situaciones que resulten ineficientes, por ejemplo, lo que tendría
que suceder es que se haga una repartición de 10 y 9, cuando son 20 las camionetas a
entregar; o de 10 y 11, y no existan recursos suficientes para cubrir tal propuesta.

¿CONSIDERA QUE ESTOS MODELOS TEÓRICOS SON APLICABLES SIN


PROBLEMAS A SOCIEDADES MÁS COMPLEJAS, EN LAS QUE EXISTEN
MUCHAS MÁS VARIABLES Y FACTORES QUE AFECTAN EL INTERCAMBIO
DE BIENES?
El AED posee como finalidad la búsqueda de soluciones eficientes haciendo uso del
análisis costo-beneficio, este podrá ser utilizado en la estabilidad de sociedades
complejas para un correcto manejo de las variables y factores que intervienen en la
regulación de una convivencia, el objetivo social es velar por el bien común así que el
derecho interfiere regulando la convivencia entre los miembros de una sociedad
conjuntamente con el establecimiento de normas que solucionen conflictos de
relevancia jurídica incorporando una nueva perspectiva al estudio de los problemas
jurídicos en la aplicación de herramientas del estudio de un análisis económicos
contribuyendo a determinar indicios en el comportamiento individual por medio de las
normas y las posibles consecuencias de su aplicación, el reto se aproxima en relación a
los conflictos propios de cada sociedad que consideramos como complejas debido a
que las deficiencias presentes de forma particular en cada una ,partiendo del óptimo
de Pareto se considera que no hay posibilidad de que alguien mejore sin empeorar la
situación del otro, lo que no consideramos conveniente aplicar a sociedades
complejas a menos que se hago uso para erradicar los problemas sociales y con ellos a
los particulares que los realizan, teniendo presente que se debería priorizar políticas
sociales frente a un protagónico del derecho penal, debido a que agravaría la
estabilidad que se planea obtener ,el
AED toma como punto de partida las necesidades del individuo, entendiendo estas en
términos económicos, cuestionando la participación de solo aquellos individuos que
puedan reclamar unas necesidades bajo un panorama donde se deja de lado a
miembros de una sociedad que no poseen la posibilidad de reclamar sus necesidades,
generando una crisis de derecho frente a la legitimidad del AED (Duran, 1995)
El criterio de Pareto aborda el cambio de una situación a otra, lo que constituye un
bienestar social si no se reduce el bienestar individual y al menos mejora la situación
de individual prevaleciendo la eficiencia en el uso de recursos óptimos, en la
prevalencia del bien común, una variación al criterio de Pareto la postula Kaldor-Hicks
quien señala que una situación posterior es mejor que la anterior no solo cuando
alguien empeora y nadie empeora, lo que podríamos considerar políticas públicas
inclinadas en el desequilibrio social como lo es la pobreza, contribuyendo en la
erradicación de esta a través de la gestión financiera y normatividad de los fondos
públicos priorizando el interés social frente a otros asuntos públicos de menor
importancia, el bienestar de la sociedad depende del bienestar de los individuos que la
componen, se busca un derecho que no deje de lado otros aspectos o valores que
debe regular, un derecho que evite el desperdicio creando incentivos de conducta
adecuadas para lograr sus fines como mencionaba Guido Calabresi frente a la
eficiencia y equidad en una sociedad.
¿CÓMO DEFINIRÍA LA JUSTICIA BAJO EL AED?
En términos generales podemos definir a la justicia bajo el AED, como dar una solución
“justa” a medida de no se desperdicie recursos, creando incentivos de conducta
adecuados para llegar al fin.
Referente a la problemática sobre lo que versan estos párrafos, las causas últimas de
esta discusión que tanta polémica genera y tanta importancia tiene en términos
prácticos y académicos, consideramos que el origen del problema se basa en los
siguientes términos: la latente discusión entre economistas y juristas está enmarcada
dentro de los conceptos de eficiencia, justicia y equidad. Todos los argumentos y el
sustento que se exponen de un lado y del otro tratan de proteger la forma en la que
muchas personas ven el mundo en conjunto y otra forma individual de actuar y pensar.
El derecho como el conglomerado de normas que sirven y ayudan a la sociedad en su
correcta regulación, resalta fundamentalmente en la importancia de la justicia, la ley y
todo lo que incurre en cuanto a normatividad, en la que exponen la implementación
de mecanismos que propaguen la igualdad en términos de justicia; en cambio la
economía como ciencia social, se basa en la eficiencia de los procesos y la reducción de
los costos de transacción, dado que el costo de acceder al mercado debe ser mínimo
en aras del progreso social y el crecimiento económico.
El análisis económico insiste en que no todos los individuos son iguales y que algunos
procesos necesitan de un tratamiento diferente por parte de la Corte y, a la luz de la
eficiencia, este empeño por la igualdad trae consecuencias negativas para la economía.
En este sentido, es claro, en los términos expuestos por Kalmanovitz (2001: 199), el
siguiente ejemplo: “en condiciones de una justicia parcializada por una ideología que
falla a favor siempre de deudores y trabajadores, lo que tenderá a suceder es que se
racionará el crédito y sólo se otorgará a aquellos que ofrecen garantías muy especiales,
el mercado monetario se tornará llano y costoso, habrá menos inversión y menos
consumo, y los patronos contratarán menos trabajadores o acudirán al sector informal
para hacerlo con una degradación sustancial de las condiciones del trabajador que deja
de contar con garantías en materia de despido, salud, educación y régimen pensional”.
Esta exposición clarifica el hecho de que la limitación de la Corte y su tendencia
protectora de los “menos favorecidos” sin un análisis detallado, tanto del contexto
como de las implicaciones de sus decisiones, conduce inevitablemente a la obtención
de un resultado negativo y contrario al esperado.
Cuando Alberto Carrasquilla traza la distinción entre igualdad de ingresos e igualdad de
oportunidades, implícitamente revela que una cosa es igualdad y otra justicia; En
términos concretos, simplemente compartir los beneficios es el elemento menos
eficiente para el crecimiento económico. Como mencionó Cuevas, "el bienestar
máximo depende no solo de la distribución sino también del nivel absoluto de la renta
nacional"8, que es importante para la sociedad en términos de Bienestar En resumen,
es la garantía de acceso al mercado y la capacidad de funcionar en él y buscar
libremente una forma de ganarse la vida.
CONCLUSIONES
• La eficiencia, en un mundo donde los recursos ya están distribuidos, es entendido
como el beneficio que tiene una persona, basado en el perjuicio de otra, conforme a la
óptima de Pareto.
• La justicia es un medio para buscar el bienestar general.
• Se evidencia que el análisis Kaldor-Hicks implica la actuación estatal cuando resulta
ineficaz la concertación de los privados. A su vez, cuando actúa, no suprime todos los
derechos de la parte vencida, sino, los reduce en lo necesario para que el coste de su
ejercicio no sea superior al beneficio que trae consigo el ejercicio de los derechos de la
parte contraria. Entonces, no es posible sostener que este análisis es maquiavélico.
• En resumen, el eje central de esta discusión es el concepto de justicia, que se
entiende de dos formas: primero, el enfoque económico de las reglas del juego en un
entorno de diferencias, y segundo, el enfoque jurídico de las reglas. del juego. en
relación a la ley en un escenario de igualdad. Ahora bien, puede suponerse que todo el
mundo tiene un concepto de justicia, puesto que en la vida de toda sociedad tienen
que existir al menos algunas relaciones en las que las partes se consideran a sí mismas
en las circunstancias y relaciones que el concepto de justicia como equidad requiere.
Las sociedades diferirán unas de otras no en tener o dejar de tener esta noción, sino
en la extensión de los casos a los que se aplica y en la importancia que le atribuyen en
comparación con otros conceptos morales. Para entender estas diferencias, así como
las razones de que existan, se necesita una firme comprensión del concepto mismo de
justicia.
• En síntesis, existen diferentes situaciones en las que es posible aplicar el análisis,
aplicando el criterio de la situación más favorable, para poder alcanzar el máximo
bienestar social, y es que este te permite no solo identificar la situación más equitativa
que no afecte a alguno de los involucrados, sino que puede usarse para predecir
resultados en el sistema económico y poder controlar la conducta humana en el
régimen normativo.

En cuanto a la necesidad se argumentó el favorecimiento estatal a los hombres


contribuye al desplazamiento continuo de la masa femenina, llevándola hacia la
inferioridad. El sistema, favorece la visión social ya existente impidiendo una expresión
libertaria que dio pase a una consecuente violencia que ya es evidente a nivel nacional,
las muertes de mujeres por su condición crecen constantemente y el reflejo estatal
libera su poder punitivo y así hacer frente a la transgresión de derechos. Es pues,
necesaria la participación estatal ante cualquier vicisitud que amenace cualquier
derecho, dicha movilización se expresa mediante la tipificación para prohibir la acción
lesiva y más aún cuando el Perú es parte de diversos convenios; en conclusión, es
imperante dar respuestas.
La necesidad de establecer al feminicidio dentro del código penal, va más allá de una
mera contemplación de carácter punitivo, pues si bien es cierto, el derecho penal
castiga y no repara, sin embargo la tipificación de este involucra no solo poner en
acción dicho poder, pues este busca modificar un fenómeno social existente, el
machismo. La violencia puede conllevar a la muerte, una resolución severa, castigada
por un instrumento de control de la misma naturaleza, siendo este no suficiente para
evitar la acción lesiva. Si bien es cierto, puede disuadir pero no erradica en su totalidad
la violencia contra la mujer y para ello deben aplicarse distintos puntos de vista de
acuerdo al contexto actual, sostuvo el acuerdo.

También podría gustarte